Sie sind auf Seite 1von 27

AÑO DE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN E IMPUNIDAD

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

Facultad de Ingeniería Pesquera

Escuela Profesional de Ingeniería Pesquera

TRABAJO ENCARGADO:
“POLARIMETRÍA”

Presentado Por:
 Campos Togas Crhistian.
 Zapata Yman Alexis.

Curso : Análisis de alimentos.


Grupo : 01

Ingeniero Responsable del Curso:


 Dr. Ing. Leyton Masias Hualter.

Piura, Perú
2019
INDICE
Resumen …………………………………………………………….. 03
Introducción …………………………………………………………. 03
Definición ……………………………………………………………...05
Generalidades…………………………………………………………07
Principios y fundamentos ………………………………………….. 11
Polarímetros ……………………………………………………….… 19
Aplicaciones……………………………………………………….…. 22
Conclusiones……………………………………………………….... 25
Recomendaciones ………………………………………….………. 26
Bibliografía………………. ……..…………………………….…….. 27

2
I. RESUMEN:

La polarimetría es una técnica no destructiva, rápida y reproducible,


consistente en medir la rotación óptica producida sobre un haz de luz
polarizada al pasar por una sustancia ópticamente activa. La rotación
óptica viene determinada por la estructura molecular y la concentración
de moléculas quirales. Un compuesto es considerado ópticamente activo
si la luz linealmente polarizada sufre una rotación cuando pasa a través
de una muestra de dicho compuesto. Cada sustancia ópticamente activa
tiene su propia rotación específica.

II. INTRODUCCIÓN:

Cuando un haz de luz polarizada atraviesa un medio anisótropo, la


interferencia entre los rayos electromagnéticos ordinario y extraordinario
lleva a la producción de una radiación polarizada elípticamente,
circularmente o en un plano. Estos diferentes efectos se pueden explicar
como sigue: Cuando dos trenes de ondas de la misma frecuencia
polarizados según los planos perpendiculares se desplazan en la misma
dirección, la resultante es un vector que no está en un plano, sino que
describe una elipse o un círculo. Si las dos vibraciones presentan una
diferencia de fase comprendida entre 0° y 90°, el vector describe una
elipse. Si la diferencia de fase es de 90°, la resultante descube una elipse
(si las elongaciones son diferentes) o un círculo (si son iguales).la única
excepción se da cuando las vibraciones están en fase, en cuyo caso la
resultante es un único movimiento ondulatorio que esta polarizado en el
plano que forma un ángulo de 45° con los planos de las vibraciones
componentes. En los casos de mayores diferencias de fase las figuras
mencionadas se repiten a intervalos de 180°.
Un has polarizado linealmente que atraviesa un medio puede estimarse
desdoblando en dos componentes circulares que son coherentes y que
tienen sentidos de rotación opuestos, cuando la luz emerge del medio,
estos dos componentes se reúnen de nuevo resultando el haz primitivo
polarizado en un plano. Sin embargo, si el medio es anisótropo, el rayo
emergente no es idéntico al primitivo, ya que en estos medios los índices
de refracción para la luz polarizada dextrosa o sinistrorsa son distintos. Es
decir, son distintas las velocidades de propagación, lo cual produce una
diferencia de fase que da lugar a que, al abandonar dicho medio, el rayo
resultante aparezca con el plano de polarización girado en cierto ángulo.

3
Existen numerosas sustancias que presentan la propiedad característica de
provocar la rotación del plano de una radiación polarizada. Se dice que estas
sustancias poseen poder rotatorio óptico.
El poder rotatorio óptico tiene su origen en la asimetría estructural que se da en
toda sustancia que carece de plano o de centro de simetría. La asimetría puede
ser propia de la forma cristalina en que se presenta la sustancia, o inherente a la
propia estructura de sus moléculas. En este último caso, la actividad óptica es
independiente de la forma física de la sustancia.

Figura 1. Átomo de carbono quiral (en gris), de un monosacárido unido a cuatro


sustituyentes diferentes

Un centro ópticamente activo típico es el átomo de carbono con cuatro


sustituyentes distintos. La disimetría estructural resultante, que da a la
sucesión de átomos en la molécula una disposición dextrorsa o una
sinistrorsa, origina la rotación óptica, y, en consecuencia, los compuestos
de este tipo se presentan en formas isómeras dextrógiras (D) y levógiras
(L).
La medida de la rotación óptica se consigue con instrumentos
relativamente sencillos.

4
III. DEFINICIÓN:

La polarimetría es una técnica que se basa en la medición de la


rotación óptica producida sobre un haz de luz polarizada al pasar por una
sustancia ópticamente activa. La actividad óptica rotatoria de una
sustancia, tiene su origen en la asimetría estructural de las moléculas.
Es una técnica no destructiva consistente en medir la actividad (rotación)
óptica de compuestos tanto orgánicos como inorgánicos. Un compuesto
es considerado ópticamente activo si la luz linealmente polarizada sufre
una rotación cuando pasa a través de una muestra de dicho compuesto.
La rotación óptica viene determinada por la estructura molecular y la
concentración de moléculas quirales. Cada sustancia ópticamente activa
tiene su propia rotación específica, determinada por la siguiente ecuación:

Donde:
[∞] = Rotación específica a una determinada,
∞= rotación óptica,
c = concentración,
l = paso óptico a través de la muestra,
T = temperatura,
ƛ=Longitud de onda

Las técnicas polarimétricas consisten en procedimientos e instrumentos


de medida orientados a la obtención de las propiedades de polarización
de haces de luz. La interacción de la luz con medios materiales
(refracción, reflexión, scattering...) produce modificaciones en el estado
de polarización de la luz, de modo que es posible caracterizar las
propiedades del material en cuanto a sus potenciales efectos
polarimétricos.
Así, las citadas técnicas polarimétricas se refieren tanto a las propiedades
polarimétricas de la luz propiamente dicha, como de los medios
materiales.

