Sie sind auf Seite 1von 86

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO

FACULTAD DE INGENIERÍA
INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE


SISTEMAS

TESIS

“APLICACÍON DEL INTERNET DE LAS COSAS


AL MONITOREO DE LA CALIDAD DEL AIRE EN
EL DISTRITO DE MALA”

PARA OPTAR EL TÍTULO EN


INGENIERÍA DE SISTEMAS

AUTOR:

FLORES TORRES KATHERINE MARIA

CALLAO, DICIEMBRE 2018


PERÚ
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
Facultad De Ingeniería Industrial y De Sistemas
Av. Juan Pablo II N°306 Bellavista-Callao

ACTA DE SUSTENTACIÓN DE TESIS

Siendo las 3:00 pm del día siete del mes de Diciembre del 2018, en los ambientes de la
facultad de Ingeniería de Industrial y de Sistemas de la Universidad Nacional del Callao,
se reunieron los miembros del jurado para evaluar la sustentación de la tesis presentada
por, con el objetivo de calificar la sustentación de la tesis titulada:

“APLICACÍON DEL INTERNET DE LAS COSAS AL MONITOREO DE LA


CALIDAD DEL AIRE EN EL DISTRITO DE MALA”.

Presentado por el bachiller en Ingeniería de Sistemas: FLORES TORRES KATHERINE


MARÍA.

Para optar el título profesional de: INGENIERA DE SISTEMAS.

Después de la sustentación y la absolución de las preguntas, el jurado deliberó y acordó


aprobar por unanimidad la defensa de la tesis.

___________________________ ___________________________

Jurado (1): Jurado (2):

___________________________

Jurado (3):
FICHA CATALOGRÁFICA

Tipo: Tesis de Grado

Título: “APLICACIÓN DEL INTERNET DE


LAS COSAS AL MONITOREO DE LA
CALIDAD DEL AIRE EN EL DISTRITO DE
MALA”.

Autor: Flores Torres Katherine María

Nº de página: 83pág.

Fecha de sustentación: 16/12/2018

Área: Internet de las Cosas

Registrado en: Repositorio Digital UNAC


Scopys

Año: 2018
DEDICATORIA

A mis padres quienes con su inmenso e incondicional

amor y apoyo me han permitido alcanzar cada una de

mis metas que me he propuesto.

A mi hermana y tía por su comprensión, aliento para

poder seguir adelante, y el deseo de seguir creciendo

como persona y profesional.

A mis padrinos por acompañarme en esta etapa de

formación universitaria.

KATHERINE
AGRADECIMIENTOS

A la Universidad Nacional del Callao, al Mg. Manuel Abelardo Alcántara Ramírez, por

su apoyo a lo largo de todo el trabajo, por sus acertadas orientaciones y críticas

constructivas.

A mis queridos docentes de la Escuela Profesional de Sistemas por las enseñanzas

depositadas en mi persona durante el transcurso de mi carrera.

Un especial agradecimiento a mis padres por ser los principales promotores de mis

sueños, gracias a ellos por cada día confían en mí y mis expectativas, por forjarme la

persona que soy ahora y motivarme con constancia para alcanzar mis anhelos.

KATHERINE
RESUMEN

El Internet de las cosas (IoT) es un reciente paradigma de comunicación que muestra el

futuro cercano, en este los objetos de la vida diaria estarán equipados con

microcontroladores, transmisores de comunicación web y protocolos adecuados que

harán posible el monitoreo, estos sin duda llegarán a ser una parte importante de la nueva

era del Internet. Lo que se puede buscar con el IoT es lograr que el internet sea más

penetrante a nivel de su uso. El objetivo de este trabajo consiste en desarrollar un sistema

que permita el monitoreo de la calidad del aire, usando una red de Sensor, conexión al

servidor web a través de HTTP y para el servidor el protocolo MQTT. Basado en internet

de las cosas en el Distrito de Mala.

Como resultado se obtiene información del monitoreo, para evaluar sobre los

componentes de riesgo y amenazas de contaminación, creando el sistema sin alguna

interferencia. Se concluye finalmente poder verificar que el mismo cumpla con todos los

objetivos propuestos y a su vez convirtiéndose en una nueva herramienta de control

medioambiental. Se recomienda analizar la metodología y la manera como puede ser

aplicado a una ciudad.

Palabras claves: Calidad de aire, Internet de las Cosas, Arduino, Sensor.


ABSTRACT

The Internet of Things (IoT) is a recent paradigm of communication that shows the near

future, in this the objects of daily life will be equipped with microcontrollers, web

communication transmitters and adequate protocols that will make possible the

monitoring, these will undoubtedly come to be an important part of the new age of the

Internet. What can be searched with the IoT is to make the internet more penetrating at

the level of its use. The objective of this work is to develop a system that allows the

monitoring of air quality, using a sensor network, connection to the web server through

HTTP and for the server the MQTT protocol. Based on internet of things in the District

of Mala.

As a result, monitoring information is obtained to evaluate the risk components and

contamination threats, creating the system without any interference. It is finally

concluded that it can verify that it complies with all the proposed objectives and in turn

becomes a new environmental control tool. It is recommended to analyze the

methodology and the way it can be applied to a city.

Keywords: Air quality, Internet of Things, Arduino, Sensor.


ÍNDICE GENERAL

CAPÍTULO I. FORMULACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN ...................................................... 1


1.1 Identificación del Problema ............................................................................................... 1
1.2 Formulación del Problema ................................................................................................ 2
1.3 Objetivos de la Investigación ............................................................................................ 2
1.3.1 Objetivo general ................................................................................................... 2
1.3.2 Objetivos específicos............................................................................................ 2
1.4 Justificación ....................................................................................................................... 3

CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO ......................................................................................... 5


2.1 Antecedentes Nacionales.................................................................................................. 5
2.2 Antecedentes Internacional ............................................................................................... 6
2.3 Bases Teóricas de la Investigación ................................................................................... 8
2.3.1 Ciudad Inteligente (Smart City) ............................................................................ 8
2.3.1.1 Desarrollo en el medio Internacional .................................................... 9
2.3.1.2 Desarrollo en el Medio Nacional ......................................................... 11
2.3.1.3 Desarrollo en el Medio Regional ......................................................... 12
2.3.2 Internet de las Cosas ......................................................................................... 13
2.3.3 Integración de otros Dispositivos a la Red ......................................................... 16
2.3.4 Los entornos inteligentes ................................................................................... 18
2.3.5 Protocolo M2M (Máquina a Máquina) ................................................................ 19
2.3.6 Smart City y el uso de una Red de Sensor ........................................................ 22
2.3.7 Sistema de Monitoreo Ambiental ....................................................................... 25
2.3.8 Calidad del Aire .................................................................................................. 26
2.3.9 Modelos de Dispersión de Contaminación ......................................................... 27
2.3.10 Efectos sobre la Calidad del Aire del Distrito de Mala ...................................... 27
2.3.10.1 Partículas en suspensión (PM): .......................................................... 28
2.3.10.2 Dióxido de Nitrógeno: ......................................................................... 29
2.3.11 Regulación de la Calidad del aire del Distrito de Mala ....................................... 30
2.3.12 Dispositivos Propuestos para Recolección de Información ............................... 31
2.3.13 Placa Arduino Uno.............................................................................................. 32
2.3.14 Placa Arduino Ethernet ...................................................................................... 34
2.3.14.1 Características: ................................................................................... 35
2.3.14.2 Alimentación:....................................................................................... 36
2.3.15 Sensor de Calidad del Aire mq-2 ....................................................................... 37

CAPÍTULO III. VARIABLES E HIPÓTESIS.......................................................................... 38


3.1 Variables de Estudio ....................................................................................................... 38
3.1.1 Variable Independiente ...................................................................................... 38
3.1.2 Variable Dependiente ......................................................................................... 38
3.2 Operación de las Variables de Estudio ........................................................................... 39
3.2.1 Variable independiente ....................................................................................... 39
3.2.2 Variable dependiente ......................................................................................... 39
3.3 Hipótesis de la Investigación ........................................................................................... 42
3.3.1 Hipótesis general ................................................................................................ 42
3.3.2 Hipótesis específicos ............................................ Error! Bookmark not defined.

CAPÍTULO IV. METODOLOGÍA .......................................................................................... 42


4.1 Tipo de Investigación ...................................................................................................... 42
4.2 Diseño de la Investigación .............................................................................................. 43
4.2.1 Arquitectura del sistema: .................................................................................... 45
4.3 Población de la Muestra .................................................................................................. 45
4.4 Técnicas e Instrumentos de Recolección de datos ........................................................ 46
4.5 Procesamientos Estadísticos y Análisis de Datos .......................................................... 46

CAPÍTULO V. RESULTADOS .............................................................................................. 47


5.1 Pruebas de funcionamiento de los dispositivos .............................................................. 48

CAPÍTULO VI. DISCUCIÓN DE LOS RESULTADOS ......................................................... 54


6.1 Contratación de Hipótesis ............................................................................................... 54

CAPÍTULO VII. CONCLUSIONES ......................................................................................... 55

CAPÍTULO VIII. RECOMENDACIONES .............................................................................. 57

ANEXOS.................................................................................................................................... 58
7.1 ANEXO A: Manual del funcionamiento del Sistema ....................................................... 58
7.2 ANEXO B: Proceso de instalación aplicación web: ........................................................ 62

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ......................................................................................... 63

ÍNDICE DE TABLAS
Tabla 1. Min. Ambiente Resolución N° 08-2018-MINAM ............................... 30
Tabla 2. Tipos de modelo de Arduino Uno ........................................................ 34
Tabla 3. Hipótesis de la investigación ................................................................ 39
Tabla 4. Operacionalización de variables ........................................................... 40
Tabla 4. Matriz de Consistencia ......................................................................... 41
Tabla 5. Técnicas e instrumentos de Recolección de datos ................................ 46
Tabla 6. Información de Recolección de datos ................................................... 47
Tabla 7. Datos meteorológicos del día del monitoreo. ....................................... 47
ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1 – Posibilidad de IoT en diversas áreas ................................................. 16


Figura 2. Dispositivos conectados a la Nube mediante la plataforma M2M. ..... 21
Figura 3. Arquitectura heráldica para dispositivos M2M ................................... 22
Figura 4. Arquitectura de multiniveles para un Smart City ................................ 24
Figura 5. Efectos adversos para la salud ............................................................. 29
Figura 6. Funcionamiento del protocolo MQTT ................................................ 31
Figura 7. Placa Arduino UNO ............................................................................ 33
Figura 8. Placa Arduino Simulador .................................................................... 33
Figura 9. Arduino Ethernet Shield ...................................................................... 35
Figura 10. Arduino Ethernet Shield Simulator ................................................... 37
Figura 11. Esquema del Sensor MQ-2 ................................................................ 38
Figura 12. Sensor MQ-2-Fisico .......................................................................... 38
Figura 13. Arquitectura del Sistema ................................................................... 44
Figura 14. Plataformas Activas........................................................................... 48
Figura 15. Inicio del software ............................................................................. 49
Figura 16. Primera parte del código de la plataforma ........................................ 49
Figura 17. Segunda parte del código de la plataforma ....................................... 50
Figura 18. Esquema de conexión del sensor mq2............................................... 51
Figura 19. Esquema de conexión del sensor mq2............................................... 52
Figura 20. Capturas de las pantallas de la base de datos del sistema ................. 53
GLOSARIO

Término Significado

Internet de las Cosas Se refiere a una interconexión digital de objetos

cotidianos con internet.

CO2 El dióxido de carbono es un gas incoloro y vital para

la vida en la Tierra. Este compuesto químico se


encuentra en la naturaleza y está compuesto de un
átomo de carbono unido con enlaces covalentes

dobles a dos átomos de oxígeno.

UML El lenguaje unificado de modelado es el lenguaje de

modelado de sistemas de software más conocido y

utilizado en la actualidad.

ARIMA Acrónimo del inglés Autoregressive Integrated

Moving Average, es un modelo estadístico que utiliza

variaciones y regresiones de datos estadísticos con el

fin de encontrar patrones para una predicción hacia el

futuro.

M2M Es un concepto genérico que se refiere al intercambio

de información o comunicación en formato de datos

entre dos máquinas remotas.

MQTT Es un protocolo de mensajería basado en ISO

estándar publicación-suscripción.

LTE Acrónimo de Long Term Evolution, es un estándar

para comunicaciones inalámbricas de transmisión de

datos de alta velocidad para teléfonos móviles y


terminales de datos.

GPS Es un sistema que permite determinar en toda la Tierra

la posición de un objeto (una persona, un vehículo) con

una precisión de hasta centímetros (si se utiliza GPS

diferencial), aunque lo habitual son unos pocos metros

de precisión.

USEPA Agencia de Protección del Medio Ambiente es una

agencia del gobierno federal de Estados Unidos

encargada de proteger la salud humana y proteger el

medio ambiente: aire, agua y suelo.

