Sie sind auf Seite 1von 30

INTRODUCCION:

Al analizar el presente trabajo de investigación sobre la casación que

permite el Código Procesal Civil y Mercantil, se puede observar que se

tiene que tener suficiente cuidado para interponer el recurso de

casación el sentido que solo procede contra autos que pongan fin al

proceso y contra sentencia de segunda instancia, y además que se deben

cumplir con todos los requisitos que establece el artículo, 61, el artículo,

así como el artículo 619, del Código Procesal Civil y Mercantil. El

presente trabajo contiene los casos en los cuales se puede interponer el

recurso, el plazo dentro del cual debe interponerse y todos los

requisitos necesarios para la interposición del mismo.


CONTENIDO:

LA CASACION AUTORIZADA POR EL CODIGO PROCESAL CIVIL


Y MERCANTIL.

Resoluciones que la permiten: agraviantes al recurrente

Autos que pongan fin al proceso.

Sentencias definitivas de segunda instancia.

Sentencias contencioso administrativas

Casación en juicio sumario, legal convencional.

Casación en juicio de cuentas

Casación de laudos arbitrales

Los requisitos generales o comunes que dispone el articulo 61

Los requisitos especiales que impone el artículo 619

Subsanación previa del procedimiento para habilitar el recurso.

Los casos de forma previstos en el artículo 631

Individualización de la prueba

Incidente en casación autorizado por la LAEP Y DC

Alegación conjunta de motivos

Cita de leyes infringidas

Razonamiento necesario
Efecto especifico de la “vista”

Recursos ordinarios y eventualmente constitucionales.


LA CASACION AUTORIZADA POR EL CODIGO PROCESAL
CIVIL Y MERCANTIL.

RESOLUCIONES QUE LA PERMITEN: Agraviantes al recurrente.

Son resoluciones que emiten los tribunales y que causan agravio al recurrente,

entendiéndose como agravio, lo que le afecta.

AGRAVIO: El diccionario de la Academia define con bastante exactitud el sentido

jurídico de ésta palabra; ofensa que se hace a uno, en su honra o fama con algún dicho o

hecho.

En acepción más típicamente forense, mal, daño o perjuicio que el apelante expone ante

el juez superior habérsele irrogado por la sentencia inferior, y de ahí la expresión “escrito

de agravios” y “decir de agravios” Equivale a apelación; y en los pleitos de cuentas, pedir

en justicia que se le reconozcan y deshagan los agravios que de ellas resultan.

Agravio significa para Couture, dentro del ámbito del Derecho Procesal, el perjuicio o

gravamen material o moral, que una resolución judicial causa a un litigante. Es decir, que

la expresión comentada presenta dos sentidos, uno de carácter sustantivo, representado por

la ofensa que contiene y que puede dar lugar a responsabilidad de orden civil o penal para

el agraviante, y otro de índole adjetiva, en cuanto da derecho a la impugnación de una

resolución judicial cuyo contenido se reputa agraviante al derecho de quien lo alega. (1)

------------------------------------------

(1) Osorio Manuel, Diccionario de Ciencias Jurídicas Políticas y Sociales, Pág. 44


De conformidad con el artículo 141 de la Ley del Organismo Judicial. Las

Resoluciones en General son:

a) Decretos, que son determinaciones de trámite.

b) Autos, que deciden materia que no es de simple trámite, o bien resuelven incidentes

o el asunto principal antes de finalizar el trámite.

c) Sentencias, que deciden el asunto principal después de agotados los trámites del

proceso y aquellos que sin llenar estos requisitos sean designados como tales por la ley.

1.- AUTOS QUE PONGAN FIN AL PROCESO.

La referencia a los autos definitivos es más compleja porque no siempre está claro

cuando un auto pone fin al proceso impidiendo que la cuestión pueda debatirse en otro

proceso. El problema atiende básicamente a los autos que deciden excepciones

previas o mixtas estimándolas de entre ellas debe tenerse en cuenta:

a) Que tienen naturaleza material, como la CADUCIDAD, PRESCRIPCION,

TRANSACCION, y que han de ser estimadas en autos definitivos.

Cosa distinta debe decirse de la excepción previa de falta de cumplimiento del plazo o de

la condición a que estuviere sujeta la obligación o el derecho que se hagan valer, pues

siempre es posible que vuelva a intentarse el proceso, una vez que haya vencido el plazo

o se haya cumplido la condición

b) Las excepciones previas o mixtas de naturaleza procesal exigen ser atendidas una a

una, y en este sentido.

b.1 Son definitivos los autos que estiman que las excepciones de: … cosa juzgada..
Por lo que me permite analizar que los autos definitivos que son susceptibles del recurso

de casación son CADUCIDAD, PRESCRIPCION, COSA JUZGADA.

b.2 No son autos definitivos los que estiman las excepciones de: Incompetencia,

demanda defectuosa, falta de capacidad legal, y falta de personalidad, falta de personería.

En cualquier caso de lo que se trata es de que la sentencia o el auto del tribunal de

segunda instancia, en el juicio ordinario de mayor cuantía, no habiendo sido consentido

por las partes, pongan fin a la cuestión debatida, sin que sea posible volver a suscitar la

misma cuestión en otro proceso. (2.)

(2) Montero Aroca y Chacón Corado, Ob. Cit. Manual de Derecho Procesal Civil Guatemalteco.
Pág. 329 a 332.
SENTENCIAS DEFINITIVAS DE SEGUNDA INSTANCIA.

