Sie sind auf Seite 1von 7

Med Clin (Barc).

2014;143(Supl 3):23-29

ISSN: 0025-7753

MEDICINA CLINICA www.elsevier.es/medicinaclinica


Incluida en: Science Citation Index • Journal Citation Reports • Index Medicus/MEDLINE • Current Contents/Clinical Medicine • Índice Médico Español • Excerpta Medica/EMBASE • PascaI • SCOPUS

Volumen 143 – Extraordinario 3 – Diciembre 2014

Esclerosis múltiple
Editor invitado: Alfredo Rodríguez Antigüedad

Introducción Tratamientos orales en esclerosis múltiple


A. Rodríguez Antigüedad 1 J.E. Meca-Lallana, R. Hernández-Clares y E. Carreón-Guarnizo 23

Descripción actual de la esclerosis múltiple Anticuerpos monoclonales para el tratamiento de la


J. Río y X. Montalbán 3 esclerosis múltiple
V. Galán Sánchez-Seco, I. Casanova Peño y R. Arroyo González 30
Esclerosis múltiple: impacto socioeconómico y en la
calidad de vida de los pacientes Situaciones especiales en la esclerosis múltiple

www.elsevier.es/medicinaclinica
G. Izquierdo Ayuso 7 M. Mendibe Bilbao 35

Comorbilidad en esclerosis múltiple y su abordaje Tratamiento sintomático y del brote de esclerosis


asistencial múltiple
B. Casanova Estruch 13 J.M. Prieto González 39

Tratamiento actual de la esclerosis múltiple Retos futuros de la esclerosis múltiple


J.A. García Merino 19 O. Fernández 44

Tratamientos orales en esclerosis múltiple


José Eustasio Meca-Lallana*, Rocío Hernández-Clares y Ester Carreón-Guarnizo
Unidad de Esclerosis Múltiple, Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca, Murcia, España
Cátedra de Neuroinmunología Clínica y Esclerosis Múltiple, UCAM, Universidad Católica San Antonio de Murcia, Murcia, España.

RESUMEN

Palabras clave:
Esclerosis múltiple La aparición de nuevas opciones terapéuticas modificadoras del curso de la enfermedad (MCE) en esclero-
Tratamiento oral sis múltiple recurrente-remitente (EMRR), con el denominador común de la vía oral de administración,
Fingolimod mejora considerablemente las expectativas de los pacientes en términos de efectividad, tolerancia y adhe-
Teriflunomida rencia al tratamiento frente a los fármacos disponibles en la actualidad. Que estos fármacos compartan la
Dimetilfumarato vía de administración no implica que sean equivalentes entre sí, ya que bajo el epígrafe “vía oral” se englo-
Laquinimod ban fármacos con diferentes indicaciones, distintos mecanismos de acción y resultados heterogéneos en
cuanto a eficacia y seguridad, que permiten personalizar el tratamiento en función de las características
individuales de cada paciente. En la actualidad hay 4 tratamientos MCE orales disponibles o en avanzado
estado de desarrollo clínico: fingolimod, teriflunomida, dimetilfumarato y laquinimod. En los ensayos pivo-
tales frente a placebo, estas moléculas redujeron la tasa anualizada de brotes frente a placebo en un 54, 31,
53 y 23%, respectivamente, el riesgo de progresión de la discapacidad en un 31, 30, 38 y 36%, y el número de
lesiones activas captantes de contraste en resonancia magnética en un 82, 80, 90 y 37%, respectivamente. El
balance riesgo/beneficio sienta la indicación de fingolimod en casos de respuesta subóptima al tratamiento
MCE inicialmente instaurado o en formas de EMRR grave de rápida evolución, mientras que el resto de mo-
léculas pueden utilizarse como primera opción de tratamiento. La experiencia clínica con estos tratamien-
tos aportará nuevos datos de efectividad y seguridad, que serán determinantes a la hora de establecer nue-
vos algoritmos terapéuticos.
© 2014 Elsevier España, S.L. Todos los derechos reservados.

Oral treatments in multiple sclerosis


ABSTRACT

Keywords:
The development of new disease-modifying drugs (DMD) in relapsing-remitting multiple sclerosis (RRMS),
Multiple sclerosis
Oral therapy which share the common denominator of oral administration, considerably improves patient expectations
Fingolimod in terms of effectiveness, tolerability and treatment adherence compared with currently available drugs.
Teriflunomide However, the common route of administration of these drugs does not mean that they are equivalent, since
Dimethyl fumarate the heading of “oral route” encompasses drugs with distinct indications and mechanisms of action, as well
Laquinimod as heterogeneous results in terms of efficacy and safety, allowing treatment to be personalized according to
the each patient’ s characteristics. Currently, four oral DMD are available or in an advanced stage of clinical
development: fingolimod, teriflunomide, dimethyl fumarate and laquinimod. In pivotal trials versus
placebo, these molecules reduced the annualized rate of exacerbations versus placebo by 54%, 31%, 53%
and 23%, respectively, the risk of progression of disability by 31%, 30%, 38% and 36%, and the number of
active lesions showing contrast uptake on magnetic resonance imaging by 82%, 80%, 90% and 37%,
respectively. Based on the risk/benefit ratio, fingolimod is indicated in patients with suboptimal response
to initial DMD or in severe rapidly progressing RRMS, while the remaining drugs can be used as first-line
options. Clinical experience with these treatments will provide new data on safety and effectiveness, which
will be determinant when establishing therapeutic algorithms.
© 2014 Elsevier España, S.L. All rights reserved.

*Autor para correspondencia.


Correo electrónico: pmecal@gmail.com (J.E. Meca-Lallana).

0025/7753$ - see front matter © 2014 Elsevier España, S.L. Todos los derechos reservados
24 J.E. Meca-Lallana et al / Med Clin (Barc). 2014;143(Supl 3):23-29