OMS La Organización Mundial de la Salud es el organismo

de la Organización de las Naciones Unidas

especializado en gestionar políticas de prevención.

promoción e intervención en salud a nivel mundial.

LED Un diodo emisor de luz o led es una fuente de luz

constituida por un material semiconductor dotado de

dos terminales. Se trata de un diodo de unión p-n, que

emite luz cuando está activado.

Protocolo de Control de Transmisión.: Este protocolo se

encarga de crear “conexiones” entre sí para que se cree

un flujo de datos.

HTML Es un lenguaje de programación que se utiliza para el

desarrollo de páginas de Internet. Se trata de las siglas

que corresponden a HyperText Markup Language, es

decir, Lenguaje de Marcas de Hipertexto”. Es un

lenguaje de programación que se utiliza para el

desarrollo de páginas de Internet.


CAPÍTULO I. FORMULACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

1.1 Identificación del Problema

En la actualidad, muchas ciudades tienen incontables problemas relacionados con

el rutinario proceso de la gestión de una ciudad (Cabrera, 2004).

Lo que no menciona Carrera en sí son problemas que generalmente están

relacionados con diversos manejos que se les dan a dichos procesos. Por ejemplo,

la contaminación ambiental, la poca información eficiente a los ciudadanos o la

efectividad sobre cambios perentorios hechos sin previo aviso a estos ciudadanos.

La búsqueda constante de más y mejores mecanismos para integrar una ciudad con

sus habitantes, es el movimiento que hace que se desarrollen nuevas formas para

lograr este proceso. Dentro de esta búsqueda, está la del desarrollo y la

implementación de las ciudades inteligentes (SmartCities), paradigma este que

busca, a través de determinados procesos, convertir a las ciudades en un ente

consciente.

Bettencourt (Bettencourt, 2013) nos dice: “Las ciudades inteligentes son críticas

para el desarrollo sostenible urbano. Esto aliviaría muchos problemas críticos que

acompañan el abrumador proceso de urbanización, por ejemplo, atascos de tráfico,

contaminación ambiental, limitación de recursos naturales” (p.36-37).

Desde este punto de vista, el flujo de información para mantener actualizada a la

población, sería el ideal de una sociedad organizada. Poder tener conocimiento y

1
algún tipo de pronóstico de nuestro entorno, hará que la toma de decisiones sea

mucha más eficiente y objetiva.

Es así como la aplicación de este paradigma, el de las SmartCities, podría señalarse

como el camino obligado hacia la evolución de las ciudades.

El manejo de los parámetros que bajo algún método fluyen de los datos que

proviene de él, hacen realidad este proceso. Uno de estos parámetros es el

medioambiental. Factores hoy muy arraigados en nuestras ciudades, como la

contaminación, en este caso del aire, hacen que la calidad de vida se deteriore.

El control de la calidad del aire, ayuda al mejoramiento de nuestro entorno natural

y así de nuestra calidad de vida. Es por ello que buscar la forma de monitorizar

estos parámetros y acercar estos análisis a los ciudadanos, ayudaría al

mejoramiento en la toma de decisiones.

1.2 Formulación del Problema

¿Es posible desarrollar un sistema de monitoreo usando un sensor para detectar la

calidad del aire dentro del distrito de Mala?

1.3 Objetivos de la Investigación

Objetivo general

- Desarrollar un sistema que permita el monitoreo de la

calidad del aire, usando una red de Sensores basado en internet de las

cosas en el Distrito de Mala.

Objetivos específicos

- Analizar los elementos provistos por los sistemas de

Internet de las Cosas (IoT), para la aplicación en dispositivos de

monitoreo del aire en la ciudad de Mala.

- Configurar los dispositivos para el monitoreo del aire en la

2
zona.

- Implementar una aplicación capaz de guardar los datos

obtenidos por el sensor MQ2 para de monitoreo del aire en la ciudad

de Mala.

- Validar la efectividad del sistema de sensores para el

monitoreo de la calidad del aire la ciudad, estipulados en los sistemas

y procesos del internet de las cosas.

1.4 Justificación

A lo largo del desarrollo de las ciudades, sus habitantes siempre han dependido de

una u otra forma de la infraestructura que estas poseen para satisfacer sus

necesidades, que van desde los servicios básicos, hasta los que generan algún tipo

de comodidad moderna.

Son estos elementos los que en principio han hecho que la gente se organice en las

ciudades. La evolución de las ciudades hasta hoy, ha estado marcada por la forma

como sus dirigentes pueden resolver situaciones y retos encaminados en el

mejoramiento de la vida de sus ciudadanos.

Carvalho (Carvalho, 2015) afirma que: “El crecimiento y el mismo desarrollo de

estas, hace que algunos problemas sean más difíciles de resolver que otros. Como

ejemplo podemos ver en común como la contaminación, la cual puede presentarse

visual, auditiva o inclusive medioambiental” (p.14-15).

Los problemas relacionados con ello, han llevado a la necesidad de encontrar

alternativas eficientes para su solución. Más aún cuando las personas tienen el

derecho constitucional de vivir en un ambiente sano, como es establecido en los

derechos colectivos y del ambiente, en el cual se estipula que las personas deben

gozar de un entorno adecuado.

3
Es así que los dirigentes están obligados a encontrar mecanismos que ayuden a sus

ciudadanos a vivir bajo esos preceptos y así garantizar un buen nivel de vida.

En el Perú siempre ha sido un reto lograr que las ciudades con algún tipo de

crecimiento, logren encontrar formas de mejorar esas deficiencias, sin embargo,

dependiendo del tipo de ciudad, le efectividad de esas soluciones va a variar según

la respuesta que se encuentre a ellas.

La vigilancia de parámetros como la calidad de aire, hacen necesaria mantener una

constante fuente de datos para el análisis y correcta toma de decisiones

(Bettencourt, 2013).

En nuestro País como calidad ambiental, se busca tener en cuenta una evaluación

rigurosa a los niveles de contaminación relacionada con la calidad del aire, en el

cual se puede ver cómo ha sido el desempeño de la ciudad de Mala en este aspecto.

En él se evalúan varios parámetros relacionados con los residuos, procesos

industriales y otros los cuales pueden de algún modo menoscabar la calidad del

aire.

Buscar medios que brinden algún tipo de control en estos aspectos hace posible

que los ciudadanos tengan opciones para desarrollar su vida diaria e incrementar la

productividad.

Es aquí cuando los conceptos de las Ciudades Inteligentes se hacen presentes como

búsqueda para integrar los avances tecnológicos en beneficio de todos los

habitantes y así mejorar su calidad de vida.

4
CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO

2.1 Antecedentes Nacionales

Ricardo Martín Dulanto Ramírez & Carlos Efraín Palomino Vida (2014):

“Propuesta de implementación de gestión de servicios de TI en una empresa

farinácea”

En la presente investigación se presentó una propuesta a través de la cual se pueda

minimizar los problemas del área de TI mediante la implementación de una correcta

gestión de servicios de TI (ITSM) usando para ello estándares de clase mundial,

específicamente ITIL V3 2011 (Information Technology Infrastructure Library) y

COBIT 5 (Control Objectives for Information and Related Technology). Para esto,

se analizó la problemática de una empresa específica, determinando y clasificando

los problemas apoyados en el estándar COBIT y con ITIL y se presenta una

propuesta de solución. Los resultados propuestos permitirán minimizar la

problemática y obtener beneficios cuantitativos y cualitativos, con lo cual buscamos

incentivar a las empresas y áreas de TI a implementar estándares propuestos para

controlar la correcta gestión de servicios de TI.

Peter Juro Pereira & Carlos Andrés Velásquez Vara (2015): “Implementación de

un modelo de gestión estratégico de TI para la empresa IT-EXPERT”

El presente documento muestra el trabajo realizado en el proyecto

“Implementación de un modelo de gestión estratégica de TI para la empresa IT-

Expert”, cuyo resultado permitirá a la empresa IT-Expert utilizar la información y

5
la tecnología de la manera más eficiente y así ayudar a alcanzar los objetivos

estratégicos, mediante la implementación de un modelo de gestión de TI basado en

COBIT 5. La metodología de implementación se encuentra en la guía de ISACA

“COBIT 5 Implementation”. El modelo de procesos de referencia usado fue

obtenido del primer dominio de gestión de TI del marco de referencia COBIT 5 y

el modelo de evaluación de procesos utilizado es PAM (Process Assessment Model)

propuesto por el mismo marco de referencia. Para este proyecto, se realizó en

primera instancia una evaluación de la capacidad actual de los procesos y se definió

también el nivel de capacidad objetivo de los mismos. Después de un análisis de

brechas, se propusieron las mejoras necesarias para alcanzar el nivel de capacidad

objetivo. Estas se priorizaron mediante una evaluación basada en la dificultad de

implementación (tiempo, conocimiento necesario) y los beneficios que producirían.

Se implementaron las mejoras relacionadas al proceso "Gestionar el marco de

gestión de TI". Finalmente, se realizó una segunda evaluación para validar si

efectivamente se había III alcanzado el nivel de capacidad objetivo. De esta manera,

se logró que IT-Expert tuviera mecanismos y autoridades para la gestión de la

información y el uso de TI que pudieran apoyar a los objetivos de gobierno.

2.2 Antecedentes Internacional

Rojas, Q., & José, H. (2018): “Diseño de una Metodología para la Gestión de TI

del área de Help Desk de la dirección de Innovación Tecnológicas del Instituto de

Altos Estudios Nacionales (IAEN) basado en ITIL”.

La evolución de la Tecnología ha permitido que tanto las entidades públicas o

privadas actualicen sus procesos internos de tecnología de la información en

adelante (TI), tomando en cuenta estándares, normas y controles internacionales

6
que existen en la actualidad para la gestión de servicios, en especial el servicio de

Help Desk que basado en la Librería de Infraestructura de Tecnologías de

Información en adelante (ITIL) permite realizar el análisis de la situación actual de

la entidad a evaluar, la presente investigación fue realizada para el Instituto de Altos

Estudios Nacionales (IAEN) en el cual no se realiza gestión de servicios de TI

basados en una metodología que permita entregar un soporte de calidad a sus

usuarios finales lo que causa inconformidad y malestar hacia el área que brinda este

servicio, se busca dar cumplimento de buenas prácticas en la gestión de servicios a

través de la definición de formatos de Acuerdo de Nivel de Servicio (SLA),

Acuerdo de Nivel de Operación (SLO) que permitan realizar una revisión de

cumplimiento de acuerdo a la información que las plantillas solicitan. Como

Dirección de Innovación Tecnológica se busca proveer un servicio de Calidad al

usuario final y una mejora continua definiendo políticas, optimizando recursos y

mejorando el rendimiento en del personal de TI. El desarrollo de esta investigación

se recomienda ser implementada en la siguiente fase ya que con ello se cumple

estándares Institucionales que exigen a las entidades Públicas su ente de Control en

procesos Auditables.

Molina, C., & Paul, J. (2017): “Diseño de una solución para la gestión de los

procesos de incidencia y Help Desk alineados a Itil y Cobit. Caso de uso empresa

Sifuturo SA”.

Las empresas tienen la necesidad de contar con la información de sus clientes a

través de un sistema el cual permita generar y llevar el control de sus actividades.

Esta es la razón por la que muchas empresas se han visto en la necesidad de

adquirir o desarrollar mesas de ayuda las cuales les permitan registrar diariamente

7
las actividades e incidencias de sus clientes. La implementación de estas

soluciones debe ser desarrollada aplicando las buenas prácticas de ITIL

(Information Technology Infraestructure Library) y COBIT (Control Objectives

for Information and Related Technology) ya que éstas permitirán garantizar el

mejoramiento de los servicios y el uso de un estándar para convertirse en un socio

estratégico de la gestión de servicios. Para el presente proyecto de disertación se

usará ITIL v3:2011 para alinear los procesos de incidencia y help desk con los

procesos propuestos en COBIT 5 y de esta manera asegurar el cumplimiento de

los objetivos estratégicos de la empresa.

2.3 Bases Teóricas de la Investigación

El desarrollo de la comunicación entre los seres humanos, ha estado ligada al

avance que ha tenido este a través de la tecnología.

Los elementos que podemos apreciar de este desarrollo, hace poco tiempo eran

evidentemente impensables, dado el lento avance, sin embargo, al encontrar el

hombre las formas más eficientes de resolver los obstáculos presentados por la falta

de, alguna vez, precario entendimiento, ha podido llegar a lograr los avances que

se pueden dar a conocer resultados.

En este capítulo se presentan acontecimientos teóricos que sirven como sustento a

la investigación, como primer tema es sobre el Smart City.

Ciudad Inteligente (Smart City)

El concepto de Ciudad Inteligente (Smart City), está ligado a la

conformación de los objetos físicos que la integran, configurados para que

puedan recibir y enviar información a través del tiempo, información está

que brindará opciones a sus ciudadanos para la toma de decisiones sobre

un tema en específico.