Para la determinación de las resoluciones contra las que cabe el recurso de casación debe

estarse a lo preceptuado en el artículo 620 del CPCYM. Del mismo se desprende que el

recurso es procedente únicamente:

a) Contra resoluciones dictadas por los tribunales de Segunda Instancia ( con lo que se

dice que no cabe la casación llamada “per saltum”)

La primera regla se refiere a que órgano judicial ha de haber dictado la resolución que se

impugna, y lo que dispone, de modo positivo, es que ha de ser un tribunal competente para

conocer de la segunda instancia, y, de modo negativo, que no cabe la casación, que no cabe

la casación que en otros países se llama “ per saltum “

Cuando el asunto discutido por las partes ha quedado reducido a una cuestión jurídica,

porque esas partes están conformes con los hechos declarados, probados en la sentencia de

primera instancia, es posible que el recurrente manifieste que renuncia al recurso de

apelación y que acude directamente al recurso de casación, y si la otra parte esta conforme

es posible la casación “por salto”. Esto no puede suceder en nuestro Derecho.

b) En los juicios ordinarios de mayor cuantía.

Con esta segunda regla se están excluyendo todas las resoluciones dictadas en los demás

juicios, si bien debe tenerse en cuenta que por el criterio económico quedan incluidos lo

juicios sobre asuntos de valor indeterminado, pues el procedente es el de mayor cuantía

Las excepciones a esta regla se encuentran en:


1) En el Artículo 231 del CPCYM: Las personas capaces para obligarse pueden por

convenio expreso celebrado en escritura publica, sujetarse al proceso sumario para

resolver sus controversias y si, por su naturaleza, el proceso adecuado debiera

haber sido el ordinario, a pesar de que el asunto se tramite en juicio sumario cabe

recurso de casación.

2) En el Artículo 1039 del Código de Comercio: Todas las acciones (mejor

pretensiones) a que de lugar la aplicación de este código se ventilaran en juicio

sumario, pero en los asuntos de valor indeterminado y en los de cuantía superior a

Q.2, 000 procederá el recurso de casación.

Debe tenerse en cuenta que el recurso se estima procedente en los juicios ordinarios de
mayor cuantía, pero sólo en el proceso de conocimiento o declaración no en el proceso
de ejecución, porque en nuestro medio a este no se le considera juicio ordinario. (3)

Como se dijo anteriormente el recurso de casación solo procede contra la sentencia de


segunda instancia y autos definitivos. El Doctor Mario Aguirre Godoy, en su texto
Derecho Procesal Civil de Guatemala manifiesta que el término genérico es de
resolución y una variedad de ellas es la sentencia, y puede clasificarse en mera
interlocutorias, interlocutorias y definitivas. Según que se refieran a cuestiones de
simple impulso procesal, a cuestiones incidentales que surjan en el curso del proceso o
bien a los pronunciamientos sobre el fondo del asunto.

Las Sentencia Definitivas, son aquellas que definen la litis, actuando o negando la
pretensión de parte, y para que contra ellas proceda el recurso, además de definitiva, es
necesario que se haya pronunciado en segundo grado.
----------------------------------------------------------------------
3) Montero Aroca, y Chacòn Corado, Ob. Cit. Manual de Derecho Procesal Civil y Mercantil,
Pág. 329- 330
La ley del Organismo Judicial en el artículo 48 preceptúa que: Las sentencias de
segunda instancia contendrán un resumen de la sentencia recurrida rectificándose los
hechos que hayan sido objeto del proceso o respecto a los cuales hubiere controversia,
el extracto de las pruebas aportadas y de las alegaciones de las partes Contendientes,
la relación precisa de los extremos impugnados en la sentencia recurrida con las
consideraciones de derecho invocadas en la impugnación, el Estudio hecho por el
tribunal de todas las leyes invocadas, haciendo el análisis de las conclusiones en las
que fundamenta la resolución, señalando cuanto confirma, modifica o revoca de la
sentencia recurrida.
CASACION EN JUICIO SUMARIO
En el derecho guatemalteco, todas las controversias de índole mercantil se tramitan
por el mismo procedimiento que aquellas de naturaleza civil. En otras palabras, el
Código Procesal Civil y Mercantil es el cuerpo legal al cual deben sujetarse los
asuntos civiles y mercantiles.

En tal virtud, las normas que regulan el recurso de casación son comunes para los
litigios civiles y mercantiles. Sin embargo hay una particularidad que debemos
destacar. El Código de comercio de Guatemala, que está contenido en el decreto
Número 2-70 del Congreso de la República dispuso en artículo 1039, que a menos que
se estipule lo contrario en dicho Código, todas las acciones a que de lugar su
aplicación, se ventilarán en juicio sumario, salvo que las partes hayan convenido en
someter sus diferencias a arbitraje.

Como regla general, en los asuntos civiles, las sentenciáis dictadas en juicio sumario no
dan lugar al recurso de casación, salvo en aquellas controversias que debiendo seguirse
en juicio ordinario, las partes hayan optado por someterse a la vía sumaria, Esta
situación esta contemplada en el Articulo 231 del Código Procesal, que dice; “Las
personas capaces para obligarse pueden, por convenio expreso celebrado en escritura
publica, sujetarse al proceso sumario para resolver sus controversias.- Celebrado el
Convenio, no podrá variarse la decisión, persona si el proceso intestado, por su
naturaleza, debiera haberse ventilado en juicio ordinario, habrá lugar al recurso de
casación.”