Introducción En el estudio fase III FREEDOMS6, la administración de 0,5 mg/24 h


de fingolimod redujo la TAB en un 54% y el riesgo de progresión man-
Durante las 2 últimas décadas, la primera opción de tratamiento tenida de la discapacidad a los 6 meses en un 37% frente a placebo.
modificador del curso de la enfermedad (MCE) en la mayor parte de En los parámetros radiológicos estudiados, en el grupo con fingoli-
nuevos diagnósticos de esclerosis múltiple (EM) recurrente-remiten- mod 0,5 mg/24 h se redujo la aparición de nuevas lesiones en reso-
te (EMRR) se ha dirimido mediante la administración de un inmuno- nancia magnética (RM) en secuencia T2 y el número de lesiones cap-
modulador (IM): interferón beta (IFNB) 1b subcutáneo (s.c.) (8 MU tantes de contraste en un 75 y un 82%, respectivamente. El
cada 48 h), IFNB 1a intramuscular (i.m.) (30 g/semana), IFNB 1a s.c. porcentaje de pacientes libres de actividad clínica (brotes y progresi-
(22/44 g 3 veces/semana) o acetato de glatirámero subcutáneo ón) y radiológica en el grupo fingolimod fue significativamente
(20 mg/24 h). Denominadores comunes en este grupo de tratamien- mayor que en el grupo placebo (el 33 frente al 13%).
tos inmunomoduladores son su administración parenteral (s.c. o i.m.), Los pacientes que participaron en el estudio TRANSFORMS11 se
su excelente perfil de seguridad a corto y largo plazo y una eficacia aleatorizaron en 3 grupos: fingolimod 1,25 mg/24 h, fingolimod 0,5
moderada que, en líneas generales y con matices, alcanza un 30% de mg/24 h e IFNB 1a i.m. 30 g/semana. La TAB fue de 0,33 en el grupo
reducción en la tasa anualizada de brotes (TAB) frente a placebo1-4. con IFNB, de 0,20 en el grupo con la dosis alta de fingolimod y de 0,16
Junto con su moderada eficacia, uno de los grandes condicionan- en el grupo con la dosis baja (con ambas dosis se observó una reduc-
tes para la consecución de una adecuada adherencia a estos trata- ción significativa de la TAB frente a IFNB). No se encontraron diferen-
mientos por parte de los pacientes ha sido la elevada frecuencia y vía cias significativas entre los 3 grupos en cuanto a la proporción de
de administración (diaria/cada 48 h y s.c. en la mayoría de casos). pacientes con progresión de la discapacidad confirmada. Todos los
Son pocos los pacientes que tras muchos años de inyecciones s.c. no parámetros radiológicos estudiados (nuevas lesiones en RM en se-
presentan algún tipo de complicación dérmica (lipoatrofia, nódulos cuencia T2, número de lesiones captantes de gadolinio y grado de
subcutáneos, etc.), cutánea superficial (eritema, induración, etc.) o atrofia cerebral) confirmaron diferencias significativas a favor de fin-
simplemente manifiestan al clínico su merma de calidad de vida por golimod frente a IFNB.
este motivo1-4. En septiembre de 2010, la Food and Drug Administration (FDA)
Esta ha sido una de las causas que ha motivado que la investigaci- aprobó fingolimod 0,5 mg/24 h en monoterapia como tratamiento
ón de nuevos fármacos contemplara vías de administración (como la MCE de primera línea para la EMRR, mientras que la European Medi-
oral [v.o.] o intravenosa [i.v.]), que suponen una mejor tolerancia y cines Agency (EMA) restringió su uso en marzo de 2011 a los casos
comodidad y, por tanto, favorecen el cumplimiento del tratamiento con respuesta subóptima al tratamiento MCE inicialmente instaura-
por los pacientes. do o en formas de EMRR grave de rápida evolución12,13.
Más allá de la tolerancia, a los nuevos fármacos MCE en EM se les Los efectos secundarios más relevantes con fingolimod en los en-
exige, como mínimo desde el punto de vista clínico, una eficacia y sayos clínicos fueron cardiovasculares, riesgo de infección por virus
efectividad similares a las de los existentes, aunque las expectativas herpes, edema macular y elevación de transaminasas6,11.
depositadas en ellos son mucho mayores. De hecho, en los últimos El efecto de fingolimod sobre los canales de potasio de los mioci-
años han cobrado mayor importancia para el correcto manejo de la tos auriculares a través de los receptores S1P1 cardíacos tiene un
enfermedad variables ya descritas, como la progresión de la discapa- efecto bradicardizante similar a la activación de los receptores mus-
cidad, y se han identificado nuevas, como la atrofia cerebral secun- carínicos M2. Esta reducción de la frecuencia cardíaca es máxima a
daria a EM, que no hacen sino aumentar el grado de exigencia referi- las 4-5 h de la administración de la primera dosis del fármaco, es
do. En este sentido, con la aparición de los nuevos tratamientos se transitoria y su duración depende de la rapidez de internalización de
están acuñando términos como “número de pacientes libres de en- los receptores S1P7-10. Un bajo porcentaje de pacientes de los ensayos
fermedad”5,6 y NEDA (del inglés, no evidence of disease activity), im- clínicos FREEDOMS y TRANSFORMS presentó alteraciones electro-
pensables hasta hace pocos años en una enfermedad con un perfil cardiográficas, consistentes en bradicardia sinusal y alteraciones en
dual inflamatorio-neurodegenerativo, como es la EM, para la que la conducción auriculoventricular, aunque la mayoría se produjo con
hace 20 años no existía ninguna opción de tratamiento capaz de mo- la dosis mayor de 1,25 mg/24 h (no comercializada)6,11. En enero de
dificar su curso. 2012, la FDA y la EMA recomendaron intensificar la monitorización
A continuación se analizan 4 tratamientos MCE que comparten la cardiovascular tras la primera dosis de fingolimod (tabla 1)12,13. Un
v.o. como vía de administración, que han mostrado eficacia en los reciente estudio fase IIIb no controlado con placebo (FIRST) cifró la
ensayos clínicos fase III y que, en su mayoría, en la actualidad, se frecuencia de bradicardia sintomática tras la primera dosis de fingo-
encuentran disponibles para su utilización en pacientes con EM. limod en un 0,6% de los pacientes, presentando mayor incidencia en
También se evalúan los cambios que estos fármacos pueden inducir los que seguían tratamiento con bloqueadores beta o antagonistas
en el tratamiento y manejo de la enfermedad. del calcio14.
En el estudio TRANSFORMS, 2 pacientes con la dosis de 1,25 mg
Fingolimod (no comercializada) fallecieron por sepsis por varicela-zóster y ence-
falitis por herpes simple, respectivamente, por lo que se recomienda
Fingolimod es un análogo de la esfingosina 1 fosfato (S1P), que tras valorar el estado serológico para varicela-zóster antes de iniciar el
su administración oral se fosforila actuando sobre los diferentes subti- tratamiento y vacunar a los pacientes seronegativos11.
pos de receptor de S1P (S1P1, S1P3, S1P4, S1P5) excepto sobre S1P2. Se han comunicado algunos casos de edema macular en relación
Cuando fingolimod interactúa con el receptor S1P1 de los linfocitos (L), con fingolimod, aunque este efecto es más frecuente en pacientes
este se internaliza inhibiendo parcialmente la salida de linfocitos T y B diabéticos y mayores de 55 años15. Es recomendable realizar una ex-
desde los ganglios linfáticos hacia la circulación sanguínea. Fingoli- ploración oftalmológica en todos los pacientes tras iniciar tratamien-
mod reduce el número de LT memoria circulantes incluyendo los LTh- to con fingolimod y de forma regular en aquellos con diabetes o an-
17 productores de interleucina 17, un mediador de gran relevancia en tecedentes de uveítis (tabla 1)16.
la cascada inflamatoria en EM. La naturaleza lipofílica de fingolimod le
permite atravesar la barrera hematoencefálica y penetrar en el sistema Teriflunomida
nervioso central (SNC); esto podría explicar el efecto neuroprotector
observado en los ensayos clínicos al reducir el grado de atrofia cere- Teriflunomida actúa produciendo una inhibición reversible y no
bral. Además se piensa que fingolimod podría ejercer este efecto direc- competitiva de la enzima mitocondrial dehidro-orotato-deshidroge-
to sobre el SNC actuando sobre los astrocitos7-10. nasa (DHOD), que interviene de forma determinante en la síntesis de
J.E. Meca-Lallana et al / Med Clin (Barc). 2014;143(Supl 3):23-29 25

