Sie sind auf Seite 1von 49

Universidad Nacional Jorge

Basadre Grohmann – Tacna

Facultad de Ciencias Agropecuarias

Escuela Profesional de Agronomía

Proyecto de tesis

DETERMINACIÓN DE LA DOSIS ADECUADA DE CALCIO, BORO Y


ZINC EN EL RENDIMIENTO Y LA CALIDAD DE FRUTO DEL
DURAZNERO (Prunus persica L.) var. CANARIO, TACNA

Ejecutado por:

DAVID MAMANI ROSADO

Asesor:

DR. OSCAR OCTAVIO FERNÁNDEZ CUTIRE

Tacna – Perú

2019
DETERMINACIÓN DE LA DOSIS ADECUADA DE CALCIO,
BORO y ZINC EN EL RENDIMIENTO Y LA CALIDAD DE
FRUTO DEL DURAZNERO (Prunus persica L.) Var.
CANARIO, TACNA

CAPÍTULO I
EL PROBLEMA

1.1 Descripción del problema

Durante los últimos cinco años la producción de duraznero en el Perú


se ha desarrollado considerablemente, logrando incrementos en la
productividad, que van desde 12,5 toneladas por hectárea a 25 toneladas
por hectárea en algunas zonas del país. Las principales regiones
productoras de durazno en el país son Ancash, Arequipa, Ayacucho,
Cajamarca, Cusco y Lima (MINAGRI, 2016).

Uno de los principales problemas en el cultivo de duraznero es el


manejo de la nutrición, siendo esta una de las formas más efectivas de
influenciar la productividad de los frutales. Incrementar los rendimientos o
la calidad de la fruta Entre los parámetros más usados para definir la
calidad de frutales están los físicos como el tamaño, la forma, peso, color
y los químicos como acidez, contenido de azúcar, así como algunos
compuestos volátiles que determinan su aroma, que mediante
modificaciones en el manejo de la nutrición implica tener como metas:
optimizar el estado nutricional de la planta, maximizar la disponibilidad de
nutrientes desde el suelo, maximizar la eficiencia de absorción de
nutrientes por el sistema radicular y promover la eficiencia de utilización
dentro de la planta (MINAGRI, 2016).
El calcio, boro y zinc son nutrientes esenciales para el duraznero, las
funciones críticas del calcio (Ca2+, B y Zn) en las plantas son bien
conocidas desde hace mucho tiempo, y está relacionado directamente
con el crecimiento de la raíz y la calidad de los frutos después del amarre,
aunque estos nutrientes están involucrados en un mayor número de
procesos fisiológicos del cultivo. En la producción de cultivos un aporte
nutricional completo contempla la adición de estos elementos esenciales,
ya que sus deficiencias de provocan: mal desarrollo radical, desarrollo
anormal de hojas y enrollamientos, deformación y falta de tamaño de
frutos (INTAGRI, 2018). Es por eso que se formula lo siguiente
interrogante.

1.2 Formulación del problema

¿Cuál será la dosis adecuada de calcio, boro y zinc con el producto


comercial Fertall en rendimiento del duraznero (Prunus persica L.) Var.
Canario?

3. Delimitación de la investigación

1.3.1 Espacial

La investigación se ejecutará en el Instituto Basadre de Investigación


en Agrobiotecnología y Recursos Genéticos (IRGAB), de la Universidad
Nacional Jorge Basadre Grohmann, ubicada en la provincia y región
Tacna.

El IRGAB, se encuentra ubicado a: Latitud sur 17°01’50,29”, longitud


oeste 70°15’28,27” y a una altitud de 527 msnm. La parcela se encuentra
ubicada en el Sector A del Instituto Basadre de Investigación en
Agrobiotecnología y Recursos Genéticos (IRGAB).

1.3.2 Temporal

La investigación se realizará entre los meses de mayo a diciembre del


año 2018.

1.4 Justificación

El durazno es una de las frutas más populares en nuestro país, ya sea


para consumirse en fresco, procesado en bebidas o como saborizante en
productos diversos. En el complejo sistema que es el manejo de los
frutales, donde intervienen distintas labores, como poda, raleo de frutos,
uso de reguladores de crecimiento, control del vigor, promoción de
ramificación, etc., el productor, tiende, en general, a pensar que la
nutrición es una de las más simples y de fácil definición, sobre todo
porque lo que hace tradicionalmente funciona más o menos bien. Sin
embargo, en la práctica no todo es tan claro y sencillo, existiendo puntos
críticos que dificultan la implementación de un programa que integre el
óptimo productivo, económico y cuidado del ambiente.

En este escenario, la motivación de determinar una dosis óptima del


producto comercial fertall a base de calcio, boro y zinc en el cultivo de
duraznero, aplicado en los estados vegetativos de crecimiento, cuajado,
crecimiento del fruto y con el propósito de mejorar el crecimiento y
desarrollo del duraznero, y la calidad; la mayor aceptación del consumidor
se logra con fruta de alto contenido de sólidos solubles (SS). La acidez de
fruta, la proporción de SS/acidez, y el contenido de fenoles también son
factores importantes en la aceptación del consumidor. No se ha
establecido un nivel de calidad mínima para durazneros. Con la finalidad
mejorar el rendimiento y la calidad se realizará la presente investigación
en el Instituto Basadre de Investigación en Agrobiotecnología y Recursos
Genéticos de la UNJBG – Tacna.

1.5 Limitación

No hay mucha información relacionada al tema de investigación a nivel


nacional, por lo que se utilizó información de trabajos similares a nivel
internacional, para conocer un poco de los efectos del Calcio, Boro y Zinc
en el Duraznero Var. Canario y de esta manera recuperar esta maravillosa
variedad que es muy poco cultivada en nuestra región del Perú.
CAPÍTULO II
OBJETIVOS E HIPÓTESIS

2.1 Objetivos

2.1.1 Objetivo General

Determinar el efecto de las diferentes dosis del producto comercial


Fertall a base de calcio, boro y zinc en el duraznero (Prunus persica L)
var. Canario.

2.1.2. Objetivo Especifico

Determinar la dosis optima de calcio, boro y zinc; con las mejores


características en el rendimiento, grados brix, diámetro de fruto y vida
post cosecha.

2.2 Hipótesis

2.2.1 General

La aplicación del producto comercial Fertall calcio, boro y zinc Influyo


significativamente en el rendimiento y calidad del duraznero (Prunus
persica L) var. Canario, en el Instituto Basadre de investigación IRGAB.

2.2.2 Especifica

Al menos una dosis del producto comercial Fertall calcio, boro y zinc
logró la mejor respuesta en el rendimiento y calidad del duraznero
(Prunus persica L) var. Canario, en el Instituto Basadre de investigación
IRGAB.
2.3 Variables

2.3.1 Variable independiente (X)

Dosis del producto comercial Fertall

2.3.2 Variable dependiente

 Rendimiento total (t/ha)


 Grados brix
 Vida Postcosecha
 Diámetro de Fruto
CAPITULO III
MARCO TEÓRICO

3.1 Cultivo de duraznero

3.1.1 Botánica y morfología

El árbol, que los botánicos consideran nativo de China, se cultiva en


todas las regiones templadas y subtropicales del mundo. Las flores nacen
antes que las hojas, aparecen solas o en parejas (Gratacos, 2009). El
cáliz es acampanado, con cinco sépalos lobulados; los pétalos son de
color rosa de 2 a 3,5 cm de diámetro y los estambres se disponen en
varios verticilos. Las hojas son lanceoladas de 7,5 a 15 cm de longitud y
de 2 a 3,5 cm de ancho, largamente acuminadas (acabadas en punta),
con el borde aserrado (Alvarado & Gonzales, 1999). Tienen estípulas que
caen muy pronto. El fruto es tipo drupa, tiene la semilla encerrada en un
hueso cubierto por pulpa; ésta es carnosa y jugosa, de excelente sabor
cuando está maduro; su piel es suave y aterciopelada (Alvarado &
Gonzales, 1999).

El árbol puede alcanzar hasta 6 m de altura, aunque a veces no pasa


de talla arbustiva, su porte se extiende más o menos según la variedad, y
forma raíces ramificadas y superficiales, que no se mezcla con el otro pie
cuando las plantaciones son densas (el antagonismo que se establece
entre los sistemas radiculares de las plantas próximas es tan acentuado
que induce a las raíces de cada planta a no invadir el terreno de la planta
contigua). Profundas si se le deja crecer sin intervención humana
(INFOAGRO, 2003).
3.1.2 Sistemática

Reino: Plantae

Division: Magnoliophyta (Angiospermas)

Clase: Magnoliopsida (Dicotiledoneas)

Subclase: Rosidae

Orden: Rosales

Familia: Rosaceae

Subfamilia: Prunoideae

Género: Prunus

Especie: Prunus pérsica (L.) Batsch

Nombre común: Duraznero

Fuente: (Tormo, 2012).

