Sie sind auf Seite 1von 132

1

En este documento se presenta


una síntesis introductoria
de la información recabada
en el convenio.
En el pendrive adjunto se desarrolla
y profundiza en los distintos
elementos que se mencionan
en este librillo, y se encuentran
los informes completos
de cada línea de trabajo
E q u ipo F ac u l t ad d e C ien c i as Soc i al e s
d e l a U n i ve r s id ad d e l a R epúb l ic a :

C a m i lo Zi n o D en i s se Le g rand Le one l R i ve r o

L u c í a L ag o M a r t ín Kl ei n N ic ol ás Vol ar ic

Pa nc h o M a g n ou Pa t x i Ol av ar r í a Pí a Ba z z án

Ric a r do Kl ei n Se b a s t i an A g ui ar Val ent i na Tor re

Víc to r B orrá s

E q u ipo D irec c i ó n N ac io nal d e Cu l t ur a :

A d r i á n R e ff o A l ej a n d r o Dene s A nac l ara V i l l ar re al 5

Bego ña Oje d a Cec i l i a V i d e Ge ral d i ne Mont año

I s a bel A b e l a r J u a n He r nánd e z Lu c i a Pe d rei ra

M a x i G a rc ía M a x i mi l iano Sánc he z

N a t a l i a R íos Pa b l o F ranc o Pat r ic i a Papasso

Vic ente L a monac a V ic tor i a Cont ar te se

W i ll i a ms M a r t íne z

E q u ipo Cen t r o s ME C :

L u c i a C al d e s Sol e d ad Gu e r re r o Cam i l a Ve z z ar o

C o o r d i nad ora s / e s d e par t ament al e s d e Cent r os MEC


6

Agradecimientos especiales:
A l ic ia Deanessi, A ngél ic a L a zarimos, Camilo Fernández,
Cecil ia Ber tol ini, Daniel Jorysz, Diego Traverso,
Enrique A g uerre, Esther Pailós, Fernando A lonso,
Jorge Castrillón, Jav ier Royer Natac ha Melo,
Leonard Matt iol i, Lys Gainza, Sant iago Turenne,
Valeria Font án, Verónic a Herszhorn.
Presentación 8
Línea de tiempo 12
Informes departamentales 14
Artigas 16
Canelones 20
Cerro largo 26
Colonia 30
Durazno 34
Flores 40
Florida 44
Lavalleja 48
Maldonado 52
Paysandú 58
Río negro 64
Rivera 68
Rocha 74
Salto 78
San josé 84
Soriano 88
Tacuarembó 92
ÍNDICE Treinta y Tres 96 7
Informes sectoriales 100
Artes visuales 101
Bibliotecas 102
Carnaval 103
Circo 104
Cultura viva comunitaria 106
Danza 108
Diseño 109
Letras / editorial 110
Museos 112
Música 113
Patrimonio 115
Teatro 116
Títeres 117
Principales ejes de trabajo 120
Arte y creatividad 121
Cultura e inclusión 122
Institucionalidad 123
Patrimonio y desarrollo económico 124
Formación 125
Territorio 126
Referencias bibliográficas 129
PRE-
SENTA-
CIÓN
8
n diciembre de 2015 la Dirección Nacional de Cultura públicas culturales desarrolladas. En ese marco, el primer
E (DNC) y el Departamento de Sociología de la Facultad documento luego de este, presenta para cada departamen-
de Ciencias Sociales (DS-FCS) suscribieron el conve- to una caracterización sociodemográfica (distribución en
nio “Asistencia y asesoramiento técnico para la promoción el territorio, educación, trabajo, condiciones de vida, TICs);
de un dialogo nacional orientado a la elaboración del plan una profundización de los “dominios culturales” (patri-
nacional de cultura 2017-2027”, con el objetivo general monio, presentaciones artísticas y celebraciones, libros y
de promover un diálogo nacional sobre cultura, arte y prensa, bibliotecas, librerías, etc.), y un panorama del “ciclo
creatividad, con fuerte énfasis territorial y sectorial, entre cultural” (relevamiento de agentes culturales, creación y
los actores públicos, sociales, sindicales, empresariales y la formación artística, consumos culturales, institucionalidad,
ciudadanía en general, orientado a producir insumos para fondos otorgados por el MEC). Además se presentan como
la elaboración del Plan Nacional de Cultura (PNC) 2017- anexo una serie de mapas de infraestructura y un releva-
2027. miento de agentes con un conjunto de variables relevantes.
Se planteaban dos objetivos específicos. En primer lugar, En segundo lugar, un producto asociado a la fase territorial
promover diálogos ciudadanos en todos los departamentos de los diagnósticos ciudadanos, los debates entre agentes
del país que, de modo deliberativo, aportaran insumos para culturales locales: se preveía una sistematización de los
establecer las fortalezas y debilidades para el desarrollo de resultados obtenidos en forma de relatorías de la discusión
la cultura en cada territorio, proponer objetivos específicos en cada departamento, elaboradas con el aporte de técni-
en el departamento, y sugerir líneas estratégicas. El segun- cos de la DNC, Centros MEC y de los Directores de Cultura.
do objetivo apuntaba a promover diálogos entre distintos El tercer documento de este informe presenta una carac-
sectores vinculados a la multiplicidad de artes y manifes- terización de la situación cultural en cada departamento,
taciones culturales –artes escénicas, música, artes visuales realizada por los actores cultuales en las jornadas de 9
y otros.-, así como a empresarios, gremiales, políticos, trabajo y complementada con entrevistas e información se-
gestores culturales, etc., de modo de generar insumos para cundaria. Además, se profundiza en algunos ejes temáticos:
la elaboración de un PNC que legitime y proyecte al sector i) cultura, arte y creatividad; ii) cultura, equidad e inclu-
cultural. sión, identidad y diversidad; iii) cultura, institucionalidad y
El convenio acordaba un período de trabajo de nueve me- gobernanza; iv) cultura, patrimonio y desarrollo económico;
ses. En ese lapso se realizaron 21 diálogos en los depar- v) cultura y educación, formación, información y conoci-
tamentos del interior del país donde participaron más de miento; vi) cultura y territorio, desigualdades, centralismo,
1500 agentes culturales con quienes luego se continuó el globalización, medio ambiente.
vínculo a través de consultas e intercambios vía web, y 12 En tercer lugar, se proponía un documento organizado por
jornadas sectoriales de discusión en Montevideo con los sectores artístico- culturales, que presentase los resulta-
principales representantes e instituciones vinculadas en dos obtenidos de las instancias de intercambio de la fase
cada caso, más de 300 en total. Además se sistematiza- sectorial de los diagnósticos ciudadanos. Los 13 sectores
ron insumos cuantitativos, se realizaron 45 entrevistas definidos junto a la DNC presentan niveles de consolida-
a actores institucionales, se elaboró un relevamiento de ción y desarrollo muy diferentes; se realizaron entonces
agentes culturales, una serie de mapas de infraestructura abordajes particulares. En algunos, los más consolidados,
y se desarrolló una consulta pública para acercarse a la se presentan las fortalezas, debilidades, amenazas y opor-
opinión de la ciudadanía en general, mediante una página tunidades de la situación actual, y se realiza una mirada
web con información y consultas que visitaron más de 15 prospectiva. Para aquellos sectores o campos profesionales
mil personas. culturales en proceso de consolidación, se profundiza en
El proyecto preveía cuatro productos. En primer lugar, una cuatro grandes dimensiones: la política institucional; la
serie de diagnósticos territoriales que sistematizaran la económica; la social; y la educación y formación.
infraestructura de los territorios, los planes y políticas Por último se preveía un documento que contuviese
“Insumos para el Plan Nacional de Cultura 2017-2027”, también fundamenta la necesidad de un PNC y presenta
que sistematizara el trabajo desarrollado y proporcionara una serie de principios rectores, valores, conceptos centra-
material base para la elaboración de un PNC y una Ley Ge- les, objetivos y ejes clave de discusión.
neral de Cultura, ordenado en varios ejes de discusión. Este Además, por supuesto, debe señalarse la acumulación
documento entonces a continuación en primer lugar ordena nacional, multiplicada en los últimos años, en la discusión
y resume brevemente cada uno de los tres productos de políticas culturales, que ha permitido que fructifiquen
anteriores, y luego profundiza en una discusión de algunas diferentes espacios de referencia académicos y experticias
temáticas específicas. en la gestión práctica. También han tenido lugar un buen
número de desarrollos y propuestas sectoriales; de políticas
innovadoras; de investigaciones académicas y consultorías
El camino hacia específicas, así como variadas planificaciones y desarrollos
un Plan Nacional de Cultura de política cultural a nivel departamental, todo lo cual con-
figura un campo fermental y plagado de oportunidades.
La elaboración de un Plan Nacional de Cultura es una Sin embargo, más allá de los esfuerzos y los acuerdos
necesidad que se ha identificado para el diseño de polí- políticos generados, Uruguay es uno de los pocos países en
ticas desde hace ya varios años. Si bien los avances en el la región que no cuenta con un PNC que oficie de marco
período han sido muy importantes, evidenciándose en un general para pensar las políticas públicas culturales a
gran número de documentos, leyes, fondos y programas, la largo plazo, que permita optimizar el sector en cuanto a
elaboración de un plan marco que articule y coordine todos recursos, acciones y mecanismos, y que lo posicione como
estos esfuerzos parece cada vez más urgente. interlocutor confiable, cercano y calificado con el resto de
10 Con el PNC se apuesta a generar una herramienta que per- las áreas del quehacer del país.
mita diseñar políticas culturales de largo aliento, y pensar Tras esta fuerte acumulación en antecedentes, desde la
la política cultural de forma transversal en la política DNC se estimaba la importancia de realizar una consulta y
pública, estableciendo objetivos, lineamientos, prioridades un debate social que proporcionara nuevos insumos al PNC.
y mecanismos para el trabajo en el sector de la cultura, y Es en este marco que adquiere sentido el mencionado ob-
funcionando como una base sistemática que estructure al jetivo general del acuerdo entre la DNC y la FCS: promover
sector en procura de coherencia, coordinación y optimiza- un diálogo nacional de cultura, con fuerte énfasis territorial
ción de objetivos, acciones y recursos. y sectorial, entre los actores públicos, sociales, sindicales,
Como se señala ya en el proyecto marco, el esfuerzo cuenta profesionales, empresariales y la ciudadanía en general,
con antecedentes de larga data. Pueden destacarse por orientado a generar insumos para la elaboración del Plan
ejemplo las reuniones de Directores Nacionales de Cultura Nacional de Cultura 2017-2027.
a nivel nacional (San Gregorio de Polanco, 1995, Las Cañas, Para este proceso de diálogo se tomaron como plataforma
1996, Rivera, 1998, Trinidad, 1998 y Maldonado, 1999), así de discusión los lineamientos hacia el PNC del mencionado
como las Asambleas de la Cultura en Montevideo (1996), documento “Proceso de diálogo hacia un Plan Nacional
Durazno (1998), Paysandú (2003) y Salto (2006). de Cultura ‘Dr. Gonzalo Carámbula’” (MEC, 2015a), ratifi-
Éstas y otras iniciativas se han visto sistematizadas en una cado por los directores de cultura de las intendencias del
serie de documentos públicos, entre los que cabe destacar país, que establece una serie de objetivos y diagnósticos
dos de ellos. En primer lugar el documento que funciona que resulta necesario recordar en tanto oficiaron como
como base de este trabajo, el “Proceso de diálogo hacia un guía del trabajo: comienza con una fundamentación de la
Plan Nacional de Cultura ‘Dr. Gonzalo Carámbula’” (MEC, importancia de un plan de cultura, en particular adoptando
2015a), que sintetiza los principios rectores del mismo, una “concepción amplia”, inherente a todas las prácticas
los objetivos y los ejes de discusión. En segundo término, sociales, y proponiendo un ejercicio reflexivo de debate
la consultoría realizada por V. Pacheco (MEC, 2015b), que público que enmarcó esta consultoría. Luego instituye una
serie de principios: derechos culturales; cultura y desarro- 916 agentes culturales, organizados en 4 sectores: produc-
llo; democracia diversidad y participación - apartado que ción, promoción, creación y formación.
plantea la necesidad de asegurar una mayor participación En el eje Territorial se realizaron 20 diálogos en los depar-
en la discusión y toma de decisiones, que también enmarca tamentos del interior del país (3 de ellos en Canelones) y
este trabajo. En tercer lugar, plantea el objetivo general del 35 entrevistas. La lista de agentes culturales fue elaborada
plan: contribuir al bienestar de las personas a través de un en cada caso en conjunto con Centros MEC y el equipo de
profundo impulso y desarrollo de la cultura en el Uruguay, territorio de la DNC, con un promedio de 150 invitados y 70
consolidándola como política de estado en una ley general participantes por departamento. La dinámica de la jornada
de cultura[1]. Y finalmente, se presentan algunos ejes temá- de trabajo fue premeditada cuidadosamente, para permitir
ticos para guiar la discusión más amplia que se proponía la una participación amplia y resultados focalizados.
consultoría, y que ordenan la presentación de resultados en En el eje Sectorial se realizaron 12 talleres de trabajo con
este documento. representantes institucionales de los distintos secto-
res acordados con la DNC, 5 entrevistas específicas para
abarcar el sector carnaval, y otras 5 entrevistas a referentes
Metodología de trabajo sectoriales públicos y privados. El listado de actores convo-
cados se realizó en conjunto con el referente institucional
Durante los primeros meses de la consultoría, entre enero y público de cada sector y el equipo de territorio de la DNC,
marzo, se establecieron contactos con las áreas de la DNC y participaron más de 300 representantes. Asimismo, se
implicadas, se conformó el equipo de trabajo de la FCS y revisó en cada caso la producción específica sobre el sector
se planificaron tres grandes líneas de acción orientadas a a nivel nacional.
cada uno de los productos esperados. En cada documento Además como se señalaba al principio, para profundizar en 11
específico se presenta en mayor detalle el conjunto de acti- el componente participativo de la consulta se realizó una
vidades y su fundamentación; sigue aquí un breve resumen encuesta a más de 400 agentes culturales, sobre diagnós-
introductorio. tico y valoración de diferentes políticas y propuestas, y una
En el eje de Diagnóstico se analizaron datos de consumos consulta web, donde en base a informes de avance de cada
culturales, sociodemográficos y provenientes de antece- departamento y sector, se ofrecía la posibilidad de realizar
dentes, en particular de documentos departamentales y comentarios, correcciones y sugerencias.
de los trabajos “Regionalización cultural del Uruguay” (F. Este documento presenta a continuación un resumen de la
Arocena Coord. 2011) y la “Guía de Fiestas Uruguayas” (DNC información de cada departamento y sector considerado.
2015). A su vez en conjunto con el Sistema de información Luego, en documentos independientes se presentan los
cultural de la DNC, se produjo un relevamiento de actores resultados de los diálogos territoriales y sectoriales y los
culturales en el interior del país, que caracteriza un total de diagnósticos departamentales.