Tabla 1
Monitorización y aspectos de seguridad relevantes en pacientes en tratamiento con fingolimod

1. El tratamiento debe ser iniciado y supervisado por un médico experimentado en esclerosis múltiple

2. Requisitos de la monitorización al inicio del tratamiento:

Antes de la primera dosis

• Realizar un ECG basal, medición de la PA, prueba de la función hepática, recuento hematológico completo y serología para el virus varicela-zóster antes de la primera dosis
(o cuando la última dosis fue hace más de 2 semanas)

• Realizar una evaluación oftalmológica antes del inicio del tratamiento en pacientes con diabetes mellitus o con antecedentes de uveítis

Hasta las 6 h después de la primera dosis (o si la última dosis fue hace más de 2 semanas)

• Tras administrar la primera dosis de fingolimod monitorizar al paciente durante 6 h por la posible aparición de signos y síntomas de bradicardia, incluyendo el control del
pulso y de la PA cada hora. Se recomienda monitorización ECG continua (a tiempo real)

• Realizar un ECG al final del período de monitorización de 6 h

De > 6 a 8 h después de la primera dosis (o si la última dosis fue hace más de 2 semanas)

• Si a las 6 h el paciente presenta la frecuencia cardíaca más baja de las observadas desde que se le administró la primera dosis del medicamento se debe prolongar la
monitorización durante al menos 2 h y hasta que la frecuencia cardíaca aumente de nuevo

3. Se recomienda la misma monitorización de la primera dosis igual que con el inicio del tratamiento cuando se interrumpa el tratamiento durante:

• 1 día o más durante las 2 primeras semanas de tratamiento

• Más de 7 días durante las semanas 3 y 4 de tratamiento

• Más de 2 semanas después de 1 mes de tratamiento

4. Recomendación de monitorizar durante toda la noche después de la primera dosis (o si la última dosis fue hace más de 2 semanas)

• Pacientes que requieren intervención farmacológica durante la monitorización al iniciar el tratamiento

• Con un bloqueo AV de tercer grado que aparezca en cualquier momento

• Cuando a las 6 h:

– Frecuencia cardíaca < 45 lpm

– Aparición de un bloqueo AV de segundo grado o superior

– Intervalo QTc > 500 ms

5. Fingolimod no está recomendado en pacientes que toman concomitantemente medicamentos antiarrítmicos de clase Ia o clase III o medicamentos que se sabe que
disminuyen el ritmo cardíaco

6. Durante el seguimiento del tratamiento con fingolimod se recomienda realizar exploración oftalmológica a los 3-4 meses de su inicio, control regular de la PA y control de
transaminasas hepáticas a los meses 1, 3, 6, 9 y 12 del inicio y, de forma periódica, después de los 6 meses. Los pacientes diabéticos o con antecedentes de uveítis deben
realizarse una exploración oftalmológica de forma regular

7. Dado que fingolimod es potencialmente teratogénico está contraindicado durante el embarazo y la lactancia

AV: auriculoventricular; ECG: electrocardiograma; PA: presión arterial.

novo de bases pirimidínicas: citosina, timidina y uracilo. Esta es la administrando colestiramina 8 g 3 veces al día durante 11 días o, al-
vía que utilizan las células con una rápida proliferación, como los ternativamente, utilizar 50 g de carbón activado en polvo cada 12 h
linfocitos activados implicados en los fenómenos inflamatorios que durante 11 días. En los ensayos clínicos, la administración de colesti-
se producen en EM. No obstante, teriflunomida no inhibe totalmente ramina ajustada al protocolo descrito redujo la concentración en
la síntesis de pirimidinas, por lo que no se puede considerar como un plasma de teriflunomida al 52% al final del día 1, al 91% al final del día
antimetabolito o inmunosupresor clásico. La síntesis de pirimidinas 3, al 99,2% al final del día 7 y al 99,9% al final del día 1116-20.
también se realiza por una vía independiente de DHOD, la llamada En los estudios fase III TEMSO y TOWER19,20, teriflunomida 14
vía de salvamento o reciclaje (a partir de bases pirimidínicas libres en mg/24 h mostró una mejoría significativa frente a placebo en las va-
plasma, de la dieta o del metabolismo de nucleótidos)17,18. Esta vía de riables analizadas en pacientes con EMRR activa: reducción de la TAB
reciclaje es utilizada por el resto de series hematológicas y los linfo- (31,5 y 36,3%, respectivamente) y del riesgo de progresión mantenida
citos memoria, por lo que la inhibición de DHOD por teriflunomida de la discapacidad a las 12 semanas (29,8 y 31,5%). En el estudio
no afecta a estas series; de hecho, en los diferentes estudios no se ha TEMSO, en el grupo con teriflunomida 14 mg frente a placebo, se
observado una disminución significativa del resto de series sanguí- produjo una reducción del riesgo de aparición de nuevas lesiones en
neas ni se han comunicado infecciones oportunistas17-20. Este aspecto RM en secuencia T2 del 67,4% y de aparición de nuevas lesiones acti-
también se ha confirmado en el estudio TERIVA, donde se ha com- vas captantes de contraste del 80,4%. La proporción de pacientes sin
probado que el tratamiento con teriflunomida no interfiere con la lesiones captantes de contraste en el brazo con teriflunomida 14 mg
inmunización inducida por la vacunación estacional de la gripe21. fue del 64%, significativamente mayor que con placebo (39%; p <
Aunque la administración conjunta con alimentos retrasa su ab- 0,001). No se observó una reducción significativa del grado de atrofia
sorción, la biodisponibilidad oral es del 100%. En cualquier caso, el cerebral en el grupo teriflunomida 14 mg frente a placebo, estimado
aspecto farmacocinético más relevante es que presenta un aclara- mediante el BPF-GM (del inglés, brain parenchymal fraction-grey
miento plasmático muy lento debido a que su metabolismo se carac- matter), pero sí se produjo una reducción significativa de la pérdida
teriza por presentar circulación enterohepática. Esta particularidad de volumen de sustancia blanca estimada mediante WMV (del in-
resulta muy ventajosa, ya que la administración de colestiramina o glés, white matter volume). En el estudio TOWER no se analizaron
carbón activado interrumpe esta circulación enterohepática y el fár- variables radiológicas.
maco puede ser eliminado rápidamente del torrente sanguíneo. Este En una evaluación post-hoc del estudio TEMSO22, los pacientes
llamado “procedimiento de eliminación acelerada” puede realizarse aleatorizados al grupo teriflunomida 14 mg presentaron menos se-
26 J.E. Meca-Lallana et al / Med Clin (Barc). 2014;143(Supl 3):23-29