8
Un ejemplo de esto sería la página relativa al nivel de contaminación

diaria, la que sería actualizada permanentemente por medio de sensor de

contaminación, según algún momento del día según (Ford, 2009).

Carvalho (Carvalho, 2015) nos menciona otro ejemplo:

“Siguiendo este ámbito seria el control de la información meteorológica,

que a través de sensor adecuado, genere información actualizada para el

ciudadano, sobre sus condiciones atmosféricas” (p.83).

De esta forma se pueden mantener la generación, información generada

por un sensor en la ciudad de los diferentes entornos.

2.3.1.1 Desarrollo en el medio Internacional

En la actualidad se encuentran ejemplos de estas ciudades, en las

que existe red de sensores que se han colocado, en algunos casos

de manera experimental, generando ciudades que logran ser

conscientes de sí mismas, que logran sentir y adaptarse.

Este nuevo contexto se denomina smart city.

Casos en los que se emplean este sistema en el mundo, se puede

encontrar Amsterdam Smart City “Países Bajos”, Songdo IBD

“Corea del Sur” según (Waal, 2011).

Un ejemplo significativo se puede localizar en la ciudad de

Santander, España, la cual a través de la cofinanciación de la

Unión Europea, cuenta con más de 12.000 sensores de medición

instalados por toda la ciudad, los cuales permiten obtener datos

que son usados para comprender el comportamiento urbano de los

distintos entornos que integran la ciudad.

9
Carvalho (Carvalho, 2015) sostiene que:

“El proyecto se denomina SmartSantander, y se genera

información sobre los niveles de CO2, ruido, temperatura, y

otros datos que son enviados a una plataforma que los analiza

estos datos y luego son puesto a disposición de los ciudadanos a

través de una aplicación (SmartsantanderRA), dándole la

posibilidad de lograr una conexión en tiempo real a cerca de los

datos generados por la red de sensores que existe en la ciudad”

(p.79).

Otro caso de estudio es el desarrollo de modelo de Padova Smart

City, la cual muestra la forma adecuada de implementar, desde la

arquitectura para la disponibilidad del IoT, hasta la manera como

las entidades pueden incorporarse a este entorno en una ciudad.

El objetivo principal de Padova Smart City, consiste en la

recolección medioambiental de información a través de sensores

colocados en los postes de alumbrado público, conectados entre

sí y el internet a través de una puerta de enlace.

Este hace posible la recolección de valores ambientales como el

nivel del CO2, calidad del aire, etc., todo esto mientras se chequea

el correcto funcionamiento del sistema de iluminación pública de

Padova en Italia (Hodson y Marvin, 2012).

Estos serían casos de conceptualización e implementación de

sensores bajo el IoT y de cómo se empiezan a hacer esfuerzos

para incorporar estos a la rutina diaria de las ciudades.

10
Este desarrollo está enmarcado en el ámbito del Internet de las

cosas (IoT), aspecto este que busca la interacción entre

dispositivos para lograr mejorar el bienestar del ser humano a

través de la conexión con el Internet (Graham y Marvin, 2015).

2.3.1.2 Desarrollo en el Medio Nacional

Cabrera (Cabrera, 2006) nos menciona:

“En países como Perú, la implementación de este tipo de

conceptos, aún está en una fase experimental, y están dados por

ejemplo, en la aplicación como herramientas para el soporte de

aprendizaje, en la que emplean conceptos relacionados con el

Internet de las Cosas como apoyo” (p.26).

Otra aplicación encontrada dentro del ámbito de las ciudades

inteligentes es el Desarrollo de un marco de referencia UML para

ciudades inteligentes con predicción de consumo eléctrico en

Perú (Cabrera, 2006).

El cual trata de resolver el problema de alto consume de energía

eléctrica en la ciudad, la escasa generación de la misma al tiempo

llegando a generar, como es sabido crisis en este sector, donde las

políticas de control y ahorro no son suficientes, y en la que se

proponen la creación de redes inteligentes capaces de gestionar el

ahorro de energía.

Cabrera (Cabrera, 2006) indica lo siguiente:

“La solución que presente este desarrollo es ARIMA, la cual es

capaz de gestionar los datos de la red de sensores de medición

implantados en los hogares y hacer un pronóstico con lo cual se

11
puede corregir el consumo de energía y así lograr un ahorro de

una forma eficiente” (p .12-16).

La implementación de soluciones usando protocolos M2M y

MQTT, referentes al IoT, el cual busca el mejoramiento de los

procesos de automatización para las subestaciones de distribución

eléctricas en Perú.

Esta solución se basa en la implementación de una red de sensores

en los diferentes dispositivos de las subestaciones eléctricas con

el fin de poder monitorizar y controlar su mandos a distancia, a

través de una red sensores que usan los protocolos antes

mencionados, logrando con ello la detección temprana de fallas y

así disminuir sustancialmente los corte que estas puedan

presentar.

2.3.1.3 Desarrollo en el Medio Regional

A nivel local se han encontrado implementaciones

experimentales, encaminadas a la recolección de información

para un uso específico, como es el caso del sistema y dispositivo

de automatización de monitoreo, control, medición e informe de

en un sector.

Carr (Carr, 2014) asegura lo siguiente:

“Sistemas basado en sensores de control de calidad de aire se

ubica de manera estratégica para lograr las mediciones en

decibelios (db), y a través de la utilización de una sistema tipo

web que recibe los datos obtenidos directamente de los sensores

12
de aire, son procesados y analizados, enviando alarmas y en caso

tal, avisando a las autoridades competentes” (p.26-27).

El desarrollo de este dispositivo presenta una herramienta eficaz

en el control de la calidad del aire, en especial en los lugares

controlados como sitios de diversión, industrias, etc.

Internet de las Cosas

En la actualidad este término podría considerarse como nuevo, pero en

realidad se maneja desde principios de los años 2000, bajo el nombre de

internet de los objetos, refiriéndose a la capacidad que tendría los objetos

de interactuar entre si y conectarse a las redes para lograr una fuente de

información útil para diferentes necesidades.

Gadon (Gadon, 2013) nos menciona a continuación:

“Kevin Ashton, vió la posibilidad de las cosas se pudieran comunicar a

través de etiquetas RFID, y así lograr un seguimiento que garantizara la

certeza de que pasaba con los productos en todo el ciclo de vida del mismo,

a través de Internet y a su vez a los usuarios” (p.78-79).

Sin embargo los desarrollos técnicos de la época hacían difícil una

implementación real del concepto.

Sólo con la llegada del protocolo IPv6 (Protocolo de Internet Versión seis),

se llegó a vislumbrar la posibilidad planteada por Asthon a principios de

la década del dos mil.

Flichy (Flichy, 1999) nos indica que:

“Al tratar de conectar millones de objetos en el mundo para interactuar

entre sí y con los usuarios, era necesario la implementación de estas

13
medidas, ya que el protocolo IPv6, a diferencia del IPv4, puede obtener

un numero gigantesco de direcciones IP, hecho este necesario para lograr

el reto de conectar los diferentes objetos” (p.23-24).

Puesto que la IoT describe una sistema donde las cosas en el mundo físico,

y los sensores dentro o puestos en esas cosas, son conectados a Internet a

través de conexiones alámbricas o inalámbricas. Eso sensores pueden usar

varios tipos de conexiones locales como, Ethernet, NFC, WI-FI, Bluetooth

y Zigbee o conectividad de área ancha (WAN) como GSM, GPRS, 3G, y

LTE.

Wall (Wall, 2011), sobre internet de las cosas nos informa lo siguiente:

“Con esto el internet de las cosas lograría soluciones como es lo de lograr

comunicar objetos materiales con organismos vivos, como sería el

seguimiento de ganado, aprovechar el uso de sensores para la recolección

de información, cambiar la manera como se comunican las cosas sobre una

red IP” (p.123).

Básicamente el Internet de las Cosas (IoT) está compuesto de sensores, de

redes de comunicaciones y en una inteligencia que maneja todo el proceso

y los datos que se generan.

Los sensores son los sentidos del sistema y, para que puedan ser empleados

de forma masiva, deben tener bajo consumo y costo, un tamaño reducido

y una gran flexibilidad para su uso en todo tipo de circunstancias.

Wall (Wall, 2011) nos indica:

“La evolución de Internet también precisa de potentes y seguras redes de

comunicación inalámbrica M2M (máquina a máquina), que hagan posible

la incorporación a las redes y a los sistemas de objetos totalmente fuera de

14
ellos hasta hace poco. Finalmente es necesario aplicar inteligencia

(“smart”) a los sistemas y a los objetos, aprovechando los datos

recogidos por los sensor es, para procesarlos y así utilizarlos como

información útil y en acciones” (p.126) .

Los equipos informáticos y a su vez Internet dependen casi por completo

de los seres humanos para obtener información. Casi la totalidad de los

aproximadamente 50 peta bytes (un peta byte es 1024 terabytes) de datos

disponibles en Internet fueron capturados y creado por los seres humanos.

Wall (Wall, 2011) según el libro respecto al internet de las cosas nos

indica:

“El inconveniente que presenta esto es que la gente tiene tiempo,

atención y precisión limitada, esto significa que no son muy buenos

en la captura de datos acerca de las cosas del mundo real. Es

esto una dificultad. La IoT tiene el potencial de cambiar el mundo, tal

como lo hizo Internet” (p.127).

En la figura 1, se presenta un modelo de implementación de diversas áreas

del Internet de las cosas especificando sus posibilidades.

15
Figura 1 – Posibilidad de IoT en diversas áreas
Fuente: (Wall, 2011)

Integración de otros Dispositivos a la Red

Se puede decir que el Internet es un conglomerado de comunidades, así

como de tecnologías, y su mayor logro es la satisfacción de las necesidades

básicas de las personas y como las personas han impulsado de manera

efectiva la infraestructura.

Foth (Foth, 2011) nos indica el uso del internet:

“A partir de la llegada del Internet se han ido desarrollando diferentes

formas de hacer uso de ella, en un principio, como se mostró antes, era

muy de investigación y de desarrollo, así que su evolución hacia otras

ramas es muy evidente hoy. El desarrollo de dispositivos capaces de usar

el potencial presentado por el Internet es el camino natural para este

medio” (p.59-60).

16
Las mejoras de los PC y la llegada de los dispositivos móviles y la mejora

en la las telecomunicaciones, ha hecho que sea transparente el uso de la

gran red.

Galloway(Gallowey, 2008):

“La búsqueda de maneras para poder controlar el entorno, ha hecho que se

desarrollen dispositivos como sensores y controles, capaces de este

propósito. La integración de estos dispositivos al Internet ha hecho que los

limites se expandan de manera sustancial, es decir, nos da la manera de

poder relacionarnos con el entorno y así, conocer lo que este nos muestra

y usarlo al acomodo de las personas” (p.41-42).

El Internet que solo era usado en las PC, ha dado paso a su uso en mucha

clase de dispositivos, los cuales, no necesariamente de alto poder de

cómputo, para tareas sencillas, como los sensores, pero capaces de

interconectarse unos a otros y a nodos de redes.

Hoy cualquier dispositivo desde un teléfono móvil, hasta un televisor,

tienen la capacidad de comunicarse entre sí y a través de la red, así mismo

muchos otros dispositivos de la vida diaria están teniendo, poco a poco,

esta posibilidad (Foth et al., 2008).

Este movimiento que se ha ido incorporando es el que se denomina Internet

de las cosas (Galdón, 2013).

Estos dispositivos son usados de muchos modos y uno de esos usos es el

monitoreo de parámetros externos, como el clima. Su implementación

hace que los entornos tenga una relación interactiva con los seres humanos.

Aprovechando esto se abren las puertas para el desarrollo de

implementaciones más especializadas las cuales pueden hacer que las

17
actividades de los seres humanos sean de mejor calidad (Graham et al.,

1999).

Estas actividades, como ejemplo, pueden ser el control de recolección de

datos del clima, el estado del tráfico y otros, que puedan dar a los usuarios

alternativas, que provienen de su entorno.

Cabrera (Cabrera, 2004) nos aclara que:

“Mientras no hay una definición universal para la IoT, el núcleo del

concepto es que todos los días los objetos pueden ser equipados con

identificadores, sensores, redes y capacidad de procesamientos que les

permitan comunicarse con otros y con dispositivos y servicios sobre

internet para lograr algún objetivo” (p.66-67).

Los entornos inteligentes

Los proyectos relacionados con el control en zonas urbanas, están

altamente ligados con la necesidad de las personas de conocer el entorno

que los rodea, es necesario poder entender estos aspectos para poder definir

a través de los parámetros que genera, la manera más adecuada para que

las personas puedan manejar su entorno de una manera apropiada.

El ser humano en su búsqueda incansable de encontrar mejores y más

adecuados mecanismos para lograr este propósito, el de poder controlar su

entorno, se ha hecho a la forma de utilizar la tecnología para poder lograr

este propósito (Graham y Marvin, 1999).

