Sie sind auf Seite 1von 13

UNCUYO

UNIVERSIDAD FACULTAD DE CIENCIAS

NACIONAL DE CUYO POLÍTICAS Y SOCIALES

CARRERA: Comunicación Social

Plan de estudios: 1999 Año Académico: 2019

CUATRIMEST
Programa de: Antropología Social y Cultural x
RAL
ANUAL
AÑO EN QUE SE CARGA HORARIA CARGA HORARIA APROBADO
CURSA TOTAL SEMANAL POR
3ro. 60 5 RES.N°:

Responsable de Cátedra: Mgter. Marcelo Padilla

Equipo docente: JTP: Mgter. Diego Heras


JTP: Dr. Osvaldo Sironi
CONDICIONES PARA CURSAR
Asignaturas con cursado regular Asignaturas aprobadas

Bases sociológicas
CONDICIONES PARA RENDIR O PARA CURSAR CON EVALUACIÓN CONTINUA
Asignaturas con cursado regular Bases Sociológicas

1- FUNDAMENTACIÓN

1
UNCUYO
UNIVERSIDAD FACULTAD DE CIENCIAS

NACIONAL DE CUYO POLÍTICAS Y SOCIALES

La disciplina antropología social y cultural intenta, en el marco de la formación del


comunicador social, incorporar una serie de habilidades teórico-prácticas que tiene
fundamento en la propia historia y desarrollo de la misma. Desde el origen en el siglo
XIX la antropología se interesó en construir su objeto de estudio ligado al estudio de
poblaciones y culturas distantes de las grandes urbes, estudiar sus culturas y
costumbres así como desarrollar técnicas de recolección de información. Sin embargo,
en el marco de las transformaciones sociales, económicas, políticas y culturales a partir
del siglo XX, la disciplina se orientó a “comprender” prácticas y culturas desde distintas
escuelas. El concepto de cultura, su relación con la naturaleza, el desarrollo de las
nuevas tecnologías de comunicación, la transformación y desarrollo de nuevas
identidades multiculturales, la confección de nuevos imaginarios y universos
simbólicos, son algunos de los tópicos que desarrollaremos en el programa de la
materia. De esta manera, el estudiante de comunicación social podrá tener una mirada
más amplia y profunda de los procesos por los que atraviesa el hombre y su medio, la
relación con su entorno grupal y social.

2- OBJETIVOS GENERALES O PARTICULARES

Generales:

Analizar distintas instancias teóricas de la construcción de la alteridad cultural a


partir de diversos enfoques.
-Aplicar a la problemática de la comunicación los distintos enfoques teórico-
metodológicos planteados.
-Iniciarse en la aplicación de metodologías cualitativas en el análisis cultural.

Particulares:

- Dimensionar a la disciplina antropológica en el marco de los fenómenos


2
UNCUYO
UNIVERSIDAD FACULTAD DE CIENCIAS

NACIONAL DE CUYO POLÍTICAS Y SOCIALES

socioculturales de la comunicación.
- Ejercitar la aplicación y crítica de las diferentes corrientes antropológicas al
estudio de los tópicos comunicacionales que se plantean en las áreas de conocimiento
de la currícula de la carrera.
- Iniciarse en la investigación de temáticas comunicacionales aplicando planteos
y enfoques antropológicos.
- Producir informes de investigación por grupos de estudiantes en el marco de
las actividades teórico-prácticas que se desarrollen en la materia.
- Fomentar en el estudiantado el trabajo de campo como base de informes de
investigación científica.

3- CONTENIDOS DEL PROGRAMA

Unidad 1
La construcción del objeto antropológico y el desarrollo del concepto de cultura

1.1. El surgimiento de la antropología como ciencia. La construcción de la otredad como


objeto de estudio: etnocentrismo, racismo, diversidad, aculturación, etnogénesis,
desigualdad, globalización. Corrientes teóricas del Modelo Antropológico Clásico:
Evolucionismo, Funcionalismo, Particularismo Histórico y Estructuralismo.
1.2. El concepto de cultura en la tradición antropológica y en la antropología
contemporánea: la concepción universalista de Tylor; el particularismo cultural de
Boas; Malinowski y la mirada utilitarista y funcional de la cultura. El análisis estructural
de la cultura en el planteo de Levi-Strauss; la relación entre ideología y cultura bajo la
óptica marxista. El concepto semiótico de la cultura en Geertz.

