Sie sind auf Seite 1von 16

UNIVERSIDAD NACIONAL DEHUANCAVELICA

(CREADA POR LEY Nº 25265)

FACULTAD DE INGENIERIA DE MINAS-CIVIL


ESCUELA ACADEMICO PROFECIONAL DE MINAS

PROYECTO DE INVESTIGACION

MINIPLANTA DE RESIDUOS SOLIDOS

PRESENTADO POR:

 FABIAN PIZARRO,JHONATAN EDXON


 LOPEZ ARIAS ,CARLOS RUDE

HUANCAVELICA – PERÚ

2015
ÍNDICE

CAPITULO I PROBLEMA

1.1. Planteamiento del Problema


1.2. Formulación del Problema
1.3. Objetivo: General
1.4. Objetivos específicos
1.5. Justificación

CAPITULO II MARCO TEORICO

2.1. Antecedentes
2.2. Bases teóricas
2.3. Hipótesis
2.4. Definición de términos
2.5 Identificación de variable
2.6 Definición operativa de variables e indicadores

CAPITULO III METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION

3.1- Tipo de investigación


3.2. Nivel de Investigación
3.3. Método de investigación
3.4. Diseño de investigación
CAPITULO I
PROBLEMA

1.1 Planteamiento del Problema

La conservación del medio ambiente es muy importante para todo ser humano que necesita de
un ambiente adecuado para crecer sano físico, mental y emocionalmente, el proyecto es un
prototipo de una planta de residuos sólidos urbanos que pretende generar conciencia ambiental
de los niños para que puedan reciclar las basuras útiles como materia prima de las industrias,
como también que puedan aprender a clasificar en productos inorgánicos (plástico, vidrios,
cartones y diversos metales), y productos orgánicos(basura comprimida, guano, tierra etc.), para
poder utilizar el compuesto orgánico en la siembra de cultivos orgánicos.

1.2 Formulación del Problema

La cultura ambiental, orientada a cuidar y preservar el ecosistema, es un aspecto muy


importante para poder vivir mejor ahora y en un futuro, buscando que el planeta sea un mejor
lugar para todos los que lo habitan, por su importancia es un tema de interés donde nadie debe
sentirse ajeno.

¿Cómo afecta la contaminación del medio ambiente de manera directa al nicho ecológico en
Distrito de Lircay?

1.3 Objetivo: General

Describir los efectos que afecta la contaminación del medio ambiente de manera directa al
nicho ecológico en Distrito de Lircay.
1.4 Objetivos específicos

 Determinar los aspectos que incluye la contaminación, en la conservación del ecosistema en


Distrito de Lircay
 Evaluar el cumplimiento de la implementación de las medidas de Ecoeficiencia, en el Distrito
de Lircay.

1.5 Justificación

La investigación se realiza con la finalidad de que los niños, jóvenes, adultos y las autoridades de
la localidad de Lircay tomen conciencia ambiental del problema que se presenta en el corregimiento
del retiro por el mal uso de desechos sólidos y líquidos.

En la que existe la necesidad de buscar cambios de actitudes en las personas para dar soluciones
a la crisis ambiental y en la idea de que, tanto para reducir las tendencias actuales de destrucción
como para el desarrollo de una nueva concepción de la relación sociedad - naturaleza, debe
incorporarse esa idea a toda actividad educativa que propicie la formación integral del individuo para
el manejo adecuado del entorno.
CAPITULO II
MARCO TEORICO
2.1. Antecedentes

A Nivel Nacional
Castillo Picón, Heraclio (2005), en su trabajo sobre “Ambientalización de la comunidades”,
estudia la calidad de la formación ambiental que reciben los estudiantes de la Universidad
Nacional “Santiago Antúnez de Mayolo”, manifiesta que América Latina enfrenta grandes
retos para generar un proceso equilibrado, igualitario y democrático de desarrollo sostenible,
sobre la base de la preservación y desarrollo de su potencial ambiental y del manejo integrado
y sostenido de sus recursos naturales. Considera que, para responder a los retos de la
Agenda 21, las Universidades deberán comenzar con su proceso de Ambientalización, pues
existe consenso sobre el papel fundamental de las universidades en la promoción y puesta
en práctica de los principios del desarrollo sostenible y de la gestión ambiental, pero que su
implementación ha sido lenta para la transformación de la institución universitaria. Indica que
pocas universidades han abierto espacios académicos para la investigación y la docencia de
carácter interdisciplinario y no se ha avanzado con la debida suficiencia en la elaboración de
contenidos curriculares que incorporen el saber ambiental en los paradigmas tradicionales del
conocimiento, sobre todo en las ciencias sociales.

