Sie sind auf Seite 1von 14

1 I.

Título
2 “NIVEL DE CONOCIMIENTO DE LAS MADRES SOBRE ESTIMULACIÓN TEMPRANA Y SU
3 RELACIÓN CON EL DESARROLLO PSICOMOTOR EN NIÑOS Y NIÑAS DE 3 AÑOS DE LA I.E.I. N°
4 294 AZIRUNI – PUNO, PERIODO 2018”
5
6 II. Resumen del Proyecto de Tesis
7
8 El término de estimulación temprana está siendo usado con mucha frecuencia en los
9 últimos tiempos, y pueden parecer nuevos para quienes no poseen una información
10 aunque sea sencilla del tema, pero las técnicas y su aplicación son tan antiguas como la
11 humanidad. Todo gira alrededor del niño y sus fundamentos parten de los
12 descubrimientos científicos que reconocen la importancia decisiva de la primera infancia,
13 en ese entender nace la investigación titulada: "Nivel de conocimiento de las madres
14 sobre estimulación temprana y su relación con el desarrollo psicomotor en niños y niñas
15 de 3 años de la I.E.I. N° 294 Aziruni – Puno, periodo 2018". Se sabe que el niño es atendido
16 desde la gestación principalmente por la madre, quien asume la responsabilidad de la
17 atención y el cumplimiento de las actividades de estimulación temprana, por eso se le
18 concede una especial importancia a la relación madre – hijo, como factor primordial de
19 influencia en su desarrollo, psicomotor, especialmente en los primeros años de vida del
20 niño(a), además, considerando que, en esta edad, el sistema nervioso por su gran
21 plasticidad está continuamente reorganizándose en redes, estableciendo entre ellas
22 billones de sinapsis; y la necesidad de mejorar la relación entre las madres y los hijos a
23 través de la estimulación temprana, para tal caso la investigación esta especificada por la
24 siguiente interrogante ¿Cuál es el nivel de conocimiento de las madres sobre estimulación
25 temprana y como se relaciona con el desarrollo psicomotor en niños y niñas de 3 años de
26 la I.E.I. N° 294 Aziruni, periodo 2018?, donde se plantea el siguiente objetivo general que
27 es: Determinar la relación que existe, entre el nivel de conocimientos de las madres sobre
28 estimulación temprana y el desarrollo psicomotor de los niños y niñas de 3 años de la I.E.I.
29 N° 294 Aziruni – Puno, periodo 2018. El tipo de investigación es el Descriptivo cuyo diseño
30 de investigación es el correlacional con una muestra de 25 niños y niñas de 3 años de las
31 sección A, para lo cual se utiliza la técnica de la observación y la evaluación.
32
33 III. Palabras claves
34 Conocimientos, madre de familia, estimulación temprana, desarrollo psicomotor.
35
36 IV. Justificación del proyecto
37 El monitoreo y evaluación del desarrollo infantil indica si el cerebro funciona
38 adecuadamente, llevando un seguimiento y observación estrecha de habilidades y
39 destrezas que van apareciendo en el niño con la edad. Se ha identificado que los niños
40 que no son sometidos a una estimulación temprana, pueden enfrentar los siguientes
41 problemas: trastornos del aprendizaje, del lenguaje, de la comunicación y de su desarrollo
42 emocional, lo que se reflejará en una deficiente adaptación social. Considerando que el
43 desarrollo infantil es un proceso que puede alterarse por diversas razones, en diferentes
44 momentos y en distintas formas, la piedra angular para fomentar el buen desarrollo
45 infantil es conocer las alteraciones que suelen ocurrir y los signos tempranos que indican
46 que algo anda mal.
47 Diversos factores a nivel del ambiente y del niño mismo, lo ponen en mayor riesgo de
48 manifestar algún problema. El hecho de poder detectar las señales oportunamente,
1
49 permite prevenir muchas de las dificultades posteriores.
50 La observación estrecha del comportamiento infantil en forma sistemática, a lo largo de
51 los primeros años de vida, constituye la base de la vigilancia del crecimiento y desarrollo.
52 Mientras algunas manifestaciones son visibles en los primeros años, otras no aparecen,
53 sino hasta más tarde. Por esta razón se considera de importancia la presente
54 investigación.
55 A esto debemos incluir que los profesionales del nivel Inicial de la Universidad Nacional
56 del Altiplano, nos encargamos de la estimulación y desarrollo psicomotor de los niños y
57 niñas menores de 6 años, ya sea en cunas y jardines del país, donde tenemos la
58 oportunidad de atender e interactuar directamente con la madre y el niño, por
59 consiguiente se puede tomar este aspecto como fortaleza para lograr que la estimulación
60 temprana se convierta en una estrategia de desarrollo integral del niño, que debe ser
61 iniciada desde que el niño nace, considerando acciones ambientales de protección al niño
62 y educativas hacia la madre, generándoles una mejor calidad de vida tanto en lo personal
63 como social.
64 Los datos obtenidos en la presente investigación permitirán conocer cuál es el nivel
65 cognitivo y por ende la importancia que adquiere la madre en la estimulación temprana
66 de los niños, datos que deben ser utilizados para establecer objetivos por el profesional
67 de nivel inicial con la finalidad de socializar y/o masificar con mayor énfasis estos aspectos
68 y pueda crear estrategias de acuerdo a la idiosincrasia de cada lugar, dado que es la madre
69 la responsable de educar al niño y la que permanece más tiempo con él.
70 Es importante también conocer cuál es el nivel de desarrollo psicomotor que presentan
71 los niños y niñas de 5 años y verificar su relación que tiene con el nivel de conocimientos
72 de la madre sobre la estimulación temprana, lo cual servirá de base para posteriores
73 estudios relacionados a la estimulación temprana y el desarrollo psicomotor de los niños.
74 V. Antecedentes del proyecto
75 Elizabeth Chañi Alarcon, realizo un estudio cuyo título es “Factores que determinan el
76 Desarrollo Psicomotor de los niños y niñas de 4 y 5 años de la Cuna Jardín “Garabatos” de
77 la ciudad de Puno – 2007” tuvo como objetivo General: Determinar el grado de relación