5
La presencia de polarización generalmente se debe a la existencia de
mecanismos de emisión no isométricos (típicamente debido a la presencia
de un campo magnético o a emisión bipolar), además de la existencia de
asimetrías en la fuente emisora (de modo que la polarización no se
cancele por efectos geométricos).

La polarimetría se basa en los cambios que tiene un haz de luz al


enfrentarse con distintos medios polarizantes (dicroísmo, láminas
retardadoras, birrefringencia, reflexión), en los cuales se puede obtener
uno o dos haces de luces linealmente polarizados, o semicampos de
penumbra, o un haz de luz reflejada.

Se basa en la propiedad que tiene el vector campo eléctrico de una onda


electromagnética (en este caso luz natural) que luego de atravesar un
polarizador (cristal o lámina que deja pasar luz que vibra en un solo plano)
y posteriormente una muestra, si esta última tiene actividad óptica,
producirá una rotación del eje de la luz polarizada incidente, que se
apreciará utilizando un analizador (que no es más que otro polarizador)
una escala graduada.

6
IV. GENERALIDADES:

El fenómeno de polarización de la luz era conocido desde los trabajos de


Christian Huygens (1629-1695) pero fue analizado a fondo por Jean
Baptiste Biot (1774-1862) a principios del siglo XIX. Tras estudiar el
fenómeno sobre un cristal de cuarzo, Biot encontró la existencia de
sustancias que giraban el plano de polarización de la luz hacia la derecha
(dextrógiras) y otras que lo hacían hacia la izquierda (levógiras).

Por tanto, existen evidencias experimentales que han convencido a la


física clásica de que la luz puede tratarse como una onda
electromagnética transversal. Una de ellas es la polarización de la luz,
bajo determinadas condiciones. En rigor, una onda luminosa puede ser
vista como superposición de varias ondas. Podemos considerarla como
una superposición de dos ondas luminosas armónicas, perpendiculares,
de igual vector de propagación y frecuencia (monocromáticas); en cambio
la luz natural las oscilaciones cambian de dirección aleatoriamente.

En 1808, el científico francés Étienne Louis Malus descubrió que si se


hace incidir un rayo de luz sobre una superficie de vidrio con un ángulo
aproximado de 57°, el rayo de luz reflejado está completamente
polarizado, siendo el plano de vibración perpendicular al plano de
incidencia. Para ángulos diferentes la polarización es parcial. En general,
se demuestra que, en una reflexión sobre una superficie, el ángulo de
polarización (de incidencia) cumple la siguiente relación:
siendo n el índice de refracción de la sustancia sobre la que se
refleja el rayo de luz.

Mediante un polarizador
Un polarizador es una lámina transparente que tiene la propiedad de
atenuar las oscilaciones del campo eléctrico en una dirección, dejando
pasar la luz que oscila en la dirección perpendicular.

7
En 1878, un experimento propuesto por el científico francés Simon
Poisson (partidario de la teoría corpuscular de la luz) para rechazar la
teoría rival de las perturbaciones del medio (teoría ondulatoria de la luz)
propuesta por Fresnel confirmó la validez de esta última teoría. En los
años siguientes, la teoría ondulatoria de la luz fue explicando cada vez
mejor los fenómenos de la reflexión y la refracción. Pero, ¿cómo explicar
que la luz tiene un carácter direccional, es decir, que su propagación
dependa de la orientación que tenga respecto del medio material por el
que se propaga?; propiedad que recibe el nombre de polarización.

En un movimiento ondulatorio, unas vibraciones forman ondas que se


desplazan por el medio. Las dos direcciones: la de desplazamiento de las
ondas y el de las vibraciones pueden coincidir, es decir, ser paralelas, o
pueden ser perpendiculares.

8
En el primer caso, se dice que las ondas son longitudinales, en el segundo
que son transversales. La polarización de la luz es la prueba de que
consiste en ondas transversales.

POLARIZACIÓN DE LA LUZ

La polarización electromagnética es un fenómeno que puede producirse


en las ondas electromagnéticas, como la luz, por el cual el campo eléctrico
oscila sólo en un plano determinado, denominado plano de polarización.
Este plano puede definirse por dos vectores, uno de ellos paralelo a la
dirección de propagación de la onda y otro perpendicular a esa misma
dirección el cual indica la dirección del campo eléctrico.