Hoy se pueden encontrar grandes avances en cuanto al desarrollo

tecnológico utilizado para beneficio del ser humano, dentro de estos

avances podemos destacar el desarrollo del Internet, que ha sido parte

fundamental de los grandes avances en los últimos 15 a 20 años.

18
Carr (Carr, 2014) nos comenta sobre el internet:

“Con el advenimiento del Internet se ha logrado la interconexión mundial,

hecho tal que ha desarrollado la posibilidad mucho mayor de

comunicación del ser humano sentando precedentes muy grandes a partir

del desarrollo de este” (p.16-18).

Dentro de los avances logrados gracias a la llegada del Internet, se ha

podido lograr en una primera instancia, la comunicación entre personas,

siendo el Internet una plataforma capaz de interconectar al planeta, este ha

sido su primer uso.

Y es así como se logra una adecuada interacción en este entorno.

La evolución de los objetos que nos rodean, debido a los avances

tecnológicos, ha hecho posibles que estos logren una interacción con las

personas, esta interacción le ha dado al ser humano la ventaja en muchos

aspectos. (Lange, Michiel, y Waal, 2013).

Cabrera (Cabrera, 2004) nos da a conocer que:

“Es por ello que esta interacción debe ir más allá del ser humano, y se ve

claro como el siguiente paso es la interacción entre estos objetos, logrando

con ello la valorización de diferentes aspectos con el objetivo final de

mejorar la calidad de vida de las personas” (p.78-79).

Protocolo M2M (Máquina a Máquina)

Máquina a máquina (M2M) se refiere a las tecnologías que permiten

tanto a los sistemas inalámbricos y con cable comunicarse con otros

dispositivos del mismo tipo. M2M (M2M 2010) es un término

muy amplio, ya que no señala la creación de redes específicas,

19
la información inalámbrica o por cable y tecnología de las

comunicaciones.

Carvalho (Carvalho, 2015) nos menciona en el libro sobre de “Internet de

las cosas” lo siguiente:

“Este amplio término se utiliza sobre todo por los ejecutivos de

negocios. M2M se considera una parte integral de la Internet de las

Cosas (IoT) y trae varios beneficios a la industria y los negocios, en

general, ya que tiene una amplia gama de aplicaciones tales como la

automatización industrial, la logística, smart Grid, Smart Cities , salud,

defensa, etc” (p.75-76).

Principalmente para el seguimiento con fines de control. En este aspecto

es donde se hace necesaria la implementación del protocolo IPv6, dado su

amplia capacidad de direcciones IP.( Foth, Forlano, Satchell y Gitbbs,

2011).

Se puede apreciar que las soluciones M2M normalmente se basan en

comunicaciones de punto a punto, utilizando módulos de hardware.

En el otro lado de esto las IoT están en redes que se basan en IP para lograr

la interconexión de datos desde el dispositivo hacia la nube o plataforma.

En la figura 2, se presenta un modelo de implementación de interconexión

de datos hacia la nube específicamente mediante la plataforma M2M.

20
Figura 2. Dispositivos conectados a la Nube mediante la plataforma M2M.
Fuente:(Carvalho, .2015)

Como se ha visto ampliamente, la industria para la aplicación del

protocolo M2M necesita una solución escalable costo efectividad, que

soporte una variedad de aplicaciones para dispositivos M2M.

Cuando el número de dispositivos crece, los accesos a la red se deteriora

rápidamente. Como es obvio hay que esperar este incremento en las redes,

por los que una arquitectura heráldica para la red ofrece una solución

viable. En este caso los dispositivos M2M se conectan directamente a

través del servidor a una conexión via Arduino Ethernet o una puerta de

enlace.

En la figura 3, se presenta el modelo de arquitectura del protocolo M2M

en diferentes dispositivos.

21
Figura 3. Arquitectura heráldica para dispositivos M2M
Fuente: (Carvalho,.2015)

Flichy (Flichy, 1999) nos indica que:

“Típicamente, la conexión se hace a través de una puerta de enlace

preferida cuando los dispositivos son sensibles al costo, la energía o la

localización, manejados por muchos protocolos de bajo costo como los

IEEE 802.11, IEEE 802.15 y línea de energía a través de los cuales estos

dispositivos pueden conectarse” (p.89-90).

Smart City y el uso de una Red de Sensor

Galloway(Gallowey, 2008) nos comenta sobre el libro de Smart City lo

siguiente:

“En un Smart City, la red inalámbrica de sensores son la mejor fuente de

generación de información heterogénea. Por ello en la implementación de

una smart cities, se identifican niveles que integran el proceso de la gestión

de la información, llamados arquitectura multinivel de una Smart Citie”

(p.45-46).

22
Con la ayuda de las tecnologías inalámbrica modernas y las redes de

sensores inalámbricos, se puede divisar un futuro para sistemas muy

poderosos a ser usados en las ciudades inteligentes, dándole en las

sociedades urbanas un apoyo flexible e inteligente a la vida de las

personas.

En la que al final se busca que los elementos de las ciudades se conviertan

en inteligentes, como los seria la salud inteligente “smartHealth”, energía

inteligente “smart Energy”, transporte inteligente “smart transport” e

industrias inteligentes “Smart industries” y más.

Carvalho (Carvalho, 2015) sostiene que:

“El despliegue de nodos de sensores en el entorno de cada smart city

proveerá la fuente de información primaria para la generación de

información heterogénea. De este modo la información generada a través

de los nodos de sensores son recolectados usando los servicios de

comunicación existentes”(p.141-142).

Un ejemplo de ello es el uso de redes satélites de posicionamiento (GPS),

servicios móviles (GSM, 3G, 4G) para teléfonos inteligentes y otros

dispositivos como los PC's al navegar en Internet para la recolección de la

información en su forma inicial (Aditya Gaur. 2015).

Los datos recolectados son procesados y a través de los diferentes niveles

de en los que se organiza el análisis de datos para una smart city, son:

- Nivel 1: Recolección de la información: Se recibe los datos

originales desde la red de sensores y en algunos casos desde otros

dispositivos en diferentes formatos como son, mensajes de texto, bases

de datos etc. estos datos son procesados y puestos en orden para ser

23
convertidos a formatos de uso común.

- Nivel 2: Procesamiento de la información: El principal

objetivo de este nivel es convertir la información recolectada en datos

heterogéneos dentro de un formato común.

- Nivel 3: Integración de la información y razonamiento:

Aquí se trata de usar los datos de forma inteligente para obtener

ventajas de lo que se recolectó.

- Nivel 4: Dispositivo de control y alertas: los datos

obtenidos del nivel anterior pueden ser usados por diferentes

aplicaciones web o aplicaciones que llegue al usuario final.

En la figura 4, se muestra un modelo de implementación de multiniveles

específicamente para un Smart City.

Figura 4. Arquitectura de multiniveles para un Smart City


Fuente: (Gallowey,.2018)

24
Sistema de Monitoreo Ambiental

Wall (Wall, 2011) nos indica:

"Sistema continuo de observación de medidas y evaluaciones para

propósitos definidos; el monitoreo es una herramienta importante en el

proceso de evaluación de impactos ambientales y en cualquier programa

de seguimiento y control" (p.18-19).

El monitoreo ambiental no es un fin por sí mismo, sino un paso esencial

en los procesos de administración del ambiente" (Augiri, 2005).

Según estas definiciones, se puede observar la importancia que

actualmente tiene el monitoreo en los diversos procesos de la actividad y

como acertadamente se menciona, es una herramienta fundamental dentro

de todo aquel desarrollo o procedimiento que se desee sea controlado y

seguro.

Cabrera (Cabrera, 2006) afirman lo siguiente:

“Con información recopilada de los monitoreos ambientales se obtendrán

resultados que generen medidas para tener una operación segura y

confiable dentro de estaciones de transferencia, que eviten la generación

de impactos ambientales y puedan afectar a las propias instalaciones y a

su entorno urbano-ambiental, lo cual puede ocasionar que se deteriore la

salud, tanto de los empleados de las instalaciones como de la población

asentada en dicho entorno” (p.48-49).

Los métodos usados para el monitoreo están dados para determinar la

concentración de partículas suspendidas totales en el medio ambiente, la

determinación de la calidad del aire en el medio ambiente.

25
Los equipos de medición más comunes pueden ser: Filtros, sensores de

alto volumen, medidores de flujo, termómetros, barómetros, cronómetros,

etc.

Calidad del Aire

Baccarne (Bacarne, 2014) nos da a conocer con respecto el tema:

“Para entender los procesos a los que están sometidos los residuos

contaminantes que son enviados a la atmósfera, hay que hacerlo a través

de algunos modelamientos numéricos que se usan para lograr simular

todos esos procesos físicos y químicos en esos contaminantes.”

En general estos modelos los usan aquellos organismos encaminados al

control de la contaminación del aire, para lograr identificar las

contribuciones en las que se originan esos contaminantes y de esta forma

ayudar al desarrollo de estrategias para el control de la contaminación.

La United States Environmental Protection Agency (USEPA. 2011) indica

que los modelos pueden ser utilizados para predecir las concentraciones

futuras de contaminantes provenientes de múltiples fuentes después de la

implementación de programas de regulación, con el fin de evaluar la

efectividad de estos programas. (Lange, Michiel, Martin y Waal, 2013).

Se pueden encontrar varios modelos matemáticos para estudiar la

dispersión de los contaminantes atmosféricos.

Forrester (Forrester, 2009) mencionan:

“Los modelos gaussianos se usan para la observación de orígenes precisos

de contaminantes, como son las fábricas o plantas de algún tipo de proceso,

entre tanto los de escala local y regional, son usados más como

herramientas para gestionar la calidad del aire debido a que consideran los

26
efectos de múltiples fuentes, varios tipos de contaminantes, procesos

meteorológicos, etc”.

Modelos de Dispersión de Contaminación

La ecuación para estimar la dispersión de los contaminantes estimados a la

atmósfera es la siguiente:

𝝏𝒄
= −𝒄𝛁. 𝒗 ̅. 𝛁𝒄 − 𝛁. (< 𝒄′ 𝒗
̅−𝒗 ̅ ′ >) + 𝑸 − 𝑺 (𝟏)
𝝏𝒕

Hodson (Hodson, 2012) da a conocer la ecuación:

“En donde C es la concentración en kg/m3,V es el vector velocidad del

viento en m/s, delta invertida es la variación con respecto al espacio (tres

dimensiones independientes), 𝝏𝑪/𝝏𝒕 es la variación local de la

⃗ . 𝛁𝑪 es
concentración promedio de un contaminante respecto al tiempo, - 𝒗

la advección de masa por efecto del viento promedio, 𝛁(< 𝒄′𝒗⃗′ >) es la

divergencia del flujo turbulento del contaminante (< > denota promedio y

' fluctuaciones en torno al promedio), Q son las fuentes en kg/m3s, S los

sumideros en kg/m3s2” (p.144-145).

La aplicación de este tipo de modelos se efectúa a través de software

especializados, diseñados para el manejo de este tipo de variables tomada

por lo general de una fuente de datos como una red de sensores.

Efectos sobre la Calidad del Aire del Distrito de Mala

Según lo muestra del Ministerio del Ambiente (MINAM), en su estudio

Calidad del Aire Exterior y Salud (2014), afirma que:

La contaminación del aire representa un importante riesgo medioambiental

para la salud, bien sea en los países desarrollados o en los países en

desarrollo.

27
Según las últimas estimaciones de la MINAM, sobre la carga mundial de

morbilidad, la contaminación del aire exterior e interior provoca unos siete

millones de defunciones prematuras.

Baeck ( Baeck, 2012) nos muestra lo siguiente:

“Pepresenta actualmente uno de los mayores riesgos sanitarios mundiales,

comparable a los riesgos relacionados con el tabaco, y superado

únicamente por los riesgos sanitarios relacionados con la hipertensión y la

nutrición” (p.16-17).

Por lo tanto la no atención a la calidad del aire puede ser un generador

silencioso de diferentes enfermedades que pueden llegar ser crónicas o

incluso mortales.

El MINAM nos indica, que un 80% de las defunciones prematuras

relacionadas con la contaminación del aire exterior se deben a cardiopatía

isquémica, mientras que un 14% se deben a neumopatía obstructiva

crónica o infección aguda de las vías respiratorias inferiores, y un 6% a

cáncer de pulmón.

El MINAM ha fijado valores de referencia para poder controlar los

principales contaminantes, como son:

2.3.1.4 Partículas en suspensión (PM):

PM2.5: 10 mg/m3 de media anual – 25 mg/m3 de media en 24

horas. PM10: 20 mg/m3 de media anual – 50 mg/m3 de media en

24 horas.

Las fuentes principales de las partículas suelen estar vinculadas

con los sulfatos, los nitratos, el carbón, el polvo de minerales.

28
Siendo las PM una mezcla de muchos elementos, en su mayoría,

nocivos. El principal efecto puede causar cáncer por exposición.

2.3.1.5 Dióxido de Nitrógeno:

40 mg/m3 de media anual – 200 mg/m3 de media en 1 hora.

