Sie sind auf Seite 1von 23

UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS

GONSAGA” DE ICA
FACULTAD DE AGRONOMIA
TEMA:
Cultivo de Cítricos (Citrus spp )
CURSO: Fruticultura Especial
DOCENTE: ing. Carrascal Pardo-Figueroa
José Manuel
ALUMNO: Chullca Chacalcaje, José
AÑO: III CICLO: VI
SECCION: “A”

1
CITRICOS
Los cítricos son una de las especies arbóreas más cultivadas en todo el mundo.
Sus deliciosos frutos son la causa de su gran éxito y, por ello, llevan siendo
cultivados desde hace 4.000 años. Las numerosas especies de cítricos se
desarrollan en casi todas las regiones del mundo dentro de la banda delimitada
por la línea de 40º de latitud.
En la mitología griega se habla ya del naranjo como un árbol vinculado
directamente con las divinidades. Éste árbol formaba parte del jardín de
Hespérides, ubicado en el monte Atlas, que estaba poblado de naranjos según
cuenta la leyenda. La importancia que le otorgaba una civilización tan antigua
como la griega a las naranjas queda reflejada en los múltiples mitos y leyendas
de este pueblo.

1.- CENTRO DE ORIGEN:


El género al que pertenecen los cítricos es el Citrus. Proviene de las zonas
tropicales y subtropicales de Asia y del archipiélago Malayo.
El área en el que parecen haber surgido los cítricos está ubicada en el sudeste
de Asia, incluyendo el este de Arabia, el área oriental de Filipinas y desde el
Himalaya hasta el sur hasta Indonesia.
El cultivo de cítricos se lleva practicando desde tiempos inmemoriales. Los
primitivos pobladores de la región asiática en la que surgieron fueron los
primeros en cultivarlos antes de su llegada a Europa. Los pioneros occidentales
en la exploración de Asia, quedaron maravillados con los cítricos, sus olores y
sus flores y ellos fueron los encargados de extender estos árboles a lo largo y
ancho del planeta. La llegada aproximada de estos frutos a Europa tuvo lugar
hacia el 310 a.C. Eran del grupo de las cidras y provenían de la región
comprendida entre el sur de China y la India.
La limas surgieron al este de la India y se extendieron a través del Mar de Omán.
La naranja dulce, que es uno de los postres más famosos en la gastronomía
española, tuvo su origen en el sudeste de China y, como hipótesis más acertada,
se cree que fueron los romanos los que exportaron el fruto a Occidente. Por otra
parte, la naranja agria es original del sudeste asiático, probablemente de la India.

2.- CARACTERISTICAS DE LOS CITRICOS:

2.1 Raíz: El sistema radical de los cítricos tiene una


amplia distribución tanto horizontal como vertical, con el
mayor porcentaje de raíces cerca de la superficie. Su
crecimiento es cíclico, alternando con el crecimiento de
la parte aérea, aunque según las plantas envejecen, los
periodos de crecimiento de la raíz se alargan y en
árboles adultos se plantea que el crecimiento de la raíz
es casi continuo.

2
2.2 Tallo: Los cítricos se caracterizan por ser plantas de un solo tallo, que por
tratarse de árboles se denomina tronco, de forma más o menos cilíndrica y
ramificación variable con la especie y variedad.

El tronco joven es de color verde y va adquiriendo una


coloración cada vez más parda a medida que sus
tejidos externos se van suberificando.
Las pequeñas ramas que nacen de los troncos jóvenes
son al principio triangulares y se van redondeando con
la edad.

En el tallo se distinguen dos tipos de crecimiento, el


longitudinal debido a las yemas y meristemos apicales, y
el crecimiento en grosor, originado por la actividad del
cambium, ambos promovidos por auxinas y hormonas de
crecimiento; el desarrollo de los brotes es rítmico, en
ciclos bien marcados en determinada época del año.
Entre la raíz y el tallo pueden apreciarse diferencias anatómicas como son la
ausencia de glándulas de aceite y de estoma en la raíz, la superficie de las células
epidérmicas cubiertas de mucilagos en la raíz y de cutina en el tallo, la presencia de
hipodermis y endodermis en la raíz y la diferente disposición del tejido vascular que
en la raíz es en forma alterna o radial y en el tallo formando haces vasculares.

