Sie sind auf Seite 1von 12

POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ

ESCUELA NACIONAL DE FORMACION


PROFESIONAL PNP

TRABAJO APLICATIVO PERSONAL

CURSO : MANUAL DE DOCTRINA DE LA PNP

CATEDRÁTICO : CORONEL PNP ULISES VALDIVIA RUBIO

TEMA : “RESUMEN DE LA OBRA EL OTRO SENDERO”

SECCIÓN : “B”

PARTICIPANTE : MAY. PNP SILVA ATALAYA ALCIVIADES

CHORRILLOS – 2019
BIOGRAFIA DEL AUTOR

Hernando de Soto Polar, nació en Arequipa el 2 de Junio de 1941, político de


reconocida trayectoria profesional en la rama de las ciencias económicas,
especializándose en su carrera profesional en varios países Europeos, en 1980
fundo el Instituto Libertad y Democracia (ILD), a través del cual realizo varios
estudios especialmente de carácter social, con la finalidad de contribuir al acceso
de los servicios esenciales, acceso a la propiedad, formalización de la economía
entre otros; sus investigaciones específicamente se centraron en objetivos
sociales, esto le ha permitido un pleno reconocimiento por varios países de
América y Europa y otras regiones del mundo.

“RESUMEN DE LA OBRA EL OTRO SENDERO”

La primera publicación de “Otro Sendero” se realizó en 1986 la misma que fue


un verdadero éxito, porque describía la realidad problemática común del acceso
legal a la propiedad e integración al circuito formal de la economía, obra que
dio origen a muchas iniciativas legislativas, leyes, reglamentación, regulaciones
para la modernización del estado y sobre todo para el acceso de los servicios,
integración económica y formalización de los grupos sociales.

Hernando de Soto Polar, asumió varios cargos de renombre a nivel mundial,


asimismo fue colaborador con el gobierno de Alberto Fujimori durante los años
1990 a 1992, renunciando tras el golpe de Estado, su enfoque socialista le ha
permitido ser reconocido por varias instituciones de América y Europa.

Actualmente ILD está enfocada al estudio, diseños e implementación de


proyectos de formación de capitales para los pobres en Asia, América Latina y
Medio Oriente, con esta finalidad recorre varias naciones del tercer mundo cuyo
objetivo es contribuir al desarrollo social y abandono de la pobreza.

El autor inicia su obra describiendo un fatídico ataque subversivo por parte de la


organización terrorista “SENDERO LUMINOSO” ocurrido la noche de Junio de
1992 en la Calle Tarata – Miraflores, muy cerca a las oficinas del Instituto
Libertad y Democracia (ILD), del cual él era presidente.
De Soto plasma su obra de “Otro Sendero” con cifras numéricas reales de varios
sectores sociales a quienes considera un bastión con enormes potenciales en la
economía de mercado, considera que quienes mueven el país económicamente
son los pequeños empresarios, microempresarios, y mediana empresa, sin
embargo estos tienen una enorme barrera con la que tiene que lidiar a diario y
por años, que es la parte legal y las decisiones políticas que en la mayoría de
los casos está representada por los capitalistas o burgueses, considera que el
principal obstáculo para el crecimiento económico y la informalidad es culpa del
mismo Estado, el mismo que por años ha venido limitado el acceso a los
diversos servicios, como es la propiedad, formalización de los negocios entre
otros. Por ejemplo, considera que con cifras muy exactas que una persona
común y corriente hasta aquellos medianos empresarios tardan muchos años en
conseguir un permiso, una licencia, una autorización, para las operaciones y
funcionamiento de un negocio, empresa o lo que sea., no quedando otra salida
para aquellas personas que quieren abandonar la pobreza utilizar el “Otro
Sendero” que es la informalidad.

Es precisamente las causas de la informalidad a las que se dedica explicar el


autor a través de su obra “El Otro Sendero”, entre estas explica la migración, el
trato hostil, la vivienda informal, el comercio informal, el transporte informal,
importancia del derecho, la tradición redistributiva y el paralelo mercantilista.

Las Migraciones.