Las fuentes de este son procesos de combustión (calefacción,

generación de electricidad y los vehículos. Su efecto es bronquitis

crónica y deficiencia del desarrollo pulmonar. Otros como

dióxido de azufre y el ozono, también hacen parte de los

contaminantes que la OMS regula, al igual generan graves

problemas respiratorios, llagando a ser, en muchos casos,

mortales.

En la figura 5, se presenta un modelo en forma de pirámide con

diferentes capas dando a conocer los efectos adversos de la salud

causada por la contaminación ambiental.

Figura 5. Efectos adversos para la salud


Fuente: (Baeck,2012)

29
Regulación de la Calidad del aire del Distrito de Mala

El Ministerio del Medio Ambiente, es el ente regulador en Perú, este dicta

las pautas a seguir para asegurar un ambiente sano en lo que hace

referencia a la calidad del aire.

Este en su resolución N° 08-2018-MINAM , establece la norma de calidad

del aire o nivel de inmisión. En ellos en su artículo número cuatro establece

los niveles máximos permisibles para contaminantes.

En la tabla 1, se muestra los niveles alcanzados de la contaminación del

ambiente en diferentes contaminates.

NIVELES MÁXIMOS PERMISIBLES PARA


CONTAMIENTES CRITERIO
Límite
Tiempo de
Contaminante Unidad máximo
Exposición
Permisible
100 Anual
PST mg/m3
300 24 horas
70 Anual
PM10 mg/m3
150 24 horas
0,031(80) Anual
SO2 ppm/mg/m3 0,096(250) 24 horas
0,287(750) 3 horas
0,053(100) Anual
3
NO2 ppm/mg/m 0,08(150) 24 horas
0,106(200) 1 horas
0,041(80) 8 horas
O3 ppm/mg/m3
0,061(120) 1 hora
8,8(10) 8 horas
CO ppm/mg/m3
35(40) 1 hora

Tabla 1. Min. Ambiente Resolución N° 08-2018-MINAM


Fuente:(Baeck,.2012)

Así mismo en esta norma se establecen las condiciones de control para otra

serie de elementos altamente perjudiciales para la salud. Como también

sus sanciones y los entes que deben velar por la calidad del aire.
30
Dispositivos Propuestos para Recolección de Información

Teniendo presente la gran variedad de dispositivos existentes para el

manejo de los diferentes tipos de sensores, para este proyecto se han

elegido para este propósito el Sensor MQ-2, la plataforma Arduino uno

como controlador y un conjunto de accesorios que pueden garantizar una

sencilla pero efectiva recolección y transmisión de datos.

El Arduino, como centro de procesos del dispositivo lector y a su vez

encamina los datos leídos y preparados para la difusión prevista a través

del respectivo MQTT.

En la figura 6, se muestra un modelo de implementación sobre los

funcionamientos de los protocolos MQTT.

Figura 6. Funcionamiento del protocolo MQTT


Fuente; (Baeck,.2012)
31
Para la interconexión se usa una de sus múltiples plataformas de conexión

como lo es un MQTT y a su vez al respectivo servidor web para la gestión

de los datos recuperados. La justificación de usar esto es la posibilidad de

contar con conexión con el usuario, debido a la alta cobertura de este

servicio en la actualidad en el Distrito.

Placa Arduino Uno

Arduino es una plataforma de prototipos de código abierto basado en

hardware fácil de usar y el software. Placas Arduino son capaces de leer

los insumos - la luz en un sensor, un dedo en un botón, o un mensaje y lo

convierten en una salida - la activación de un motor, encender un LED,

publicar algo en línea.

Donde puede decirle a su tablero qué hacer mediante el envío de un

conjunto de instrucciones para el microcontrolador en el tablero. Para ello

se utiliza el lenguaje de programación de Arduino (basado en Wiring), y

el software de Arduino (IDE), basado en Processing.

Arduino (Arduino,2015) el libro nos indica sobre el uso del Arduino:

“A través de los años Arduino ha sido el cerebro de miles de proyectos, a

partir de objetos cotidianos a los instrumentos científicos complejos. Una

comunidad mundial de los fabricantes - estudiantes, aficionados, artistas,

programadores y profesionales - ha reunido alrededor de esta plataforma

de código abierto, sus contribuciones han añadido hasta una cantidad

increíble de conocimiento accesible que puede ser de gran ayuda para los

principiantes como para expertos” (p.7-8).

El software de Arduino está publicado como herramientas de código

abierto, disponible para la extensión por programadores experimentados.

32
El idioma se puede ampliar a través de C ++ bibliotecas, y la gente con

ganas de entender los detalles técnicos pueden dar el salto de Arduino para

el lenguaje de programación AVR C en el que se basa. Del mismo modo,

puede agregar código AVR-C directamente en sus programas de Arduino

si quieres.

Figura 7. Placa Arduino UNO


Fuente: (Arduino,.2015)

Figura 8. Placa Arduino Simulador


Fuente;(Arduino,.2015)

33
Los diferentes modelos de las placas arduino se basan en el muy flexible

microcontrolador Arduino Ethernet, que hace muy sencillo su constante

reutilización bajo un gran rendimiento de uso.

Características principales:

Arduino Uno168 Arduino Uno328 ArduinoUno1280


Voltaje operativo 5V 5V 5V
Voltaje de entrada 7-12 V 7-12 V 7-12 V
recomendado

Voltaje de entrada 6-20 V 6-20 V 6-20 V


límite

Contactos de 14 (6 14 (6 54 (14
entrada y salida proporcionan PWM) proporcionan PWM) proporcionan PWM)
digital

Contactos de entrada 6 6 16
analógica

Intensidad de 40 mA 40 mA 40 mA
corriente

Memoria Flash 16KB (2KB 32KB (2KB 128KB (4KB


reservados para el reservados para el reservados para el
bootloader) bootloader) bootloader)
SRAM 1 KB 2 KB 8 KB
EEPROM 512 bytes 1 KB 4 KB
Frecuencia de reloj 16 MHz 16 MHz 16 MHz

Tabla 2. Tipos de modelo de Arduino Uno


Fuente ;.(Arduino,.2015)

Placa Arduino Ethernet

El Arduino ethernet shield nos da la capacidad de conectar un Arduino a

una red ethernet. Es la parte física que implementa la pila de protocolos

TCP/IP.

34
Está basada en el chip ethernet Wiznet W5100. El Wiznet W5100 provee

de una pila de red IP capaz de soportar TCP y UDP. Soporta hasta cuatro

conexiones de sockets simultáneas. Usa la librería Ethernet para leer y

escribir los flujos de datos que pasan por el puerto ethernet. Me permitirá

escribir sketches que se conecten a internet usando esta shield.

Figura 9. Arduino Ethernet Shield


Fuente;.(Arduino,.2015)

2.3.1.6 Características:

- Microcontrolador: ATmega328.

- Voltaje de operación: 5V.

- Voltaje de salida de conexión (recomendada): 7-12V.

- Voltaje de salida de conexión (límites): 6-20V.

- Pines de entrada/salidas digitales: 14 (4 de los cuales

proveen salida de PWM).

- Pines Arduino reservados: 10 a 13 usados para SPI. 4

usados para tarjeta SD. de interrupción W 5100 (cuando

está en puente).

35
- Pines de salida análogos: 6.

- Corriente DC por cada pin de entrada/salida: 40mA.

- Corriente DC para pines de 3.3V: 50mA.

- Memoria flash: 32Kb (ATmega328) de os cuales 0.5Kb son

usados por el gestor de arranque.

- SRAM: 2Kb (ATmega328).

- EEPROM: 1Kb (ATmega328).

- Velocidad de reloj: 16MHz.

- Controlador Ethernet integrado W 5100 TCP/IP.

- Tarjeta Micro SD, con transistores de voltaje activos.

2.3.1.7 Alimentación:

La alimentación externa puede venir desde un adaptador AC-a-

DC (wall-wart) o de una batería. El adaptador puede ser

conectado uniendo un conector de 2.1mm de centro positivo al

conector de energía Jack de tu tarjeta.

Los conectores de la batería puede ser insertada en los cabezales

GND y Vin del conector POWER.

La tarjeta puede operar con un suministro externo de 6 a 20 volts.

Si se suministra menos de 7V, el pin de 5V puede proporcionar

menos de cinco volts y la tarjeta puede funcionar inestablemente.

Si se usan más de 12V, el regulador de voltaje se puede calentar

y dañar la tarjeta. El rango recomendado es de 7 a 12 volts.

36
Figura 10. Arduino Ethernet Shield Simulator
Fuente;.(Arduino, .2015)

Sensor de Calidad del Aire mq-2

Este módulo es capaz de medir la calidad de el aire en edificios/casas

puede detector la precencia de: NH3, NOx, alcohol, benceno, humo, CO2,

etc (Arduino. s.f.).

Estos sensores son electroquímicos y varían su resistencia cuando se

exponen a determinados gases, internamente posee un calentador

encargado de aumentar la temperatura interna y con esto el sensor pueda

reaccionar con los gases provocando un cambio en el valor de la

resistencia.

El calentador dependiendo del modelo puede necesitar un voltaje entre 5

y 2 voltios, el sensor se comporta como una resistencia y necesita una

resistencia de carga (RL) para cerrar el circuito y con este hacer un divisor

de tención y poder leerlo desde un microcontrolador:

Características: Voltaje de Operación 5 V CD. Interfase de 4 pins: +, -,

salida analógica y salida nivel TTL.

37
Figura 11. Esquema del Sensor MQ-2
Fuente: Sensores Ambientales

Figura 12. Sensor MQ-2-Fisico


Fuente: Sensor Ambiental MQ-2

CAPÍTULO III. VARIABLES E HIPÓTESIS

3.1 Variables de Estudio

Variable Independiente

Internet de las Cosas

Variable Dependiente

Monitoreo de la Calidad del Aire

38
3.2 Operación de las Variables de Estudio

Variable independiente

Internet de las Cosas

VARIABLE DEFINICIÓN DIMENSIONES INDICADORES


Interconexión a Se utilizará 5 v para los
través de la red de D1. Energía eléctrica dispositivos.
redes de una "red" D2. Conexiones con I1.Métodos de
Internet de las Cosas que se aloja una dispositivos conexiones
gran multitud de D3. Software y I.2. Diversidad de
objetos o Hardware software y hardware al
dispositivos. utilizarse.
Tabla 3. Hipótesis de la investigación
Fuente: Creación Propia

Variable dependiente

Monitoreo de la Calidad del Aire

39
CONCEPTUALIZACIÓN CATEGORÍAS INDICADORES ITEMS TÉCNICAS E INSTRUMENTOS

Monitoreo de la calidad
del aire.
El daño al patrimonio y al
medio ambiente, son un
conjunto de riesgos en
instalaciones o actividades
¿Es posible desarrollar
peligrosas, a fin de
Plan de alerta un sistema de monitoreo 1. Verificar en qué lugar se
prevenir la contaminación
Plan de emergencia Actividades de usando un sensor para encuentra la contaminación más
del medio ambiente en el
Plan de resultados monitoreo detectar la calidad del alta en el Distrito Mala.
Distrito de Mala.
Condiciones en Medidas Operativas aire en el Distrito de 2. Reuniones con los miembros
Realización de
seguros: ambiente y Monitoreo Mala? de la población afectada por la
procedimientos de alerta,
seguro Alerta ¿Se podrá analizar los contaminación.
monitoreo, y respuesta
Riesgos y Resultados elementos provistos por 3. Diálogos con las personas.
ante la ocurrencia
enfermedades. los sistemas de Internet 4. Encuestas de los habitantes.
inmediata de una sustancia
de las Cosas?
contaminante.
Conjunto de acciones
coordenadas y aplicados,
destinados a prevenir,
controlar, proteger y
evaluar.

Tabla 4. Operacionalización de variables


Fuente: Creación Propia.

40
3.3 Matriz de Consistencia

Título: “APLICACÍON DEL INTERNET DE LAS COSAS AL MONITOREO DE LA CALIDAD DEL AIRE EN EL DISTRITO DE
MALA”
AUTOR: Flores Torres Katherine María
VARIABLES Y
PROBLEMAS OBJETIVOS HIPÓTESIS METODOLOGÍA
DIMENCIONES
OBJETIVO GENERAL
- Desarrollar un sistema que
permita el monitoreo de la calidad del
aire, usando una red de Sensores
PROBLEMA basado en internet de las cosas en el
GENERAL Distrito de Mala. Variable
¿Es posible OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Independiente Se busca crear una
desarrollar un 1.- Analizar los elementos provistos
sistema de por los sistemas de Internet de las plataforma que permita a
HIPÓTESIS GENERAL
Internet de las Cosas través de desarrollar una
monitoreo usando Cosas (IoT), para la aplicación en La Contaminación del
un sensor para dispositivos de monitoreo del aire en índice de la calidad del red de sensores para el
detectar la calidad la ciudad de Mala. aire en el Distrito de Variable Dependiente monitoreo de la calidad del
del aire dentro del 2.- Configurar los dispositivos para Mala, incide a la aire en la ciudad de Mala,
distrito de Mala? el monitoreo del aire en la zona. presencia de material Monitoreo de la Calidad la recopilación, análisis y
3.- Implementar una aplicación contaminante de 45 a 360 proceso de la información
capaz de guardar los datos obtenidos microgramos. del Aire referente a estos
por el sensor MQ2 para de monitoreo parámetros.
del aire en la ciudad de Mala.
4.- Validar la efectividad del sistema
de sensores para el monitoreo de la
calidad del aire la ciudad, estipulados
en los sistemas y procesos del
internet de las cosas.
Tabla 5. Matriz de Consistencia
Fuente: Creación Propia.