78 entre son los factores familiares, práctica deportiva y de ambiente (entorno) con el
79 desarrollo Psicomotor de los niños y niñas de 4 y 5 años de la cuna jardín “Garabatos” de
80 la ciudad de Puno. El tipo de investigación es el Descriptivo a través del diseño
81 Correlacional, trabajando con un total de 93 niños y niñas como muestra de la
82 investigación. Las técnicas utilizadas fueron la observación y la entrevista, y los
83 instrumentos usados la Ficha de Observación de Desarrollo Psicomotor y la Encuesta; las
84 conclusiones a las que llegó fueron: “Al obtener un nivel de relación del 55.66% podemos
85 determinar que existe una relación significativa entre los factores: familiares, de práctica
86 deportiva y ambientales con el nivel de desarrollo psicomotor de los niños y niñas de 4 y
87 5 años de la cuna jardín Garabatos de la ciudad de Puno, periodo – 2007” y “El nivel de
88 influencia de los factores familiares, en el desarrollo psicomotor de los niños y niñas de la
89 I.E.I “Garabatos” es de 50.58%, mientras que el nivel de influencia de la práctica deportiva
90 es de 53.76%, y en nivel de influencia de los factores de ambiente (entorno) es de 32.55%.
91 De lo que determinamos que más influye en el desarrollo psicomotor de los niños niñas
92 la práctica deportiva”
93
94 Jenny Silva Olivares, realizó un estudio sobre “Nivel de conocimientos que tienen las
95 puérperas sobre el crecimiento de sus niños en el C.M.I. Tablada de Lurín” en el año 2003,
96 tuvo como objetivo determinar el nivel de conocimiento que tenían al puérperas al
2
97 momento de alta sobre el crecimiento y desarrollo de sus niños, se uso el método
98 descriptivo de corte transversal la población lo conformaron 19 puérperas. La técnica
99 utilizada fue la entrevista, el instrumento usado el cuestionario; las conclusiones a la que
100 llegó entre otras fueron: “La mayoría de las madres tienen un conocimiento medio – bajo
101 sobre el crecimiento y desarrollo de sus niños, además de esto refiere que un porcentaje
102 considerable de madres tiene conocimiento bajo sobre el desarrollo psicomotor del niño
103 evitando que se puedan detectar oportunamente problemas en su desarrollo”.
104 Lucero Lartiga Ochoa, en el año 1997 realizó un trabajo titulado “Influencia sobre la
105 Estimulación Temprana en el desarrollo motor grueso del niño con Síndrome Down”, que
106 tuvo como objetivo conocer el efecto positivo que producen los programas de
107 estimulación temprana en el desarrollo físico y mental de estos niños, la sede de estudio
108 fue el servicio de medicina física y rehabilitación del ISN, el tipo de estudio fue
109 retrospectivo, longitudinal, comparativo y experimental, la población objeto del estudio
110 estuvo dada por 34 pacientes que acudían a dicha institución, el instrumento usado fue
111 un esquema de tratamiento de estimulación temprana y las fichas evolutivas del
112 desarrollo motor grueso del niño con Síndrome Down. Las conclusiones entre otras
113 fueron: “Los niños con síndrome Down que fueron estimulados tempranamente
114 obtuvieron un mejor desarrollo, y estos realizaron conductas motoras gruesas en un
115 período menor a diferencia de los niños estimulados en períodos más avanzados; además
116 se vio que la estimulación temprana evidencia mejores resultados en el desarrollo del
117 niño con Síndrome Down. Otra conclusión importante fue que la estimulación temprana
118 debe iniciarse lo más antes posible ya que en las primeras etapas de la vida el sistema
119 nervioso tiene mayor plasticidad funcional”
120
121 Yessenia J. Neira Guerra, realizó un estudio titulado “Nivel de conocimiento de los padres
122 de familia acerca del crecimiento y desarrollo de sus hijos preescolares en el CEI Niño
123 Jesús de Atoche” en el año 2001, el método usado fue el descriptivo exploratorio de corte
124 transversal, la población lo conformaron 117 padres de familia, el instrumento empleado
125 fue el cuestionario estructurado que constó de 23 preguntas. Las conclusiones entre otras
126 fueron: “El nivel de conocimiento de los padres de familia acerca del crecimiento y
127 desarrollo de sus hijos preescolares en su mayoría es de medio a bajo, lo que significa que
128 los padres no se encuentran preparados para estimular adecuadamente a sus hijos
129 quienes estarían en riesgo a retrasó en su desarrollo normal, además de esto se obtuvo
130 que el nivel de conocimiento de los padres sobre las conductas que involucran el área de
131 desarrollo psicomotor es de medio a bajo, en el área de coordinación se presentó un nivel
132 de conocimiento de medio a alto, en el área del lenguaje se presentó un nivel de
133 conocimiento de bajo a medio y en el área de motricidad de medio a bajo”
134
135 MARCO TEÓRICO:
136 ESTIMULACIÓN Y DESARROLLO CEREBRAL:
137 Para (Clemente, 1988) Son muchos los beneficios que aporta la estimulación al desarrollo
138 cerebral. Según sea podido comprobar gracias a investigaciones científicas, los principales
139 beneficios de esta práctica serían:
140 Mayor cantidad de sinapsis, es decir, interconexión e intercambio de información entre
141 una neurona y otra.
142 Corteza cerebral más gruesa
143 Más riego sanguíneo
144 Incremento del núcleo de las neuronas
3
145 Mayor ramificación de las dentritas
146 Las Neuronas: Son células del cerebro, altamente especializadas en la generación,
147 conducción y trasmisión de impulsos nerviosos. Es la unidad, fisiológica y genética del
148 tejido nervioso. No se reproducen porque carecen de centríolo. Son de forma alargada y
149 estructura gruesa, se alimentan de oxígeno y, según la zona del cerebro en la que se
150 encuentren, se encargan de realizar funciones como el lenguaje, el movimiento, la
151 memoria el aprendizaje de números, etc. Las neuronas intercambian información
152 permanentemente. Por ejemplo, cuando un bebé dice “mamá” se están conectando las
