Sie sind auf Seite 1von 8

Curso IyS 2019 – Segundo Cuatrimestre IQ

CATEDRA:

Profesora: Dra. (c) Marta CEBALLOS ACASUSO

Jefes de Trabajos Prácticos:


Lic. Lucas Oviedo
Ing. Graciela Rossana MUCHUTI

ASIGNATURA HOMOGENEA DE LAS CARRERAS DE:

INGENIERIA ELECTROMECANICA
INGENIERIA QUIMICA
INGENIERIA EN SISTEMAS DE INFORMACION

a) La actividad se realizará en grupos de no más de cinco (5) integrantes


b) Se presentará una versión impresa de la GUIA completada por el Grupo de
estudiantes el día fijado por la cátedra, y con la firma de todos los partícipes
c) En una CARPETA PLÁSTICA por Grupo, tamaño A4 con carátula indicando:
Asignatura, equipo docente, carrera -materia –año – nombre y apellido de los
integrantes del grupo (x orden alfabético), y correos electrónicos de contacto.
d) Todos los trabajos deben consignar bibliografía según normas APA.
e) Todas las páginas deben estar numeradas.

Importante:
➢ Siempre se debe ESTUDIAR previamente el material indicado para trabajar en clase.
➢ Para la aprobación directa, se tomarán continua y esporádicamente evaluaciones teórico-
prácticas en el aula, acerca del material y la BIBLIOGRAFÍA correspondiente a cada
trabajo práctico, sin fechas preestablecidas.
➢ En las EVALUACIONES escritas y orales, presenciales y virtuales, se aplicarán
deméritos en la calificación (disminución de la NOTA) cuando: 1. Se observen trabajos
idénticos por copiados entre sí; 2. La bibliografía no sea pertinente al contenido temático.
Curso IyS 2019 – Segundo Cuatrimestre IQ

GUÍA TRABAJO PRÁCTICO Nº 1:


EL INGENIERO Y SU FORMACIÓN UNIVERSITARIA

TP1_ETAPA 1: EL INGENIERO

Al finalizar el ejercicio, el estudiante será capaz de:


✓ Caracterizar la profesión de Ingeniería, a partir del análisis histórico del rol del ingeniero
en la Sociedad, tanto en el pasado como en el mundo contemporáneo.
✓ Describir problemáticas actuales planteadas por las actividades y las responsabilidades de
los ingenieros
✓ Reflexionar sobre el significado de la Ética para el ejercicio de la ingeniería

FUNDAMENTACION
Gran parte de lo que percibimos en la cultura material del mundo actual ha sido modelado
por la ingeniería, y esto fomenta un énfasis hegemónico de la tecnociencia en nuestro tiempo.
Advertir esto, es un desafío ético filosófico para esclarecer que llevó a la sociedad actual a una
estructura de producción de bienes y servicios típicos del sistema capitalista imperante en casi
todos los países de occidente.
En este sentido es esclarecedora la reflexión de Carl Mitchman (2004)1:
“…La ética ingenieril, al explorar las líneas directrices de la ética para la profesión
ingeniería, desarrolla el único concepto moderno de responsabilidad: la idea de que
es preciso tener en cuenta las consecuencias a largo plazo, el riesgo, y los impactos
ambientales amplios y humanos profundos. Puede considerarse que la ética de la
tecnología toma esta idea de responsabilidad profesional y la aplica de formas
apropiadas a todos los que viven en una sociedad tecnológica avanzada”
Muchas veces escuchamos que la Ingeniería es una profesión al servicio de la sociedad, pero
muchos hechos nos muestran que además de los múltiples aportes para el mejoramiento de la
calidad de vida de las personas, también se generan impactos sociales, económicos y
ambientales que apuntan a otra dirección.
Es necesaria la capacidad de reconocer el enfoque tecnocentrista predominante en los
procesos de formación de ingenieros, según el cual todos los problemas parecerían tener - tarde
o temprano - una solución desde la tecnología. Esta concepción está íntimamente asociada a la
idea de la tecnología como el motor del “progreso”. Pero esa mirada entiende al “progreso”
como un proceso lineal de mero crecimiento económico y de superación de etapas a cumplir en
el camino hacia el “desarrollo”. Tal enfoque ha demostrado sus limitaciones, y resulta obsoleto
en este nuevo milenio.
Según Ceballos Acasuso (2010)2:
“En general, el ingeniero cumple con un papel basado en la hegemonía de una cultura
productiva que encuentra en la “tecnociencia” una instrumentalización del cambio
continuo, en su vinculación con el sistema productivo y mercantil. Por lo tanto, estos
profesionales resultan los mediadores entre el conocimiento científico y los problemas

