Sie sind auf Seite 1von 52

INTRODUCCIÓN

El desarrollo de nuevos procesos tecnológicos está rodeado por un importante grado de


secretos o reserva; pues, naturalmente la divulgación de los conocimientos o
información que los sustentan tiende a privar a su titular de importantes beneficios
económicos que precisamente pueden ser disputados por una competencia desleal. De
allí la necesidad de la norma que considera la regulación del secreto industrial como un
aspecto sustancial de la producción, que se le reconoce como propiedad industrial.

Ya que se entiende como secreto industrial o trade secret; que son: “Todas aquellas
formas o tipos de información financiera, de negocios, científica, técnica, económica o
de la ingeniería, que incluya modelos, planes, compilaciones, dispositivos de
programas, fórmulas, proyectos y prototipos, métodos, procedimientos, programas o
códigos sean tangible o intangibles haya o no sido almacenados, compilados
físicamente memorizados en forma electrónica grafica o escrita si: a) El propietario ha
adoptados medidas razonables para conservar esa información en secreto. b) Si la
información respectiva, independientemente de su valor económico potencial o actual,
no ha sido generalmente conocida y no disponible para pasar al dominio público”.

En este trabajo de investigación buscamos entender la explotación económica de la


licencia de patente y los secretos industriales su concepto, ámbito de aplicación, ámbitos
excluidos, derechos del titular, los presupuestos para la configuración del secreto
industrial, su divulgación y cláusulas de confidencialidad y las infracciones; analizando
cómo se viene aplicando la protección por parte del Estado y el Instituto Nacional de
Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual (INDECOPI
); y las modalidades de violación y divulgación de los secretos empresariales.

La importancia que hoy reviste la adecuada protección de la información secreta


inherente a los procesos industriales y la patente en un mundo de claras ventajas
competitivas ha llevado a la suscripción de acuerdos internacionales que protejan
específicamente este aspecto. Es así como en el seno de la Organización Mundial de
Comercio, se ha adoptado el Acuerdo sobre los Aspectos de Propiedad Intelectual
relacionados con el Comercio (ADPIC) en el que se protege la información No
Divulgada contra la Competencia Desleal. Así que, sin mayor preámbulo, entraremos al
análisis de los secretos empresariales y la patente.
LICENCIA DE EXPLOTACIÓN DE LA PATENTE Y SECRETOS
INDUSTRIALES

1. CONCEPTUALIZACIÒN

Una patente en sí misma no es ninguna garantía de éxito comercial. Es un instrumento


que aumenta la capacidad de una empresa de beneficiarse de sus invenciones.

En el mundo contemporáneo, la importancia de la información para las empresas es


innegable.1 Asimismo, se torna en un asunto de central relevancia determinar
mecanismos que permitan a las empresas salvaguardar la información desarrollada, de
cualquier índole, por cuanto de ella puede y, en efecto, en muchas ocasiones sucede—
depender su futuro y supervivencia en el mercado. .

Esta información puede tomar la forma de desarrollos científicos innovadores con su


aplicabilidad en el mercado, los cuales, por su definición y extensión misma, pueden
catalogarse dentro de aquellos desarrollos que las normas nacionales e internacionales
han reconocido y protegido bajo la figura de las patentes.2 No obstante, es también
posible que las características de la información desarrollada no lleven a otorgarle la
posibilidad de ser patentada, mas no por ello se debe concluir que no merece protección,
como forma especial de propiedad inmaterial de los comerciantes.

Debe anotarse que no es solamente la imposibilidad de patentar la información o


desarrollo lo que lleva a las empresas a no realizar dicho procedimiento, sino que
también ha sido reconocida por la doctrina la posibilidad latente y recurrente de que aun
desarrollos potencialmente patentables no lo sean por desinterés de las empresas
mismas en realizarlo, porque la fuerza de ventaja ofrecida por el desarrollo es esperada
por un término muy corto (dada la constante movilidad y el vertiginoso desarrollo de
cada vez más industrias en el mundo), porque consideran largos, engorrosos y/o
costosos los trámites para la obtención de la patente o, incluso, porque el nivel de
secreto del desarrollo y su aplicación permiten mantenerla completamente aislada del

1 L. Torres Citraro, “La importancia de los activos intangibles en la sociedad del conocimiento”,
Revista La Propiedad Inmaterial n.° 18 (2014): 5-34.
2 Ver entre otros: Gerhard Schriker, Derecho de patentes: Observancia en distintos países

(Buenos Aires: Depalma, 2003) y Carmen Salvador Jovaní, El ámbito de protección de la


patente (Valencia: Tirant Lo Blanch, 2002).
público, haciéndose innecesario o demasiado riesgoso compartir esta información, aun
con una oficina de patentes.3

1.1 LICENCIA DE PATENTE

La licencia de patente es un contrato en cuya virtud el licenciante aun conservando su


condición de titular de una patente, autoriza, mediando una remuneración y por un
periodo de tiempo establecido, al licenciatario para que ejercite todas o algunas de las
facultades que como titular de la patente que el Ordenamiento le atribuye.

Este acto jurídico posee una relativamente discutida naturaleza contractual y recuerda
vagamente en algunos extremos de su regulación al arrendamiento.

Es un contrato oneroso y pactado por tiempo cierto cuya extensión la ley se encarga de
fijar para el caso en que las partes no lo hubieran establecido. Su objeto es la patente,
pero puede serlo también la mera solicitud de la misma.

La principal peculiaridad, no obstante, de las normas disciplinarias de la licencia es su


cambiante morfología y polifacética configuración. Las licencias pueden ser de tres
clases (licencia contractual o voluntaria, licencia de pleno derecho y licencia
obligatoria) y en cada una de ellas el juego de la autonomía de la voluntad de las partes
no es ni idéntico ni libre por igual.

1.2 CONCEPTO DE EXPLOTACIÓN

La ley de Propiedad Intelectual en el Artículo 71º, establece como concepto de


explotación:

 “(…), se entenderá por explotación, la producción industrial del producto


objeto de la patente o el uso integral del proceso patentado junto con la
distribución y comercialización de los resultados obtenidos. También se
entenderá por explotación la importación, junto con la distribución y
comercialización del producto patentado, cuando ésta se haga de forma
suficiente para satisfacer la demanda del mercado”4.

3 BRAVO MELGAR, Sidney Alex. Contratos modernos empresariales (Lima: FECAT, 1999)
150.
4 Propiedad Industrial, Decreto Legislativo, N° 823
1.3. EXPLOTACIÓN DE LA PATENTE

La explotación de la patente, en un sistema basado en el principio general de libre


competencia, el monopolio concedido al titular de una patente es una excepción al
sistema que tiene como razón de ser permitirle recuperar sus inversiones en la
investigación.

Con dicha excepción, lo que pretende el legislador es favorecer la innovación en el


interés común y no distorsionar el mercado, permitiendo su control por parte de unos
pocos.

A la hora de explotar una patente, para el titular que no pueda o no quiera hacerlo
directamente, caben principalmente dos posibilidades: cederla a terceros o bien
autorizarles a usar la invención objeto de la misma. Normalmente, en este último caso,
se firma un contrato de licencia mediante el cual el licenciante autoriza a otros
(licenciatarios) la explotación de una invención, sin que tenga lugar la cesión de la
titularidad de la patente.

Para proporcionar un beneficio tangible a una empresa, una patente debe explotarse
eficazmente, y generalmente sólo proporcionará beneficios si el producto basado en la
patente tiene éxito en el mercado o impulsa la reputación y el poder de negociación de
la empresa. Para poner una invención patentada en el mercado, una empresa tiene
diversas opciones:

 Comercializar la invención patentada directamente;


 Vender la patente a otra persona o empresa;
 Ceder la patente a otros bajo licencia; y Establecer una empresa conjunta u otro
tipo de alianza estratégica con otros que tengan activos complementarios.

El éxito comercial de un nuevo producto en el mercado no depende solamente de sus


características técnicas. Por muy buena que sea una invención desde un punto de vista
técnico, si no hay una demanda efectiva de éste o si el producto no se comercializa
correctamente, es poco probable que atraiga a los consumidores.

1.3.2. VENTA DE LA PATENTE

Sí. A esto se le denomina ceder la patente, y de este modo se transfiere


permanentemente la titularidad de la patente a otra persona.
Esta decisión debe estudiarse cuidadosamente. Al conceder una licencia sobre una
patente en lugar de cederla se obtienen los beneficios de las regalías durante el resto de
la vida de la patente. Por este motivo, la concesión de licencias puede ser una estrategia
muy beneficiosa económicamente.

1.3.3. CESIÓN DE LA PATENTE

Mediante la cesión se recibe un solo pago previamente acordado, sin ninguna regalía
futura, independientemente de lo lucrativa que resulte finalmente la patente.

Puede haber casos en que la cesión sea ventajosa. Si una patente se vende por una suma
global única, se obtiene ese importe inmediatamente, sin tener que esperar hasta 20 años
para obtener ese valor progresivamente.

Asimismo, se evita el riesgo de que la patente quede superada por otra tecnología.
Además, la cesión de una patente a una empresa que esté en su fase inicial puede ser
una condición previa para la financiación, si la patente no pertenece a la empresa.

En cualquier caso, se trata de una decisión individual, basada en sus necesidades y


prioridades. Generalmente no se recomienda ceder una patente, y los titulares de
patentes suelen preferir conservar la titularidad de sus invenciones y conceder licencias
sobre ellas.

Dichos contratos de licencia han de adaptarse a las exigencias de las partes en el caso
concreto. Las licencias, pueden referirse tanto a una patente en trámite (una solicitud) o
bien a una que ya está concedida, asimismo, pueden incluir una patente en su totalidad o
limitarse a algunos de los derechos conferidos por la misma. Por otro lado, puede haber
licencias exclusivas o no y para todo o parte del territorio en el que la patente se
encuentra en vigor.

En la legislación nacional del Perú, en la Ley de Propiedad Industrial Decreto


Legislativo Nº 823 en su Capítulo VII, Régimen de Licencias, señala en su:

 Artículo 70º - “El titular de la patente está obligado a explotar la invención


patentada en cualquier País Miembro del Acuerdo de Cartagena, directamente
o a través de alguna persona autorizada por él.”
Asimismo, en la misma legislación nacional del Perú, en su Capítulo VI
Obligaciones del Titular de la Patente, señala en su:

 Artículo 73º: “El titular de una patente podrá conceder a otra persona licencia
para su explotación, sólo mediante contrato escrito. Los contratos de licencia
deberán ser registrados ante la Oficina competente, sin lo cual, no surtirán
efectos frente a terceros.”
 Artículo 78º. “El licenciatario estará obligado a explotar la invención objeto de
la licencia, lo cual deberá realizarse, salvo que el licenciatario justifique su
inacción con excusas legítimas, dentro del plazo de dos años contados a partir
de la fecha de concesión; en caso contrario, la misma quedará revocada”.

2. AUTORIZACIÓN DEL USO DE UNA PATENTE BAJO LICENCIA


PARA QUE OTROS LA EXPLOTEN

Se autoriza el uso de una patente bajo licencia cuando el titular de la patente (el
licenciante) da permiso a otro (el licenciatario) para usar la invención patentada con
unos fines mutuamente acordados. En estos casos, suele firmarse un contrato de licencia
entre ambas partes, en el que se especifican las condiciones y el ámbito del acuerdo.

El hecho de autorizar a otros a comercializar su invención patentada mediante un


acuerdo de concesión de licencia permitirá a su empresa obtener una fuente adicional de
ingresos, y es un medio habitual de explotar los derechos exclusivos de una empresa
sobre una invención.

La concesión de licencias es especialmente útil si la empresa a la que pertenece la


invención no es capaz de fabricar el producto, o de fabricar una cantidad suficiente de
éste para cubrir una determinada necesidad del mercado, o para abarcar una zona
geográfica determinada.

Dado que la concesión de licencias requiere aptitudes en la negociación y la redacción


de acuerdos de licencia, es aconsejable solicitar la ayuda de un especialista en acuerdos
de licencia para negociar las condiciones y para redactar el acuerdo de licencia. En
algunos países, los acuerdos de concesión de licencias deben registrarse ante una
autoridad normativa gubernamental.
2.1. PATENTAR EN EL EXTRANJERO

Las patentes son derechos territoriales, lo que significa que una invención está protegida
en los países o regiones donde se ha obtenido protección por patente.

En otras palabras, si no se le ha concedido una patente que sea válida en un país


determinado, su invención no estará protegida en ese país, lo que permitirá a cualquier
otra persona fabricar, utilizar, importar o vender su invención en ese país. La protección
por patente en países extranjeros permitirá a su empresa gozar de derechos exclusivos
sobre la invención patentada en esos países. Además, patentar en el extranjero puede
permitir a su empresa conceder licencias sobre la invención a empresas extranjeras,
desarrollar relaciones de contratación de servicios externos, y acceder a esos mercados
en asociación con otros.