[1] También se plantea una serie de objetivos específicos:


i) fomentar la participación de la ciudadanía en la discusión de políticas, acceso y disfrute de bienes y servicios culturales;
ii) garantizar el acceso a la cultura en todas sus manifestaciones y el pleno ejercicio de los derechos culturales; iii) posicionar a la cultura como un
tema relevante en la agenda nacional, capaz de movilizar recursos humanos, económicos, simbólicos y naturales;
iv) promover la cultura como cuarto pilar del desarrollo sostenible, consolidando y respaldando las líneas estratégicas de largo plazo de las políti-
cas públicas en cultura que promuevan una visión sistémica y sustentable;
v) articular las políticas culturales armonizando objetivos, iniciativas y acciones para un abordaje coordinado, estableciendo criterios, prioridades y
áreas estratégicas para brindarles promoción y respaldo, impulsando acuerdos y sinergias a nivel nacional en clave territorial y descentralizada;
vi) contribuir a la profesionalización del sector cultural con una lógica de gestión transparente y participativa, en la que se contemple la obtención
de resultados como uno de los parámetros fundamentales.
12
13
INFORMES
DEPARTA-
MENTALES
14
15
16

A R T I G A S
Ubicación y ejes de comunicación Matriz productiva
Artigas se ubica en el extremo norte del país y es el único Cada zona del departamento construye su identidad en
departamento que cuenta con frontera tanto con Argen- relación a las actividades productivas o comerciales que se
tina como con Brasil. Un rasgo distintivo del ecosistema desarrollan y a la cercanía a una u otra frontera. La acti-
es el monte nativo en galería, semejante a la floresta vidad productiva se concentra en el sector agropecuario:
húmeda del sur del Brasil, con especies arbóreas de gran ganadería, arroz y horticultura; también se extraen algunos
porte ausentes en el monte nativo del resto del país. La minerales únicos en el país.
conexión vial con Montevideo se da a través de la ruta n°3 La ciudad de Artigas, que se encuentra sobre la frontera con
con la localidad de Bella Unión. La ciudad de Artigas, por la ciudad brasileña de Quaraí, está muy determinada por el
su parte, se conecta a través de la ruta 30 con Bella Unión intercambio comercial, donde la ciudad uruguaya se presen-
y de la 4 y la 31 con la ciudad de Salto. ta como referencia al tener mayor tamaño. Los intercambios
comerciales y productivos han marcado históricamente el
relacionamiento, aunque el estado de la caminería y las ru-
Caracterización sociodemográfica tas nacionales en los últimos años no contribuye a los flujos
del transporte. La presencia de las vías férreas, por ejemplo,
En Artigas viven poco más de 73 mil habitantes, de los
revela los flujos de otros tiempos, las cargas que llegaban
cuales algo más del 50% reside en la capital departamental.
desde el “saladero”.
Destaca el porcentaje alto de niños y adolescentes (los me-
Bella Unión representa una zona más argentinizada del
nores de 18 años representan el 32% del departamento, el
departamento, y por su acceso a la Ruta Nacional no 3 y
más alto del país) y una presencia importante de población 17
tener mala comunicación vial con la capital departamental,
afrodescendiente (17%; junto a Rivera son los departamen-
ha generado un fuerte relacionamiento con Salto. En su
tos con mayor peso relativo).
identidad también influye su historia productiva: un área
Históricamente, Artigas se distinguió por presentar los
agrícola de chacras y plantíos donde se destacan la caña
niveles más altos de pobreza según ingresos del país; así,
de azúcar y el arroz, que ha tenido una actividad industrial
en 2006 era el departamento con el porcentaje más alto de
fuerte pero con altibajos, con momentos de fuerte impulso
personas pobres, un 48,9% del total. En la última década ha
de industrialización y del movimiento cooperativista. En
logrado reducir los niveles de pobreza y se asimilan al pro-
la actualidad, con la recuperación del complejo azucarero,
medio nacional. Sin embargo, los indicadores dan cuenta de
ALUR es la empresa más grande del departamento.
cierto rezago en el desarrollo social del departamento: bajos
En todo el departamento la identidad rural, asociada a la
niveles de asistencia a educación formal entre adolescentes,
ganadería extensiva es muy importante y se evidencia en los
bajos logros educativos entre la población adulta, niveles
gustos y costumbres más extendidos de la población, exis-
altos de informalidad en el empleo, predominancia de em-
tiendo gran cantidad de aparcerías y asociaciones nativistas
pleos no calificados y niveles altos de Necesidades Básicas
que reúnen a muchas personas y se expresan en diversas
Insatisfechas son algunos de los rasgos que caracterizan a
festividades y actividades criollas.
Artigas; elementos que, en muchas casos, condicen con los
Otro elemento a considerar es la explotación de las mi-
registrados en los departamentos vecinos de la región norte.
nas de piedras semipreciosas, y si bien no se ha logrado
construir importantes cadenas de valor en su explotación
comercial o desarrollar su potencial turístico, la producción
artesanal a partir de estas piedras es uno de los elementos
distintivos de la región. En el primer semestre de 2015 se
exportaron por casi 11 millones de dólares a Brasil, Taiwán,
China y Estados Unidos.
Algunas coordenadas culturales Existe cierta falta de conocimiento, valoración y pro-
tección del patrimonio histórico, a pesar de la evidente
El departamento se encuentra signado por su distancia riqueza del departamento que aparece por ejemplo en sus
de la capital del país. El alto costo y la poca frecuencia expresiones dialectales, costumbres y prácticas vincula-
de transporte, sumados al mal estado actual de la ruta das a la cultura de frontera, en sus siete monumentos his-
no 30 ha dificultado las posibilidades de relacionamiento tóricos nacionales, o en el primer asentamiento humano
del departamento con las instituciones nacionales en el del actual Uruguay (el hombre catalanense, con 8 mil a 10
extremo sur. mil años de antigüedad).
La fuerte influencia de la doble frontera genera una hibri- En cuanto a la producción cultural cabe destacar el papel
dación en la construcción de la identidad local, que oscila central del Carnaval. El de Artigas, inspirado en el de Río
entre marcar lo nacional como necesariamente propio y de Janeiro, al que asisten más de 20 mil personas anual-
reconocer la afinidad y gusto por producciones cultura- mente, sincrético y que se canta mayormente en por-
les que cotidianamente permean a través de los medios tugués y que involucra ritmos y caracteres del carnaval
de comunicación y los flujos comerciales desde Brasil y brasileño. El de Bella Unión, más influenciado por la
Argentina. Esto ha dado a la región norte en general y a murga argentina, que se canta en español, pero también
Artigas en particular ciertas características autárquicas en varias pequeñas localidades del departamento.
como la gran influencia brasileña en consumos culturales Junto a esto, las festividades criollas hacen a los gustos
(es el departamento con mayor porcentaje de gusto por y la vida cultural del departamento. Así, en la semana de
la música brasileña) o en términos lingüísticos como el Vichadero, la fiesta de Tomás Gomensoro o la de Baltasar
portuñol, o expresiones artísticas como los carnavales de Brum, organizadas por fuerzas vivas de las localidades,
18 Bella Unión, Artigas y otras localidades. tienen lugar música, danza, fogones, guitarreadas, depor-
Respecto a la distribución de los agentes culturales y la tes, motociclismo, pesca o volleyball.
infraestructura se advierte la centralidad que existe en la En Artigas han nacido y trabajado destacados pintores
capital departamental. Sin embargo, las principales loca- y plásticos, también el famoso ingeniero Eladio Dieste,
lidades menores del departamento cuentan con al menos y hoy día presenta un interesante impulso de las artes
algún espacio de expresión y promoción cultural; tal como visuales, el teatro y las letras.
sucede en otros departamentos del interior del país, un Desde su creación en 2006 los Fondos Concursables para
mismo edificio suele albergar a más de una infraestructu- la Cultura han otorgado financiación a siete proyectos, un
ra cultural, marcando la importante polifuncionalidad de número relativamente bajo, tres de ellos en artes visuales,
estos espacios. y tres proyectos del Fondo para el desarrollo de Infraes-
La descentralización de la infraestructura e institucio- tructura Cultural en el interior.
nalidad cultural es complementada por una cobertura En las distintas consultas realizadas a los agentes
relativamente amplia de Centros MEC, con un total de culturales se destacan como principales problemáticas
nueve centros, varios de ellos emplazados en localidades un relativamente bajo nivel de institucionalidad en las
menores como Sequeira, Colonia Palma, Cerro Ejido, Yacaré políticas públicas, siendo repetida la sensación de cierta
y Cainsa. Han sido un elemento vitalizador en el quehacer discrecionalidad y ausencia de continuidad en las gestio-
cultural y una fuerte herramienta para romper la centra- nes políticas puntuales. Junto a la necesidad de apoyos
lización polarizada de actividades entre Artigas y Bella institucionales y de una mejor organización, se menciona
Unión, desarrollando acciones sostenidas en el resto del el bajo reconocimiento de algunas expresiones culturales
territorio departamental. Cabe señalar también el funcio- emergentes, la falta de espacios de formación, el poco
namiento de una Usina cultural en la capital y el programa reconocimiento, la poca difusión, son algunos de los pro-
Fábricas de la cultura en la localidad de Bella Unión. blemas que se enumeran.
Líneas estratégicas
para el desarrollo cultural
1/ Artigas se ha encontrado históricamente pos- 3/ El patrimonio del departamento es vasto y di-
tergado en el desarrollo nacional. Algunos de los verso. Éste sin duda, representa un potencial para el
grupos sociales más discriminados se encuentran desarrollo que debería ser atendido por las políticas
sobre representados en su población -es el depar- culturales. Tres posibles líneas estratégicas en este
tamento con mayor porcentaje de afrodescendien- sentido podrían considerar, el patrimonio minero del
tes, niños y adolescentes-. Los planes, programas y departamento, para el desarrollo de productos con
políticas culturales para el departamento deberían valor agregado, ya sea a través de la promoción de
considerar estas y otras situaciones de vulnerabili- capacitaciones o la conformación de cooperativas
dad social. Articular esfuerzos en el campo artístico de trabajo. En segundo lugar, la condición de fron-
cultural, con iniciativas de inclusión social que tera y el patrimonio intangible a ella asociada por
logren promover la diversidad cultural y la estructu- ejemplo al carnaval, el portuñol, prácticas culinarias
ra demográfica juvenil como potencial parecería una específicas, como un atractivo para el desarrollo del 19
estrategia a tener en cuenta. turismo cultural. El carnaval de Artigas es un ejem-
plo de este tipo de sinergias; este podría ser una de
las “cartas de presentación” del departamento para
2/ Su hibridación de costumbres, prácticas y tradi- promoverlo como destino cultural. En tercer lugar,
ciones fronterizas y su lejanía con el sur hegemónico el patrimonio natural de Artigas constituye otro de
ha dado lugar a una serie de expresiones únicas que los elementos que lo distinguen, la “triple frontera”
es preciso valorar y jerarquizar desde las políticas constituye una región de peculiar atractivo, Rincón
culturales. Las políticas transfronterizas.represen- Fraquia en Uruguay, el Parque Estadual Do Espinilho
tan una clara oportunidad de desarrollo, así como y el Campo General Ávalos del lado Argentino, son
la potenciación de vínculos de las dos principales ejemplos de ello. Sumar esfuerzos transfronterizos
ciudades del departamento, Artigas con Quaraí en la promoción de la apropiación responsable de
y Bella Unión con Montecasero; pero además, la estos espacios por parte de la población de la región
vigencia del componente gauchesco y de cierto celo y visitantes, es una línea pertinente de articulación
nacionalista que se enfrenta a esa cultura de hecho de políticas patrimoniales transfronterizas.
híbrida, hacen de Artigas un departamento esti-
mulante, con un enorme potencial y de algún modo
dinámico pese a la escasez de recursos. También en
términos territoriales, la polaridad Bella Unión y
Ciudad de Artigas, orientada adecuadamente, puede
funcionar como una engina que potencie el dinamis-
mo cultural.
20