1
Carl Mitchan (2004) De la tecnología a la ética: experiencias del siglo veinte, posibilidades del siglo
veintiuno”. En Revista CTS, nº 5, vol. 2, Junio de 2005: 167-176
2
Cfr. Ceballos Acasuso, Marta (2010) Planificación “Ingeniería y Sociedad”, “Fundamentación de la
asignatura”.- presentado a concurso público de títulos y antecedentes. UTN FRRe
Curso IyS 2019 – Segundo Cuatrimestre IQ

técnicos de su época, ya que poseen los saberes expertos y las credenciales adecuadas
para crear y diseñar tanto aplicaciones como dispositivos, para su resolución práctica.
El análisis del rol de los ingenieros en la sociedad de nuestra época es una problemática que
puede ser abordada desde distintas perspectivas. Si bien el enfoque tradicional del tema ha
sido siempre el de examinar su papel en el sistema productivo, en estos tiempos se ha
originado un debate distinto. La discusión vigente resulta impulsada por la dinámica de las
transformaciones tecnológicas, y por sus impactos colaterales en la realidad social, cultural,
ambiental, económica y productiva.
Hoy en día, los principales problemas de los que se ocupan los ingenieros no involucran tan
sólo el dominio y el control de la naturaleza y sus recursos con finalidades productivas; sino
también la creación y gestión del hábitat que ha creado para sí misma la civilización
humana”.

Bibliografía – disponible en aula virtual


1. CASTELLS, Manuel (2003) “The cultural crisis of ingeniering in the Information Age: Rosalind
Williams’s Reetooling”. Technology and culture – Volume 44, Number 3, July 2003, pp. 586-
590. [En línea] https://www.jstor.org/stable/25148164?seq=1#page_scan_tab_contents Trad. de
la Cátedra (Ceballos Acasuso) La crisis cultural de la Ingeniería en la Era de la Información
2. MITCHAN, Carl (2004) – “De la tecnología a la ética: experiencias del siglo veinte,
posibilidades del siglo veintiuno”. En Revista CTS, nº 5, vol. 2, Junio de 2005: 167-176. [En
línea] http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1850-00132005000200011
3. PARRA de GALLO, Beatriz (2006) “La formación humanística del Ingeniero”. En Cuadernos
de la Facultad de Ingeniería e Informática. UCS N° 1, Noviembre - [En línea]
https://www.ucasal.edu.ar/htm/ingenieria/cuadernos/archivos/1-p133-gallo.pdf
4. WILLIANS, Rosalind (2002) “Educación para la profesión anteriormente denominada
“ingeniería”. MASS: Prensa del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT). [En línea]
http://puntodeencuentro.utn.edu.ar/wp-content/uploads/2017/08/ANTES-INGENIERIA1.pdf

Procedimientos generales para todas las actividades.

1. Conformar Grupos de hasta 5 alumnos.


2. Leer atentamente los textos proporcionados por la Cátedra (las versiones digitales se
descargan del aula virtual).
3. Realizar en forma individual mapas conceptuales o esquemas de estudio teniendo en
cuenta los temas trabajados, que podrán ser requeridos durante la clase presencial.