1.3. Caracterización de la investigación etnográfica (métodos, técnicas y producción)


para su aplicación en la comunicación social: el trabajo de campo; la perspectiva del
3
UNCUYO
UNIVERSIDAD FACULTAD DE CIENCIAS

NACIONAL DE CUYO POLÍTICAS Y SOCIALES

actor; la observación participante y no participante; la historia de vida; la entrevista no


directiva.

Bibliografía Obligatoria

1.1.
- Boivin, M. “Introducción” pp. 7-13. En Boivin, M; Rosato, A. y Arribas, V. (comp.).
Constructores de Otredad. Una introducción a la Antropología Social y Cultural. Editorial
Antropofagia, Buenos Aires, 2004.
- Lévi-Strauss, C. “Las tres fuentes de reflexión antropológica” pp. 22-26. En Boivin, M;
Rosato, A. y Arribas, V. (comp.). Constructores de Otredad. Una introducción a la
Antropología Social y Cultural. Editorial Antropofagia, Buenos Aires, 2004.
- Lischetti, M. “La antropología como disciplina científica” pp. 11-66. En Lischetti, M.
(comp.) Antropología. Eudeba, Buenos Aires, 2007.
- Menéndez, E. “Racismo, colonialismo y violencia científica”. En Transformaciones 47:
169- 195, 1972.
- Segato, R. “Identidades políticas y alteridades históricas. Una crítica a las certezas del
pluralismo global”. En Runa. Archivo para las ciencias del hombre 23 (1): 239-275, 2002.

1.2.
- Cuche, D. “La invención del concepto científico de cultura” pp. 19-36; “Cultura e
Identidad” pp. 105-122; “El triunfo del concepto de cultura” pp. 37-62 . En La noción de
cultura en las ciencias sociales. Nueva Visión, Buenos Aires, 1999.
- Geertz, C. “Descripción densa: hacia una teoría interpretativa de la cultura” pp. 19-40;
“El impacto del concepto de cultura en el concepto de hombre” pp. 43-59 . En La
interpretación de las culturas. Gedisa, Barcelona, 2003.
- García Canclini, N. “Los paradigmas políticos de la acción cultural” pp. 28-53. En
García Canclini (ed.) Políticas culturales de América Latina. Grijalbo, Mexico, 1987.

4
UNCUYO
UNIVERSIDAD FACULTAD DE CIENCIAS

NACIONAL DE CUYO POLÍTICAS Y SOCIALES

1.3.
- Guber, R. “El enfoque antropológico: señas particulares” pp. 36-46; “La observación
participante: nueva identidad para una vieja técnica” pp. 109-121; “El registro de
campo: primer análisis de datos” pp. 166-174. En El salvaje metropolitano. Editorial
Paidós, Buenos Aires, 2005.
- Guber, R. “La observación participante” pp. 51-68; “La entrevista etnográfica o el arte
de la ‘no directividad’” pp. 69-91; “El registro: medios técnicos e información sobre el
proceso de campo” pp. 93-109. En La Etnografía. Método, Campo y Reflexividad. Siglo
XXI, Buenos Aires, 2012.
- Lins Ribeiro, G. “Descotidianizar. Extrañamiento y conciencia práctica, un ensayo
sobre la perspectiva antropológica” pp. 194-198. En Boivin, M; Rosato, A. y Arribas, V.
(comp.). Constructores de Otredad. Una introducción a la Antropología Social y Cultural.
Editorial Antropofagia, Buenos Aires, 2004.

Unidad 2
Hacia una antropología de la comunicación y la cultura

2.1. La problemática de la comunicación en la antropología. Comunicación y cultura. Los


medios y el desarrollo de las industrias culturales. Antropología y medios, enfoques
transdisciplinarios. Las mediaciones culturales y la cultura como mediación. Las teorías
de la recepción y el consumo cultural. Los usos de la imagen en la antropología. El
surgimiento de los estudios culturales y su desarrollo.

2.2. Aportes de la Antropología visual. Los inicios del cine etnográfico. La


representación del Otro: problemática con historia, debate abierto. Discusiones sobre la
política y la ética de la representación antropológica. La impronta colonial Documental
y observación participante. De la pretendida descripción empírica hacia una
elaboración creativa de la realidad.