3.1.3 Condiciones agroclimáticas

a) Clima

El clima templado es ideal para el duraznero, así tenemos que las


temperaturas óptimas para su crecimiento son de 21 a 27ºC; a efectos de
asegurar una floración más uniforme, el duraznero requiere un número
promedio de horas de frío (de 400 a 800 horas) durante su descanso y
que, de preferencia, este frío debe sostenerse con valores cercanos a los
7 ºC por un espacio de 2 meses durante la mayor parte del día. Si ello no
ocurre, se presentarán alteraciones en el comportamiento de la floración y
fructificación de este frutal, como las que se describen (Instituto Nacional
de Investigaciones Agrícolas, 2002; Gratacos, 2009):

 Caída de frutos.
 Caída de yemas florales y vegetativas.
 Frutos de bajo calibre por falta de hojas.
 Frutos deformes.
 Floración irregular.

La falta de horas frío puede ser compensada con inductores florales,


tratamientos hormonales, y abonamientos foliares y localizados
(Gratacos, 2009). Asimismo, la planta requiere de luz para darle calidad al
fruto; sin embargo, el tronco y las ramas pueden sufrir de insolación
excesiva por lo que es recomendable pintarlos con cal una vez al año y
podarlos adecuadamente (Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas,
2002).

b) Suelo

La buena elección del terreno determinará la producción, la


productividad y el tiempo de vida de la planta. Un terreno ideal para el
duraznero son los suelos franco arenosos, sueltos, con buen drenaje y
profundos de 1 a 1,50 metros (Nava, 2005). Debido a que el duraznero es
muy sensible a la asfixia radicular, no tolera suelos arcillosos, pesados y
compactos porque permiten encharcamientos. Además, el grado de
acidez o alcalinidad (pH) debe ser moderado en un rango de 6 a 7,5. Su
tolerancia a la salinidad es media (Castillo, Flores, Llanos, Paredes, &
Toledo,2009).
c) Agua

La necesidad de agua varía a lo largo del ciclo del duraznero,


presentándose fases críticas en las épocas que coinciden con la
fructificación y el crecimiento vegetativo. La fase crítica principal comienza
con el endurecimiento del carozo y termina con la cosecha. Desde el
inicio se debe regar de manera continua, pero en la fase de cosecha es
necesario distanciar el riego para que el fruto concentre menos cantidad
de agua y tenga más duración. La calidad del agua para el riego debe ser
dulce y estar libre de sales (Gratacos, 2009).

3.1.4 Variedades

En el Perú existen una amplia diversidad de durazneros que se cultivan


en el Perú. A continuación, se describen las variedades más cultivadas:

Canario

Esta variedad presenta un ciclo vegetativo de 6 meses en promedio. El


fruto es de tamaño medio, de forma circular, cáscara con vellosidades, se
separa fácilmente cuando está maduro, su coloración amarillo jaspeado,
pulpa amarillenta, suave, muy jugosa, dulce, poco acidulada, adherida al
hueso, su maduración es uniforme, muestra un rendimiento de 19,5 t/ha,
se adapta muy bien a los ambientes de Costa central y Sur. Es muy
precoz en condiciones de clima subtropical (Simirenko L. P.,1972).

Huayco rojo

Variedad de ciclo vegetativo promedio de 7 meses. Se diferencia por


tener un fruto de mediano a pequeño, de forma redondeada, con la
cáscara de color amarillo y cubierta con manchas rojas que la cubren casi
en su totalidad; tiene la pulpa sólida, fibrosa y muy jugosa, de sabor
agradable, con tenue acidez; y presenta leve aroma en relación al Huayco
crema. Tiene bastante aceptación por la industria, el rendimiento
promedio es de 26,5 toneladas por hectárea (Castillo, Flores, Llanos,
Paredes, & Toledo,2009).

Huayco crema

Cultivar que presenta un ciclo vegetativo promedio de 7 meses. Se


caracteriza por tener un fruto redondo, de calibre mediano a grande;
presenta cáscara de color amarillo cremoso con manchas rojo jaspeado;
tiene una pulpa cremosa, de textura moderadamente firme, jugosa, de
sabor dulce aromático. Se consume como fruta fresca y también se utiliza
en la industria alimentaria (Castillo, Flores, Llanos, Paredes, &
Toledo,2009).

Blanquillo

Es la variedad más cultivada en el Perú, su ciclo vegetativo promedio


es de 8 meses. Se caracteriza por tener un fruto de calibre grande a
mediano, de forma redondeada, la pulpa de color blanco, textura suave,
jugosa y dulce, y abundante pelusa en la cáscara, además presenta una
grieta o rajadura en la parte céntrica del fruto que la diferencia de las
demás, por lo que recibe el nombre de “abridor”. Se consume como fruta
de mesa (Castillo, Flores, Llanos, Paredes, & Toledo,2009).

.
Okinawa

Este patrón es uno de los más utilizados en nuestro medio, tiene


mayores ventajas de adaptación a diferentes variedades de durazno,
tiene poca exigencia en las horas-frío, se desarrolla con mayor facilidad
en suelos Franco arenosos, es muy utilizado por su resistencia a los
nemátodos M. javanica, M. incógnita var. Acrita, Radopholus similis; este
patrón es el que mejor resultado ha dado para nuestras condiciones
después de las pruebas experimentales realizadas por diversas
instituciones. (Montalvo W., 1999).

3.2 Fertilización foliar

Las plantas pueden ser fertilizadas suplementariamente a través de las


hojas mediante aplicaciones de sales solubles en agua, de una manera
más rápida que por el método de aplicación al suelo. Los nutrimentos
penetran en las hojas a través de los estomas que se encuentran en el
haz o envés de las hojas y también a través de espacios
submicroscópicos denominados ectodermos en las hojas y al dilatarse la
cutícula de las hojas se producen espacios vacíos que permiten la
penetración de nutrimentos (Salas, 2002).

3.2.1 Aplicación foliar

La aplicación foliar es el método más eficiente de suministro de


micronutrientes (pero también de N o NPK en una situación crítica para el
cultivo) que son necesarios solamente en pequeñas cantidades y pueden
llegar a ser indisponibles si son aplicados en el suelo (FAO, 2002). La
idea es agregar micronutrientes que pueden asimilarse en fases tardías
de crecimiento y que son favorables para la calidad del producto, como es
lograr una mejor fructificación, una dureza de la cutícula que permita
proveer un alimento de calidad exportable y que perdure por más tiempo,
que soporte los problemas de transporte y embalaje (Callejas & Rojas,
2004).

En los aspectos prácticos de las aplicaciones foliares, la determinación


del pH de la solución que se aplica, es de suma importancia. El rango
óptimo está comprendido entre 4,5 y 6,0. La absorción de nutrientes y la
eficiencia de la mayoría de los agroquímicos aplicados vía foliar, se ven
favorecidos entre estos valores. La forma de preparar la solución nutritiva
a aplicar es la siguiente:

 Se llena el estanque del equipo aspersor, con agua hasta la


mitad
 Luego se agrega el aditivo, si se usa
 En seguida se agrega el producto que estará en mayor
concentración en la solución final.
 Luego se agrega sucesivamente los otros componentes de la
solución final, primero los agroquímicos en polvo y luego los
agroquímicos líquidos.
 Se completa el llenado del estanque con agua.

La aplicación se realiza mediante pulverizadores que proyectan la


solución del elemento en cuestión con algún agente emulsionante para
mejorar la adherencia a las hojas y facilitar la absorción del producto
(Dominguez, 1997).

3.2.2 Absorción foliar de nutrimentos

La penetración de nutrimentos en la superficie de las hojas y demás


partes aéreas de las plantas está regulada por las células epidermales de
las paredes externas de las hojas. Estas paredes estás cubiertas por una
capa de ceras, pectinas, hemicelulosa y celulosa que protegen a la hoja
de una excesiva pérdida de solutos orgánicos e inorgánicos por la lluvia
(Yamada, 1964).
Esta capa cuticular actúa como un débil intercambiador catiónico producto
de la carga negativa atribuida a las sustancias péctidas y a los polímeros
de cutina no esterificados. Una gradiente de carga se produce en esta
capa cuticular de la parte externa hacia el interior de pared, permitiendo la
penetración de iones a lo largo de la gradiente, favoreciendo la efectividad
de aplicación foliar y controlando las pérdidas por lixiviación (Yamada,
1964). La penetración de nutrimentos a través de la hoja es afectada por
factores externos tales como la concentración del producto, la valencia del
elemento, el o los nutrimentos involucrados, el ion acompañante, las
condiciones tecnológicas de la aplicación y de factores ambientales tales
como temperatura, humedad relativa, precipitación y viento. Así como
también, por factores internos como la actividad metabólica. El grosor de
la capa cuticular varía enormemente entre especies de plantas y es
también afectado por factores ambientales, tal es el caso de comparar
plantas que crecen a la sombra con aquellas a plena luz (Trinidad &
Aguilar, 1999).

