Sie sind auf Seite 1von 9

RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA (RSC)

UNIDAD I UNIDAD II UNIDAD III


Información y Ejecutar estrategias Valorar los
conocimientos de de RSC en las resultados de RSC
RSC empresas en las empresas

UNIDAD I: FUNDAMENTACIÓN DE LA RSC

Tema 1: Fundamentos de la Responsabilidad Social Corporativa

1.1 Definiciones

1.2 Orígenes de la RSC

1.3 Tendencias de la Cultura en RSC

Tema 2: Grupos de interés en la RSC

2.1 Internos: accionistas / gerentes / trabajadores

2.2 Externos:

Tema 3: Modelos de RSC

3.1 Definición

3.2 Enfoques

3.3 Tipos

Tema 4: Beneficios de la RSC

Competitividad – Imagen – Rentabilidad


TEMA 1: FUNDAMENTOS DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA
1.1 Definiciones

Responsabilidad: persona consiente de sus acciones, la cual sabe que estas son la causa indirecta o
directa de un hecho, el cual puede ser imputado y la persona debe responder por eso actos (Ucha,
DefinicionABC, 2008).

Social: es un concepto sociológico que se hace referencia a las relaciones que se establecen en una
comunidad, es decir, el termino social engloba todas las relaciones entre seres vivos (Wikipedia, 2017).

Responsabilidad social: compromiso que tiene la ciudadanía, instituciones públicas y privadas,


organismos sociales, en general, para aportar al crecimiento del bienestar de la sociedad local y global
(Fernández García,2010)

Ética es el conjunto de principios y valores morales que gobiernan el


comportamiento de una persona o de un grupo, respecto a lo propio e
impropio, fijando los estándares con relación a lo que es bueno o malo
en el comportamiento, y en la toma de decisiones, estando siempre
presente en aquellas situaciones en la que las acciones de una persona u
organización pueden perjudicar o beneficiar a otras personas. Daft y col,
(Pág.111)

Moral es un conjunto de normas, valores y creencias existentes


y aceptadas en una sociedad que sirven de modelo de conducta
y valoración para establecer lo que está bien o está mal.
Como materia de estudio, se centra en el análisis a distintos
niveles (filosófico y cultural, entre otros) de conceptos como el
bien y el mal relativos a la conducta del ser humano dentro de
una sociedad.

Valores son aquellos principios, virtudes o cualidades que caracterizan a una persona, una acción o un
objeto que se consideran típicamente positivos o de gran importancia por un grupo social.

Los valores son aquellas cualidades que se destacan en cada individuo y que, a su vez, le impulsan a actuar
de una u otra manera porque forman parte de sus creencias, determinan sus conductas y expresan sus
intereses y sentimientos.

Responsabilidad Social Corporativa: en opinión de Cajiga Calderón, (2008) consiste en la visión de negocios
en donde se realiza una agrupación del respeto hacia personas, valores, principios éticos, comunidad y
medioambiente por parte de la empresa.
Responsabilidad Social Corporativa (RSC), puede definirse
como la contribución activa y voluntaria al mejoramiento social,
económico y ambiental por parte de las empresas,
generalmente con el objetivo de mejorar su situación
competitiva y valorativa y su valor añadido. La responsabilidad
social corporativa va más allá del cumplimiento de las leyes y
las normas, dando por supuesto su respeto y su estricto
cumplimiento.” (Wikipedia)

1.2.- Orígenes de la Responsabilidad Social Corporativa

La Responsabilidad Social Corporativa (RSC), nace básicamente de la conjunción de dos elementos, el


primero en nivel de conciencia tanto social como ambiental de los ciudadanos habitantes de ciudades y
pueblos que vislumbran su afectación y oportunidades por el desempeño de las empresas físicamente allí
radicadas o que forman parte de su radio de influencia, un segundo elemento lo constituye la percepción
real de las grandes empresas, particularmente las multinacionales, al determinar que los beneficios van
más allá del aspecto económico - financiero, y que su éxito y permanencia en el tiempo también dependerá
de su reputación, así como la obtención de recursos y extensión de sus mercados.