2.2. .MANTENIMIENTO DEL SECRETO DE LA INVENCIÓN ANTES DE LA


PRESENTACIÓN DE LA PRIMERA SOLICITUD DE PATENTE

En caso haya habido divulgaciones previas, por más que estén dentro del año de gracia
previsto en la ley nacional, estas debilitan la posición de la patente ante futuros
cuestionamientos.

Cuan más secreta se haya mantenido la invención antes de su presentación, la patente


tiene mayor potencial. Se debe tener en cuenta además que no todos los países
contemplan el año de gracia.

2.3 IMPORTANCIA Y OBTENCIÓN DE BENEFICIOS EN EL EXTERIOR

Para obtener beneficios en el exterior, lo más conveniente será licenciar o vender la


patente a empresas ya establecidas en el rubro.

En este caso, si tenemos claro que tendrá potencial para ser traspasada o licenciada en el
extranjero, vale la pena protegerla en los países donde se encuentran los potenciales
interesados.

2.3.1 REALIZAR ESTUDIOS DE MERCADOS TECNOLÓGICOS

Es fundamental realizar un estudio de mercados tecnológicos para la invención. Si no se


cuenta con medios para contratar especialistas en el extranjero, se deberá realizar una
investigación lo más profunda posible apelando a fuentes de Internet o publicaciones
especializadas y consultar con la mayor cantidad de especialistas conocidos en el rubro.
En el caso de una Universidad, vale la pena captar la opinión de varios profesores con
conocimiento y experiencia en la materia.

2.3.2 VIGILANCIA TECNOLÓGICA DE LA INVENCIÓN

Es fundamental buscar todas las patentes relacionadas a la invención. No sólo las


publicadas con anterioridad a la presentación, sino también con posterioridad. Se debe
identificar a las empresas e inventores activos en el ramo y, de ser posible, generar un
mapa tecnológico relativo al campo técnico, el cual deberá actualizarse constantemente.
Esto se llama vigilancia tecnológica.

2.3.3 EXCLUSIVIDAD DE LA INVENCIÓN

Cuando se está frente a una invención exitosa comercialmente y sobre todo fácil de
implementar, habrá grandes incentivos para reproducirla en países donde no está
protegida.

Las oficinas de patentes manejan diversos estándares, que pueden estar entre uno y más
de seis años. En aquellos países donde los tiempos de concesión son muy prolongados,
deberá solicitarse la patente únicamente si la naturaleza y relevancia de la tecnología así
lo permiten.

2.4 PROTEGER UNA INVENCIÓN EN EL EXTRANJERO

Dado que proteger una invención en muchos países es una actividad costosa, las
empresas deberían seleccionar cuidadosamente los países donde necesitan protección.

2.4.1 Comercializar el Producto


2.4.2 Es necesario evaluar el impacto negativo que puede demandar la demora en
la introducción en el mercado, debido a la necesidad de preparar y presentar
las solicitudes de patente en distintos países. Si el producto tiene sólo
relevancia comercial por ingresar al mercado en el corto plazo, no vale la
pena protegerlo en más países.
2.4.3 Exclusividad en la Explotación de la Invención
Por diversas razones, muy pocas invenciones patentadas llegan al mercado. Es
necesario por lo tanto, analizar cuidadosamente quién querrá explotarla en el
futuro y en qué medida será apetecible para un tercero.
Cuanto más interés pueda generar dentro de su ámbito tecnológico, la patente
tiene mayor potencial.

2.5 MECANISMO PARA OBTENER DINERO A PARTIR DE LA PATENTE:

 Manufactura/ venta
 Licenciamiento
 Venta de patente
 Patente defensiva

Esto dependerá de cuánto esfuerzo y tiempo queremos invertir y/o qué tipo de socios
estratégicos buscaremos para explotar la invención en el extranjero.

2.6 HAY TRES MANERAS PRINCIPALES DE PROTEGER UNA INVENCIÓN


EN EL EXTRANJERO:

La fase internacional comprende las siguientes etapas

2.6.1 La vía nacional.

2.6.2. La vía regional

2.6.3. La vía internacional.

2.6.1. La vía nacional.- Puede solicitar protección a la oficina nacional de


patentes de cada país que le interese, presentando una solicitud de
patente en el idioma correspondiente y pagando las tasas necesarias. Este
método puede ser muy pesado y caro si el número de países es grande.
2.6.2. La vía regional.- Cuando varios países son miembros de un sistema
regional de patentes, puede solicitar protección válida en los territorios
de todos o de algunos de estos países presentando una solicitud en la
oficina regional correspondiente. Las oficinas regionales de patentes son:
 La Organización Africana de la Propiedad Intelectual (OAPI)
 La Organización Regional Africana de la Propiedad Industrial (ARIPO)
 La Organización Eurasiática de Patentes (EAPO)
 La Oficina Europea de Patentes (EPO)
 La Oficina de Patentes del Consejo de Cooperación del Golfo
2.6.3 LA VÍA INTERNACIONAL.- Si su empresa desea tener la opción de
proteger una invención en cualquiera de los países miembros del Tratado de
Cooperación en materia de Patentes (PCT), debe estudiar la posibilidad de
presentar una solicitud internacional PCT. Para tener derecho a hacerlo, debe
ser un ciudadano o residente de un Estado contratante del PCT, o su empresa
debe tener una presencia industrial o comercial real y efectiva en estos
países. Al presentar una solicitud internacional en virtud del PCT, puede
solicitar simultáneamente la protección de una invención por patente en los
más de 125 países miembros del PCT (véase el Anexo II). Esta solicitud
puede presentarse en su oficina nacional o regional de patentes y/o en la
oficina receptora de las solicitudes en virtud del PCT de la Organización
Mundial de la Propiedad Intelectual en Ginebra (Suiza).

3. EXAMEN TÉCNICO DE SOLICITUD DE UNA PATENTE

El examen técnico constituye una de las etapas más importantes del procedimiento de
solicitud de una patente de invención, ya que consiste en la evaluación que realiza el
examinador de todos los documentos técnicos presentados con la solicitud de patente.

Evalúa la memoria descriptiva y las reivindicaciones, tanto en términos de su redacción


como del cumplimiento de los requisitos de ley (de los impedimentos como de la
patentabilidad) y tiene en cuenta los criterios del Manual andino de patentes y del
Manual para la formación de examinadores de patentes del Perú. Según lo establece el
artículo 30 de la Decisión 486 y en la descripción según el artículo 28 de la misma ley.

Además, ambas están vinculadas, dado que las reivindicaciones tienen que estar
enteramente sustentadas en la descripción.

3.1. LA MEMORIA DESCRIPTIVA.- Es la parte de la solicitud de patente que


explica el invento, sustenta las reivindicaciones y describe los antecedentes, es decir, lo
que existe en el estado de la técnica. «La descripción debe ser exacta y suficiente, debe
indicar el principio con el que se resuelve el problema técnico planteado y los medios
empleados en relación al resultado obtenido»5.

5 Ramella, Agustín. Tratado de la propiedad industrial. Madrid: Hijos de Reus Editores, 1913
«La memoria descriptiva debe demostrar que contiene lo necesario para la composición
y ejecución del objeto de la patente. Debe indicar de manera completa los verdaderos
medios para construir y ejecutar el objeto.

3.1.1 DESCRIPCIÓN

La descripción deberá divulgar la invención de una manera suficientemente clara y


completa para que pueda ser realizada por un experto en la materia. La descripción
deberá contener:

 El título de la invención tal como figura en el petitorio.


 El sector técnico al que se refiere la invención.
 La técnica anterior en la medida que sea conocida por el solicitante.
 La divulgación de la invención en términos que permitan la comprensión del
problema técnico, solución y exponer sus efectos ventajosos, si los hubiera,
respecto de la técnica anterior.
 La descripción breve de las figuras contenidas en los dibujos si los hubiera.
 La mejor manera prevista por el solicitante para realizar la invención
reivindicada.

La indicación explícita de la forma en que la invención puede explotarse en la industria


y la forma en que puede producirse y utilizarse, si es que no resulta evidente de la
descripción.

3.1.2 LA DESCRIPCIÓN

Debe ser tan completa y acabada que pueda ser ejecutada por un experto en la
materia»6. Si de la redacción de la descripción, el técnico en la materia no puede
ejecutar el invento y necesita realizar experimentaciones técnicas, se estaría faltando al
artículo 26 del decreto legislativo 1075 que establece que la divulgación de la invención
debe ser suficientemente clara y completa de modo tal que una persona capacitada en la

6Díaz Velasco, Manuel. Concesión y nulidad de patentes de invención. Madrid: Ibarra, 1946, p.
190
materia técnica no requiera mayor experimentación a fin de ejecutarla a la fecha de la
presentación de la solicitud7.

3.2 PUBLICACIÓN INTERNACIONAL

Este artículo recoge lo acordado en el Acuerdo de Promoción Comercial entre Perú y


Estados Unidos (APCPE), el compromiso de ambas partes de cumplir con el artículo
16.9. (Patentes), párrafo 9 del capítulo XVI del APCPE, que establece que: la
divulgación de una invención reclamada se considera lo suficientemente clara y
completa si proporciona información que permite llevar a efecto la invención por una
persona diestra en el arte, sin experimentación indebida a partir a de la fecha de
presentación y podrá exigir que el solicitante indique la mejor manera de llevar a efecto
la invención que conozca el inventor a la fecha de presentación de solicitud.8.

La Oficina Internacional de la OMPI se encarga de realizar la publicación inter-


nacional, la cual tiene como objetivo dar a conocer al público, la invención y la
amplitud de la protección que el inventor desea obtener. Esta se realiza en la página web
de la OMPI¹ y contiene los datos principales de la solicitud internacional, así como la
descripción, reivindicaciones, resumen, la clasificación internacional de patentes.

Esta publicación se realiza a los 18 meses contados desde la fecha de presentación o de


prioridad de ser el caso y se efectúa en el idioma en que fue hecha la solicitud
internacional.

7 Baylos señala al respecto lo siguiente: «Cuando la descripción que consta en la memoria no


permite la ejecución del objeto de la patente el inventor incumple su obligación fundamental de
llevar a cabo una comunicación precisa y suficiente del invento que constituye, en un sentido
estrictamente jurídico, la causa de la concesión, ante lo cual, la patente deviene nula» (Baylos
Corroza, Hermenegildo. Tratado de derecho industrial. Madrid: Civitas, 1978, p. 745).
8 El APCPE concluyó las negociaciones en diciembre de 2005 y fue aprobado posteriormente

por el Congreso del Perú (2006) y los Comités y Cámaras correspondientes de EE.UU. en
2007. Entró en vigencia en el Perú el 1 de febrero de 2009, según decreto supremo 009-2209-
MINCETUR, publicado en el diario El Peruano el 17 de enero de 2009
4. SECRETO INDUSTRIAL

CONCEPTO

Se puede considerar como secreto industrial o empresarial todo conocimiento sobre


productos o procedimientos industriales, cuyo mantenimiento en reserva proporciona a
su poseedor una mejora, avance o ventaja competitiva.

La materia objeto de los secretos comerciales se define, por lo general, en términos


amplios e incluye métodos de venta y de distribución, perfiles del consumidor tipo,
estrategias de publicidad, listas de proveedores y clientes, y procesos de fabricación.

Todas las empresas tienen secretos empresariales. Algunas son sumamente conscientes
de la importancia que revisten estrategias estrictas para garantizar la protección de sus
secretos contra toda revelación que les pueda ser perjudicial. Pero muchas empresas
sólo se dan cuenta de que los secretos empresariales existen cuando la competencia
intenta adquirir sus listas de clientes, resultados de investigación o planes de
comercialización o cuando intenta quedarse con empleados que tienen valiosos
conocimientos.
La utilización no autorizada de dicha información por personas distintas del titular del
secreto empresarial se considera práctica desleal y violación del mismo.
Dentro de las categorías que pueden incluirse como secreto empresarial encontramos:

 Procesos, técnicas y conocimientos de fabricación;


 Recopilaciones de datos, por ejemplo listas de clientes;
 Dibujos y modelos, proyectos, mapas;
 Algoritmos, procesos que se aplican en programas informáticos y los propios
programas informáticos;
 Fórmulas de fabricación de productos;
 Estrategias comerciales, planes de actividades, planes de exportación, planes de
comercialización;
 Información financiera;
 Expedientes relativos al personal;
 Manuales:
 Ingredientes;
 Información sobre actividades de investigación y desarrollo (I+D)
4.1. COMPLEMENTARIEDAD PATENTE-SECRETO

En ocasiones se dice que la protección por secreto es contraria a la protección por


patente. En realidad, patente y secreto no son formas de protección excluyente sino
complementaria.

La mejor forma de proteger una invención en su conjunto es:


La parte más general mediante patente y los detalles mediante secreto. El problema es
encontrar el equilibrio entre:

 revelar demasiada información en la patente, vaciando de contenido los secretos


 revelar muy poca información en la solicitud de patente, haciendo que incumpla
el requisito de suficiencia de la descripción .
Esta complementariedad se ha reforzado en EEUU con la reforma de su legislación en
patentes, al no ser ya la divulgación de la mejor forma de ejecutar la invención (best
mode ) ni causa de nulidad, ni requisito para acusar de infracción a un tercero.