C A N E L O N E S
Ubicación, distribución poblacional más altas: más del 40 % de los habitantes no
nació en el departamento. Esta migración corresponde al
y ejes de comunicación poblamiento del área metropolitana y en particular las
regiones ubicadas al sur y cercanas a la capital nacional,
Canelones se ubica en el centro sur del país, rodean-
donde trabaja uno de cada tres residentes en Canelones.
do Montevideo al sur y limitando con San José, Florida,
Es luego de Montevideo y junto a Maldonado el departa-
Maldonado y Lavalleja. Al oeste tiene costas sobre del río
mento con mejores indicadores en materia educativa y
Santa Lucía y al sureste sobre el río de la Plata.
junto a Salto, los departamentos del interior con porcen-
Presenta una compleja red de 116 localidades, y se en-
tajes más altos de asistencia en el grupo de edad de 18 a
cuentra atravesado por rutas que conectan Montevideo
24. Canelones registra niveles algo más bajos de pobreza
con los demás departamentos y estructuran los asenta-
que el total país y junto al resto de los departamentos del
mientos urbanos de Canelones. Así la ruta no 5 atraviesa
sur del país presenta los niveles más bajos de Necesidades
La Paz, Las Piedras, Progreso y el litoral oeste, hacia el
Básicas Insatisfechas, aunque con un panorama heterogé-
centro norte del país; la ruta no 7 que une Toledo o Sauce,
neo: las áreas costeras y el noroeste presentan porcenta-
parte del Santoral y el noreste del departamento (Tala,
jes bajos de NBI, sin embargo parte del área metropolitana
Migues, Montes) con el noreste de Uruguay; la ruta no 8,
de Montevideo y del noreste muestran porcentajes altos
que cruza por Barros Blancos, Pando, Empalme Olmos o
de privación.
Soca también hacia el noreste; la no 11, un semicírculo que
une el oeste con el este del país, atravesando las locali-
dades canarias de Santa Lucía, Canelones capital y buena Matriz productiva
parte del Santoral, hasta llegar a la costa del río de la
Plata en Atlántida, o la ruta Interbalnearia sobre el río de
La economía de Canelones muestra una especialización
la Plata, que atraviesa Ciudad de la Costa y Costa de Oro
productiva y una diversificación importante. En esa matriz
sobre el extremo sureste del departamento.
heterogénea convive el desarrollo de actividades agro-
pecuarias, en particular referida a la producción familiar
Caracterización sociodemográfIca hortícola, con actividades industriales que en muchos
casos conforman un complejo con localizaciones en
Canelones es el departamento más poblado de Uruguay Montevideo en una lógica metropolitana, vinculadas a los
después de Montevideo, con el 16 % de la población del rubros agroindustriales, la industria manufacturera no
país. La principal ciudad en cuanto a cantidad de habi- tradicional y sectores de tecnología media y medio-alta.
tantes es Las Piedras, con algo más de 70 mil, le siguen Es también relevante el desarrollo de servicios con espa-
Barros Blancos con 31 mil y Pando con 26 mil personas. cios de Zona Franca y un dinámico comercio interior en las
También son relevantes varias localidades medianas de ciudades más grandes.
aproximadamente 20 mil habitantes: La Paz, Canelones Algunas coordenadas culturales
ciudad, Santa Lucía, El Pinar, Solymar. Así mismo, el depar- Canelones presenta una arraigada historia que se remonta
tamento cuenta con una amplia red de localidades peque- a la época de la colonia pero al mismo tiempo un presente
ñas y muy pequeñas, y también es muy importante el peso sumamente dinámico, siendo junto a Maldonado los únicos
de la población rural dispersa con casi 50 mil personas, departamentos que registran un crecimiento constante en
siendo un importante número de productores familiares. el último medio siglo.
La estructura de edades y el origen étnico no difiere del A partir de la segunda mitad del siglo XIX la composi-
promedio del país. Junto a Maldonado, son los departa- ción social de Canelones se vio modificada por la llegada
mentos que han venido registrando las tasas de aumento de inmigrantes –principalmente españoles e italianos-,
atraídos por la fertilidad de los suelos y aportando sus
tradiciones agrícolas y rurales a las ya existentes gau- en posición de desventaja respecto a los restantes depar-
chas. Esto marcó profundamente la identidad cultural tamentos en cuanto a la disponibilidad de infraestructura
del departamento hasta la segunda mitad del siglo XX y, cultural en la relación a su población. Funcionan siete
continúa siendo hasta hoy un legado que determina en teatros, nueve museos, cinco cines, tres de ellos en Ciudad
parte esta zona. Hacia la segunda mitad del siglo XX el de la Costa y Costa de Oro. El único tipo de infraestructura
departamento vive la expansión de su franja costera y me- cultural de las relevadas que no se encuentra subrepre-
tropolitana dada su cercanía a Montevideo y el aumento sentado son los Espacios Culturales: hay 32 de ellos en
de la población de algunas ciudades, las cuales pasarán el departamento con una relativamente buena cobertura
a conformarse, sobre el final del siglo XX en verdaderas territorial. Es que un factor característico de Canelones
“ciudades dormitorio” con una creciente afluencia de que distintos actores que trabajan en territorio destacan,
migración de distintos departamentos del país. es su entramado social y su alto nivel de participación en
En la actualidad podemos encontrar cuatro zonas bien redes y organizaciones. En todo el departamento la socie-
diferenciadas con características identitarias y culturales dad civil tiene un rol activo y lleva adelante sus iniciativas
propias. Por un lado la zona metropolitana al sur y este con o sin el apoyo de los organismos del Estado. Así sean
del departamento, que ha vivido un fuerte crecimiento las históricas comisiones de fomento en las zonas rurales
demográfico y donde se concentra la mayor parte de la o comisiones barriales en las áreas urbanas, el nivel aso-
población, con una fuerte influencia de Montevideo y de ciativo del departamento, en particular de base territorial
la cultura más cosmopolita y urbana de la capital. La zona a nivel de sus localidades ha sido siempre muy alto. Este
litoral, en el oeste sobre el río Santa Lucía, tiene una im- elemento también se refleja en las expresiones artísticas,
pronta más localista con una fuerte identidad de “pueblos donde muchas veces es más fácil y justo identificar a gru-
22 del interior” y con una referencia muy presente en el río palidades antes que a artistas independientes.
Santa Lucía y la ciudad de Canelones. La tercera zona se En lo que se refiere a elementos patrimoniales, se cuentan
ubica en el noreste del departamento y es el área con varios sitios históricos y valiosos ejemplos de arquitec-
mayor impronta rural, con fuertes vínculos con el folclore tura -57 bienes declarados como Monumentos Históricos
y la cultura gauchesca. Por último la región de la costa, al Nacionales que incluyen edificios de diversas épocas y
sureste del departamento, que abarca Ciudad de la Costa muy variados estilos. En particular el patrimonio natural
y la Costa de Oro, de importante crecimiento demográfico, es variado e incluye una amplia franja costera de 65 kiló-
comparte la lógica metropolitana de ciudad dormitorio y metros, complementada por bosques y sistemas de dunas
también de turismo costero de temporada, con un parti- con vegetación nativa. Así mismo existen amplias zonas
cular cruce de identidades y expresiones. de bosques y parques y bosques fluviales, asociados a ex-
En este escenario la gestión, la política y la instituciona- tensos ecosistema de bañados. A nivel nacional, Canelones
lidad cultural se vuelven un desafío, en la medida en que comparte con San José y Montevideo el Área Protegida
deben establecerse redes que lleguen a todo el territorio. Humedales de Santa Lucía.
En cuanto a la Comuna Canaria, los ocho coordinadores de El sureste de Canelones presenta una fuerte diversidad, en
cultura de las microrregiones articulan con la Dirección localidades que en casi todos los casos se caracterizan por
de Cultura de la Intendencia y los municipios. La Dirección un crecimiento en las últimas décadas. Barros Blancos y
de Cultura cuenta con tres áreas: Cultura Comunitaria, Colonia Nicolich se distinguen por una mayor vulnerabili-
Deporte y Artística. A nivel territorial, se articula con el dad, la Ciudad de la Costa convertida en franja metropo-
área de Desarrollo Social a nivel territorial. Además, Cane- litana pero con una importante identidad local costeña,
lones cuenta con once Centros MEC. la Costa de Oro más atravesada por la estacionalidad
Se percibe con claridad el rápido y reciente desarrollo de turística. Una de las fisuras más importantes que atravie-
institucionalidad así como un buen número de políticas sa la zona es la división socioeconómica impresa por sus
innovadoras. De cualquier manera Canelones se encuentra principales arterias de tránsito.
En la zona oeste y la zona rural noreste hay otras cons- Los agentes culturales del departamento comparten la
trucciones identitarias muy fuertes. La forma de ser de sensación de que en Canelones hay una fuerte actividad
las personas del oeste es sencilla, arraigada de alguna de buen nivel en diversas áreas: teatro, circo, danza, coros,
manera a su zona, defiende el lugar donde nació con el murgas, artistas plásticos, conjuntos musicales, artesa-
que mantiene fuerte conexión. La zona oeste y el noreste nos, radios comunitarias, etc. Pero también es compartida
tienen la marca de la migración con cierto nivel adquisi- la idea de que muchas veces no se conocen las cosas
tivo, diferente a la del santoral, cuya población suele ser que se hacen y se nota una gran falta de difusión de los
nativa y de posición económica media y baja. eventos y actividades que se realizan. Durante la jornada
En la zona metropolitana grandes ciudades como Las de trabajo del Plan Nacional de Cultura algo de lo que más
Piedras, Pando o incluso La Paz presentan una importante sorprendió a los participantes fue el desconocimiento de
vida cultural, con institucionalidad, instalaciones, varios cosas que están sucediendo a pocos kilómetros. Insistie-
colectivos y fiestas y espacios juveniles dinámicos, aunque ron en la falta de apoyos y en la enorme potencial de la
con una clara referencia montevideana y sensación de un cultura para la inclusión social y el desarrollo del depar-
“pasado mejor” en términos culturales. tamento.
En la zona noreste del departamento la identidad rural
también está muy presente: la cultura gauchesca, las
actividades hípicas, las sociedades nativistas, los grupos
de danza o canto son centrales en la vida cultural de estas
localidades. Existe cierta resistencia hacia la diversidad
y la población joven, que se sienten identificados como
problemáticos. 23
Respecto a fiestas y celebraciones Canelones destaca por
un gran número a lo largo de todo el territorio, heren-
cia de las diversas colectividades, de la fuerte impronta
folclórica y rural y de la fe católica que ha profesa parte
de su población. Las principales festividades del depar-
tamento se vinculan entonces a temáticas folclóricas,
como las Criollas del Parque Roosevelt; religiosas, como
las vinculadas a la fundación de localidades de la zona
del santoral; a la historia nacional, como el natalicio de
Artigas en Sauce; a actividades productivas como las de
la vendimia; o a creaciones locales más recientes como el
Costa Reggae.
Líneas estratégicas 2/ La lógica centralista de las rutas y su disposi-
ción radial respecto a Montevideo ha dado como
para el desarrollo cultural resultado una dificultad real para la circulación
interna y una importante fragmentación entre zonas
1/ Cualquier línea de trabajo en materia de políti- que no están tan alejadas pero que no tienen forma
cas culturales en Canelones debe partir del recono- de vincularse. De este modo, el departamento fun-
cimiento de su especificidad en relación al resto de ciona como una suerte de archipiélago y una mejor
los departamentos del interior y al mismo tiempo conectividad se vuelve crucial. Mientras tanto, al-
de la heterogeneidad interna que presenta, pero gunas de esas “islas” tienen fuerte identidad local y
en términos generales Canelones cuenta con áreas un enorme potencial; en particular en el sureste del
de gran dinamismo y desarrollo donde la cultura departamento, de fuerte crecimiento poblacional,
debería “ponerse en valor”, por ejemplo integrarse que se plasma en formas contradictorias que las
con más fuerza dentro de la oferta turística pero políticas culturales deben considerar: de una cara la
también en lo productivo, agregando “valor cultu- creciente segmentación territorial y la infraestruc-
ral” a la producción primaria ya sea para el mercado tura inadecuada para el volumen de población; de
interno o para mercados externos específicos. Un otra cara un fuerte dinamismo y potencial pautados
aspecto prioritario lo constituye la necesidad de por el entorno natural, la cercanía a la capital y una
desarrollo de infraestructura cultural, en particular población juvenilizada, con instalación reciente,
en las zonas menos urbanizadas del departamento. donde casi dos tercios de las personas han nacido
24 Allí necesariamente el esfuerzo público será central; en otro departamento o pertenecen a la primera
en los núcleos urbanizados debería estimularse generación de radicados allí.
el papel de actores privados que contribuyan al
desarrollo cultural. El crecimiento poblacional es un
factor central para orientar los esfuerzos en mate- 3/ El departamento cuenta con una tradición fuer-
ria de políticas culturales. te de organizaciones comunitarias y locales. Sin lu-
gar a duda, son actores claves para elaborar líneas
de acción futuras en materia de políticas culturales,
y apoyar esa organicidad de base es una clara línea
estratégica. Complementariamente, debe tenerse
especialmente en cuenta el desarrollo institucional
importante a nivel de Gobierno departamental: se
cuenta con tradición en la ejecución de políticas
culturales que se remontan al menos 60 años atrás
y que, hoy en día, a través de la Dirección General
de Cultura, cuenta con una diversidad de áreas de
acción y proyectos. La situación permite proyectar
una planificación ambiciosa, que es una gran opor-
tunidad para el departamento.
25
26