Ahora bien, en el Código de Comercio, en el articulo mencionado, párrafo segundo se


dispone que en los juicios de valor indeterminado y en aquellos cuya cuantía exceda de
dos mil quetzales, procederá el recurso de casación, en los términos establecidos en el
Código Procesal civil y Mercantil Quiere decir, que los procesos mercantiles no
sometidos a arbitraje, deben ventilarse en la vía sumaria, pero, los que sean de valor
indeterminado o excedan de la cuantía indicada, admiten la interposición del recurso de
casación contra las sentencias y autos definitivos que terminen esos procesos. (4)

CASACION EN JUICIO DE CUENTAS:

Vamos a mencionar en este apartado, casos particulares en los cuales es posible


interponer recurso de casación en el sistema legal guatemalteco. Entendemos lo
administrativo con un carácter bastante amplio.
Por Ejemplo, todas aquellas materias que son propias del Derecho Fiscal o del
Hacendario las mencionaremos aquí. Entre ellas tenemos la materia regulada por el
Decreto Numero 1126 del Congreso o sea la Ley Organiza del Tribunal y Contraloría de
Cuentas, que contempla el procedimiento a que debe sujetarse el juicio de cuentas, así
como el que corresponde a la ejecución por la vía económico-coactiva.
Según lo dispuesto en el articulo 70 de dicha ley, el juicio de cuentas tiene por objeto
establecer de manera definitiva si el patrimonio nacional o de las instituciones,
entidades o empresas sujetas a fiscalización ha sufrido perdidas en el manejo de su
hacienda, la restitución o pago correspondiente en caso de responsabilidad y la
imposición de sanciones de acuerdo con la ley.
En esta clase de juicios conocen en Primer Grado los Jueces de Cuentas, y en Segunda
instancia, El Tribunal de cuentas.
El artículo 220 de la Constitución dice. “Articulo 220 Tribunales de Cuentas. La
función judicial en materia de cuentas será ejercida por lo jueces de primera instancia y
el Tribunal de Segunda instancia de cuentas.- Contra las sentencias y los autos
definitivos de cuentas que pongan fin al proceso en los asuntos de mayor cuantía
procede el recurso de casación. Este recurso es inadmisible en los procedimientos
económicos-coactivos.”
Para la interposición y trámite del recurso de casación contra esta clase de fallos, se
aplican supletoriamente las normas del Código Procesal Civil y Mercantil (Art. 107
Dto. 1126 del Congreso). (5)
-------------------------------------------------------------
(4) Aguirre Godoy, Mario. Ob. Cit. Esquema del Recurso de Casación en Guatemala, Pág. 5
(5) Aguirre Godoy, Mario. Ob. Cit. Esquema del Recurso de Casación En Guatemala Pág. 6

SENTENCIA CONTENCIOSO ADMINISTRATIVA.

También la constitución se ha ocupado de esta materia. El articulo 221 dice:. Tribunal


de lo contencioso-Administrativo. Su función es de contralor de la juridicidad de la
administración publica y tiene atribuciones para conocer en caso de contienda por actos
o resoluciones de la administración y de las entidades descentralizada y autónomas del
estado, así como en los casos de controversias derivadas de contratos y concesiones
administrativas.- Para ocurrir a este tribunal, no será necesario ningún pago o caución
previa. –Sin embargo, la ley podrá establecer determinadas situaciones en las que el
recurrente tenga que pagar intereses a la tasa corriente sobre los impuestos que haya
discutido o impugnado y cuyo pago al Fisco se demoró en virtud del recurso.- Contra
las resoluciones y autos que pongan fin al proceso, puede interponerse el recurso de
casación.”

Esta es la norma general que faculta la interposición del recurso de casación contra las
sentencias y autos definitivos dictados por el Tribunal de lo Contencioso
Administrativo. El Decreto especifico que regula esta materia es el numero 119-96 del
Congreso, Ley de lo Contencioso Administrativo.

En este caso también para la interposición y trámite del recurso se aplica el Código
Procesal Civil y Mercantil, ya que rige supletoriamente, según lo dispuesto en el
artículo 26 de la Ley de lo Contencioso Administrativo.

CASACION EN JUICIO DE CUENTAS:


Esta materia esta regulada por el Decreto Numero 26-92 del Congreso de la Republica y
sus reformas. Aquí mencionamos especialmente el impuesto sobre la renta, pero hay
otras leyes de carácter tributario, que está sujeta a los mismos medios, de impugnación.
Por ello, lo que hay que recordar es que todas las materias que sean objeto de un auto o
de una sentencia definitiva, al ser llevadas al Tribunal de lo Contencioso-
Administrativo, admiten recurso de casación, el cual se tramita conforme a lo dispuesto
en el Código Procesal. En efecto, esto es así, de conformidad con lo que dispone el
articulo 221 de la Constitución Política de la Republica, el articulo 169 del Código
Tributario, Decreto numero 6-91 del Congreso de la Republica, que fue publicado en el
Diario Oficial el 3 de abril de mil novecientos noventa y uno y entro en vigor sesenta
días después de su publicación; y los artículos 26 y 27 de la Ley de lo Contencioso
Administrativo, Decreto Numero 119-96 del Congreso de la Republica. (6)

CASACION DE LOS LAUDOS ARBITRALES

La casación en Laudos Arbitrales se encuentra plasmada en el artículo 623 del


Código Procesal Civil y Mercantil, y preceptúa que: procede el recurso de casación
contra los laudos definitivos dictados en los arbitrajes de derecho, en los mismos casos
en que procede para la jurisdicción ordinaria.
Contra los laudos dictados en los arbitrajes de equidad únicamente procede en los
siguientes casos.
1º. Cuando versaren sobre puntos no sometidos a la decisión del tribunal arbitral.
2º. Cuando el laudo recaiga sobre asuntos que conforme a la ley no pueden someterse
al proceso arbitral.