A inicios del siglo XX la población rural era del 80% y la población urbana del 20
%, sin embargo, el mayor movimiento se produce del año 1940 a 1985, en este
periodo la población sufre radicalmente un cambio al 100%; hacia 1940 dos de
cada tres personas vivían en el campo, pero en 1985 dos de cada tres personas
vivían en las ciudades, e autor del libro considera varias causas que produjeron
este fenómeno siendo estas:

La construcción de caminos y carreteras, a inicios de este periodo el Perú tenía


una extensión de 4,000 kilómetros de vías, cantidad muy limitada frente a la
extensión de nuestro territorio, por lo que las personas de las zonas rurales
sentían que no les llega el desarrollo.
Consecuencias de la 2da. Guerra Mundial, hacia 1940 la segunda guerra
mundial estaba en todo su apogeo, por lo que la industria y manufactura de los
países desarrollados (europeos) dejaron de funcionar, ocasionando que la
materia prima que se exportara una paralización, tomando en consideración que
en esos años el Perú exportaba principalmente minerales, azúcar y caña,
ocasionado finalmente que grandes empresas que se dedicaran a este rubro
realizaran despidos masivos de empelados, y estos para sobrevivir no les
quedaba otra alternativa que migrarar a las ciudades.

Oportunidad laboran y buen salario, el autor de la obra considera que las


ciudades definitivamente han ofrecido mayor oportunidad laboral y sobre todo
buen salario, que superaba considerablemente lo obtenido en la zona rural, y
esto pues en corto plazo les permitía a las familias acceder al inicio a una
propiedad y luego a los servicios esenciales en mejores condiciones que en el
campo.

Los bajos índices de mortalidad en las ciudades, es otro de los atractivos de los
migrantes, sentían que las personas obtenían mejores servicios de salud y
cuidados en especial en la etapa de la niñez.

Se considera que estas fueron las principales causas por las que las personas
dejaron los campos para poblar rápidamente las ciudades, y con mayores
porcentajes la ciudad de lima, por el mismo hechos que en ella se concentraban
el acceso a los servicios de la administración pública, convirtiéndose
rápidamente como la favorita para la recepción de migrantes.

La recepción hostil.

Sin embargo, la recepción de los migrantes en las ciudades, no fue fácil; la


ciudad estaba en su mayoría poblada por gente de primera clase que sentían
que estaban invadiendo su espacio, que les quitaban oportunidades, veía como
una competencia, esto pues se ve reflejado en las décadas de los 30 a los 40
donde varios legisladores presentan iniciativas para prohibir el ingreso de los
campesinos a la ciudad, o realizarlo con permisos especiales (pasaportes),
cuyas iniciativas no prosperaron; y sin lugar a duda los que fue más notable, fue
la discriminación, siendo los más perjudicados los migrantes provenientes de las
zonas alto andinas de la sierra.

De migrantes a informales.

Cuando los migrantes llegaron a las ciudades en especial a la metrópolis limeña,


estos fueron implantando ciertas costumbres de convivencia, en especial el no
cumplimiento de normas administrativas de carácter cotidiano, como permisos,
licencias, autorizaciones, violación de protocolos, etc., hasta que esto se fue
masificando y como resultado se obtuvo índices elevados de comercio,
transporte, construcciones, manufacturas, etc. de carácter informal; esto pues ha
ido en aumento como una epidemia que incluso a incorporado a los formales; el
autor considera que una de las causas de este fenómeno es la administración
pública, no estaba preparada para hacer frente a ello; muy por el contrario se
tornó se tornó burocrático, inactivo y permisivo, y como resultado hoy dia
tenemos más de un 50% de informalidad.

LA VIVIENDA INFORMAL

Considerando que la obra fue escrita fue culminada en el año 2002, el autor pone
énfasis en que en las últimas cuatro décadas, se ha registrado un crecimiento
considerables en la informalidad de adquisición de viviendas al punto que la cifra
bordea 1.200 %, y la reacción del estado ha sido nula, muy por el contrario esta
ha sido aletada por ciertos intereses políticos de autoridades, locales regionales
y nacionales, no que dando otra alternativa que formalizarlas luego que estas
estaban ocupadas y construidas; habiéndose registrado mayor número de
viviendas informales en los distritos de la periferia de la ciudad de lima como
SJL, SJM; El Agustino, Villa María, Villa El Salvador, Manchay, Ventanilla entre
otros.

