Sie sind auf Seite 1von 4

PERCEPCIÓN DE LA EDUCACIÓN EN PAÍSES DESARROLLADOS,

LATINOAMERICANOS Y COLOMBIA

Autor: Javier Mauricio Ramírez Avella, estudiante de Maestría en Comunicación -


Educación en la línea Educación y Medios Interactivos, de la Universidad Francisco José de
Caldas.

Resumen

En el siguiente texto instaremos dar un esbozo de lo que es la educación en el mundo, la


inversión que hacen los distintos países y el cómo podemos cambiar, así sea un poco, la
educación de nuestros estudiantes como docentes y padres de familia.

Palabras Clave: Educación, PIB, economía, modelo pedagógico, nuevas tecnologías.

La educación es uno de los pilares más importantes en el desarrollo económico de un país,


ya que no solo ayuda su desarrollo intelectual sino también ayuda a bajar los niveles de
pobreza ya que sube el nivel de vida de las personas al facilitar las posibilidades de trabajo y
por ende su calidad de vida. Estos aspectos conllevan al mejoramiento de la cultura, de la
tecnología motivando así la formalización de empresas e industria.

Este aspecto es muy conocido en los países desarrollados, donde hay un gran esfuerzo para
que esta educación sea de alta calidad y llegue a todos sus habitantes de forma gratuita, lo
observamos en países como Corea del Sur y Japón quienes son los países que lideran las
pruebas PISA, con altos niveles en matemática, ciencia y lectura. Otros países que le siguen
a estos dos, aunque por muy poca diferencia son Finlandia y Estonia. Los puntos
convergentes en estos países son la inversión de más del 6% del PIB en educación, su enfoque
en los profesores al mantenerlos motivados para su labor con buenos sueldos, el ser
respetados en la sociedad y mantenerlos a la vanguardia con las nuevas tecnologías
emergentes para que los conocimientos adquiridos no queden obsoletos.

Otros países con grandes apuestas en la educación, aunque no aparezcan en los datos de las
pruebas PISA, son EUA e Inglaterra, quienes no invierten tanto en la educación inicial, sino
que apuntan mayormente a la educación universitaria, no en vano cuentan con las mejores
universidades del mundo, seguidos a su vez por Alemania y Francia.

Pero en Latinoamérica el panorama educativo es diferente, pese a los muchos esfuerzos


realizados por el mejoramiento e inversión en educación, no es suficiente para competir con
los países antes mencionados. La falta de escolaridad y analfabetismo es bastante elevado en
la zona del mundo, según la UNESCO, el 56% de los niños no alcanza el nivel de primaria y
el 61% de los jóvenes no alcanza el nivel de secundaria, lo que acarrea una crisis de
aprendizaje la cual no permite el desarrollo económico de los países ni que se genere
industria, por ello muchos países aún sobreviven gracias a sus recursos naturales, pero estos,
se están acabando rápidamente y están siendo usufructuados por otros países que tienen las
capacidades de trabajar la materias primas y retornarlas como productos, aún costo más
elevado. Los países latinoamericanos son los más ricos en recursos naturales, pero muy pocos
tienen una política pública para la conservación de los mismos, muchos países obtienen su
PIB de la venta de estos recursos y ni hablar de la minería ilegal. Tampoco existe una política
educativa que tenga como prioridad enseñar sobre el valor de la fauna y flora de los países,
sobre sus recursos no renovables, la importancia del agua y como cuidarla en el entorno que
viven. Cómo esperamos preservar la biodiversidad de un país, como el caso de Colombia, si
ni siquiera sabemos que es lo que tenemos, si no le ensañamos a nuestros jóvenes que la
posición geográfica de nuestro país es privilegiada, pero aprovechada por otros.