A Nivel Local

No existen trabajos de investigación respecto al tema de investigación.


2.2. Bases teóricas
Métodos y técnicas de medida de las actitudes ambientales
Existen diferentes indicadores para medir las actitudes, sean ambientales o de otro carácter, pero los
más destacados por diferentes autores son: las reacciones fisiológicas, la observación de conductas
manifiestas, las reacciones de estímulos parcialmente estructurados y los auto informes.
a) Reacciones fisiológicas
Los métodos que utilizan las reacciones fisiológicas para conocer las actitudes se basan en que la
manera más objetiva de inferir las actitudes de los sujetos es medir las reacciones emocionales
combinadas con las reacciones fisiológicas. Los sujetos no pueden ocultar los sentimientos que les
produce un determinado objeto o situación porque queda reflejado en indicadores como su ritmo
cardíaco, la presión sanguínea, la respuesta de la piel, la dilatación de las pupilas, etc. (Lamberth,
1989, 3ª; Stahlberg y Frey, 1993, 3ª).
El indicador más objetivo utilizado hasta el momento para medir las actitudes es la respuesta
psicogalvánica de la piel (RGP). Ésta mide la resistencia eléctrica de la piel ante el cambio emocional
de las personas hacia un objeto de actitud. Sin embargo, hay un número abundante de
investigaciones que destierran el carácter objetivo de estas medidas ya que han demostrado que las
supuestas respuestas involuntarias del sujeto pueden ser controladas voluntariamente (Lamberth,
1989, 3ª). Otro de los problemas de estos métodos es que en la práctica se utilizan muy poco porque
resultan muy caros, además no es fácil utilizar los dispositivos técnicos requeridos para hacer estas
mediciones en contextos de campo (Stahlberg y Frey, 1993, 3ª).
b) Observación de la conducta manifiesta
Otros métodos se basan en la observación de la conducta manifiesta y tratan de medir las actitudes
desde la observación y el análisis de los patrones de conducta de los sujetos sin que éstos lo sepan.
De esta forma, se intentan conocer los indicadores de sus conductas y desentrañar las actitudes que
están detrás (Rodríguez, 1989; Stahlberg y Frey, 1993, c) Reacción a estímulos parcialmente
estructurados.
Otro de los métodos utilizados es el de la reacción ante estímulos parcialmente estructurados que
utilizan las técnicas proyectivas para conseguir su objetivo. Esta técnica mide la actitud del sujeto
mediante la descripción que éste hace de una escena, persona o conducta de otra persona, sin
necesidad de que exprese cual sería su propio comportamiento (Rodríguez, 1989: 219).
c) Auto informe o escala de actitud
De todos los métodos señalados, los más utilizados para medir las actitudes son los auto informes,
en los que se toma como indicador de la actitud la reacción verbal del sujeto. A éste se le presenta
un cuestionario o inventario compuesto por una serie de afirmaciones a las que debe contestar
favorable o desfavorablemente, indicando el grado en que lo hace. Este auto informes se denominan
escalas de actitudes. Tejedor (1984: 146) las define como “un conjunto de frases que llevan asignado
un valor numérico, resultante de una serie de operaciones estadísticas, que nos permitirá situar al
objeto en un punto de la graduación jerárquica establecida para el continuo psicológico de un
determinado objeto”.

Aunque existen diferentes variantes para desarrollar estas escalas todas tienen en común que
asignan una posición numérica al sujeto dentro de un continuo psicológico que indica la valoración de
favorabilidad-desfavorabilidad hacia el objeto o situación de actitud (Tejedor, 1984). Las técnicas más
conocidas y utilizadas en el campo de las escalas de medición de actitudes son: la escala de Likert,
la escala de intervalos aparentemente iguales de Thurstone, el escalograma de Guttman y el
diferencial semántico de Osgood.