3.2.3 Factores que influyen en la fertilización foliar

Para el buen éxito de la fertilización foliar es necesario tomar en cuenta


tres factores, los de la planta, ambiente y formulación foliar (Trinidad &
Aguilar, 1999).

Tabla 1. Factores para una buena fertilización foliar


Factores de la planta Factores ambientales Factores de las soluciones
Tipo de ceras Temperatura Concentración
Edad de la hoja Luz Dosis
Estomas Fotoperiodo Técnicas de aplicación
Celular guarda Viento Agentes humectantes
Presencia de tricomas Humedad pH
Envés de las hojas Sequedad Higroscopicidad
Turgor de la hoja Hora del día Compuestos utilizados
Potencial osmótico del medio que baña las Propiedad de adherencia de la
Humedad sobre la hoja
raíces hoja
Estado nutricional de la
Periodo de déficit de nutrientes Azucares
hoja
Cultivar Proporción nutritiva
Estados fenológicos Humectantes u otras sustancias
Fuente: [ CITATION Dom97 \l 2058 ].

3.2.4 Propósitos de la fertilización foliar

La fertilización foliar puede ser útil para varios propósitos tomando en


consideración que es una práctica que permite la incorporación inmediata
de los elementos esenciales en los metabolitos que se están generando
en el proceso de fotosíntesis. Algunos de estos propósitos se indican a
continuación: corregir las deficiencias nutrimentales que en un momento
dado se presentan en el desarrollo de la planta, corregir requerimientos
nutrimentales que no se logran cubrir con la fertilización común al suelo,
abastecer de nutrimentos a la planta que se retienen o se fijan en el suelo,
mejorar la calidad del producto, acelerar o retardar alguna etapa
fisiológica de la planta, hacer eficiente el aprovechamiento nutrimental de
los fertilizantes, corregir problemas fitopatológicos de los cultivos al aplicar
cobre y azufre, y respaldar o reforzar la fertilización edáfica para optimizar
el rendimiento de una cosecha. Lo anterior indica que la fertilización foliar
debe ser específica, de acuerdo con el propósito y el problema nutricional
que se quiera resolver o corregir en los cultivos (Trinidad & Aguilar, 1999).
3.3 Calcio en frutales caducifolios

Uno de los elementos nutricionales quizás más importante en la


determinación de la calidad de los frutos en lo referente a conservación,
es el calcio. Muy importante en las especies peral y manzano, dado que
sus frutos deben ser almacenados durante períodos largos de tiempo y el
efecto del calcio sobre la capacidad de almacenamiento no puede ser
sustituida por otros factores (Salas, 2002).

La concentración de calcio, en el tejido necesario para lograr estos


resultados, es usualmente superior a las concentraciones que acumulan
normalmente los frutos. El proceso de acumulación de calcio ha sido más
estudiado en peral y manzano, que en cualquier otro caducifolio. En
general, la acumulación de este se da sólo durante la primera fase de
crecimiento del fruto (Ramírez, 2005).

3.3.1 Importancia del calcio en las plantas

El calcio es un nutriente que interviene en una gran cantidad de


procesos en la planta. Es esencial para el desarrollo de raíces (pelos
radicales en densidad y longitud), forma parte de las estructuras celulares
como estabilizador de la pared celular y de la membrana plasmática, y es
vital en los procesos de división y elongación celular. Otras de sus
funciones son la polimerización de aminoácidos (formación de proteínas),
regulador enzimático, modulación de la acción de hormonas y señales, y
contribuye al equilibrio iónico de la célula (INTAGRI, 2018; Hepler, 2005).
El calcio en el suelo

El calcio es un ion divalente (Ca ++) y sus formas minerales más


frecuentes son: carbonatos, fosfatos, sulfatos y algunos silicatos. Este
elemento suele ser el más abundante en el complejo de cambio del suelo,
aunque el porcentaje de utilización dependerá del grado de saturación. El
calcio fijado a complejos coloidales, y el unido a compuestos húmicos son
las formas más comunes. La mayoría de los suelos tienen cantidades
suficientes de calcio para la adecuada nutrición de los cultivos. De la
totalidad de iones del calcio que existe en los suelos, del 60 a 80 % se
encuentran en forma de Ca++. Las plantas aprovechan menos del 3 % de
calcio disponible, a pesar de este bajo porcentaje, es suficiente para
satisfacer la demanda que tienen las plantas (Monge,Val, Sanz, Blanco&
Montañés, 1994).

El Calcio en la planta

El contenido de calcio en las plantas varía entre 0,1 y 5 % de su peso


seco. Los niveles de calcio en el citoplasma y en los cloroplastos debe ser
demasiado bajo para evitar la precipitación del fósforo inorgánico y la
activación o desactivación descontrolada de enzimas que contienen
fósforo. En general, las plantas dicotiledóneas presentan una mayor
demanda de calcio en relación a las monocotiledóneas. La toma y
distribución del calcio dentro de la planta se incrementa a medida que
incrementa la tasa de transpiración, por lo que cualquier factor que la
reduzca o la incremente excesivamente disminuirá su traslocación,
especialmente a brotes apicales y frutos. El transporte del calcio dentro de
la planta se realiza principalmente por el xilema, ya sea en forma iónica o
acomplejado con ácidos como el málico o el cítrico. El calcio al ser poco
móvil, tiende a acumularse en los órganos más viejos, mientras que los
más jóvenes necesitan de su aporte (Monge, et al., 1994).
3.3.2 Absorción y movimiento del calcio en la planta

Las plantas consumen calcio en forma de ion Ca2+. En la raíz estos


iones inician su movimiento preferentemente por la vía apoplasto y
principalmente en raíces jóvenes. Estando en la endodermis suelen
encontrarse con una barrera física (bandas de Caspary), y cuando no
pueden superarla vía apoplasto, entran a las células por medio de canales
que les permiten continuar el trayecto hasta el xilema (vía simplasto), sin
embargo, el movimiento del calcio por esta vía es restringida. El máximo
reparto del calcio hacia el xilema se da en las raíces jóvenes,
principalmente en la zona apical de éstas, debido a la mayor
permeabilidad. Cuando el calcio es finalmente absorbido por las raíces, es
trasportado hacia las hojas a lo largo de la corriente transpiratoria a través
de los vasos xilemáticos. Ésta es la ruta del calcio dentro de la planta
desde las raíces hasta las hojas y frutos. Las hojas son los órganos donde
se concentra la mayor parte del calcio absorbido, pues presentan una
mayor tasa de traspiración que los frutos. El calcio que llega a los frutos
es principalmente el que se consume en las primeras etapas de
desarrollo, que también coincide con el periodo en que el xilema es el
principal proveedor de agua y solutos (White & Broadley, 2003).

3.3.3 Función estructural del calcio en la pared celular

El Ca2+ entra a la planta por las raíces de manera simplastica y


apoplastica, y ya en la planta una pequeña parte se concentra en la
vacuola y el resto pasa a formar parte de las paredes celulares. La rigidez
y elasticidad de las paredes celulares es afectada por la concentración de
calcio, en consecuencia, a bajas concentraciones la pared celular se ve
flexible y sensible a rupturas, y viceversa. Además la permeabilidad de la
membrana se ve modificada por este elemento, donde se conoce que de
manera general el Ca2+ mediante enlaces de fosfolípidos controla la
permeabilidad, mientras que una baja concentración causa grandes
aumentos y que las raíces y hojas sean más propensas a exudar
compuestos orgánicos donde se pueden establecer patógenos (INTAGRI,
2018).

Lo que sucede después es que, conforme se desarrolla el fruto, los


conductos floemáticos (del fruto) aumentan respecto a los xilemáticos.
Algunos trabajos realizados en el cultivo de tomate han permitido
demostrar que la distribución de calcio dentro del fruto no es uniforme por
la distribución de las relaciones xilema/floema y la tasa de expansión de
los frutos (INTAGRI, 2017a).

3.3.4 El Calcio en los procesos fisiológicos de las plantas

El calcio en la célula tiende mucho a formar compuestos del tipo


quelato, con lo que al formarse y adherirse a la lámina media provee de
elasticidad, fisiológicamente tiene funciones vitales como la multiplicación
y elongación celular, mantiene el balance entre aniones-cationes, participa
como parte de la enzima alfa-amilasa (enzima que influye en la
degradación de almidón para la germinación) y de manera intermitente
influye en la capacidad del magnesio para activar diversas enzimas. En
interacciones con hormonas vegetales se ha visto que el Ca 2+ mejora la
habilidad de las citocininas para retardar la senescencia, la abscisión de
las hojas y promover la expansión de los cotiledones (INTAGRI, 2018).