ETAPA 1 - TAREA Nº1:


CONCEPTOS SOBRE LA INGENIERÍA COMO PROFESIÓN

A partir de la lectura activa de la bibliografía indicada por la Cátedra -en sus versiones digitales
y/o en formato fotocopiado-, se proponen a los alumnos las siguientes tareas:
1. Identificar en cada texto ideas principales e ideas secundarias desarrolladas por los autores.
Resaltarlas destacando las ideas principales y los CONCEPTOS básicos encontrados.
2. Atender a las cuestiones planteadas en la guía de lectura y estudio. Discutirlas en el equipo y
elaborar conclusiones grupales.
3. Elaborar una presentación en formato PPT o Prezi.
4. Exponer individualmente en clase, en función de la presentación elaborada.
Curso IyS 2019 – Segundo Cuatrimestre IQ

5. En una carpeta del Grupo, entregar impresos los PPT realizados y las conclusiones generales
del grupo.

6. Fecha de Entrega: se definirá durante el cursado.


Las producciones individuales y las carpetas del Grupo, se entregarán en las fechas que les
asignen los Jefes de Trabajos Prácticos, según el cronograma planificado.

❖ GUÍA DE LECTURA Y ESTUDIO


A. Cuestiones generales

1) Explicar cómo entienden la ingeniería cada uno de los autores.


2) Buscar en otras fuentes distintas (internet, biblioteca, etc) otras tres (3) definiciones de
“ingeniería” que no correspondan a los autores estudiados en las lecturas básicas. Indicar fuente
y autor de las mismas. Explicarlas citando fuente original y referencias bibliográficas
encontradas.
3) ¿Cómo se construyen en el sistema de educación superior el conocimiento y los saberes
requeridos para ejercer la profesión de ingeniero?
4) ¿Qué espera la sociedad de los ingenieros, en el mundo actual?
5) ¿Qué papel cumple el ingeniero en el desarrollo de la calidad de vida de la humanidad?
6) ¿Por qué es necesario formar humanísticamente al ingeniero y qué papel cumple la ética
profesional?
B. Cuestiones Específicas
Fuente: MITCHMAN, Carl (2004) “De la tecnología a la ética: experiencias del siglo veinte,
posibilidades del siglo veintiuno”.

1) Identifique y describa las discusiones éticas de los tecno-científicos, con respecto a las cinco
décadas posteriores a la segunda guerra mundial.
2) Caracterice lo manifestado por este autor respecto a los códigos de ética para los ingenieros a
comienzos del siglo XX, y a finales. Explique ¿Qué motivó el cambio?
3) ¿Qué significa el principio precautorio adoptado por la Unión Europea?
4) Describa a que se refería David Collingridge con la “paradoja del control social de la
tecnología”
5) ¿Qué concluye Mitcham en este artículo sobre las perspectivas de avance en el campo de la
tecnología y la ética? Explique
Curso IyS 2019 – Segundo Cuatrimestre IQ

TP1_ETAPA 2: LA UNIVERSIDAD

Al finalizar este ejercicio, el estudiante será capaz de:


✓ Presentar el ámbito de la educación superior inherente a la enseñanza de la ingeniería
✓ Caracterizar a la Universidad como institución social, como espacio de legitimación de
saberes, y como ámbito de certificación de credenciales.
✓ Describir las funciones principales de la universidad (enseñanza, investigación,
transferencia y extensión) y su evolución histórica, mencionando hitos fundamentales
para sus cambios.
✓ Mostrar la historia de la UTN en general, y de la Facultad Regional Resistencia en
particular.

FUNDAMENTACION

Orígenes de las universidades como instituciones sociales


La Universidad es una de las instituciones con más antigüedad y durante siglos ha perdurado a
lo largo de la historia.
En Occidente, a principios de la Edad Media el saber y la educación se encontraban relegados
a las escuelas existentes en monasterios y catedrales (Bolonia, París, Salerno, San Millán,
Córdoba, etc.). Algunas de estas escuelas alcanzaron el grado de Studium Generale, porque
recibían alumnos de fuera de sus diócesis y concedían títulos que tenían validez fuera de ellas;
contaban con estatutos y privilegios otorgados, primero por el poder de reyes y monarcas, y
posteriormente ampliados por el papado. De allí surgieron las primeras universidades.
Las primeras universidades surgieron en aquellos tiempos en ciudades como París y Bolonia,
y en el marco del poder de la Iglesia Católica y la comunidad cristiana fueron organizadas en
ciertos monasterios, donde las cátedras se impartían por reconocidos clérigos; este modelo de
enseñanza (método escolástico) se difundió como proceso de difusión de ideas y saberes. Los
primeros estudios sistematizados se referían a carreras en los campos de la teología, el derecho,
la filosofía y la medicina. Las clases se impartían en Latín, que era el idioma oficial de la iglesia
Católica.

