Sie sind auf Seite 1von 8

UBICACIÓN GEOGRÁFICA DE VERACRUZ

Veracruz de Ignacio de la Llave, generalmente conocido como Veracruz, es uno de los


31 estados que junto con la Ciudad de México conforman las 32 entidades federativas
de México. El estado se localiza en el oriente de México y colinda al norte con Tamaulipas,
al sur con Oaxaca y Chiapas, al oriente con el Golfo de México, al poniente con San Luis
Potosí, Hidalgo y Puebla y al sureste con Tabasco.

UBICACIÓN GEOGRÁFICA DE Totonikapan (VERACRUZ)

Veracruz de Ignacio de la llave, ixmatili kenin Veracruz, se den sempoalomatlaktli


tlajtokayomej tlein tlan Ciudad de México semati sempoalomatlaktli ome entidades
federativas iuikpa Mexiko. Tlajtokayotl asiki tlaukopa iuikpa Mexiko amiktlampa ika
Tamaulipas, uitstlampa ika Oaxaca, Chiapas, laukopa ika Golfo de Mexico,
ikalakian ika San Luis Potosí, Hidalgo y Puebla uitstlampa ika Tabasco.

LENGUAS INDÍGENAS
En el país existen 68 lenguas indígenas, de las cuales, 14 se hablan en Veracruz,
informa la Academia Veracruzana de las Lenguas Indígenas. Las lenguas maternas
que se siguen practicando en el estado son:

MASEUALTLAJTOLI (lenguas indígenas)

Ipan tlajtokayotl yolistli yempoali chikueyi maseuali (68 lenguas indígenas) den
tlein tlajtolistli matlaknaui tlajtolistli Veracruz (14 se hablan en Veracruz)
tlanonotsatli toltekali totonikatekatl maseualtlajtoli. Ueltetlajtoli yeyekoa an:
•Huasteco
•Popoluca
•Mixe
KALPOLTLAKAYOTL
•Zoque
(Grupos étnicos en Veracruz)
•Chinanteco
•Zapoteco  Tepehua.
•Mazateco  Tanawatilis (nauhas)
•Mixteco
 Ndaru (popolocas)
•Otomí
•Totonaca  Dakunitnu´u (mixteco)
•Tepehua  Mazateca.
•Náhuatl de la Huasteca  Tachiwin (totonaco)
•Náhuatl de la Sierra de Zongolica  Hñahñu (ouotomi)
•Nahua del Sur
TLAMAMALI TACHKAU IXMAKI VERACRUZ
(TRADICIONES MÁS REPRESENTATIVAS DE VERACRUZ)

 1- Carnaval de Veracruz.
 2- La danza de los Tocotines.
 3- Pollo Encacahuatado.
 4- Fiesta de La Candelaria.
 5- Danza de los Voladores de Papantla.
 6- Fiesta de Todos los Muertos.
 7- Día de la Santa Cruz o Día del albañil.
 8- Día de la virgen de Guadalupe.
 9- Danza Huasteca Veracruzana
 10- Artesanía Veracruzana

Pakilisiluitl Totonikapan
1- Carnaval de Veracruz
Es uno de los carnavales más reconocidos en el globo, conocido como ‘el carnaval más
alegre del mundo’. Dura unos nueve días en total y cuenta con seis grandes desfiles,
conciertos públicos, fiestas, y eventos sociales.

El carnaval en Veracruz tiene sus orígenes en el periodo colonial. Los residentes de las
localidades justo en las afueras de la ciudad crearon nuevas formas de música con
tradiciones europeas, africanas, e indígenas.

Estas tradiciones antiguas que involucraban a personas vestidas en ropas coloridas bailando
a ritmos derivados de África provocaron la desaprobación de la Iglesia Católica.

Sin embargo, el festival continuó evolucionando en bailes más formales para un pequeño
grupo selecto, así como también en celebraciones de calle para las clases populares.

Hoy en día, Veracruz tiene el carnaval más grande y conocido en México. Comienza con la
‘quema del mal humor’ y termina con el entierro de ‘Juan carnaval’.

La ‘quema de mal humor’ es representada por la efigie de una persona conocida y odiada.
‘Juan carnaval’ es otra efigie que recibe un funeral de mentira.