2.3 Hoja: Las hojas de los cítricos son perennes y aunque aparentemente
simples, son hojas compuestas imparipinnadas que conservan solo el foliolo
terminal, como lo prueba la articulación entre el limbo y el peciolo.

La excepción dentro de este grupo lo constituye Poncirus trifoliata (L.) Raf. Por
ser caducifolio y por presentar hojas trifoliadas, carácter este dominante que se
manifiesta en los híbridos resultantes del cruzamiento en que interviene.

Las hojas pueden tener diversas formas pero son mayormente elípticas, con
margen generalmente entero y en algunas especies como C. limón y C.
aurantifolia más o menos dentado. Con excepción del limonero, tienen el peciolo
alado con alas que varían en su forma y tamaño; las alas del peciolo en naranjo
agrio, pomelo y C. grandis están bien desarrolladas.

3
2.4 Flor: Las flores de los cítricos son generalmente hermafroditas y de tamaño
variable, siendo mayores las del naranjo agrio y el pomelo, medianas las del
naranjo dulce y el limonero, y pequeñas las del mandarino y el limero, de aspecto
ceráceo y color generalmente blanco, aunque las del cidro y el limonero tienen
un tinte violáceo en la cara ventral de los pétalos, por lo que resalta más el color
en los botones.

Las flores de todas las especies


cultivadas presentan un aroma
agradable muy característico.
Se presentan aisladas o agrupadas en
racimos en forma de corimbo, y a
veces de cima, que pueden ser
terminales o desarrollarse en las
axilas de las hojas. Cada flor tiene un
pedúnculo corto, desnudo, articulado
y carnoso con su parte superior
ensanchada lo que constituye el
receptáculo.

Cuando una planta va a florecer, ocurren cambios bioquímicos y fisiológicos que


conllevan la transformación de los ápices y yemas vegetativos en yemas florales.
En la flor de los cítricos se distinguen cáliz, corona, androceo y gineceo. Cáliz:
Está constituido generalmente por cinco sépalos soldados (sinsépalos), es
persistente y de color verde claro en la mayoría de los casos. Conjuntamente
con el disco y parte del pedúnculo quedan unidos al fruto al recolectarlo y ese
conjunto es el recibe vulgarmente el nombre de pezón.
Los sépalos están formados por dos epidermis, abaxial y adaxial, entre las que
se encuentra un parénquima con haces vasculares paralelos así como glándulas
de aceite y estomas ambos en posición abaxial.
Corona: Está constituida generalmente por cinco pétalos libres, que alternan con
sépalos. Los pétalos son bastante más gruesos, largos y coriáceos que los
sépalos. Los pétalos son sésiles, imbricados y notablemente encorvados en la
flor madura.

Las flores de cítricos comúnmente tienen de 20 a 40 estambres, a veces libres,


generalmente poliadelfos formando grupos de tres o más, y en conjunto una
especie de tubo que rodea al gineceo.

Las anteras maduras son de color amarillo brillante debido al polen que
contienen, cuando se aprecian de color crema pálido o blanco no contienen polen
y no suele producirse su dehiscencia. Las anteras constan de cuatro lóbulos, en
cada uno de los cuales existe una cavidad relativamente grande, en las que se
forman, mediante meiosis, las microsporas o granos de polen haploides.

Gineceo o pistilo: Conjunto de carpelos que comprende estigma, estilo y ovario.


El estigma es la estructura esférica, más o menos achatada, que aparece en el
extremo del estilo. Sus células epidérmicas se modifican dando lugar a pelos
unicelulares largos que secretan un líquido dulce y viscoso que retiene el polen
lo hace germinar.
El estilo es cilíndrico y de diámetro algo menor que el del estigma.