La RSC históricamente surge en Estados Unidos a finales de los años 50 y principios de los 60, a raíz de la
Guerra de Vietnam y otros conflictos mundiales, como el apartheid. Despierta el interés en los ciudadanos
que comienzan a creer que, a través de su trabajo en determinadas empresas o comprando algunos
productos, están colaborando con el mantenimiento de determinados regímenes políticos o con ciertas
prácticas políticas o económicas éticamente censurables. La sociedad comienza a darse cuenta del impacto
de las empresas u organizaciones en su entorno y piden una mayor revisión de este efecto. Así, nace la
responsabilidad social empresarial como una tendencia que no debe ser interpretada como una moda
pasajera o un capricho.

Así mismo, Los escándalos acaecidos durante la presidencia de Ronald Reegan por negocios dudosos
impulsaron, a mediados de los años 80, el desarrollo de distintos mecanismos que ayudasen a fomentar la
concienciación social por parte de las grandes corporaciones. Se crea una agenda cuyos objetivos
representan los problemas y circunstancias que las grandes corporaciones deben intentar paliar. Entre estas
eventualidades se encuentran:

- Contaminación medioambiental consecuencia directa o indirecta de la industria.

- Discriminación en el mercado laboral por cuestiones de raza, sexo, etnia o nacionalidad.

- Abusos a los consumidores, incluyendo concertación de precios, publicidad engañosa, productos


defectuosos entre otros.

- Amenazas a la salud y seguridad de los empleados en el puesto de trabajo.

- Mínima concienciación de la calidad de vida laboral, especialmente en referencia a los trabajadores


inmersos en largas cadenas de montaje
Comienzan a aparecer numerosas revistas científicas que abordan el tema de la RSC, como Business and
Professional Ethics Journal, editado por el Centre for Applied Ethics de la Universidad de Florida o el Journal
of Business Ethics, revista especializada en el campo de la ética empresarial. Es a partir de este momento
cuando Europa empieza a concienciarse de la necesidad de un cambio, y bajo el ejemplo de Norteamérica,
se crean por primera vez instituciones como la European Business Ethics Network, y otras instituciones
similares tanto en America Latina como en Asia garantizando así el respeto y el fomento de la RSC a nivel de
las regiones. No obstante la década de los 90 no aportó grandes novedades a la definición de RSC, pero
sirvió como base para el desarrollo de nuevas teorías y estrategias vinculadas con la ética empresarial como
la Stakeholders Theory, la Business Ethics Theory y la Corporate Citizenship Theory.

Desde aquellos inicios en los que la Responsabilidad Social era considerada únicamente una obligación
moral del empresario, han ido apareciendo de forma progresiva distintos programas e iniciativas en el seno
de las empresas que promueven el establecimiento de normas y códigos de conducta “orientados al logro
de un comportamiento empresarial ético y respetuoso con la sociedad y el medioambiente que contribuya
por tanto al desarrollo sostenible.

1.3 Tendencias de la Cultura en RSC

La Comisión Europea lanzó en 2010 un documento de carácter consultivo en el que se definía una nueva
estrategia política para fomentar distintos aspectos económico-sociales de la UE. Fruto de los estragos
causados por la crisis, las distintas instituciones de la Unión Europea se vieron obligadas a tomar la iniciativa
para poder desarrollar políticas y estrategias que permitiesen progresivamente la recuperación del tejido
social.

Es en este contexto en el que se publica la Estrategia Europa 2020, que nace con vocación de albergar todas
aquellas prioridades tendentes a convertir a la UE en una economía “inteligente, sostenible e integradora”.
De entre todas propuestas que se pretenden alcanzar, Europa 2020 destaca tres prioridades:

- Crecimiento Inteligente: desarrollo de una economía basada en el conocimiento y la innovación. –

Crecimiento sostenible: promoción de una economía que haga un uso más eficaz de los recursos, que sea
más verde y competitiva.