Entre estos eventos se corona a la reina del carnaval y su corte, se hacen seis desfiles con
un mínimo de 30 carrozas que recurren Veracruz y Boca del Río, se realizan conciertos de
artistas conocidos, bailes, y eventos benéficos.
Maseualistli Tocotines
2- La danza de los Tocotines
Esta danza se originó en Misantla. Generalmente es representada en el Templo de la
parroquia de la Asunción.

Esta danza es una representación de la llegada de los conquistadores españoles a lo que


hoy es el municipio de Xico Viejo.

Esta danza está compuesta de 18 partes que dura unas cuatro horas aproximadamente. Se
representan todos los enfrentamientos que tuvieron lugar hasta que Cortés triunfa sobre
Moctezuma.

Totolnakatl Encacahuatado
3- Pollo Encacahuatado
Este plato tradicional del húmedo y caliente estado de Veracruz consiste en una pechuga
de pollo ahogada en una salsa cremosa de maní.

En Veracruz, las semillas y las nueces a menudo son utilizadas para añadir cremosidad y
sabor a las salsas.

Aunque los cacahuates fueron utilizados primariamente por los mayas, son utilizados en el
área de Veracruz más que en cualquier lugar de México.

Se cree que el uso de los cacahuates y de los chiles en este plato representan la cultura y
el sabor de la cocina veracruzana.

Mitotl Candelaria
4- Fiesta de La Candelaria
Este evento es celebrado en 13 municipios de Veracruz. Existen dos versiones sobre los
orígenes de esta fiesta.

La primera versión se basa en la veneración de los indígenas hacia una diosa


llamada Chalchiuhtlicua, diosa del agua, los ríos, mares y lagunas.

Se dice que cuando los españoles llegaron suplantaron a Chalchiuhtlicua por la virgen de la
Candelaria, protectora de los pescadores.

La segunda versión se basa en que la virgen andaluza cuidaba a los marineros que vivían
en la isla de Tlaxcotialapan. Sin importar la realidad, la influencia española es clara; durante
la fiesta de la Candelaria se sueltan toros como en las pamplonadas europeas.
Maseuayotl Papantla
5- Danza de los Voladores de Papantla
Es una ceremonia antigua indígena que consiste en danzas y la escalada de un palo de 30
metros del que cuatro de los cinco participantes se lanzan atados con cuerdas para
descender al piso.

El quinto participante permanece en la cima del palo, bailando y tocando una flauta y un
tambor.

Se cree que este ritual comenzó cuando los indígenas le pidieron a los dioses terminar con
una sequía severa.

Aunque este ritual no se originó con los indígenas totonacas, en la actualidad es asociado
con ellos, especialmente aquellos en y alrededor de Papantla en Veracruz.

Mikisiluitl
6- Fiesta de Todos los Muertos
Es una celebración que dura varios días y se concentra en reuniones de familia y amigos
que recuerdan y rezan a los miembros cercanos que han muerto para ayudarlos en su viaje
espiritual.

Tradiciones conectadas con estas celebraciones incluyen la construcción de altares privados


llamados ofrendas, hacer honor a los miembros utilizando calaveras, flores de muerto y
visitar las tumbas de los fallecidos. Se cree que esta tradición tuvo sus inicios en festivales
aztecas.

Tonali kalketsk
7- Día de la Santa Cruz o Día del albañil
Este festival suele celebrarse durante varios días en mayo en 10 municipios de Veracruz. En
este festival, se construyen cruces, se colocan en construcciones y el cura o párroco suele
bendecir las estructuras.

Adicionalmente, esta celebración involucra la bebida de licores como cerveza, mezcal y


tequila; también se realizan fiestas y reuniones.

Gualupita tonantsintlailuitl
8- Día de la virgen de Guadalupe
Es celebrado el 12 de diciembre y se conmemora la aparición de esta virgen en el cerro
Tepeyac.

En la actualidad, se celebra con varias organizaciones de trabajadores de barrios y colonias;


cargan una virgen que ha sido decorada con papel y flores. Estas personas cargan a la
virgen hacia un templo mientras acompañan su peregrinación con música y cantos.
Algunas personas incluso llevan mariachis para que le canten a la virgen. Al final de la
peregrinación, el párroco los bendice.

Maseuayotl Kuextekapan totonikatekatl


9- Danza huasteca veracruzana
Es un baile con grandes influencias europeas, especialmente españolas, originado en las
costas de Veracruz; se realiza sobre un tablado.