4
2.5 Fruto: El fruto de los cítricos es un hesperidio de tamaño y color variable
con la especie y la variedad, al igual que su forma que puede ser oval, piriforme
o esférica achatada o no. La corteza es gruesa, indehiscente, con la superficie
externa más o menos lisa o rugosa y cuyo color depende en gran medida de la
temperatura a la que se desarrolla.

El interior del fruto está dividido por tabiques membranosos en gajos o


segmentos con una pulpa formadas por vesículas de jugo de color también
variable (verde, amarillo, anaranjado o rojo) en dependencia de la variedad al
igual que el número de semillas que se presentan en dichos segmentos.

El albedo es generalmente blanco y por su estructura recuerda el mesófilo


esponjoso de la hoja.
El flavedo y el albedo componen la corteza del fruto.
El endocarpo está constituido por los segmentos.

2.6 Semilla: Las semillas de los cítricos son de forma y tamaño variable.

Las formas más comunes son fusiformes, ovoides, cuneiformes y deltóide. El


número promedio de semillas por fruto difiere de una variedad a otra y también
tiene relación con las condiciones de cultivo.
El color de la semilla varía entre blanco grisáceo, crema o amarillo y
carmelitoso o verdoso, con diferencia entre las variedades.

Cuando el tubo polínico alcanza el saco embrionario a través del


micrópilo, un núcleo espermático penetra y se fusiona con la
ovocélula realizándose así la fecundación; simultáneamente, el
otro núcleo espermático se une con los dos núcleos polares, lo
cual es el origen del endospermo triploide.
El endospermo aumenta gradualmente con el crecimiento de las
semillas llegando a sobrepasar el volumen a la nucela que a su
vez, paulatinamente, se hace más fina. En Citrus y géneros
afines el endospermo transporta nutrientes a los embriones en
desarrollo.
En los últimos estadíos del desarrollo embriónico, el endospermo
y la nucela casi desaparecen, dejando solo vestigios que
contribuyen a la formación de la cubierta interna de la semilla.

5
3.- BOTANICA DE LOS CITRICOS:
Los cítricos cultivados pertenecen botánicamente al orden de las Geraniales, familia de
las Rutáceas, y a los géneros Citrus, Fortunella y Poncirus. Comúnmente se denominan
con el término genérico de Citrus a individuos pertenecientes también a los géneros
Fortunella (kumquats) y Poncirus (trifolio).
La clave para la determinación de los tres géneros es la siguiente:
-Hojas caducas y trifoliadas.......................................PONCIRUS
-Hojas aparentemente simples y persistentes
-Ovario con 3, 5 o 6 carpelos......................................FORTUNELLA
-Ovario con 8 o más carpelos......................................CITRUS
El género Citrus, el más importante de los tres, está compuesto por plantas de mediano
a gran desarrollo, con hojas perennes y generalmente glabras, aunque en algunas
especies son pubescentes, con bordes serrados, pecíolos más o menos alados o sin alas
y glándulas provistas de aceites aromáticos. Flores solitarias o en cimas terminales o
axilares, cuatro o cinco sépalos cortos de color verde y unidos entre sí, cinco pétalos de
coloración blanca o matizados de púrpura, estambres libres o más o menos soldados
entre sí y en número múltiple al de pétalos, con anteras alargadas; el ovario es súpero y
gamocarpelar. El fruto es una hespéride con número variable de semillas.

4.- VARIEDADES: En este punto es necesario realizar algunas observaciones acerca


de los porta injertos:

 Buena afinidad con las distintas variedades.


 Buena producción de semilla.
 Inducir alta producción.
 Inducir a la copa a producir fruta de alta calidad.
 Precocidad y longevidad.
 Que muestre tolerancia a sales y calcáreo del suelo, como así mismo a
Phytophthora spp. y virosis.
 Reducir el tamaño del árbol productor.