Además, dado que las solicitudes de patente se publican a los 18 meses de la solicitud,
el solicitante tiene normalmente ese tiempo para decidir si le conviene continuar la
tramitación (y divulgar el secreto) o retirar la solicitud (y continuar la explotación
mediante secreto). La retirada por este motivo se produce a menudo cuando el
solicitante recibe un informe desfavorable de la correspondiente oficina de patentes.

4.2 EL USO DEL SECRETO INDUSTRIAL Y PATENTE EN LA PYME

La PYME y los emprendedores hacen uso de los procedimientos securitarios que llevan
a considerar sus avances como secretos industriales porque mantenerlos ocultos a ojos
de los curiosos es, sencillamente, más barato que mantener una patente. Además,
mientras estas duran 20 años el secreto lo hace indefinidamente. A esto hay que añadir
que las solicitudes de patente se publican, normalmente transcurridos 18 meses desde su
presentación. En caso de que finalmente se deniegue la solicitud, la empresa que la
presentó habrá facilitado información muy valiosa a los competidores sin recibir nada a
cambio.
Finalmente, lo que es protegible mediante patente también lo es como secreto industrial,
ya que, por definición, una patente es algo nuevo nunca divulgado; y no es incompatible
con la patente. Puede darse el caso que un producto esté patentado y la fases de su
desarrollo estén también protegidas por el secreto industrial.

Sin embargo, hay invenciones que no pueden protegerse como patentes por no cumplir
algún otro de los requisitos de patentabilidad (actividad inventiva y aplicación
industrial) o por, directamente, estar excluidas de la materia patentable (por ejemplo, los
programas de ordenador como tales).

4.3. PRINCIPALES FORMAS PARA SU EXPLOTACIÓN ECONÓMICA

La protección del conocimiento mediante el secreto y sus ventajas e inconvenientes


frente a la protección por patentes, así como su complementariedad con las patentes.

 Secreto Comercial.- De ahí que el secreto comercial se entenderá como aquella


información cuya importancia para el desarrollo de la actividad empresarial
obliga a las empresas a mantenerla fuera del alcance de terceros ajenos a la
empresa.
 Secreto Industrial.- Mientras que el secreto industrial implicará el
conocimiento tecnológico sobre procedimientos de fabricación o producción en
general, o el conocimiento vinculado al empleo y aplicación de técnicas
industriales, que permitan obtener o seguir una ventaja competitiva ante terceros.
 Secreto Empresarial.- Se señala también el alcance del secreto empresarial, es
decir, cualquier información no divulgada que una persona natural o jurídica
legítimamente posea, que pueda usarse en alguna actividad productiva, industrial
o comercial, y que sea susceptible de transmitirse a un tercero.
5. NORMATIVA APLICABLE
5.1.Decreto Legislativo Nº 1034

Conforme al Decreto Legislativo Nº 1034, a solicitud de parte o tercero con interés


legítimo, incluyendo una entidad pública, en los procedimientos ante el INDECOPI,
podrá declararse la reserva de toda información con carácter confidencial, ya sea un
secreto comercial o industrial, información que afecte la intimidad personal o familiar,
aquella cuya divulgación podría perjudicar a su titular y, en general, la prevista como tal
en la Ley de Transparencia y Acceso a la información Pública.

 Para su emisión, se exigirá un conocimiento con carácter de reservado o privado


sobre un objeto;
 Tener la voluntad e interés consciente de mantenerlo reservado y/o la
información tenga un valor comercial, efectivo o potencial.
 La información confidencial deberá ser foliada en el orden cronológico del
expediente o archivo, independientemente de su soporte.
 Si, por sus características, la información requiere ser grabada por medios
digitales, se deberá contar con un índice o relación de los archivos y su
ubicación, para ingresarlo al expediente, dejando constancia de que en el
expediente se ha declarado información confidencial e indicando el acto o la
resolución administrativa que la declara
 Para ello, se exigirá que la data sea secreta, en el sentido que como conjunto o en
la configuración y reunión precisa de sus componentes, no sea por lo general
conocida ni de fácil acceso para los que están en los círculos que normalmente
manejan la información respectiva; posea un valor comercial por ser secreta; y
haya sido objeto de medidas razonables por su legítimo poseedor para
mantenerla secreta.

Esta información podrá referirse a la naturaleza o fines de los productos; procesos de


producción; o formas de distribución o comercialización.
5.2.DECISIÓN 486: (COMISIÓN DE LA COMUNIDAD ANDINA)

RÉGIMEN COMÚN SOBRE PROPIEDAD INDUSTRIAL

De los Secretos Empresariales

Artículo 260.- Se considerará como secreto empresarial cualquier información no


divulgada que una persona natural o jurídica legítimamente posea, que pueda usarse en
alguna actividad productiva, industrial o comercial, y que sea susceptible de transmitirse
a un tercero, en la medida que dicha información sea:

a) Secreta, en el sentido que como conjunto o en la configuración y reunión precisa de


sus componentes, no sea generalmente conocida ni fácilmente accesible por quienes se
encuentran en los círculos que normalmente manejan la información respectiva.

b) Tenga un valor comercial por ser secreta.

c) Haya sido objeto de medidas razonables tomadas por su legítimo poseedor para
mantenerla secreta.

5.3. LA INFORMACIÓN DE UN SECRETO EMPRESARIAL

Podrá estar referida a la naturaleza, características o finalidades de los productos; a los


métodos o procesos de producción; o, a los medios o formas de distribución o
comercialización de productos o prestación de servicios.

Artículo 261.- A los efectos de la presente Decisión, no se considerará como secreto


empresarial aquella información que deba ser divulgada por disposición legal o por
orden judicial.

No se considerará que entra al dominio público o que es divulgada por disposición


legal, aquella información que sea proporcionada a cualquier autoridad por una persona
que la posea, cuando la proporcione a efecto de obtener licencias, permisos,
autorizaciones, registros o cualesquiera otros actos de autoridad.

Artículo 262.- Quien lícitamente tenga control de un secreto empresarial, estará


protegido contra la divulgación, adquisición o uso de tal secreto de manera contraria a
las prácticas leales de comercio por parte de terceros. Constituirán competencia desleal
los siguientes actos realizados respecto a un secreto empresarial:
a) Explotar, sin autorización de su poseedor legítimo, un secreto empresarial al que se
ha tenido acceso con sujeción a una obligación de reserva resultante de una relación
contractual o laboral.

b) comunicar o divulgar, sin autorización de su poseedor legítimo, el secreto


empresarial referido en el inciso a) con ánimo de obtener provecho propio o de un
tercero o de perjudicar a dicho poseedor.

c) adquirir un secreto empresarial por medios ilícitos o contrarios a los usos comerciales
honestos; d) explotar, comunicar o divulgar un secreto empresarial que se ha adquirido
por los medios referidos en el inciso c);

e) explotar un secreto empresarial que se ha obtenido de otra persona sabiendo, o


debiendo saber, que la persona que lo comunicó adquirió el secreto por los medios
referidos en el inciso c), o que no tenía autorización de su poseedor legítimo para
comunicarlo;

f) comunicar o divulgar el secreto empresarial obtenido conforme al inciso e), en


provecho propio o de un tercero, o para perjudicar al poseedor legítimo del secreto
empresarial; o,

Un secreto empresarial se considerará adquirido por medios contrarios a los usos


comerciales honestos cuando la adquisición resultara, entre otros, del espionaje
industrial, el incumplimiento de un contrato u otra obligación, el abuso de confianza, la
infidencia, el incumplimiento de un deber de lealtad, o la instigación a realizar
cualquiera de estos actos.

Artículo 263.- La protección del secreto empresarial perdurará mientras existan las
condiciones establecidas en el artículo 260.

Artículo 264.- Quien posea legítimamente un secreto empresarial podrá transmitir o


autorizar el uso a un tercero. El tercero autorizado tendrá la obligación de no divulgar el
secreto empresarial por ningún medio, salvo pacto en contrario con quien le transmitió o
autorizó el uso de dicho secreto.

En los convenios en que se transmitan conocimientos técnicos, asistencia técnica o


provisión de ingeniería básica o de detalle, se podrán establecer cláusulas de
confidencialidad para proteger los secretos empresariales allí contenidos, siempre y
cuando las mismas no sean contrarias a las normas sobre libre competencia.

Artículo 265.- Toda persona que con motivo de su trabajo, empleo, cargo, puesto,
desempeño de su profesión o relación de negocios, tenga acceso a un secreto
empresarial sobre cuya confidencialidad se le haya prevenido, deberá abstenerse de
usarlo o divulgarlo, o de revelarlo sin causa justificada y sin consentimiento de la
persona que posea dicho secreto o de su usuario autorizado.

Artículo 266.- (…) Los Países Miembros protegerán esos datos contra toda
divulgación, excepto cuando sea necesario para proteger al público, o salvo que se
adopten medidas para garantizar la protección de los datos, contra todo uso comercial
desleal. Los Países Miembros podrán tomar las medidas para garantizar la protección
consagrada en este artículo.

5.4. CONVENIO DE PARÍS PARA LA PROTECCIÓN DE LA PROPIEDAD


INDUSTRIAL

Art.5
A. Patentes: introducción de objetos, falta o insuficiencia de explotación, licencias
obligatorias

2) Cada uno de los países de la Unión tendrá la facultad de tomar medidas legislativas,
que prevean la concesión de licencias obligatorias, para prevenir los abusos que podrían
resultar del ejercicio del derecho exclusivo conferido por la patente, por ejemplo, falta
de explotación.

4) Una licencia obligatoria no podrá ser solicitada por causa de falta o de insuficiencia
de explotación antes de la expiración de un plazo de cuatro años a partir del depósito de
la solicitud de patente, o de tres años a partir de la concesión de la patente, aplicándose
el plazo que expire más tarde; será rechazada si el titular de la patente justifica su
inacción con excusas legítimas. Dicha licencia obligatoria será no exclusiva y no podrá
ser transmitida, aun bajo la forma de concesión de sublicencia, sino con la parte de la
empresa o del establecimiento mercantil que explote esta licencia.
5.5.DECRETO LEGISLATIVO Nº 1044

De los actos de Competencia Desleal - Prohibición general de los actos de competencia


desleal Artículo 6º establece:

 “Están prohibidos y serán sancionados los actos de competencia desleal,


cualquiera sea la forma que adopten y cualquiera sea el medio que permita su
realización, incluida la actividad publicitaria, sin importar el sector de la
actividad económica en la que se manifiesten.

 6.2.- Un acto de competencia desleal es aquél que resulte objetivamente


contrario a las exigencias de la buena fe empresarial que deben orientar la
concurrencia en una economía social de mercado”.

La regulación de los secretos comerciales, como la de otras formas de propiedad


intelectual, se rige por los ordenamientos jurídicos nacionales.
Acuerdo sobre los ADPIC y la OMC (Organización Mundial de Comercio)
No obstante, en 1995 se crearon normas internacionales para la protección de secretos
("información no divulgada") en el marco del Acuerdo sobre los ADPIC.
El artículo 39° del acuerdo establece que los Estados miembros protegerán la
"información no divulgada" contra el uso no autorizado "de manera contraria a los usos
comerciales honestos" (esto incluye el incumplimiento de contratos, el abuso de
confianza y la competencia desleal).
La información no debe ser generalmente conocida ni fácilmente accesible, debe tener
un valor por ser secreta, y debe ser objeto de "medidas razonables" para mantenerla en
secreto.
Esta fórmula general de las leyes sobre secretos comerciales ha sido adoptada por más
de 100 de los 159 miembros de la Organización Mundial del Comercio.
Los artículos 42° a 49° del Acuerdo sobre los ADPIC tratan sobre la observancia, y en
ellos se contemplan procedimientos judiciales para lograr la observancia de todos los
derechos de propiedad intelectual, así como que la "información confidencial" esté
protegida frente a la divulgación.

Sin embargo, debido a que los sistemas judiciales nacionales, y en especial los métodos
de concesión de acceso a las pruebas, son muy diferentes unos de otros, en general se
considera que la observancia de los derechos en materia de secretos comerciales
también varía mucho de un caso a otro.

5.6.El Acuerdo APDIC, en su artículo 39, define unos mínimos de protección para todos
los países integrantes de la OMC:
 “Las personas físicas y jurídicas tendrán la posibilidad de impedir que la
información que esté legítimamente bajo su control se divulgue a terceros o sea
adquirida o utilizada por terceros sin su consentimiento de manera contraria a
los usos comerciales honestos. Para recibir esta protección, la información
deberá ser secreta, tener un valor comercial por ser secreta y que haber
sido objeto de medidas razonables para mantenerla secreta.
 La divulgación o explotación, sin autorización de su titular, de secretos
industriales o de cualquier otra especie de secretos empresariales a los que se
haya tenido acceso legítimamente, pero con deber de reserva, o ilegítimamente,
a consecuencia de espionaje o inducción a la infracción contractual”..