Una onda electromagnética polarizada. Las oscilaciones del campo


eléctrico sólo se producen en el plano del tiempo, son perpendiculares a
las oscilaciones del campo magnético, y ambas son perpendiculares a la
dirección de propagación de la onda. Un polarizador es un dispositivo que
solo deja pasar la luz que vibra en un plano determinado.
Este plano constituye el "eje" de polarización. La luz no polarizada vibra
en todos los planos, de este modo si esta luz pasa por un polarizador
"ideal", solo la mitad de ella es transmitida. La luz transmitida es
polarizada en un plano, si se la hace incidir sobre un segundo polarizador
cuyo eje es perpendicular al primero, no se transmite luz a través del
segundo polarizador.

Sin embargo, si el segundo polarizador está orientado en un ángulo tal


que no sea perpendicular al primero, habrá una componente del campo
eléctrico de la luz polarizada que se oriente en la misma dirección que
tiene el eje del segundo polarizador; así algo de luz se transmitirá a través
del segundo polarizador.

9
La componente E corresponde al campo eléctrico polarizado de la luz que
se transmite, y Eₒ es el campo eléctrico polarizado inicialmente, entonces
por Trigonometría.

Ya que la intensidad de la luz varía en función del cuadrado del campo


eléctrico, la intensidad de la luz transmitida está dada por:

I : Es la intensidad de la luz incidente


Φ : Es el ángulo entre el eje de polarización de la luz incidente y el eje del
polarizador 2.
Iₒ : Es la intensidad inicial, sin polarizadores o con ellos en 0°.

Note que:
 Si Φ=0 , entonces cos²(0)=1 , entonces la intensidad transmitida es
igual a la intensidad incidente de la luz polarizada.
 Si Φ=90º, entonces cos²(0)=0, y no hay luz transmitida.

10
V. PRINCIPIOS Y FUNDAMENTOS:

Los componentes básicos del polarímetro son:


 Una fuente de radiación monocromática.
 Un prisma que actúa de polarizador de la radiación utilizada.
 Un tubo para la muestra.
 Un prisma analizador.
 Un detector (que puede ser el ojo o un detector fotoeléctrico).

La luz polarizada es aquella que ha pasado a través de un “polarizador”,


que fuerza ondas electromagnéticas aleatorizadas hacia un plano.
Cuando esta luz polarizada en un plano pasa a través de una sustancia
ópticamente activa (por ejemplo, una solución de una sustancia química
ópticamente activa), el plano de polarización se gira en una cantidad que
es característica de la sustancia examinada. Los polarímetros detectan la
posición del plano y la comparan con su posición original siendo la
diferencia la rotación, que se expresa normalmente en grados angulares
(ºA). A un cierto ángulo de incidencia denominado de incidencia
brewsteriana, el haz de luz se refracta forma un ángulo de 90º con el haz
que se refleja; éste sólo tiene vibraciones normales al plano de incidencia.
Este plano de incidencia es el plano de polarización.
Se coloca un tubo de muestra que contiene el líquido (solución)
examinado entre dos elementos polarizantes (tira polaroide o cristal de

11
calcita). El primer elemento, el polarizador, polariza la luz antes de que
pase a través de la muestra.
El segundo elemento, el analizador, puede girarse para contrarrestar
cualquier rotación por la muestra y, por tanto, localiza la posición angular
resultante del plano de la luz y, por lo tanto, la cantidad de rotación
causada por la muestra.
En la industria del azúcar, la rotación se expresa sobre una escala
diferente, llamada Escala Internacional del Azúcar (ISS en sus siglas
inglesas), que se denota como ºZ. Los polarímetros que se han diseñado
para su uso específicamente en la industria del azúcar se conocen como
sacarímetros.

Actividad óptica
Sólo ciertas sustancias químicas tienen actividad óptica; el origen de esta
es un campo complejo de la química y, en realidad, no es necesario
dominarlo para apreciar la polarimetría básica. Un ejemplo de una
molécula ópticamente activa es un azúcar. El agua y otros disolventes
comunes que son ópticamente activos y, por lo tanto, cuando se preparan
soluciones, la sustancia química ópticamente activa (por ejemplo, el
azúcar en el agua) es la que causa rotación, no el disolvente.

Rotación y rotación específica


La rotación es una función lineal de la concentración tanto de la sustancia
examinada como de la longitud de la vía de la solución (= longitud del
tubo). Por lo tanto, al duplicar la concentración se duplicará la rotación
angular; al duplicar la longitud del tubo también se duplicará la rotación.
La rotación específica de una sustancia química es simplemente una
rotación angular obtenida en condiciones de medición estándar:
concentración, longitud del tubo, temperatura y longitud de onda. La
mayoría de las rotaciones específicas tiene como referencia la longitud de
onda del sodio, de 589 nm. La rotación específica es una característica
única de una sustancia química y, desde luego, puede ser cualquier
ángulo; a menudo tiene una magnitud superior a ± 90°.

Longitud de onda
La longitud de onda del sodio, de 589 nm, es, con mucho, la fuente
luminosa más común que se usa en la polarimetría; la mayoría de los
métodos experimentales y los datos publicados se basan en esta longitud
de onda.

12
Otra fuente popular es el mercurio, con una longitud de onda de 546 nm;
existe cada vez un mayor interés por la longitud de onda del infrarrojo
cercano, de 880 nm, debido a su capacidad para penetrar las muestras
que absorben muestras oscuras y con colores intensos que absorben luz.