Otra función del Calcio es ser el mensajero del exterior con el interior,
mediante el contenido de calcio en el citosol de la célula, pues refleja la
realización de cambios que genera la planta para combatir estrés por
factores bióticos y abióticos. Esta función de mensajero secundario es
interesante, ya que de manera más específica se une a la calmodulina,
una proteína contenida en el citosol. El mecanismo se manifiesta como
variaciones en el nivel de calcio en el citosol y sirve para la expresión de
genes que contrarresten el estrés vegetal mediante una respuesta
fisiológica (INTAGRI, 2018).

3.3.5 El Calcio y la Resistencia de las plantas a enfermedades

La resistencia a pudrición causada por microrganismos es mayor en las


plantas con un buen suministro de calcio o con aplicaciones externas de
sales que contengan calcio. Lo anterior se ha demostrado en al menos 17
frutos de clima templado y tropical contra 25 patógenos. Este efecto en
gran parte es logrado por los aumentos en la resistencia estructural de la
pared celular, por lo que con aplicaciones de sales de calcio se puede
afectar a los hongos reduciendo la germinación de esporas, la generación
de apresorios, la longitud del tubo germinativo y cantidad de micelio.
También se ha demostrado que en algunos estudios el efecto de control
que tiene sobre los hongos benéficos es mucho menor o incluso estimula
la acción de agentes de biocontrol de enfermedades (Monge, et al., 1994).

3.3.6 El calcio y el crecimiento radical

El nutriente es tan importante para el desarrollo de raíces que, en la


ausencia de este, se detiene el crecimiento radical en tan solo unas
horas. Se ha demostrado en que el calcio mejora en el crecimiento de
raíces en diferentes cultivos. En conjunto con el potasio (K +) en el
crecimiento radical, el papel del calcio se liga a la división y elongación de
las células que componen este órgano (INTAGRI, 2018). En etapas
iniciales la permeabilidad de las células varía, a menor maduración hay
mucha permeabilidad al calcio y viceversa, por lo que se entiende que la
zona de mayor permeabilidad es el ápice de la raíz (Cakmak, 2017).

Asegurar el buen desarrollo radical depende de muchos factores entre


los que se encuentran la aplicación de calcio al suelo, el contenido de
aluminio en el suelo, las estrategias de bioestimulación, así como la
disponibilidad de nutrimentos de acuerdo al pH (White & Broadley, 2003).

La elongación de las raíces depende del calcio (Ca), ya que en


ausencia de este elemento, el crecimiento de las raíces se detiene en
pocas horas al igual que el boro (B). Este fenómeno ocurre porque tanto
Ca y B son elementos que no se transportan por floema; por ello, a pesar
de que la planta contenga estos elementos, es incapaz de transportarlos
hasta la raíz (INTAGRI, 2017a). Asimismo, el crecimiento de la raíz está
condicionado por el pH. Por lo anterior, el Ca debe aplicarse en mayor
concentración en el medio de crecimiento cuando el pH es bajo para
poder contrarrestar el efecto adverso de las altas concentraciones de Al y
suelos ácidos sobre el crecimiento de las plantas. Por ello, el encalado es
muy importante en suelos ácidos, ya que además de corregir el pH,
también provee de Ca para el crecimiento de las raíces (White & Broadley,
2003).

Es vital generar o bioestimular el sistema de raíces para la emisión de


un número importante de pelos radicales que incremente la superficie de
contacto con el suelo, y por lo tanto la absorción de agua y nutrientes
(Hepler, 2005).

3.3.7 Deficiencias de Calcio en los Cultivos

Debido a las funciones que desempeña el calcio en la planta, las


carencias de este nutrimento se manifiestan como fallas en los procesos
involucrados, por lo que existen síntomas típicos para identificar la
deficiencia de calcio en los cultivos (White & Broadley, 2003). El Ca es
considerado un nutrimento no móvil, por lo que su desplazamiento a
través de los diferentes órganos depende directamente de la transpiración
de la planta (INTAGRI, 2018). Lo anterior explica por qué los órganos de
baja transpiración como brotes nuevos y principalmente frutos son los
más sensibles a manifestar deficiencias de Calcio; incluso por su baja
movilidad puede haber una buena concentración de calcio en las hojas
muestreadas que se refleje con un análisis foliar, pero en otros órganos la
concentración puede resultar baja (Hepler, 2005).

3.4 Boro en frutales caducifolios

El boro (B) es uno de los micronutrientes esenciales para la producción


vegetal debido a su importante papel dentro de la división, diferenciación
y elongación de las células de los tejidos nuevos. Asimismo, el B participa
en la regulación, transporte y metabolismo de los carbohidratos y
proteínas en las plantas. Por otra parte, este elemento está involucrado
en la permeabilidad de la membrana, síntesis de la pared celular (más del
90% del B está en las paredes celulares), respiración, y regulación
estomática. Del mismo modo, participa en la germinación del tubo
polínico, mejorando el cuajado de frutos en los cultivos (Cakmak, 2015a).

3.4.1 Efectos de la deficiencia de boro

Cuando las plantas están expuestas a bajos niveles de B, un gran


número de procesos y funciones fisiológicas se deterioran. Los principales
procesos fisiológicos que se ven afectados por un bajo suministro de B en
las plantas según Cakmak (2015a) son:

 Estabilidad y estructura de la pared celular


 Metabolismo de los fenoles
 Generación y desintoxicación de radicales libres (O₂)
 Integridad de la membrana
 Metabolismo del ascorbato
 Fijación de N₂
 Relación fotosíntesis/fotooxidación
3.4.2 Síntomas de la deficiencia

Cuando existe una deficiencia de B las células pueden continuar


dividiéndose, pero los tejidos no sufren diferenciación, es decir, la planta
puede crecer normalmente, pero el rendimiento de las semillas se reduce
drásticamente. Los síntomas de la deficiencia de B se manifiestan con la
presencia de hojas cloróticas o bien rojizas, presentando una leve
quemadura de la punta (Alarcón, 2001). Mientras avanza la deficiencia la
hoja se expande mostrando una forma de copa distorsionada. Por otra
parte, la inflorescencia se vuelve compacta e irregular con flores estériles
o con una polinización insuficiente. En el cuello de la raíz se genera un
engrosamiento y se reduce la elongación de la misma, provocando una
menor ramificación y desaparición de yemas terminales. Asimismo, se
generan fisuras longitudinales en el tallo durante su crecimiento activo. La
deficiencia de B limita el crecimiento del tubo polínico, ocasionando una
baja fertilización de las flores, y con ello fruta deforme y pequeña (Brian,
2014).

Un aspecto general de la deficiencia de boro es el mal desarrollo de los


tejidos meristemáticos, tanto en la raíz como en los brotes. Los primeros
síntomas reflejan dificultades en la división y el desarrollo celular. Las
células se dividen, pero la separación no se produce correctamente, con
lo cual se produce un desarrollo incompleto e irregular de las hojas, que
parecen distorsionadas, y una falta de elongación en los entrenudos
Alarcón, 2001).

En los frutales caducifolios el boro interviene en la absorción de agua,


en el de los cationes especialmente el calcio, en la formación de la
pectina de las membranas celulares y en el metabolismo de los glúcidos.
En árboles caducifolios, si la deficiencia de B es aguda, mostrará muerte
descendente de las ramas, venas amarilla y roja en las ramas terminales
y muerte de pequeñas zonas de la corteza cerca de las puntas; los
entrenudos se acortan formando usualmente una roseta (INTAGRI,
2017b).

3.4.3 Factores que afectan su disponibilidad

Reservas del suelo en boro: En general, las reservas de B son bajas en


los suelos de textura gruesa y con un bajo porcentaje de materia
orgánica. Los suelos con mayor probabilidad de mostrar deficiencia de B
son aquellos formados sobre rocas ígneas en regiones con altas
precipitaciones (Alarcón, 2001; Cakmak, 2015a).

pH del suelo: La asimilación de B disminuye a medida que aumenta el


pH del suelo de 7 a 9 debido a la fuerte adsorción del anión borato B
(OH)₄- por arcillas, óxidos e hidróxidos limitando su disponibilidad. Por lo
cual los suelos alcalinos son considerados propensos a la deficiencia de
B. Aunque debe considerarse que la disponibilidad del elemento vuelve a
ser alta a pH > 9 por el antagonismo del borato con el ion hidroxilo (OH-).
A pH < 7, la forma acida H3BO3 (ácido fosfórico) es la más disponible
(Alarcón, 2001).

Humedad del suelo: Precipitaciones elevadas pueden lavar el B del


perfil del suelo, principalmente en suelos ácidos y de textura gruesa.
Asimismo, los períodos prolongados de sequía favorecen la fijación de
este elemento, pasando a formas no disponibles (INTAGRI, 2017b).

Clima: Elevadas temperaturas y una intensa luminosidad acentúan los


síntomas de deficiencia de B (Cakmak, 2015a).