6. LA EXPLOTACIÓN DE LOS SECRETOS INDUSTRIALES COMO PARTE


DE LOS CONTRATOS.

La información confidencial de una empresa podría estar protegida como secreto


comercial siempre que:

 No sea conocida por las demás personas que tratan con ese tipo de información;
 Tenga un valor comercial por el hecho de ser secreta.
 Y su titular haya adoptado medidas razonables para mantenerla en secreto
(limitando el acceso a esta información y estableciendo acuerdos de
confidencialidad o de no-divulgación)

En caso de no estar protegidos los secretos, no se establecería el marco de confianza


adecuado para establecer relaciones entre organizaciones ni para contratar empleados.

La explotación de secretos industriales forma parte esencial de los contratos


de franquicia.
Además, muchos acuerdos de licencia de patente incluyen también cláusulas
relacionadas con el know-how.

 Cláusula de explotación del Know How entregado.- Es la posibilidad técnica y


económica del mismo.
 Cláusula de Confidencialidad.- Entendido que el objeto del Know How reviste
el carácter de secreto por su valor económico, la misma se traslada en la esfera
contractual con la obligación de respetar la confidencialidad del conocimiento
técnico transmitido.

El mantenimiento del secreto configura la cláusula de confidencialidad, la misma que es


conocida como “obligación de no comunicación a terceros”.
Esta debe constar expresamente cuando se cede el uso y explotación del Know How,
siendo su finalidad la de tutelar el secreto de los conocimientos técnicos, además de los
intereses del titular del mismo, debido que, puede haber la eventualidad que el receptor
pueda comercializarlo a terceros.

En un sentido amplio, por secreto industrial se puede entender por la información no


divulgada. Como un término equivalente al know-how. Por el hecho de mantener
secreta la información, el poseedor del secreto obtiene y mantiene una ventaja
competitiva.

a. INFORMACIÓN. Puede ser de carácter técnico (procedimiento de fabricación,


formula de un producto) o comercial (lista de clientes, resultados de un estudio de
marketing). Aquí nos centraremos más bien en el primer tipo.
b. NO DIVULGADA. La información no es deducible por los expertos del sector y la
organización conocedora de la información debe esforzarse en mantenerla secreta.
Estos esfuerzos consisten, por ejemplo, en:

 Permitir el acceso exclusivamente a las personas que, dentro o fuera de la


organización, necesitan acceder a ella y obligar contractualmente a estas
personas a guardar secreto, mediante cláusulas de confidencialidad. (principio de
la buena fe laboral).

 Almacenar la información en un lugar apropiado (por ejemplo, caja fuerte)


 Si se describe en un documento, marcarlo como “CONFIDENCIAL”.

1. En primer lugar, el secreto no conlleva un proceso de registro oficial, sino que


cada empresa lo elige como práctica habitual.
2. En segundo lugar, aunque los principios generales de la legislación sobre secretos
comerciales, denominados también información no divulgada o información
confidencial; son similares en la mayoría de los países ya que existen pocas reglas
o normas comunes sobre su aplicación.
3. En tercer lugar, las controversias sobre los secretos no suelen divulgarse, a fin de
que no se conviertan en parte del debate público.

Además, mediante el secreto puede protegerse mucha más información que la que
puede protegerse con las patentes, que sólo pueden concederse a innovaciones técnicas
verdaderamente nuevas.
El secreto engloba cualquier información que aporte una ventaja, incluso si alguien ya la
está utilizando; la única limitación es que no sea de conocimiento general.
 Esta cuestión pone de manifiesto el lado negativo del secreto: no garantiza la
exclusividad. Si alguien descubre un secreto sin habérselo robado a su
interesado, no se puede hacer nada al respecto, si bien para la mayoría de las
empresas no supone un inconveniente importante.

6.1. DIFERENCIAS CON EL CONCEPTO “KNOW HOW”

En algunas ocasiones se utiliza el concepto “Know How” como sinónimo de secreto


industrial, pero en realidad existen algunos matices que diferencian ambos sutilmente y
es necesario especificar. El anglicismo “Know How” se utiliza en referencia al conjunto
de conocimientos y saberes adquiridos por una empresa en virtud de su experiencia e
investigación que mejoran la gestión del negocio y son difíciles de copiar por su
complejidad.

A diferencia del secreto industrial, el “Know How” no se refiere a procesos técnicos


industriales y además su divulgación no hace que deje de ser considerado como tal. Un
ejemplo claro de transferencia de Know How se da cuando una franquicia vende ese
“saber hacer” a un franquiciado para que éste desarrolle de forma eficaz su negocio en
los campos productivo, administrativo, financiero o comercial.

El secreto industrial se refiere a todo conocimiento técnico acerca de ideas,


procedimientos y productos industriales que otorga una ventaja competitiva a la
empresa y, por ello, siempre permanece oculto a la competencia. Tiene como
condición “sine qua non” que no se divulgue (ni, por supuesto, se venda) para seguir
siendo considerado como tal.

6.2.LA DIVULGACIÓN Y LOS CONTRATOS DE CONFIDENCIALIDAD

Un contrato es un acuerdo de voluntades. Los contratos de confidencialidad están


vinculados a los secretos empresariales. Se recomienda su suscripción para evitar la
divulgación de la información.

Considerando que es más importante la confianza (buena fe), sino nunca tendrían lugar
muchas de las transacciones de concesión de licencias y colaboraciones de
investigación, ya que nada podría garantizar que los socios no huyeran con la nueva
tecnología y compitieran injustamente con su creador.

El planteamiento general sería el de acaparar la información, lo que frenaría el avance


de la innovación. Normalmente con mantener las instalaciones seguras y firmar
acuerdos de no divulgación con los empleados y proveedores es suficiente.

7. PRESUPUESTOS DEL SECRETO INDUSTRIAL Y DIVULGACIÓN

Los secretos industriales son información valiosa que reúne características establecidas
en la Ley de Propiedad Industrial:

Artículo 116º. “Quien lícitamente tenga control de un secreto industrial, estará


protegido contra la revelación, adquisición o uso de tal secreto sin su consentimiento,
de manera contraria a las prácticas leales de comercio, por parte de terceros, en la
medida que:

a) La información sea secreta en el sentido que como conjunto o en la


configuración y composición precisas de sus elementos, no sea conocida
en general ni fácilmente accesible a las personas integrantes de los
círculos que normalmente manejan el tipo de información de que se
trate;
b) La información tenga un valor comercial efectivo o potencial por ser
secreta; y,
c) En las circunstancias dadas, la persona que legalmente la tenga bajo
control, haya adoptado medidas razonables para mantenerla secreta.

La información de un secreto industrial necesariamente deberá estar referida a la


naturaleza, características o finalidades de los productos; a los métodos o procesos de
producción; o, a los medios o formas de distribución o comercialización de productos o
prestación de servicios”.

En efecto, guardar secretos a menudo información sobre los clientes, sus necesidades y
preferencias es la forma principal en que las pequeñas y medianas empresas (Pymes)
protegen sus ventajas comerciales.

7.1. DIVULGACIÓN DE LA INVENCIÓN

Decisión 486 (Comisión de la Comunidad Andina), Convenio de París para la


Protección de la Propiedad Industrial, Acuerdo sobre los ADPIC,

Según la legislación nacional de la mayoría de los países, una solicitud de patente debe
divulgar la invención de manera suficientemente clara y completa para que la invención
pueda ser realizada por una persona con aptitudes en el ámbito técnico específico. En
algunos países, el derecho de patentes exige que el inventor divulgue la “mejor manera”
de ejecutar la invención.

7.2.IMPORTANCIA DE LA CONFIDENCIALIDAD DE LA INVENCIÓN


ANTES DE PRESENTAR UNA SOLICITUD DE PATENTE

Si desea obtener una patente de su invención, es absolutamente necesario mantener su


confidencialidad antes de presentar la solicitud. En muchas circunstancias, la
divulgación al público de su invención antes de presentar la solicitud destruiría la
novedad de su invención, por lo que dejaría de ser patentable, a menos que la ley
aplicable prevea un “período de gracia”.
Por tanto, es sumamente importante que los inventores, los investigadores y las
empresas eviten cualquier divulgación de una invención que pueda afectar a su
patentabilidad hasta que se haya presentado la solicitud de patente.

7.3. LA SOLICITUD DE LA PATENTE - DIVULGACIÓN Y PUBLICACIÓN.

Las solicitudes de patente se publican a los 18 meses de la solicitud, por lo que daremos
a conocer a nuestra competencia no solo el contenido técnico de la invención sino
también qué productos lanzaremos previsiblemente en el futuro y a qué mercados nos
dirigimos. Si la solicitud no llega a concederse habremos revelado a nuestra
competencia mucha información valiosa sin obtener nada a cambio.

Todo lo que es protegible por patente podría protegerse por secreto industrial, ya que,
por definición, algo protegible por patente será nuevo y no habrá sido divulgado.

Sin embargo, hay invenciones que no pueden protegerse como patentes por no cumplir
algún otro de los requisitos de patentabilidad (actividad inventiva y aplicación
industrial) o por, directamente, estar excluidas de la materia patentable (por ejemplo, los
programas de ordenador como tales).

7.4.EL SECRETO INDUSTRIAL COMO ELEMENTO DE CONFIGURACIÓN


DE EVENTUALES CAUSALES DE COMPETENCIA DESLEAL

El secreto comercial es un régimen jurídico que protege las relaciones de confianza.


Antes de la era industrial, los artesanos innovadores guardaban celosamente sus "trucos
del oficio" en los pequeños talleres familiares.
Sin embargo, a medida que la industria se trasladó del taller artesanal a la fábrica, surgió
la necesidad de un sistema jurídico que obligase a los empleados a guardar la promesa
de confidencialidad respecto de un determinado proceso o pieza de maquinaria secretos.

Es importante tener en cuenta que el secreto es una herramienta legítima de toda


empresa, cualquiera que sea su tamaño. Hacer valer el derecho al secreto comercial no
tiene nada que ver con la falta de transparencia pública.
La legislación sobre secretos comerciales puede permitir y fomentar la transferencia de
tecnología, dado que ofrece una forma comercialmente razonable de difundir
información.
Si bien algunos aspectos de las leyes sobre el secreto pueden ser controvertidos, como el
período de exclusividad de datos en el caso de las empresas farmacéuticas (artículo
39.3 del Acuerdo sobre los Aspectos de los Derechos de Propiedad Intelectual
relacionados con el Comercio (Acuerdo sobre los ADPIC)), en general se considera que
en las economías modernas la confidencialidad resulta beneficiosa frente a la
divulgación.

7.5. DEBILIDAD DE LA PROTECCIÓN LEGAL DEL SECRETO INDUSTRIAL


Si es verdad, que la protección legal del secreto industrial es más débil ya que se limita
a exigir una compensación económica a cualquier persona que esté obligada a respetar
ese secreto (básicamente empleados) y lo divulgue o lo utilice en beneficio propio o
ajeno.
Es decir, el secreto industrial tiene sólo una protección contra el espionaje. Para evitar la
filtración o divulgación de sus secretos industriales muchas empresas suelen tener
personal dedicado al contraespionaje.

7.6. LA PROPIEDAD INDUSTRIAL Y LA COMPETENCIA DESLEAL

El Dr. Octavio Espinosa, refiriere: “El secreto empresarial no es un derecho de


propiedad intelectual, pues no confiere un derecho exclusivo declarado y publicado
para el conocimiento general. Por su naturaleza el secreto es algo no divulgado, que
solo conocen los que lo poseen. Es por esta razón que las autoridades no pueden
proteger directamente un secreto empresarial como propiedad intelectual. En
consecuencia, los secretos empresariales se protegen indirectamente mediante las
normas de represión de la competencia desleal. El secreto no está protegido, pero si lo
está el empresario que lo posee contra cualquier acceso, uso o divulgación no
autorizado de su secreto, siempre que haya tomado las medidas idóneas para evitar
esos actos”.9

Se considera acto de competencia desleal a aquel que resulte objetivamente contrario a


las exigencias de la buena fe empresarial que debe orientar la concurrencia en una

9ESPINOSA Octavio : Abogado de la PUCP. Ha sido director de la División de Asesoramiento


Legislativo y Jurídico de la Organización Mundial de Propiedad Intelectual (OMPI). el 19 de
Octubre 2017.
economía social de mercado, de conformidad con lo dispuesto en el Art. 6 del Decreto
Legislativo N° 1044, Ley de represión de la Competencia Desleal10.

Existen dos vías por las cuales la Propiedad Industrial se relaciona con la Competencia
Desleal.
1. LA PRIMERA VÍA.- Es la regulada en el Decreto Legislativo N°
1044, la cual contienen tres normas relativas a propiedad industrial:

a) - Actos de confusión, Art. 9.


b) - Actos de explotación indebida de la reputación ajena, Art. N°. 10.