-------------------------------------------------------------------------
(6) Aguirre Godoy, Mario. Ob. Cit. Esquema del Recurso de Casación Civil en Guatemala. Pág. 6

3º. Cuando fueren dictados fuera del término para laudar.


4º. Cuando hubiere intervenido un árbitro legalmente impedido.
5º. Cuando se hayan infringido las reglas de actuación acordadas por las partes en la
escritura de compromiso.
De conformidad con lo establecido en el artículo 632 del Código Procesal Civil y
Mercantil, cuando de trate de laudos dictados en procesos arbitrales, la Corte Suprema
de Justicia se limitará a casar el laudo sin entrar a resolver el fondo del asunto.
La ley de arbitraje no contempla pero no deroga el artículo 623 del Código Procesal
Civil y Mercantil por lo que estos artículos están vigentes.

LOS REQUISITOS GENERALES O COMUNES QUE DISPONE EL


ARTICULO 61 DEL CODIGO PROCESAL CIVIL Y MERCANTIL.
La primera fase en la tramitación del recurso puede denominarse interposición del
mismo. Los legitimados para interponerlo son, obviamente, las partes del proceso,
incluidos los terceros que han intervenido en éste, pues desde que se realizó la
intervención se convirtieron en partes. Cuando el artículo 619 parece distinguir entre:
1) Los directa y principalmente interesados en un proceso, y 2) Sus representantes
legales, está introduciendo un elemento de confusión, pues la verdadera parte es
siempre el representado, no el representante, y éste siempre actúa por aquel.

a) Plazo.
El recurso ha de interponerse en el plazo de quince días, contados desde la última
notificación de la resolución respectiva, dice el artículo 626 del CPCYM, y debe
tenerse en cuenta que los artículos 597, párrafo 2º de este mismo Código, y el artículo
154 de la LOJ que disponen que ese plazo empieza a correr desde la última
notificación del auto que rechace de plano o que resuelva sobre la aclaración o
ampliación.

b) Escrito de interposición:
En el memorial de interposición del recurso se manifiesta de modo especial el rigor
formal al que nos hemos referido, y por eso los artículos 619, párrafo 2º. Y 627
determinan los requisitos que debe cumplir ese escrito. El Primero de ellos
empieza diciendo que el escrito debe contener los requisitos propios de toda primera
solicitud, es decir los enumerados en el artículo 61 del CPCYM.

LOS REQUISITOS ESPECIALES QUE IMPONEN EL ARTICULO 619 DEL


CODIGO PROCESAL CIVIL Y MERCANTIL
1º. Designación del juicio y de las otra partes que en el intervienen;
El escrito puede entregarse al tribunal que dictó la resolución recurrida o a la Corte
Suprema de Justicia, pero el escrito se dirige a la Corte Suprema de Justicia, pues es
éste el órgano competente para conocer de la casación.

2º. Identificación del Recurrente


Deberá expresarse el nombre y apellidos completos del recurrente y, en su caso, de la
persona que lo represente, su edad, estado civil, nacionalidad, profesión u oficio,
domicilio e indicación del lugar para recibir notificaciones.

3º. Designación del juicio y de las otras partes.


Deben quedar identificados tanto el proceso como las demas partes que han
intervenido en el mismo.

4º .-Fecha y naturaleza de la resolución recurrida;

5º. Fecha de la notificación al recurrente y de la última, si fueren varias las partes en


el juicio.

6º. Procedencia del Recurso


Se trata de determinar si cabe el recurso de casación, tanto con relación al tipo de
proceso, como respecto de la resolución, y para ello debe citarse el artículo y el inciso
en el que se dispone la procedencia.

7º. Casación de forma.


En vista de que el artículo 624 del CPCYM, permite e impone, al mismo tiempo, la
acumulación de los motivos de forma y de fondo, y, atendidos los efectos de uno y otro,
deben expresarse en primer lugar los motivos de forma, pues si alguno de ellos es
estimado, no procede ya que la Corte Suprema de Justicia siga con el examen de los
motivos de fondo, y así lo ha manifestado en numerosos fallos.
En todos estos motivos debe citarse, en primer lugar, el inciso del artículo 622 y luego
el artículo e inciso del CPCYM, o de la LOJ, que se estima violado y que ha
producido la infracción del procedimiento.

8º. Casación de fondo


Cuando el recurso se interpone por motivos de casación de fondo, es decir, los del
artículo 621 debe distinguirse.
a) Infracción del ley: Deben citarse los artículos violados y exponerse las razones
por las que se estimas infringidos.
b) Infracción de doctrina legal. Habrán de citarse, por lo menos, cinco fallos
uniformes del tribunal de Casación que enuncien un mismo criterio, en casos
similares, y no interrumpidos por otro en contrario.
c) Error de derecho en la prueba: Tendrá que citarse el artículo que se estima
infringido, con expresión de en que consiste el error alegado por el recurrente.
d) Error de hecho en la prueba. No es necesaria la cita de leyes, pero si debe
identificarse, sin lugar a dudas, el documento o acto auténtico que demuestre la
equivocación del juzgador.

9.- La petición en términos precisos. Dependerá del motivo alegado, pues si los
motivos son de forma la petición habrá de atender a la declaración de nulidad, y si los
motivos son de fondo se pedirá que se modifique la sentencia recurrida en el sentido
pretendido.

10º. Lugar y fecha.


11º. Firmas del recurrente y del abogado colegiado, así como el sello de éste.