2.3 Las identidades multiculturales. Identidad, comunicación y cultura en tiempos de


globalización. La producción simbólica. Identidades narrativas y producción de
representaciones sociales. Mitos, ritos y símbolos en los imaginarios culturales. La
5
UNCUYO
UNIVERSIDAD FACULTAD DE CIENCIAS

NACIONAL DE CUYO POLÍTICAS Y SOCIALES

construcción de universos simbólicos como formas de comunicación.

Bibliografía obligatoria
2.1
-Grimson, A / Villagra, E. Antropología y medios: una política transdisciplinaria. En rev.
Causas y Azares.Nº 2, otoño 1995. Pag.95-103
-Ginsburg, Faye. Cultura/medios, una (tibia) polémica. En rev. Causas y Azares.Nº 2,
otoño 1995. Pag.104-110.
-Sunkel, Guillermo. El consumo cultural en América Latina. Introducción. Andrés
Bello.1999
2.2.
-Colombres, Adolfo (Compilador) Cine, antropología y colonialismo. Editorial del Sol –
CLACSO, Serie Antropológica. Buenos Aires , 1985.
-Andrade, X. y Zamorano, Gabriela. Antropología visual en Latinoamérica. Presentación
del dossier. En Íconos, Revista de Ciencias Sociales N°42. Quito, enero 2012.
-Espinosa, Mónica y Schlenker, Juana. Antropología (y lo) visual. En Antípoda, Revista
de Antropología y Arqueología N°9. Colombia, 2009.
-Calvo Calvo, Luis. Presentación del Dossier Perspectivas de la antropología visual. En
Revista de Dialectología y Tradiciones Populares del CSIC, Vol. LIII, N°2, Barcelona,
1998.
-Ardevol, Elisenda. Por una antropología de la mirada: etnografía, representación y
construcción de datos audiovisuales. En Revista de Dialectología y Tradiciones
Populares del CSIC, Vol. LIII, N°2, Barcelona, 1998.

2.3
-Mantecón, Ana Rosas. Globalización y Antropología. Rev. Alteridades. UNAM. México.
1993. Pag, 79-81.
-Mélich, J.C.Antropología simbólica y acción educativa. Paidós.1996
-García Canclini, Néstor. La producción simbólica. Siglo XXI. 1998. Pag 96-136

6
UNCUYO
UNIVERSIDAD FACULTAD DE CIENCIAS

NACIONAL DE CUYO POLÍTICAS Y SOCIALES

Unidad 3
Antropología filosófica de América profunda

3.1-El “mero estar americano” y el “ser alguien occidental”. Los mercaderes y el patio de
los objetos. Los profetas del miedo.
3.2-El término “pueblo” como símbolo. Cultura y suelo. La economía popular en
América. La negación en el pensamiento popular. Antidiscurso y la fórmula del estar
siendo.
3.3-Cultura popular, rito y horizonte simbólico. La seducción de la barbarie. “Indios,
porteños y dioses”, una obra para el ejercicio antropológico.

Bibliografía obligatoria

3.1
- Kusch, R. (2012) América profunda. Editorial Fundación Ross, 1’ edición. pp: 125-165
Kusch, R. (2012) Esbozo de una antropología filosófica americana. Editorial Fundación
Ross 1’ edición. pp: 65-71, 73-83, 127-143.
3.2
- Kusch,R. (2008) La negación del pensamiento popular. Editorial Las cuarenta, 1’
edición. Pp: 17-106.
3.3
-Pérez, J. P. (2016) El gran arte de América sin arte. En: Tasat, J.A. Pérez J.P. ‘Arte,
estética, literatura y teatro en Rodolfo Kusch.” Ediciones del CCC-Eduntref, 2016. 1’
edición. pp: 23-57.
Torres Roggero, J. (2016) La seducción de la barbarie. Esbozo de una poética
geocultural. En: Tasat, J.A. Pérez J.P. “Arte, estética, literatura y teatro en Rodolfo
Kusch.” Ediciones del CCC-Eduntref, 2016. 1’ edición. pp: 67-87.