Para la adquisición de una propiedad se efectuaba de dos formas ya sea por


invasión o por venta informal de tierras agrícolas baja la simulación de
asociaciones u otras formas de organización tales como cooperativas que igual
burlaban los protocolos formales; en lo que respecta a la invasión esta se
realizaba en tierras públicas o en tierras privadas, de forma paulatina o de forma
violenta.

Las invasiones paulatinas se producía en especial por trabajadores u obreros de


haciendas agrícolas, donde al principio sus patrones les cedían ciertos espacios
que no tenía valor o eran improductivos, como laderas, cerros, o eriazos es así
que poco a poco traían a sus familias, paisanos, vecinos y hasta que esto iba en
aumento hasta formar grandes asentamientos de personas de manera informal.

En lo que respecta a las invasiones violentas, estas en su mayoría (90%) recaía


sobre las propiedades del estado, lo cual primero se iniciaba formando grupos
veían el lugar, sacaban algunas informaciones sobre posibles dueños,
instituciones públicas u otros similares, hasta que en un día determinado e
preferencia días festivos donde las autoras no podía reaccionar se asentaban
con esteras, chozas, ollas comunes.

Una vez tomas las tierras estas se bautizaba con nombres de personalidades
celebres como nombre del presidente, esposa, nombre de santos, con la
finalidad de causar impacto en las autoridades y que estas se congratularan para
no desalojarlos, al mismo tiempo los dirigentes hacia alianzas con empresas de
transportes para ampliar sus rutas, veían la forma hacer llegar la luz, instalaban
pequeños mercados invitaban ambulantes, hasta que en corto plazo esta iba
tomando forma de asentamiento humano, convenciendo rápidamente a las
autoridades la necesidad de obtener un lugar donde vivir.

El soporte de las invasiones eran las organizaciones informales, como


asociaciones, asociaciones vecinales, juntas vecinales, comités de vecinos; cuya
finalidad era constituirse en un medio para llegar a las autoridades y buscar de
alguna manera los reconocimientos, servicios, iniciar un aprox. de 159 tramites
con miras a la formalización e incorporar estos grupos humanos considerados
como segunda o tercera clase al casco de las ciudades, que en promedio tardaba
un aprox. de 20 años, otra tarea de las seudo organizaciones era administrar
justicia en casos menores con castigos con prestaciones de servicios, azotes,
expulsiones y linchamientos en casos de delitos graves (violaciones, homicidios,
o robos)
La modalidad de compra venta ilegal de tierras en la década de los 70 y 80,
también se consideraba una alternativa para conseguir una propiedad informal,
la misma que consistía en que las supuestas organizaciones vecinales,
cooperativas disfrazadas, comités, etc. pactaban de manera oculta con los
propietarios de las tierras agrícolas con la finalidad de que estos vendieran los
predios a sumas mucho más rentables que al de una expropiación que estaba
en todo su apogeo, recayendo estas propiedades de la noche a la mañana en
personas que no tenían conocimientos técnicos, quienes con la finalidad de
conseguir seguridad jurídica solo bastaba que le señalaran su espacio para que
de inmediato pusiera ladrillo y cemento sin que importara los pasos legales.

En la historia de las invasiones esta tiene sus orígenes en la segunda década


del siglo XX, ya que las altas clases comenzaron a urbanizar zonas agrícolas
muchos de ellos sin contar con los permisos legales, por ejemplo Lince, Jesús
María, Magdalena, San Isidro, al darse cuenta de ello las autoridades quisieron
frenar primero en 1915 la municipalidad de lima, luego en 1922 y 1924 el
gobierno de A. B. Leguía y posteriormente en 1928 el Congreso, todos ellos
dando leyes que prohibían la venta de terrenos sin la habilitación de servicios
básicos, sin embargo pocos o nadie respeto estas leyes, muy por el contrario fue
expandiéndose a los distritos de Chorrillos, La Victoria, el Rimac, etc.