41
3.4 Hipótesis de la Investigación

Hipótesis general

La Contaminación del índice de la calidad del aire en el Distrito de Mala,

incide a la presencia de material contaminante de 45 a 360 microgramos.

Hipótesis específicas

La contaminación del índice de la calidad del aire en el Distrito de Mala,

incide en el nivel de riesgo de acuerdo al índice de la calidad de aire por la

concentración de material contaminante menores de 45 microgramos.

La contaminación del índice de la calidad del aire en el Distrito de Mala

incide en el Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Aire (D.S.

N° 003-2008-MINAM) de material particulado menores de 45

microgramos.

CAPÍTULO IV. METODOLOGÍA

4.1 Tipo de Investigación

El proyecto tiene como finalidad el desarrollo de un conjunto de dispositivos que

ayuden a desarrollar un sistema de Internet de las Cosas (IoT) para el monitoreo de

la calidad del aire en zonas de la ciudad de Mala. Todo esto logrado a partir del

desarrollo de dispositivos que bajo los criterios del Internet de las cosas (IoT)

permitirá su aplicación futura.

Siguiendo los lineamientos del método científico ya que de esta forma se permite

la obtención, análisis y cuantificación de datos a través de la resolución de una

pregunta de investigación para emplearlos en la toma de decisiones encaminadas a

42
mejorar la calidad de vida de los pobladores la toma de decisiones encaminadas a

mejorar la calidad de vida de los seres humanos.

4.2 Diseño de la Investigación

Con este proyecto se busca crear una plataforma que permita a través de desarrollar

una red de sensores para el monitoreo de la calidad del aire en la ciudad de Mala,

la recopilación, análisis y proceso de la información referente a estos parámetros,

para informar a los habitantes o usuarios la incidencia de estos factores, basados

en un sistema de alertas sobre el estado de la calidad del aire.

Además, se busca una fuente constante de datos que puedan ser usados como marco

de referencia para el diseño y la verificación de estrategias de control ambiental en

la ciudad.

Este proyecto tiene como finalidad el desarrollo de un conjunto de dispositivos que

ayuden a desarrollar un sistema de Internet de las Cosas (IoT) para el monitoreo de

la calidad del aire en zonas de la ciudad de Mala. Todo esto logrado a partir del

desarrollo de dispositivos que bajo los criterios del Internet de las cosas (IoT)

permitirá su aplicación futura.

Siguiendo los lineamientos del método científico ya que de esta forma se permite

la obtención, análisis y cuantificación de datos a través de la resolución de una

pregunta de investigación para emplearlos en la toma de decisiones encaminadas a

mejorar la calidad de vida de los pobladores.

43
Figura 13. Arquitectura del Sistema
Fuente: Smart Cities: Dimensions, Performance, and Initiatives", en of Journal
of Urban Technology.

44
Arquitectura del sistema:

En la arquitectura del sistema IoT para el monitoreo de la calidad del aire,

se puede apreciar:

La estación de lectura incorpora datos provenientes del sistema de sensores

los cuales son manejados a través de un dispositivo Arduino, el cual

funciona como driver para estos, a su vez, los datos recopilados son

enviados en forma de cadena al Arduino, quien los enruta hacia el

protocolo MQTT IoT.

Como servidor o protocolo MQTT, se utilizará como banda ancha que es

ideal para el servicio de energía.

Luego el protocolo HTTP será para la trasferencia de datos de hipertexto

transacción de la web que pueda entender como el lenguaje utilizado para

comunicarse entre sí, y dar el reporte de la calidad del aire recopilados

gracias al Arduino Uno y Ethernet shield y sensor.

Los datos recuperados son almacenados en una base de datos MYSQL, la

cual también incorpora la información referente a la configuración.

La aplicación de web usa PHP, Java Script, Jquery, Ajax para lograr la

actualización de datos y la presentación de los resultados solicitados a la

base de datos.

4.3 Población de la Muestra

Este trabajo estará dirigido al análisis de los datos recogidos en la ciudad de Mala,

siendo sus diferentes áreas o zonas la población a controlar. Dado que la ciudad

presenta diversas zonas, como son residenciales, comerciales, de esparcimiento,

etc.

45
Se buscará definir como muestra las que, por factores convergentes a la generación

de partículas contaminantes, y que tenga la mayor posibilidad de monitoreo.

En este caso se validará la viabilidad de cual área de la ciudad es más propensa a

la incidencia de estos factores.

4.4 Técnicas e Instrumentos de Recolección de datos

Para la recolección de datos se utilizarán técnicas directas como encuestas

concernientes a la recolección de información compuesta por diversas fuentes,

como artículos, sitios web, libros y teoría referente a la implementación del

paradigma de IoT, y las Smart Cities, con lo que se comienza a ver el movimiento

investigativo que se gesta en diversas fuentes de conocimiento acerca de la

necesidad de elaborar proyectos y análisis que tengan que ver con este trabajo.

TÉCNICAS INSTRUMENTOS PROCEDIMIENTOS


1. Encuestas Cuestionarios
2. Referencias Información del análisis por Elaboración y aplicación
3. Informaciones los pobladores Datos
bibliográficas Fichas
Tabla 5. Técnicas e instrumentos de Recolección de datos
Fuente: Creación Propia

4.5 Procesamientos Estadísticos y Análisis de Datos

En siguiente tabla se muestra información recogida, que realmente fue revisada

sutilmente para determinar realmente qué tipo de información nos sirve para

afianzar la teoría científica y traducir a la realidad. Para que el proceso sea rápido

y válido se procedió a modificar los datos de manera computarizada.

Siendo ésta una investigación cuali-cuantitativa los resultados obtenidos fueron

tabulados a través de métodos estadísticos mediante la elaboración de cuadros y

gráficos, confrontando las variables de la hipótesis planteada.

46
Para el procedimiento estadístico de la información se realizó un análisis lógico-

cualitativo, ya que mediante éste se expone los puntos más relevantes de la

investigación y además se realizó el análisis lógico-cuantitativo ya que mediante

métodos estadísticos tales como: tablas y gráficos se darán mayores facilidades

para poder evaluar las variables y su consiguiente análisis de acuerdo a los

resultados obtenidos que se graficarán en el capítulo de resultados.

TÉCNICAS INSTRUMENTOS
Análisis de contaminación por zona Proceso computarizado en Excel
Fichaje bibliográfico Procesamiento Manual
Observación directa Procesamiento Manual
Resultados de encuesta de análisis Proceso computarizado en Excel
Tabla 6. Información de Recolección de datos
Fuente: Creación Propia.

CAPÍTULO V. RESULTADOS

Concluido con el desarrollo del monitoreo y de la respectiva aplicación web del sistema,

se continua con la realización de las pruebas que tienen por objeto lo verificación del

correcto funcionamiento de todo el sistema.

Estas pruebas se ha divido en: pruebas del funcionamiento de las plataformas que

conforman el sistema de sensores, y la verificación completa de todo el sistema

incluyendo la integración la aplicación web.

VELOCIDAD DEL TEMPERATURA


CONTAMINACIÓN RESULTADOS
AMBIENTE M/S °C
MÍNIMO 63 67 69
MÁXIMO 140 167 280
Tabla 7. Datos meteorológicos del día del monitoreo.
Fuente: Creación Propia.

47
5.1 Pruebas de funcionamiento de los dispositivos

En esta parte se realizaron los diferentes test relacionados con las plataformas tales

como el driver usado en este caso la plataforma arduino UNO y el arduino Ethernet,

como redireccionador y el sensor.

En este caso se pudo comprobar que los sensores envían los datos, y estos son

procesados por la plataforma arduino, según lo planeado, el arduino uno y Ethernet

shield cumple efectivamente con la ejecución del script de proceso y envío a través

de la publicación de los resultados en el sistema MQTT.

Figura 14. Plataformas Activas


Fuente: Imagen propia del proyecto

Comprobación del correcto funcionamiento del script suscriptor bajo lenguaje HTML,

este se realizó a través de una consola directamente a la plataforma Arduino uno y

Ethernet Shield.

A continuación, imágenes de la comprobación del script de publicación:

Ingreso de la consola del Arduino Uno y Ethernet Shield.

48
Figura 15. Inicio del software
Fuente: Imagen propia del Arduino

Validación e ingreso del código de la plataforma en el Arduino

Figura 16. Primera parte del código de la plataforma


Fuente: Software del Arduino

49
Figura 17. Segunda parte del código de la plataforma
Fuente: Software del Arduino

Se prueba las conexiones cual se va a trabajar, sólo con puertos digitales y

analógicos, leyendo los valores enviados por el sensor.

En nuestro circuito de pruebas, usamos la puerta digital 7 para conexión al pino D0

del módulo, y el puerto analógico A2 conectado al pino A0 del módulo.

Las puertas digitales 8, 9 y 10 se utilizar para accionar un led rojo y un bocadillo

(gas detectado), y un led verde en el modo normal de operación (sin alarma).

50
Figura 18. Esquema de conexión del sensor mq2
Fuente: Sistema Sensorial

Como estamos trabajando sólo con puertos digitales y analógicos, no vamos a

necesitar ninguna biblioteca específica para ese sensor.

En el programa, el valor leído de puerto analógico (valor analógico), se compara

con la variable nivel sensor para determinar en qué momento se activará el

zumbador y también el LED rojo.

En nuestras pruebas, el valor inicial de la lectura quedó en 213, y aumentó

rápidamente a 550 en presencia de gas. Establecer el valor nivel sensor de acuerdo

con el nivel deseado de detección.

51
Se muestra la cantidad de contaminación, realizada por el sensor MQ2, se puede

comprobar en tiempo real el valor de las variables valor digital ( D0 puerto )

y valor analógico ( puerta A0 ) en el monitor serie:

Figura 19. Esquema de conexión del sensor mq2


Fuente: Software de Arduino

Los datos obtenidos por el sensor, el Arduino capta la información juntamente con

el Arduino Ethernet que será llevado a la base de datos que ha detectado, en este

caso se muestra por la causa del humo y el cigarro.

52
Figura 20. Capturas de las pantallas de la base de datos del sistema
Fuente: Software PhpMyAdmin

A continuación, se muestra los resultados en el sistema de monitoreo de la calidad

del aire.

53
CAPÍTULO VI. DISCUCIÓN DE LOS RESULTADOS

6.1 Contratación de Hipótesis

En el Plan de acción para la mejora de la calidad del aire en la zona del Distrito de

Mala , en el 2018 se realizó el monitoreo de calidad de aire de PM2.5 en el distrito

teniendo como punto de monitoreo en la Municipalidad del Distrito registrando

valores de 12.91 μg/m3 y 15.24 μg/m3 no excedieron los valores de referencia

establecido en la normativa nacional de estándares de calidad de aire D.S N.° 003-

2008 MINAM, Ministerio del Ambiente Perú, (2015) según la R.M 307 – 2015

MINAN.

De la misma manera los valores obtenidos en el sector de los capos de cultivo se

realizó el monitoreo de material particulado (PM 2.5 ) los días 03, 04 , 05 y de

octubre del 2018 se obtuvieron concentraciones (12.8 μg/m3, 20.8 μg/m3 ,14.2

μg/m3 ,10.7 μg/m3) y en el sector de Jr. Real se realizó los monitoreos de calidad

los días 23, 24, 25, de setiembre del 2018 se obtuvieron concentraciones (22.5

μg/m3, 18.4 μg/m3 ,19.2 μg/m3 ,12.7 μg/m3) han registrado valores inferiores a la

normativa nacional D.S N.° 003-2008 MINAM.

De acuerdo a la investigación evaluación del grado de contaminación del aire en la

minera Condestable propia del Distrito, las concentraciones de los contaminantes

de material particulado PM10 y PM2.5 muestran comportamientos diferentes en

las horas de ocurrencia de las máximas bimodales, las de PM10 llegan a superar el

valor límite indicado (150 μg/m3) y el PM2.5 al valor referencial (65 μg/m3).

La mayoría de las concentraciones de PM2.5 encontradas durante el período de

medición en los diferentes puntos de muestreo cumplen con la norma diaria de

calidad del aire 68 (65 µg/m3). Sólo dos (2) sitios de muestreo presentaron un día

con concentraciones buenas y una en severa contaminación por encima de la norma

diaria de calidad del aire.