Esta danza es una combinación de varias formas musicales, influencias indígenas y


africanas.

Generalmente se le llama huapango a la celebración donde se incluyen a los interpretes,


músicos y bailarines.

Tlamachtli totonikatekatl
10- Artesanía veracruzana
La artesanía veracruzana depende del territorio en donde se encuentre. Algunas de las
artesanías más conocidas de este estado incluyen los artículos de palma y jarcieria, las
figurillas de vainilla, los textiles de lana y los artículos de carey.

En Amatlán de los Reyes se hacen textiles con telares de cintura y en Coatepec se elaboran
artesanías de la raíz, tronco y ramas de los cafetos.

Por otro lado, en Los Tuxtlas se hacen máscaras de maderas y amuletos, Tiocotalpan es
conocido por sus tejidos, y en Xalapa se respeta la tradición olmeca y totoneca de fabricación
de piezas de jade y cerámica.

Tlakualkali
GASTRONOMÍA

1. 1 Arroz a la tumbada. ...


2. 2 Los tamales de chipil, bollito, elote con carne, masa cocida, chamchamito,
3. 3 Chilpachole de jaiba. ...
4. 4 Picadas. ...
5. 5 Camarones al coco. ...
6. 6 Cazuela de mariscos. ...
7. 7 Pescado a la Veracruzana. ...
8. 8 Vuelve a la vida.
9. 9 Empanadas
10. 10 Memelas
11. 11 Tostadas
Tilmatli tlamamali

TRAJES TÍPICOS

EL PAPEL DE VERACRUZ EN LA INDEPENDENCIA

Al llegar a la Intendencia de Veracruz noticias del levantamiento de Hidalgo en Dolores, se


formaron los consabidos bandos: el de simpatizadores del movimiento y el de los opositores,
los partidarios y los contrarios.
En 1811 aparecieron los primeros grupos levantados en armas en las tierras veracruzanas
y, en 1812, cundía la rebelión por todos los rumbos de la intendencia.

En las regiones montañosas de Perote y Xalapa, Coatepec y Huatusco, Orizaba y Zongolica y


de Papantla , aparecieron los primeros grupos armados, pues lo escabroso del terreno, los
profundos barrancos los riscos de las serranías eran inexpugnables fortalezas que los
soldados del rey (realistas) no podían tomar. Cierto que los insurrectos, los insurgentes
como se llamaron los soldados libertadores no contaban con un buen armamento:
escopetas, machetes, hasta lanzas y hondas, pero disponían de las defensas naturales y el
heroico valor de sus corazones y el arrojo que da la defensa que da la defensa de una causa
noble y justa. Hasta improvisaban sus armas: un insurgente apellidado Bello, que recorría
la zona de Teocelo, Xico y Coatepec, había construido un cañoncito de madera, forrado con
piel de toro Pinto. Xalapa se puso a construir obras de defensa pues se creía inminente un
ataque de los insurgentes que operaban en la región. En la propia ciudad y a instancias de
una mujer, la esposa de un coronel del regimiento de la corona, doña Teresa Medina de la
Sota Riva, se formó una junta de resueltos patriotas; pero descubiertas sus actividades,
algunos fueron encarcelados y los demás se pusieron a salvo trasladándose a Naolinco
donde reinstalaron la junta, que denominaron “Junta Gubernativa Americana”. La señora
Teresa Medina fue salvada por su esposo, pero obligada a salir de Xalapa. Entre los
componentes de la junta figuraba en primer lugar don Mariano Rincón.
Los insurgentes en grupos cada vez más fuertes, tenían como principal centro de sus
hazañas el camino de Perote a Veracruz, con el fin de impedir el transporte de víveres, ropa,
armas y otras mercancías para el interior del país. Muchas veces se apoderaron de ricos
cargamentos. El comercio en Veracruz, Xalapa y México, resintió muchísimo con esta
continua interrupción; en cambio las fuerzas insurrectas se abastecían. También dominaban
ya las sierras de Jalacingo y Teziutlán y las llanuras de Barlovento.

Por ese mismo año en 1811 se inició el movimiento insurgente por las montañas de Orizaba
y Zongolica.
Grupos reducidos de rebeldes comenzaron a atacar los poblados y caminos: pero
engrosados con nuevos contingentes se acercaron a las garitas de Orizaba.