4.1 PORTAINJERTOS:
 Limón Rugoso (C. jambhiri)
 Mandarina Cleopatra (C. resnhi)
 Naranjo Dulce (C. sinensis)
 Lima Rangpur ( C. limonia)
 Citranges (Híbrido entre C. sinensis var. Washington Navel x P. trifoliata)
 Naranja Agria (C. Aurantiun)
 Naranja Trifoliata (Poncirus trifoliata)

6
Tolerantes Sensibles
Phytophthora spp. P. trifoliata Limon Rugoso
Naranjo Agrio Lima Rangpur

Tristeza Mandarina Cleopatra Naranjo Agrio


Lima Rangpur
Limon Rugoso
P. trifoliata
Exocortis Mandarina Cleopatra Trifolio
Naranja Agrio Lima Rangpur
Citranges
P. trifoliata

Xiloporosis P. trifoliata Lima Rangpur


Mandarina Cleopatra

4.2 INJERTADAS:
 Intervarietales (entre variedades de una misma especie)

 Kinnow (mandarina King por mandarina Willowleaf).


 Kara (mandarina Satsuma Owari por mandarina King).
 Interespecíficos (entre especies de un mismo género

 Tangor (mandarina por naranja): Ellendale, Murcott, Temple.


 Tangelo (mandarina por pomelo): Orlando, Minneola.
 Intergenéricos (entre géneros diferentes)

 Citrange (Poncirus por Citrus): Troyer, Carrizo, Benton.


 Citrumelo (Poncirus por Citrus): 4475 (Swingle), Sacaton.
 Citremon (Poncirus por Citrus): 1449.
 Limequat (Citrus por Fortunella).

5.- FENOLOGIA DE LOS CITRICOS:


Listado de Estados fenologicos según BBCH (es un sistema para una
codificación uniforme de identificación fenológica de estadios de crecimiento
para todas las especies de plantas mono – y dicotiledóneas.)
 Estadio Principal 0: Desarrollo de Yemas
00 REPOSO: Yemas vegetativas y de inflorescencia indiferenciadas, cerradas y
cubiertas de escamas.
01 Comienzan a hincharse las yemas.

03 FINALIZA EL HINCHAMIENTO DE LAS YEMAS: Las escamas verdes estan


ligeramente separadas.

7
07 EMPIEZA LA APERTURA DE LAS YEMAS
09 LOS PRIMORDIOS FOLIARES SON VISIBLES

 Estadio Principal 1: Desarrollo de las Hojas

10 LAS PRIMERAS HOJAS EMPIEZAN A SEPARARSE: Las escamas verdes están


ligeramente abiertas y las hojas están emergiendo.
10 LAS PRIMERAS HOJAS EMPIEZAN A SEPARARSE:
15 SE HACEN VISIBLES MÁS HOJAS, Pero sin alcanzar su tamaño final.
19 LAS HOJAS ALCANZAN SU TAMAÑO FINAL.

 Estadio Principal 2: Desarrollo de los brotes

31 EMPIEZA A CRECER EL BROTE: Se hace visible su tallo.


32 LOS BROTES ALCANZAN ALREDEDOR DEL 20% DE SU TAMAÑO FINAL.
39 LOS BROTES ALCANZAN ALREDEDOR DEL 90% DE SU TAMAÑO FINAL.

 Estadio Principal 5: Desarrollo de las flores

51 LAS YEMAS SE HINCHAN: Están cerradas y se hacen visibles las escamas


ligeramente verdes.
53 LAS YEMAS REVIENTAN: Las escamas se separan y se hacen visibles los
primordios florales.
55 LAS FLORES SE HACEN VISIBLES: Están todavía cerradas (botón verde) y se
distribuyen aisladas o en racimos en inflorescencias con o sin hojas.
56 LOS PÉTALOS CRECEN; Los sépalos envuelven la mitad de la corola (botón
blanco).
56 LOS PÉTALOS CRECEN; Se hacen visibles los extremos de los pétalos, todavía
cerrados, de color blanco o amoratado.
59 La mayoría de las flores, con los pétalos cerrados, forman una bola hueca y
alargada.