7
UNCUYO
UNIVERSIDAD FACULTAD DE CIENCIAS

NACIONAL DE CUYO POLÍTICAS Y SOCIALES

4- BIBLIOGRAFÍA

Se menciona en cada unidad

4-1- BIBLIOGRAFÍA GENERAL

unidad 1
MALINOWSKI, B. Una teoria cientifica de la cultura. Edhasa Editorial, 1981.
LEVI-STRAUSS, C. Antropologia Estructural. Editorial Paidos, Barcelona, 1995.
White, L. La ciencia de la cultura.Bs.As. Paidós. 1964. Pag.41-55
MENÉNDEZ, E: La parte negada de la cultura. Relativismo, diferencias y racismo.
Prohistoria ediciones. Rosario, Argentina, 2010.
LEVI-STRAUSS, C. “Las tres fuentes de reflexión antropológica”. En Llobera, J. (comp.).
La antropología como ciencia. Anagrama, Barcelona, 1975.

unidad 2
Zizek, S. El sublime objeto de la ideología. Siglo XXI. 1992. 2da. Parte
Butler, J. El marxismo y lo meramente cultural. En New Left Review. Nº 2. 2000. Pag.
109-122
Williams, R. Sociología de la cultura. Paidós. 1981
Jameson, F. Transformaciones de la imagen en la posmodernidad. En el giro cultural..
Manantial 1999. Pags. 129-180
Mato, Daniel. Cultura y transformaciones sociales en tiempos de globalización. Clacso
2001. Pag. 13-30
Martín-Barbero, J./Ochoa Gautier. Políticas de multiculturalidad y desubicaciones de lo
popular. Clacso. 2001. Pag. 111-126

unidad 3
8
UNCUYO
UNIVERSIDAD FACULTAD DE CIENCIAS

NACIONAL DE CUYO POLÍTICAS Y SOCIALES

Vila, Pablo. El rock nacional: género musical y construcción de la identidad juvenil en


Argentina. En cultura y pospolitica. 231- 272.
Bourdieu, Pierre. Campo del poder y campo intelectual. Folios 1983.
Barillas, Edgar. El cine bajo el manto de estrellas. En rev. Causas y Azares.Nº 6, otoño
1997. Pag. 85-92.
Monsivais, Carlos. El matrimonio de la butaca y la pantalla. En rev. Causas y Azares.Nº 6,
otoño 1997. Pag. 93-95.
Gandara/Warley. La industria del entretenimiento. En rev. Causas y Azares.Nº 6, otoño
1997. Pag. 139-147.
Williams, R. Televisión, tecnología y sociedad. En rev. Causas y Azares.Nº 4, invierno
1996. Pag. 154-172.
Salvat editores. Nuevos rumbos del teatro. Barcelona 1979.
SOLMI, M.: Historias rubias escritas con lápices negros. La transmisión
intergeneracional sobre la dictadura: construcción de identidades y memorias a partir
del cine. Editorial Académica Española. 2012.
SIRONI, O.: La felicidad es un arma ardiente : un acercamiento antropológico a los films
Elephant y Bowling for Columbine. En Contribuciones a las Ciencias Sociales, noviembre
2011, www.eumed.net/rev/cccss/15/

4-2- BIBLIOGRAFÍA ESPECIAL POR UNIDAD

Se menciona en cada unidad

5-ESTRATEGIAS O MODALIDADES DE TRABAJO PREVISTAS PARA EL DESARROLLO


DEL ESPACIO CURRICULAR

El profesor titular dictará clases expositivas de las tres unidades del programa. Los Jefes
de Trabajos Prácticos coordinarán un proyecto de investigación antropológica con
grupos de alumnos durante el cuatrimestre de acuerdo a los contenidos de las tres

9
UNCUYO
UNIVERSIDAD FACULTAD DE CIENCIAS

NACIONAL DE CUYO POLÍTICAS Y SOCIALES

unidades.
La asistencia a clases es voluntaria. Las clases impartidas por el profesor titular serán
de carácter teórico expositivo. Se realizarán introducciones que sinteticen los textos del
programa correspondientes a cada unidad temática. Se estimulará la participación de
los alumnos y se discutirán ejemplos ilustrativos que llamen a la reflexión de los
contenidos.
Las actividades prácticas tendrán como eje la lectura controlada de uno o más textos
por cada unidad y serán coordinadas por el JTP de la cátedra previo acuerdo con el
titular.
Para cada unidad temática del programa corresponderá la realización de un trabajo
práctico.
Además se tomará un parcial global de la materia con su correspondiente
recuperatorio.
Para la obtención de la regularidad, los alumnos deberán tener aprobados la totalidad
de los trabajos prácticos y el parcial. La asistencia en días de prácticos será de carácter
obligatorio.