54
CAPÍTULO VII. CONCLUSIONES

El enfoque usado en el paradigma del Internet de las Cosas (IoT), ha logrado cambiar la

dirección que seguía la tecnología hasta hace tan solo unos años, en la cual el dominio de

los sistemas personales hacia ver muy limitada las posibilidades que esta tendría en el

futuro.

Sin embargo, con la IoT se ha podido vislumbrar un futuro en la que los dispositivos tanto

de manera pasiva como activa harán parte de nuestras vidas y en muchos casos de manera

tal que no seremos conscientes de ello.

El IoT se ha ido utilizando con gran potencial en casi todos los aspectos del desarrollo

humano, desde ayudarnos en nuestros hogares hasta complejos sistemas de alerta médica,

policial o frente a los desastres naturales.

Las ciudades no han escapado a este potencial, y es así como, en muchas partes del

mundo, se han ido desarrollado sistemas tales que logran contextualizar la ciudad

permitiendo que sus habitantes puedan conocer y tomar decisiones de primera mano de

aspecto de carácter cotidianos que hasta hace un tiempo no podían tener ninguna

interacción como lo eran, por ejemplo, el control del tráfico, la verificación de parámetros

ambientales, alertas, visualización de seguridad e infinidad de otros aspectos, los cuales

gracias a la tecnología están logrando ser parte de la vida diaria de las personas.

Este proyecto se basó en la aplicación de este paradigma para el monitoreo de la calidad

del aire en el Distrito de Mala.

Usando este enfoque se pudo desarrollar un dispositivo capaz de la recolección y

medición de estos parámetros, su proceso y a través de una aplicación web poner a

disposición a los pobladores sobre sobre una alerta, en esta información de forma

actualizada y por ende con el inmediato conocimiento de aspectos como contaminantes

55
de diversos tipos que se ha demostrado pueden afectar la salud y generar bajas de

productividad de las personas. Tener el conocimiento de estos valores permitirá tomar,

por ejemplo, decisiones para evadir o prepararse en caso de enfrentarse a estos diversos

factores de contaminación ambiental.

Está claro que, en el mundo de hoy, el medio ambiente se ha convertido en un punto

importante del desarrollo de nuestra ciudades y del futuro de la humanidad. Incorporar

formas de controlar y tener fuentes constantes de este tipo de datos nos permite generar

posibles estrategias para mejorar nuestra sociedad o estar preparados para los desastres.

Para el desarrollo de este proyecto se implementó el uso de las herramientas disponibles

en lo que hace referencia al manejo del Internet de las Cosas en la actualidad, en la que

dispositivos con sensores pueden comunicarse, en mucho casos, entre sí y con nuestros

sistemas de manera autónoma, sin nuestra interferencia. En este caso el uso de scripts en

lenguaje HTML y la base de datos en Msql nos permitieron hacer

las conexiones de envió y recepción de los datos enviados por los sistemas lectores.

Con el desarrollo de estos scripts se logró entender la manera del funcionamiento de los

clientes MQTT pertenecientes a la familia de protocolos M2M, lo que hacen posible y

viable la conexión entre los diferentes dispositivos.

Con el desarrollo de este proyecto se pudo efectivamente enviar los datos obtenidos por

los dispositivos lectores y procesarlos.

Luego de concluir con la realización y pruebas del sistema de internet de las cosas para

el monitoreo de la calidad del aire en zonas urbanas, se ha podido verificar que el mismo

cumple con todos los objetivos propuestos y a su vez convirtiéndose en una nueva

herramienta de control medioambiental que se puede poner a disposición en nuestras

ciudades para ayudarnos a mejorar nuestra calidad de vida.

56
CAPÍTULO VIII. RECOMENDACIONES

Para el óptimo funcionamiento del sistema de internet de las cosas para el monitoreo de

la calidad del aire, hay que tener presente las siguientes restricciones:

 Existe la necesidad de una cobertura GRPS/3G/4G de comunicación en

internet en el área de instalación de los dispositivos.

 Cada dispositivo lector emplea un enlace con paquetes activos de datos y

el uso de módem y su respectivo Arduino Ethernet Shild habilitada.

 La ubicación de los dispositivos se de hacer en un área segura tanto para

los equipos como para las personas, se sugiere lugares altos de poco acceso

de personal, con lo que se garantiza lecturas adecuadas.

 La instalación debe ser asegurada con el suministro de energía adecuado

para responder al uso de equipo sensible.

 La configuración general de los dispositivos deben ser efectuadas por

personal debidamente capacitado para tal labor y así evitar posteriores

inconvenientes.

57
ANEXOS

7.1 ANEXO A: Manual del funcionamiento del Sistema

La aplicación web desarrollada para el sistema de internet de las cosas para el

monitoreo de la calidad del aire en el Distrito de Mala en esta versión se enfoca en

la facilidad y adaptabilidad en los diferentes dispositivos que se usen para su

operación.

IoT Monitoreo, maneja dos formas de uso, una enfocada a la configuración que

requiere un usuario administrador habilitado y autorizado, en la que se inscriben

los dispositivos lectores y se les asignan su respectiva ubicaciones para poder

recibir los datos enviados por el sistema de sensores y otra enfocada al usuario

general que solo implica la visualización de los datos enviados por los dispositivos

lectores y su juego del sensor lectores y verificar los diferentes historiales de datos

derivados de las lecturas anteriores.

Para dar inicio se debe ingresar al web site del sistema y una vez allí obtendremos

los siguiente:

 Proceso del LOGIN

58
 Proceso del ingreso del administrador, con su respectivo nombre de
usuario y contraseña

 Inicio de la introducción del Monitoreo

59
 Desde el panel de control de administrador se puede a proceder a crear los

diferentes registros de los dispositivos, comenzando con la creación de la respectiva

comuna en la ciudad para su ubicación.

60
 Verificación de historial: este es posible a través de graficación de un periodo de

tiempo o la generación de una tabla con el respectivo historial.

61
7.2 ANEXO B: Proceso de instalación aplicación web:

Creación de base de datos. Esto se hace a través de la importación del archivo de los

datos del Sensor MQ2 al Arduino Uno, el cual crea e instala las tablas que componen

la Base de Datos que corre en MySql.

La estación de lectura envía los datos recogidos de manera autónoma a través de

un módem 3G/4G, enrutados por el dispositivo TP-LINK N TL-MR3020 Router,

62
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. ALBINO, Vito, Umberto BERARDI y Rosa María DANGELICO (2015): "Smart


Cities: Definitions, Dimensions, Performance, and Initiatives", en of Journal of
Urban Technology”.

2. ALLWINKLE, Sam y Peter CRUICKSHANK (2011): "Creating Smart-er Cities:


An Overview", en Journal of Urban Technology.

3. ANGELIDOU, Margarita (2015): "Smart cities: A conjuncture of four forces", en


Cities.

4. ANTHOPOULOS, Leonidas G.(2015) "Understanding the smart city Domain: A


Literature Review", en RODRÍGUEZ-BOLIVAR, Manuel Pedro (ed.)
Transforming City Governments for Successful Smart Cities, Springer
International Publishing.

5. AURIGI, Alessandro (2005): “Competing urban visions and the shaping of the
digital city”, en Knowledge, Technology & Policy, Spring 2005.

6. BACCARNE, Bastian (2014): "Urban socio-technical innovations with and by


citizens-IoT", en Interdisciplinary Studies Journal.

7. BAECK, Peter (ed.)(2015): Data for good. How big and open data can be used for
the common good, NESTA, Londres.

8. BETTENCOURT, Luís M.A. (2013): “The Uses of Big Data in Cities", en Santa
Fe Institute working paper.

63
9. BIJKER, W.E. (1992): “The Social Construction of Flourescent Lighting, or How
an Artifact Was Invented in Its Diffusion Stage”, in BIJKER W.E. y J. LAW
(Eds.): Shopping Tecnología/Building Society: Studies in Sociotechnical Change,
Boston: MIT Press.

10. BLOOMFIELD, Jude (2006): "Researching the urban imaginary: resisting the
erasure of places", en BIANCHINI, E. (ed): Urban mindsets of Europe, Editions
Rodopi, New York.

11. BRENNER, Neil (2012): “What is critical urban theory?”, en BRENNER, Neil,
Peter MARCUSE y Margarit MAYER (eds): Cities for people, not for profit.
Critical urban theory and the right to the city, Routledge, Londres.

12. BAMBILL, Amado, Bukosky, Montero, & Pérez, D. (2017): “Indicadores de


calidad de aire en el diagnóstico de la sustentabilidad de la ciudad de Bahía
Blanca”.

13. BOTRÁN, & LABORDA (2017): “El Plan A de Calidad del Aire de Madrid:
Influencia de la movilidad en la Calidad del Aire y el Cambio Climático”.

14. BOTRÁN, & Laborda (2017): “El Plan A de Calidad del Aire de Madrid:
Influencia de la movilidad en la Calidad del Aire y el Cambio Climático”.

15. CAICEDO, Barzallo & Remache (2018): “Uso de las redes de sensores
inalámbricas, basadas con la tecnología GPRS/GMS_GPS, en el monitoreo de la
calidad del aire”.

16. CARRANCO ZUMBA, & Salgado Castillo. (2017): “Sistema de monitoreo de


calidad del aire y ruido ambiental para la determinación de índices de
contaminación basado en redes inalámbricas de sensores”.

64
17. CASTRO J. C. O., & Abad R. G. (2015): “Medición de los niveles de
contaminación de CO y CO2, a través de un sistema electrónico basado en PLC´
s, para el monitoreo de la calidad del aire en la Universidad Católica de Cuenca,
Sede Azogues”.

18. CAICEDO, Barzallo & Remache (2018): “Uso de las redes de sensores
inalámbricas, basadas con la tecnología GPRS/GMS_GPS, en el monitoreo de la
calidad del aire”.
19. CAIZALUISA Moreno D. S. (2016): “La contaminación del aire por emisión de
gases tóxicos vulnera el Derecho del Buen Vivir, en el Distrito Metropolitano de
Quito Barrio Los Dos Puentes, durante el año 2014.”

20. CAMPAS, Álvarez, Leal, R. R., Villalba, Amaya, Salazar & Tagles (2017):
“Calidad Del Aire Respecto De Metales (Pb, Cd, Ni, Cu, Cr) Y Relación Con
Salud Respiratoria: Caso Sonora, México”.

21. CHARRES FANDIÑO I., & González D. M. (2016): “Evaluación de la calidad


del aire en el municipio de Suesca (Cundinamarca)”.

22. CHITIVA JIMÉNEZ & Benavides Céspedes (2017): “Apoyo en la Incorporación,


Validación y Análisis de los Datos No Estructurados de la Red de Monitoreo de
Calidad del Aire de Bogotá – RMCAB, en el Contexto del Proyecto de Inversión
N°978, “Centro de Información y Modelamiento Ambiental” de la Secretaría
Distrital de Ambiente de Bogotá”.

23. CRIOLLO C., ASSAR R., CÁCERES D., & PRÉNDEZ M. (2016): “Arbolado
urbano, calidad del aire y afecciones respiratorias en seis comunas de la provincia
de Santiago, Chile”.
24. CRISTINA GALLINAS SUAZO, Fernando Pérez García, Laura López Campano
(2018): “Estudio preliminar de la calidad del aire en el Campus de Vegazana de
la Universidad de León”.

25. CABRERA, Daniel (2004): "La matriz imaginaria de las nuevas tecnologías", en
Comunicación y Sociedad.

65
26. CABRERA, Daniel (2006) Lo tecnológico y lo imaginario. Las nuevas
tecnologías como creencias y esperanzas colectivas, Editorial Biblos, Buenos
Aires.
27. CALZADA, Igor y Cristobal COBO (2015): "Unplugging: Deconstructing the
Smart City", en Journal of Urban Technology.

28. CARAGLIU, A., C. d. BO y P. NIJKAMP (2009) Smart cities in Europe, en 3rd


Central European Conference in Regional Science.

29. CARR, Nicholas (2014) Atrapados. Cómo las máquinas se apoderan de nuestras
vidas, Taurus, Madrid.

30. CARVALHO, Luis (2015): “Smart cities from scratch? a socio-technical


perspective”, en Cambridge Journal of Regions, Economy and Society.

31. CORONEL & Tenelanda (2016): “Análisis de interoperabilidad de plataformas


IoT aplicado al desarrollo de un sistema de monitoreo de polución de aire para la
ESPOCH.”.

32. CORRAL PLAZA D. J. (2016):” Sistema en la nube para la monitorización y


alerta de la calidad del aire en tiempo real”.

33. CRIOLLO C., ASSAR R., CÁCERES D., & PRÉNDEZ M. (2016): “Arbolado
urbano, calidad del aire y afecciones respiratorias en seis comunas de la provincia
de Santiago, Chile”.

34. CRISTINA G.S., Fernando Pérez García, Laura López Campano(2018): “Estudio
preliminar de la calidad del aire en el Campus de Vegazana de la Universidad de
León”.