12º. Número de copias que se acompañan. (7)

También se exige que se cumpla con los requisitos de toda primera solicitud, y los que
están establecidos en los Art. 49, 61 y 79 del Código Procesal Civil y Mercantil.
Por ejemplo, en nuestro medio se han dado casos en que un recurso de casación no se
admite, si el interponerte no acredita nuevamente su representación, aunque este
reconocida en el proceso en que se dicto el fallo de segunda instancia.
Podemos afirmar que el Trámite de nuestro recurso de casación es bastante simple. Al
recibir el escrito de interposición, la Corte Suprema de Justicia pide los autos originales
y con base en ellos, si encuentra que llena todos los requisitos de admisibilidad, señala
día y hora para la vista del recurso (art628)

En nuestro sistema no se permite la adhesión al recurso y tampoco se corre traslado a la


parte recurrida para que combata el recurso. Esto no quiere decir que los recurridos no
puedan intervenir en la tramitación del recurso. Desee luego que pueden hacerlo en la
forma que les convenga e incluso pueden objetar el recurso el día de la vista, por medio
de las alegaciones verbales o escritas de los abogados. La vista es pública cuando la
pida cualquiera de los interesados o así lo disponga la Corte Suprema (Art. 628, párrafo
2º.) También puede pedirse vista oral privada, conforme al Acuerdo numero 46-86 del
la Corte Suprema de Justicia.

---------------------------------------------------------------------------
(7) Montero Aroca, Juan. Chacón Corado Mauro. Ob. Cit. Manual de Derecho Procesal Civil
Guatemalteco. Pág. 350 a 352
Durante la tramitación del recurso, nuestro Código no permite que se proponga ni
reciba prueba alguna ni tampoco más incidentes que los de recusación, excusa,
impedimento, desistimiento y los recursos de aclaración o ampliación, en su caso (Art.
629). Por supuesto que esta limitación no impide que se acompañen a las gestiones los
documentos habilitantes, que justifiquen la personería con que comparecen las partes .
(8)
SUBSANACION PREVIA EL PROCEDIMIENTO PARA HABILITAR EL
RECURSO
El artículo 625 del código procesal civil y mercantil, establece que los recursos de
casación por quebrantamiento sustancial de procedimiento, solo serán admitidos si se
hubiere pedido la subsanación de la falta en la instancia en que se cometió y reiterado la
petición en la segunda, cuando la infracción se hubiese cometido en la primera. No será
necesario haber reclamado la subsanación de la falta cuando esta hubiese sido cometida
en segunda instancia, y hubo imposibilidad de pedirla.

DE LOS CASOS DE FORMA PREVISTOS EN EL ARTICULO 631 DEL


CODIGO PROCESAL CIVIL Y MERCANTIL.
En el artículo 631 del Código Procesal Civil y Mercantil, establece, que si el
recurso de casación se interpone por quebrantamiento sustancial del procedimiento
declarara la infracción por el tribunal, casara la resolución y anulará lo actuado
desde se cometió la falta y remitirá los autos a donde correspondan para que se
sustancien y resuelvan con arreglo a al ley, imputando las costas y reposición de los
autos al juez o tribunal que hubiere dado motivo al recurso. En el último párrafo
dispone que no obstante lo dispuesto en el párrafo anterior, cuando el motivo alegado
consista en la falta o declaración en el fallo sobre alguna de las pretensiones
oportunamente deducidas podrá la Corte Suprema de Justicia, limitarse a ordenar al
tribunal que emitió la sentencia, que la complete dictando la resolución del punto
--------------------------------------------------------------
(8) Aguirre Godoy Mario. Ob. Cit. Esquema del Recurso de Casación Civil en Guatemala

omitido. Cuando dice la norma citada que se remita: “ Los autos a donde correspondan
para que se sustancien y resuelvan con arreglo a la ley” los autos a donde
correspondan para que se sustancien y resuelvan con arreglo a la ley, se refiere al
tribunal que dio lugar a la nulidad en los supuestos de
casación por motivos de forma, como lo establece el articulo reciencitado los efectos
son diferentes, ya que en tales hipótesis la corte suprema no puede dictar sentencia,
puesto que es necesaria la reposición de los autos desde el momento en que se incidió
en la falta alegada la anulación de las actuaciones puede llegar hasta la primera
instancia, si ahí donde se cometió la falta.

INDIVIDUALIZACION DE LA PRUEBA.

La prueba en el proceso civil Guatemalteco, se encuentra contemplada en el artículo


128 del CPCYM, y se encuentra regulado su diligenciamiento en el articulo 130 al
195. y manifiesta que las partes tienen la carga de demostrar sus respectivas
proposiciones de hecho. Las pruebas aportadas por las partes con las que demuestran
al juzgador sus respectivas aseveraciones de hecho, para lograr establecer el derecho
discutido, alegado y probado desde su estado natural, desde su proposición debe ser
individualizadas, tanto en primera como en segunda instancia si fuere procedente para
que el juzgador califique el valor de cada prueba en el proceso. En la casación el
tribunal respectivo aborda la prueba fundamentalmente en la base de la doctrina de
la sentencia arbitraria, que se da cuando a través de un estudio profundo evalúa los
hechos determinantes y de las pruebas decisivas. Los ordenamientos prevén medios
para combatirlos siendo uno de estos la que no se analizó individualmente cada medio
probatorio si no que es preciso citar la norma, estimativa probatoria que se considera
violada, indebidamente aplicada o interpretadas erróneamente, y la respectivas tesis,
máximo que si la sala sentenciadora no le negó valor probatorio. Para que pueda
prosperar un recurso de casación por error de derecho, en la apreciación de la prueba
no basta citar la norma que estimen infringidas sino que es necesario expresar los
argumentos en forma separada para cada una de ellas, (Gaceta de los Tribunales,
segundo semestre 1,995, paginas 1 y 2) en consecuencia al plantear el recurso de
casación por error de derecho en la apreciación de la prueba debe individualizarse cada
medio probatorio que se alegue que no fue analizado correctamente, también es
preciso citar las norma estimativa probatoria que se considere violada indebidamente
aplicada o interpretadas erróneamente.