Interacciones con otros elementos nutritivos: La fertilización


nitrogenada en grandes cantidades atenúa los excesos de B debido a que
disminuye la absorción de este elemento por las plantas. Del mismo
modo, una fertilización nitrogenada elevada induce la deficiencia de B.
Otros estudios muestran una sinergia en la absorción de B con fósforo
(P), potasio (K), calcio (Ca) y magnesio (Mg), estando estos
macroelementos en cantidades no excesivas. Por el contrario, si se
encuentran en elevadas concentraciones hierro (Fe), potasio (K),
magnesio (Mg) y molibdeno (Mo) ejercen un antagonismo en la absorción
de B (INTAGRI, 2017b).

3.4.4 Corrección de deficiencia de boro

Existen numerosos abonos boratados utilizados para el suministro de


boro a los cultivos: bórax (Na 2B4O7·10H2O), tetraborato sódico (Na2B4O7 o
Na2B4O7 · 5H2O), pentaborato sódico (Na2B10O16 · 10H2O), solubor
(Na2B8O13 · 4H2O), ácido bórico (H3BO3), colemanita (Ca2B7O11 · 5H2O),
etc. Los boratos de sodio son la fuente clásica de aporte de boro, pero
son utilizados en aplicaciones al suelo, el ácido bórico y el solubor
también pueden ser utilizados en aplicaciones foliares al 0.05-0.1% en
boro, a causa de su mayor solubilidad y compatibilidad con la mayor parte
de los productos pulverizados, sobre todo para aumentar la floración y el
cuajado de frutos (Alarcón, 2001).

Por otro lado, si los valores de B en los análisis del suelo indican
menos de 1ppm, se debe realizar una aplicación de 1.12 kg/ha de B antes
de la siembra. Se deben evitar las aplicaciones excesivas de B que
puedan conducir a toxicidades en el cultivo (Cakmak, 2015a).

El boro puede llegar a ser tóxico para numerosas plantas con


contenidos poco superiores a aquellos juzgados como correctos. Algunas
especies muestran síntomas de toxicidad en cuanto los niveles superan
las 200 ppm, incluso con contenidos claramente inferiores para el caso de
dicotiledóneas (Alarcón, 2001).
Los síntomas de deficiencia de boro se ven con frecuencia en los frutos
antes que manifiesten en las ramas y/o las hojas. Se producen zonas
corchosa interna, redonda o irregular, con áreas de color café dentro de la
zona central del fruto, la cual se ve claramente al hacer un corte de este.
Las masas celulares muertas se tornan secas, duras y corchosas
(Ramírez, 2005).

3.5 Zinc en frutales caducifolios

El Zinc (Zn) es uno de los micronutrientes que las plantas necesitan


para tener crecimiento y reproducción normales. Sin embargo, a pesar de
su importancia, el Zn es el micronutriente más deficiente en todo el
mundo, aun cuando las necesidades de los cultivos son muy pequeñas.
Actualmente se habla de deficiencia de Zn en un 40% de los suelos
cultivados en todo el mundo y donde aproximadamente el 50% de los
suelos agrícolas del mundo con producción de cereales presentan
carencia de este elemento. El Zn es un micronutriente que desempeña un
papel vital en funciones claves como la estructura de la membrana,
fotosíntesis, síntesis de proteína y defensa frente a sequias y
enfermedades (Cakmak, 2014).

El Zn está ligado al desarrollo y expansión foliar y en el proceso de


fotosíntesis por lo que su carencia parcial o total se liga con la falta de
tamaño de las hojas y con una clorosis intervenal y falta de elongación de
los tallos ya que este elemento se requiere para la formación de
triptófano, aminoácido esencial considerado el precursor para la síntesis
de auxinas, hormonas vegetales que participan en la elongación de tallos
y hojas y en la formación de nuevas raíces (Cakmak, 2015b).

El Zn aplicado por vía foliar generalmente presenta un bajo grado de


penetración por la hoja (1 a 5%) así como limitada movilidad por el
floema. El efecto resultante adonde las aplicaciones foliares de Zn tienen
mayor eficacia es en los tejidos que reciben directamente la pulverización
foliar (Fernández, Sotiropoulos & Brown, 2015).

La combinación de nitrógeno con zinc es excelente para fomentar


elongación de tallos y hojas, y la mezcla de estos elementos con
giberelinas promueve de manera rápida y efectiva una aceleración e
intensidad en el crecimiento vegetativo. Dentro de las especies frutales se
ha observado que el nogal, la vid y los cítricos presentan frecuentemente
carencia de este elemento, ya sea por un alto requerimiento del mismo, o
por un desarrollo acelerado que no permite que el elemento llegue
oportunamente al sitio donde se le requiere. Niveles o aplicaciones
excesivas de fósforo provocan una deficiencia y falta de disponibilidad de
Zn (Yáñez, 2002).

3.5.1 El Zn en los suelos

Diversos investigadores han reportado que la concentración de Zn total


en los suelos es del orden de 55 mg.kg-1 (ppm), donde el rango típico
oscila entre las 10 a 300 ppm. Este contenido total se encuentra
distribuido en tres fracciones. Estas son: Zn soluble (presente en la
solución del suelo); Zn intercambiable (adsorbido a los coloides); y Zn
fijado. De las tres fracciones sólo la que está en solución del suelo y el
que puede ser fácilmente desadsorbido es disponible para las plantas (4 a
270 µg.L-1), pero también es fácilmente lixiviado como sucede en los
suelos tropicales con altas precipitaciones pluviales (INTAGRI, 2015).

Los factores del suelo que afectan la disponibilidad de Zn en las raíces


son: alto nivel de carbonatos (CaCO3), pH elevado, suelos arcillosos, bajo
contenido de materia orgánica, baja humedad del suelo y altos niveles de
óxidos de Fe y Al. Los altos contenidos de fósforo y bajos contenidos de
Zn, provocan una severa deficiencia de este último. Las deficiencias
suelen aparecer en una etapa temprana en el ciclo de crecimiento,
particularmente cuando los suelos están muy húmedos, esto se debe al
lento crecimiento radicular comparado con el crecimiento de la parte
aérea de la planta (Cakmak, 2015b).

Otra causa adicional de deficiencia de Zn es la intensificación de la


agricultura, debido a las altas extracciones de este nutriente por parte de
los cultivos y como consecuencia su constante agotamiento en el suelo,
además, en general solo un reducido número de productores suele aplicar
alguna fuente de fertilizante con este elemento (Castellanos, Díaz, &
Santiago, 2014).

3.5.2 Funciones del Zn en las plantas

Una de las funciones más reconocidas del Zn está relacionada con su


impacto en el correcto funcionamiento y estabilidad estructural de muchas
proteínas, donde cerca del 10 % de ellas necesitan a este elemento
(2,800 proteínas aproximadamente) para desarrollar acciones
reguladoras, catalíticas y estructurales. Por lo tanto, la integridad
estructural y funcional de las membranas biológicas depende de una
cantidad suficiente de Zn (Cakmak, 2015b).

Es fundamental tener una disponibilidad continua de Zn en la zona de


raíces durante el crecimiento de las plantas, para que actúe sobre las
membranas de las células radicales, de no ser así, éstas pierden su
estabilidad y se vuelven permeables. Como consecuencia de estos
trastornos estructurales en las membranas, las raíces siendo permeables
exudan varios compuestos ricos en carbono (por ejemplo, azucares y
aminoácidos) desde las raíces al suelo, que alimentan a los patógenos, y
por ende, existe mayor susceptibilidad al ataque de estos organismos. Por
esta razón, un adecuado aporte de Zn permite controlar la exudación de
estos compuestos, y en consecuencia la infección de raíces por
patógenos se reduce drásticamente (Cakmak, 2014).

El Zn es esencial en los sistemas de defensa de las células en contra


de los radicales libres altamente tóxicos, ya que ofrece protección frente
al daño foto-oxidativo. Las plantas que se desarrollan en condiciones de
deficiencia de Zn no son capaces de utilizar toda la energía luminosa
absorbida durante el proceso de fotosíntesis, lo que genera un exceso de
esta energía en las células de las hojas, generando radicales libres de
oxígeno, sumamente peligrosos que dañan la clorofila y los lípidos, dando
lugar a un rápido desarrollo de clorosis y necrosis, sobre todo en días
largos y con alta luminosidad. Lo anterior se debe a que una de las
enzimas clave que ayuda a desintoxicar a la planta de radicales libres de
oxígeno, la superóxido dismutasa, es sumamente dependiente del Zn, y la
falta de este nutriente provoca mayor susceptibilidad de las plantas a la
alta intensidad de la luz. Por ejemplo, la clorosis por deficiencia de Zn en
cítricos se presenta sobre todo del lado donde les da el sol a los árboles.
Una planta con un nivel adecuado de Zn genera mayor tolerancia a los
factores de estrés ambientales, por ejemplo, el estrés por sequía
(Cakmak, 2015b).