Intervalo angular: ambigüedad


Los polarímetros sólo pueden detectar la posición del PLANO de luz antes
de entrar en la muestra y después de transmitirla a través de la muestra.
La diferencia angular (= rotación) puede proporcionar un resultado
ambiguo porque una rotación positiva, por ejemplo, de 110°, es la misma
posición del PLANO que una rotación negativa de -70. Por lo tanto, una
muestra con una rotación de +110 mostrará -70 en el intervalo de grados
predeterminado.

El instrumento no puede decidir por sí solo cuántas veces el plano ha


pasado por la posición de referencia de 180º a lo largo de la longitud de
la vía de la muestra. Depende del usuario conocer el intervalo (segmento
angular) en el que se situará el resultado preparar el experimento para
establecer la rotación absoluta. Por esta razón, con polarímetros digitales
automáticos, el usuario debe seleccionar el intervalo angular de medición,
conociendo (aproximadamente) dónde se situará la lectura.
En el caso de rotaciones angulares grandes (magnitud superior a ±90°),
es habitual que el usuario varíe sistemáticamente la concentración (o
longitud del tubo) y mida las rotaciones correspondientes. De esta
manera, es posible determinar la diferencia entre una rotación de +270º y
+90º. Desde luego, con los polarímetros manuales o semiautomáticos, es
posible visualizar el círculo completo de ±180°. El resultado continúa
siendo ambiguo, pero el usuario puede seleccionar uno de los dos puntos
de la escala circular o tambor rotatorio, lo que resulte adecuado. El
instrumento no decide cuál es la posición correcta; es el usuario quien lo
hace.
Con polarímetros completamente automáticos, es habitual proporcionar
una visualización de ±90°. Luego, el usuario debe decidir si continúa
experimentando con concentraciones o longitudes del tubo para investigar
la magnitud de la rotación. Así pues, cuando se visualiza una lectura de
45º, puede que el usuario deba añadir 180º, sabiendo que la rotación
absoluta es de 225º (en este caso, una dilución del quíntuplo continuará
dando una lectura de 45º) ².

13
Factores físicos que afectan la actividad óptica
 Temperatura: el efecto de la temperatura tiene poca importancia
si no se modifica en más de un grado en relación con la
temperatura considerada por la Farmacopea (20ºC). Existen
tablas de corrección para los azúcares.
 Longitud de onda de la luz: la rotación específica es inversamente
proporcional a cuadrado de la longitud.

Factores que modifican la intensidad de la desviación


Ley de Biot: el ángulo de desviación es proporcional a la longitud de la
muestra de la sustancia que se atraviesa y además, en el caso de
soluciones de sustancias activas a la concentración. Está determinada
por:
 Concentración.
 Longitud del tubo (10-20 cm)

Principios de la polarimetría
La luz polarizada es aquella que ha pasado a través de un “polarizador”,
que fuerza ondas electromagnéticas aleatorizadas hacia un plano.
Cuando esta luz polarizada en un plano pasa a través de una sustancia
ópticamente activa (por ejemplo, una solución de una sustancia química
ópticamente activa), el PLANO de polarización se gira en una cantidad
que es característica de la sustancia examinada. Los polarímetros
detectan la posición del PLANO y la comparan con su posición original
siendo la diferencia la rotación, que se expresa normalmente en grados
angulares.
Se coloca un tubo de muestra que contiene el líquido (solución)
examinado entre dos elementos polarizantes (tira polaroide o cristal de
calcita). El primer elemento, el polarizador, polariza la luz antes de que
pase a través de la muestra.
El segundo elemento, el analizador, puede girarse para contrarrestar
cualquier rotación por la muestra y, por tanto, localiza la posición angular
resultante del plano de la luz y, por lo tanto, la cantidad de rotación
causada por la muestra.
Vector de Stokes
En el vector de Stokes, constituido por cuatro componentes reales,
contiene toda la información relativa al estado de polarización de un haz
de luz. En cuanto al material, su matriz de Mueller, constituida por
dieciséis elementos reales, contiene toda la información física relativa a
las propiedades polarimétricas del material (dadas unas condiciones
específicas de interacción).

14
En la mayor parte de los casos, el interés de la polarimetría no se centra
tanto en el análisis de luz polarizada (estudio de fuentes de luz,
Astronomía...) como en utilizar la luz polarizada como una “sonda” para
obtener propiedades físicas de los materiales bajo estudio. Entre las
variadas aplicaciones de la polarimetría, cabe destacar las siguientes:
 Estudio de tensiones internas en materiales: fotoelasticidad.
 Medida de constantes ópticas y birrefringencia.
 Análisis de depósitos superficiales: semiconductores, dieléctricos,
metales.
 Estudio de muestras materiales por scattering: suspensiones,
aerosoles, hidrosoles.
 Análisis y diagnósticos oftalmológicos.
 Caracterización de fibras ópticas.