153 neuronas de la memoria, del lenguaje, del movimiento de la lengua, es decir todo el
154 engranaje necesario para la conducta de decir “mamá”.
155 La estimulación es vital para un adecuado desarrollo cerebral, si este ha sido pobre, las
156 dentritas se presentarán cortas y con pocas ramificaciones, con el cuerpo alargado,
157 delgado y contendrán muy poca información. En cambio si la estimulación ha sido rica
158 desde edades tempranas, las neuronas se mostrarán fuertes, con dentritas ramificadas,
159 el cuerpo grueso y estarán cargadas de información y conectada con muchas otras
160 similares.
161 Otro tipo de estudios, basados en el análisis citológico del tejido nervioso, nos indica que
162 un gran número de conexiones sinápticas son establecidas antes del nacimiento y el resto
163 se establece a lo largo de la vida; siendo la edad temprana, al menos en el hombre, la
164 época de mayor "plasticidad" o capacidad para el establecimiento y modificación de
165 nuevas conexiones. El concepto de plasticidad neuronal se refiere a la capacidad del
166 sistema nervioso de remodelar los contactos entre neuronas y la eficiencia de las sinapsis.
167 La plasticidad neuronal puede explicar ciertos tipos condicionamientos y de capacidad de
168 aprendizaje El establecimiento de sinapsis se realiza por un crecimiento del axón hacia la
169 célula "blanco". Este proceso es guiado por sustancias químicas que liberan las células
170 que indican el trayecto de crecimiento del axón y cuando debe detenerse y establecer un
171 contacto sináptico.
172 El mecanismo de selección de conexiones incluye la formación inicial de un número
173 excesivo de ramas axonales y dendríticas, seguidas por la posterior degeneración y
174 reabsorción de un gran número de éstas. Esto fue descubierto en la primera década del
175 siglo por Santiago Ramón y Cajal, quien propuso que todas las ramificaciones que no
176 establecen conexiones correctas desaparecen. Por otro lado, se observa que el recién
177 nacido presenta axones casi totalmente desprovistos de mielina; después del nacimiento
178 se inicia un proceso bastante rápido de recubrimiento de los axones, el cual finaliza
179 alrededor de los cinco años de edad.
180 ÁREAS DEL DESARROLLO PSICOMOTOR DEL NIÑO.
181 Área Motora: Se refiere al control muscular que se desarrolla de manera progresiva.
182 Inicialmente los movimientos en el niño son bruscos, amplios e incoordinados debido a la
183 inmadurez neurológica. Al evolucionar el niño, acciona grupos musculares o músculos
184 aislados, por lo que tiene movimientos lentos, limitados pero coordinados. Al inicio, el
185 control muscular es burdo, permitiendo acciones generales como: sostener la cabeza,
186 sentarse, caminar o correr; y más adelante, al adquirir la coordinación fina, el niño puede
187 realizar acciones de precisión, como es la oposición del pulgar al índice, lanzar objetos o
188 escribir.
189 Área Lenguaje: Se entiende como lenguaje cualquier forma de comunicación o expresión
190 corporal, gesticular, visible o audible, que puede ir de vocalización a palabras o frases,
191 incluyendo la imitación y comprensión de lo expresado por otras personas. El desarrollo
192 de esta área implica la necesidad anatómica y funcional de integridad cerebral, tanto
4
193 cortical como sensorial y motriz, que finalmente ante la existencia de un medio social,
194 establezca el lenguaje articulado. El niño ira progresando gradualmente al habla primero
195 emitirá sonidos y luego articulara palabras hasta que logre comunicarse mejor con los
196 demás.
197 Área De Coordinación : Se refiere a la capacidad del niño para realizar, en forma
198 simultánea, diversas acciones delicadas, de tipo sensorial y motriz, así como las visuales y
199 manuales, que el niño aplica ante problemas o situaciones que enfrenta. El niño va
200 aprendiendo a coordinar lo que ve con lo que hace, lo que oye con lo que ve ,etc.
201 Área Social : Está determinada por el entorno que rodea al niño y por su relación con la
202 madre y sus familiares, dando como resultado conductas específicas que reflejan la
203 interacción con la maduración psico-afectiva, manifestándose como capacidad para
204 alimentarse, vestirse o jugar,. Representa el proceso de individualización y socialización,
205 así como de independencia y autonomía del niño a través del tiempo. El niño aprende a
206 relacionarse con las demás personas, a querer, a ser querido y aceptado.(Wallon, 1985).
207 VI. Hipótesis general
208 Existe relación significativa, entre el nivel de conocimientos de las madres sobre
209 estimulación temprana y el desarrollo psicomotor de los niños y niñas de 3 años de la I.E.I.
210 N° 294 Aziruni – Puno, periodo 2018.
211 Hipótesis específicas:
212 1.- El nivel de conocimientos que poseen las madres sobre estimulación temprana en la
213 Institución Educativa Inicial Nº 294 Aziruni – Puno es Regular.
214 2.- No existe un buen nivel de Desarrollo Psicomotor en los niños y niñas de 3 años que
215 asisten a la Institución Educativa Inicial Nº 294 de Puno, porque no realizan con la mayoría
216 de los indicadores.
217 VII. Objetivo general
218 Determinar la relación que existe, entre el nivel de conocimientos de las madres sobre
219 estimulación temprana y el desarrollo psicomotor de los niños y niñas de 3 años de la
220 Institución Educativa Inicial Nº 294 Aziruni, de la ciudad de Puno – 2018.
221 VIII. Objetivos específicos
222 1.- Establecer el nivel de conocimientos que poseen las madres, sobre estimulación
223 temprana en la Institución Educativa Inicial Nº 294 Aziruni de la ciudad de Puno.
224 2.- Conocer el nivel de Desarrollo Psicomotor que presentan los niños y niñas menores de
225 3 años que asisten a la Institución Educativa Inicial Nº 294 Aziruni de la ciudad de Puno.
226
227 Sistema de Variables:
228 Operacionalización de Variables:
229
CRITERIOS DE
VARIABLES DIMENSIONES INDICADORES
VALORACIÓN

