Sie sind auf Seite 1von 13

UNIVERSIDAD NACIONAL DE JUJUY

FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS


SOCIALES

SEDE SAN PEDRO

TEORÍA Y METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN


EDUCATIVA

PROFESORES:
Prof. Darío Jaramillo
Prof. Brenda Gutierrez

Estudiantes:
 Núñez, Cintia C-8820

2019
TRABAJO PRACTICO N°6

Tema:

 Educación Rural: La Trayectoria escolar de los niños y niñas de familias golondrinas

Justificación:

La temática escogida para desarrollar, en primera instancia, responde al contexto


Educativo Rural, específicamente sobre las trayectorias escolares, de los niños de familias
golondrinas.

Se escoge esta temática, al visitar la escuela primaria N°39, en Chalicán, para realizar
unas observaciones áulicas concernientes a la cátedra de Didácticas de las Áreas. Es allí
donde inicia un interés por el área rural y sus problemáticas. Una de las problemáticas que
surgen al ir indagando la vida escolar de los niños en ese establecimiento, información
brindada por una actual compañera la cual es docente en esa institución.

Es así que me planteo lo siguiente:


Dentro de la modalidad Rural, donde se emplaza la escuela n°39 de Chalicán. se quiere saber,
sobre la trayectoria escolar de los hijos de las familias golondrinas, por esa razón, me
pregunto:
“¿CÓMO SON LAS TRAYECTORIAS ESCOLARES DE LOS NIÑOS Y NIÑAS DE FAMILIAS
GOLONDRINAS, EN LA REGION DE VALLES CÁLIDOS?”

Las escuelas rurales, además de ser vida para los pueblos, responden a la ley de
Educación 26.206, la cual enarbola a la educación como derecho, derecho de todos los
habitantes de la nación argentina.

Las escuelas de modalidad rural, han sufrido el embate de la crisis, con un número de
estudiantes muy escaso. Es por esta razón que se cuestiona lo siguiente:

- ¿Cuáles las particularidades del establecimiento escolar al que asisten los niños y
niñas de familias golondrinas de los valles cálidos?
- ¿Cómo influyen el trabajo familiar sobre la trayectoria escolar de los estudiantes en el
contexto rural?
- ¿Cuál es la implicancia que tiene la movilidad sobre las trayectorias escolares de los
estudiantes?

Se considera de importancia este proyecto debido a la problemática observada en los


últimos años, ya que, debido a la crisis, muchas comunidades optaron por el camino más
corto, priorizar la economía, ya que muchas dependen de la agricultura como sustento
económico. La agricultura traslada familias completas de un lugar a otro y sus niños deben
moverse de escuela en escuela. Teniendo en cuenta lo anterior se desea saber si produce
consecuencias en su educación.

Se analizará dicha problemática en la escuela primarian°39, “Pablo Soria”, ubicada en la


localidad de Chalicán, departamento Ledesma de nuestra provincia de Jujuy. Se pude ver
que, en los meses de julio y agosto, cuando la demanda de trabajos agrícolas está en su
cúspide, en muchas partes de la provincia, solo la mitad de la fuerza total de trabajadores
“golondrinas” mantiene sus trabajos en el campo, y el resto se conduce a otros horizontes,
dejando de lado la educación de sus hijos.

Ésta circunstancia posee una incumbencia educativa, ya que trata de entender y analizar
las realidades educativas de los niños de zonas rurales, y esta problemática es consecuencia
a los traslados de las familias y como esta movilidad de una u otra forma influye o no en las
trayectorias escolares de los estudiantes.

Se puede marcar como obstáculos a presentarse, posible rechazo de encuestas por parte
de los estudiantes.

En relación a la viabilidad del proyecto de investigación, se tiene buena relación con el


plantel docente de la escuela primaria, la cual puede servir de fuente principal para abordar
la problemática escogida.

Objetivos:
 General:
“Analizar las trayectorias escolares de niños y niñas de familias golondrinas en la región
de Valles Cálidos.”