Universidades en América Latina


Con la conquista europea del territorio latinoamericano, el modelo instaurado fue el de las
universidades españolas (como Salamanca, Alcalá de Henares). Así, las primeras universidades
fundadas en las colonias fueron confesionales y administradas por distintas órdenes eclesiásticas
(jesuitas, dominicos, franciscanos, carmelitas, agustinos); con criterios de pertenencia cerrados
en su fe y pertenencia religiosa con métodos que perduraron sin cambios durante dos siglos.
Los aspectos de modernización actuales nacieron con la Reforma Universitaria del año 1918, que
se extendió por toda América Latina. Así, las comunidades universitarias reformadas han sido
espacios de resistencia social y política, de renovación de ideas, y de resistencia civil frente a las
dictaduras y gobiernos autoritarios que años después asolaron al continente.
En 2018, al cumplirse un siglo de ese hito histórico iniciado desde la Universidad Nacional de
Córdoba y promovido por la Universidad Argentina, resulta imprescindible reflexionar sobre las
luchas, las demandas y las propuestas de aquellos momentos, y también sobre la situación actual de
las Universidades.
Curso IyS 2019 – Segundo Cuatrimestre IQ

❖ Referencia Bibliográfica específica:


Fuente: GALFIONE, María Verónica (2002) “Deodoro Roca y la Reforma Universitaria”. UNC,
Cátedra de Teoría del Conocimiento y Lógica, Facultad de Ciencias de la Comunicación. [En
línea] http://www.reformadel18.unc.edu.ar/privates/deodoro.pdf

La universidad Obrera Nacional UON (1948) y la UTN (1959)


La ley 13.229 del 19 de agosto de 1948 crea la Universidad Obrera Nacional (UON). Al decir de
su impulsor, el presidente Juan Domingo Perón, esta Universidad concretaba los ideales de preparar
técnicos y de formar, a la vez, “virtuosos ciudadanos de la Nueva Argentina”. Ubicando a la
Universidad Obrera como una respuesta a las necesidades de la industria.
Dussel y Pineau (1995), sostienen que la Universidad Obrera se proponía integrar a las clases
trabajadoras hasta entonces excluidas de los estudios superiores. En este sentido, la UON fue efectiva
al cuestionar el problema del elitismo universitario, poniendo al trabajador y al obrero como sujeto
pedagógico central, y proponiendo una organización curricular novedosa que atendiera a esa
población heterogénea.
Con la caída de Perón por el golpe cívico militar de 1955, se produce un proceso de
desfinanciamiento y desprestigio de esta institución cuya comunidad universitaria se convierte en el
foco de críticas, ataques corporativos y estigmatización prejuiciosa.
Tras algunos años de resistencia universitaria de su institución, por parte de docentes, estudiantes
y graduados, para preservar su espacio de formación en estudios superiores, en 1959 se logra la
creación de la Universidad Tecnológica Nacional durante la administración del presidente Arturo
Frodizi, en el marco de su modelo desarrollista y como continuación y perfeccionamiento de la
Universidad Obrera Nacional. Fue el 14 de Octubre de 1959 que se sancionó por el Congreso la Ley
14.855 que le brinda su nueva autonomía.
En las siguientes décadas la UTN se convirtió en la casa de estudios líder para la formación de
los nuevos ingenieros tecnológicos del país. Es la única universidad del país con una organización
federal y cuya estructura académica tiene a las ingenierías como objetivo prioritario.