El artículo 9.2 y el artículo 10.2 se refieren a actos de competencia desleal (confusión o


explotación indebida de la reputación ajena) que puedan materializarse mediante la
utilización indebida de bienes protegidos por las normas de propiedad intelectual.
Nótese que se refiere a normas de propiedad intelectual y no industrial, por lo que
podría considerarse que se refiere a bienes protegidos por propiedad industrial y/o
derechos de autor.

2. LA SEGUNDA VÍA.- Es la regulada por el Título XVI de la Decisión


486, la cual contiene normas de Competencia Desleal vinculada a la
Propiedad Industrial, independientes a los actos de infracciones a los
derechos de propiedad industrial.

7.7.SUPUESTOS DE VIOLACIÓN DE SECRETOS EMPRESARIALES

Conforme a lo señalado en el artículo 13 de la LRCD, los supuestos en los que se


configurará la violación a un secreto comercial son los siguientes:

a) Divulgar o explotar, sin autorización de su titular, secretos empresariales


ajenos a los que se haya tenido acceso legítimamente con deber de reserva o
ilegítimamente
En este primer supuesto, la divulgación o explotación del secreto empresarial se
realiza contra la voluntad del agente económico titular de dicha información y

10
Decreto Ley N°. 1044- Ley de la represión de la competencia desleal, publicada el 26 de junio
del 2008 y vigente desde el 26 de julio del 2008.
por alguien que haya tenido acceso legítimo con deber de reserva o de modo
ilegítimo.
Habrá divulgación siempre que el secreto empresarial se haga accesible al
público en general o, incluso, a un único tercero. No será necesario que se
determine si el o los receptores se encuentran en condición de explotar u obtener
una ventaja competitiva del conocimiento de dicha información.

Sobre el particular, Galán Corona señala que “(…) la deslealtad se consuma por el
hecho de la comunicación, con independencia del uso que el receptor o destinatario de
ésta pueda dar a los conocimientos adquiridos y que, de llevarse a cabo, podría
adicionalmente encontrar su sanción a través de la figura de la «explotación».

La precedente afirmación […] se explica en base a que la disciplina jurídica del


secreto empresarial no tiene por único objeto la protección del interés de su titular en
el tráfico económico, sino que se extiende a la específica tutela del interés general, pues
el secreto empresarial es un bien inmaterial que constituye un importante instrumento
que incentiva la creación de información de carácter empresarial, económicamente
valiosa, y su explotación, lo que redunda en el correcto funcionamiento de un mercado
basado en la eficiencia de las prestaciones”.11

Si la infracción se configura con la divulgación, consideramos que, además, dicha


divulgación debe realizarse con finalidad concurrencial. Esto es, la divulgación debe
generar efectos en el mercado y, a la vez, ser susceptible de mejorar la posición
competitiva de manera directa o indirecta del que realiza el acto de divulgación de la
información secreta12.

Estaremos frente a la explotación de un secreto empresarial cuando exista


aprovechamiento u obtención de alguna ventaja del secreto, ya sea en interés propio del
agente que obtuvo el secreto o de un tercero (por ejemplo, el que pagó por obtener dicha
información).

11 GALÁN CORONA, Eduardo. “La regulación contra la Competencia Desleal en la ley de 10 de


Enero de 1991”. Madrid: Cámara de Comercio e Industria de Madrid. 1992. p. 364-365
12 Para García Menéndez, se debería sancionar la revelación y no la divulgación, ya que el

ilícito, en la mayoría de los casos, no consistiría en comunicar la información secreta al público


en general, sino a personas que la podrían utilizar posteriormente. GARCÍA MENÉNDEZ,
Sebastián Alfredo. “Competencia Desleal: actos de desorganización del competidor”. Buenos
Aires: LexisNexis. 2004. p. 101.
En este supuesto, se sanciona al agente que obtuvo indebidamente dicha información y
que sea susceptible de explotarla13. Ahora bien, es importante precisar que el Estado
protege a los agentes económicos únicamente de la sustracción ilícita de sus secretos
comerciales. Así, el agente económico carecerá de protección si revela dicha
información secreta por negligencia o si un tercero llega a obtener dicha información a
través de procedimientos de ingeniería inversa14.
Es importante señalar que el hecho de que la información sea susceptible de obtenerse
mediante ingeniería inversa no implica que ésta deje de ser secreta ni que ello pueda
utilizarse como argumento de defensa para justificar un acto de espionaje. En efecto,
como bien señala García Menéndez, “[e]l que obtuvo la fórmula por espionaje no puede
alegar que no hay secreto económico (por lo tanto no se configura el acto de
competencia desleal) por el hecho de que aquélla podría haber sido obtenida mediante el
análisis de los componentes del producto, si no demuestra que la obtuvo lícitamente
mediante esa técnica”15.

El último supuesto de los incluidos en este inciso se presentará cuando el tercero


divulgue o explote la información secreta a la cual no tuvo acceso legitimado por su
titular. Este supuesto tiene por finalidad sancionar a un tercero que, a través del
espionaje, sustraiga información secreta a fin de explotarla (venderla o hacer uso de ella
en el mercado). Si no se presenta dicha finalidad concurrencial, no se puede siquiera
aplicar la LRCD conforme a su artículo 2.16
Ahora bien, los sujetos que por lo general podrán infringir el inciso a del artículo 13°17
de la LRCD son los siguientes:

13 Para Galán Corona, sería explotación “no solo la utilización del secreto en la actividad
empresarial por quien legítimamente, aunque con deber de reserva, o ilegítimamente accedió
al mismo, sino también la revelación del secreto a otra persona a cambio de una
contraprestación, e incluso, dado que el provecho o ventaja no tiene que ser imperativamente
de carácter patrimonial, la utilización del secreto con fines meramente científicos o su alegación
en el contexto de méritos curriculares por quien accedió al mismo, constituirá también
explotación.” GALÁN CORONA, Eduardo. “Comentarios a la Ley de Competencia Desleal”.
Director: BERCOVITZ, Alberto. Navarra: Editorial Aranzadi. 2011. pp. 365-366.
14 FRIEDMAN, David. “Law´s order: What Economics has to do with Law and why it matters”.

Nueva Jersey: Princeton University Press. 2000.p. 139


15 GARCÍA MENENDEZ, Sebastián. Óp. cit. p. 88.
16 Artículo 2.- “Ámbito de aplicación objetivo. La presente Ley se aplica a actos cuyo efecto o

finalidad, de modo directo o indirecto, sea concurrir en el mercado. Se incluyen bajo la


aplicación de esta Ley los actos realizados a través de publicidad. En ningún caso es necesario
determinar habitualidad en quien desarrolla dichos actos”
17 Actos que alteran indebidamente la posición competitiva propia o ajena Artículo 13º.-

Actos de violación de secretos empresariales.- Consisten en la realización de actos que


tengan como efecto, real o potencial, lo siguiente: a) Divulgar o explotar, sin autorización de su
 EMPLEADO CON CONTRATO LABORAL VIGENTE

De acuerdo a lo señalado en reiterada jurisprudencia del INDECOPI18, si la divulgación


o explotación del secreto comercial se realiza dentro de una relación laboral vigente, no
estaremos frente a un acto de violación de secretos empresariales, sino frente a un acto
de competencia prohibida, por lo que no procederá la aplicación de la LRCD.

 Ello toda vez que, de acuerdo con nuestra legislación laboral, la competencia
desleal entre trabajador y empleador constituye una conducta ilícita causa de
despido del trabajador, conforme se puede apreciar en el artículo 25 del Decreto
Supremo 003-97-TR, Texto Único Ordenado del Decreto Legislativo 728, Ley
de Productividad y Competitividad Laboral, que señala lo siguiente: Artí. 25.-
“Falta grave es la infracción por el trabajador de los deberes esenciales que
emanan del contrato, de tal índole, que haga irrazonable la subsistencia de la
relación. Son faltas graves: (…) d) El uso o entrega a terceros de información
reservada del empleador; la sustracción o utilización no autorizada de
documentos de la empresa; la información falsa al empleador con la intención de
causarle perjuicio u obtener una ventaja; y la competencia desleal”.

 SECRETOS EMPRESARIALES EN RELACIONES


PRECONTRACTUALES

Cuando una empresa se encuentra en negociaciones con otra, por ejemplo, para
adquirirla o para fusionarse con ella, por lo general tendrá acceso a la información
secreta de dicha empresa. En este tipo de relaciones pre-contractuales, es común que las
empresas en negociación firmen un “pacto de confidencialidad” en el cual se
determinará qué información constituye secreto empresarial y el tiempo que dicha
información permanecerá en secreto.

titular, secretos empresariales ajenos a los que se haya tenido acceso legítimamente con deber
de reserva o ilegítimamente; b) Adquirir secretos empresariales ajenos por medio de espionaje,
inducción al incumplimiento de deber de reserva o procedimiento análogo.
18 Criterio sigue siendo usado por la Sala, como se puede apreciar de lo desarrollado en la

Resolución 0288-2014/SDC-INDECOPI
B. Adquirir secretos empresariales ajenos por medio de espionaje, inducción al
incumplimiento de deber de reserva o procedimiento análogo

El espionaje o sustracción indebida de la información secreta implica la adquisición de


dicho secreto en contra de la voluntad del titular. Dicha conducta se realiza de manera
directa por el infractor o de modo indirecto a través de un tercero bajo sus órdenes.

Cualquiera de estos sujetos no debe tener acceso legítimo al secreto empresarial, ya sea
porque no trabajan para el titular o, si siendo trabajadores, no tienen autorización para
acceder a dicha información. Cabe señalar que, para determinar que se haya producido
el espionaje, va a ser relevante evaluar las medidas de seguridad que haya adoptado el
“titular” para proteger su información19. Si cualquier empleado o tercero ajeno a la
relación laboral podía acceder a dicha información, ni siquiera podríamos hablar de la
existencia de un secreto empresarial, pues no cumpliría con los requisitos para ser
considerado tal.

El inciso b del artículo 13° se refiere a la “inducción al incumplimiento de deber de


reserva”, castiga como ilícito la adquisición de secretos empresariales a trabajadores o
ex trabajadores con deber de reserva a través de sobornos.

Es decir, en esta modalidad desleal, se induce a divulgar el secreto al agente que ha


tenido acceso legítimo a la información, lo cual se puede producir por lo general de dos
formas: (i) el ofrecimiento de un pago (soborno) para revelar dicha información; o, (ii)
el ofrecimiento de trabajo si revela el secreto al inductor.

Ahora bien, si es un empleado con contrato vigente el que ha estado difundiendo o


explotando su información empresarial secreta, podrá recurrir a la vía civil y/o despedir
a su trabajador, pero si decide denunciarlo ante el INDECOPI, solo va a obtener como
resultado que ésta sea declarada improcedente pues, para la Comisión de Fiscalización
de la Competencia Desleal y la Sala, el hecho de que un trabajador divulgue o explote
un secreto empresarial es una conducta que califica como “competencia prohibida”,
toda vez que dicho acto constituye una conducta ilícita –causa de despido del
trabajador–, conforme al artículo 25 del Decreto Supremo 003-97-TR, Texto Único
Ordenado del Decreto Legislativo 728, Ley de Productividad y Competitividad Laboral.

19 GARCÍA MENÉNDEZ, Sebastián Alfredo. Óp. cit. pp. 108-109.


La mejor forma de proteger su información comercial secreta es asumir los costos de su
protección. Puede hacer uso de sistemas de encriptado de información, accesos
restringidos y cualquier otra alternativa tecnológica análoga, pero lo que no puede faltar
son los acuerdos de confidencialidad que debe hacer firmar a las personas que tengan
contacto con su información y aplicarles penalidades económicas en caso de revelación
o explotación. El asumir los costos de la protección de su información y hacerlo de
modo eficiente puede asegurar que ésta no llegue a manos de competidores.

Si descubre que su información ha sido difundida o explotada por algún tercero con
deber de reserva o a través de actos de espionaje o análogos, podrá recurrir a la LRCD y
denunciar por violación de secretos empresariales, siempre que pueda acreditar que su
información cumpla con los requisitos para ser considerada por el Estado como “secreto
empresarial”

En ese contexto, como agente económico, podrá denunciar la violación de secretos


empresariales cuando un tercero que no es actualmente su empleado–, con o sin deber
de reserva, sustrae su información con la finalidad de venderla a otro agente económico
o explotarla para sí mismo poniendo en marcha una empresa. También podrá accionar
contra el agente económico que pretenda sustraer su información secreta a través del
espionaje o a través del “soborno” a alguno de sus empleados con acceso al secreto
empresarial, o al que adquiera la información secreta a sabiendas de su ilícita
sustracción. Todo esto, siempre que dicho acto tenga efectos en el mercado y genere una
ventaja en su posición competitiva, de modo directo o indirecto, al que lo comete.