Dadas unas determinadas condiciones de interacción del haz de luz


polarizada con una muestra material, una medida polarimétrica completa
provee dieciséis parámetros físicos. Las condiciones de interacción
(ángulo de incidencia; ángulo de observación; propiedades espectrales
del haz utilizado; ubicación, forma y tamaño de la zona irradiada;
temperatura, tiempo de medida...) pueden variarse gradualmente con
objeto de obtener una información todavía más amplia acerca del material
bajo estudio.
Toda la potencia que supone el obtener tan abundante información del
material, se ve severamente limitada por el hecho de que la gran
complejidad de la estructura matemática de las matrices de Mueller hace
muy difícil analizar dicha información e interpretarla en términos de
parámetros físicos significativos. En efecto, los dieciséis elementos de la
matriz de Mueller están sujetos a restricciones en forma de inecuaciones
lineales, bilineales y cuadráticas, por lo que, salvo en casos muy
particulares; dichos elementos no tienen una interpretación física directa.
La ausencia de un modelo general y bien fundamentado para el álgebra
de StokesMueller ha sido, pues, la causa de que la polarimetría no haya
tenido un mayor auge en los años pasados y se haya visto relegada por
técnicas que, como la elipsometría, se centran en medidas parciales en
las que se prescinde de los efectos de despolarización y en las que los
procedimientos de análisis se sustentan generalmente en algoritmos
numéricos de ajuste de parámetros a partir de muestras-test.
Modelo polarimétrico para la luz en tres dimensiones
Para la descripción del estado de polarización de los haces de luz se
considera la evolución de la elipse de polarización en un plano
perpendicular a una dirección fija de propagación de la luz. Este modelo
polarimétrico en 2D, se corresponde con las condiciones habituales de
laboratorio, donde se preparan haces de luz con una dirección de

15
propagación bien definida para que incidan sobre una muestra material
bajo estudio y se analiza la polarización de la luz emergente en una
determinada dirección de observación. No obstante, existen situaciones
en las que la dirección de propagación de la luz no puede considerarse
constante y se hace necesario contar con un modelo polarimétrico en el
que se tenga en cuenta la evolución de las tres componentes del campo
eléctrico de la onda luminosa. Aunque este problema ha sido objeto de
atención por parte de diferentes autores, es reciente el logro, por parte del
GOM, de un modelo adecuado y bien fundamentado.
Este modelo se basa en la extensión a 3D de la matriz de polarización y
en el uso de las matrices de Gell-Mann como base para la obtención de
los “parámetros de Stokes generalizados”. Gracias a este modelo se ha
introducido una definición del grado de polarización cuya expresión es una
extensión natural de la formulación presentada para el caso 2D.

Descripción de las partes de un polarímetro


Fuente de luz: Debe ser monocromática debido a que el [α] está definido
para una λ determinada. En caso de no serlo, se debe colocar un
monocromador antes del polarizador
Polarizador: Es un dispositivo destinado a producir luz polarizada a partir
de luz natural. Existen distintos tipos de materiales que se pueden utilizar
como polarizadores; de acuerdo al mecanismo por el cual se obtenga la
luz polarizada los materiales se pueden clasificar en birrefringentes o
anisotrópicos y dicroicos o polaroids ®. También existen materiales que
combinan ambos mecanismos.
Vale aclarar que es posible obtener tanto luz parcialmente polarizada
como linealmente polarizada, dependiendo del sistema que se utilice. En
el caso del polarímetro de Laurent, el polarizador está compuesto por un
material birrefringente dicroico. Para este material se puede definir una
dirección particular llamada “eje de transmisión”, dicha dirección
corresponde al plano de vibración de la luz linealmente polarizada que
emerge de ellos. Cuando se ilumina un polarizador dicroico con luz
natural, las componentes de vibración perpendiculares al eje de
transmisión son absorbidas (el sistema se comporta como opaco),

16
mientras que las componentes paralelas a dicho eje emergen del material
(el sistema se comporta como transparente).
Semilámina retardadora de ½ λ: Las llamadas “láminas retardadoras”
son construidas a partir de materiales birrefringentes de forma tal que sus
caras sean paralelas a una dirección ópticamente particular del material y
que corresponde a la dirección del llamado eje óptico del material. (No
confundir con eje de transmisión).
Un material birrefringente o anisotrópico es aquél que posee distintas
zonas por las cuales la luz viaja a velocidades diferentes. (Dicho de otra
manera la luz no viaja a través del material de igual forma en la dirección
de los ejes x e y)
Al iluminar perpendicularmente una de las caras del cristal birrefringente
con luz monocromática linealmente polarizada, el material “descompone”
dicha luz en vibraciones paralelas y perpendiculares al eje óptico,
pudiéndose definir dentro del cristal dos rayos luminosos (birefringencia =
doble refracción) que no se separan entre sí en dirección pero que poseen
diferente velocidad.
Si el espesor de la lámina, el grado de birrefringencia del material, y la λ
con la que se ilumina son los adecuados, uno de los rayos se retrasa ½
longitud de onda respecto del otro, de modo tal que al emerger del cristal
se recombinan ambos rayos, componiendo nuevamente luz linealmente
polarizada pero con un plano de vibración diferente, simétrico al de la luz
incidente respecto de la dirección del eje óptico. (Se puede decir que se
obtiene la imagen especular del rayo incidente)
Ahora bien, como se trata de una semi lámina que define en el campo de
visión del ocular 2 semicampos (solo ocupa la mitad del visor), el
fenómeno de desfasaje ocurrirá solamente en el semicampo que contiene
a la lámina. Así se obtendrá una imagen “dividida al medio”.