 Específicos:

- Identificar las particularidades del establecimiento escolar al que asisten los niños de
las familias golondrinas de los Valles Cálidos.
- Explicar la influencia del trabajo familiar sobre la trayectoria escolar de los
estudiantes en el contexto rural.
- Explicitar la implicancia que tiene la movilidad sobre las trayectorias escolares sobre
los estudiantes.

Estado del Arte:

Existe una gran variedad de antecedentes recabados que llegan a aportar al problema
planteado. En primera instancia, del trabajo de investigación titulado: “Primeras
aproximaciones al estudio de las trayectorias escolares de los jóvenes de familias
migrantes bolivianas dedicadas a la horticultura en el periurbano platense”, el cual
está planteado desde una perspectiva sociológica de la problemática planteada haciendo
uso del método cualitativo y cuantitativo, plantea sobre Las Trayectorias escolares de
jóvenes integrantes de familias migrantes bolivianas, que se dedican a la producción de
hortalizas en el periurbano platense y que concurren a una escuela secundaria ubicada
en el periurbano platense.

El segundo trabajo propuesto denominado “Trayectorias escolares de niños y jóvenes


hijos de trabajadores migrantes rurales en escuelas de los niveles primario y
secundario de La Plata” también está planteado bajo una mirada sociológica
triangulando la información brindada por los métodos empleados. La relación entre las
trayectorias de vida y trabajo de los padres, y el modo en que los niños y jóvenes
inmigrantes e hijos de inmigrantes atraviesan su experiencia escolar, es lo que aporta al
trabajo a desarrollar.

“Subjetividades infantiles, migración y escuela” plantea una mirada psicológica el cual


brinda un aporte bastante acertado a lo que refiere al análisis y como la movilidad afecta
o no en la trayectoria escolar. Como se ven, las trayectorias migratorias de los niños que
se insertan en los sistemas educativos de los países de acogida constituyen un campo de
análisis en el que puede observarse cómo las desigualdades sociales y las relaciones de
poder que tejen el entramado social en los lugares de origen- se traducen en el espacio
trasnacional.

El trabajo de investigación titulado “Migración Internacional y Escolaridad como


medios alternativos de movilidad social: el caso de México”, este trabajo responde a
un marco económico, el cual es bastante importante a la hora de poder analizar que las
familias se movilizan en su mayoría por un mejor bienestar. Este trabajo emplea una
metodología netamente cuantitativa. Su objetivo es analizar el efecto que tienen la
migración y la recepción de remesas sobre diversos aspectos de la escolaridad de las
familias rurales mexicanas.

También podemos considerar de suma importancia, como esta movilidad afecta o no en


la trayectoria escolar de los niños de primaria, porque los estudios propuestos son sobre
chicos de la secundaria.
El trabajo de investigación seleccionado, titulado Trayectorias Educativas En Contextos
De Vulnerabilidad.
Un estudio de caso de jóvenes de Villa Itatí que asisten a un dispositivo de apoyo escolar
secundario. Su Autora: María Florencia Ramajo, tiene como objetivo explorar las
trayectorias educativas de jóvenes de Villa Itatí - Partido de Quilmes, que a pesar de su
situación de vulnerabilidad de origen, han asistido o asisten al dispositivo externo de apoyo
escolar del nivel medio de educación de la asociación civil ETIS, a fin de reconocer
obstáculos, limitaciones y estrategias desplegadas en sus recorridos para permanecer
estudiando (lo que incluye reconocer la incidencia que tiene en sus itinerarios el dispositivo
de apoyo escolar al que asisten) que pudieran ser útiles no solo para contribuir a mejorar
políticas de inclusión educativa sino en lo fundamental contribuir a mejorar espacios de
apoyo extraescolares.

Siguiendo la búsqueda se pudo considerar el siguiente artículo: “Historia de la


vulnerabilidad social de los “golondrinas” en la cuenca frutícola del río Negro”, del
cual extraeré la concepción de familias golondrinas, planteado por las autoras. Este
artículo intenta analizar las modalidades de inserción y participación de un sector
históricamente vulnerable de trabajadores rurales: los migrantes estacionales. El foco de
estudio es el cosechero “golondrina” en la cuenca frutícola de río Negro cuya presencia
como asalariado agrícola para la recolección de la fruta tiene más de medio siglo.