 Estadio Principal 6: Floración

60 SE ABREN LAS PRIMERAS FLORES


61 COMIENZA LA FLORACIÓN: Alrededor del 10% delas flores están abiertas.
65 PLENA FLORACIÓN: Alrededor del 50% de las flores están abiertas. Comienzan a
caer los primeros pétalos.
65 PLENA FLORACIÓN: La mayoría de los pétalos están cayendo.
69 FIN DE LA FLORACIÓN: Han caído todos los pétalos.

 Estadio Principal 7: Desarrollo del fruto

71 CUAJADO: El ovario empieza a crecer; se inicia la caída de frutos jóvenes.


72 El fruto, verde, está rodeado por los sépalos a modo de una corona.

8
73 ALGUNOS FRUTOS AMARILLEAN: Se inicia la caída fisiológica de frutos.
74 El fruto alcanza alrededor del 40% del tamaño final. Adquieren un color verde
oscuro. Finaliza la caída fisiológica de frutos.
79 El fruto alcanza el 90% de su tamaño final.

 Estadio Principal 8: Maduración del fruto

81 El fruto empieza a colorear (cambio de color)


83 El fruto está maduro para ser recolectado, aunque no ha adquirido todavía su color
característico.
85 MADURACIÓN AVANZADA: Se va incrementado el color característico de cada
cultivar.
89 FRUTO MADURO Y APTO PARA EL CONSUMO: Tiene su sabor y firmeza
naturales; comienza la senescencia y la abscisión.

 Estadio Principal 9: Comienzo de reposo Vegetativo

91 Las brotaciones han completado su desarrollo; hojas con su plana coloración verde.
95 Las hojas verdes comienzan a caer.
97 Reposo vegetativo.

9
 LISTADO DE ALGUNOS ESTADOS FENOLOGICOS:
A- Yema en latencia
B- Yema hinchada
C- Aparicion de botones
D- Aparecec la corola
E- Se ven los estambres
F- Primera flor
G- Caida de petalos
H- Caida de estilos
I- Cuajado de frutos
I2- Cierre del cáliz.
J- Fruto al 40% de desarrollo.
K- Envero.
L- Madures
R- Recoleccion.

10
6.-FENOLOGIA DE LA VID SEGÚN VAGGLIOLINI:
El estudio de las fases fenológicas de la vid refleja cómo se suceden el
desarrollo y crecimiento de los órganos vegetativos y fructíferos en íntima
relación con las condiciones climáticas y culturales, debido a ello, existe una
estrecha relación entre la fenología de la vid y la de los agentes biológicos del
entorno vitícola y las exigencias culturales del viñedo.
ETAPAS FENOLOGICAS
 YEMA DE INVIERNO ( ESTADO A)
 Periodo posterior a la caída de la hoja, en la que la vid no presenta actividad
vegetativa aparente.
 Se habla de yema de invierno porque en esas condiciones resiste sin ningún
problema temperaturas de hasta -15°C
 También se denominan yemas dormidas.

 LLORO (ESTADO B)
 Primera manifestación externa de la actividad de la planta.
 Salida de sabia bruta a través de las heridas de poda.

11
 YEMA HINCHADA O ALGODONOSA (ESTADO B2)
 La yema comienza a hincharse y las escamas endurecidas exteriores se separan,
dejando ver la superficie vellosa (borra).

 PUNTA VERDE (ESTADO C)


 A medida que va aumentando la temperatura se produce la apertura de la
yema, apareciendo el primer brote verde claramente visible.

 HOJAS INCIPIENTES (ESTADO D)


 Aparece la primera hoja nacida del brote, que en su base está todavía protegida
por la borra.