Modelos de conductas ambientales responsables


Lograr una mejora ambiental general y una vida sostenible sólo es posible si, entre otros aspectos,
los individuos realizan conductas denominadas como conductas ecológicas responsables (CER) y
que se caracterizan porque implican comportamientos favorables para el entorno que contribuyen a
su protección, preservación o, al menos, a una reducción del deterioro ambiental (Grob, 1995). En
palabras de Marín y Medina (1995: 345), hablar de comportamientos proambientales es hacer
referencia a “toda una gama de comportamientos que pueden ir desde la participación política hasta
conductas específicas de conservación realizadas dentro del hogar. En términos generales podemos
identificar dos tipos de conductas ecológicas responsables: a) las que se relacionan con aspectos
estéticos del ambiente, por ejemplo, el no arrojo de basuras al suelo o el uso correcto de las calles y
los espacios públicos y b) las que se relacionan con la conservación de la energía (consumo de agua,
reciclaje, uso de transportes públicos…)”.
2.3. Hipótesis

Existen los efectos que afecta significativamente en la contaminación del medio ambiente de manera
directa al Nicho Ecologico en Distrito de Lircay.

1.4 Objetivos específicos

• Exiten aspectos que incluye la contaminación, en la conservación del ecosistema en


Distrito de Lircay
• Existe un el cumplimiento de la implementación de las medidas de Ecoeficiencia, en el
Distrito de Lircay.

2.4. Definición de términos

 CONCIENCIA AMBIENTAL: Conjunto de valores, actitudes, creencias y normas


que tienen como objeto de atención el ambiente.
 CONCIENTIZAR: hacer que alguien sea consciente de algo, para que entienda
los beneficios o desgracias, que le puede traer el actuar de una u otra manera.
 CONDUCTA AMBIENTAL: Es el conjunto de conductas orientadas a la
preservación del medio; se definen, como la acción que realiza una persona o un
grupo, a favor de la conservación de la naturaleza y dirigida a obtener una mejor
calidad de vida.
 CONSERVACIÓN: Gestión planificada y dirigida a la protección de un recurso
natural para prevenir la exposición o destrucción del mismo.
 CONSERVAR: esfuerzo consciente del ser humano para evitar la degradación
excesiva de los ecosistemas. Uso presente y futuro, racional, eficaz y eficiente
de los recursos naturales y su ambiente.
 CONTAMINACIÓN: la acción y el efecto de introducir materias o formas de
energía, o inducir condiciones en el agua que, de modo directo o indirecto,
impliquen una alteración perjudicial de su calidad en relación con los usos
posteriores o con su función ecológica.
 FOMENTAR: promover una acción, impulsar o proteger algo.
 HÁBITO: costumbre ó práctica adquirida por frecuencia de repetición de un acto.
 IMPLEMENTAR: poner en funcionamiento, aplicar métodos, medidas, etc., para
llevar a cabo una acción con un fin determinado.
 PRESERVACIÓN: la acción humana encargada de evitar daños a los recursos
existentes en el hábitat humano.
 PROMOVER: Iniciar o impulsar una cosa o un proceso, procurando su logro.
 RECURSO NATURAL: elemento que constituye la riqueza de una nación, y que
esta a nuestra disposición en caso de necesitarlo.

2.5 Identificación de variables

 Variable Independiente: Contaminación del medio ambiente

 Variable Dependiente: Nicho Ecológico

2.6 Definición operativa de variables e indicadores


Contaminación del medio ambiente: Liberación de sustancias que de manera directa o indirecta,
que causan efectos adversos sobre el medio ambiente y los seres vivos.

Nicho ecológico: hipervolume de n dimensiones dentro de la cuales las personas puede vivir.