5
 Estimulación Temprana.
 Beneficios de la Estimulación Temprana.
 Sugerencias para realizar la Estimulación Temprana
exitosamente.
Variable 01  Bueno = de
 Ejercicios es adecuado para un niño menor de 3 años.
16 a 20 pts.
 Beneficio de evaluar el desarrollo de manera sistemática.
Conocimientos Nivel de  Regular = de
 El estado nutricional del menor de tres años.
de las madres conocimientos: 11 a 15 pts.
 Aspectos básicos para trabajar la Estimulación Temprana
sobre sobre  Malo = de 0 a
 Conocimientos sobre estimulación motora en el niño(a) menor
estimulación 10 pts.
de 3 años.
temprana.
 Conocimientos sobre estimulación del lenguaje en el niño(a)
menor de 3 años.
 Conocimientos sobre estimulación social en el niño(a) menor
de 3 años.
 Fija la mirada en el examinador y sigue a 90 grados.
 Abre sus manos y las observa con atención.
 Sigue objetos en plano vertical y horizontal.
 Afirma por segundos un objeto puesto en su mano.
 Alcanza un objeto, lo coge con la palma y lo lleva a la boca
 Levanta cabeza y tronco y se gira a supino
 Manotea objetos, los agarra y transfiere de una mano a la
otra.
 Se sienta con apoyo y mantiene el tronco firme.
 Se sienta solo por largo rato, sin ningún apoyo
Desarrollo motor.  Se pone de pie afirmado de muebles.
 Come con los dedos.
 Camina con poco apoyo
 Usa pinza fina índice pulgar
 Gatea bien.
 Se pone de pie solo
 Camina solo
 Se agacha y se levanta
 Camina hacia atrás
 Sube la escalera
Variable 02:
 Juega a la pelota y la arroja lejos
 Siempre
 Vocaliza en suspensión ventral y mantiene cabeza a nivel
Desarrollo  A veces
psicomotor de del tronco.  Nunca
los niños de 3  Vocaliza levanta cabeza por varios segundos en posición
años. prona.
 Incorpora sonido de consonante "G' (agú).
 Se ríe fuerte.
Desarrollo del  Balbucea y localiza el origen del sonido.
Lenguaje.  Dice disílabos (da-da, ba-ba).
 Dice "papa" o mama"
 Dice 3-4 palabras con significado.
 Palabra frase
 3 palabras además de papá y mamá
 Señala una parte del cuerpo
 Usa pronombres (mi, tu)
 Obedece 2 de 3 instrucciones
 Sonríe en respuesta al examinador.
 Mantiene manos empuñadas gran parte del tiempo, se
sobresalta con sonidos fuertes.
 Observa los rostros.
Desarrollo
 Se sonríe espontáneamente
Social.
 Estira los brazos para ser tomado
 Hace adiós con la mano, aplaude.
 Ayuda al vestirse
 Comprende órdenes simples.