Bibliografía – disponible en aula virtual


Lecturas básicas

1. ÁLVAREZ DE TOMASSONE, Delia Teresita (2006) Universidad Obrera Nacional -


Universidad Tecnológica Nacional. La génesis de una Universidad (1948-1962). Editorial
Universitaria de la UTN. Capítulo escogido. 14 págs.
2. DUSSEL, INÉS Y PINEAU, PABLO (1995) De cuando la clase obrera entró al paraíso: la
educación técnica estatal en el primer peronismo. En Historia de la Educación en la
Argentina, VI. Discursos pedagógicos e imaginario social en el peronismo (1945-1955).
Capítulo escogido. 32 págs.
3. PANAIA, MARTA (2006) Trayectorias laborales de Ingenieros Tecnológicos. Graduados y
alumnos en el mercado de trabajo.Cap. IV, págs. 159 – 207
Curso IyS 2019 – Segundo Cuatrimestre IQ

ETAPA 2 - TAREA Nº 2:
LA UNIVERSIDAD COMO INSTITUCIÓN SOCIAL FORMADORA DE PROFESIONALES

1. Atender a las cuestiones planteadas en la guía de lectura y estudio. Discutirlas en el equipo


y elaborar conclusiones grupales sobre la Universidad como institución social universal.
2. Observar activamente los videos sobre la Reforma Universitaria de 1918, identificando
las demandas y propuestas de la comunidad universitaria de aquel momento
3. Observar activamente los videos sobre La noche de los bastones largos, identificando la
situación de la Universidad Argentina durante el gobierno militar.
4. Trazar una línea de tiempo que identifique y sitúe estos acontecimientos, con los principales
hitos y personajes históricos intervinientes en la formación de la Universidad argentina del
Siglo XX, incluyendo el surgimiento de la UTN.

❖ GUÍA DE LECTURA Y ESTUDIO


1) ¿Qué civilizaciones antiguas influyeron culturalmente en Occidente? ¿En qué aspectos
observamos la persistencia de su impacto en nuestra vida social, y en las universidades
contemporáneas?
2) En el Siglo IV, el emperador Constantino reconoció al cristianismo como religión oficial del
Imperio Romano ¿qué influencia tuvo esto en la cosmovisión acerca del mundo, por parte
de la sociedad?
3) ¿Cuándo y donde aparecen las primeras universidades? ¿Qué funciones cumplían estas
instituciones?
4) ¿Cómo se realizó el proceso de expansión de las universidades en Occidente, a partir del
Siglo XIII y qué características tuvieron en común?
5) ¿En qué consiste el “método escolástico”?
6) ¿Qué papel desempeña el proceso cultural de los Siglos XIII, XIV y XV denominado
“Renacimiento” en el desarrollo de las universidades?
7) ¿En qué consistió la “Revolución Científica” y cuál fue su aporte a las universidades?
8) Mencione al menos tres (3) personajes históricos que contribuyeron a superar los paradigmas
de la Antigüedad, y explique cómo favorecieron el desarrollo del racionalismo como
paradigma “moderno” de formación de conocimientos -reconocidos como válidos- en el
ámbito de las universidades europeas.
9) Describir la situación de la Universidad contemporánea frente al fracaso de los ideales de la
Era Moderna. Mencionar hitos históricos en la historia de la universidad argentina y sus
luchas.
10) Explicar en qué consiste la Reforma Universitaria de 1918, y reflexionar sobre su
persistencia en los ideales contemporáneos sostenidos por la comunidad universitaria del
Siglo XXI

Material didáctico:

Videos sobre el origen y evolución de las Universidades


• Origen de las primeras Universidades – http://.youtube.com.watch?v=KGffgG4XJ7s
• Universidades Medievales - http://.youtube.com.watch?v=JOGSjXPEtrM
• Origen y evolución de la Universidades - http://.youtube.com.watch?v=rfQwoGBs5i4
Curso IyS 2019 – Segundo Cuatrimestre IQ

Videos sobre la Universidad argentina / Reforma Universitaria 1918 y eventos posteriores


• Historia Reforma Universitaria Argentina – UNER -
Https://Www.Youtube.Com/Watch?V=Svhmqqr5bqw
• Reforma Universitaria 1918 - https://www.youtube.com/watch?v=LSyjOHEHuz4
• Universidad Obrera Nacional - https://www.youtube.com/watch?v=c9A1x6TyIpU
• Universidad Argentina. Siglo XX “La noche de los bastones largos” – Parte I -
https://www.youtube.com/watch?v=By-V7hjVAPA
• Universidad Argentina. Siglo XX “La noche de los bastones largos” – Parte II -
https://www.youtube.com/watch?v=3liNeDp8VI8

Das könnte Ihnen auch gefallen