8. ACUERDO DE CONFIDENCIALIDAD

Es un acuerdo vinculante entre dos empresas, o entre una empresa y una persona, para
la no publicidad de la información. Se firma para proteger la información comercial
valiosa o sensible y que no se divulgue durante las conversaciones con posibles
colaboradores, inversores o empleados. De esta manera conseguirás que esa
información continúe siendo confidencial para los competidores.
Este acuerdo debe incluir cláusulas de obligacionalidad sobre la confidencialidad que
definan cuál es la información confidencial a proteger, cómo se protegerá, a qué
personas afecta, cuales son las consecuencias de su incumplimiento y su duración.
Puedes firmarlo como un acuerdo independiente, o bien, incluirlo como un anexo de un
contrato principal.
Es por ello que este acuerdo de confidencialidad, sirve para compartir proyectos, ideas,
invenciones, marcas y patentes, y explotarlas con otras personas, trabajadores o
empresas. Permite desarrollar proyectos sin que se haga pública información importante
a competidores firmando este acuerdo antes de las negociaciones.
En ocasiones el creador de un proyecto innovador se encuentra en la encrucijada de
cómo revelar cierta información necesaria de su idea a un grupo restringido de
personas.

Se trata de casos en los que es necesario realizar pruebas de funcionamiento, desarrollar


prototipos o testar resultados.

Frecuentemente, también se da la circunstancia de que tales ensayos determinan la


viabilidad y rematan la información necesaria para enfocar una protección del desarrollo
como patente, modelo de utilidad o diseño. Modalidades estas, que precisan del
requisito de novedad como rasgo imprescindible para poder ser registrados.

Conocidos estos casos, el ordenamiento jurídico dispone de mecanismos de defensa,


frente a estas divulgaciones necesarias, previas a la solicitud de un derecho de propiedad
industrial
Es muy importante que firmes un contrato o acuerdo de confidencialidad si vas a
negociar el desarrollo de tu idea, invención o futura patente.

8.1.CONFIDENCIALIDAD ENTRE PARTES

la información se trasmita de forma restringida, en cuanto a la concreción, guardando en


la medida de lo posible, pasajes de la misma como secreto industrial. Igualmente,
trasmitir los datos necesarios al grupo de personas o entidades más reducido que la
situación permita.

Adicionalmente, es esencial divulgar la información PREVIA FIRMA DE UN


ACUERDO DE CONFIDENCIALIDAD entre partes.

8.2. CONFIDENCIALIDAD: LA FIRMA DE UN ACUERDO

Este documento debe contener al menos los siguientes extremos:

1. Identificación de las partes.


2. Objeto del acuerdo.
3. Información que se revela y documentación que se entrega.
4. Obligaciones de tratamiento de la información y reenvíos necesarios a terceros.
5. Casos excluidos de la confidencialidad (tasados por la Ley)
6. Responsabilidades en caso de incumplimiento.
7. Duración del acuerdo.
8. Foro jurisdiccional o arbitral al que se someten los firmantes.

Para la firma de estos contratos de confidencialidad, es importante NO UTILZAR


NUNCA MODELOS o arquetipos.
Si este consejo es aplicable a cualquier contrato resulta de especial relevancia en los
acuerdos de confidencialidad, dada la importancia del contenido de la información
tratada y la repercusión de una posible divulgación del proyecto.

Y SIEMPRE ponerse en manos de un profesional en la materia que redacte, adapte


y supervise el contenido del mismo, ajustándolo a las circunstancias concretas de cada
caso.

El riesgo en caso contrario, no compensa la inversión económica de la contratación del


experto.

Finalmente, el círculo de protección del creador se cierra por lo dispuesto en la Ley de


patentes que establece como no divulgación.

8.3. EL TIPO DE INFORMACION QUE SE PUEDE PROTEGER

Casi cualquier tipo de información puede ser información confidencial. Puede proteger
tanto la información comercial e información personal. Ejemplos de información
confidencial serían secretos comerciales, patentes, diseños de productos, bases de datos,
recetas, dibujos, información o listas de clientes, etc.
8.4. INFORMACION QUE QUIERES PROTEGER

En la elaboración de un acuerdo de confidencialidad debes incluir cuál va a ser el


proyecto, idea o invención confidencial que se va a compartir con la otra parte y que se
debe proteger. La finalidad de compartir esta información siempre deber ser legal y
legítima y debe realizarse por unas razones o finalidades concretas.

8.5. LA INFORMACIÓN SE CONSIDERARÁ CONFIDENCIAL SI:


 es secreta, es decir que no sea generalmente conocida ni fácilmente accesible
para personas que se relacionan en los círculos en que normalmente se utiliza
ese tipo de información
 tener un valor comercial por ser secreta. Que sea valorable económicamente
 que el dueño o titular de esa información haya tomado medidas razonables para
mantenerla secreta

No será obligatorio mantener la confidencialidad cuando la información es pública (y


no por la parte que recibe la información) y cuando se obtenga legalmente de un tercero
(persona o empresa) que ya estuviera en posesión de dicha información.

8.6. PERIDODOS DEL ACUERDO DE CONFIDENCIALIDAD


En el acuerdo de confidencialidad deben diferenciarse dos períodos de tiempo:
 El periodo de tiempo en el que se compartirá el proyecto, idea o la invención con
la otra parte (mientras dure la relación)
 El periodo de tiempo en el que la confidencialidad en el proyecto, idea o la
invención se debe mantener (duración de la obligación de confidencialidad una
vez terminada la relación)
En el primer caso, esta confidencialidad suele ser obligatoria durante la duración del
acuerdo.
En el segundo caso, el periodo en el que debemos mantener la confidencialidad y
dependiendo del tipo de información, suele establece entre 1 y 10 años.
8.7. CONSECUENCIAS DEL INCUMPLIMIENTO DEL ACUERDO

El acuerdo de confidencialidad incluye las consecuencias que pueden derivarse


del incumplimiento por alguna de las partes:
 la posibilidad de solicitar una indemnización de daños y molestias causados
 la posibilidad de reclamar los ingresos o beneficios dejados de ingresar por la
parte propietaria de la información
No es común incluir una cifra concreta, pues sería como poner precio a la información,
en cuyo caso, se incluiría una cifra muy superior al valor real del proyecto, idea o
invención confidencial, o al beneficio que pudiera obtener la empresa que recibe la
información.

9. RELACION DE UN ACUERDO DE CONFIDENCIALIDAD Y UN


ACUERDO DE NO DIVULGACION.

Existen ocasiones en las que un negocio o empresario se beneficia de compartir


información valiosa y confidencial con un tercero. Sin embargo, algunos dueños de
negocios y empresarios dudan debido a que les preocupa lo que hará un tercero con la
información. Ellos no desean que la información confidencial sea compartida con otros
o utilizada para el propio beneficio de esa parte. La ley reconoce el importante interés
de los negocios de conservar cierta información en forma confidencial y la necesidad de
consultar con terceros a fin de hacer los negocios más productivos o permitir que una
idea sea llevada a la práctica. Un acuerdo de confidencialidad o de no divulgación
puede permitir que el negocio o el empresario comparta información con un tercero y
confíe en que la información permanecerá clasificada.

9.1. CUANDO UTILIZAR UN CONVENIO DE CONFIDENCIALIDAD O UN


CONVENIO DE NO DIVULGACIÓN

Los convenios de confidencialidad y no divulgación pueden ser utilizados en muchas


situaciones de negocios. Algunas situaciones comunes en las que esta clase de
convenios pueden ser útiles son cuando:

 Usted está solicitando inversionistas, socios o contratistas para un invento o una


idea de un negocio nuevo;
 Usted está negociando con un comprador de su negocio en potencia, invención o
idea; o
 Un contratista o empleado tendrá acceso a datos confidenciales que pudieran ser
en detrimento de las finanzas de su negocio si fueran divulgados.

9.2. QUÉ INCLUIR EN LOS CONVENIOS DE CONFIDENCIALIDAD Y NO


DIVULGACIÓN

Existen dos clases de convenios de confidencialidad y no divulgación. Un tipo se llama


convenio unilateral en el que se solicita a la parte presente en el convenio está
solicitando que la otra parte conserve la información en forma confidencial, pero no
requiere que por sí mismo mantenga la confidencialidad. El otro tipo es conocido como
un convenio mutuo, en el que ambas partes convienen en mantener la confidencialidad.

A fin de ejecutar un convenio de confidencialidad o de no divulgación es importante


que el convenio sea por escrito. Cuando redacte su convenio es útil considerar la
inclusión de los elementos siguientes:

 Una descripción de la información confidencial a fin de que ambas partes


comprendan el ámbito del convenio;
 Una descripción de la razón por la cual la información confidencial debe ser
compartida en este caso y cómo puede ser utilizada. Generalmente, las partes
que reciben la información confidencial, deben utilizarla solamente para el
propósito limitado de contratar y no de alguna otra manera;
 Un convenio de las partes en que la información no será divulgada durante la
duración del contrato; y
 Otras disposiciones que sean para la necesidad de las partes acerca del convenio
de confidencialidad o no divulgación.

La mayoría de los convenios de confidencialidad y no divulgación son por escrito,


fechados y firmados por ambas partes. Aunque la ley estatal puede permitir los
contratos orales, es importante que los contratos de negocios sean por escrito en caso de
que se presenten disputas en el futuro. Es importante particularmente en los casos de los
convenios de confidencialidad estrechamente redactados.

Los convenios de confidencialidad y no divulgación llenan un importante objetivo de


los negocios. Permiten a los negocios obtener financiamiento, la contratación de
expertos y llevar a cabo la venta de su negocio con la seguridad de que los grandes
secretos del mismo permanecerán confidenciales y no serán utilizados para competir
con los intereses de su propio negocio.

10. DERECHOS DEL TITULAR DE UNA PATENTE

Según la definición de la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI),


una patente es un derecho exclusivo que se concede sobre una invención o una
innovación.

En principio, el titular de la patente goza del derecho exclusivo a impedir que la


invención patentada sea explotada comercialmente por terceros. La protección por
patente significa que una invención no se puede producir, usar, distribuir con fines
comerciales, ni tampoco vender, sin que medie el consentimiento del titular de la
patente.

El Estado señala que si es una patente de invención, el inventor tendrá la exclusividad


de ese producto por 20 años y si es un modelo de utilidad será exclusivo por 10 años.
Esto significa que en los tiempos señalados, solo el inventor fabrica y vende su producto
o proceso. Ser el único en poseer una patente, incrementa las probabilidades de
recuperar su inversión.

Por otro lado, la patente que otorga el Indecopi rige solo para el Perú, o sea es territorial.
Por ejemplo si quieres tener tu invento protegido en el extranjero, tienes que patentarlo
en el mismo país y hacer un trámite similar al de Perú.

Este derecho, otorgado por el gobierno a un inventor o a su causa habiente, es decir a un


titular secundario permite al titular de la patente impedir que terceros hagan uso de la
tecnología patentada. El titular es el único que puede hacer uso de la tecnología que
reivindica en la patente o autorizar a terceros a implementarla bajo las condiciones que
el titular fije. Las patentes son otorgadas por los estados por un tiempo limitado como
ya se expuso que actualmente es de veinte años según corresponda. Después de la
caducidad de la patente cualquier persona puede hacer uso de la tecnología sin la
necesidad del consentimiento del titular de esta. La invención entra entonces al dominio
público.

El titular de una patente puede ser una o varias personas nacionales o extranjeras, físicas
o jurídicas, combinadas de la manera que se especifique en la solicitud, en el porcentaje
ahí mencionado. Los derechos caen dentro de lo que se denomina propiedad industrial
y, al igual que la propiedad inmobiliaria, estos derechos se pueden transferir por vía
sucesoria

Conceder una licencia de patente significa, simplemente, que el titular de la patente


autoriza a otro particular u organización a fabricar, utilizar o vender su invención
patentada. Esta concesión se realiza de conformidad con unas condiciones (por ejemplo,
la cuantía y el tipo de pago que el licenciatario satisfará al licenciante), para un
propósito concreto, en un territorio determinado y durante un período de tiempo
convenido.

El titular de la patente puede conceder una licencia a un tercero por muchas razones. Por
ejemplo, puede carecer de las instalaciones necesarias para fabricar la invención
patentada y, en consecuencia, optar por permitir que otros la fabriquen y vendan a
cambio de pagos de regalías. Otra posibilidad es que el titular de la patente disponga de
instalaciones para su fabricación, pero que estas no sean lo suficientemente grandes para
abarcar la demanda del mercado. En este caso, el titular puede estar interesado en
conceder una licencia de la patente a otro fabricante a fin de obtener una nueva fuente
de ingresos. Otra situación factible consiste en que el titular de la patente desee
concentrarse en un mercado geográfico; por consiguiente, el titular de la patente puede
decidir conceder una licencia a otro particular u organización, con intereses en otros
mercados geográficos. La suscripción de un acuerdo de licencia puede contribuir a
forjar una relación comercial beneficiosa para todas las partes.