C E R R O L A R G O
Ubicación y ejes de comunicación 2015 muestra los porcentajes más altos de no aporte a la
seguridad social, aspecto que puede asociarse a la alta
Cerro Largo se ubica en el litoral noreste del país, limí- inserción de los ocupados en tareas no calificadas.
trofe con los departamentos de Tacuarembó y Rivera al Así, si bien en los últimos 10 años se han reducido los
norte, Durazno al oeste, Treinta y Tres al sur. Es fronterizo niveles de pobreza el 45% de las personas, según el Censo
con Brasil al este; una característica cultural importante 2011, integra hogares con Necesidades Básicas Insatisfe-
para gran parte del departamento, en particular para las chas.
localidades fronterizas –Rio Branco y Aceguá.
La Ruta No 8 que recorre de sur a norte el departamen- Matriz productiva
to, uniendo Melo con Montevideo y todo el sur del país,
llegando hasta la frontera con Brasil en la localidad de En el departamento predomina la actividad agropecua-
Aceguá, la Ruta No 26 que recorre el departamento de ria, concentrándose en la ganadera, ganadera lechera y
este a oeste y la Ruta No 18 que va desde Treinta y Tres a ovejera. En relación a su producción de arroz, Cerro Largo
la frontera en el este del departamento, en las cercanías se cuenta entre los departamentos con la producción más
de la ciudad del Río Branco, se encuentran en muy buen alta del país. Asimismo, la actividad forestal también es
estado. El resto de las vías principales, la ruta No 7 que destacada: más de la mitad de esta forestación corres-
llega hasta Melo desde el sur del país y conecta a las loca- ponde a bosque natural, siendo esta superficie, por sus
lidades de Fraile Muerto y Cerro las Cuentas, y la ruta No dimensiones la tercera a nivel nacional.
44 que conecta a Melo hacia el oeste con Vichadero y los En relación a su actividad turística, su oferta es relati-
departamentos de Rivera y Tacuarembó, tienen un estado vamente escasa, destacándose entre los principales atrac-
mayoritariamente malo y regular. Al oeste del departa- 27
tivos la ciudad de Río Branco y el Balneario Lago Merín. En
mento la interconexión es muy escasa y en mal estado, lo los últimos años la presencia de una decena de comercios
cual dificulta el acceso y los traslados a dicha zona. en régimen de Free Shop en la ciudad de Río Branco ha
dinamizado sustancialmente la actividad turística y eco-
Caracterización sociodemográfica nómica en la zona.

En Cerro Largo viven casi 85 mil personas, de estas el 61% Algunas coordenadas culturales
vive en Melo, la capital y un 17% en Rio Branco. El restante
22% se divide en pequeñas localidades, entre las que des- Cerro Largo es un departamento que fue crucial para la
tacan Fraile Muerto y Aceguá. Un 7%, aproximadamente 6 consolidación de la independencia nacional, siendo el pri-
mil personas, viven en el área rural dispersa. mer bastión hispánico en una zona de importante influen-
El departamento se caracteriza por porcentajes altos de cia portuguesa. Melo, su capital, es la única de las cuatro
niños y adolescentes, aspecto que comparte con los otros capitales del norte del país que data del período colonial
departamentos norteños, un 30% tiene menos de 18 años. español. Durante todo un largo siglo XIX fue entonces
Otro elemento que lo vincula con Rivera y Artigas es el un espacio en disputa que logró consolidar las fronteras
porcentaje alto de población afrodescendiente, un 11%. uruguayas en un sentido material y simbólico. Esa fuerte
Los indicadores educativos, laborales y sociales muestran identidad nacionalista, pautada por la autonomía y la re-
a Cerro Largo con desempeños por debajo de la media beldía perviven de alguna manera hasta nuestros días, lo
nacional, evidenciando situaciones de privación y pobreza. que ha llevado a que el departamento tenga una herencia
En términos de asistencia a educación, muestra los marcadamente hispánica que lo distingue en cierta forma
niveles más bajos del país en el grupo de 20 a 24 años. de su vecino Rivera.
Entre los indicadores de calidad del empleo, en el año
De cualquier modo, la cercanía con Brasil permea fuer- rión, territorio con quebradas, planicies, cursos fluviales y
temente la identidad y cultura no sólo de las localidades un muy diverso ecosistema.
fronterizas sino también la vida cotidiana de práctica- El patrimonio cultural se asocia con su gran acervo his-
mente todo el departamento. La síntesis de estos dos tórico, el cual incluye acontecimientos –guerras gauchas,
elementos tan fuertes (frontera con Brasil y tradición revoluciones-, figuras de la historia nacional y numerosos
uruguaya) se materializa en una fuertemente vinculación caudillos; tal es así que parte importante del patrimonio
con la ruralidad y las tradiciones de la vida de campo, lo de Cerro Largo remite a casas y estancias que fueron lo-
que sumado al elemento urbanizador representado en la caciones de importantes hechos políticos de los dos siglos
ciudad capital de Melo, han configurado un departamento pasados, entre las que se destacan El reducto de El Cordo-
con una definida personalidad propia, con elementos de bés, El Mirador de Ramón Mundo, Azotea de Mazziotta y la
enorme potencial a la vez que residuos de lógicas de algún Antigua Posta del Chuy.
modo caudillescas y discrecionales, que aun con buena En lo referido a la producción artística se destacan la
voluntad dificultan la planificación y generan problemas tradición plástica de Cerro Largo, figuras folclóricas
de comunicación. importantes como Carlos Molina, y en el ámbito literario
Su variada y dinámica capital, presenta una valiosa diver- Juana de Ibarbourou, Justino Zavala Muniz, Emilio Oribe o
sidad donde esta matriz identitaria nacional y la influencia los hermanos Monegal. Se suma a esto instituciones que
brasileña se acompañan de una presencia de comuni- han tratado de nuclear escritores, como el Movimiento de
dades inmigrantes europeas que tuvieron lugar durante Autores de Cerro Largo, a fines de la década del sesenta,
las primeras décadas del siglo XX. Esta matriz cultural y la Asociación de Escritores de Cerro Largo, en años más
(frontera, campo, ciudad, inmigrantes) es vista como un recientes .
28 potencial por parte de los agentes culturales de la ciudad En cuanto a las festividades criollas se destacan el Fes-
que coinciden en señalar que es necesario alimentarla y tival a orillas del Yaguarón en Río Branco y la Fiesta del
ponerla en valor para que sea reconocido de la manera Folclore en el lago Merín, la Semana del caballo en Melo,
que se merece. la Semana de farroupilha en Aceguá.
El departamento cuenta con una interesante cantidad de Dentro de las fiestas “carnavalescas”, destaca en el
localidades medianas que es importante señalar. Fraile departamento el Carnaval de Melo, estando entre las
Muerto, ubicado en el suroeste sobre la ruta No 7, es un actividades que reciben mayor promoción y visibilidad
núcleo urbano de un área productiva con forestación, en el departamento con su ya famoso desfile de Carnaval
fuerte ganadería y arroz, que cuenta con un reconoci- por la Avenida Saravia. Este evento anual que cuenta con la
do parque municipal. Tupambaé, al borde de la Cuchilla presencia de conocidas figuras uruguayas e invitados de la
Grande sobre el límite con Treinta y Tres, tiene un precioso farándula argentina, que comparten las calles con lubolos
nombre guaraní (quiere decir lugar sagrado, o donde ha- y escuelas de samba locales y regionales. Este es un evento
bita dios) y es conocido por su famoso raid hìpico. Existen al que asisten miles de personas, que se complementa con
varias localidades pautadas por la impronta de la frontera, espectáculos en varias partes de la ciudad, ferias, activida-
como es el caso de Isidoro Noblía en el extremo norte del des para niños y un concurso de murgas. Esta iniciativa, de
departamento, cercana a la ciudad fronteriza de Aceguá, creciente importancia y que ya ha logrado hacerse un hueco
que cuenta con su fiesta del arroz. También se destaca Río en la agenda cultural nacional, no está exenta de polémica:
Branco, ciudad fronteriza con la brasileña Yaguarón en el implica una concentración fuerte de los recursos munici-
extremo este del departamento, con una interesante feria pales y un estilo discutido por algunos, aunque por otra
del libro. Toda esa zona del sureste está pautada por el parte se le reconoce ser popular, exitoso y un hito cada año.
agua, surcada por varios ríos y en particular con la Laguna Cabe destacar que las grupalidades involucradas trabajan
Merín, importante centro turístico que visitan miles de a lo largo de todo el año en la preparación de este evento
personas cada temporada. Al norte se ubica Paso Centu- y es uno de los mojones culturales más importantes de la
ciudad. También es interesante ver que el carnaval tiene
importante incidencia en la vida cultural de varias locali-
dades del departamento, pero todas estas en mucho menor Líneas estratégicas
medida que Melo.
Si bien el departamento cuenta con cierta infraestructura 1/ Al atender a las condiciones sociales y de vida
cultural, la mayoría se encuentra concentrada en la capital de la población se advierten situaciones de vul-
departamental, con excepción de la Casa de la Cultura de nerabilidad y pobreza que, más allá de las mejoras
la ciudad de Río Branco. En cuanto a la institucionalidad vividas en la última década, continúan marcando
cultural es compartida la sensación de que se encuentra una brecha respecto a los departamentos del sur
poco desarrollada, y los actores coinciden en evaluar esto del país. Las políticas culturales podrían aportar
como un fuerte desafío y una oportunidad. De hecho, el elementos claves para la integración y el desarrollo
área cultural de la Intendencia Municipal no se encuentra del departamento. Para ello es menester articular
adecuadamente jerarquizada en lo institucional ni dispone esfuerzos, con los realizados desde otras institu-
de un presupuesto propio. Una cierta polarización política, ciones públicas.
escasez de recursos y algunas decisiones polémicas aunque
sustentadas en argumentos, pautan un escenario donde la
posibilidad de acordar y proyectar políticas que potencien 2/ El peculiar caràcter hìbrido de la conformaciòn
el desarrollo cultural del departamento parecen urgentes de Cerro Largo, con influencias de Brasil, hispà-
y serían bienvenidas por todos los agentes culturales. Pro- nicas, gauchescas y de campo, fuertes ciudades,
blemas como la centralización de recursos en la capital inmigrantes europeos, y su variedad, es un atractivo
departamental (y a su vez centralización y lejanía de la muy importante y potencial: la polìtica cultural 29
capital nacional en relación a esta), o la falta de elemen- debería preocuparse por el rescapte y la promociòn
tos de coordinación y encuentro entre las personas que de estas manifestaciones, de cada una de ellas en
trabajan en cultura, o la discontinuidad de programas y particular y sus mezclas y producciones autóctonas.
proyecto culturales, o la migración de sus talentos jóvenes
a formarse y desarrollarse en Montevideo, son algunos de 3/ Es urgente mejorar la institucionalidad de la
los que plantean los actores culturales. cultura en el departamento, y establecer políti-
cas culturales que permitan una planificaciòn a
mediano plazo y susciten mejores acuerdos entre
los agentes culturales y propendan a una mayor
descentralización de las actividades.
30