Las falencias de educación en Latinoamérica tienen varios factores, el primero de ellos en la


falta de oportunidad de entrar a la escuela o la deserción de la misma, ya que tienen que
ayudar a sus padres a sostener la economía de la familia. Otro factor es el cuerpo docente
desde su formación, calidad y salario. Existen pocos docentes que realmente quieran ejercer
su profesión, ya que no hay garantías salariales en este campo, los sueldos son bajos y la
cantidad de trabajo es bastante, muchos no alcanzan a cubrir sus gastos con un empleo y por
ello deben trabajar hasta en 3 colegios distintos para poder tener una calidad de vida
aceptable. Además, los niveles de estrés son considerables, ya que en ocasiones trabajan con
población de altos niveles de violencia y abuso en sus casas, lo que lleva a un mal
comportamiento en el colegio y el aula, haciendo difícil el entorno laboral y más si le
sumamos la presión por parte de los directivos y de los padres de familia. Muchos de los
estudiantes con grandes capacidades y profesionales con maestría y hasta doctorado,
abandonan el país por falta de oportunidades laborales, ya sea porque los salarios no son los
esperados, no hay posibilidad de investigación en el campo estudiado, porque son sobre
calificados y por ende rechazados o porque empresas o universidades del exterior ven el
potencial en ellos y les hacen ofertas que no pueden rechazar, esto lleva al país a quedarse
sin talento humano que pueda encaminar a al país a un futuro mejor.

Es por estas razones que la percepción de la educación debe cambiar, sobre todo en Colombia
que uno de los países más atrasados, en cuanto a educación se refiere, en Latinoamérica, pues
solo invierte 3.000 USD, por estudiantes mientras que, en países como Méjico y Argentina,
invierten entre 5.000 y 6.000 USD, que igual sigue siendo bajo al compararlo con los más de
10.000 USD invertidos en los países desarrollados.

Debemos enfocarnos primero que todo en los docentes, quienes deben estar comprometidos
con el cambio generacional del país, que estén altamente calificados y presenten calidad en
su labor. Así mismo, mejorar el sueldo para mantenerlos motivados en su trabajo y lo lleven
a cabo con gusto. Capacitarlos para que estén a la vanguardia en temas de política, finanzas
y nuevas tecnologías, ya que esto permitiría una enseñanza más integral en los estudiantes,
sobre todo en el factor de finanzas, ya que es necesario empezar a orientar a los estudiantes
a la generación de empresas e industrias. Otro factor importante es una mayor participación
de los padres de familia en la educación de sus hijos, esto podría llevarse a acabo con un
cambio radical en el modelo pedagógico implementado en el colegio público del país, podría
todo encaminarse a la educación con TIC´s o con modelos donde el profesor no sea visto
como la autoridad en el aula, sino como un tutor que tiene como fin potencializar las
capacidades del estudiante en conjunto con los padres y hacer generar estudiantes con sentido
crítico y científico. O bien optar por modelos pedagógicos como el Homeschooling, el cual
es fruto de esta sociedad tecnificada y dependiente de internet, ya que está basada en el
estudio desde casa mediante el uso de TIC´s y el estudio fuera del aula de clase, ya que, para
muchos padres de familia, el colegio limita la creatividad y libre albedrio de sus hijos, por
ende, prefieren enseñarles desde casa con contenidos útiles para la transformación de su
entorno.
Lo que verdaderamente necesita la sociedad colombiana son estudiantes y profesionales que
puedan asimilar los problemas y dar solución a los mismos. Para ello solo necesitamos de
nuestro compromiso e incentivar a nuestros pupilos, en el área que sea, a que aprendan a
realizar su labor con la mayor calidad posible.

Esto en si es una utopía, pero como docentes podemos poco a poco influir en nuestros
estudiantes, incentivar su creatividad e imaginación, no almacenar datos en sus mentes, sino
enseñarles a discernir y a resolver problemas y como padres de familia, impulsar la lectura y
escritura desde casa, pues son dos ejercicios básicos para el desenvolvimiento en esta
sociedad actual, y de esta forma, porque no, tener al próximo Steve Jobs en nuestro país, o
de lo contrario, seguiremos teniendo buenos ingenieros, científicos y demás profesionales en
distintas áreas, manejando taxi o Uber en el mejor de los casos.

Das könnte Ihnen auch gefallen