El licenciante continúa teniendo derechos de propiedad sobre la invención patentada, a


diferencia de lo que ocurre al vender o transferir una patente a otra parte.

Si no se patenta una invención, es posible que los competidores se aprovechen de ella.


Si el producto tiene éxito, muchas empresas de la competencia se verán tentadas a
fabricar el mismo producto utilizando la invención sin necesidad de pedir autorización.
Las grandes empresas pueden aprovechar las economías de escala para fabricar el
producto a costos más reducidos y competir a un precio de mercado más favorable. Es
posible que esto reduzca de manera considerable la cuota de mercado de la empresa
titular de la invención en relación con ese producto. Incluso las pequeñas empresas de la
competencia pueden fabricar el mismo producto y a menudo venderlo a un precio
inferior, ya que no tendrían que recuperar la inversión en investigación y desarrollo en
la que incurrió inicialmente la empresa titular de la invención.

Pero eso no es todo. Las posibilidades de negociar licencias respecto de una tecnología,
venderla o transferirla serán muy limitadas si no se patenta la invención; de hecho, sin
derechos de propiedad intelectual (patente), la transferencia de tecnología resultará
difícil, si no imposible. La transferencia de tecnología presupone que una o más partes
tienen la titularidad jurídica de una tecnología y que esta solo puede obtenerse si se ha
protegido adecuadamente la propiedad intelectual. Si la tecnología en cuestión no está
protegida por propiedad intelectual, durante las negociaciones acerca de la transferencia
de esa tecnología ninguna de las partes se atreverá a divulgar sus invenciones por temor
a que la contraparte pueda “huir con la invención”.

Por último, debe tenerse en cuenta la posibilidad de que otra persona puede patentar la
invención antes. La primera persona o empresa que presente una solicitud de patente
sobre una invención tendrá derecho a obtener una patente. Esto puede generar una
situación en la que si una persona no patenta sus invenciones o si el titular del derecho
no patenta las invenciones de sus empleados, un tercero —que podría haber
desarrollado posteriormente la misma invención o una invención equivalente— podrá
patentar esa invención y, por ende, podría excluir legítimamente del mercado a la
empresa del inventor inicial, limitar sus actividades a la continuación del uso anterior (si
la legislación en materia de patentes pertinente prevé dicha excepción) o solicitar el
pago de regalías por el uso de la invención.

Sin embargo, para procurar que nadie pueda patentar la invención del inventor original,
en lugar de cumplimentar (tramitar) una solicitud de patente, puede divulgarse
públicamente la invención a fin de que represente el estado de la técnica para todas las
solicitudes de patente que se cumplimenten después de su publicación, colocándola en
el dominio público (lo que se conoce como publicación preventiva). Debido a la
existencia de ese estado de la técnica, las oficinas de patentes rechazarán las solicitudes
de patente cumplimentadas posteriormente con la misma invención o con una invención
similar por falta de novedad o actividad inventiva. Al mismo tiempo, si la invención se
divulga antes de presentar una solicitud de patente, las posibilidades de obtener la
protección por patente sobre esa invención se verán seriamente limitadas.

En muchos casos, cuando una empresa se limita a mejorar un producto existente y dicha
mejora no acarrea la suficiente actividad inventiva para poder ser considerada
patentable, los modelos de utilidad pueden representar una buena alternativa, si están
disponibles en el país de que se trate. A veces, será conveniente que una empresa
mantenga sus innovaciones como secretos comerciales, lo que exige, en particular, que
se tomen medidas suficientes para que la información mantenga carácter confidencial.

Una estrategia alternativa podría ser procurar que nadie pueda patentarla mediante la
divulgación de la invención (lo que se conoce como publicación preventiva),
colocándola de esa forma en el dominio público. Sin embargo, cabe reflexionar
detenidamente antes de valerse de esa estrategia, pues si se divulga la invención antes
de presentar una solicitud de patente, al mismo tiempo se limitarán seriamente las
posibilidades de obtener la protección por patente.

En la mayoría de los países, si un empleado ha creado una invención en el marco de un


contrato de trabajo, es decir, por lo general, durante su horario de trabajo en la empresa,
la invención (y los derechos de patente correspondientes) pertenecerá a la empresa. Para
evitar confusión y eventuales litigios, los empleadores suelen especificar en los
contratos de trabajo las cuestiones de propiedad intelectual. Sin embargo, según el caso,
el empleado podrá tener derecho a una remuneración equitativa de conformidad con las
disposiciones de la legislación o su contrato de trabajo. De todos modos, el empleado
conservará siempre el derecho a ser mencionado como inventor, a menos que haya
renunciado expresamente a él.

10.1. OTROS DERECHOS QUE LE CONFIERE AL TITULAR DE LA


PATENTE SEGÚN LA DECISION 486 RÉGIMEN COMÚN SOBRE
PROPIEDAD INDUSTRIAL

Artículo 57.- El titular de una patente concedida o en trámite de concesión podrá dar
licencia a uno o más terceros para la explotación de la invención respectiva. Deberá
registrarse ante la oficina nacional competente toda licencia de explotación de una
patente concedida. La falta de registro ocasionará que la licencia no surta efectos frente
a terceros. A efectos del registro la licencia deberá constar por escrito. Cualquier
persona interesada podrá solicitar el registro de una licencia. En caso exista algún
cambio respecto al nombre o dirección del titular de la patente durante el plazo de
vigencia del contrato de licencia, el titular del registro deberá informarlo a la oficina
nacional competente. En caso contrario, cualquier notificación realizada conforme a los
datos que figuren en el registro, se reputará válida. (art 57 de la DECISION 486
Régimen Común sobre Propiedad Industrial)

Artículo 59.- El titular de la patente está obligado a explotar la invención patentada en


cualquier País Miembro, directamente o a través de alguna persona autorizada por él

Artículo 64.- El licenciatario estará obligado a explotar la invención, dentro del plazo de
dos años contados a partir de la fecha de concesión de la licencia, salvo que justifique su
inacción por razones de caso fortuito o fuerza mayor. En caso contrario, a solicitud del
titular de la patente, la oficina nacional competente revocará la licencia obligatoria.

Artículo 67.- La oficina nacional competente otorgará licencia en cualquier momento, si


ésta es solicitada por el titular de una patente, cuya explotación requiera necesariamente
del empleo de otra, siempre y cuando dicho titular no haya podido obtener una licencia
contractual en condiciones comerciales razonables. Dicha licencia estará sujeta, sin
perjuicio de lo dispuesto en el artículo 68, a lo siguiente: a) la invención reivindicada en
la segunda patente ha de suponer un avance técnico importante de una importancia
económica considerable con respecto a la invención reivindicada en la primera patente;
b) el titular de la primera patente tendrá derecho a una licencia cruzada en condiciones
razonables para explotar la invención reivindicada en la segunda patente; y, c) no podrá
cederse la licencia de la primera patente sin la cesión de la segunda patente.

Artículo 80.- Para mantener vigente la patente o, en su caso, la solicitud de patente en


trámite, deberá pagarse las tasas anuales, de conformidad con las disposiciones de la
oficina nacional competente. Las anualidades deberán pagarse por años adelantados. La
fecha de vencimiento de cada anualidad será el último día del mes en que fue presentada
la solicitud. Podrán pagarse dos o más tasas anuales por adelantado. Una tasa anual
podrá pagarse dentro de un plazo de gracia de seis meses contado desde la fecha de
inicio del período anual correspondiente, pagando conjuntamente el recargo establecido.
Durante el plazo de gracia, la patente o la solicitud de patente mantendrán su vigencia
plena. La falta de pago de una tasa anual conforme a este artículo producirá de pleno
derecho la caducidad de la patente o de la solicitud de patente.
CONCLUSIONES

1. La vulneración de un secreto al que se ha tenido acceso con ocasión del


desempeño de una determinada actividad laboral y la necesidad de evitar una
competencia desleal más que en la protección de los secretos industriales en sí
mismos, se basa en la confidencialidad para la no divulgación de dicha
información; se tiene que mantener los secretos relativos a la explotación y
negocios de la empresa, considerados durante y después de la extinción del
contrato. La divulgación de los secretos del conocimiento que el empresario o
trabajador haya tenido en razón de su trabajo; ya que constituye una obligación
la de guardar secretos de la empresa información, constituye un delito el cual es
castigado por Ley.
2. Los acuerdos de confidencialidad y el acuerdo de no divulgación guardan una
gran importante relación para la protección de la información que tiene una
información que genera tanto un valor económico, o el simple hecho de ser
secreta y privado lo hace especial y con necesidad de protección y que es por
ello que nace una serie de leyes que lo protegen y sancionan.
11. RESOLUCIONES Y CRITERIOS DE JURISPRUDENCIA DEL INDECOPI

DIVULGACIÓN O EXPLOTACIÓN DEL SECRETO COMERCIAL

1. 0288-2014/SDC-INDECOPI

2. 0704-2008/TDC-INDECOPI y 0288-2014/SDC-INDECOPI

3. 0704-2008/TDC-INDECOPI

CASOS

1. SECRETO INDUSTRIAL COCA COLA

Uno de los secretos industriales mejor guardados, por ejemplo, es la fórmula secreta de
Coca-Cola. Desde su nacimiento en 1.886, cuando fue formulada por el
farmacéutico John Pemberton como un medicamento para el cerebro y los nervios, y
más tarde llevada al mercado por Frank Mason Robinson quien introdujo la marca e
ideó el logotipo en 1.893, la fórmula secreta ha sido tema de libros, especulaciones y
leyendas de marketing. Se dice que está guardada en un banco en Atlanta, al que sólo
tienen acceso dos directivos.

2. RESOLUCIÓN 0063-2009/SC1-INDECOPI (16 DE FEBRERO DE 2009)

Una sociedad minera (Newmont Perú S.R.L.) denuncia y alegó que una empresa del
mismo rubro (Back ArcMinerals S.A.C.), constituida por un ex empleado que había
accedido a su información geológica confidencial relacionada con la identificación de
zonas con potencial minero, obtuvo la referida información geológica secreta y se
encontraba aprovechándola de manera ilegítima.

En dicho pronunciamiento se declaró fundada la denuncia, considerando no solo que el


trabajador que se había trasladado tenía acceso a la información reservada, sino,
esencialmente, atendiendo al hecho que de acuerdo con la información señalada en un
informe pericial presentado por la sociedad minera denunciante, había una extrema
coincidencia entre 24 denuncios mineros formulados por la imputada y las zonas en las
que el ex geólogo de la denunciante conocía que existía potencial minero gracias al
trabajo realizado en ésta. Indicio que, al demostrar una repetitiva y peculiar
coincidencia, no tenía una explicación alternativa razonable distinta a la comisión de la
infracción.

3. RESOLUCIÓN 0704-2008/TDC-INDECOPI

Se pronunció sobre una conducta imputada que consistió en que dos trabajadores de una
empresa constituyeron durante su relación laboral una empresa competidora y
ofrecieron/vendieron sus productos en el mercado, atrayendo a clientes regulares de la
empresa en la que eran empleados.

4. RESOLUCIÓN 2205-2013/SDC INDECOPI:

Novatronic, argumentó que el paso de tres ex empleados a una empresa competidora es


evidencia suficiente o prueba plena de la inducción al incumplimiento del deber de
reserva. No obstante, para declarar la responsabilidad de Sanms se debe probar que esta
efectuó actos positivos concretos adicionales destinados a divulgar y/o explotar los
secretos comerciales de titularidad de la denunciante, puesto que el mero traspaso de
trabajadores no puede ser considerado sustento suficiente para adoptar una decisión por
la Administración; la cual supondría la imposición de una sanción pecuniaria y una
orden correctiva que restringe la iniciativa privada de un agente en el mercado.
ANEXOS O1

CONTRATO DE LICENCIA DE SECRETO INDUSTRIAL

Conste por el presente documento el contrato de licencia de secreto industrial(1) que celebran de
una parte, AAA, identificada con R.U.C. Nº ..........., inscrita en la partida electrónica Nº ........
del Registro de Personas Jurídicas de ......, con domicilio en ......................, debidamente
representada por su gerente general don …......, identificado con D.N.I. N° ......., con poderes
inscritos en el asiento ....... de la referida partida electrónica, a quien en lo sucesivo se
denominará EL LICENCIANTE; y, de otra parte, BBB, identificada con R.U.C. Nº ......, inscrita
en la partida electrónica Nº ..... del Registro de Personas Jurídicas de ........, con domicilio en
....................., debidamente representada por su gerente general don ....................., identificado
con D.N.I. N°..............., con poderes inscritos en el asiento ....... de la referida partida
electrónica, a quien en lo sucesivo se denominará EL LICENCIATARIO; en los términos
contenidos en las cláusulas siguientes:

ANTECEDENTES

CLÁUSULA PRIMERA.- EL LICENCIANTE es una persona jurídica de derecho privado


constituido bajo el régimen societario de la sociedad anónima, cuyo objeto social es la
fabricación de sistemas computarizados de escritura digital conformados por monitores
interactivos provistos de sensores ópticos y por un lapicero electrónico, los cuales al ser
utilizados en conjunto permiten introducir información a la computadora escribiendo
directamente sobre el monitor.