C O L O N I A
Ubicación y ejes de comunicación
Colonia se ubica en el extremo suroeste del país, en el
encuentro del río Uruguay con el río de la Plata, tenien-
do costas sobre ambos y frontera con San José al este y
Soriano al norte. El departamento se caracteriza por un
fuerte entramado de medianas y pequeñas localidades:
La Ruta no 1 es el eje principal que recorre el extremo sur
del departamento; se destaca también la ruta no 21 que
conecta la capital departamental con el litoral oeste y la
no 2 relaciona al sur del departamento con los puentes
fronterizos con Argentina. Matriz productiva
31
La actividad agropecuaria, especialmente la vinculada a la
Caracterización sociodemográfica lechería, es una de las más relevantes en el departamen-
to. Colonia forma parte de una de las principales cuencas
Actualmente viven en Colonia unas 123 mil personas, lecheras del país junto a San José y Durazno. En la misma
siendo el cuarto departamento del interior en población conviven emprendimientos empresariales agroindustriales
y crecimiento demográfico. Su configuración histórica y innovadoras en tecnología y organización del trabajo con
la relativa facilidad de acceso permitieron la llegada e establecimientos familiares.
instalación de distintas colectividades de inmigrantes Su ubicación geográfica favorable, en las desembocaduras
europeos en el siglo XIX, algunas poco frecuentes para el de los ríos Paraná y Uruguay y su confluencia con el Río de
país como suizos, ingleses y alemanes. la Plata, a 55 kilómetros de Buenos Aires, ejerce influen-
Existe una densa red de localidades que incluye varias de cia positiva sobre la economía departamental. El sector
tamaño mediano, con más de 10.000 habitantes, Colonia turístico es clave: es uno de los departamentos con mayor
del Sacramento, Carmelo, Juan Lacaze, Nueva Helvecia y afluencia de turistas durante todo el año debido a los nu-
Rosario. merosos atractivos, que incluyen sitios históricos, playas,
Otras características relevantes son su estructura de ofertas de deportes náuticos, pesca deportiva y agroturis-
edades envejecida, en el contexto nacional es junto a La- mo, oferta hotelera y gastronómica. Otra actividad central
valleja el departamento con mayor promedio de edad, y su en el departamento es la portuaria, concentrada en Juan
posición relativamente favorable en términos socioeconó- Lacaze, Colonia del Sacramento y Nueva Palmira.
micos: se encuentra entre los departamentos con menor Dentro de las industrias relevantes destacan: plantas
incidencia de pobreza, es el de mayor promedio de años industriales procesadoras de papel, fibras sintéticas y
de estudio y tiene las tasas de desempleo, subempleo e tejidos, molinos de refinamiento de harina, astilleros y
informalidad laboral más bajas del país. artículos de aluminio.
Algunas coordenadas culturales
Otto Wulff, el puente sobre el arroyo Sauce, entre muchos
El Río de la Plata y el río Uruguay contribuyeron a princi- otros. Parte de ese patrimonio son también las fiestas de
pios del siglo XVI a que la zona fuera explorada y sujeto de las colectividades, que requieren un fuerte trabajo anual
los primeros intentos de ocupación española y portuguesa. y donde se recuerdan las raíces comunes con danzas,
Colonia generó un temprano proceso de urbanización en la músicas y comidas típicas, como en las Colonias Valden-
región que fue crucial para la definición de los rasgos que se o Suiza. Debe mencionarse el rico patrimonio natural
la caracterizan, en particular la llegada durante el siglo del departamento, en los hábitats se cuentan campos
XIX de distintas comunidades de inmigrantes europeos, naturales o praderas no cultivadas, bosques (ribereños,
que trajeron sus costumbres, creencias y prácticas. con algarrobales o con espinillares) y bañados, así como
Lo anterior contribuye a que presente una valiosa di- nutridos cursos de agua y playas.
versidad, que se plasma en tradiciones como el entorno La institucionalidad, la infraestructura y los agentes
urbanístico ordenado en Colonia Valdense, los escudos de culturales son variados y se distribuyen en forma relativa-
las familias en Colonia Suiza o los murales en la ciudad mente desconcentrada en todo el departamento. Colo-
de Rosario. Del mismo modo, ciertos símbolos se vuelven nia cuenta con 5 teatros, 3 cines, 7 librerías, 15 espacios
32 icónicos de otras localidades, como las cachilas en Tara- culturales, 2 espacios de exhibición, 2 salas o escenarios,
riras, o el sábalo de Juan Lacaze. Más de una decena de así como con nueve Centros MEC, dos Fábricas de Cultu-
festividades que tienen lugar en las diferentes localidades ra y 20 museos. Colonia es así el departamento con más
atestiguan la pervivencia de ese acervo. infraestructura cultural en relación a su población. Otro
En la actualidad es reconocible la influencia de Argentina actor clave en la institucionalidad cultural es la Direc-
y fundamentalmente de Buenos Aires, en la construcción ción de Cultura de la Intendencia; entre sus funciones se
de la cultura local, no solo en sus consumos culturales, encuentra la de gestionar las Casas de la Cultura. Luego
sino también en el turismo, así como en el intercambio de Canelones y Maldonado es el departamento del interior
permanente en términos de bienes y servicios o en la con más proyectos financiados en los Fondos Concursables
formación y educación. de la Cultura. Pero además, cada localidad presenta fuer-
La ciudad de Colonia del Sacramento fue fundada en 1680. zas vivas que organizan fiestas, representan comunidades
En ella convergen disputas de siglos entre las potencias y alimentan un tejido social que puede representarse
colonizadoras, España y Portugal, que a la fecha quedan como un archipiélago, que se constituye en forma global
patentes en la convivencia de ambas arquitecturas de for- precisamente por la conexión entre distintas islas.
ma integrada, motivo por el cual fue declarada patrimonio Los agentes culturales en las jornadas de discusión y las
de la humanidad de la UNESCO. Pero todo el departamen- entrevistas identifican diferentes zonas, más allá de las
to tiene un gran patrimonio histórico, como un extenso características de cada localidad: una rural agropecuaria,
haber de monumentos, zonas, calles y construcciones otra portuaria industrial con tradición sindical y coopera-
declaradas como patrimonio histórico. Entre ellos constan tivista y una tercera más asociada al turismo. Entienden
el faro de la ciudad de Colonia construido en 1855, o la isla que algunas de ellas son más tradicionales que otras; par-
Farallón y el faro construido en ella (1875), el pueblo de te de esta situación surge de una desigual comunicación
Conchillas, la Plaza de los Fundadora en Nueva Helvecia, entre las localidades, y en particular del difícil intercam-
el Barrio Histórico de Colonia del Sacramento, el Parque bio con el norte del departamento.
Líneas estratégicas
para el desarrollo cultural
1/ Colonia se caracteriza por una rica diversidad de
localidades medianas y pequeñas, muchas de ellas
vinculadas a colectividades étnicas y religiosas
que poblaron esta zona del país. Esta diversidad le
da un carácter descentralizado al departamento
en contraposición al centralismo nacional carac-
terístico, que la distribución de infraestructura,
institucionalidad y agentes ratifican. Por supuesto
se debe tener en cuenta la diversidad de orígenes
y expresiones que existen en el territorio, así como
sostener la descentralización, que es modélica
a nivel nacional, pero no hay que desatender el
estímulo de esta red y las conexiones entre los
nodos. Las políticas culturales podrían estimularla
por ejemplo mejorando la circulación de artistas 33
o estableciendo consejos o mesas territoriales de
cultura.

