Sie sind auf Seite 1von 5

Finanzas corporativas.

Por:
Erika Fernanda Niño Arevalo
Leidy Marcela Basto Uribe
Santiago Morales Sánchez.

Las finanzas corporativas han sido objeto de investigación por parte de varios personajes a lo
largo de su existencia, es una disciplina que ha dado respuesta a los problemas relacionados
con la inversión, la financiación y las decisiones que se toman en la empresa para aumentar
su valor de mercado. Aunque hoy día las finanzas no son solo un instrumento de análisis para
las empresas, también son de vital importancia para los gobiernos y en general, para cualquier
persona ya que a todos nos interesa conocer el valor monetario de lo que nos rodea y en base
a ello tomamos decisiones todos los días. A continuación se presenta una breve definición de
lo que son las finanzas corporativas y de su historia.

1. ¿Qué son las finanzas corporativas?

Para comenzar, Azofra (2012) define las finanzas corporativas como la rama de las finanzas
que analiza las decisiones financieras de las empresas, es también un término asociado a las
actividades de la banca de inversión. Todos los días las empresas deben tomar decisiones que
ayuden a mejorar su funcionamiento, desde el momento de su constitución cuando los socios
o accionistas definen el tipo y la naturaleza de la sociedad, hacen unos aportes económicos y
en un futuro esperan recibir algo mayor a su inversión; nadie hace empresas para perder y es
por ello que para garantizar el éxito de la compañía las finanzas son fundamentales, ayudan a
determinar la estructura del capital, el pago de los dividendos para el accionista, la
distribución de los recursos, muchas veces escasos, en las diferentes áreas de la organización,
el pago a los proveedores, el cobro a los clientes y otras actividades que impliquen flujos de
efectivo.

Es importante tener en cuenta que aunque las finanzas son un lenguaje universal para las
empresas (todos hablamos en unidades monetarias), y como lo veremos más adelante se ha
teorizado bastante en temas como la financiación de las organizaciones y se ha escrito sobre
instituciones financieras y de inversión. Sin embargo, el panorama mundial de las prácticas
financieras no es el más alentador Mayer (1994) citado por Azofra (2012) muestra algunas
evidencias arrojadas luego de su confrontación entre la teoría y la práctica de las finanzas y
encuentra características muy importantes a nivel mundial: las empresas prefieren la
autofinanciación, es más frecuente la financiación con entidades bancarias y los mercados de
acciones contribuyen muy poco a la financiación de las empresas. Estas son características
que se deben tener en cuenta, ya que si bien existen grandes empresas con unas prácticas
financieras muy buenas y con grandes concentraciones de capital, no se puede olvidar que la
gran mayoría son empresas pequeñas que muchas veces no logran conseguir un
posicionamiento en el mercado porque se encuentran limitadas de capital y su única opción
son los préstamos bancarios porque para acceder a un mercado accionario y cotizar en una
bolsa de valores se encuentran muchas veces con políticas gubernamentales que son
completamente restrictivas.

2. Un breve recorrido a través de la historia de las finanzas corporativas

A lo largo de la historia de las finanzas corporativas, que es relativamente corta, se definen


tres etapas importantes. La primera, desde su origen a comienzos del siglo XX hasta inicios
de la década de los 50´s (denominada la época de las finanzas tradicionales), en este lapso de
tiempo se hicieron aportes concentrados en el análisis externo de la empresa, el foco de
atención eran los inversionistas, de tal manera que no era importante estudiar la toma de
decisiones al interior de la organización. Posteriormente, la década de los cincuenta amplió el
horizonte de las finanzas corporativas apoyándose en la teoría microeconómica, se estudiaron
los mercados financieros como una manera eficiente para la asignación de recursos entre
inversionistas y empresas, se detalló en temas como la valoración de activos y la dirección
financiera. Sin embargo, no era suficiente ya que el supuesto de equilibrio de mercado usado
por la economía hacía que no fuera posible el análisis de casos particulares que cada vez se
hacían más recurrentes, lo que en última alejó a la teoría de la realidad. En esta etapa los
avances tecnológicos y los sistemas de información brindaron herramientas para facilitar el
estudio. Por último, la denominada Edad de oro de las finanzas a comienzos de la década de
los 70´s traería consigo una reconsideración de los temas fundamentales, el interior de
empresa adquiere el papel central de las finanzas corporativas, la toma de decisiones es muy
importante e influyen siempre en el valor de la empresa, es por ello que el órgano de gobierno
adquiere un papel fundamental para las finanzas.

2.1. Las finanzas tradicionales.


Es una época donde prima el interés por analizar los flujos de efectivo de la organización,
teniendo en cuenta que su unico interes es conocer qué tan conveniente es para el
inversionista invertir en X o Y empresa. Jensen y Smith (1984) en Azofra (2012) señalan que
los temas de mayor atención de las finanzas corporativas eran las políticas óptimas de
inversión, financiación y dividendos. Esto muestra la predominancia del análisis de los flujos
de efectivo lo que conlleva a establecer técnicas para la valoración de las inversiones, los más
destacados fueron el Valor Neto Actual (VNA) y la Tasa Interna de Rendimiento (TIR). De
acuerdo con Azofra (2012), estas técnicas subyacen sobre el principio de que “el valor actual
de un activo, sea éste una empresa, un proyecto de inversión o un activo financiero, es igual
al valor actualizado de los flujos derivados de la posesión de dicho activo” (p.146).