17
 presencia de la media lámina retardadora de ½ λ facilita la medición, ya
que le permite al ojo definir con mejor precisión las posiciones de lectura
por comparación de brillo entre los dos semicampos, en vez de tener que
encontrarlas buscando máximos o mínimos de iluminación. La posición
de lectura se alcanza logrando que los dos semicampos se encuentren
igualmente iluminados y lo más oscuro posible. Se escoge la situación de
igualdad en penumbra debido a que el ojo humano detecta mejor una
pequeña variación de intensidad lumínica cuando la cantidad de luz en el
campo visual es poca. Al ir rotando el analizador mientras se mira por el
ocular se le presentan al ojo las siguientes situaciones:

Analizador: Su función es determinar el plano de vibración de la luz


linealmente polarizada que emerge de la muestra. En el caso del
polarímetro, el analizador es similar en construcción al polarizador y por
lo tanto también cuenta con su “eje de transmisión”. De la luz que llegue
al analizador, sólo las componentes paralelas a su eje de transmisión
serán transmitidas hacia el ocular.
Se puede aumentar o disminuir la intensidad de luz que llega al ocular
modificando el ángulo que forman entre sí los ejes de transmisión del
polarizador y del analizador (esto se logra rotando el analizador),
existiendo un ángulo óptimo para la medición; este ángulo se conoce
como ángulo de semipenumbra. En particular si el ángulo entre los ejes
es 0° (sus ejes son paralelos) se transmite toda la luz y si el ángulo es 90°
(sus ejes son perpendiculares entre sí) no se transmite la luz.

Polarímetro de Laurent antiguo, sin fuente de luz incorporada.

18
Polarímetro de Laurent moderno, con luz de sodio incorporada.

VI. POLARÍMETROS

El polarímetro es un instrumento mediante el cual podemos determinar el


valor de la desviación de la luz polarizada por un estereoisómero
ópticamente activo (enantiómero). A partir de un rayo de luz, a través de
un filtro polarizador obtenemos un rayo de luz polarizada plana, que al
pasar por un portamuestras que contiene un enantiómero en disolución,
se desvía. Según la orientación relativa entre los ejes de los dos filtros
polarizantes, la luz polarizada pasará por el segundo filtro o no.

Los componentes básicos del polarímetro son:


 Una fuente de radiación monocromática.
 Un prisma que actúa de polarizador de la radiación utilizada.
 Un tubo para la muestra.
 Un prisma analizador.
 Un detector (que puede ser el ojo o un detector fotoeléctrico.

El principio de estos primeros polarímetros es muy simple. La luz


introducida es polarizada en un plano determinado mediante el

19
polarizador (A) y luego se hace pasar a través de la disolución de la
sustancia que se pretende analizar. A continuación, esta luz pasa por un
nuevo polarizador (C) que deberá estar colocado en la posición adecuada
para permitir el paso de la luz hasta el objetivo (F), para lo cual se dispone
de un sistema que permite girarlo alrededor de un eje. Gracias a la lente
(D), podemos leer en máximo de intensidad luminosa. Si medimos este
ángulo cuando el recipiente está vacío y cuando el recipiente está lleno
con una sustancia ópticamente activa, la diferencia entre ambos valores
nos permite calcular el poder rotatorio de la disolución.

Se usan polarizadores lineales y retardadores para poder medir el grado


y el tipo de polarización de la radiación electromagnética solar. Un
polarizador lineal es un elemento óptico que transmite solamente aquella
luz cuyo campo eléctrico vibra en un determinado plano. Así, si se hace
incidir luz linealmente polarizada sobre él, la intensidad de la luz
transmitida será máxima cuando el eje de transmisión del polarizador esté
alineado paralelo al de la luz incidente. Será mínima cuando esté
orientado perpendicularmente. Por tanto, un polarizador lineal es un
analizador de polarización lineal.
En cambio, un retardador es un elemento óptico que modifica el estado
de polarización de luz que incide sobre ella, sin variar la intensidad
transmitida. Está caracterizado por la orientación de su eje principal, y por
el retardo que introduce entre dos componentes del campo eléctrico de la
luz incidente, una de ellas paralela al eje y la otra perpendicular. El cambio
neto del estado de polarización depende de los valores concretos de estos
parámetros. Usados en combinación con un polarizador lineal, se pueden
construir analizadores de polarización no lineal.
El polarímetro de polarización circular más general tiene acoplados un
polarizador lineal y una lámina de cuarto de onda orientados a 45° de
modo que el plano de vibración de la luz que transmite el polarizador forme
un ángulo de 45° con el eje óptico de la lámina. Esta lámina produce un

20
desfase de π/2 entre la luz ordinaria y extraordinaria, teniendo a la salida
luz polarizada circularmente.
El parámetro que mediremos finalmente será una intensidad o suma de
intensidades, gracias al polarizador. La señal a la salida del sistema óptico
será función de los ángulos β (del eje del polarizador lineal con la vertical,
por ejemplo), α (del eje rápido de la lámina retardadora con la vertical), y
del retardo δ de la lámina. Y será una cierta combinación lineal de los 4
parámetros de Stokes, según la siguiente expresión:

21
VII. APLICACIONES:

7.1. Los polarímetros son instrumentos ópticos para medir la rotación o el


“giro” de la luz.