- Crecimiento integrador: fomento de una economía con alto nivel de empleo que tenga cohesión social y
territorial

TEMA 2: GUPOS DE INTERES EN LA RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA


(STAKEHOLDERS)
En opinión de Freeman, (1983) los Grupos de Interés se definen como todas aquellas personas o entidades
que se ven afectados directa o indirectamente por el desarrollo de la actividad empresarial, y por lo tanto,
también tienen la capacidad de afectar directa o indirectamente el desarrollo de éstas.
Ifecs.es (2018)

No hay una lista genérica de stakeholders de empresas, ya que éstos, cambian con el tiempo y dependen
del tipo de empresa, su ubicación, sector de actividad, etc. Se pueden dividir en grupos de interés internos y
externos:

 Grupos de interés internos: son los grupos que pertenecen a la estructura interna de la empresa:
o Gerencia
o Accionistas
o Trabajadores

 Grupos de interés externos: aquellos que no pertenecen a la estructura interna de la empresa:


o Proveedores
o Sociedad: (comunidades / competencia)
o Gobierno (entidades públicas)
o Acreedores
o Clientes

Para la identificación de los grupos de interés, se pueden utilizar distintas dimensiones:


 1. Por responsabilidad: personas con las que tiene o tendrá responsabilidades legales, financieras y
operativas, es decir, contratos, colaboraciones, etc.

 2. Por influencia: personas que tienen o tendrán posibilidad de influenciar (de manera informal o
con poder formal) la capacidad de la organización para alcanzar sus metas

 3. Por cercanía: personas con las cuales interactúa la organización

 4. Por dependencia: se trata de las personas que más dependen de su organización, como, por
ejemplo, el personal y sus familias, la clientela, las empresas proveedoras, etc.
 5. Por representación: personas que, a través de estructuras regulatorias o culturales/tradicionales,
representan a otras personas, es decir, representantes sindicales, asociaciones de vecinos, etc.

TEMA 3: MODELOS DE RSC


3.1 Definición de Modelo: Esquema teórico, generalmente en forma matemática, de un sistema o de una
realidad compleja, como la evolución económica de un país, que se elabora para facilitar su comprensión y
el estudio de su comportamiento.(RAE)

Las organizaciones hoy en día se ven avocadas a definir su papel dentro de la sociedad, a evaluar cómo sus
actividades impactan la comunidad y a establecer nuevas relaciones con todos los que tienen que ver con su
dinámica empresarial. La sociedad actual se caracteriza por estar más informada, por ser pluralista,
compuesta por muchos grupos de interés que representan sectores sociales, tales como empleados,
proveedores, competidores, consumidores, grupos de presión, entre otros. Ante esto las organizaciones
deben evolucionar estableciendo relaciones particulares y especificas con cada grupo o quedarse solamente
en la satisfacción de sus propios intereses olvidándose de los objetivos sociales.

3.2 Enfoques y tipos del Modelo RSC: De acuerdo con lo que define cada empresa que sea su propósito
ante la sociedad, se pueden identificar de acuerdo con la literatura existente dos corrientes de pensamiento
económico, que promulgan objetivos empresariales diferentes. El enfoque clásico (Friedman, 1966, 1970)
llamado también enfoque Shareholder que se enfoca en satisfacer a los accionistas, estableciendo que la
única función de la empresa es generar ganancias y que los problemas de la sociedad deben ser atendidos
por el estado como parte de su obligación. Contrapuesto al pensamiento clásico se encuentra el enfoque
socioeconómico (Carroll, 1979, 1989, 1991; Freeman, 1984) llamado también enfoque Stakeholders que se
inclina no solo en la generación de ganancias sino también en atender a todos los grupos o individuos que
se ven afectados por su actividad.

En la siguiente tabla se muestran las principales características diferenciadoras entre el modelo clásico y la
nueva visión de la empresa desde el punto de vista del modelo socioeconómico

ENFOQUE CLASICO ENFOQUE SOCIOECONOMICO


Calidad de Vida. Conservación de recursos y
Producción
Armonía de la Naturaleza
Decisiones de mercado Control de calidad en las decisiones de mercado
Remuneración equilibrada en lo económico y en
Remuneración económica de los factores
lo social de los factores
Intereses de la comunidad: Las personas que
Intereses individuales trabajen en el sistema son interdependientes y
requieren cooperación
La empresa es primariamente un sistema
La empresas es primariamente un sistema abierto
cerrado
Menor Intervención del Estado Intervención activa del estado
Fuente: Davis, K., Frederick, W. y Blomstrom, R (1988)