 HOJAS EXTENDIDAS (ESTADO E)


 Los ápices de las hojas visibles crecen y se expanden.
 Las dos o tres primeras hojas aparecen totalmente abiertas.
 Empiezan a apreciarse las diferentes características varietales.

12
 RACIMOS VISBLES (ESTADO F)
 Se empiezan a ver las inflorescencias rudimentarias en la extremidad del brote.

 RACIMOS SEPARADOS (ESTADO G)


 Las inflorescencias se alargan y se presentan separadas y espaciadas a lo largo
del brote.
 Los órganos florales aún permanecen aglomerados.

13
 BOTONES FLORAREL SEPARADOS (ESTADO G)
 Es la fase de aparición de la forma típica de las inflorescencias.
 Los racimos florares totalmente desarrollados
.

 FLORACION (ESTADO I)
 La caliptra se separa de la base del ovario y cae, dejando al descubierto los
órganos de la flor.
 Maduran los estambres y los pistilos.

 CUAJADDO (ESTADO J)
 Caída de estambres marchitos.
 Engrosamiento de los ovarios fecundados que constituirán el grano de uva o baya.

14
 GRANO TAMAÑO GUISANTE (ESTADO K )
 El aporte de nutrientes favorece al aumento de tamaño de los granos hasta que
alcanzan un tamaño semejante al de un guisante.

 CERRAMIENTO DEL RACIMO (ESTADO L)


 El aumento del tamaño de los granos hace que se cierre el racimo y se termine de
configurar todas sus partes.

 INICIO DE ENVERO (ESTADO M1)


 Parada temporal del crecimiento con pérdida progresiva de la clorofila.
 Simultáneamente van apareciendo los pigmentos responsables de la coloración
característica de cada variedad.

15
 PLENO ENVERO (ESTADO M2)
 El grano de uva adquiere un aspecto traslucido, una consistencia más blanda y recubre
de pruina.
 Las semillas alcanzan la maduración fisiológica.

 MADURACION (ESTADO N)
 Periodo en el que se separa las etapas de desarrollo senescencia.

INCLUYE:

 Reanudación brusca del crecimiento


 Acumulación de azucares.
 Perdida de acidez
 Generación de aromas característicos de la variedad.
 CAIDA DE LA HOJA (ESTADO O)
 Las hojas comienzan a amarillear.
 La respiración se reduce y la transpiración se detiene
 Las hojas se desecan.
 Las hojas se caen.

16
RESUMEN DE LOS ESTADOS FENOLOGICOS DE LA VID SEGÚN BAGGLIOLINI

INTERDEPENDENCIA:
Relaciones entre las especies animales y vegetales que forman una comunidad
con vínculos interdependientes. Por ejemplo:
La relación que existe entre el trips Frankliniella Occidentales y la vid vitis
vinífera cuando esta está en etapa de floración, el trips es interdependiente de
los racimos formados. Pues es este su alimento y a su vez lugar donde este se
apareara.
CAMPOS MORFICOS: Rupert Sheldrake es el bioquímico británico que postuló la
hipótesis más revolucionaria de la biología contemporánea: la de la Resonancia
Mórfica.
Las mentes de todos los individuos de una especie -incluido el hombre- se encuentran
unidas y formando parte de un mismo campo mental planetario. Ese campo mental -al
que denominó morfogenético- afecta a las mentes de los individuos y las mentes de
estos también afectaría al campo. “Cada especie animal, vegetal o mineral posee
una memoria colectiva a la que contribuyen todos los miembros de la especie y

17
a la cual conforman”, afirma Sheldrake. De este modo si un individuo de una especie
animal aprende una nueva habilidad, les será más fácil aprenderla a todos los
individuos de dicha especie, porque la habilidad “resuena” en cada uno, sin importar la
distancia a la que se encuentre. Y cuantos más individuos la aprendan, tanto más fácil
y rápido les resultará al resto.

18
19
20
21
22
23

Das könnte Ihnen auch gefallen