cuelas tras los brotes y utilizaron menos recursos sanitarios en tér- intestino delgado y se hidroliza a monometilfumarato (MMF), que se
minos de necesidad de hospitalización y noches de estancia en el metaboliza vía ciclo de Krebs. DMF tiene una vida media de unos 12
hospital por brote, necesidad de hospitalización por cualquier moti- min y MMF de unas 36 h, aunque sus efectos biológicos son más
vo y necesidad de tratamiento del brote con metilprednisolona i.v. prolongados. Tras la ingesta, la máxima concentración plasmática de
En la extensión abierta a 8,5 años del estudio fase II con terifluno- MMF se alcanza a las 5-6 h26-29.
mida frente a placebo, se mantuvieron los datos de eficacia clínica y Parece que su mecanismo de acción tiene lugar a varios niveles.
radiológica y de seguridad observados en el período central del estu- Por una parte tendría un efecto antiinflamatorio al actuar a nivel pe-
dio23. riférico induciendo la apoptosis de LT CD4 (hasta en un 90%) y LT CD8
El estudio fase III TENERE24 demostró que teriflunomida 14 mg/24 h (hasta en un 50%) e interfiriendo con la diferenciación de macrófagos
no es inferior a IFNB 1a s.c., no existiendo diferencia entre ambas y, en general, células presentadoras de antígeno. Además, en el endo-
moléculas en tiempo transcurrido hasta fallo de tratamiento por telio reduce la expresión de moléculas de adhesión. Se piensa que en
cualquier causa (ineficacia o intolerancia) ni en TAB. el SNC actuaría de forma distinta, reduciendo la infiltración de ma-
Se denomina síndrome desmielinizante aislado (SDA) al primer crófagos y microglía y también actuaría sobre las células B reducien-
brote con hallazgos clínicos y radiológicos sugestivos de EM, aunque do la expresión de la molécula bcl-2 antiapoptótica. No se conoce la
las características de estos hallazgos todavía no permitan establecer base molecular exacta de todas estas acciones, pero se ha propuesto
el diagnóstico (necesidad de un segundo brote, distribución y núme- que BG12 interferiría con la expresión de genes relacionados con el
ro de lesiones en RM, etc.). En el estudio TOPIC (teriflunomida frente factor de transcripción NF-κB. También se ha propuesto un posible
a placebo en pacientes con SDA), los pacientes del brazo que recibió efecto neuroprotector mediante la inhibición de la unión del factor
teriflunomida 14 mg presentaron un 43% de reducción de riego de de transcripción Nrf2 con su proteína reguladora (Keap 1). Esto per-
convertir a EM clínicamente definida25. mitiría que el factor de transcripción se acumule en el núcleo de la
Como consecuencia de los resultados de estos estudios, terifluno- célula e induzca la expresión de genes relacionados con los denomi-
mida fue aprobada como tratamiento MCE de la EMRR en monotera- nados ARE (del inglés, antioxidant response elements), que están im-
pia por la FDA en septiembre de 2012 (2 dosis disponibles: 14 mg/24 h plicados en la eliminación de tóxicos celulares, la normalización del
y 7 mg/24 h) y por la EMA en septiembre de 2013 (1 dosis disponible: metabolismo energético y la reparación de proteínas dañadas26-29.
14 mg/24 h) en cualquier momento de la evolución de la enferme- En el estudio fase III DEFINE30 se analizó la eficacia y seguridad de 2
dad, aunque su perfil le posiciona como un fármaco de tratamiento dosis de DMF oral (240 mg/12 h y 240 mg/8 h) frente a placebo en pa-
de primera línea12,13,16. cientes con EMRR, y en ambos grupos se redujo la tasa anualizada de
Los efectos secundarios más frecuentes en los ensayos clínicos brotes en un 53 y un 48%, respectivamente. El riesgo de progresión
pivotales fueron nasofaringitis, cefalea, diarrea, náuseas, caída o re- mantenida de la discapacidad a las 12 semanas se redujo en un 38% con
ducción de la densidad del cabello, dolor de espalda, infecciones uri- la dosis menor y en un 34% con la dosis mayor. La proporción estimada
narias y elevación de la alanino-aminotransferasa19,20,23-25. Como con- de pacientes con progresión de la discapacidad fue del 27% en el grupo
secuencia, teriflunomida está contraindicada en pacientes con placebo, del 16% en la dosis administrada 2 veces al día y del 18% en la
enfermedades hepáticas ya conocidas y hay que prestar especial dosis administrada 3 veces al día. En comparación con placebo, DMF
atención cuando se administre de forma concomitante con fármacos redujo el número de nuevas lesiones hiperintensas y el aumento de
considerados hepatotóxicos16. Atendiendo a la ficha técnica16, en la tamaño de estas, en secuencias potenciadas en T2 en RM, en un 85%
actualidad es obligatorio monitorizar los valores de transaminasas con la dosis menor y en un 74% con la dosis mayor, y el número de le-
cada 2 semanas durante los 6 primeros meses de tratamiento (tabla 2). siones captantes de contraste en un 90 y un 73%, respectivamente.
Aunque para establecer de manera exacta el grado de seguridad de En el ensayo clínico fase III CONFIRM31 se estudió DMF en térmi-
un fármaco es necesaria la exposición de un elevado número de pa- nos de eficacia y seguridad en pacientes con EMRR aleatorizados en
cientes en la práctica clínica diaria a lo largo de un período prolonga- 4 grupos: DMF oral 240 mg/12 h, DMF oral 240 mg/8 h, acetato de
do, los resultados de los numerosos ensayos clínicos con teriflunomi- glatirámero 20 mg s.c./24 h y placebo. La tasa anualizada de brotes se
da y sus extensiones indican que la incidencia de hepatotoxicidad vio reducida de forma significativa en los 3 grupos de tratamiento
relevante es baja y que la elevada frecuencia de realización de analí- frente a placebo en un 44, 51 y 29%, respectivamente. En ninguno de
tica hepática resulta, a priori, desproporcionada. los 3 brazos de tratamiento se produjo una reducción del riesgo de
progresión de la discapacidad frente a placebo; en cambio, sí se ob-
Dimetilfumarato servó una reducción significativa del número de nuevas lesiones hi-
perintensas y del aumento de tamaño de estas en secuencias poten-
El dimetilfumarato (DMF) deriva de la planta Fumaria officinalis, ciadas en T2 en RM, en un 71, 73 y 54%, respectivamente, y del
también denominada camisitas del Niño Jesús o gitanilla, originaria número de lesiones captantes de contraste en un 74, 65 y 61%. Tam-
de Europa y que crece en terrenos cultivados o llanuras de suelo seco. poco se observó un efecto beneficioso de DMF en la reducción del
Tras su ingesta oral, el DMF se absorbe casi completamente en el grado de atrofia cerebral (tabla 3).