3.6 Producto comercial Fert all Cal-Bo-Zinc

FERT ALL CAL BO ZINC es un fertilizante foliar que evita la caida de


flores, frutos, vainas, botones florales y bellotas. Contiene calcio,
necesario para una mayor estabilidad y dureza a las paredes celulares de
los tejidos; contiene ademas boro y zinc elementos nutritivos
complementarios que facilitan la movilizacion del calcio y favorecen la
sintesis de auxinas. El aporte balanceado de cada uno de los
componentes hace que el producto sea fácilmente asimilado en cualquier
etapa de desarrollo del cultivo respectivamente. Cuenta con elementos
naturales que la planta reconoce facilmente, siendo traslocados
efecientemente a traves de xilema y floema (CONAGRA, 2012).

FERT ALL CAL BO ZINC es 100% soluble en agua y no es afectado


por la alta luminosidad, manteniendo sus características físico-químicas y
biológicas por un largo periodo de tiempo cuando el almacenamiento se
realiza en condiciones normales (CONAGRA, 2012).

FERT ALL CAL BO ZINC facilita la division celular en puntos de


crecimiento en etapas iniciales y otorga mayor resistencia a los tejidos de
la planta. Incrementa la capacidad de las plantas de producir mayor
cantidad de frutos de buena calidad y con mayor vida postcosecha
(CONAGRA, 2012).

Tabla 2. Composición Química del Producto FERT ALL CAL BO


ZINC

Elemento Símbolo Porcentaje


Calcio Ca 12
Boro B 1
Zinc Zn 1
Fuente: CONAGRA, 2012

Tabla 3. Aplicación y usos, Prevención y corrección de


deficiencias de nutrientes en plantas.
Cultivo Dosis /l/ha) Frecuencias de aplicación
Almendros, cerezos, cítricos, duraznos, manzanos, Aplicar cada 14 días desde la
1-2 formación de las primeras hojas o
olivos, paltos, peras, mangos, frutas tropicales
brotes; y después de la floración.
Fuente:[ CITATION CON12 \l 2058 ].
3.7 Antecedentes

Vargas (2008), en su investigación “Estudio del comportamiento de tres


fertilizantes foliares en la producción de duraznero (Prunus pérsica L) en
la variedad florida en la granja experimental la pradera”. Utilizó los abonos
foliares: Engromax K-500 ®, Complefol ®, Eco hort ® y el testigo.
Concluye lo siguiente: Para el número de hojas, el análisis estadístico
reveló al tratamiento T2 (Complefol ®) y T3 (Eco hort ®) como los mejores
en número de hojas en las zonas apical, media y basal del árbol frutal. En
lo que se refiere al número de frutos, el análisis estadístico detectó al
tratamiento T1 (Engromax K-500 ®) y T 2 (Complefol ®) como los mejores
en número de frutos en las zonas apical, media y basal del árbol frutal.
En cuanto al rendimiento del frutal, los mejores tratamientos fueron T 2
(Complefol ®) con una media de 506,69 kg/ha y T 1 (Engromax K-500 ®)
con una media de 447,33 kg/ha. Con respecto al tamaño de fruto, los
mejores tratamientos fueron T2 (Complefol ®) con una media de 6,42 cm y
T1 (Engromax K-500 ®) con una media de 5,90 cm. en la concentración
de sólidos solubles, los mejores tratamientos fueron T 2 (Complefol ®) con
una media de 10,60 grados brix y T 3 (ECO HORT ®) con una media de
10,05 grados brix. Para el análisis económico de los tratamientos. El
tratamiento T2 (Complefol ®) es recomendable económicamente ya que
su tasa de retorno marginal es de 409,87%.

Rodríguez (2018), En su estudio que realizó en el Instituto Nacional de


Investigación Agropecuaria “INIAP”, ubicada en el cantón Píllaro, provincia
de Tungurahua. Con el objetivo de evaluar la influencia de cuatro
nutrientes foliares (boro, zinc, hierro y calcio), aplicados en cuatro estados
fenológicos (en inicio de yema, en inicio de floración, en amarre de fruto,
en desarrollo de fruto), para elevar los rendimientos del cultivo de mora
(Rubus glaucus Benth). Concluye lo siguiente: con la aplicación de boro
en inicio de yema, zinc en inicio de floración, hierro en amarre de fruto,
calcio en desarrollo de fruto más el manejo agricultor (T 1), obtuvo los
mejores resultados, al observarse mayor número de centros de
producción (26,00), con mejor número de frutos cosechados por rama
(7,25). Los frutos presentaron mayor diámetro polar (2,52 cm) y diámetro
ecuatorial (2,91 cm), presión de la pulpa de 1,81 lb de presión, con mayor
peso (8,36 g), por lo que se obtuvieron los mejores rendimientos 45 días
de cosecha (5,45 kg/planta).

Isla (2006), en su investigación realizada con el propósito de evaluar el


efecto de las aspersiones de calcio y boro en preflor y postcuaje sobre la
firmeza de las bayas en la variedad Syrah, se realizó un estudio en la
temporada 2003/2004 en un viñedo ubicado en la localidad de Pencahue,
ciudad de Talca, VII Región. Realizó la aplicación foliar de calcio (Wuxal ®
Aminocal) y boro (Wuxal ® Boro) en preflor y postcuaje. Al momento de
cosecha evaluó la partidura de bayas, producción por planta, sólidos
solubles, firmeza de las bayas y su contenido de calcio y boro.
Adicionalmente, realizó un análisis histológico de las bayas según los
distintos tratamientos. Todos los tratamientos fueron cosechados en la
misma fecha, con un grado de sobre madurez avanzado, no encontró
partidura de bayas en el viñedo, y tampoco diferencias en los sólidos
solubles. La firmeza de las bayas se vio fuertemente afectada en el lado
de la espaldera con exposición norte, pero cuando se le aplicó alguna
combinación de calcio y/o boro, la firmeza no disminuyó. En la producción
por planta también influyó la exposición de la espaldera, encontrándose
un mayor número de racimos por planta en la exposición norte de la
espaldera. En el análisis histológico de las bayas, después de pinta hasta
el momento de cosecha, el tratamiento con aplicación temprana de calcio,
determinó un mayor desarrollo de capas de células hipodermales,
acompañado por el menor tamaño de las células, medido como altura. De
acuerdo a estos resultados del ensayo se puede concluir que las
aplicaciones de calcio a las bayas aumentan el contenido de este
nutriente al momento de cosecha. Si bien existe una relación entre el
contenido de calcio y la firmeza de las bayas, sólo una integración de
variables de madurez, junto con variables de contenidos nutricionales y de
rendimiento, permiten un grado razonable de explicación de la firmeza de
las bayas al momento de cosecha.

Guarinoni, Silveira & Zaccari (2003), En su estudio que se realizó en la


Facultad de Agronomía Vegetal, ubicada en el Centro Regional Sur. Av.
Garzón 780. C.P. 12900. Montevideo, Uruguay. Para evaluar la calidad
postcosecha de duraznos (Prunus persica, l. Brasch), cultivares
Flavorcrest y Pavía Canario, con aplicaciones precosecha de calcio. Las
aplicaciones de fertilizante foliar con calcio (Fastcal, %5w/v de quelato de
calcio) desde el cuajado de los frutos. Los frutos fueron cosechados de un
monte comercial bajo producción integrada de la zona de Melilla
Montevideo, utilizando como indicadores la consistencia de pulpa, color
de fondo y tamaño de fruto. Las características fisicoquímicas evaluadas
fueron: consistencia de la pulpa y sólidos solubles en el lado sombreado y
expuesto de la zona ecuatorial del fruto; acidez titulable, pH del jugo;
relación sólidos solubles/ acidez; pérdida de peso; porcentaje de
alteraciones postcosecha (patologías y fisiopatías). En el año de
evaluación no se encontró efecto de los tratamientos precosecha en las
características postcosecha medidas en el cultivar Flavorcrest, mientras
que si se encontró efecto en alguna de las variables medidas en el cultivar
Pavía Canario. En este cultivar la consistencia de la pulpa, fue superior en
frutos tratados con calcio frente al testigo (27.4 y 24.5 N respectivamente);
la acidez titulable, pH y la variable "a" (verde-rojo) del color de fondo, no
hubo diferencias. En los sólidos solubles no hubo efecto del factor calcio
ni del período de almacenamiento y/o vida postcosecha.
CAPÍTULO IV
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

4.1 Tipo de investigación

Se realizará una investigación experimental

4.2 Material de investigación

El material experimental es el duraznero siendo sus características,


nombre científico: (Prunus persica L.), planta perenne, caducifolia, con
cosechas anuales, con una producción económica a partir del cuarto año.
La variedad canario se cultiva en las zonas productoras del Perú, siendo
sometida para el experimento a cuatro dosis de Fertall (foliar de Cal-Bo-
Zinc). Este abono foliar influye en la fase de crecimiento vegetativo,
cuajado de frutos y desarrollo del fruto de los cultivos frutícolas.