6-CRITERIOS DE EVALUACIÓN

La evaluación de los trabajos prácticos se vincula al trabajo y participación


manifestados en la clase- taller, ya sea en forma individual o grupal. En un segundo
momento se refiere al producto realizado como resolución de las guías de trabajos
prácticos. Para evaluar dichas producciones, se considerará su presentación en el
tiempo estipulado; la claridad expositiva del texto y la originalidad de los aportes
producidos.
La evaluación del parcial, tratándose de una prueba semiestructurada, se realizará en
función de la precisión conceptual, organización lógica de los contenidos y suficiencia
de los argumentos.

7-INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

10
UNCUYO
UNIVERSIDAD FACULTAD DE CIENCIAS

NACIONAL DE CUYO POLÍTICAS Y SOCIALES

Plan de trabajos prácticos uno por cada unidad temática desde el comienzo del cursado
hasta el final del cuatrimestre.
Un parcial hacia el final del cuatrimestre con su correspondiente recuperatorio
Prueba semiestructurada para el parcial
De cumplir con estos requisitos aprobados, el alumno obtendrá su regularidad en la
materia

8-SISTEMA DE EVALUACIÓN/CONDICIONES DE EVALUACIÓN

La materia se acredita mediante cursado con examen final en condición de alumno


regular o libre:
a-Para los alumnos regulares: examen global de contenidos en forma escrita. La
evaluación de dicho examen se regirá de acuerdo a la grilla de puntaje de la ordenanza
vigente.

b-Para los alumnos libres: examen global de contenidos en forma escrita. En caso de
aprobar dicha instancia, se pasará a rendir un examen oral o desarrollar un tema escrito
a pedido del profesor.

11
UNCUYO
UNIVERSIDAD FACULTAD DE CIENCIAS

NACIONAL DE CUYO POLÍTICAS Y SOCIALES

CRONOGRAMA TENTATIVODE ACTIVIDADES DE LA CÁTEDRA


Fecha Modalidad Docente Tema/Actividad/Evaluación
(teórico/práct
ica)
00/00 TEÓRICA Marcelo Padilla Presentación del programa y contenidos
unidad 1
PRÁCTICA Diego Heras/Osvaldo Presentación del plan de trabajos
Sironi prácticos para todo el cuatrimestre,
organización de grupos de tjo.
TEÓRICA Marcelo Padilla Contenidos unidad 1

PRÁCTICA Diego Heras/Osvaldo Práctico n° 1


Sironi
TEÓRICA Marcelo Padilla Contenidos unidad 2

TEÓRICA Marcelo Padilla Contenidos unidad 2

PRÁCTICA Diego Heras/Osvaldo Práctico n° 2


Sironi
TEÓRICA Marcelo Padilla Contenidos unidad 3

TEÓRICA Marcelo Padilla Contenidos unidad 3

PRÁCTICA Diego Heras/Osvaldo Práctico n° 3


Sironi

12
UNCUYO
UNIVERSIDAD FACULTAD DE CIENCIAS

NACIONAL DE CUYO POLÍTICAS Y SOCIALES

TEÓRICA Marcelo Padilla/Diego Parcial contenidos unidades 1,2 y 3


Heras
TEÓRICA Marcelo Padilla/Diego Recuperatorio parcial
Heras
TEÓRICA Marcelo Padilla/Diego Contenidos y entrega de plan de trabajos
Heras prácticos de los grupos de alumnos

VIGENCIA DE PROGRAMA
AÑO PROFESOR/A RESPONSABLE FIRMA

2019 Marcelo Padilla

VISADO POR
DIRECTOR/A DE CARRERA O DIRECCION GENERAL DE GESTIÓN
DEPARTAMENTO ACADÉMICA

13

Das könnte Ihnen auch gefallen