Tabla 2
Resumen de recomendaciones de uso y monitorización de teriflunomida (extraído de ficha técnica)

1. Un neurólogo con experiencia en el tratamiento de la esclerosis múltiple debe iniciar y supervisar el tratamiento

2. Antes de iniciar el tratamiento se debe evaluar: PA, ALT y recuento sanguíneo completo, incluyendo fórmula leucocitaria y recuento de plaquetas

3. Durante el tratamiento se debe monitorizar: PA, recuento sanguíneo según signos y síntomas (p. ej., infecciones), enzimas hepáticas cada 2 semanas durante los primeros
6 meses de tratamiento y cada 8 semanas a partir de entonces, o según los síntomas y signos clínicos

4. En pacientes con infección grave activa, el inicio del tratamiento debe retrasarse hasta su resolución

5. En el torrente sanguíneo, teriflunomida está altamente unida a proteínas, por lo que no debe administrarse en situaciones que cursen con hipoproteinemia (p. ej.,
síndrome nefrótico)

6. Teriflunomida es teratógeno en animales de experimentación. En caso de mujeres en tratamiento con teriflunomida que deseen quedarse embarazadas, el tratamiento
debe interrumpirse e iniciar un procedimiento de eliminación acelerada para alcanzar una concentración < 0,02 mg/l

ALT: alanino-aminotransferasa; PA: presión arterial.


J.E. Meca-Lallana et al / Med Clin (Barc). 2014;143(Supl 3):23-29 27

Tabla 3
Resultados de los estudios pivotales fase III de las opciones terapéuticas modificadoras del curso de la enfermedad (MCE) orales

Molécula Estudio n T2 (%) GD+ (%) TAB (%) Progresión (%) Atrofia (%)

Fingolimod (frente a placebo) FREEDOMS 1.272 –75 –82 –54 –37 –35

DMF (frente a placebo) DEFINE 1.200 –85 –90 –53 –38 –30

DMF (frente a placebo/AG) CONFIRM 1.200 –71 –74 –44 n.s. n.s.

Teriflunomida (frente a placebo) TEMSO 1.088 –67 –80 –31 –30 BPF-GM (n.s.)

WMV: –16456

Laquinimod (frente a placebo) ALLEGRO 1.106 –30 –37 –23 –36 –33

Laquinimod (frente a placebo/IFNB 1a) BRAVO 1.331 –19 n.s. n.s. –31 –28

AG: acetato de glatirámero; BPF-GM: brain parenchymal fraction-grey matter; DMF: dimetilfumarato; GD+: lesiones captantes de contraste en resonancia magnética en
secuencias potenciadas en T1 con gadolinio; IFNB: interferón beta; n.s.: no significativo; T2: lesiones nuevas o aumento de tamaño de estas en resonancia magnética en
secuencias potenciadas en T2; TAB: tasa anualizada de brotes; WMV: white matter volume.
Se muestran datos de eficacia en variables inflamatorias en resonancia magnética (T2, GD+), brotes (TAB), progresión de la discapacidad y atrofia en resonancia magnética.

En ambos estudios30,31, los efectos adversos más frecuentes de En la actualidad, laquinimod se encuentra pendiente de aprobación
DMF fueron rubefacción facial (38% con 240 mg/12 h y 32% con para el tratamiento de la EMRR por parte de la FDA, que solicitó un
240 mg/8 h en DEFINE), síntomas gastrointestinales (dolor abdomi- nuevo estudio fase III, además de los ya existentes ALLEGRO y BRAVO.
nal, diarrea, náuseas y vómitos), proteinuria (9% con 240 mg/12 h y En el momento del cierre de esta revisión, con fecha mayo de 2014, la
12% con 240 mg/8 h en DEFINE) y prurito, con una mayor incidencia EMA se posicionó en contra de la utilización de laquinimod en el tra-
en el primer mes de tratamiento. Aunque su eficacia en TAB resulta, tamiento de la EMRR, por un perfil riesgo/beneficio desfavorable.
a priori, muy ventajosa, esta se verá condicionada por la tolerancia Los efectos secundarios más frecuentes en los ensayos clínicos
gastrointestinal y la rubefacción facial por parte de los pacientes, que fase III fueron intolerancia gastrointestinal, tos, dolor de espalda y
será determinante en términos de adherencia. elevación transitoria, reversible y asintomática de enzimas hepáti-
El mejor perfil tolerancia/riesgo/beneficio de 240 mg 2 veces al cas34,35.
día hizo que esta dosis de DMF recibiera la autorización de la FDA
para su utilización como tratamiento MCE en EMRR en monoterapia Tratamiento oral y estrategias de tratamiento
en marzo de 2013, y por la EMA en febrero de 201412,13.
Agrupar todos los tratamientos orales MCE bajo el título de “tra-
Laquinimod tamientos orales en EM” podría inducir a error, ya que el efecto re-
sultante es una clasificación artificiosa sobre la base de la utilización
Laquinimod es un derivado de linomide (roquinimex), que en de la misma vía de administración, pero que engloba fármacos con
estudios preclínicos mostró su eficacia al prevenir la progresión de diferentes indicaciones, distintos mecanismos de acción y resultados
la encefalitis autoinmune experimental. En cambio, el ensayo clíni- heterogéneos en cuanto a eficacia y seguridad. Disponer de esta va-
co fase III con linomide tuvo que ser suspendido por cuestiones re- riabilidad, al contrario de ser una desventaja, permite personalizar el
lativas a la seguridad del fármaco32. Laquinimod presenta un perfil tratamiento en función de las características clínicas e individuales
de seguridad mucho mejor que linomide y actúa como IM de cada paciente, y apartarse de estrategias que atienden a criterios
induciendo una respuesta inmunológica antiinflamatoria Th2 inespecíficos, ambiguos y mal justificados, como la denominada
(T-helper-2) y Th3. También se postula que laquinimod podría tener “equivalencia terapéutica”, alejada de la rigurosidad científica, de las
un efecto neuroprotector, por su efecto preventivo sobre la atrofia enseñanzas académicas, de la práctica clínica real, de las necesidades
cerebral observado en los ensayos clínicos y según los beneficios de los pacientes, del código deontológico médico y, en definitiva, del
obtenidos en un modelo animal con cuprizona, en el que laquini- sentido común.
mod ejercía un efecto antiapoptótico sobre oligodendrocitos evi- Se plantean numerosos interrogantes acerca del lugar que estos
tando el daño axonal33. nuevos fármacos ocuparán en el algoritmo terapéutico37,38 en cuanto
En el estudio ALLEGRO (fase III)34, la administración de 0,6 mg/24 h a momento de inicio y secuencia de utilización. En la actualidad se
de laquinimod v.o. produjo una mejoría significativa en todas las va- aceptan 2 abordajes terapéuticos MCE en EMRR: tratamiento induc-
riables estudiadas frente a placebo. La TAB se redujo en un 23%, el tor (iniciar el tratamiento con un potente inmunosupresor seguido, o
riesgo de progresión mantenida de la discapacidad a los 3 meses en no, de un fármaco con un perfil menos agresivo) y tratamiento esca-
un 36%, la aparición de nuevas lesiones en RM captantes de gadolinio lonado (comenzando con un IM inyectable o alguno de los 3 fárma-
y de nuevas lesiones en secuencia T2 en un 37 y un 30%, respectiva- cos orales descritos —teriflunomida, DMF o laquinimod— y en casos
mente, y se asoció a una reducción del 33% en la pérdida de volumen de respuesta subóptima continuar con un inmunosupresor selectivo
cerebral en 2 años. como fingolimod o natalizumab —no analizado en esta revisión al
En el estudio fase III BRAVO35 se estudiaron 3 grupos de pacientes: administrarse vía i.v.—). Por sus características, lo más probable es
laquinimod oral 0,6 mg/24 h, IFNB 1a i.m. 30 g/semana y placebo. que los 4 fármacos MCE descritos se posicionen en un algoritmo de
Los pacientes con laquinimod presentaron una reducción del riesgo escalado terapéutico37 (al no ajustarse ninguno al perfil de “fármaco
de progresión de la discapacidad (sobre todo en la escala funcional inductor”), en el que aspectos como la tolerancia al fármaco, prefe-
compuesta) y una mejoría en los parámetros de inflamación y atrofia rencias, necesidades, objetivos y riesgo asumible por parte de los
en RM pero, en cambio, no presentaron una reducción significativa pacientes se deberán tener en cuenta39-42.
de la TAB. Un análisis estadístico posterior, que consideraba las dife- Es previsible que la utilización de IM inyectables sea reemplazada
rencias radiológicas basales que existían entre los 3 grupos (en cuan- progresivamente por moléculas orales, principalmente en los pa-
to a carga lesional en T2 y captación de gadolinio), sí mostró que cientes que han seguido tratamiento inyectable durante muchos
existía una reducción significativa de la TAB en el grupo con laquini- años. En estos pacientes será fundamental establecer un adecuado
mod 0,6 mg/24 h frente a placebo36. balance riesgo/beneficio, ya que si la tolerancia y la respuesta clínica
28 J.E. Meca-Lallana et al / Med Clin (Barc). 2014;143(Supl 3):23-29