6
 Imita los trabajos de la casa
 Usa la cucharilla
 Se saca algunas prendas
 Ayuda en la casa en tareas sencillas
 Se lava y se seca las manos
 Juega con otros en actividades: Ej. Jugar con carros
230
231 IX. Metodología de investigación
232 Tipo de Investigación.- La presente investigación es de tipo; DESCRIPTIVO, porque
233 mediante esta investigación no se pretende manipular a ninguna de las variables de
234 estudio, lo que se realizará es la evaluación y análisis de los niveles de conocimientos de
235 las madres sobre estimulación temprana y el desarrollo psicomotor que tienen los niños
236 y niñas de 3 años que asisten a la Institución Educativa Inicial Nº 294 “Aziruni” de la ciudad
237 de Puno.
238 Diseño de la investigación.- El diseño de investigación es el descriptivo CORRELACIONAL
239 “cuyo propósito es evaluar la relación entre dos o mas conceptos, categorías, variables”
240 (HERNÁNDEZ, 2003, p. 121), en la presente investigación se pretende medir el grado de
241 relación que existe entre el nivel conocimientos de las madres sobre estimulación
242 temprana y el nivel de desarrollo psicomotor que presentan los niños y niñas menores de
243 3 años que asisten a la Institución Educativa Inicial Nº 294 “Aziruni” de la ciudad de Puno.
244 Población y Muestra:
245 Población:
246 La población de estudio seleccionada para la presente investigación lo conforman todos
247 los niños y niñas que asisten a la Institución Educativa Inicial Nº 294 “Aziruni” de la ciudad
248 de Puno, para el periodo 2018, así como las madres de los niños y niñas. Tal como se
249 muestra en el siguiente cuadro:
250
251 POBLACIÓN DE NIÑOS Y NIÑAS DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA INICIAL Nº 294
252 “AZIRUNI” DE LA CIUDAD DE PUNO.
253
Nº de Nº de
Nivel Secciones Total
niños niñas
3 años “A” 15 10 25
3 años “B” 11 13 24
Inicial
4 años 20 18 38
5 años 20 19 39
Total 66 60 126
254 Muestra:
255 Como muestra de investigación se toma a los niños y niñas de la sección “A” de 3 años, por
256 lo que la técnica corresponde al muestreo por conveniencia por que se tienen mayor acceso
257 estos datos. Para la muestra de las madres de familia se consideran a todas las madres de
258 los niños y niñas de 3 años de la Institución Educativa Inicial Nº 294 “Aziruni” de la ciudad
259 de Puno., para el periodo 2018. Que son un total de 25 niños y niñas
260
261 Técnicas e instrumentos de Investigación:
262 Técnicas:
263 Las técnicas que se utilizaron en el presente trabajo de Investigación son:
264 Observación: esta técnica de investigación consiste en abrir nuestros sentidos
7
265 procurando captar al máximo la realidad, despojándonos de juicios previos u opiniones,
266 y conectándonos con los hechos o fenómenos, como si fuera la primera vez que lo
267 hacemos. Esta técnica será usada para determinar el nivel de desarrollo psicomotor que
268 poseen los niños y niñas de tres años que asisten a la Institución Educativa Inicial Nº 294
269 “Aziruni” de la ciudad de Puno.
270 Evaluación: Técnica para recabar información sobre el nivel de Conocimientos que
271 poseen las madres de familia de los niños y niñas menores de tres años que asisten a
272 Institución Educativa Inicial Nº 294 “Aziruni” de la ciudad de Puno.
273 Instrumentos.
274 Los instrumentos utilizados acorde a las técnicas son; el Cuestionario de Evaluación
275 aplicado a las madres de familia y la Ficha de Observación aplicado a los niños y niñas
276 menores de tres años que asisten a la Institución Educativa Inicial Nº 294 “Aziruni” de la
277 ciudad Puno.
278 Cuestionario de Evaluación.- Estructurado según las dimensiones a analizar las cuales son
279 las áreas de desarrollo motor, desarrollo del lenguaje y desarrollo social.
280 Ficha de Observación.- Es un instrumento para la recolección información sobre el nivel
281 de desarrollo psicomotor que presentan los niños y niñas menores de tres años que
282 asisten a la Institución Educativa Inicial Nº 294 “Aziruni” de la ciudad de Puno, donde
283 también evaluamos el desarrollo motor, desarrollo del lenguaje y el desarrollo social de
284 los niños y niñas menores de tres años.
285 PROCEDIMIENTOS PARA EL ANALISIS DE DATOS.
286 Distribución porcentual de los datos en cuadros estadísticos:
287 Se realizará una distribución de los datos en cuadros de distribución de frecuencias de
288 doble entrada, los que sirven para determinar los porcentajes en cada una de las
289 categorías, de los resultados obtenidos en los niños y niñas, así como de las madres de la
290 Institución Educativa Inicial Nº 294 “AZIRUNI” de la ciudad de Puno.
291
292 Prueba Estadística:
293 Coeficiente de Correlación:
294 Se usará el coeficiente de Correlación r de Pearson para cuantificar la fuerza de la relación
295 entre dos variables, (dependiente e Independiente) este toma valores comprendidos
296 entre –1 y +1 pasando por 0
297 El –1 comprende a una correlación negativa perfecta
298 El +1 comprende a una correlación positiva perfecta
299 El r =0, no existe ninguna correlación entre variable
300 Formula:
N ( XY )  ( X ) ( Y )
r
[ N ( X 2 )  ( X ) 2 ] [ N (Y 2 )  (Y ) 2 ]
301
302
303 X. Referencias
304  ALARCÓN, P. y Col. Crecimiento y Desarrollo. Primera Edición. Editorial EBRASA.
305 Lima. Perú. 1995. p. 10
306  ÁLVAREZ, Francisco. “Estimulación Temprana una Puerta hacia el Futuro”. 4ta
307 edición. Editorial Ecoe. Santa Fe – Bogota. 1999.
308  ARANGANO, María. “Estimulación Temprana”, Tomo 2, ediciones Gamma. Lima –
309 Perú . 1999.
8
310  CHAÑI Elizabeth, “Factores que determinan el Desarrollo Psicomotor de los niños
311 y niñas de 4 y 5 años de la Cuna Jardín “Garabatos” de la ciudad de Puno – 2007”
312 Universidad Nacional del Altiplano Puno, Escuela Profesional de Educación Inicial,
313 año 2007.
314  CLEMENTE, Ins. “Plasticidad Neuronal”. Cuba. 1888. Http://www. neuronas. com.
315  CUSMINSKY M. y COL. Manual de Crecimiento y Desarrollo del Niño. OPS/OMS,
316 Serie Paltex. Washington. D.C. 1996. P. 45
317  EBADECA. “Guía de Estimulación Temprana para el niño de 0 a 3 años de edad”.
318 Puno – Perú. 1998.
319  FIGUEROA, Elsa. “Cursillo de Estimulación Temprana”. Buenos Aires. 1984. Pág. 3.
320  FIGUEROA, Elsa. “Cursillo de Estimulación Temprana”. Separata. Editorial Nuevo
321 Extremo. Buenos Aires1984.
322  GALLARDO, Berta. “Crecimiento en el Síndrome Down”. Revista de la Asociación de
323 Médicos Residentes del ISN, Vol. 4, Nº 1. 2001.Pág. 22.
324  GASSIER, Jacqueline. “Manual de Desarrollo Psicomotor del Niño”, 2da edición.
325 Masson, SA. Barcelona. Madrid.1996.
326  HORTS N. Psicología del Desarrollo de la Infancia y de la Adolescencia. Segunda
327 Edición. Editorial Herder. Barcelona. España. 1996. p. 72.
328  LARTIGA, Lucero. “Estimulación temprana en el desarrollo motor grueso del niño
329 con Síndrome Down”. Tesis para optar titulo de licenciado en tecnología medica.
330 Lima - Perú. 1997. Pág. 6.
331  MINKOWSKI, M. “Neuropsicología y Pediatría.” Buenos Aires . 1960.
332  MONRREAL J.L. Consultor de Psicología Infantil y Juvenil. Tercera Edición. Editorial
333 Océano S.A. España. 1996. p. 113.
334  MONRREAL J.L. Consultor de Psicología Infantil y Juvenil. Tercera Edición. Editorial
335 Océano S.A. España. 1996. p. 113
336  MONTENEGRO, H. “Estimulación Temprana. Cursillo de Educación Especial”.
337 Separata. Pág. 5. 1981.
338  MOORE R. Evaluación del desarrollo Psicomotor. [En línea] Chile 2006. P. 1.
339 [Acceso 28 mayo 2007] Disponible:
340 http://escuela.med.puc.cl/paginas/publicaciones/ManualPed/EvalDessPs.html
341  NEIRA, Yessenia. “Nivel de conocimiento de los padres de familia acerca del
342 crecimiento y desarrollo de sus hijos preescolares en el CEI Niño Jesús de Atoche”.
343 Tesis para optar le título de licenciada en enfermería. Lima – Perú. 2001. Pág. 19.
344  NIÑO, Idelfonso. “Manual de la Estimulación Temprana”. 2da edición. Editorial Anti
345 Centro Promociones. Lima – Perú. 1987.
346  PIAGET H. Psicología del Niño. Primera Edición. Editorial Buenos Aires
347 Argentina.1998. p.50.
348  RICHTER, Rosa. “La educación del niño menor de 3 años”. Editores Amaru. 1983.
349 Pág. 33.
350  ROSENTAL, Indin. “Diccionario Filosófico”. Ediciones Universo. Lima . 1825.
351  ROSSENTAL – Iudin. “Diccionario Filosófico”. Perú 1987 Pág. 161.
352  SÁNCHEZ, M. y otros. “Efectividad de los programas de estimulación, Acta
353 pediátrica precoz en el síndrome Down”. España. 1986. Pág. 115 – 122.
354  SAPIR E. Introducción al Estudio del Habla. Tercera Edición. Editorial F.C.E.
355 México.1991. p. 14.