2/ Dada la posición geográfica privilegiada del 3/ Colonia atesora una riqueza en sus tradicio-
departamento, cercano tanto a Buenos Aires como nes y su historia que configura un capital que las
a Montevideo, sería pertinente fungir como puente políticas públicas culturales pueden promover aún
que consolide los vínculos culturales y artísticos más. Colonia del Sacramento es el centro histórico
binacionales. En este marco, políticas culturales más importante del país; varias localidades también
transfronterizas podrían ser una estrategia a tener presentan enormes atractivos. En el marco de la
en cuenta. El turismo, que ya expresa este dinamis- tradición participativa y de autogestión que tiene
mo representa una oportunidad para el desarro- el departamento se considera necesario propiciar
llo cultural ya sea mediante la incorporación de iniciativas e instancias de profesionalización de
circuitos alternativos o en la promoción de artistas la gestión cultural, a través de la formación de
locales. Además el turismo no estacional representa recursos humanos, investigaciones y planificación
una oportunidad que podría recibir mayor atención, específica, de modo de dinamizar, orientar y dar
por ejemplo para que artistas de otras partes del coherencia a las distintas iniciativas.
país que concentran su oferta durante el verano
circulen y aumenten su visibilidad y a la vez la
oferta en Colonia.
34

D U R A Z N O
Ubicación y ejes de comunicación
El departamento de Durazno se encuentra en el centro del
país. Al sur del Río Negro, limita con Cerro Largo y Treinta
y Tres al este, Florida al sur, Flores al suroeste, y con Rio
Negro y Tacuarembó, al norte del Río Negro. Su eje de radas por Salto y Rocha. El 32% de los trabajadores no
comunicación principal es la ruta No 5 que lo atraviesa aporta a la seguridad social, si bien no se encuentra entre
de sur a norte, conectando la ciudad capital con Monte- los departamento con mayores de informalidad, supera
video y con los departamentos de Canelones y Florida al ampliamente los registros de los departamentos del sur.
sur y Tacuarembó y Rivera al norte. La ruta n° 14 une a la Otra característica del mercado de empleo es la demanda
capital con Villa del Carmen y Sarandí del Yí. Otras rutas de trabajo no calificado, uno de cada cuatro duraznenses
que atraviesan el Durazno son las 100, la 6 y la 43, que se ocupa en empleos de esta índole.
une al departamento con la localidad de San Gregorio del El porcentaje de personas pobres en la última década
Polanco en Tacuarembó, previo cruce en balsa. ha decrecido, tanto en Durazno como en el total país. En
2006 los niveles de pobreza eran de 37% y 33% respec-
tivamente. A partir del año 2009 los guarimos en el depar-
Caracterización sociodemográfica tamento se igual con los nacionales, siguiendo trayecto-
rias similares hasta 2015, años para el cual el porcentaje
En Durazno viven 57 mil personas, más de la mitad en la de personas pobres, tanto en Durazno como en el total
capital, la segunda localidad en importancia es Sarandí país representaban el 10%. Los niveles de necesidades 35
del Yí con 7 mil habitantes. El 23% de la población vive en básicas insatisfechas son más altos en Durazno que en el
localidades menores a 2 mil habitantes o en el área rural total país, hecho que se asocia a las privaciones en acceso
dispersa, siendo luego de Florida y San José, el departa- a recursos y servicios públicos, especialmente entre la
mento con mayor peso relativo de estas áreas. La extensa población de pequeñas localidades y áreas rurales.
superficie y la poca cantidad de habitantes, hacen de
Durazno uno de los departamento con menor densidad
de población, rasgo compartido con Tacuarembó, Flores y Matriz productiva
Treinta y Tres.
Durazno tiene un porcentaje más alto de niños y adoles- El departamento muestra una estructura productiva poco
centes que el promedio país, característica que lo asemeja diversificada, con una alta concentración en el sector
a los departamentos del norte del Río Negro. En términos primario. Destaca dentro de lo agropecuario la ganadería
educativos, presenta ciertos rezagos en comparación con de carne y leche, con un grado importante de inversión
la media nacional y, sobre todo, con el desempeño de y mejoramiento productivo. También en el departamen-
algunos departamentos del sur. Se destaca por ser, junto to se desarrollan actividades de minería, forestación,
a Treinta y Tres, los departamentos con porcentajes más agricultura de granos, todas ellas son a su vez deman-
bajos de asistencia a educación formal en adolescentes dantes de servicios, logística y transporte. Existen algunas
de entre 13 y 17 años. Entre la población de 25 años y más, industrias, principalmente vinculadas al sector primario.
casi la mitad tiene primaria como máximo nivel educativo Pueden mencionarse la lanera, la frigorífica, el sector de
y la proporción de adultos con algún grado de educación procesamiento de pescado y los molinos de harina. La
terciaria es una de las más bajas de Uruguay. oferta de turismo en el departamento está orientada al
Tanto el acceso como la calidad del empleo son deficita- turismo rural vinculado a las estancias ecológicas y pesca
rias. Al 2015 presentaba tasas de desempleo solo supe- deportiva.
Algunas coordenadas culturales una actividad cultural en Durazno. Se destaca la diversi-
dad del público que asiste y el valor de efecto socializa-
Algunos rasgos culturales fundamentales del departa- dor que tiene este encuentro. En este género la figura de
mento deben rastrearse en el siglo XIX; en la región centro Osiris Rodríguez Castillo, que si bien no es oriundo del de-
del país la distribución de la tierra fue anterior a la funda- partamento, pasó gran parte de su vida allí, es una de las
ción de los primeros centros urbanos y tuvo como carac- más relevantes. El folclore además se encuentra presenta
terística la adquisición de inmensos latifundios por parte en las localidades menores del interior, tanto en agentes
de la oligarquía montevideana. Esto le dio a la región una culturales que lo desarrollan como en festividades que lo
preponderancia de la actividad pecuaria; las prácticas, promueven.
usos y costumbres que de ella derivan se perpetúan con Otros géneros musicales relevantes son el rock –si bien
fuerza en el departamento. Contribuye a esto el peso de la no tiene mucho arraigo, durante años se realizó el Pilsen
población rural y el arraigo de las tradiciones de campaña Rock, principal festival del género-, el candombe (Lagri-
también en las ciudades. Testigo de ello son las diver- ma Ríos es oriunda del departamento y en la capital se
sas festividades que tienen como centro las expresiones desarrolla el desfile de llamadas más grande del interior),
artísticas y culturales folclóricas: el Festival Nacional de el tango, la tropical y la cumbia, estos últimos son los
Folclores es el principal y el más antiguo del país, pero que presentan mayor aceptación según las encuestas
también existen eventos de este tipo en muchas locali- de consumos culturales. Las festividades son escenarios
dades del interior. Otro elemento que moldea la cultura centrales para la circulación de estas expresiones. Fiesta
duraznense y que se asocia a la histórica concentración de de la Vendimia de Villa del Carmen, la Fiesta del Cordero
la tierra, es el bajo peso demográfico del departamento, Pesado en Sarandí del Yi, la Fiesta del Rosedal en Carlos
36 la baja densidad poblacional y la lejanía entre localidades. Reyles, Raíces británico-orientales en San Jorge, Rome-
Esto, sumado a la distancia a los principales centros urba- rías de Capilla Farruco, la festividad del aniversario de
nos del país, ha dado al departamento ciertas característi- Blanquillo, El raid en La Paloma, son algunas de las más
cas autárquicas, que mantiene hasta el día de hoy. importantes.
Lo anterior ha redundado, según lo expresado por los Otras expresiones artísticas son las artes plásticas, des-
participantes de las jornadas y los referentes entrevista- tacan Bernabé Michelena y Adolfo Pastor, quien aportó
dos, en cierta fragilidad institucional, frente a improntas a la creación en el año 1958 del Taller de Artes Plásticas
personalistas o caudillistas. Un factor que contribuyó en la ciudad de Durazno. Las artes escénicas, uno de los
al surgimiento de ámbitos educativos y culturales en el primeros testimonios data de fines del siglo XIX con la
departamento fue la migración de italianos y españoles fundación del Teatro Progreso. Posteriormente, existió una
en la segunda mitad del siglo XIX, clave en la creación de fuerte actividad de teatro independiente, que tiene dentro
las primeras bandas de música, clubes sociales, teatros y de sus hitos la fundación en 1961 del Pequeño Teatro de
centros de enseñanza. Durazno, en funcionamiento hasta el día de hoy. En letras,
Las expresiones artísticas culturales son variadas. Sin algunos de los nombres destacado son Elías Regules, Car-
duda debe destacarse la centralidad de la música y, de los Claudio Reyles, Orlando Aldama y Carlos Scaffo.
modo más general, de las expresiones artísticas folclóri- Un elemento clave de la cultura departamental es el
cas. La conservación de estas expresiones, aparece como patrimonio histórico; a la ciudad de Durazno se la ha lla-
un elemento sustancial de las tradiciones del depar- mada “capital de los caudillos”. Algunos museos atesoran
tamento, explicado en parte por la fuerte impronta de patrimonio de este período: la Casa Museo Tte. gral. Pablo
campaña en todo el territorio. El Festival Nacional de Galarza y el Museo Casa de Rivera. Otros sitios relevantes
Folclore, es considerado el certamen más importante, con en cuanto a patrimonio son el Cuartel de Sarandí del Yí, la
la asistencia de la mayor cantidad de público que alcanza Iglesia de San Pedro construida por el Arquitecto Eladio
Diestes, el antiguo hospital de Durazno, las estancias la
Azotea y la Capilla de Farruco, la Gruta de la Llorona en
La Paloma, el Cerro Convento cercano a Blanquillo, la sala
del Colegio de monjas en Sarandí del Yi, el Teatro Espa-
ñol, el Pequeño Teatro y la sala Rosina Sosa en Durazno
capital. En términos de patrimonio artístico, destaca la
colección de arte nacional que se cuenta en el Museo Arq.
Eduardo González Pose en el Liceo Miguel C. Rubino. El
departamento cuenta también con un conjunto de sitios
arqueológicos, uno consistentes en manifestaciones de
arte rupestre en la localidad de Maestre Campo y el otro
con testimonios de la presencia de los ingleses en la
zona de San Jorge. El patrimonio natural consiste en una
gran cantidad de cursos y cuerpos de agua de distintas
categorías, destacan el Río Negro y el Río Yí, y los distintos
lagos artificiales formados por la presencia de las represas
Gabriel Terra (ex Rincón del Bonete) y Baigorria. En su
composición geográfica presenta ecosistemas de praderas 37
y una pequeña zona de serranías al este del departamento.
En términos institucionales, funciona la División de Cultu-
ra, integrada al Departamento de Promoción Social de la
Intendencia de Durazno. Dentro de sus tareas destaca la
gestión de la Casa de la Cultura; además la División está
involucrada en la promoción y difusión de diversas expre-
siones artísticas: coros, muestras artísticas, exhibiciones
de danza, festividades y festivales, entre otras. Otros
actores institucionales importantes son el Conservatorio
de Música Osiris Rodríguez Castillo y, recientemente, la
Escuela Nacional de Danza del Sodre. En el departamento
funcionan siete Centros Mec, con una buena distribución
territorial, este aspecto es central, dada la concentración
de instituciones e infraestructura en la capital del depar-
tamento. Otra institución con presencia en el territorio
son las bibliotecas, funcionan un total de dieciséis, ocho
de ellas en localidades menores del interior. Respecto a la
infraestructura cultural, existen en buen número museos,
espacios culturales y salas de eventos. La carencia más
importante en este sentido es la presencia de teatros y
cines, solo funciona uno de cada uno y ambos en la ciudad
de Durazno.
2/ En Durazno la integración con otros departa-
mentos para la circulación de expresiones artísticas
y la formación artística cultural parecería una línea
clave. Existe un potencial importante en el eje de
la ruta n° 5. Una estrategia posible podría ser la
promoción de la circulación de colectivos artís-
Líneas estratégicas ticos –coros, grupos de teatro o música- a través
del apoyo de fondos concursables departamentales
para el desarrollo cultural con este fin. Otra alternativa se asocia a la gran
cantidad de artistas que atrae anualmente el de-
1/ Durazno enfrenta un desafío importante en partamento por los eventos que alberga –Festival
cuanto a la necesidad de desarrollar su capital Nacional del Folclore, Llamadas de Durazno. Sería
humano. Como se vio antes, es uno de los depar- interesante pensar la posibilidad de fortalecer el
tamentos con mayores déficits en este sentido. La relacionamiento entre los artistas visitantes y los
cultura no escapa a esta situación, como mencio- locales, por ejemplo a través talleres y clínicas de
naron los agentes entrevistados y los participantes estudio los días anteriores a los eventos.
de las jornadas, existen carencias importantes de
formación, tanto en disciplinas artísticas como en
gestión cultural. Esta condición se ve potenciada 3/ Durazno ha comenzado en las últimas décadas
38 por el hecho de que, muchas de las personas más a promover una oferta turística rural, asociada al
activas y/o con mayores niveles de formación, turismo natural. Sin duda esta es una potencialidad
emigran del departamento. Una línea estratégica que debe ser promovida aún más desde una pers-
en materia de políticas culturales debería sin duda pectiva sustentable. Aquí también sería menester
considerar la formación; en este sentido existe la integración con otros departamentos a través del
al menos dos posibilidades –por supuesto com- eje de la ruta n° 5. Han existido experiencias nove-
plementarias- potenciar la oferta y promover la de- dosas al respecto, por ejemplo “Ruta 5
manda en las instituciones ya existentes y apoyar Sentidos” un recorrido de 180 kilómetros a tra-
el desarrollo de nuevas ofertas de formación; en vés de Montevideo, Canelones, Florida y Durazno,
este punto es clave la participación pública, dado integrando visitas a bodegas, viñedos, queserías,
que el bajo peso demográfico del departamento apiarios, hoteles, estancias turísticas, posadas
podría ser un aspecto que retrajera las ofertas de y restaurantes. Se deberían elaborar propuestas
formación privadas –academias o institutos. que integren a este tipo de circuitos una oferta
cultural atractiva. Una posibilidad es aprovechar
las fechas de mayor tránsito de “viajeros cultura-
les”, por ejemplo las semanas en que se desarrollan
las principales festividades del norte –Festival
Nacional del Folclore, Patria Gaucha, Carnaval de
Rivera- podría ser un momento propicio para brin-
dar propuestas culturales complementarias en el
eje de la ruta n° 5.
40