4.3 Tratamientos en estudio

Los tratamientos que se estudiaran son los siguientes:

Dosis de Fertall (abono foliar Cal-Bo-Zinc)

t1=0,613 l/ha (8% Ca-0.6%Bo- 0.6% Zn)

t2=1,00 l/ha (12%Ca-1%Bo-1%Zn)

t3=1,373 l/ha (16%Ca-1.3%Bo-1.3%Zn)

t4=1,760 l/ha (20%Ca-1.6%Bo-1.6%Zn)


Tabla 4: Descripción de los tratamientos de estudio
Tratamientos Abono foliar Dosis(L/cil) Forma de aplicación Momento de aplicación

t1 0,613
14 días después de la
formación de las primeras
t2 1,00 hojas o brotes; después de la
Fertall (Cal-
Aplicación foliar floración; y en crecimiento
Bo-Zinc)
t3 1,373 del fruto hasta que el fruto
alcance a mitad de su
desarrollo.
t4 1,76
Fuente: Elaboración propia.

4.4 Diseño experimental

Para la ejecución de este trabajo de investigación se empleará el


diseño de Bloques Completos Aleatorios con cuatro tratamientos y cuatro
repeticiones contabilizando un total de 16 unidades experimentales.

4.5 Características del campo experimental

Características de la parcela.

Largo: 32 m
Ancho: 16 m
Área: 512 m2
Número de Plantas de la Parcela: 32 plantas

Características de los bloques.

Largo: 32 m
Ancho: 4 m
Área total: 128 m2

Características de la unidad experimental.

Largo: 8 m
Ancho: 4 m
Área total: 32 m2
Número de Unidades Experimentales: 16
Área de una Planta: 16 m2
4.6 Aleatorización de tratamientos

Figura 1. Distribución de los tratamientos en el campo experimental


Fuente: Elaboración propia.

4.7 Variables de respuesta

4.7.1 Peso de fruto

Para esta evaluación se pesarán 10 frutos por cada unidad


experimental, luego se promediarán para obtener el peso promedio de
fruto y se expresará en g fruto-1. Se utilizará una balanza de precisión.

4.7.2 Diámetro de fruto

Se evaluarán 10 frutos por unidad experimental, midiendo el diámetro


de cada fruto, seguidamente se promediarán los valores de diámetro de
frutos, los valores se expresarán en cm. con el uso de un vernier o pie de
rey.
4.7.3 Peso de frutos por tratamiento

El rendimiento de frutos por tratamiento se realizará pesando el


rendimiento total de cada unidad experimental, se pesarán los frutos
cosechados en la primera, segunda y tercera cosecha. Se utilizará una
balanza digital de precisión y se expresará en kg.

4.7.4 Grados brix

Se evaluarán 10 frutos al azar por cada unidad experimental, se medirá


el porcentaje de solidos solubles totales, y se expresará en °Brix, esta
evaluación se realizará en laboratorio, haciendo uso de un refractómetro.

4.7.5 Vida postcosecha

Se evaluarán 10 frutos al azar por cada tratamiento, los frutos serán


colocados en un ambiente sombreado y se medirá el tiempo hasta que se
obtenga el 50% de frutos degradados del total, realizando un corte
longitudinal para observar la pulpa del fruto. Toda la evaluación será de
forma visual.

4.7.6 Rendimiento por hectárea

Para esta variable se pesarán todos los frutos cosechados por unidad
experimental, y se elevará a hectárea, mediante el uso de una fórmula
matemática y se expresará en t/ha.

4.8 Análisis estadístico

El análisis estadístico de resultados se realizará utilizando la técnica


del análisis de varianza, la prueba estadística será F a un nivel de
significación de 0,05 y 0,01. Asimismo, se utilizará la técnica de regresión
para determinar la dosis óptima del abono foliar Fertall, ajustando a una
función de respuesta.

4.9 Conducción del experimento

4.9.1 Poda de invierno

Antes del rompimiento de agoste se realizará una poda de sanidad


para eliminar los restos de la anterior cosecha y así prevenir el ataque de
plagas y enfermedades latentes en los residuos.

4.9.2 Limpieza de malezas y muestreo de suelo

Se realizará la limpieza de malezas, restos de la poda, esta operación


se efectuará después de realizar la poda de invierno, las herramientas
que se utilizarán será un zapapico, pala y rastrillo. Se efectuará
manualmente.

El muestreo de suelo para el análisis físico químico, se realizará


después de la limpieza del campo. Las submuestras serán 10, y se
tomarán a una profundidad de 40 cm, se utilizarán muestreadores de
suelo para esta labor. La muestra final de aproximadamente 1 kg se
enviará al Laboratorio de Análisis Químicos y Servicios de la ciudad de
Arequipa y el tipo de análisis será de caracterización de suelos, para
determinar la textura, pH, CE, materia orgánica, CIC, NPK, y cationes
cambiales (Ca++, Mg++, Na+ y K+), según los resultados de realizará la
fórmula de fertilización.

1.9.3 Rompimiento de agoste

Consiste en aplicar un riego pesado con la finalidad de estimular la


ruptura de las yemas latentes y promover la aparición de los primeros
brotes.
1.9.4 Control de malezas

Se realizarán deshierbos en forma manual, sin la utilización de


herbicidas, se ejecutará aproximadamente al mes del rompimiento del
agoste. El duraznero es un cultivo muy sensible al efecto de malezas, ya
que compiten por agua y nutrientes y además son hospederos de plagas
y enfermedades.

1.9.5 Fertilización

Todo el fósforo y el potasio se incorporarán al momento de la primera


fertilización y un 1/3 del nitrógeno, posteriormente la urea se aplicará
fraccionada en dos momentos más. Se utilizará la fórmula 150-20-150 de
N-P2O5-K2O.

La fertilización se realizará de la siguiente manera:

 1ra. Fertilización: se efectuará al momento de la limpieza y


preparación del terreno.
 2da Fertilización: se realizará el con 1/3 del nitrógeno, 10 días
después de la floración.
 3ra Fertilización: realizará en la etapa de desarrollo del fruto,
aplicando el último 1/3 del nitrógeno.

1.9.6 Control de plagas

Las plagas se controlarán realizando aplicaciones oportunas, no


llegando a causar daños económicos. Se realizarán controles preventivos
contra la:

Mosca de la fruta (Ceratitis capitata) Para evitar daños en el momento


de la fructificación, se realizará aplicaciones preventivas de Dípterex PS al
2 °/00, más Buminal al 4 °/00.
1.9.7 Control de enfermedades

En cuanto a enfermedades, el cultivo se realizarán controles


preventivos contra el Oídium (Sphaeroteca panosa) Realizando
aplicaciones con azufre mojable.

1.9.8 Riegos

Los riegos se realizarán, en un periodo de cada 4 días, y por el tiempo


de 2 a 3 horas aproximadamente, de acuerdo a las fases fenológicas y
manteniendo el suelo en capacidad de campo. El sistema de riego que se
empleará es el riego por goteo.

1.9.9 Aplicación de Fertall

La aplicación de Fertall, se realizará vía foliar utilizando una mochila


fumigadora de 20 litros, y será de la siguiente manera:

 Primera aplicación: a los 14 días después de la aparición de hojas


y brotes.
 Segunda aplicación: durante la etapa del cuajado de frutos.
 Tercera aplicación: en el crecimiento del fruto hasta cuando
alcance la mitad de su desarrollo.

Estas se realizarán tomando en cuenta las dosis estipuladas por los


tratamientos.

1.9.10 Cosecha

Siendo la cosecha el proceso final en la conducción del cultivo, esta se


realizará en 4 cosechas, y cuando los frutos hayan alcanzado su madurez
comercial, esta se realizará en jabas de plástico de 20 kg.
CAPÍTULO V
ASPECTOS ADMINISTRATIVOS

5.1 Recursos

5.1.1 Recursos humanos

El trabajo de tesis lo realizarán:

 El tesista (01)
 Asesor (01)

5.1.2 Recursos materiales

 Libreta de campo
 Lapiceros
 Material de procesamiento de datos
 USB, Cámara fotográfica
 Impresora, hojas bond

5.1.3 Servicios

 De comunicaciones
 Búsqueda de información por internet
 Impresiones y fotocopias
 Movilidad y transporte
5.2 Presupuesto del proyecto