A parte de los dos enfoques anteriores, el clásico y el socioeconómico, varios autores plantean un tercer
enfoque de análisis, que promulga a la responsabilidad social empresarial como una cuestión legal. Quienes
defienden este modelo (Manne, 1972; Preston y Post, 1975; Buchholz, 1997; Ariño, 1981) entienden que las
empresas no deben asumir voluntariamente los aspectos sociales, sino que son partidarios de que las
empresas persigan objetivos racionales y económicos, y sean las leyes y las estructuras políticas las que
hagan que estos objetivos redunden en el bien común (Wartick y Cochran, 1985).

Tipos Modelos De RSC (descripciones)


Modelo Autor Elementos Orientación
Tres dimensiones:
Actitud de la empresa ante la RSE La definición de
Organizational Social
Carroll (1979) Niveles de responsabilidad responsabilidades
Performance Model
asumidos por la empresa y empresariales
Fines sociales afectados
Teoría sobre los grupos de interés.
(clientes, competidores,
asociaciones profesionales, medios
A la consideración de los
Stakeholders Freeman (1984) de comunicación, ambientalistas,
Grupos de Interés
proveedores, gobierno, defensores
de consumidores, comunidades
locales y comunidad empresaria
Toma en cuenta: principios de
RSE, procesos de receptividad Generar Impactos,
Desempeño Social Donna Wood
social empresarial y resultados programas y políticas
empresarial (1991)
del comportamiento sociales
empresarial.
Los ámbitos de la
responsabilidad social (reducido
A la concepción de la
Quazi y O`Brien o amplio) y los resultados
Modelo bidimensional RSE por parte de las
(2000) derivados del compromiso
empresas.
social de los negocios (Costes o
Beneficios
Es un modelo que se basa en la
identificación y medición de La medición y
Manual de Balance
O.I.T. (2001) variables de tipo interno y seguimiento de las
Social
externo en las relaciones con actividades de RSE
los grupos de interés
Estratégico de la A la formulación de una
Dentchev Describe el proceso estratégico
Responsabilidad Social estrategia de Gestión
(2005) de la RSE
de la Empresa de RSE
Pontificia Es un modelo basado en el ciclo
Universidad de Planificar, ejecutar, A la formulación de una
Modelo de Gestión de
Católica de comprobar y Ajustar. Estrategia de Gestión
RSE
Valparaíso Planificación estrategia de la de RSE
(2006) RSE
Fuente: Henao (2013)