Marco Teórico:

Multiplicidad de Infancias

Que la infancia y la juventud ha sido «entendida» y «explicada» desde diferentes posturas,


ideas teorías que implican determinados discursos y prácticas, que son producidos y
reproducidos por diversas instituciones como el Estado, la Iglesia, la familia, los medios de
comunicación, la academia, entre otros y que tiene implicancias prácticas en la vida del niño y
en la relación de los niños entre sí y con los adultos.
Que la infancia no es dada.
Que la idea de infancia se construye y se reconstruye.
Que la construcción puede ser dinámica pero también puede mantenerse en el
tiempo y cristalizarse.
Que los procesos de construcción social e relacionan con, los procesos históricos,
políticos, sociales y culturales.
Que cada uno de nosotros tiene un lugar en esa construcción social sobre la infancia
•En el marco comunitario de la familia de la Edad Media, los niños no eran percibidos
como una categoría específica, diferente, y pasaban de un período relativamente breve de
estricta dependencia física, a ser socializados directamente en el mundo adulto a través
del contacto con la comunidad.
• Existían niños pero no infancia y, paradójicamente, los niños gozaban de
mayor libertad que luego de la invención o descubrimiento de la infancia.
infancia pagó por su descubrimiento un precio bastante alto, el de su control
mediante instituciones y mecanismos específicos.
El proceso de moralización de la sociedad se manifestó en relación a la infancia, en la
creación de un régimen especial para los niños dentro del cual debían ser preparados para
la entrada en la vida adulta.
•La escuela, donde en la Edad Media convivían niños de diferentes edades con
adultos, pasa a ser el espacio propio de los niños y jóvenes, exclusivamente
diseñado para ellos.
•La infancia es recluida en el mundo privado, en las instituciones específicas para niños,
la escuela y la familia, lugares en que los niños gozaron de una libertad bastante menor
que la que habían disfrutado antes de su descubrimiento, y se les asignaron roles
específicos diferentes del resto de las personas.
•Un rol primordial lo cumplen los internados, cuyo uso comienza a masificarse
desde fines del sigo XVII, separando radicalmente a niños de adultos, con lo que
comienza un "largo proceso de internación de los niños (como de los locos, los
pobres y las prostitutas), que no dejará de extenderse hasta nuestros días"
(Aries, 1973).

La infancia fue inventada o descubierta entre fines del siglo XVII e inicios del
XVIII pero a diferencia de Aries la tesis postula que este descubrimiento fue una

evolución en la consideración de los adultos hacia los niños.

El concepto de infancia se caracteriza por una continuidad desde la


época medieval a los siglos XVI y XVII, marcada por el predominio del
cristianismo. En el siglo XVIII comienza a ser dominante una visión
secular de la infancia y los niños, y comienzan a operarse cambios
significativos tanto en la conceptualización de la infancia como en el
trato hacia los niños.
Recien el siglo XX se produce una disminución drástica en las tasas de mortalidad infantil, que
habría sido
precedida de los cambios a nivel ideológico. El proceso operado a fines del siglo XIX y
principios del XX en cuanto
a la pérdida de valor productivo de los niños y la consiguiente valorización emocional de que
fueron objeto en sus
familias, en que los padres comenzaron a preferir tener menos niños y asegurarles un trato
mejor es, según
Cunningham, probablemente la transición más grande operada en la historia de la infancia pero,
agrega, los
niños no la percibieron necesariamente como una liberación