RUBROS N° DE JORNALES COSTO UNITARIO COSTO TOTAL


COSTOS DEL CULTIVO
a. preparación del terreno
Limpieza del terreno 2 40 80
Muestreo de suelo 1 40 40
Incorporación de Materia orgánica 2 40 80
Fertilización de fondo 2 40 80
b. Labores culturales
Fertilización 2 40 80
c. Control de malezas
Deshierbos 6 40 240
Riegos y fertilización nitrogenada 10 40 400
d. Control fitosanitario 10 40 400
e. Aplicación de tratamientos 5 40 200
f. Cosecha y selección 10 40 400
Subtotal 50 2000
GASTOS ESPECIALES
a. Fertilizantes
Urea (50kg) 2 50 100
Fosfato di amónico (50kg) 2 60 120
Sulfato de potasio (50 kg) 1 60 60
Materia orgánica (10 t) 2 50 100
b. Plaguicidas
Dipterex 1 60 60
Lorsban 1 50 50
Azufre 1 10 10
Afungil 1 80 80
c. Abonos foliares
Fertall 1 80 80
Subtotal 12 660
TOTAL 2660
GASTOS GENERALES
Imprevistos (10%) 266
Gastos administrativos (10% del gato total) 292,6
Subtotal 558,6
RESUMEN
Gastos del cultivo 2000
Gastos especiales 660
Gastos generales 558,6
TOTAL 3218,6
Fuente: Elaboración propia.
5.3 Cronograma de actividades
Meses (2018)
Actividad
Ene Feb Mar Abril May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic
Búsqueda de Información x x x
Elaboración del Anteproyecto x x x
Revisión del proyecto x x x x
Aprobación del proyecto x x x x
Fase de campo
Limpieza del campo
x
experimental
Agoste x x
Riego pesado x
Riego (tratamientos) x x x
Aplicación de abono foliar x x x
Control fitosanitario x x x x
Control de malezas x x x x
Raleo x
Fertilización x x
Cosecha x
Toma de datos x
Tabulación de datos x
Presentación del informe x
Sustentación de la tesis x
Fuente: Elaboración propia.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Alarcón, A. L. (2001). El Boro como Nutriente Esencial. Colombia:


Universidad Politécnica de Cartagena .11p.

Alvarado, H., & González, I. (1999). Manual del cultivo del Melocotón.
Guatemala: PROFRUTA-MAGA.38 pag.

Brian, E. W. (2014). Strawberry Boron (B) Deficiency. EUA: Department of


Horticultural Science. North Carolina State University.

Castellanos, J. Z., Díaz, D., & Santiago, J. D. (2014). Realidades del Zinc
(Zn) en los Suelos de México. México: Hojas Técnicas de Fertilab.

Cakmak, I. (2014). ¿Por qué las plantas necesitan zinc? 3er. Congreso
Internacional de Nutrición y Fisiología Vegetal Aplicadas.
Guadalajara, Jalisco, México: INTAGRI.

Cakmak, I. (2015a). Funciones Fisiológicas del Boro en los Cultivos.


Conferencia del Curso Internacional de Nutrición de Cultivos.
México: INTAGRI.

Cakmak, I. (2015b). Zinc para la Producción Global Sustentable de


Cultivos y mejores Dietas Nutricionales. México: Intagri.

Cakmak, I. (2017). Principales roles del calcio en el crecimiento y


rendimiento de los cultivos. Curso Internacional sobre Nutrición de
Cultivos. México: INTAGRI.

Callejas, R., & Rojas, C. (2004). Claves para una óptima aplicación foliar.
Santiago, Chile: Agroeconómico.
Castillo, B., Flores, D., Llanos, A., Paredes, G., & Toledo, L. (2009).
Cultivo del melocotonero. Guía Técnica. Perú: Swisscontact
Perú .

CONAGRA. (2012). Ficha técnica de Fert all Cal-Bo-Zinc. Obtenido de


http://www.plmlatina.com.pe/deaq/src/productos/5397_28.htm

Dominguez, A. (1997). Tratado de fertilización . Madrid: Mundi-Prensa.

Escobedo, A. J. (1996). Fruticultura General. CPU-UNALM. Lima Perú.

FAO. (2002). Los fertilizantes y su uso.Organizacion de las Naciones


Unidas para la Agricultura y la Alimentación.Cuarta Edicion, Roma.
87 pag.

Fernández, V., Sotiropoulos, T., & Brown, P., (2015). Fertilización Foliar:
Principios Científicos y Práctica de Campo. Primera edición, IFA,
Paris, Francia.159 pág.

Guarinoni, A, Silveira, A.C., Zaccari, F. (2003). Evaluación de la calidad


postcosecha de duraznos (Prunus persica, L. Brasch), cultivares
Flavorcrest y Pavía Canario, con aplicaciones precosecha de
calcio. Universidad de la Republica, Facultad de Agronomia.
Montevideo, Uruguay.

Gratacos, E. (2009). El cultivo de duraznero (Prunus pérsica L.) . Chile:


Pontificia Universidad Catolica de Valparaiso de Francisco
Madero.108 pag.

Hepler, P. K. (2005). Calcium: A Central Regulator of Plant Growth and


Development. The Plant Cell, 17, 2142-2155.
INFOAGRO, 2003. El Cultivo del melocotón. www.infoagro.
com/frutas/frutas_tradicionales/melocotón.htm 23 p.

Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas. (2002). El duraznero en


Vanezuela. Diagnóstico rural participativom, clima en unidades de
producción. Variedades. Fertilidad del suelo y estado nutricional de
las plantas. Aspectos fitosanitarios. Maracay, Venezuela: Centro
Nacional de Investigaciones Agropecuarias.

INTAGRI. (2018). Funciones del Calcio (Ca) en la Nutrición Vegetal. Serie


Nutrición Vegetal, Núm. 122. Artículos Técnicos de INTAGRI.
México. 5 p.

INTAGRI. (2017a). Fósforo y Calcio en el Crecimiento de la Raíz. México:


Serie Nutrición Vegetal. Núm. 104. Artículos Técnicos de INTAGRI.

INTAGRI. (2017b). El Boro y su Deficiencia en el Cultivo de la Fresa.


México: Serie Nutrición Vegetal Núm. 91. Artículos Técnicos de
INTAGRI.

Isla, M. J. (2006). Efecto de aspersiones de calcio y boro sobre la


condición y morfoanatomía de bayas de vid "Syrah". (Tesis de
grado). Universidad de Chile: Santiago, Chile.
http://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/101814/isla_m.pdf
?sequence=4&isAllowed=y

MINAGRI, (2016). Cultivo del Duraznero. Ministerio Agricultura y Riego,


Lima- Perú. 560 pág.

Monge, E., Val, J., Sanz, M., Blanco, A., & Montañés, L. (1994). El calcio
nutriente para las Plantas. Bitter Pit en Manzano. Rev. An. Estac.
Exp. Aula Dei (Zaragoza), 21(3), 189-201.
Montalvo W. R; Producción de Plantones de Durazno (Prunus Pérsica),
Mediante estaquillado e Injerto en Mesa, Tacna -Perú, Tesis 1999,
112 Pág.

Nava, A. (2005). Monografía del cultivo del durazno, Técnicas de


conservación y normas de calidad. Puebla, México: Cadenas
Agropecuarias Agrícolas . 82 pag.

Rámirez, F. (2005). fertilización balanceada en frutales caducifolios.


Obtenido.13p.

Rodríguez, I. L. (2018). Aplicación de nutrientes foliares en los estados


fenológicos del cultivo de mora (Rubus glaucus Benth) en la Granja
Experimental Píllaro. (Tesis de grado). Universidad Técnica de
Ambato:Ambato,Ecuador.http://repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123
456789/27128/1/Tesis187%20%20Ingenier%C3%ADa%20Agron
%C3%B3mica%20-CD%20556.pdf

Salas, R. (2002). Fertilización Foliar: Principios y aplicaciones,


herramientas de diagnóstico para definir recomendaciones de
fertilización foliar. Obtenido de
http://www.cia.ucr.ac/docs/Mem_foliar:2002.pdf

SIMIRENKO L. P. (1972) Pomología, Tomo 111, Frutales De Hueso,


Editorial "Cosecha" Moscú Rusia 974 pág.

Tormo, R. (2012). Lecciones Hipertextuales de Botánica. Universidad de


Extremadura – España. http://www1.biologie.uni-hamburg.de/b-
online/ibc99/botanica/botanica/presenta.htm
Trinidad , A., & Aguilar, D. (1999). Fertilización foliar, un respaldo
importante en el rendimiento de los cultivos. Terra
Latinoamericana, 17(3), 247-255.

Vargas, S. F. (2008). Estudio del comportamiento de tres fertilizantes


foliares en la producción de duraznero (Prunus persica L.) variedad
Florida en la Granja Experimental La Pradera. (Tesis de grado).
Universidad Técnica del Norte: Ibarra, Ecuador.
http://repositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/164/2/03%20AG
P%2076%20TESIS.pdf

White, P. J., & Broadley, M. R. (2003). Calcium in Plants. Annals of


Botany, 92, 487-511.

Yamada, Y., Bukovac, M. J., & Wittwer, S. H. (1964). Ion Binding by


Surfaces of Isolated Cuticular Membranes. Plant Physiology, 39(6),
978-982.

Yáñez, J. (2002). Nutrición y regulación del crecimiento en hortalizas y


frutales. Saltillo, Coahuila, México: Tecnología, Comercio y
Servicios Agrícolas Mundiales.

Das könnte Ihnen auch gefallen