En vista que las clases altas y medias iban avanzando en las construcciones,
seudo formales aparándose de un contrato de compra venta de terrenos, en
forma paralela iba avanzando a pasos agigantado la ocupación de lugares no
deseados por los residentes como laderas de cerros, acantilados, lugares de
botadero de basura, como por ejemplo los cerros del agustino, la victoria, los
márgenes del rio Rímac, no quedando otra alternativa al gobierno y autoridades
la reubicación de ciertas poblaciones que se encontraban e inminente peligro de
focos infecciosos y desastres naturales, esto fue de alguna manera la
aceptación reconocimiento del gobierno y autoridades a las pretensiones de los
informales.

Una vez que los asentamientos humanos estaban afincados los grupos políticos
como el APRA y otros de izquierda trataron de acercarse y compartir su causa,
ya que en ellos veían un potencial apoyo, esto definitivamente fue en aumento
ya a partir de 1940 los partidos más organizados y favoritos para llegar al poder
veían en los asentamientos humanos un peligro latente si es que los reprimía,
mejor en lugar de ellos se congratulaban otorgándoles ciertos servicios básicos,
porque a la largo eran un capital político, como muestra ello tenemos la reforma
agraria del Presidente Juan Velasco Alvarado, quien sin una orientación técnica,
y formal, de un momento a otro les entregó a las clases populares el derecho
que por años venían reclamando, sobre el acceso a la propiedad producto de su
trabajo, sin embargo esto no fue suficiente ya que luego sirvió de insumo
principal para la construcción informal.

Como hemos podido apreciar el tema de la construcción informal se ha venido


desarrollando por varios años, desde inicios del siglo XX, siendo una de las
principales causas el estado manejado por lo grupos de poder económico, y ver
en los ciudadanos de segunda y tercera clase como únicamente mano de obra,
los mismos que cansados de abusos de poder, no tuvieron que aventurar a las
ciudades para poder sobrevivir y mantener a sus familias, al inicio esto fue
inadvertido, pero luego se fue masificando, llegando a ser de carácter
incontrolable por las leyes y autoridades, no quedando otras alternativas de
aceptarlas, reconocerlas e incorporarlas al reconocimiento de derechos y
beneficios legales, producto de ello es que teneos la ciudad más poblada de
manera informal de América Latina (Lima).

EL COMERCIO INFORMAL

Como habíamos advertido en los primeros párrafos del primer capítulo,


inmediatamente instalados los asentamientos humanos, en forma paralela
parecían los ambulantes que eran los mismos vecinos, quienes ofrecían sus
servicios a sus propios compañeros al inicio abarcaba productos de comida,
verduras, tubérculos, frutas, artículos de limpieza, y luego lo demás, a medida
que esto iba desarrollándose cada vez más gente se sumaba a esta actividad,
primero en los accesos de los mercados, luego las vías públicas, en esta parte
los ambulantes se sentían con derecho porque pagaban un tributo llamado
“SISA” avalado por los gobiernos locales (Alcaldes).
En muchas ocasiones las mismas organizaciones que invadían un terreno,
dentro de la misma invasión separaba un lugar destinado para su mercado, pero
a medida que este empezaba a funcionar su construcción era precaria sin
considerar los lineamientos técnicos legales, si bien es cierto las políticas de
gobierno también consideraban la construcción de mercados formales, pero ello
era muy reducido el autor precisa que la inversión informal en mercado estaba
en un 80% mientras que el estada solo invertía el 20%, esto guarda relación
precisamente con los distritos donde mayor asentamientos humanos había,
como San Juan de Miraflores, San Martin, La Victoria, El Agustino, San Juan de
Lurigancho.

El comercio informal tiene dos modalidades una el comercio ambulatorio y la otra


el mercado informal, como sabemos el comercio ambulatorio se realiza desde
dos perspectivas cuando el comerciante camina por las calles ofreciendo sus
productos o servicios y la segunda cuando el comerciante desde un lugar fijo en
la vía publica expende sus productos, esta última tiene sus orígenes en épocas
de la colonia cuando mercaderes iban de lugar en lugar vendiendo determinados
bienes ya sea en las zonas urbanas o rurales. Mientras que en la segunda
modalidad el ambulante ha abandonado la vía publica ya sea por represión o
voluntad propia y se ha instalado al interior de un mercado informal, o campo
ferial a lo que comúnmente llamamos “puesto” esta modalidad ofrece mayor
seguridad en la inversión, facilidad de créditos y derechos de propiedad.