F L O R E S
Ubicación y ejes de comunicación Matriz productiva
Flores se encuentra en el suroeste del Uruguay. Con már- En Flores se destaca el peso de la actividad agropecua-
genes al sur del río Negro y al oeste del río Yi, limita con ria, particularmente la agrícola-ganadera en la que se
San José al sur, Soriano al oeste, Florida al este, Durazno y cuenta ganadería, agricultura, avicultura y apicultura. En
Río Negro al noreste y norte respectivamente. la ganadería se destaca la cría de vacunos, sea para leche
Su posición central en el país encuentra al departamento o carne y por otro lado la de ovinos para la producción de
como conexión entre el sur, Montevideo y San José, y el lana mayormente. En la agricultura aparece fundamental-
litoral norte del país por intermedio de la ruta no 3, que mente la producción de granos, principalmente soja, trigo,
atraviesa Flores de sur a norte. Otras rutas importantes maíz, sorgo y cebada. Junto a esto, aparece la importancia
conectan la ciudad capital de Trinidad con Ismael Cortinas, del sector de servicios sociales, educativos y de salud en
con Durazno y con Cardona. la capital.
Este doble componente, de tradición agropecuaria y la
centralidad como nodo de asentamiento de personas que
Caracterización sociodemográfica trabajan la tierra y centro de servicios de la población
trinitaria pauta fuertemente la estructura productiva del
Flores es el departamento menos poblado de Uruguay con
departamento y lo configura.
algo más de 25 mil personas; junto a su vecino departa-
mento de Durazno presentan la más baja densidad pobla-
cional del país. Es también el departamento más centra- Principales coordenadas culturales
lizado, con cerca del 85% de los habitantes residiendo en 41
Trinidad. Flores exhibe algunas características culturales muy
Algo envejecido en su estructura de edades, en varios definidas. En primer lugar, una densa vida comunitaria. Los
aspectos muestra una relativa prosperidad que se plasma fuertes lazos entre los habitantes y una actitud cotidiana
en términos educativos, de acceso al mercado de trabajo cordial y solidaria enorgullecen a los floridenses, que se
y de condiciones de vida, que además han mejorado en la reconocen con orgullo en la frase que califica al departa-
última década, así como también el acceso a tecnologías mento como “cuna de la amistad”
de la información en donde el departamento presentaba Presenta, junto a otros departamentos del centro del país,
un cierto rezago. un estilo de vida pautado por la actividad agropecuaria y
Así, Flores es el departamento con menos desempleo del claramente consolidado, con una capital estructurada en
país en el momento del relevamiento, y presenta uno de forma tradicional, que funciona como centro residencial y
los porcentajes más altos de personas que residen en de infraestructura para los pueblos aledaños. Localidades
hogares sin Necesidades Básicas Insatisfechas, con 71%, más pequeñas, como Ismael Cortinas en la frontera con
cinco puntos porcentuales más que el promedio del país. Colonia, San José y Soriano, o Andresito, con una relativa
En términos educativos el departamento ha mostrado un autonomía de la capital, ofician como referencias a los
acceso por encima de la media nacional, con excepción extremos sur y norte del departamento respectivamente.
de los tramos de edad mayores y los niveles superiores, Los agentes culturales del departamento coinciden en
en una situación pautada por la ausencia de centros de caracterizar el panorama cultural como “chato” o “estan-
estudio a nivel terciario. cado”, sin negar un esfuerzo en el trabajo de actores insti-
tucionales. Pese a esta sensación inicial de ausencia de
dinamismo, durante el proceso de diálogo con los agentes
culturales del departamento se enumeraron varios
productores y espacios de distintas disciplinas: danza,
música, teatro, artes plásticas, literatura (se listaron más dades y apoyos, todo esto retroalimenta el fenómeno de la
de cien escritores) o un naciente espacio audiovisual. emigración en este grupo etario.
También se detectan algunos movimientos interesantes: De cualquier modo cabe señalar tres iniciativas particu-
la asociación de músicos, el club de tango o espacios de larmente valiosas y ejemplares a nivel nacional. Merece
creatividad juvenil valiosos. atención particular el Geoparque Grutas del Palacio, el
En el departamento no hay librerías ni ferias del libro. En primero de Uruguay y el segundo de América Latina reco-
cuanto a bibliotecas, existen solamente 4, de las cuales 3 nocidos por Unesco, que abarca más de 2.000 kilómetros
se encuentran en Trinidad y 1 en Ismael Cortinas. Sin em- cuadrados, doce geositios y catorce lugares de interés. Las
bargo, se cuenta entre los departamentos que alcanza los grutas constituyen una formación geológica con 70 millo-
porcentajes más altos de personas que afirman leer varios nes de años: una coraza de areniscas ferrificadas que se
libros al año. En términos de consumos culturales destaca sostiene por un centenar de columnas naturales, de unos
el porcentaje elevado de personas que asisten al cine y a dos metros de altura; el Geoparque también incluye el
espectáculos o conciertos, lo que sin duda se relaciona conjunto de pinturas rupestres de Chamangá: los dibujos,
con que se ha logrado la conservación de cierta infraes- de corte geométrico, tienen una antigüedad de entre 1.500
tructura; cuenta con cuatro teatros en torno a los cuales y 3.000 años. Junto a los sitios de interés geológico, el pro-
funcionan espacios de exposición o exhibición y salas o yecto incluye por ejemplo, la zona de Palmar y la Reserva
escenarios y un cine municipal renovado. de Flora y Fauna “Rodolfo Tálice”, el Parque Bartolomé
En el departamento no se han instalado Fábricas de Cul- Hidalgo, que si bien está en Soriano es administrado por la
tura ni Usinas Culturales; comparten la de la vecina Du- Intendencia de Flores, estancias turísticas o explotaciones
razno y se prevé la instalación de una en Ismael Cortinas. mineras abandonadas.
42 Llama la atención también que solo ha habido un proyecto Además, dos iniciativas relacionadas a fiestas locales. Se
ganador de los Fondos Concursables para la Cultura y dos destaca el Carnaval como una de las fiestas populares más
de los Fondos de Desarrollo de Infraestructura Cultural. La importantes del departamento, pero Flores se caracteriza
utilización de esta herramienta de apoyo a nivel nacional también por un porcentaje alto de gusto por la música
es entonces muy baja en el departamento; la mayor parte folclórica, que asciende al 45%, muy por encima del pro-
de la iniciativa de desarrollo cultural proviene de la Direc- medio del país. Por otro lado también se advierten valores
ción de Cultura de la Intendencia y de los Centros MEC. superiores en cuanto al gusto por la cumbia, con 30% de
El gobierno departamental es en consecuencia un agente las preferencias -en contrapartida se advierten valores
fundamental en el campo cultural, que ha promovido muy bajos de gusto por el rock, 3%, frente a un 20% en
tanto el consumo a través por ejemplo del Cine Plaza, el total del país. Y dos grandes festivales, uno asociado al
como la difusión y conservación del patrimonio. También folclore y otro a la música tropical, muestran lecciones
administra la Casa de la Cultura, que organiza numerosos interesantes.
talleres, mayormente de artesanía, en la capital y varias En primer lugar, en cuanto a festividades folclóricas se
localidades. Además, funcionan 5 Centros MEC: en Andre- destaca el “Festival del lago Andresito”. No sólo por su
sito, La Casilla, Ismael Cortinas y dos en Trinidad, que han grilla o los miles de visitantes, sino porque en torno a él
logrado realizar un fuerte aporte específico para apoyar se ha logrado construir un entramado que complementa y
espacios desatendidos e innovar en procesos de construc- aprovecha la oportunidad, como el reciente documental
ción y participación social. de la historia del pueblo (“Andresito bucea en sus raíces”),
Es que la emigración de personas jóvenes y capacitadas y su movilización en 1984 tras la instalación de la represa
ha incidido en una estructura poblacional levemente en- de Palmar, con filmaciones subacuáticas. La iniciativa
vejecida y donde aparece un cierto conflicto generacional: continúa: se busca instalar una cabina para que turistas
una dinámica donde se echan en falta espacios atractivos puedan conocer la historia del pueblo. Los estudiantes de
para jóvenes, que acusan por su parte falta de oportuni- la escuela del pueblo profundizaron en el nomenclátor
Líneas estratégicas
para el desarrollo de la cultura

1/ Si bien el departamento cuenta con una infraestruc-


tura cultural aceptable, la misma se encuentra fuerte-
mente concentrada en la capital; el bajo peso poblacio-
nal del departamento en general y del interior de Flores
en particular, hace que el desarrollo de infraestructura
cultural privada, en función de la demanda de la pobla-
ción, sea poco probable. Dejar liberada a la lógica del
mercado la generación de infraestructura cultural en el
departamento, parecería condenar al interior del mismo
a la ausencia de servicios culturales mínimos. El papel
del Estado en la democratización de la cultura en Flores
es clave y, en la última década ha sido bajo, testigo de lo
cual son los pocos fondos otorgados o la magra presen-
cia de programas culturales públicos. De este modo, las
instituciones locales, departamentales o los Centros MEC
se encuentran con escasos recursos, en los que cuesta
propiciar espacios de innovación. 43

urbano y diseñaron cartelería para las calles. 2/ Flores es ejemplo de buen manejo del patrimonio
En segundo lugar, el “Festival Internacional de Música natural y arqueológico. Sin duda una política cultural na-
Tropical”, que ya es una de las actividades más multitudi- cional al respecto debe tomar ejemplo del departamento.
narias del país, con decenas de miles de participantes. Es En éste se han conjuntado esfuerzos de la sociedad civil,
una iniciativa que despierta polémica. Si bien los agentes con privados y el trabajo sustantivo del Gobierno Depar-
culturales acuerdan en la importancia de “identificar el tamental; desde el sector público deberían promoverse
potencial de cada población y plantear distintas propues- iniciativas que potencien la oferta patrimonial departa-
tas culturales para distintos gustos”, manifiestan algunas mental, evaluando la posibilidad de incorporar en ésta
resistencias a esta manifestación popular. En todo el país, otro tipo de propuestas artísticas culturales.
la cumbia y la música tropical son objeto de un cierto
desprecio por parte de algunos actores. Sin embargo, el
éxito del festival muestra que no podemos desdeñar ese
3/ Los festivales y fiestas no solo son eventos puntuales
de las expresiones culturales de una zona o localidad,
componente de nuestra identidad nacional.
representan oportunidades inmejorables para expandir
Así como el Geoparque nos muestra el potencial de una
las políticas culturales de los departamentos trascen-
iniciativa municipal con un componente innovador en su
diendo lo eventual y desarrollando propuestas y acciones
aprovechamiento del patrimonio natural y ambiental, o las
conexas. Un buen ejemplo de esto es lo que sucede en
actividades en torno al festival de Andresito evidencian
Andresito, donde se busca expandir la oferta original
que se puede generar sinergias locales, el festival de mú-
asociada al evento con iniciativas de base comunitaria
sica tropical recuerda que la cultura popular es un espacio
que involucran la memoria local.
creativo y con gran potencial de movilización y encuentro.
44