66
35. CUEVAS MANTECÓN, A. (2016): “Evaluación de la calidad del aire en el valle
de Campoo”.

36. DAZA, Martínez, & Hernández (2015) : “Contaminación microbiológica del aire
al interior y el síndrome del edificio enfermo”.

37. DIEGO A. Ochoa, Cueva, Prieto, Aragón & Benitez (2015): “Cambios en la
composición de líquenes epífitos relacionados con la calidad del aire en la ciudad
de Loja (Ecuador)”.

38. DE LANGE, Michiel, y Martijn De Waal (2013): “Owning the city: New media
and citizen engagement in urban design”, en First Monday.

39. DE WAAL, Martijn (2011a): “The ideas and ideals in urban media theory”, en
FOTH, Marcus, Laura FORLANO, Christine SATCHELL y Martin GIBBS (eds.)
(2011) From Social Butterfly to Engaged Citizen: Urban Informatics, Social
Media, Ubiquitous Computing, and Mobile Technology to Support Citizen
Engagement, MIT Press, Cambridge.

40. ELLUL, Jacques (1962): “The technological order”, en Technology and Culture
Vol. 3, No. 4, Proceedings of the Encyclopaedia Britannica Conference on the
Technological Order.

41. ESTEBAN, Castañeda, & Valencia (2017): “Arquitectura para la automatización


del proceso de carga de información geográfica exigida en los informes de
cumplimiento ambiental -Ica- caso de estudio Colombia”.

42. FERNANDO Q. G., Yefer Asprilla Lara, Mario Guadalupe González Pérez
(2017): “Entropías de la movilidad urbana en el espacio metropolitano de
Guadalajara: Transporte privado y calidad del aire”

67
43. FLICHY, Patrice (1999): “The construction of new digital media”, en New Media
& Society.

44. FORD, George (1913): “The City Scientific”, en Engineering Record.

45. FORRESTER, Jay W. (1989): "The Beginning of System Dynamics", en Banquet


Talk at the international meeting of the System Dynamics Society Stuttgart,
Germany.

46. FOTH, Marcus (2009): Handbook of Research on Urban Informatics: The


Practice and Promise of the Real-Time City, IGI Global Hershey.

47. FOTH, Marcus, Laura FORLANO, Christine SATCHELL y Martin GIBBS (eds.)
(2011): From Social Butterfly to Engaged Citizen: Urban Informatics, Social
Media, Ubiquitous Computing, and Mobile Technology to Support Citizen
Engagement, MIT Press, Cambridge.

48. GALDÓN, Gemma (2013): “(Not so): smart cities?: The drivers, impact and risks
of surveillance-enabled smart environments”, en Science and Public Policy.

49. GALLOWAY, Anne (2008): A Brief History of the Future of Urban Computing
and Locative Media, disertación de tesis doctoral, Carleton University Ottawa.

50. GIL DE ARRIBA, Carmen (2002): Ciudad e imagen. Un estudio geográfico sobre
las representaciones sociales del espacio urbano en Santander, Universidad de
Cantabria, Santander.

51. GOVERNMENT OFFICE FOR SCIENCE (2014): Future of cities: a visual


history of the future, Gobierno Británico, Londres.

68
52. GUERRERO MAYORGA C. N. (2018): “Diagnóstico preliminar para la Calidad
del Aire en la ciudad de San Francisco de Milagro y su incidencia en la
población”.

53. GRAHAM, Stephen y Simon MARVIN (1999): “Planning Cybercities:


Integrating telecommunications into urban planning”, en Town Planning Review.

54. GUZMÁN RUIZ, & Buitrago Sierra (2018): “Formulación del sistema de
vigilancia de la calidad del aire para el corredor industrial Paipa, Duitama y
Sogamoso a partir de la red de vigilancia y calidad del aire del Valle de
Sogamoso”.

55. GARCÍA, Flores & Venegas (2015): “Análisis del desarrollo sostenible en
espacios locales. Aplicación de la teoría de conjuntos difusos”.

56. GARCÍA, Sarmiento, Salvador, & Sabrina (2017): “Uso de bioindicadores para
la evaluación de la calidad del agua en ríos: aplicación en ríos tropicales de alta
montaña / Revisión corta”.

57. HAROLD C.R., Jack Mike Angulo Cuesta (2015): “Determinación de la


influencia de las actividades urbano e industrial en el nivel de contaminación del
aire mediante la determinación de partículas suspendidas respirables (PM 2,5), en
el Alto Mayo, 2015”.

58. HODSON, Mike y Simon MARVIN (2012): "Cities mediating technological


transitions", en GUY, Simon, Simon MARVIN y Timothy MOSS (2012):
Shaping urban infrastructures. Intermediaries and the governance of socio-
technical networks, Earthscan, Londres.

59. HERNÁNDEZ G. J. (2015) : “Valoración visual de la calidad ambiental del área


urbana de Querétaro, México: la compleja sencillez de valorar el entorno urbano”.

69
60. JIMÉNEZ, Ferrer, Navarro, G. Marín, Cárdenas y Sandra C. Rodríguez (2015):
“Análisis preliminar de un cuestionario de evaluación de la percepción social de
la contaminación atmosférica”.

61. LILIETTE BARCELONA CAZANAVE, Rosemary López Lee, Miriam Martínez


Varona, Saturnino F. Pire Rivas, Anel Hernández Garcés, Luis F. Cuesta Cedeño
y Grizel Pérez (2015): “Calidad del aire en la Ciudad Universitaria José Antonio
Echeverría por partículas e inmisiones de NO2 y SO2”.

62. LI-RAMÍREZ J. A., Pérez-Zapata Á. M., Duque-Méndez N. D., & Aristizábal-


Zuluaga B. H. (2016): “Generación y representación de Indicadores de calidad de
aire: caso de estudio aplicado a Manizales”.

63. LIZASOAIN (2015): “Diagnóstico del nivel de conocimientos y valoración de los


efectos de la contaminación atmosférica por material particulado en estudiantes
de enseñanza media de la región del Maule”.
64. LÓPEZ A. S., Cruz-Gutiérrez V., Posada-Zamora M. A., M. Teresa Torrijos M.
& Lama, M. A. O. (2016): “Estudio del análisis de componentes principales en
bases de datos de calidad del aire”.

65. LUQUE A. (2015):“Importancia del monitoreo ambiental en la biblioteca del


museo en ciencias de la salud”.

66. MARTÍNEZ J. M. P. (2016): “El papel del análisis por componentes principales
en la evaluación de redes de control de la calidad del aire”.

67. MARTÍNEZ MUÑOZ, A., & Valdez Cavazos, A. (2016): “Calidad del aire en el
área metropolitana de Monterrey”.

70
68. MIRANDA A. A. R. (2018): “Modelización y análisis de la calidad del aire en la
ciudad de Oviedo (norte de España), mediante los enfoques PSO-SVM, red
neuronal MLP y árbol de regresión M5”.

69. NAVA, Simancas, & García, C. (2016): “Diseño de una red de monitoreo de
calidad de aire para un complejo petroquímico”.

70. NAVARRO BARBOZA H. (2018): “Adquisición, estudio y análisis de


contaminantes atmosféricos para el monitoreo de la calidad del aire en Lima
usando el Modelo de predicción meteorológica con acoplamiento químico WRF-
Chem”.

71. NINABANDA P., & Viviana G. (2016): “Diseño e Implementación de una


radiosonda de transmisión de parámetros meteorológicos para el “programa
integrado de monitoreo de control de calidad del aire en la ciudad de Riobamba
usando modelos Matemáticos”.

72. NAVA, Simancas, & García, C. (2016): “Diseño de una red de monitoreo de
calidad de aire para un complejo petroquímico”.

73. Quispe, Yaribel, & Castillo Lalangui, L. (2017): “Índice de la calidad de aire y
concentración del co2 en las aulas de los estudiantes del instituto superior
CEPEBAN Tarapoto 2017”.

74. OCHANDO, J. C. (2017): “Calidad del aire y detector de actividades basado en


niveles de CO2”.

75. OLLER CRUZ O. J. (2018): “Empleo de bioindicadores para determinar la


calidad del aire en la ciudad de Tarija en puntos de muestreo de red MoniCA”.

76. OSCAR PRIETO ZAMBRANO (2016):“Caracterización de material particulado,


plomo y arsénico para la evaluación de la calidad del aire en el distrito de Islay-
Matarani”.

71
77. OSORIO BETANCUR & González (2018): “Desarrollo e implementación de una
aplicación web para el monitoreo en tiempo real de temperatura, presión y
humedad al interior de los galpones de aves de engorde utilizando redes de
sensores inalámbricos”.

78. PARRA, R. (2017): “Efecto Fin de Semana en la calidad del aire de la ciudad de
Cuenca, Ecuador. ACI Avances en Ciencias e Ingenierías”.

79. PATIER R. F. (2015): “La evaluación de la calidad del aire en el marco de la


Unión Europea y su repercusión en España”.

80. REÁTEGUI BETANCOURT, J. J. (2015): “Propuesta de un programa de


educación ambiental para mejorar la calidad del aire en la ciudad de Loja”.

81. REMACHI MORENO & Noemi (2017): “Determinación de los gases


contaminantes en fuentes fijas en la parroquia Eloy Alfaro de la ciudad de
Latacunga”.

82. ROBINSON OSORIO, Ilda F. F. Tinoco, Jairo A. O. Saraz, Cecília de F. Souza,


Diogo J. de R. Coelho & Fernanda C. de Sousa(2016): “Calidad del aire en galpón
avícola con ventilación natural durante la fase de pollitos”.

83. ROJANO, Angulo, & Restrepo (2015): “Concentración Y Relación De Pst, Pm10
Y Pm2.5 En Poblaciones Cercanas A Minería A Cielo Abierto: Caso Cerrejón
Colombia”.

84. SALINI CALDERÓN & Medina Mitma (2017): “Estudio Sobre La Dinámica
Temporal De Material Particulado Pm10 Emitido En Cochabamba, Bolivia”.

85. SMITH & Romero (2016): “Factores explicativos de la distribución espacial de


la temperatura del aire de verano en Santiago de Chile”.

72
86. SORACIPA BUITRAGO, Ariza, & Andrés, J. (2017): “Análisis de La
Concentración de Gases Medidos por La Estación Asab del Sistema de Vigilancia
de Calidad del Aire de La Universidad Distrital Francisco José de Caldas para los
Meses de Abril, Mayo y Junio Del Año 2014”.

87. SOSA (2015): “Contaminación ambiental por material particulado y compuestos


orgánicos volátiles en la ciudad de Tandil, provincia de Buenos Aires”.

88. SOSA VACA. (2015): “Despliegue de una red comunitaria de monitorización de


calidad del aire”.

89. SUAZO, García, & Campano, L. (2018): “Estudio preliminar de la calidad del
aire en el Campus de Vegazana de la Universidad de León”.

90. TANIA YARIBEL CHAMAYA QUISPE, Leticia Castillo Lalangui (2017):


“Índice de la calidad de aire y concentración del co2 en las aulas de los estudiantes
del instituto superior CEPEBAN Tarapoto 2017”.

91. TENECELA M., & Mauricio F. (2015): “Evaluación de las tendencias de calidad
del aire en la zona metropolitana del valle de Toluca durante los años 2000–2013”.

92. TENECELA, José, & Iñiguez Aguilar (2017): “Determinación de áreas de


monitoreo de la calidad de aire a partir del análisis de emisiones de fuentes
móviles”.

93. TIPÁN, & Consuelo D. (2017): “Diagnóstico de la calidad del aire de la ciudad
de Ibarra del periodo 2012-2015”.

73
94. TUNJA SALAZAR, J. F., & Rosado Mendoza, K. J. (2017): “Diagnóstico
preliminar de la calidad del Aire en la Ciudad de San Francisco de Milagro y su
incidencia en la población”.

95. VALLEJO, González & Mena (2016): “Cálculo referencial de material


particulado en el aire como factor de contaminación ambiental en el área urbana
de la ciudad de Pujilí”.
96. VALVERDE FLORES J. (2015): “Estudio de la calidad del aire afectada por la
actividad industrial en la urb. Primavera-distrito de El Agustino”.

97. VARGAS CASTAÑEDA Á. L. (2018): “Evaluación del estado de la calidad del


aire en el conjunto residencial bosque de los comuneros de la localidad de Puente
Aranda, Bogotá”.

98. WAY(2015): “Puesta en marcha de una nueva estación de monitoreo climático en


los andes centrales de Bolivia: la estación Gaw/Chacaltaya”.

99. YERSIN FELIPE L. H. (2015):“Plan de monitoreo de la calidad del aire en


relación a pm-2.5 y pm-10 en el distrito de Santa Anita, Lima”.

100. ZEAS ORELLANA N. (2015): “Desarrollo de una plataforma web para


una red de monitorización de calidad del aire”.

74

Das könnte Ihnen auch gefallen