al IM inyectable son óptimas, no habría justificación alguna para Aunque la inclusión de biomarcadores de respuesta a tratamiento
cambiar a un tratamiento oral, sobre todo considerando el excelente en el algoritmo terapéutico se perfila como un herramienta impres-
perfil de seguridad que ofrecen los diferentes preparados de IFN y el cindible en el futuro próximo para un adecuado manejo de la enfer-
acetato de glatirámero. En cambio, probablemente la balanza se in- medad, la validación de la mayor parte de ellos está en desarrollo y
cline del lado de las moléculas orales si existen para el paciente pro- en la actualidad resulta inevitable acudir a los resultados de los en-
blemas cutáneos crónicos inaceptables o de otro tipo, si el paciente sayos clínicos (tabla 3) para adecuar el perfil individual de cada pa-
no sigue ningún tratamiento por intolerancia/ineficacia de los IM y/o ciente a las características y comportamiento observado con cada
si la actividad de la EM persiste pese a los IM inyectables38. fármaco MCE. Los resultados de los ensayos clínicos (tabla 3) no pue-
En pacientes con nuevo diagnóstico de EMRR es lógico pensar que den ser comparados entre sí, ya que difieren en las características
la tendencia natural será utilizar de inicio fármacos MCE orales, a basales de su población, diseño y variables estudiadas, pero extrapo-
priori con una mejor tolerancia que los IM inyectables, aunque de lar las fortalezas de cada fármaco a las necesidades de un paciente
nuevo será necesario establecer adecuadamente el balance riesgo/ concreto puede permitir un adecuado ajuste inicial del tratamiento.
beneficio, que en el tratamiento a largo plazo, por la experiencia acu-
mulada, se inclina a favor de los IM inyectables. En la actualidad hay Conclusiones
datos de seguridad a largo plazo de los tratamientos orales proce-
dentes de los estudios de extensión de los diferentes ensayos clíni- El acceso de los pacientes con EMRR a las novedosas terapias MCE
cos23,43, pero será su utilización en la práctica diaria a lo largo de los orales mejora sus expectativas de permanecer libres de enfermedad, de
años lo que establecerá de forma definitiva los posibles riesgos de su adherencia al tratamiento y de tolerancia a los fármacos. Aunque las
uso a largo plazo. previsiones de efectividad y seguridad son excelentes, la finalización de
Numerosos estudios han demostrado que el inicio de un trata- algunos ensayos clínicos en marcha y la experiencia de su manejo en
miento MCE precoz en base a la identificación y diagnóstico precoz la práctica clínica será lo que confirme estas perspectivas y facilitará la
del SDA retrasa de forma significativa la progresión de la discapaci- elaboración de guías clínicas y consensos para su utilización.
dad44-47. En la actualidad, entre las moléculas orales revisadas, solo se
ha realizado un estudio en SDA con teriflunomida25, en el que se ha Conflicto de intereses
demostrado una reducción significativa del riesgo de conversión a
EM y de progresión de la discapacidad frente a placebo, por lo que los J.E. Meca-Lallana, R. Hernández-Clares y E. Carreón-Guarnizo han
pacientes que debuten con SDA podrían beneficiarse de este trata- recibido honorarios por charlas y exposiciones en reuniones científi-
miento. cas de Biogen Idec, Novartis, Sanofi y TEVA.
También será necesario, en el momento de instaurar un trata-
miento oral, considerar otras variables, como el deseo de gestación Bibliografía
en pacientes del sexo femenino y la edad del paciente48. La ausencia
1. Interferon beta-1b in the treatment of multiple sclerosis: final outcome of the
de registros de embarazos amplios y consistentes recomienda la in-
randomized controlled trial. The IFNB Multiple Sclerosis Study Group and The
terrupción de cualquiera de los fármacos orales revisados en caso de University of British Columbia MS/MRI Analysis Group. Neurology. 1995;45:1277-
deseo de gestación por su potencial efecto teratógeno48. En cambio, 85.
2. Randomised double-blind placebo-controlled study of interferon -1a in relapsing/
diversos estudios49-52 proponen que resulta seguro (tanto para la ma-
remitting multiple sclerosis. PRISMS (Prevention of Relapses and Disability by
dre como para el feto) y efectivo mantener el tratamiento IM inyec- Interferon beta-1a Subcutaneously in Multiple Sclerosis) Study Group. Lancet.
table, especialmente acetato de glatirámero, hasta la positividad del 1998;352:1498-504.
test de embarazo, ante la imposibilidad de predecir el momento de 3. Jacobs LD, Cookfair DL, Rudick RA, Herndon RM, Richert JR, Salazar AM, et al.
Intramuscular interferon beta-1a for disease progression in relapsing multiple
la concepción y el riesgo de reactivación de la enfermedad si la pa- sclerosis. The Multiple Sclerosis Collaborative Research Group (MSCRG). Ann
ciente permanece sin tratamiento hasta que esta se produzca. En este Neurol. 1996;39:285-94.
sentido, las posibles secuencias y decisión de tratamiento entre fár- 4. Johnson KP, Brooks BR, Cohen JA, Ford CC, Goldstein J, Lisak RP, et al. Copolymer 1
reduces relapse rate and improves disability in relapsing-remitting multiple
macos orales e IM inyectables por deseo de embarazo son múltiples. sclerosis: results of a phase III multicenter, double-blind placebo-controlled trial.
Aunque el debut de la enfermedad antes de los 16 años solo ocurre The Copolymer 1 Multiple Sclerosis Study Group. Neurology. 1995;45:1268-76.
en el 5% de los casos48, las características de las formas pediátricas 5. Polman CH, O’Connor PW, Havrdova E, Hutchinson M, Kappos L, Miller DH, et al;
AFFIRM Investigators. A randomized, placebo-controlled trial of natalizumab for
(TAB mayor que en adultos, afectación cognitiva y presencia de dis- relapsing multiple sclerosis. N Engl J Med. 2006;354:899-910.
capacidad a una edad temprana) hacen que el inicio precoz de un 6. Kappos L, Radue EW, O’Connor P, Polman C, Hohlfeld R, Calabresi P, et al. A
tratamiento MCE resulte determinante para retrasar secuelas y pro- placebo-controlled trial of oral fingolimod in relapsing multiple sclerosis. N Engl J
Med. 2010;362:387-401.
gresión. Pese a esto, en la actualidad no hay ningún tratamiento MCE
7. Cohen JA, Chun J. Mechanisms of fingolimod’s efficacy and adverse effects in
con indicación específica en edad pediátrica (menores de 12 años), multiple sclerosis. Ann Neurol. 2011;69:759-77.
dada la falta de ensayos clínicos que proporcionen evidencia en este 8. Aktas O, Kury P, Kieseier B, Hartung HP. Fingolimod is a potential novel therapy for
multiple sclerosis. Nat Rev Neurol. 2010;6:373-82.
segmento de edad. Pese a la ausencia de estudios, la mayoría de IM
9. Mehling M, Lindberg R, Raulf F, Kuhle J, Hess C, Kappos L, et al. Th17 central
inyectables recoge en su ficha técnica la indicación de tratamiento a memory T cells are reduced by FTY720 in patients with multiple sclerosis.
partir de los 12 años. En la actualidad se está desarrollando un estu- Neurology. 2010;75:403-10.
dio con teriflunomida, denominado TERIKIDS, en edad pediátrica53. 10. Choi JW, Gardell SE, Herr DR, Rivera R, Lee CW, Noguchi K, et al. FTY720
(fingolimod) efficacy in an animal model of multiple sclerosis requires astrocyte
En pacientes en tratamiento con natalizumab y riesgo de leucoen- sphingosine 1-phosphate receptor 1 (S1P1) modulation. Proc Natl Acad Sci USA.
cefalopatía multifocal progresiva (LMP), por presentar 2 factores de 2011;108:751-56.
riesgo (más de 2 años de tratamiento y serología positiva para virus 11. Cohen JA, Barkhof F, Comi G, Hartung HP, Khatri BO, Montalban X, et al. Oral
fingolimod or intramuscular interferon for relapsing multiple sclerosis. N Engl J
JC —VJC—) con títulos elevados de anticuerpos anti-VJC54 o 3 factores Med. 2010;362:402-15.
de riesgo (antecedentes de inmunosupresión añadido a los anterio- 12. U.S. Food and Drug Administration. Disponible en: http://www.fda.gov
res), el cambio de tratamiento a uno de los tratamientos orales ana- 13. European Medicines Agency. Disponible en: http://www.ema.europa.eu/ema/
14. Gold R, Comi G, Palace J, Siever A, Gottschalk R, Bijarnia M, et al. Assessment of
lizados puede ser una opción si el riesgo de LMP no es asumido por cardiac safety during fingolimod treatment initiation in a real-world relapsing
el paciente. Un estudio reciente indica que la sustitución de natalizu- multiple sclerosis population: a phase 3b, open-label study. J Neurol. 2014;261:267-76.
mab por fingolimod, tras un período de lavado de 2 meses tras la 15. Gold R, Comi G, Ziemssen T, et al. Safety of fingolimod in patients with relapsing
forms of multiple sclerosis: subgroup analyses from the 4-month, open-label,
interrupción de natalizumab, resulta aceptable en términos de segu-
multicentre FIRST study. 28th Congress of the European Committee for Treatment
ridad y eficacia y se minimiza el temido efecto rebote que a veces and Research in Multiple Research in Multiple Sclerosis. Lyon, France; October
produce la suspensión de natalizumab55. 10-13, 2012. P1009.
J.E. Meca-Lallana et al / Med Clin (Barc). 2014;143(Supl 3):23-29 29