Desde la mitad del siglo XX hasta ahora ha venido operando un proceso inverso que tiende a la
desaparición de
la infancia (al menos en el concepto aún predominante en el plano conceptual). Este proceso
actualmente en
curso estaría marcado por el juego de varios elementos que, objetivamente, tienden a eliminar
las barreras
tradicionales instaladas entre la infancia y la adultez. Estos elementos o fuerzas consisten
principalmente en los
medios de comunicación masivos, la tendencia a la transformación de niños en consumidores, y
el debilitamiento
de la autoridad de los adultos. En su conjunto, este proceso tiende a erosionar la idea de
infancia como un "jardín
de felicidad", indefensa y necesitada de protección.
Actualmente podemos presenciar, una tensión entre la tendencia objetiva a la desaparición de
la infancia y el
discurso predominante aún anclado en la "ideología de la infancia". Esta tensión se agrava con
la introducción
reciente de derechos de los niños, que podrían operar incluso en contra de sus padres.)

Abordaremos al estado Moderno:


Como forma de organización del poder históricamente determinada y no como un hecho natural
e inexorable.
Como mecanismo de unidad en una sociedad civil dividida y desigual.
Desde los problemas relativos a la naturaleza misma del poder y del Estado con relación a la
sociedad.

hay muchos tipos diferentes de infancia, y eso no solo es un da to de la actualidad, sino que
siempre ha sido así. Incluso en el trabajo del historiador Philippe Ariès, que planteaba la
emergencia del sentimiento de infancia en el siglo XVI y XVII, puede observarse que la infancia
no existía de la misma manera para todos, y que las concepciones de infancia de los
trabajadores no eran las mismas que las de los aristócratas. El tema es que no debemos pensar
solo en los cambios históricos, sino también en los cambios culturales actuales; por ejemplo, en
las disparidades entre regiones. En el mundo globalizado, hay que ver que estas diferentes
infancias se relacionan de maneras complejas, por ejemplo hay chicos en talleres textiles en
Guatemala que producen los bienes que consumen los chicos del llamado Primer Mundo.Hay
una multiplicidad de infancias,y también hay relaciones de explotación entre los diferentes tipos
de infancia.

Familias golondrinas

Se parte del concepto de vulnerabilidad social como categoría analítica que ilumina la inclusión
laboral histórica discontinua y precaria de este segmento de trabajadores en los momentos de
consolidación, expansión, crisis y reestructuración de esta actividad agroindustrial caracterizada
tradicionalmente por su dinamismo.(p.1)

golondrina en tanto trabajador rural estacional y extrarregional.


Para la descripción actual de los trabajadores golondrinas se presenta una tipología, que expresa,
por un lado, la condición diferencial de pobreza como grupo social asalariado rural espacialmente
flotante y, por otro lado, la diversidad y complejidad al interior del conjunto de migrantes
estacionales.(p1)
Trayectorias escolares en contra posición con trayectoria educativa

Nicastro
La trayectoria de un estudiante, cuando se la piensa sólo en el sentido de un recorrido que se
modela, no es más que la sumatoria de sus pasos por los distintos niveles del sistema, la muestra
que pueda dar de los conocimientos adquiridos; casi no hace falta un sujeto para responder a
estas cuestiones; una pauta curricular, la estructura de un sistema educativo, podrían ser las
expresiones de esa trayectoria más allá de quien ocupe ese lugar. Es decir una pauta que define
un espacio, un tiempo y unos resultados ideales y prescriptos para todos, más allá de quién esté
allí, dónde, con quién.(p.24)