7.2. Los laboratorios industriales y los técnicos con conocimientos y


experiencia variada con la técnica usan los polarímetros para muchos
fines. En algunas aplicaciones de control de calidad hasta la
investigación fundamental de estructuras químicas complejas., es
posible que el usuario no conozca a fondo los principios de la
polarimetría o, tal vez, que no tenga una apreciación científica real y
simplemente siga un procedimiento estándar de laboratorio y registre
las mediciones de acuerdo con ello.

7.3. En otras aplicaciones, por ejemplo, investigación y desarrollo, puede


que sea necesario que el usuario conozca bien los principios y que
esté en posición de investigar las propiedades ópticas de los
materiales examinados, posiblemente por primera vez.

7.4. A través de esta medida se puede hallar la concentración, contenido y


pureza de la sustancia. La polarimetría es empleada en control de
calidad, control de procesos e investigación farmacéutica y química,
en aceites esenciales, saborizantes e industria alimenticia. Separación
de isómeros ópticos.

7.5. Dentro de la investigación es frecuente el uso para, aislamiento de


cristalizados, evaluar y caracterizar compuestos ópticamente activos,
reacciones cinéticas, monitorización y cambios de concentración, así
como actividades.

7.6. En el campo del control de calidad y control de procesos la


polarimetría se usa las más diferentes ramas, como farmacéutica
(aminoácidos, analgésicos, cocaína, dextrosa, codeína, antibióticos.),
alimentación (carbohidratos, glucosa, maltosa, monosacáridos
naturales), química (biopolímeros, polímeros sintéticos, polímeros
naturales.), etc.

7.7. La polarimetría tiene su aplicación más importante en la determinación


cuantitativa de carbohidratos sobre todo de sacarosa, azúcar invertido,
glucosa, dextrina, etc.

22
7.8. Aplicación en la determinación cuantitativa de ACIDO LACTICO y
ACIDO TARTARICO.

1. Cualitativo:
1.1. La rotación óptica de un compuesto puro es una constante
física útil para fines de identificación junto con la medida de otras
propiedades físicas. La rotación óptica para diferentes azucares está
tubulado tomando t=20° y Longitud de onda de 589nm
1.2. Para identificar ciertos líquidos o soluciones como
aminoácidos, esteroides, alcaloides y carbohidratos
2. Cuantitativo:
2.1. Para medir la concentración de compuestos que son
ópticamente activos por ej.: carbohidratos como sacarosa, azúcar
invertido y glucosa o almidón (medición cuantitativa de hidratos de
carbono) o medir el grado de conversión de ellos en procesos químicos o
enzimáticos. 2.2. Análisis del azúcar de la remolacha.
2.3. Análisis de otros azucares comerciales como la dextrosa, la
lactosa y la maltosa y productos que contienen estos azucares
2.4. Se utiliza la rotación óptica para la valoración de sustancias
que son ópticamente activas, entre ellas aceites volátiles, alcaloides y
alcanfor, casi todos estos compuestos exigen el uso de luz
monocromática, ya que la dispersión rotatoria de la mayoría de dichos
materiales es diferente de la del cuarzo
2.5. Se pueden realizar curvas que relacionan la rotación óptica con
la concentración. Estas pueden ser lineales, parabólicas sin embargo el
uso más extenso de la Polarimetría es en la industria de azúcar, para
determinar la concentración de sacarosa. Si ella está sola en una solución
la rotación óptica es directamente proporcional a la concentración. Si
están presentes otros materiales ópticamente activos el procedimiento es
más complejo, Se tiene que hacer una inversión del azúcar entonces la
concentración será proporcional a la diferencia de la rotación óptica antes
y después de la inversión.

Instrumento
El instrumento empleado es el polarímetro y sacarímetro cuyos
componentes básicos son: una fuente de luz monocromática, un prisma
polarizador para producir radiación polarizada, un tubo de muestra, un
prisma analizador con escala circular y un detector como se observa en
la figura 3.

23
FIGURA3: ESQUEMA DE LOS COMPONENTES DE UN POLARIMETRO

Componentes:
1. Fuente: Como la rotación óptica varía con la longitud de onda, se emplea
la luz monocromática. Por lo general una lámpara de vapor de sodio
lámpara de mercurio