INCIDENTE EN CASACION AUTORIZADO POR LA LEY DE AMPARIO,


EXHIBICION PERSONAL Y DE CONSTITUCIONALIDAD.

Es de advertir que el Decreto número 2-89 de la asamblea nacional constituyente, Ley


de Amparo, exhibición personal y de constitucionalidad, adicionó otra vía para la
casación, en relación con lo dispuesto en el artículo 266 constitucional. En el efecto, el
párrafo final del artículo 117 de la referida ley, dispone: “ También podrá plantearse
la inconstitucionalidad como motivación del recurso y en este caso es de obligado
conocimiento.” En consecuencia, en casación la inconstitucionalidad en casos
concretos, puede plantearse antes de que se dicte sentencia en casación, para lo cual
debe utilizarse la vía del incidente, o bien como motivo de la casación, en cuyo caso,
la tramitación de resoluciones se rige por lo que dispone en cuanto al recurso de
casación.

Esta última interpretación fue la que estableció la Corte Suprema de Justicia en


reciente fallo del doce de febrero de mil novecientos noventa y nueve. La parte
interesada, pero la Corte resolvió que la sentencia de casación no son apelables ante la
corte de constitucionalidad ésta corte, al resolver el ocurso de hecho por apelación
denegada, en resolución de fecha nueve de junio del año citado ( expediente 390 -99) ,
estuvo de acuerdo con lo resuelto por la Corte Suprema de Justicia en cuanto a los
dos días para atacar en casación la inconstitucionalidad de la ley en caso concreto, y
en lo que respecta a la inapelabilidad de la sentencia dictada en casación.
La Corte Suprema de Justicia, en estos casos, a resuelto en algunos fallos, que la
inconstitucionalidad de las leyes deben hacerse valer a través de los motivos específicos
( de fondo), que contempla dicho recurso para que los casos de infracción de ley
(violación, interpretación errónea y aplicación indebida de la ley). con ello, la corte ha
querido decir que puede alegarse “violación” de la norma constitucional y aplicación
indebida de la ley, ya que esta es inaplicable, precisamente por violar un texto
constitucional.

ALEGACION CONJUNTA DE MOTIVOS:

El articulo 624 del Código Procesal Civil y Mercantil, establece que cuando se
interpone recurso de casación, deberán invocarse todos los motivos en contra del fallo, de
tal forma que si existe motivo de forma, por quebrantamiento sustancial del
procedimiento y se desestima, no podrá interponerse por motivos de fondo y vice-versa.
En consecuencia, el recurrente deberá invocar de una vez todos los motivos que
Tenga para impugnar la resolución recurrida. (9)

CITA DE LEYES INFRINGIDAS:


El artículo 627 del Código Procesal Civil y Mercantil establece: En el escrito en que se
interponga el recurso deben citarse los artículos violados y exponerse las razones por las
cuales se estiman infringidos.

No será necesaria la cita de leyes, en relación a motivo de casación que consiste en error de
hecho en la apreciación de la prueba.
Si le alegare infracción de la doctrina legal, deben citarse, por lo menos, cinco fallos
uniformes del Tribunal de Casación que enuncien un mismo criterio, en caso similares, y no
interrumpidos por otro en contrario.
____________________________________
(9) Nájera Farfán, Mario Efraín. Ob. Cit. Derecho Procesal Civil. Pág. 123
El Tribunal no tendrá en cuenta otras leyes y doctrinas legales que las citadas la
interponerse o antes de señalar día para las vista del asunto.
Este artículo dispone que en el escrito en que se interponga, deban citarse los artículos
violados y exponerse las razones por las cuales se estiman infringidos, No puede pues,
simplemente la cita de leyes infringidas y dejar para posterior ocasión la expresión de

Las razones que fundamente esa cita. El Código no permite las sorpresas al adversario.
Por esa misma razón, el párrafo final de ese artículo, establece que el tribunal no tendrá en
cuenta otras leyes y doctrinas legales que las citadas al interponerse el recurso, o antes de
señalar día para la vista del asunto. Esta norma también tiende a que la parte recurrida
conozca exactamente la situación legal en que se encuentra el recurso, y no sea sorprendida
con cita de leyes y doctrinas legales, cuando ya no tenga oportunidad de producir sus
alegaciones. (10)
EFECTO ESPECÍFICO DE LA VISTA.
El requisito previo para señalar día para la vista, es que se haya admitido para su trámite
el recurso de casación pues en caso contrario se rechaza de plano sin mas
Limite. El día de la vista las partes podrán recurrir con sus abogados y alegar de
Palabra o por escrito, en público si lo piden las partes o si a si lo decide la corte o
únicamente en presencia de los magistrados que correspondan a la cámara correspondiente.
En el intervalo entre la fecha en que se interpone el recurso de casación y el día de la vista,
la Corte Suprema de Justicia, no recibe prueba ni dicta auto para mejor fallar, por lo que
al dictarse la resolución de trámite, se han examinado los antecedentes para determinar si
ha sido interpuesto en tiempo, y si era procedente el recurso de casación y el día de la
vista, la Corte Suprema de Justicia, no recibe prueba ni dicta auto para mejor fallar,
por lo que al dictar la resolución de trámite, se han examinado los antecedentes, para
determinar si ha sido interpuesta en el tiempo y si era procedente el recurso de casación
que en caso concreto se examina.
Por cuanto que tendrían las partes la oportunidad de exponerle a los magistrados de la
________________________________________
(10) Aguirre Godoy, Mario. Ob. Cit. Esquema del Recurso de Casación Civil en Guatemala. Pág. 15
Cámara que conoce la casación en el día de la vista, para hacer un planteamiento
resumido del caso, nuevamente indicar los motivos por los cuales se interpone la casación
y hacia donde se pretende dirigir la atención de los magistrados. Si el alegato
Se hace verbalmente, el abogado del recurrente debe emplear todas sus habilidades de
oratoria que tenga y expresar el caso de procedencia en forma correcta y concreta,
especialmente ilustrando la relación casual entre la sentencia y el motivo invocado para
que proceda el recurso.