TEMA 4: BENEFICIOS DE LA RSC


A priori puede parecer que aceptar la responsabilidad social corporativa supone un elevado coste para las
empresas. Es cierto que transformar una compañía entera no es sencillo, y que según las características de
la empresa, el presupuesto aumentará. Sin embargo, esta inversión puede provocar consecuencias muy
positivas para la empresa a medio y largo plazo.
Entre las principales ventajas que disfrutan las empresas socialmente responsables cabe destacar las
siguientes:
 Mejora la imagen de la empresa Una de las primeras consecuencias de ser una empresa
responsable es que se gana una mejor reputación y una mayor credibilidad. La imagen de la
empresa mejora de cara a todos los públicos y es más respetada y valorada. La responsabilidad
social se convierte así en un valor añadido para la empresa.
 Enriquece las relaciones con sus consumidores Uno de los objetivos de la RSC es la satisfacción del
cliente. Las empresas trabajan por conocer las necesidades e intereses de los consumidores y darles
respuesta. Esta actitud provoca que la relación con los clientes mejore, ya que las empresas se
preocupan por ellos y les ofrecen un servicio de calidad.
 Fomenta la fidelización de los clientes Como consecuencia de la atención personalizada y de
calidad prestada a los consumidores, se refuerza la relación de los clientes con la empresa y se
fomenta la fidelización. Los clientes tienden a repetir su experiencia y a recomendar a otros
consumidores la empresa, marca o producto.
 Favorece la b de los trabajadores (engagement): Los profesionales que trabajan en empresas
socialmente responsables se sienten queridos por su empresa, cuidados y respetados, debido a las
políticas y estrategias de gestión del personal, igualmente se sienten orgullosos de su empresa, de
la responsabilidad aceptada y de las acciones llevadas a cabo por ella.
 Mejora las relaciones con los proveedores y colaboradores También las relaciones con el resto de
grupos de intereses mejora, especialmente cuando ambas empresas muestran su compromiso
social. La gestión transparente y la búsqueda de unos objetivos comunes hace que los negocios
sean más fáciles y fiables.
 Refuerza la probabilidad de conseguir nuevos inversores En los últimos años, los inversores
también se muestran mucho más reacios a participar en aquellas empresas que no cumplen las
normas y prefieren invertir su capital en empresas socialmente responsables.
 Mejora la gestión empresarial Las políticas y estrategias que implementan estas empresas para
garantizar la ética y responsabilidad social de la organización, transforman y mejoran la gestión de
la empresa. Ésta se vuelve mucho más transparente y de mayor calidad. Incrementa la calidad de
los procesos y de los productos También los procesos de producción se ven modificados, para
asegurar que se cumplen con los principios y las acciones recogidas en su código de responsabilidad
social. Las empresas utilizan materias primas y recursos responsables y de mayor calidad; ponen en
marcha procesos respetuosos con el medio ambiente y buscan la mejora continua. Esta mejora en
los procesos se traduce también en una mejora en la calidad de los productos y servicios que ofrece
la empresa.
 Aumentan los beneficios La mejora de los procesos, a medio y largo plazo, provoca una reducción
de los costes. Se consume menos energía, se derrochan menos recursos y se produce solo lo
imprescindible. Por otro lado, las ventas también incrementan debido a la calidad de los productos,
del servicio y a la buena imagen y reputación de la marca (según diversos estudios, el 70% de la
población está dispuesta a gastar más en empresas responsables que en el resto). El ahorro de
costes junto con el incremento de ventas favorece el aumento de beneficios por parte de la
empresa.
 Incrementa la productividad de la empresa La motivación de los trabajadores unida a la mejora y
eficiencia de los procesos, favorece el incremento de la productividad en la organización.
 Se optimizan los beneficios fiscales, estas empresas también pueden verse beneficiadas de algunos
descuentos fiscales que varían en función de diversos factores como las actividades realizadas o la
cantidad invertida.
 Mayor competitividad y mejor posicionamiento Todas estas ventajas promueven que la empresa
se encuentre en una mejor posición frente al resto de empresas del sector y disfrute de una mayor
ventaja competitiva.

La Responsabilidad Social en Venezuela

Referencias Bibliográficas
Cajiga Calderon, J. F. (2008). El concepto de responsabilidad social empresarial. Cemefi, 1-35
www.gestiopolis.com/conceptos-basicos-principios-la-responsabilidad-social-corporativa-rsc/

Henao , José (2013) La Responsabilidad Social Empresarial Como Estrategia De Gestión En La


Organización Pranha S.A. Trabajo de Grado presentado como requisito parcial para optar al título de:
Magister en Administración UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA Facultad de Ciencias y Administración
Maestría en Administración Manizales, Colombia
http://bdigital.unal.edu.co/12095/1/7711507.2013.pdf

Hernández Morales EfraÍn. (2017). Conceptos básicos y principios de la Responsabilidad Social


Corporativa RSC. Recuperado de https://www.gestiopolis.com/conceptos-basicos-principios-la-
responsabilidad-social-corporativa-rsc/

Milian, Laura (2015) Origen y evolución del concepto de RSC en el entorno empresarial europeo y
español.https://repositorio.comillas.edu/rest/bitstreams/7232/retrieve

Responsabilidad Social Corporativa (2018)


https://www.ifef.es/portalempleo/rsocial/grupos_interes_rse.php

Sampedro C, (2014) Responsabilidad Social Corporativa Universidad la Rioja España Disponible:


https://biblioteca.unirioja.es/tfe_e/TFE000575.pdf

Das könnte Ihnen auch gefallen