16. Agencia Española de Medicamentes y Productos Sanitarios. Disponible en: http:// 37. García-Merino A, Fernández O, Montalbán X, De Andrés C, Oreja-Guevara C,
www.aemps.gob.es/medicamentosUsoHumano/portada/home.htm Rodríguez-Antigüedad A, et al. Spanish Neurology Society consensus document on
17. Claussen MC, Korn T. Immune mechanisms of new therapeutic strategies in MS- the use of drugs in multiple sclerosis: escalating therapy. Neurología. 2010;25:378-90.
Teriflunomide. Clin Immunol. 2012;142:49-56. 38. Killestein J, Rudick RA, Polman CH. Oral treatment for multiple sclerosis. Lancet
18. Gold R, Wolinsky JS. Pathophysiology of multiple sclerosis and the place of Neurol. 2011;10:1026-34.
teriflunomide. Acta Neurol Scand. 2011;124:75-84. 39. Solari A, Acquarone N, Pucci E, Martinelli V, Marrosu MG, Trojano M, et al.
19. O’Connor P, Wolinsky JS, Confavreux C, Comi G, Kappos L, Olsson TP, et al. Communicating the diagnosis of multiple sclerosis – a qualitative study. Mult
Randomized trial of oral teriflunomide for relapsing multiple sclerosis. N Engl J Scler. 2007;13:763-9.
Med. 2011;365:1293-303. 40. Kasper J, Heesen C, Köpke S, Fulcher G, Geiger F. Patients’ and observers’
20. Confavreux C, O’Connor P, Comi G, Freedman MS, Miller AE, Olsson TP, et al. Oral perceptions of involvement differ. Validation study on inter-relating measures for
teriflunomide for patients with relapsing multiple sclerosis (TOWER): a shared decision making. PLoS One. 2011;6:e26255.
randomised, double-blind, placebo-controlled, phase 3 trial. Lancet Neurol. 41. Kachuck NJ. When neurologist and patient disagree on reasonable risk: new
2014;13:247-56. challenges in prescribing for patients with multiple sclerosis. Neuropsychiatr Dis
21. Bar-Or A, Freedman MS, Kremenchutzky M, Menguy-Vacheron F, Bauer D, Jodl S, Treat. 2011;7:197-208.
et al. Teriflunomide effect on immune response to influenza vaccine in patients 42. Girouard N, Soucy N. Patient considerations in the management of multiple
with multiple sclerosis. Neurology. 2013;81:552-8. sclerosis: development and clinical utility of oral agents. Patient Prefer Adherence.
22. O’Connor PW, Lublin FD, Wolinsky JS, Confavreux C, Comi G, Freedman MS, et al. 2011;5:101-8.
Teriflunomide reduces relapse-related neurological sequelae, hospitalizations and 43. O’Connor P, Polman C, Hohlfeld R, Selmaj K, Olsson T, Agoropoulou C, et al. Phase
steroid use. J Neurol. 2013;260:2472-80. 3 FREEDOMS study extension: Long-term safety of fingolimod (FTY720) in
23. Confavreux C, Li DK, Freedman MS, Truffinet P, Benzerdjeb H, Wang D, et al. Long- relapsing-remitting multiple sclerosis. 28th Congress of the European Committee
term follow-up of a phase 2 study of oral teriflunomide in relapsing multiple for Treatment and Research in Multiple Research in Multiple Sclerosis. Lyon,
sclerosis: safety and efficacy results up to 8.5 years. Mult Scler. 2012;18:1278-89. France; October 10-13, 2012. P523.
24. Vermersch P, Czlonkowska A, Grimaldi LM, Confavreux C, Comi G, Kappos L, et al. 44. Jacobs LD, Beck RW, Simon JH, Kinkel RP, Brownscheidle CM, Murray TJ, et al; and
Teriflunomide versus subcutaneous interferon beta-1a in patients with relapsing the Early Treatment of Multiple Sclerosis Study Group. Intramuscular interferon
multiple sclerosis: a randomised, controlled phase 3 trial. Mult Scler. 2014;20: β1a therapy initiated during a first demyelinating event in multiple sclerosis. N
705-16. Engl J Med. 2000;343:898-904.
25. Miller AE, Wolinsky JS, Kappos L, Comi G, Freedman MS, Olsson TP, et al. TOPIC: 45. Comi G, Filippi M, Barkhof F, Durelli L, Edan G, Fernández O, et al. Effect of early
efficacy and safety of once daily oral teriflunomide in patients with first clinical interferon treatment on conversion to definite multiple sclerosis: a randomised
episode consistent with multiple sclerosis. 66th Annual Meeting of the American study. Lancet. 2001;357:1576-82.
Academy of Neurology. Philadelphia, USA; April 26-May 53, 2014. 46. Kappos L, Polman CH, Freedman MS, Edan G, Hartung HP, Miller DH, et al.
26. Kappos L, Gold R, Miller DH, Macmanus DG, Havrdova E, Limmroth V, et al; BG-12 Treatment with interferon beta-1b delays conversion to clinically definite and