RECURSOS: ORDINARIOS Y EVENTUALMENTE CONSTITUCIONAL.

La ley de amparo y Exhibición Personal, que entra en vigencia el día once de enero de
mil novecientos ochenta y seis preceptúa en su artículo 117. Inconstitucionalidad de una
ley en casación. La inconstitucionalidad de una ley podrá plantearse en casación hasta antes
de dictar sentencia. En este caso, La Corte Suprema de Justicia, agotado el trámite de la
inconstitucionalidad y previamente a resolver la casación, se pronunciará sobre la
inconstitucionalidad y previamente a resolver la casación, se pronunciará sobre la
inconstitucionalidad en auto razonado. Si la resolución fuere apelada, remitirá los autos a
la Corte de Constitucionalidad. También podrá plantearse la inconstitucionalidad como
motivación del recurso y en este caso es de obligado conocimiento. Es decir que la norma
constitucional al abordar la casación la hace en concepto amplia a efecto de hacer valer la
incertidumbre de la ley en casos concretos, en casación sin que se halla dejado la forma
técnica para proceder en el uso de este recurso, desde luego tampoco puede excluirse que
se plantee con motivo de la casación a fin de que el caso concreto se declare apelable a un
norma constitucional.

RECURSOS ORDINARIOS: Tal como lo establece el artículo seiscientos veinte del


Código Procesal Civil y Mercantil, que procede el recurso de Casación en las
Sentencias o autos definitivos de segunda instancia no consentidos expresamente por las
partes y que terminen los juicios ordinarios de mayor cuantía.
ANALISIS DE LA SENTENCIA DE FECHA OCHO DE MAYO DE 1964
GACETA I

Juicio ordinario seguido entre la Municipalidad de Tecpán Guatemala y Carlos


Miranda Marroquín.
Recurrente: CORONADO TEZSAGUIC TUC, En representación de la municipalidad
de Tecpán departamento de Chimaltenango.
ANTECEDENTES: La municipalidad de Tecpán del departamento de Chimaltenango
interpuso Juicio Ordinario, de propiedad y posesión en contra del señor CARLOS
MIRANDA MARROQUIN, de una parcela de terreno que dijo estaba detentando dentro
del astillero municipal registrado con el Número 603, folio 40, del libro 39 de
Chimaltenango, el objeto del juicio ordinario por parte de la municipalidad es la
reinvindicación del inmueble astillero municipal a su favor, el demandado contesto
negativamente la demanda y manifestó que el inmueble era de su propiedad y que lo tenía
registrado al número 2887, 56, del libro 147 de Chimaltenango.
La sala Primera de la Corte de apelaciones, del Ramo Civil dicto la sentencia que
estimo correspondiente, y que dio lugar a interponerse Recurso de Casación, e indica el
recurrente que debe entenderse por error de derecho y de hecho en la apreciación de las
pruebas, y comenta la forma en que la sala apreció que se aportaron al juicio, consistentes
en el titulo de propiedad en que se fundó la demanda, la inspección ocular que se practicó
en el terreno objeto del litigio, las declaraciones de testigos, el dictamen de los expertos
que para el efecto se nombraron, así como las certificaciones extendidas por el Registro
General de la Propiedad. y termina citando como infringidos los artículos 227, 259, 269,
277, etc. Del Decreto legislativo 2009, y los artículos 387, 388, 396 etc. Del Código
Civil.
El recurso de casación se interpuso por error de derecho según se explico en la casación y
o de hecho como se menciona al principio, señalando los artículo. Y se interpuso por
violación de ley, al no haberse aplicado al caso aquellas leyes que establecen el derecho
de propiedad que tiene la municipalidad de Tecpán sobre el inmueble relacionado.
La Corte Suprema de Justicia, el dieciocho de mayo de mil novecientos sesenta y
cuatro, dictó la sentencia que establece: Para que pueda examinarse en casación las
impugnaciones que el interponerte hace al fallo recurrido es condición ineludible que en el
planteamiento del recurso señale en forma concreta y precisa los motivos de su
inconformidad citando el o los incisos del articulo 506 del Decreto Legislativo 2009 que
contenga el caso de procedencia con el que estuvieren relacionados, porque de no ser así,
el tribunal tendría que hacer un estudio total del juicio como en instancia. En el presente
caso el interesado si bien cita los artículo 506, 507 del decreto mencionado no señala en
que incisos de esos artículos esta comprendido el caso que tenga relación con los errores
que atribuye al tribunal sentenciador. Además no es preciso en su exposición porque
después de hacer extensa critica al fallo recurrido, asienta mayoritariamente se interpone
el recurso por error de derecho cuyo error consiste como lo he explicado en la mala
apreciación de la prueba y advierto que desde ahora que debe entenderse mis anteriores
argumentaciones como error de derecho y no de hecho como lo indico al final de cada
párrafo, y más adelante agrega concluyendo pido: A) Admitir el presente recurso
extraordinario de casación por error de hecho, de derecho y violación de ley. De manera
que por la omisión apuntada y la falta de precisión en el planteamiento, es jurídicamente
imposible el examen de fondo del recurso para determinar si fueron o no violadas las
leyes que en este concepto se citan. Y la corte suprema de Justicia DESESTIMA, el
recurso de mérito.
BIBLIOGRAFIA:

1.- Aguirre Godoy, Mario. Esquema del Recurso de Casación


Civil en Guatemala.

2.- Montero Aroca, y Mauro Chacón Corado. M anual de derecho


Procesal Civil Guatemalteco. Magna Terra Editores.

3.- Nájera Farfán, Mario Efraín Derecho Procesal Civil.

4.- Diccionario. De Ciencias Jurídicas y Sociales, de Manuel


Osorio, Editorial Heliasta S.R.L.

5.- Constitución Política de la República de Guatemala.

6.- Código Civil de Guatemala, decreto número 106

7.- Código Procesal Civil y Mercantil, decreto número 107

8.- Ley del Organismo Judicial, decreto 2-89


ANALISIS DE LA SENTENCIA DE FECHA SEIS DE AGOSTO DEL AÑO MIL
NOVECIENTOS CINCUENTA Y SEIS.

Contencioso Administrativo:

RECURRENTE: Arturo Castillo Beltranena, como gerente de la “Cervecería


Centro Americana, S.A. contra resolución del Ministerio de Hacienda y Crédito
Público. .

ANTECEDENTES: El señor ARTURO CASTILLO BELTRANENA, como gerente de

la Empresa “Cervecería Centro Americana, interpuso recurso contencioso administrativo,

en contra del Tribunal de lo contencioso administrativo, por la resolución número cero

cinco mil sesenta y siete dictada por el Ministerio de Hacienda y Crédito Público de

fecha veintisiete de julio de mil novecientos cincuenta y cuatro, manifestado que le afecta

dicha resolución por la liquidación de impuestos comprendido del período del primero de

enero al treinta y uno de diciembre del año mil novecientos cincuenta y dos.

RESULTA: Que el día 28 de febrero del año 1953, la Sociedad Anónima Cervecería

Centro Americana, S.A., por medio de su gerente presentó a la Contraloría del impuesto

sobre Utilidades, la declaración jurada de las utilidades obtenidas durante el ejercicio del

año natural anterior y en resolución de fecha 1909 de la Contraloría dispuso extender la

orden de pago. Pero la misma contraloría nombro un auditor para que hiciera un estudio

de contabilidad en la empresa, y este encontró unos reparos, e informo a la contraloría, y

esta concedió audiencia a la empresa Cervecería Centro Americana, en relación a los

reparos, y evacuó la audiencia como le pareció, manifestando que estaban violando el


artículo 24 del Decreto 2099, y el artículo 48 del decreto 2191, y al final de estos

tramites en los cuales se dieron todas las audiencias respectivas, el Tribunal de lo

contencioso administrativo, cedió en parte a favor de la Cervecería Centro Americana, S.-

A. inconforme con estas resoluciones el Ministro de hacienda y Crédito Público,

interpuso recurso de casación contra el fallo del Tribunal de lo Contencioso

Administrativo, en los siguientes términos “ El `presente recurso extraordinario casación

lo fundamento en lo dispuesto por los incisos 1º, 4º, y 5º del artículo 506 del Código de

Enjuiciamiento Civil y Mercantil, contenido en el decreto legislativo 2009, artículo que

fuera reformado por el 2º. Del decreto número 60 de la junta de gobierno, en consecuencia

impugno el fallo por contener violación, aplicación indebida e interpretación errónea de la

ley, así como resoluciones contradictorias, faltándole además declaración expresa sobre la

aplicación del decreto presidencial 116 que este Ministerio invocó a su favor en el curso

de la litis. Y aduciendo que la cervecería centro americana había tomado el decreto 2099

a su favor, y al resolver la Corte Suprema de Justicia manifestó que en el escrito de

introducción del recurso, que se refieren a “Cuando el fallo contenga resoluciones

contradictorias, si la aclaración hubiere sido denegada; y cuando otorgue mas de lo pedido

o no contenga declaración sobre alguna de las pretensiones oportunamente reclamadas en

el juicio, si hubiese sido denegado el recurso de ampliación el recurrente omitió citar

alguna ley como infringida que tuviera relación con esos casos de procedencia, por

consiguiente falta uno de los elementos que jurídicamente son indispensables para el

estudio del recurso de casación y por ello no puede examinarse el fallo en relación con

dichos motivos.
CONCLUSIONES:

1.- El Recurso de Casación es eminentemente formalista.

2.- El Recurso de casación solo se interpone en contra de Sentencias de Segunda


Instancia, y autos definitivos.

3.- Los recursos de casación sirven a las partes en un proceso como un mecanismo
que controle los fallos jurisdiccionales.

4.- El recurso de casación solo tiene competencia de conocerlo la Corte Suprema de


Justicia.

5.- El recurso de casación es un recurso extraordinario.

Das könnte Ihnen auch gefallen