Sie sind auf Seite 1von 3

Posibilidad del conocimiento

Puede realmente el sujeto aprehender al objeto??

Aquí manejaremos 5 posturas que nos dejan entrever las diferentes formas de
apreciar esta posibilidad.

1. Dogmatismo:

Dogma significa doctrina fija, en esta postura no existe el problema del


conocimiento, se da por hecho la aprehensión del objeto por el sujeto. Es una
realidad que no se necesita demostrar, hay una confianza tacita en la razón
humana. En esta postura, todos los objetos nos son dados en su corporeidad,
es decir todos los objetos existen.

El dogmatico no entiende que el conocimiento se da por la correlación


entre un sujeto y el objeto, piensa que el objeto pasa a nosotros de
manera absoluta (directa).

Los objetos de la percepción y el pensamiento son captados en su corporeidad,


se les olvida la función del pensamiento, para los dogmaticos también los
valores existen, es decir son corpóreos no se ponen a pensar que se necesita
una conciencia cognoscente para poder aprehenderlos.

Es una postura que no toma en cuenta al sujeto cognoscente, da


importancia al objeto, es decir le interesa el “ser” en sí mismo, es decir la
naturaleza, el mundo físico en el que estamos.

Se habla de dogmatismo teórico, ético, y religioso. El primero habla de


teoría en general, los otros dos de valores, el ético habla de moral y el otro e
religión.

Es considerada una actitud normal en el ser humano ingenuo (natural),


tanto psicológico como histórico. Es similar a la postura del Realismo.

Fue una postura muy común en el mundo griego, hasta que llegaron los
Sofistas, en la época de Sócrates a Aristóteles, estos son los que primero
cuestionaron la posibilidad del conocimiento, el más ilustre fue Gorgias que
postulo 3 tesis: que nada existe, que si algo existiera seria incognoscible
y que si fuera conocible seria incomunicable. Protagoras también formulo
que “el hombre es la medida de todas las cosas”

Cuando el Dogmático afirma que el ser humano puede conocer con absoluta
certeza, suele conducir al despotismo y a la intransigencia.

Y cuando el Dogmatico une la afirmación de lo propio con la negación de


lo ajeno suele pasar de la afirmación al fanatismo.
2. Escepticismo.

El escepticismo proviene del griego “skeptomai” que significa: mirar alrededor,


indagar, examinar, meditar.

La propuesta de esta corriente es: examinar las posibilidades y límites,


las formas y el valor del conocimiento. Es la base de la Ciencia moderna.

Esta postura niega que el sujeto pueda aprehender al objeto, niega la


posibilidad de que el hombre pueda tener acceso al conocimiento
absoluto y verdadero. No existe la Verdad

El dogmatismo desdeña al sujeto y el escepticismo al objeto. Ya que se


concentra en los aspectos subjetivos del conocimiento humano, ya que este
está influido por el sujeto que observa y por las características de sus órganos
de observación, así como el medio ambiente que lo rodea.

Se considera a Pirron de Ellis (360-270 a.c.) como su fundador, aunque casi 2


siglos antes que él, Protagoras (485-410 a.c.) había dado muestras de cierto
escepticismo al afirmar “el hombre es la medida de todas las cosas”.

Pirron afirma la imposibilidad del conocimiento verdadero por lo que debemos


abstenernos de emitir juicios, por lo tanto estamos condenados al silencio. A
su postura se le llama Escepticismo Radical. (Analogía ciudadano libre y
súbdito)

Después surge el Escepticismo Académico (129 d.c) que nos dice que el
conocimiento no es exacto pero puede llegar a ser probable.

Lógicamente, el Escepticismo Radical, y el Académico se anulan a sí


mismos, ya que al formular (Radical) que “el conocimiento no es posible”
afirma, sin querer un juicio, por lo tanto un conocimiento. Lo mismo el
Académico, ya que el hecho de sugerir que algo es probable sugiere que
puede llegar a ser verdadero (por lo tanto ataca a la esencia del
escepticismo que niega la verdad). Atacan al principio de No contradicción
(algo no puede, ser y no ser, al mismo tiempo). Los otros tipos de
escepticismo pueden llegar a la falsedad pero no por eso se anulan a sí
mismos, por lo que pudieran dejar de llamarse “escepticismos” y catalogarse
por otros nombres:

El Ético (no valores), también llamado Relativismo, el Metafísico (no hay


objetos abstractos), llamado Positivismo. El Religioso (no Absoluto) también
llamado Agnosticismo.

Se ha considerado a Descartes como un escéptico, ya que su particular forma


de llegar a la verdad era dudando de todo, pero esto no es cierto, ya que él
creía que el conocimiento verdadero era posible, pero se tenía que llegar a este
eliminando todo aquello que ofreciera una sombra de duda al sentido común,
por lo que era necesario ir eliminando todas las dudas para llegar a la verdad, a
este método se le llamo “Duda metódica“ ,pero entiéndase que era un
método, una herramienta, para alcanzar la verdad.

El escepticismo fue de gran utilidad para el avance del conocimiento


humano, ya que forzó al ser humano a no conformarse con las soluciones
establecidas de los diferentes problemas y lo hizo ir a buscar nuevas y
más hondas conclusiones de las ya existentes.

Al arribar los Sofistas se abrió la puerta a la comprensión del conocimiento y el


lenguaje.

Todo creador de alguna doctrina, posición filosófica o psicológica es


simultáneamente un escéptico y un dogmatico (en distintas
proporciones): ya que tiene que dudar de lo establecido (escéptico) para
proponer otro punto de vista y tiene que afirmar (dogmatico) algo nuevo
para poder producirla.

Das könnte Ihnen auch gefallen