Terrigi
Las trayectorias escolares Para avanzar en el análisis de nuestro asunto, es necesario introducir
la distinción entre trayectorias teóricas y trayectorias reales. Trayectorias teóricas: El sistema
educativo define, a través de su organización y sus determinantes, lo que llamamos trayectorias
escolares teóricas. Las trayectorias teóricas expresan itinerarios en el sistema que siguen la
progresión lineal prevista por éste en los tiempos marcados por una periodización estándar. Tres
rasgos del sistema educativo son especialmente relevantes para la estructuración de las
trayectorias teóricas: • la gradualidad del curriculum, • la anualización de los grados de
instrucción. Son tres rasgos que suelen considerarse indistintamente, como si fueran solidarios
cada uno de los otros dos, pero en rigor se trata de tres arreglos independientes cuya asociación
produce determinados efectos en las trayectorias. Nos referiremos a cada uno de ellos y luego
mostraremos, a través de un ejemplo, que su asociación es contingente y produce efectos
determinados en las trayectorias. Que el sistema se organiza por niveles es una disposición
centenaria del sistema escolar, ligada a unas políticas de masificación que durante décadas
abarcaron exclusivamente la enseñanza elemental, y que sólo recientemente se han extendido a
la educación infantil y a la enseñanza post- básica. Bajo esas condiciones, las distintas
prestaciones educativas se organizaron con lógicas propias. Los lectores no tendrán dificultades
para evocar las numerosas diferencias entre niveles, diferencias que operan de maneras
específicas en las transiciones educativas. Entre las lógicas propias de cada nivel, la masividad
ha sido un imperativo de la escuela elemental desde sus inicios, mientras que en el caso de la
escuela media el rasgo consolidado ha sido la selectividad, rasgo que la masificación pone en
cuestión. Decíamos que la organización por niveles es una disposición centenaria; ahora bien,
cuáles son esos niveles, cómo se definen sus límites temporales, también constituye una
disposición. En nuestro país, se ha revelado su carácter contingente en los noventa, cuando
mediante la Ley 24.195 (la recientemente derogada Ley Federal de Educación) se impulsó un
cambio en la duración y el sentido formativo de los niveles tradicionales del sistema. Los cambios
de niveles impulsados por la Ley han tenido efectos en las trayectorias teóricas, y también en las
trayectorias reales. • En cuanto a las trayectorias teóricas, la transición entre niveles tomó lugares
diferentes según la organización adoptada por cada provincia, situándose en el sexto año en los
modelos 6-6 y en el noveno año en los modelos 9-3. • En cuanto a las trayectorias reales, el
cambio de estructura del sistema educativo instaló problemas que se añadieron a los que existían
previamente; así, por ejemplo, el análisis de la estadística escolar oficial muestra, en los modelos
6-6, la anticipación de los problemas de rendimiento, propios de los dos primeros años del
secundario, al séptimo año de escolarización (Pascual, 2006). El segundo rasgo del sistema
educativo relevante para la estructuración de las trayectorias teóricas es la gradualida d. La
gradualidad establece el ordenamiento de los aprendizajes de todas las asignaturas que
componen el curriculum en etapas delimitadas o grados de instrucción, y determina la
secuenciación temporal del aprendizaje de los saberes y la progresión por etapas, mediando
evaluaciones que acreditan la satisfacción de los criterios de logro de cada etapa. El avance por
grados, el acoplamiento de todas las asignaturas del curriculum en pasos sucesivos, tiene efectos
sobre las trayectorias teóricas, como se analizará en breve. El tercer rasgo es la anualización de
los grados de instrucción, que establece el tiempo previsto para el cumplimiento de esos grados.
Debido a la anualización, el tiempo se convierte en una condición para el curriculum; al cabo de
cierto tiempo, el curriculum estabilizado contribuye a naturalizar los tiempos así escolarizados.
Una concepción monocrónica del tiempo escolar, la idea de una única cronología de aprendizajes
en curso, aparece como respuesta institucional del sistema educativo al propósito de la
escolarización masiva. Hemos señalado que los tres rasgos que operan en la determinación de
las trayectorias teóricas (la organización del sistema por niveles, la gradualidad del curriculum, la
anualización de los grados de instrucción) son tres arreglos independientes cuya asociación
produce determinados efectos en las trayectorias. Proponemos un ejemplo que esperamos ayude
a entender que lo que aparece junto, no necesariamente va junto, y que por ir junto, produce
ciertos efectos: contra lo que suele considerarse, la gradualidad no produce per se la repitencia,
Es la gradualidad combinada con la anualización lo que produce la repitencia. En la combinación
gradualidad/ anualización, no acreditar una etapa coloca a los sujetos en situación de re-hacerla,
re- cursarla, repetirla. La repitencia no es en nuestro sistema un fenómeno fácilmente extirpable
de su organización entre otras razones porque liga operativa y conceptualmente con la
organización graduada y anualizada.