Así, el objetivo del director financiero de la empresa era obtener fondos que tuvieran bajo
costo por medio de contratos con las mejores condiciones posibles y adicional a ello, hacer
una asignación eficiente de los recursos que conseguía en las diferentes áreas y actividades de
la organización.
Las finanzas tradicionales más que finanzas corporativas fueron unas finanzas de mercado
dirigidas al inversionista que busca aumentar su riqueza por medio de los dividendos que
obtendrá al invertir en una determinada compañia. La empresa pertenece a una cartera de
activos que están disponibles para el inversionista. Es así la manera en la que la teoría
económica empieza a introducirse en el mundo de las finanzas.

2.2. La teoría microeconómica y las finanzas corporativas.

Luego de la Segunda Guerra Mundial, con la creación de los ordenadores se pudieron crear
sistemas de información que facilitaron las actividades del director financiero, también
permitieron incluir en el lenguaje de las finanzas unos sofisticados modelos matemáticos en
los que se basa la teoría microeconómica; la aceptación del supuesto de los mercados
perfectos y de los precios como reguladores del mercado permitió construir la teoría sobre un
modelo de asignación de recursos eficiente para las empresas, en el cual existen mercados
financieros en los que inversionistas y empresas interactúan hasta encontrar la mejor decisión
de inversión y financiación, sus actividades son reguladas o limitadas por la tasa de interés,
que seria el costo de oportunidad que tiene el inversionista por no consumir su dinero e
invertirlo en una empresa.

Bajo esta lógica de maximización de beneficios la empresa es vista como un activo capaz de
generar flujos de efectivo en el futuro, independiente de la estructura de su capital. Según
Azofra (2012) así se logra la separación entre las decisiones de inversión y financiación por
ello la estructura de capital se vuelve irrelevante y no afecta el valor de la empresa, ni su
rentabilidad.

Con el tiempo la teoría neoclásica se abstrae por completo de la realidad, bajo el supuesto de
que los precios permiten tener acceso a información completa desliga a las finanzas de tratar
temas tan importantes como la selección adversa, la aversión al riesgo, entre otros.
Adicionalmente, como lo indica Azofra (2012) hace que la única función del directivo
financiero sea mediar entre los mercados de capitales y las operaciones de la empresa.

2.3. La edad de oro de las finanzas corporativas.

En esta etapa, las finanzas se centran en analizar los procesos que ocurren al interior de la
empresa, la opinión del directivo financiero es de vital importancia para la toma de decisiones
del órgano de gobierno. Entender que los individuos no se rigen por una lógica racional de
maximización de beneficios, hizo que se prestara atención al problema de la agencia y que las
finanzas buscarán la manera de controlar que todos los miembros de la organización vayan en
busca de un mismo interés, que es aumentar el valor de la compañía, pero esto solo se logra
cuando en la misma empresa se crean ambientes laborales buenos y los directivos cumplen su
labor sin perjudicar al dueño de la empresa.
Adicionalmente, la formulación matemática no es la mejor manera para analizar las
asimetrías de información, los conflictos de interés, las características especiales de ciertos
activos entre otras (Azofra, 2012). Estos modelos numéricos mostraron insuficiencias en
características cualitativas e institucionales del entorno de la empresa, lo que demuestra que
era insuficiente para la toma de decisiones por parte de los administradores y directivos.
También es muy importante tener en cuenta que se reconocen las asimetrías en la
información entre inversionistas y empresas, así las organizaciones concentran parte de sus
esfuerzos en preparar informes financieros que reflejen su realidad y permitan al inversionista
conocer la rentabilidad del negocio y la situación financiera de la empresa. Según Azofra
(2012) fue desde entonces que las finanzas no solo tienen en cuenta factores institucionales,
legales y políticas sino que además se preocupan por mecanismos de vigilancia y control
para los que están dentro de la organización, intentando controlar conflictos de intereses
dando una protección más adecuada para los inversionistas y remuneraciones justas para
administradores y empleados de la compañía.

El análisis de las finanzas corporativas comenzó a centrarse más en la parte experimental y


empírica de las organizaciones, dejando a un lado las teorías microeconómicas rigurosas y
“exactas”, se entiende que las empresas e inversionistas toman decisiones de acuerdo al
contexto de cada uno de ellos y no de una lógica racional, así se comenzaron a resolver
problemas que antes no eran de interés investigativo de las finanzas y se amplió la respuesta a
otros interrogantes que ya se habían planteado antes.

Conclusiones​.

Por último, creemos que la evolución que ha tenido las finanzas corporativas ha sido lenta y
que si bien es cierto que en materia de investigación ha avanzado considerablemente, aún
faltan aspectos por investigar y profundizar. También es cierto que las empresas tienen un
ambiente que está en constante cambio pero así mismo las finanzas y analistas financieros
tienen que estar al frente de estos cambios y saber responder prontamente a los nuevos
problemas y necesidades de las organizaciones de acuerdo a la innovación y cambios
tecnológicos de ahora.

Es muy importante entender que las finanzas corporativas están presentes en todas las áreas
de la empresa y que es un desafío de cada organización buscar la manera para contribuir al
crecimiento económico del país, de esta manera es de vital importancia buscar organismos y
métodos de control adecuados para que las inversiones sean seguras y las empresas
desarrollen actividades legales, que cada uno pueda aumentar su riqueza sin perjudicar a otros
y disminuyendo los conflictos de intereses dentro y fuera de las organizaciones. Hoy día se
pueden desarrollar muchas actividades económicas que contribuyan al desarrollo sostenible
de los países y es por ello que las finanzas corporativas también debería analizar problemas
sociales y buscar la manera para maximizar las ganancias del inversionista sin provocar daños
ambientales y sociales.

Das könnte Ihnen auch gefallen