9
356  SCHLACK L. Desarrollo Neurológico Infantil. Manual de Pediatría, [Online] Chile
357 2006. [Acceso 2 de noviembre 2007] Disponible:
358 http://escuela.med.puc.cl/paginas/publicaciones/manualped/DessNeurolInf.html
359  SCHLACK L. Desarrollo Neurológico Infantil. Manual de Pediatría, [Online] Chile
360 2006. [Acceso 2 de noviembre 2007] Disponible:
361 http://escuela.med.puc.cl/paginas/publicaciones/manualped/DessNeurolInf.html
362  TORRES, Aída. “Estimulación Temprana”. Universidad Nacional de Educación
363 Enrique Guzmán y Valle. 2000.
364  WALLON, Henry. “Psicología, Ciencia y Sociedad” – 1985.
365  WHALEY L, Wong D. Tratado de Enfermería Pediátrica. Tercera Edición. Editorial
366 Interamericana. México. 1996. P. 294.
367
368 XI. Uso de los resultados y contribuciones del proyecto
369
370 Los resultados obtenidos permitirán establecer el nivel de conocimiento de las madres
371 sobre estimulación temprana y como se relaciona con el desarrollo psicomotor en niños
372 y niñas de 2 y 3 años de la I.E.I. Aplicación de la Universidad Nacional del Altiplano de
373 Puno
374
375 XII. Impactos esperados
376
377 i. Impactos en Ciencia y Tecnología
378
379 La Ciencia y Tecnología tiene la utilidad de aprendizaje en los que se estimula el
380 interés por el desarrollo del pensamiento crítico y creativo desde edades
381 tempranas. Tiene que ver con el avance de la ciencia y tecnología, la infancia es
382 una poderosa reserva de esperanza, potencialmente es la única con posibilidad de
383 vivir en un mundo más seguro, los niños pueden y deben ser factor de influencia
384 positiva y cambio.
385
386 ii. Impactos sociales
387
388 Los datos obtenidos en la presente investigación permitirán conocer cuál es el
389 nivel cognitivo y por ende la importancia que adquiere la madre en la estimulación
390 temprana de los niños, datos que deben ser utilizados para establecer objetivos
391 por el profesional de nivel inicial con la finalidad de socializar y/o masificar con
392 mayor énfasis estos aspectos y pueda crear estrategias de acuerdo a la
393 idiosincrasia de cada lugar, dado que es la madre la responsable de educar al niño
394 y la que permanece más tiempo con él.
395 XIII. Recursos necesarios
396
397 El presente trabajo de investigación se ejecutara con la finalidad de conocer el nivel
398 cognitivo y por ende la importancia que adquiere la madre en la estimulación temprana
399 de los niños.
400 Los medios y recursos para la ejecución de la investigación serán básicamente la
401 implementación de las fichas de observación y evaluación
402
10
403 XIV. Localización del proyecto (indicar donde se llevará a cabo el proyecto)
404
405 El presente trabajo de investigación se realizara en la IEI. Nº 294 aziruni de la ciudad de
406 Puno, ubicado en el Jr. José de la mar al frente del lago Titicaca, el local de la institución
407 es propio y adecuado de acuerdo a las necesidades e intereses de los niños y niñas de 3
408 años.
409
410 XV. Cronograma de actividades
411
ACTIVIDADES AÑO – 2018
MESES Abril Mayo Junio Julio Agosto Setiembre