Escuelas rurales en el contexto productivo: Valles cálidos

Desde el año 2006 con la LEN (ley de Educación Nacional 26206) se avanza en el reconocimiento
de la especificidad de la Educación Rural, que se convierte en una “modalidad” del Sistema
Educativo (Art. 17). Es un avance importante con relación a la ausencia expresada en la Ley
Federal de Educación en la década pasada. La LEN expresa: La Educación Rural es la modalidad
del sistema educativo de los niveles de Educación Inicial, Primaria y Secundaria destinada a
garantizar el cumplimiento de la escolaridad obligatoria a través de formas adecuadas a las
necesidades y particularidades de la población que habita en zonas rurales. Se implementa en
las escuelas que son definidas como rurales según criterios consensuados entre el Ministerio de
Educación, Ciencia y Tecnología y las Provincias, en el marco del Consejo Federal de Educación
(Art. 49).

La escuela rural como producto histórico social y resultado de la acción de diferentes actores Las
escuelas rurales son producto heterogéneo de un proceso histórico de configuración de la
educación rural en un espacio determinado y por lo tanto es necesario que los estudiantes (futuros
docentes) comprendan el proceso a través del cual los establecimientos escolares fueron
adquiriendo las características que presentan en la 101 actualidad. Este análisis les permitirá
avanzar en la reconstrucción del campo educativo, reconociendo la presencia de distintos actores
e instituciones. Se parte de la hipótesis de que la constitución de las propuestas escolares en las
zonas rurales no es sólo resultado de las iniciativas del Estado sino que es producto también del
protagonismo de las familias en la demanda y gestión de educación en la zona. En lugar de
mirarlos como simples receptores de la educación, como lo plantea la historiografía oficial, es
importante ver en qué medida los vecinos de los parajes rurales han sido agentes activos en el
establecimiento, construcción y sostenimiento de las escuelas. Tal como lo han señalado
Rockwell y Ezpeleta (1983 a y b) en numerosos trabajos, la escuela es construcción social,
acumula una historia política, una institucional y una historia social local. La práctica del docente
rural como resultado de múltiples determinaciones Consideramos que el trabajo del maestro no
puede entenderse sólo como resultado del cumplimiento de funciones o la respuesta a las normas
que prescriben el funcionamiento escolar y su desempeño. La práctica docente es concebida, en
cambio, como producto de sus trayectorias sociales (de clase), de formación, del contexto social
mediato e inmediato y del contexto institucional particular de la escuela rural. Diversas
investigaciones (Jacinto, 1988; Soler, 1991, 1996; Ezpeleta, 1991) muestran que los puestos en
escuelas rurales suelen ser transitorios, pasando luego a cargos docentes de escuelas en zonas
urbanas. Este movimiento horizontal pareciera verificarse sobre todo en las regiones rurales
menos desarrolladas, donde el alumnado de estas escuelas está compuesto predominantemente
por sectores campesinos y/o por comunidades aborígenes. Esto significa que acceden a ellas los
docentes con menor formación y experiencia, a pesar de que la complejidad de las tareas y las
condiciones de aislamiento del trabajo en estos centros demandan en la práctica una verdadera
especialización.

Es importante que los maestros sepan como vincular de manera significativa la experiencia
cultural y social de los niños rurales con el nuevo conocimiento que se quiere enseñar,
propiciando además la participación activa de los padres.