El comercio informal tiene una larga historia desde la época incaica donde el
soberano autorizaba a determinadas personas a viajar por las ciudades para
vender o intercambiar sus productos sin que nadie pudiera detenerlo; a partir del
1600 los Virreyes ponen restricciones a este oficio por considerarlo un acto
desleal practicados por criollos, judíos y mestizos, que de alguna forma
representaban una especie de competencia a los mercaderes formales
reconocidos legalmente, en 1850 el presídete Ramón Castilla mandó a desalojar
a todos los ambulantes de la Plaza Mayor de Lima.

Así a lo largo de la historia los ambulantes han sido un problema para los
gobernantes locales, el autor nombra 13 que hasta a la fecha han seguido los
ambulantes, iniciándose con la convivencia y aceptación de las diversas culturas,
la época colonial, y época republicana, pasando por grandes acontecimientos de
lucha con las autoridades locales y hasta gobiernos nacionales que los
erradicaban, reubicaban y tras un tiempo nuevamente estos invadían las calles,
especialmente en el centro de lima, como es las Malvinas, Av. Grau,
inmediaciones del mercado central, La Parada y otros de los distritos populosos,
en muchas ocasiones estos han influido en las organizaciones políticas con la
finalidad de conseguir beneficios legales y sobre todo seguridad jurídica, en lo
económico si bien es cierto estos se hallaban al margen de la Ley, representaban
un buen porcentaje de movimiento económico del país al haber construido un
buen porcentaje de la infraestructura de los mercados formales.

TRANSPORTE INFORMAL.

El transporte masivo en el Perú se inicia en 1851 con una locomotora


que recorría del Centro de Lima hacia el Callao, paralelo a ello se
utilizaba los carruajes de alquiler, en 1874 se promulgo un
reglamento de vías y tarifas por pasajes, con el crecimiento y
demanda llegó el tranvía jalado por tracción animal siendo el primer
medio de transporte en la ciudad, bajo las reglas impuestas por el
Estado, que controlaba las rutas, concesiones, construcción de
rrieles, hasta que no paso por mucho tiempo que la fuerza animal fue
remplazada por el eléctrico, hasta inicios del siglo XX el Estado
entrego en concesión varias rutas a un solo Empresario “Compañía
del Ferrocarril Urbano de Lima Ltda.

Con la creciente demanda de transporte y la aparición de los


“Ómnibus” en el año 1920 el Estado formalizo el servicio de estos
transportistas, no paso mucho tiempo hasta que apareció el
transporte informal de colectivos en automóviles sedan, claro que al
inicio debido a su gran tamaño y su alto costo en mantenimiento, el
servicio era caro, pero esto fue amoldándose a las economías hasta
que en 1970 este servicio se masificó.
Hacia el año 1930, se habían formado varios grupos de transportistas
informales de automóviles y ómnibus, que retaron al gobierno debido
a que el transporte se había tornado en un monopolio contralado por
allegados al gobierno, hecho que desencadeno una huelga de
choferes debido a las preferencias políticas de este servicio,
suscribiéndose varios acuerdos en el año 1931 donde el estado
reconocía a los informales y les imponía algunas condiciones por las
ventas de boletos y transporte gratis de funcionarios entre otras.

En la década de los 40 el Estado forma la Empresa Nacional de


Transporte Urbano, la misma que estaba influenciada por la
injerencia política y la burocracia, hasta que en la década de los 70
apareció una ola de vehículos Station Wagon con más capacidad de
carga y pasajeros, con bajos costos de mantenimiento, masificando
el transporte informal colectivo en varias ciudades grandes del país.

Esto pues se ha prolongado hasta nuestros días, siendo uno de los


servicios con mayor crecimiento informal en todas las ciudades,
extendiéndose abiertamente al transporte rural, sin que las
autoridades puedan controlarlo.

IMPORTANCIA DEL DERECHO.

Es importante el derecho en todo los actos de la vida cotidiana de las


personas, pero esta actividad le corresponde principalmente al
Estado, a falta de participación del estado las sociedades implantan
sus propias costumbres y al poco tiempo se hace Ley
consuetudinaria, una muestra no solo es el transporte, son las
construcciones, los mercados, ambulantes, etc.

Das könnte Ihnen auch gefallen