VARIABLE INDICADOR
independiente
Contaminación del medio ambiente LINITES MAXIMOS PERMISIBLES

Dependiente
Nicho ecologico: ENFERMEDDES

CAPITULO III
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

3.1- Tipo de investigación

Aplicada

3.2. Nivel de Investigación

Exploratio - Descriptiva

3.3. Método de investigación

Descriptivo y cuasi experimental

3.4. Diseño de investigación

Descriptivo- cuasi experimental con pre test y post test

GE O1 ........X..........O2
GC O3 ……….…… O4

Dónde: GE: Grupo experimental


GC: Grupo control

O1 Y O3: Medición del pre test


O2 Y O4: Medición del post test
X: Manipulación o desarrollo de la variable independiente
3.5. Población Muestra Muestreo

Población: Departamento de Huancavelica


Muestra: Provincia Lircay.
Muestreo: El muestreo será no probabilística de tipo intencionado

3.6. Técnicas e instrumentos de recolección de datos

Observación- fichaje-medición
El instrumento, encuesta fue directo y anónimo. Directa a fin de poder orientar in situ respecto
a algunas dudas que pudieran tener los participantes y anónima, con la finalidad de facilitar
libertad de respuesta de los encuestados y evitar la manipulación de los datos.

La Técnica utilizada para la recolección de datos fue el de aplicar una Encuesta Anónima a la
cual se le aplicó la Validez de Contenido, y constructo, posteriormente, al ejecutarse la
encuesta, mediante el Alfa de Cronbach , siendo el valor hallado igual a ,692

3.7. Procedimiento de recolección de datos

 Reporte de accidentes
 Elaboración de ficha de observación
 Reporte de 5 puntos
 Matriz de riesgo
 Elaboración de fichas de medición

3.8 Técnicas de procesamiento y análisis de datos


Estadística –descriptiva
3.9 Ámbito de estudio
El distrito de Lircay, Provincia de Lircay, en el departamento de Huancavelica,

CONCLUSIONES
1. Dando un tratamiento adecuado los residuos sólidos urbanos evitaremos de manera
controlada la contaminación del medio ambiente. La mayor concienciación de la población en
general sobre la crisis ambiental y la reivindicación de determinados colectivos universitarios
para tomar medidas en este sentido

2. Reutilizaremos las basuras útiles para ser vendidos como materias primas a la industria y
mejorar la calidad de vida de la población, en un ambiente saludable para vivir. Las estructuras
de gobierno todavía no han comprendido ni integrado el papel tan importante que pueden y
deben tener en la construcción de la sostenibilidad y no han formulado ningún proyecto de
gestión integral en este sentido. Se limitan a observar cómo en su seno hay cada vez más
miembros que ponen en marcha o demandan este tipo de actuaciones ambientales, pero apenas
las apoyan o reconocen.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.
1. Alban D, Análisis de los procesos de gestión y educación para la sostenibilidad en las
Universidades Publicas Españolas. Trabajo de investigación – Universidad Autónoma de
Madrid 2006.
2. Christopherson, RW (1996) Geosystems: An Introduction to Physical Geography. Prentice
Hall Inc
3. Tansley, AG (1935) the use and abuse of vegetational terms and concepts. Ecology 16, 284-
307.
4. «The whole system,… including not only the organism-complex, but also the whole complex
of physical factors forming what we call the environment». Op. cit. Tansley, pág. 284-307.
5. Tansley, AG (1939) The British islands and their vegetation. Volume 1 of 2. Cambridge
University Press, United Kingdom. 484 pg.
6. «Any unit that includes all of the organisms (ie: the "community") in a given area interacting
with the physical environment so that a flow of energy leads to clearly defined trophic
structure, biotic diversity, and material cycles (ie: exchange of materials between living and
nonliving parts) within the system is an ecosystem.» Odum, EP (1971) Fundamentals of
ecology, third edition, Saunders New York.
7. Roberto Hernández Sampieri; Carlos Fernández Collado y pilar baptista lucio, Metodología
de la investigación, México : Mc Graw Hill. 2003
8. ANDER-EGG EZEQUIEL: Técnicas de Investigación Social. Editorial Humanitas - Buenos
Aires.
9. CAMPBELL- J. STANLEY D. : Diseño experimentales de la investigación social, Amorrortu
Editores.
10. CARLESI SANCHEZ HUGO: Metodología y diseño de la Investigación Científica. Primera
edición. Marzo 1994.
11. Carvalho I (2003) El sujeto ecológico en la formación de los profesionales ambientales: el
caso de los educadores. Conferencia. I Foro Nacional sobre la Incorporación de la
Perspectiva Ambiental en la Formación Técnica y Profesional. San Luis Potosí, México. 9-13
de junio de 2003.
ANEXOS

Das könnte Ihnen auch gefallen