Phase IIb Study Investigators. Efficacy and safety of oral fumarate in patients with McDonald MS in patients with clinically isolated síndromes. Neurology.
relapsing-remitting multiple sclerosis: a multicentre, randomised, double-blind, 2006;67;1242-49.
placebo-controlled phase IIb study. Lancet. 2008;372:1463-72. 47. Comi G, Martinelli V, Rodegher M, Moiola L, Bajenaru O, Carra A, et al. Effect of
27. Linker RA, Lee DH, Ryan S, Van Dam AM, Conrad R, Bista P, et al. Fumaric acid esters glatiramer acetate on conversion to clinically definite multiple sclerosis in patients
exert neuroprotective effects in neuroinflammation via activation of the Nrf2 with clinically isolated syndrome (PreCISe study): a randomised, double-blind,
antioxidant pathway. Brain. 2011;134:678-92. placebo-controlled trial. Lancet. 2009;374:1503-11.
28. Fontoura P, Garren H. Multiple sclerosis therapies: molecular mechanisms and 48. Lugaresi A, Di Ioia M, Travaglini D, Pietrolongo E, Pucci E, Onofrj M. Risk-benefit
future. Results Probl Cell Differ. 2010; 51:259-85. considerations in the treatment of relapsing-remitting multiple sclerosis.
29. Gold R. Oral therapies for multiple sclerosis: a review of agents in phase III Neuropsychiatr Dis Treat. 2013;9:893-914.
development or recently approved. CNS Drugs. 2011;25:37-52. 49. Giannini M, Portaccio E, Ghezzi A, Hakiki B, Pastò L, Razzolini L, et al. Pregnancy
30. Gold R, Kappos L, Arnold DL, Bar-Or A, Giovannoni G, Selmaj K, et al. Placebo- and fetal outcomes after glatiramer acetate exposure in patients with multiple
controlled phase 3 study of oral BG-12 for relapsing multiple sclerosis. N Engl J sclerosis: a prospective observational multicentric study. BMC Neurol. 2012;12:124.
Med. 2012;367:1098-107. 50. De las Heras V, De Andrés C, Téllez N, Tintoré M. Pregnancy in multiple sclerosis
31. Fox RJ, Miller DH, Phillips JT, Hutchinson M, Havrdova E, Kita M, et al. Placebo- patients treated with immunomodulators prior to or during part of the pregnancy:
controlled phase 3 study of oral BG-12 or glatiramer in multiple sclerosis. N Engl a descriptive study in the Spanish population. Mult Scler. 2007;13:981-4.
J Med. 2012;367:1087-97. 51. Fragoso YD, Boggildb M, Macias-Islasc MA, Carra A, Schaerer KD, Aguayo A, et al.
32. Noseworthy JH, Wolinsky JS, Lublin FD, Whitaker JN, Linde A, Gjorstrup P, et al. The effects of long-term exposure to disease-modifying drugs during pregnancy in
Linomide in relapsing and secondary progressive MS: part I: trial design and multiple sclerosis. Clin Neurol Neurosurg. 2013;115:154-9.
clinical results. North American Linomide Investigators. Neurology. 2000;54: 52. Lu E, Wang BW, Guimond C, Synnes A, Sadovnick D, Tremlett H. Disease-modifying
1726-33. drugs for multiple sclerosis in pregnancy: a systematic review. Neurology.
33. Bruck W, Wegner C. Insight into the mechanism of laquinimod action. J Neurol Sci. 2012;79:1130-5.
2011;306:173-79. 53. ClnicalTrials.gov.Disponibleen:https://clinicaltrials.gov/ct2/results?term=teriflunomide
34. Comi G, Jeffery D, Kappos L, Montalban X, Boyko A, Rocca MA, et al. Placebo- 54. Plavina T, Subramanyam M, Bloomgren G, Richman S, Pace A, Lee S, et al. Anti-JCV
controlled trial of oral laquinimod for multiple sclerosis. N Engl J Med. antibody index further defines PML risk in natalizumab-treated MS patients. 27th
2012;366:1000-9. Annual Meeting of the Consortium of Multiple Sclerosis Center. Orlando, Florida,
35. Vollmer TL, Sorensen PS, Selmaj K, Zipp F, Havrdova E, Cohen JA, et al. A randomized USA; May 29-June 1, 2013. DX51.
placebo-controlled phase III trial of oral laquinimod for multiple sclerosis. J 55. Jokubaitis VG, Li V, Kalincik T, Izquierdo G, Hodgkinson S, Alroughani R, et al.
Neurol. 2014;261:773-83. Fingolimod after natalizumab and the risk of short-term relapse. Neurology.
36. Cutter G, Comi G, Vollmer T, Ladkani D, Sasson N, Knappertz V. Bayesian analysis 2014;82:1204-11.
of laquinimod’s effect on relapses and disability. 29th Congress of the European 56. Wolinsky JS, Narayana PA, Nelson F, Datta S, O’Connor P, Confavreux C, et al.
Committee for Treatment and Research in Multiple Research in Multiple Sclerosis. Magnetic resonance imaging outcomes from a phase III trial of teriflunomide.
Copenhagen, Denmark; October 2-5, 2013. P606. Mult Scler. 2013;19:1310-9.

Das könnte Ihnen auch gefallen