2. Polarizador Analizador: Es la pieza central de un polarímetro llamado


frecuentemente prisma de Nicol o de Glan-thompson, que trabajan con el
principio de doble refracción y que sirven paras seleccionar el rayo
polarizado linealmente (el rayo de luz Extraordinario) el polarizador más
alejado de la fuente de luz (por lo general la línea D del sodio) se
denomina analizador Si se ajustan ambos prismas a una porción cruzada
en ausencia de muestra se observa un mínimo de intensidad de luz, al
colocar la muestra la rotación del haz causa un aumento de la intensidad
de luz que es contrarrestada por rotación del prisma analizador. Este
cambio angular requerido para reducir al mínimo la intensidad
corresponde a la potencia rotatoria de la muestra. La posición de
intensidad mínima no puede determinarse con seguridad por el ojo por lo
que se dispone de dispositivos de media sombra, un pequeño prisma de
nicol llamado prisma Lippich. Este dispositivo intercepta la mitad del haz
que sale del polarizador, entonces si se ajusta a 90° el prisma polarizador
con respecto al analizador, se observa un campo claramente dividido, en
una porción oscura y otra iluminada. La porción iluminada corresponde a
la mitad del haz que ha sido girado por el prisma auxiliar y la porción
oscura corresponde al haz no obstruido. (Por motivos prácticos, los
aparatos más utilizados trabajan de modo visual, llamados polarímetros
de semisombra en ellos el campo visual aparece partido en dos mitades
diferenciadas que durante la medida se comparan para ver si son igual de
oscuras. Este método tiene como ventaja que el ojo humano compara
mejor dos superficies claras que la máxima oscuridad o luminosidad esto
se consigue con un prisma Nicol auxiliar denominado polarizador auxiliar).
Si se ajusta la escala a cero moviendo el analizador se iguala la intensidad
de luz en las dos mitades, al colocar la muestra se gira el analizador hasta

24
que se obtiene el mismo equilibrio y se lee el ángulo de rotación
directamente en la escala circular del analizador
3. Tubos de muestra: Tubos cilíndricos de 10 a 20 cm construidos de vidrio

4. Sacarímetro: Sacarosa y azucares comerciales. Este instrumento es


más comúnmente utilizado en análisis de azúcar que el polarímetro. Las
diferencias entre un polarímetro y un sacarímetro, es que el polarímetro
emplea luz monocromática y da lecturas del ángulo de rotación, mientras
que el sacarímetro emplea luz blanca y una cuña de cuarzo
compensadora además da lecturas del porcentaje de azúcar
directamente.

VIII. CONCLUSIONES

 La polarimetría es una técnica muy efectiva en el análisis cualitativo el


cual nos indica como es la interacción de la luz con la sustancia para así
caracterizarlo como levógira o dextrógira, por otro lado en el análisis
cuantitativo podría dar ciertos problemas ya que aunque la rotación
específica sea una para cada sustancia, varias sustancias pueden tener
rotación específica similares lo cual puede llevar a un error de
identificación como sucedió en esta práctica donde se creía que era
galactosa pero era otra.
 La polarimetría es una técnica en la cual al querer entender como varía la
rotación de una sustancia con respecto la variación de la temperatura no
se encuentra una relación entre ellas, dado a que la rotación sólo depende
de la composición química de la sustancia a analizar. A diferencia de lo
que ocurre en otras técnicas instrumentales como la refractomertría
donde sí se encuentra una relación entre la temperatura y el índice de
refracción.
 La polarimetría es una técnica instrumental basada en el efecto de la luz
polarizada en sustancias ópticamente activas, a través de esta se pueden
determinar concentraciones de sustancias por medio de la construcción
de curvas de calibración y también se puede estudiar la cinética de las
reacciones o equilibrios químicos e identificar sustancias problemas, se
debe tener en cuenta que este instrumenta presenta varias limitaciones
como son que:
1. La matriz debe ser incolora.
2. El observador determina los valores de ángulos de giro lo cual
conlleva a un error humano.
3. Las medidas deben ser realizadas en lugares oscuros para
distinguir mejor los claros y oscuros y tener valores más exactos.

25
IX. RECOMENDACIONES

 La extrusión puede modificar distintos materiales alimenticios


para producir una diversidad de nuevos productos en distintos
sectores (alimentación animal, acuicultura, snack y aperitivos,
cereales para desayuno, productos para confitería,
alimentación infantil, análogos de carne, etc.).

 Asimismo, se trata de una actividad compatible con otras


aplicaciones de mejora de los productos existentes
(sensoriales, nutricionales, ingredientes funcionales,
estabilidad, etc.), o con actividades de valoración de la aptitud
de nuevos ingredientes, al procesado mediante extrusión.

• Realizar estudios de los parámetros que influyen en la calidad del


producto final en una extrusora con controles automatizados.

• Realizar estudios de vida en anaquel para determinar su vida útil


del bocadito.

• Realizar estudios de cómputo químico o score químico y el


análisis biológico.

26
BIBLIOGRAFIA

 http://webs2002.uab.es/ipividori/qca%20analii/T7.pdf
 Florkin, M. y Stotz, E., Comprehensive Bichemistry, Vol 3, Methods for
the Study of Molecules, Amsterdam, Elservier, 1963.
 Van Holde, K. E., Physical Biochemistry, Englewood Cilffs; N. J.,
Preentice Hall, 1971.
 P. M. Arnal. Tesis doctoral, Facultad de Ciencias. Univ. Zaragoza, 199
 Polarimetría óptica. El grupo de polarimetría de la universidad de
Zaragoza. J. J. Gil 1, J. M. Correas 2, C. Ferreira 2, I. San José 3, P. A.
Melero 2, J. Delso 4.
 http://www.bs-ltd.co m/general_pdfs/P00 1E.pdf
 3http://www.fquim.unam.mx/sitio/usai _inf ra.as p

27

Das könnte Ihnen auch gefallen