Dichos avances tecnológicos han permitido la especialización en la producción de sistemas


computarizados de escritura digital; razón por la cual, actualmente es la única empresa que
proporciona dichos equipos en el mercado(2).

CLÁUSULA SEGUNDA.- EL LICENCIATARIO es una empresa constituida bajo el régimen


de la sociedad anónima, cuyo objeto social es la fabricación de computadoras; domiciliada en el
territorio de la República, que gozará a partir de la firma de este contrato de la autorización de
EL LICENCIANTE para utilizar y aplicar en la fabricación de computadoras, la tecnología
industrial por éste desarrollada; actividad que deberá realizarse sólo en el territorio que
comprende la ciudad de Lima en la República de Perú(3).

OBJETO DEL CONTRATO

CLÁUSULA TERCERA.- Por el presente contrato, EL LICENCIANTE otorga a EL


LICENCIATARIO la autorización para la utilización y aplicación de las técnicas y
procedimientos de fabricación de sistemas de escritura digital para computadoras.

El LICENCIANTE aclara que la tecnología que será materia de licencia es de naturaleza


eminentemente industrial y que al no haber sido de interés de su titular el patentarla, deberá
seguir manteniéndose en secreto(4).

CLÁUSULA CUARTA.- En contraprestación, EL LICENCIATARIO se obliga a pagarle a EL


LICENCIANTE la cantidad de US $ ................. (........... Dólares Americanos), que se cancelará
en la forma siguiente:

- US $ ..................... (................. Dólares Americanos), a la firma de este documento.


- US $ ..................... (................. Dólares Americanos) dentro de los ...... días contados a
partir de la fecha de este contrato, para lo cual en este acto EL LICENCIATARIO, acepta la
letra de cambio N° ....... por igual importe.

Adicionalmente, EL LICENCIATARIO pagará a EL LICENCIANTE una regalía de $.........


mensuales. Esta regalía se hará efectiva mediante pagos trimestrales.

EJECUCIÓN Y PLAZO DEL CONTRATO

CLÁUSULA QUINTA.- Ambas partes acuerdan que el contrato, tendrá una duración de ....
años, el cual empezará a regir en forma inmediata desde la fecha de la firma por ambas partes;
vencido el cual cesarán los efectos de este acto, salvo que las partes acuerden la prórroga del
plazo.

CARACTERES DEL CONTRATO

CLÁUSULA SEXTA.- La licencia materia del presente contrato, se otorga en condiciones de


exclusividad a EL LICENCIATARIO, en virtud de lo cual, podrá prohibir a EL
LICENCIANTE la celebración de contratos con terceros que transmitan la información que se
le está licenciando, en el territorio asignado.

ASISTENCIA TÉCNICA

CLÁUSULA SÉTIMA.- EL LICENCIANTE se obliga a poner a disposición de EL


LICENCIATARIO el personal técnico necesario para implementar el sistema de escritura
digital para computadoras.

CLÁUSULA OCTAVA.- El personal técnico dispuesto por EL LICENCIANTE capacitará a los


técnicos de la empresa de EL LICENCIATARIO, por un período de ...... meses, término en el
que se encontrarán habilitados para desarrollar la tecnología y aplicarla en la fabricación de los
equipos señalados en la cláusula décimo segunda. Si transcurridos los tres meses, el
licenciatario necesitara un período de capacitación y/o entrenamiento adicional, podrá solicitarlo
al licenciante, y previo pago de una retribución de .......... procederá a dar inicio al programa.

CLÁUSULA NOVENA.- EL LICENCIANTE se obliga además, a proporcionar al


LICENCIATARIO toda la información referente a la producción de los equipos; la misma que
consta de ..... manuales, y ....... discos digitales, soportes físicos que contienen en forma
detallada todas las técnicas y procedimientos de fabricación industrial de los equipos(5).

OBLIGACIONES Y DERECHOS DEL LICENCIANTE

CLÁUSULA DÉCIMA.- EL LICENCIANTE se reserva el derecho, conforme a sus planes de


fabricación, de introducir modificaciones en sus productos, cesando en la fabricación de algunos
de modelos que considere han caído en obsolescencia y/ o introduciendo nuevos modelos o
versiones, así como de utilizar nuevos componentes en la fabricación de los productos.

CLÁUSULA DÉCIMO PRIMERA.- EL LICENCIANTE se obliga a otorgar en forma


exclusiva al licenciatario, la autorización para el desarrollo y aplicación industrial de la
tecnología licenciada, sólo en el territorio asignado. Dicha exclusividad implica la imposibilidad
de que terceras personas puedan ser autorizadas a explotar la tecnología licenciada en la zona
asignada; así como tampoco podrá el licenciante explotarla por sí mismo(6).

CLÁUSULA DÉCIMO SEGUNDA.- EL LICENCIANTE se obliga a garantizar el óptimo


funcionamiento de los equipos de aire acondicionado para automóviles fabricados con los
conocimientos técnicos e industriales licenciados.
OBLIGACIONES DEL LICENCIATARIO

CLÁUSULA DÉCIMO TERCERA.- EL LICENCIATARIO no podrá fabricar o utilizar sus


productos elaborados con la tecnología licenciada en territorio asignado a otro licenciatario.

CLÁUSULA DÉCIMO CUARTA.- EL LICENCIATARIO deberá utilizar solamente los signos


distintivos de EL LICENCIANTE o la presentación determinada por éste para distinguir el
producto bajo licencia durante el período de vigencia del acuerdo.

CLÁUSULA DÉCIMO QUINTA.- EL LICENCIATARIO se obliga a aplicar en la fabricación


de los sistemas de escritura digital para computadoras solamente la tecnología otorgada por EL
LICENCIANTE. Esta obligación implica abstenerse de celebrar otros contratos, que transmitan
tecnología, con terceros mientras se mantenga vigente el vínculo contractual con EL
LICENCIANTE.

CLÁUSULA DÉCIMO SEXTA.- EL LICENCIATARIO se obliga a comunicar a EL


LICENCIANTE durante el transcurso del contrato, así como a su vencimiento, las ventajas o
mejoras que la aplicación del secreto industrial le hubiera proporcionado. Si así ocurriera, EL
LICENCIATARIO quedará autorizado a explotar toda patente desarrollada por las mejoras
obtenidas en la producción(7).

CLÁUSULA DÉCIMO SÉTIMA.- EL LICENCIATARIO se obliga a comprar a EL


LICENCIANTE las materias primas que servirán para fabricar los productos que fabricará con
el know how licenciado, así como los equipos necesarios y otros servicios que coadyuven al
mismo fin(8).

CLÁUSULA DÉCIMO OCTAVA.- EL LICENCIATARIO se obliga a mantener en secreto y


estricta reserva toda la información y conocimientos transmitidos en virtud del contrato. El
incumplimiento de esta cláusula acarrea como consecuencia inmediata la resolución del contrato
y el pago de la siguiente penalidad ..........(9), más el daño ulterior.

CLÁUSULA DÉCIMO NOVENA.- EL LICENCIATARIO no revelará información relevante


directa o indirectamente a ningún competidor, por sí mismo, o a través de terceras personas(10).

OBLIGACIONES A LA EXTINCIÓN DEL CONTRATO


CLÁUSULA VIGÉSIMA.- Al término del presente contrato todos los derechos de El
LICENCIATARIO cesarán de inmediato; y EL LICENCIATARIO pagará todas las sumas
adeudadas a El LICENCIANTE, de ser el caso.

CLÁUSULA VIGÉSIMO PRIMERA.- EL LICENCIATARIO se obliga a no utilizar los


conocimientos obtenidos a través de la ejecución del contrato de licencia de know how en su
propio y exclusivo beneficio ni de terceros, una vez terminado el contrato; debiendo abstenerse
de explotar el know how a que tuvo acceso en virtud del contrato durante el lapso de un año,
luego de finalizado éste(11).

CLÁUSULA RESOLUTORIA EXPRESA

CLÁUSULA VIGÉSIMO SEGUNDA.- El incumplimiento de la obligación asumida por EL


LICENCIATARIO en las cláusulas cuarta, décimo sétima, décimo octava y décimo novena,
constituirá causal de resolución del presente contrato, al amparo del artículo 1430º del Código
Civil. En consecuencia, la resolución se producirá de pleno derecho cuando EL LICENCIANTE
comunique, por carta notarial, a EL LICENCIATARIO que quiere valerse de esta cláusula.

APLICACIÓN SUPLETORIA DE LA LEY


CLÁUSULA VIGÉSIMO TERCERA.- En todo lo no previsto por las partes en el presente
contrato, ambas se someten a lo establecido por las normas del Decreto Legislativo Nº 823(12),
Ley Nº 26122, Código Civil y demás del sistema jurídico que resulten aplicables.

COMPETENCIA ARBITRAL

CLÁUSULA VIGÉSIMO CUARTA.- Las controversias que pudieran suscitarse en torno al


presente contrato, serán sometidas a arbitraje, mediante un Tribunal Arbitral integrado por tres
expertos en la materia, uno de ellos designado de común acuerdo por las partes, quien lo
presidirá, y los otros designados por cada uno de ellos.

Si en el plazo de ............ (...) días de producida la controversia, no se acuerda el nombramiento


del presidente del Tribunal Arbitral, éste deberá ser designado por el Centro de Arbitraje
Nacional y Extranjero de la Cámara de Comercio de Lima, cuyas reglas serán aplicables al
arbitraje.

El laudo del Tribunal Arbitral será definitivo e inapelable, así como de obligatorio
cumplimiento y ejecución para las partes y, en su caso, para la sociedad.

En señal de conformidad las partes suscriben este documento en la ciudad de …., a los ..…. días
del mes de….. del 20...

EL LICENCIANTE EL LICENCIATARIO
ANEXO 2
FUENTES BIBLIOGRÁFICAS

GALÁN CORONA, Eduardo. “La regulación contra la Competencia Desleal en la ley


de 10 de Enero de 1991”. Madrid: Cámara de Comercio e Industria de Madrid. 1992.

GALÁN CORONA, Eduardo. “Comentarios a la Ley de Competencia Desleal”.


Director: BERCOVITZ, Alberto. Navarra: Editorial Aranzadi. 2011.

GARCÍA MENÉNDEZ, Sebastián Alfredo. “Competencia Desleal: actos de


desorganización del competidor”. Buenos Aires: LexisNexis. 2004.

Gerhard Schriker, Derecho de patentes: Observancia en distintos países (Buenos Aires:


Depalma, 2003) y Carmen Salvador Jovaní, El ámbito de protección de la patente
(Valencia: Tirant Lo Blanch, 2002).

FRIEDMAN, David. “Law´s order: What Economics has to do with Law and why it
matters”. Nueva Jersey: Princeton University Press. 2000.

L. TORRES Citraro, “La importancia de los activos intangibles en la sociedad del


conocimiento”, Revista La Propiedad Inmaterial n.° 18 (2014)

BRAVO MELGAR, Sidney Alex. Contratos modernos empresariales (Lima: FECAT,


1999).

ESPINOSA Octavio : Abogado de la PUCP. Ha sido director de la División de


Asesoramiento Legislativo y Jurídico de la Organización Mundial de Propiedad
Intelectual (OMPI). el 19 de Octubre 2017.

Decreto Ley N°. 1044- Ley de la represión de la competencia desleal, publicada el 26 de


junio del 2008 y vigente desde el 26 de julio del 2008.

DECISION 486 Régimen Común sobre Propiedad Industrial LA COMISION DE LA


COMUNIDAD ANDINA.

DECISION 291 Régimen Común de Tratamiento a los Capitales Extranjeros y sobre Marcas,
Patentes, Licencias y Regalías LA COMISION DEL ACUERDO DE CARTAGENA.
FUENTES INFORMATICAS

https://repository.ucatolica.edu.co/.../Propiedad-intelectual-nuevas-tecnologías-y-
derec...

https://www.sanchezbermejo.com/la-licencia-de-patente-concepto-y-caracteristicas/

http://inmentor.net/la-explotacion-de-la-patente-contratos-de-licencia/

https://patentes.wordpress.com/2015/03/04/secreto-industrial/

https://www.wipo.int/wipo_magazine/es/2013/03/article_0001.html

https://elperuano.pe/noticia-indecopi-asegura-confidencialidad-64809.aspx

revistas.pucp.edu.pe/index.php/derechopucp/article/download/13586/1421

revistas.pucp.edu.pe/index.php/themis/article/view/15597

https://www.indecopi.gob.pe/...industriales...secretos.

https://www.wipo.int/treaties/es/text.jsp?file_id=288514

https://www.wipo.int/edocs/pubdocs/es/sme/917/wipo_pub_917.pdf

https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2650330.pdf

Das könnte Ihnen auch gefallen