1. Elaboración y aprobación del x


proyecto.
2. Organización e implementación. X
3. Ejecución. X X
a) Reajuste x
b) Elaboración de Instrumentos x
c) Administración de Instrumentos x
d) Procesamiento de datos X
e) Análisis e Interpretación x

4. Control y Evaluación x
5. Informe final x

412
413 XVI. Presupuesto:
414
PARTIDA UNIDADES MONTO S/.
3.2.1. PERSONAL.
Asesor Unidad 1000.00 Soles
Secretaria Unidad 300.00 Soles
3.2.2 BIENES
Mat. De escritorio Unidad 100.00 Soles
Mat. Proc. Datos Horas / maquina 250.00 Soles
Mat. De impresión Unidad 150.00 soles

3.2.3 SERVICIOS
Pasajes viáticos Monto 780.00 Soles
(investigadores y Soles / encuesta 200.00 Soles
encuestadores)
Impresiones Unidad 180.00 Soles
Encuadernaciones Unidad 300.00 Soles
OTROS 200.00 Soles

TOTAL S/. 3 460.00 Soles


415
416 XIII ANEXOS.

417 ANEXO Nº 01

418 CUESTIONARIO DE EVALUACIÓN APICADO A LAS MADRES DE FAMILIA


419
420 NOMBRE DE LA MADRE: ______________________________________________________
421 Nombre de su niño(a): ______________________________Edad de su niño(a): ____________
11
422 Fecha: _________________
423 Instrucciones:
424 · Marque con un X el casillero que le corresponde
425 · Rellene los espacios en blanco
426
427 A.- Datos generales:
428 1.- Edad de la madre:
429 15 – 19 años ( )
430 20 – 35 años ( )
431 36 – 45 años ( )
432
433 2.- Número de hijos: ________
434
435 3.- Edad de su último hijo:
436 0 – 3 meses ( )
437 4 – 6 meses ( )
438 7 – 9 meses ( )
439 10 – 12 meses ( )
440
441 4.- Grado de instrucción:
442 Primaria Completa ( ) Primaria Incompleta ( )
443 Secundaria Completa ( ) Secundaria Incompleta ( )
444 Superior Completa ( ) Superior Incompleta ( )
445
446 5.- Estado civil:
447 Soltero(a) ( ) Conviviente ( )
448 Casado(a) ( ) Divorciado(a) ( )
449 Viudo(a) ( )
450
451 6.- Ocupación:
452 Ama de casa ( ) Independiente ( )
453 Obrera ( ) Trabajo eventual ( )
454 Empleada del hogar ( ) Estudiante ( )
455 B.- DATOS SOBRE LA ESTIMULACIÓN TEMPRANA:
456
457 1. ¿Qué es la Estimulación Temprana?
458 a) Son una serie de rutinas ya establecidas para que las mamás trabajen con los niños
459 b) Conjunto de acciones dirigidas a promover las capacidades físicas, mentales y sociales, y a prevenir el
460 retardo psicomotor
461 c) Es una tarea que se debe repetir hasta que los ejercicios salgan a la perfección
462 d) Son acciones que permiten desarrollar en el niño confianza, seguridad y autonomía.
463
464 2. ¿Cuáles son algunos de los beneficios de la Estimulación Temprana?
465 a) Los niños se vuelven más inteligentes
466 b) Se favorece el vínculo entre padres e hijo
467 c) Se favorece la respuesta a estímulos externos y hay diferentes beneficios físicos, mentales y afectivos
468 d) Los niños aprenden muchos ejercicios divertidos.
469
470 3. ¿Cuáles son algunas sugerencias para realizar la Estimulación Temprana exitosamente?
471 a) Que se establezca un horario rígido cada día y se cumpla con el horario
472 b) Cuidar que el bebé se encuentre cómodo, sin sueño, con pañal limpio y sin hambre
473 c) Que se realicen en la noche, antes de que el bebé se duerma
474 d) Acompañar las actividades con canciones, rimas y juegos.
475 4. ¿Cuál de estos ejercicios es adecuado para un bebé de 7 a 9 meses?
476 a) Darle papel y crayolas para que imite el trazo de una cruz
477 b) Pedirle que haga una torre de seis cubos
478 c) Iniciarle en la posición del gateo colocándole un rebozo por la barriguita y colocarlo apoyado en manos