Teniendo en cuenta esta división por departamentos, observamos en el mapa los cambios en la
distribución urbano-rural de la población (Figura 2). Como queda claramente expuesto, la región
occidental (correspondiente a la Puna) sigue siendo rural, mientras que van descendiendo los
niveles de ruralidad del centro de la Quebrada y en los Valles cálidos. Elevados índices de
ruralidad persisten en los departamentos de Valle Grande (Valles de altura) y San Antonio (Valles
templados). El primero tiene grandes deficiencias de conectividad con el resto de la provincia
mientras que en el segundo se ubica un núcleo fuerte de la producción tabacalera. El
decrecimiento de la ruralidad parece seguir una cierta relación con la Ruta Nacional Nº 9 - que
atraviesa la provincia de norte a sur y conecta la capital provincial con la localidad fronteriza de
La Quiaca, en el límite con Bolivia- que es una vía muy transitada y de gran crecimiento como
parte del circuito turístico provincial. Es así que, a medida que se toma distancia de la ruta 9, los
departamentos incrementan su población rural, como sucede en los casos de Tumbaya,
Rinconada, Susques, Valle Grande y San Antonio, donde la ruralidad tiende a permanecer en los
niveles más altos dentro la provincia.

Relación familia-escuela/escuela- familia

En el contexto actual, las instituciones sociales, entre ellas la escuela, necesitan


trabajar en la construcción procesual de un conjunto de acuerdos sobre los que se asiente
la inclusión.

Pero la realidad también indica que familia y escuela son puntales fundamentales
del lazo social.
Consigna n°1

1- ¿Por qué Sautu, M. y otros (2005) afirman que en investigación todo es teoría? Explique la
afirmación.

Sautu, M. Afirma que en investigación todo es teoría porque, en primer lugar, se parte de
supuestos teóricos y luego se establecen categorías teóricas para el análisis del problema a
investigar. Es todo teoría porque se necesita de un marco teórico para que explicite, en primer
lugar, nuestra postura, y luego nuestras conclusiones o reflexiones a medida del desarrollo del
trabajo de investigación.

También sostiene que el marco teórico es “un corpus de conceptos de diferentes niveles de
abstracción articulados entre si…incluyen supuestos de carácter general, como el paradigma
(Sautu, 2005)

Bibliografía

Estado del Arte:

Nacionales:

Morzilli, M.; Lemmi, S. (2016). Primeras aproximaciones al estudio de las trayectorias escolares
de los jóvenes de familias migrantes bolivianas dedicadas a la horticultura en el periurbano
platense. IX Jornadas de Sociología de la UNLP, 5 al 7 de diciembre de 2016, Ensenada,
Argentina. En Memoria Académica. Disponible en:
http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.9049/ev.9049.pdf
jornadassociologia.fahce.unlp.edu.ar/vii-jornadas-2012/actas/Salva-Lago.pdf/.../file

http://nulan.mdp.edu.ar :: @NulanFCEyS

Cuaderno del GESA II De golondrinas y otros migrante. Trabajo rural y movilidad espacial en el
norte de la Patagonia argentina y regiones chilenas del centro-sur. Coordinadoras Mónica Isabel
Bendini-martha Mabel Radonich.” Historia de la vulnerabilidad social de los “golondrinas” en la
cuenca frutícola del río Negro”

Internacionales:

https://www.redalyc.org/service/redalyc/downloadPdf/509/50903110/1

www.redalyc.org/articulo.oa?id=59724201006

http://www.educacionyfp.gob.es/dam/jcr:9dfdab30-ebc9-46ae-a74f-
7f6d441c9608/re3220908174-pdf.pdf

Marco teórico:

Carli, S. “Iinfancia como construcción social”

Dussel, I.(2009)“Multiplicidad de Infancias”-entrevista

Dabas “Redes sociales familia y Esscuela?

Cragnolino y Lorenzatti

Nicastro, Sandra Entre trayectorias: Escenas y pensamientos en espacios de formación /


Sandra Nicastro y María Beatriz Greco. - 1 a ed. 2a reimp. - Rosario: Horno Sapiens Ediciones,
2012.

Terigi, F. Los desafíos que plantean las trayectoria escolares(2007)

Sautu, Ruth, Boniolo, Paula, Dalle, Pablo y Elbert, Rodolfo (2005) “Manual de metodología.
Construcción del marco teórico, formulación de los objetivos y elección de la metodología”,
Buenos Aires: CLACSO - Cap 1.

Das könnte Ihnen auch gefallen