El cura del pueblo de Maltrata, don Mariano de la Fuente y Alarcón (natural de Atzalán,
Veracruz), armó una guerrilla formada por campesinos de la comarca.
Pronto se le unieron el cura de Zongolica, don Juan Moctezuma Cortés, quien había
sublevado a los del lugar y algunos otros caudillos. Se apoderaron de las Cumbres de
Acultzingo, interrumpiendo las comunicaciones de Córdoba y Orizaba con Tehuacán y
Puebla. Este fuerte contingente, al mando del cura de la Fuente y Alarcón, atacó la ciudad
de Orizaba y, tras breves pero encarnizados combates logró derrotar al jefe español que
defendía la plaza, quien huyó a Córdoba y con él los ricos españoles de la ciudad, la que
quedó en poder de los insurgentes el 28 de mayo de 1812. Fue relativamente fácil este
triunfo insurgente, porque en la ciudad había muchos partidarios de la insurrección y en las
filas insurgentes había muchos orizabeños.

El cura de la Fuente y Alarcón sitió a la ciudad de Córdoba, pero después de ocho días tuvo
que retirarse, porque tuvo la noticia de que el realista del Llano había recuperado Orizaba y
marcaba hacia Córdoba. El cura de la Fuente y Alarcón se situó en Coscomatepec y el cura
Moctezuma Cortés, en Zongolica.

En Huatusco se había levantado en armas el ranchero Jacinto Roque, quien ocupó la ciudad
al abandonarla los españoles. Roque fue muerto por un bandolero que se hacía pasar por
insurgente. Después Antonio Bárcena dominó en la ciudad y comarcas vecinas; aquella
ciudad fue albergue y refugio de muchos insurgentes. Dos años más tarde, la recuperaron
las fuerzas realistas del teniente coronel Hevia, quien procedió con tanta crueldad que
mandó a incendiar la población; el fuego destruyó la ciudad, salvándose únicamente la
Iglesia Parroquial. Cuando Hevia informó al gobierno virreinal de lo ocurrido, dijo que “poco
daño había causado a los buenos, porque eran muy pocos.”. Más tarde volvió a quedar
esta en manos de los insurgentes.

Las ideas libertarias se esparcían por todas partes hasta entre los componentes de la
guarnición del castillo de Perote hubo simpatizadores de la causa de la independencia , por
lo cual el jefe de aquella guarnición, mandó a fusilar a trece individuos, como sospechosos
de simpatizar con los ideales de los insurgentes el 16 de junio de 1812.

En las llanuras del Sotavento, varias poblaciones habían caído en poder de los insurgentes:
Cosamaloapan, Chacaltianguis, Amatlán (hoy Amatitlán), Tesechoacán y estaban amagadas
Tlacotalpan y Alvarado. Pero los realistas lograron recuperar aquellas poblaciones, en ese
mismo año de 1812.

La costa de Barlovento y la Huasteca estaban en poder de los insurgentes, excepto Tuxpan


y Tampico.
La Junta Gubernativa Americana, establecida en Naolinco, fue perseguida por fuerzas del
Llano, retirándose los componentes de esa junta a las barrancas, después a Misantla, luego
a Nautla, hasta que, constantemente perseguidos, tuvo que disolverse.

El mismo realista del Llano logró abrirse paso hasta Veracruz, por el camino Real, siempre
amagado por los insurrectos. Pero esta empresa le costó muchos sacrificios y la pérdida de
numerosos hombres. Apenas se abría paso en un trecho, volvían a cerrarlo los indómitos
insurgentes. Para regresar a Xalapa, Del Llano tuvo que abrir nuevamente el camino a fuerza
de recios combates.
Entre tanto el general José María Morelos, después de una series de deslumbrantes triunfos,
se citó en Tehuacán, ciudad próxima a Orizaba. Atacó a esta última ciudad y después de
reñidos y sangrientos combates se posesionó de ella, capturando nueve cañones, fusiles,
parque; hizo numerosos prisioneros y se apoderó de una gran cantidad de tabaco que el
gobierno virreinal tenía ahí depositada, valuada en más de 14 millones de pesos.

Solamente permaneció dos días en Orizaba; de regreso a Tehuacán sostuvo fuerte combate
con los realistas en las cumbres de Acultzingo, y, a consecuencia de ello los insurgentes se
dispersaron y los realistas recuperaron la ciudad de Orizaba.

Das könnte Ihnen auch gefallen