12
479 y rodillas
480 d) Hacer movimientos con manos y cabeza para que el bebé los imite.
481
482 5. La evaluación del desarrollo deberá ser aplicada:
483 a) Trimestralmente desde el nacimiento hasta los dos años
484 b) A todo menor de dos años que acuda a consulta a una unidad de primer nivel de atención
485 c) Como una rutina de consulta sin importar el estado en el que acuda el niño
486 d) Para detectar las conductas que realiza el niño aunque no correspondan a su edad cronológica
487
488 6. ¿Cuál es el beneficio de evaluar el desarrollo de manera sistemática?
489 a) Determinar un plan de trabajo de Estimulación Temprana a partir del nivel de maduración que se
490 refleje en la evaluación.
491 b) Realizar un trámite para complementar la historia clínica del niño
492 c) Detectar oportunamente signos de alarma y prevenir retrasos en el desarrollo
493 d) Realizar un trámite para que el niño ingrese al programa de Estimulación Temprana.
494
495
496 7. Para considerar que el desarrollo de un niño de 13 a 15 meses es normal, éste debe realizar las
497 siguientes conductas:
498 a) Camina apoyado de algún mueble, agarra el lápiz en forma rudimentaria, dice una palabra para
499 referirse a diferentes cosas
500 b) Camina solo, garabatea espontáneamente, emite más de 5 palabras
501 c) Se mantiene sentado sin apoyo, toma un cubo usando el dedo pulgar, comienza a imitar gestos
502 d) Se para en un pie sin ayuda, hace torres de seis cubos, comienza a usar algunos verbos
503
504 8. Para evaluar el estado nutricional del menor de dos años se debe:
505 a) Pesar y medir en cada contacto con los servicios de salud y contrastar el resultado con las tablas de
506 la Cartilla Nacional de Vacunación
507 b) Otorgar consulta trimestralmente
508 c) Citar a revisión semestralmente
509 d) Solicitar exámenes de laboratorio
510 9 ¿Qué aspectos básicos se deben tomar en cuenta para trabajar la Estimulación
511 Temprana?
512 a) Favorecer la accesibilidad al servicio para garantizar la asistencia regular de los niños.
513 b) Comprar material de la mejor calidad diseñado especialmente para Estimulación Temprana
514 c) Área física segura y con temperatura adecuada para los niños
515 d) Exigir el carnet de consultas para permitir la asistencia a las sesiones de Estimulación Temprana.
516
517 10. ¿Qué características debe tener el personal que lleve a cabo la Estimulación
518 Temprana?
519 a) Estar capacitado para evaluar el desarrollo y programar sesiones de Estimulación Temprana
520 b) Saber evaluar e indicar actividades de Estimulación Temprana sólo en relación a la edad cronológica
521 del niño que asiste a consulta
522 c) Cumplir con el llenado de los formularios que reflejen el desarrollo del niño
523 d) Tener un sentido de empatía, calidad, y responsabilidad
524
525 11. La estimulación temprana:
526 a) Se puede realizar solo en algunos controles mensuales del niño.
527 b) Se necesita un tiempo especial para realizarlo.
528 c) La madre puede aprovechar cualquier momento (al cambiarlo, bañarlo, vestirlo, amantarlo) para
529 estimular al niño.
530
531 12. La inteligencia:
532 a) Viene con el niño al nacer.
533 b) Se va desarrollando gradualmente.
534 c) No necesita de estímulos para que se desarrolle.
535
536 13.- Las áreas de desarrollo en el niño son:
13
537 a) Lenguaje, Motora, Coordinación
538 b) Motora, Coordinación.
539 c) Lenguaje Coordinación, Motora y Social.
540
541 14.- De los siguientes enunciados conteste con una V si piensa que es verdadero o
542 con una F si es falso:
543 a) Al niño se le debe dejar solo para que aprenda nuevas cosas. ( )
544 b) El niño debe tocar las cosas para que aprenda. ( )
545 c) La estimulación solo se puede hacer cuando el niño empieza a hablar. ( )
546
547 15.- El área del lenguaje esta dado por:
548 a) El uso de palabras cortas como: ma, pa.
549 b) Un proceso gradual que va desde la emisión de sonidos, hasta queel niño pueda comunicarse mejor
550 con los demás.
551 c) Hablar correctamente sin tartamudear.
552
553 16.- El área motora esta dado por:
554 a) Caminar correctamente.
555 b) La adquisición gradual de fuerza muscular y control de sus movimientos.
556 c) La habilidad del niño para hablar.
557
558 17.- El área social esta dado por:
559 a) Que el niño juega solo.
560 b) Un proceso por el cual el niño aprende a relacionarse con los demás.
561 c) Solo se adquiere cuando el niño va a la escuela.
562
563 18.- Para estimular a un niño de 0 a 3 mes en el área motora se debe:
564 a) Dejarlo echado en su cama o cuna todo el día
565 b) Cogerlo de las manitos y llevarlo a la posición sentado.
566 c) Ponerle música suave.
567
568 19.- Para estimular a un niño de 0 a 3 meses en el área de lenguaje se debe:
569 a) Darle masajes en su cuerpo.
570 b) Hablarle y cantarle cuando se le lava, viste y alimenta.
571 c) Ponerlo de barriguita.
572
573 20.- Para estimular a un niño de 0 a 3 meses en el área social se debe:
574 a) Mostrarle juguetes.
575 b) Acostumbrarlo a estar con distintas personas.
576 c) Otras personas no deben conversar con él por que asusta.
577
578
579 GRACIAS POR SU COLABORACIÓN
580
581
582

14

Das könnte Ihnen auch gefallen