F L O R I D A
Ubicación y ejes de comunicación agroindustria se destacan los molinos harineros, también
funcionan algunas industrias como curtiembres y una
Florida se encuentra en el centro-sur del país, con límites planta de Conaprole.
con Canelones, San José, Flores, Lavalleja, Treinta y Tres y El departamento se encuentra entre los que cuentan con
Durazno, río Yi mediante. Los principales ejes de comuni- menor tasa de desempleo, dos puntos por debajo de la
cación son la ruta No 5, que atraviesa el departamento y tasa nacional, siendo un rasgo distintivo del departamento
conecta a Florida capital con Canelones y Montevideo ha- el peso del sector agropecuario en la mano de obra. Casi
cia el sur, y Durazno, Tacuarembó y Rivera hacia el norte. uno de cada cuatro trabajadores se emplea en éste: es
También las rutas 6 y 7 recorren el departamento de sur a el departamento con mayor porcentaje de trabajadores
norte, por el centro y el este respectivamente y conectan a ocupados en el sector.
varias localidades del departamento. Dos rutas atraviesan
el departamento de oeste a este y conectan estas tres de Algunas coordenadas culturales
forma transversal, la No 56 y la ruta No 58.
Florida destaca por su patrimonio histórico, heredado del
Caracterización sociodemográfica período revolucionario y post independencia, y también
sus festividades religiosas se encuentran entre las más
En Florida residen 67 mil personas, de las cuales la mitad relevantes del país. Además, la identidad cultural de los
vive en la capital departamental. Varias localidades floridenses está moldeada, al menos en parte, por los
medianas, Sarandí Grande y otras más pequeñas, Casupá, usos, prácticas y costumbres folclóricas, asociadas a la
Fray Marcos, 25 de Mayo, 25 de Agosto, Cerro Colorado, vida en campaña. Pero a la vez la capital es dinámica, con
buena infraestructura y tiene una comunicación fluida 45
Cardal y Nico Pérez forman una red relativamente densa
en el territorio, siendo el departamento con mayor porción con Montevideo que opera como un centro próximo de
de personas viviendo en localidades menores a 2.000 referencia, a diferencia de lo que sucede en sus vecinos
habitantes, lo que se complementa con un 13% de las per- Flores y Durazno. Ciudad de Florida está viva, con buen
sonas residiendo en zona rural, siendo entonces también movimiento en sus calles centrales y un cuidado estético
el segundo departamento con mayor población rural junto que se extiende por toda la zona céntrica.
a su vecino San José. También varias localidades presentan especificidades
La estructura etaria de la población de Florida es similar a devenidas de su historia y su realidad social, económica
la registrada en el total del país. El único aspecto distin- y cultural. Su realidad es entonces diversa, aunque las
tivo está en el peso dos puntos porcentuales superior del une su relativo aislamiento con respecto a la capital. El
grupo de personas de 65 años y más. En cuanto a los indi- transporte colectivo es casi nulo después de las seis de
cadores sociales Florida aparece entre los departamentos la tarde, un barrera importante para el intercambio entre
con mejores resultados. Se cuenta entre los que tienen las localidades y Florida. Por su parte algunos agentes
menos personas con necesidades básicas insatisfechas, culturales locales también lo ven como una fortaleza ya
niveles de pobreza por ingresos inferiores a la media del que ese aislamiento de los centros culturales hace que
país y niveles de asistencia a educación entre sus jóvenes las localidades generen sus propios espacios culturales.
y adolescentes relativamente altos. Hay entonces numerosos pequeños emprendimientos que
Matriz productiva Florida presenta una actividad pro- luchan por consolidarse.
ductiva poco diversificada, centrada fundamentalmente Por ejemplo 25 de Agosto, cercana al triple límite con San
en la producción primaria y agroindustrial. Dentro de José y Canelones que nació con el tren y fue convirtiéndo-
la actividad agropecuaria destaca la lechería, principal se en un “pueblo dormitorio” de personas que trabajaban
sector en el departamento, y lo sigue la forestación. En la en Montevideo; con la disminución de las frecuencias de
ferrocarril, que por ejemplo afectaron las visitas a su co- además de San Cono la Celebración de la Virgen de los
nocido camping, ahora busca proyectarse nuevamente con Treinta y Tres, que son dos de las tres fiestas religiosas de
algunos esforzados agentes culturales y prácticas innova- mayor convocatoria del interior.
doras como unos murales de reciente trascendencia. Algo La danza está muy desarrollada y también el sector musi-
similar sucede con Nico Pérez, otro ex pueblo ferroviario. cal es muy activo; existe un programa desde la Dirección
Por su parte Sarandí Grande también fue formada en de Cultura de la Intendencia de apoyo a la música clásica,
torno al tren, pero presenta una clara identidad rural y pero también Florida es “la capital de la Cumbia”, con sus
expone con orgullo su característica de capital nacio- conocidas Banda Z y Agua Helada. Además, cada pequeña
nal del raid hípico. También Casupá presenta rasgos más y gran ciudad del departamento tiene sus focos culturales
asociados en la actividad agropecuaria; un caso distinto y expresiones valiosas.
es Fray Marcos, más próspera y con varios emprendimien- En cuanto a sus elementos patrimoniales destaca la
tos industriales. En todas estas ciudades grupos locales y importancia del patrimonio histórico, como por ejemplo La
asociaciones de vecinos buscan entonces generar iniciati- Piedra Alta de la Florida, Monumento a la Independencia
vas culturales y lo logran con dificultades. Nacional, o el sitio de la batalla del Sarandí, y varios tem-
La producción cultural está atravesada por estas dife- plos religiosos: la Virgen de los Treinta y Tres, el Templo
rentes realidades y presenta una cierta fragmentación y a San Cono o la antigua estancia jesuítica de Nuestra
algunos conflictos. Dentro de las principales festivida- Señora de los Desamparados. También varias estancias
des se destaca el Carnaval, apoyada desde el gobierno valiosas que en algunos casos han dado lugar a empren-
departamental, que se ha extendido y está muy presente dimientos comerciales asociados a la cultura gauchesca,
en varias localidades, siendo en algunos lados un pretexto y zonas naturales como el Parque Tomás Berretan en
46 de encuentro y que funciona como amalgama. No es una Sarandí Grande, el segundo en América Latina en cantidad
actividad exenta de polémica, en tanto implica una apues- de especies forestales autóctonas.
ta cultural fuerte pero focalizada. Algo similar sucede con En Florida funcionan dos espacios culturales ubicados en
San Cono, organizada por actores privados, que recibe la capital, dos teatros, ubicados uno en la capital y otro
fieles y curiosos de todo el país, y que es objeto en la en Sarandí Grande, tres salas o escenarios ubicados en la
actualidad de cierta desaprobación entre quienes se ven capital, dos espacios de exposición o exhibición, de los
afectados por la larga feria que impide el tránsito normal cuales uno funciona en Florida y el otro en 25 de agosto.
y la masiva llegada de foráneos. La tercera actividad Por otro lado cuenta con una disquería y un cine tam-
importante, que ha generado un fuerte mercado autosus- bién ubicados en la capital del departamento. Se pueden
tentable y aglutina competencias, bailes y comercio, es el contar 6 bibliotecas en todo el departamento y estas
raid, una de las fiestas más típicas de este Florida interior, están distribuidas de tal forma que tres se encuentran en
auténtico patrimonio inmaterial que se autosustenta en la capital, una en Sarandí Grande, una en 25 Agosto y una
el aspecto económico y de gestión pero que tampoco des- en Casupá. En cuanto a radiodifusión, Florida cuanta con
pierta unanimidades: desde la capital a veces se encuen- ocho radios. De estas seis emiten desde la capital, inclui-
tra cierto rechazo a caracterizarlo como una expresión da una radio comunitaria y se registra otra en la localidad
cultural valiosa. de Casupá y otra en Cerro Chato.
Entre otras fiestas también típicas del departamento se En la espesa urdimbre que conforman las más de trein-
encuentran varias de producción, como la de la de la miel, ta pequeñas localidades, la gestión cultural se presenta
la de la leche, la del Ternero y la de la yerra tradicional. En igualmente desafiante. En un escenario plural y diverso
cuanto a fiestas folclóricas destacan la de los fogones de de realidades, posibilidades, modos de ser, expresiones
Nico Pérez y el Festival de las Tres Orillas, que hermana artísticas y capacidad de acción conjunta, Florida se pre-
a los tres departamentos involucrados, Florida, San José sentaba como un bastión de los Centros Mec, donde nace
y Canelones. En cuanto a las Fiestas religiosas se señalan este proyecto y se crea el primer Centro Mec rural. Cuenta
en la actualidad con 10 centros MEC bien distribuidos
por todo el territorio departamental, en Florida, Sarandí Líneas estratégicas para el desarrollo
Grande, 25 de Agosto, Cardal, Chamizo, Fray Marcos, Casu- cultural
pá, Cerro Colorado, Nico Pérez y Molles del Timote, y una
fábrica de cultura ubicada en Cerro Colorado. Sin embargo,
la situación institucional fue señalada con insistencia
1/ Es clara la necesidad de acordar líneas de trabajo
hacia el desarrollo cultural que trasciendan las ges-
como un problema central por los agentes culturales del
tiones municipales y prioricen la aumulación. Florida
departamento: los cambios en las gestiones llevaron a que
se encuentra en una situación favorable en términos
la actual falta de cooperación y coordinación de esfuerzos
relativos para el desarrollo del campo cultural: in-
entre la Dirección Departamental de Cultura de la Inten-
dicadores sociales y económicos positivos, cerca-
dencia y los Centros Mec, promovidos por la administra-
nía a Montevideo y buenas vías de comunicación,
ción central. Sus bases locales, sus diagnósticos, priorida-
dan cierto potencial al departamento para iniciar
des y apuestas funcionan en forma casi escindida, y esto
instancias de planificación de la gestión cultural,
redunda en un desaprovechamiento de la potencialidad de
buscando acuerdos institucionales en líneas de
las políticas culturales en el departamento.
trabajo a mediano plazo.

2/ El departamento cuenta con una buena co-


bertura de servicios culturales, pero el peso de la
población rural dispersa y las numerosas localidades
pequeñas implican un desafío de descentralización 47
de recursos y obligan a algún tipo de estrategia
específica para promover, el desarrollo de infraes-
tructura y de agentes culturales en los puntos más
alejados de los centros urbanos. Además, varias ciu-
dades se enfrentan a problemas de ajustes deriva-
dos de cambios como la desaparición del ferrocarril,
y precisan un apoyo específico.

3/ Dos dimensiones interesantes para pensar la


promoción cultural en Florida son la patrimonial y
en particular la oferta de festividades. La primera
es rica en testimonios del período revolucionario
e independentista; sería pertinente considerar la
posibilidad de integrarla en circuitos turísticos
regionales. Las festividades, en especial las religio-
sas y el raid, movilizan un número importante de
personas; incentivar la inclusión en éstas de ofertas
culturales, su valorización y difusión y volverlas más
atractivas representa una posibilidad para lograr
sinergias positivas asociadas a eventos que ya de
por sí son convocantes.
48

L A V A L L E J A
Ubicación y ejes de comunicación Matriz productiva
El departamento de Lavalleja se ubica en el sureste del El departamento de Lavalleja se encuentra dentro de la
país. Tiene límites con Treinta y Tres al norte, con Rocha y región agropecuaria ganadera, ganadera lechera, forestal
Maldonado al este y con Florida y Canelones al oeste. Su y arrocera. Lavalleja integra la región de mayor producción
principal eje de transporte es la ruta no 8 que atraviesa el de arroz del país, concentrándose la producción en la zona
departamento de sur a norte, uniendo su capital departa- norte del departamento. Las actividades de producción mi-
mental y sus principales segundas ciudades -José Pedro nera ocupan en Lavalleja más de 365 mil hectáreas, repre-
Varela, Mariscala, Solís de Mataojo- con Montevideo al sentando casi el 37 % de la superficie del departamento. Los
sur y con Treinta y Tres y Melo al norte. Otras rutas secun- indicadores de acceso al mercado de empleo en Lavalleja,
darias son la no 108, que vincula a la región y localidades se comportan de modo similar al total país.
del oeste del departamento - Zapicán, y la ruta no 12 que Algunas coordenadas culturales
conecta a Minas con Maldonado. Lavalleja integra, junto a Rocha, Treinta y Tres y Maldonado,
la Región Cultural Este. El departamento fue nombrado en
homenaje al prócer libertador, Juan Antonio Lavalleja, y es
Caracterización sociodemográfica famoso por sus sierras y múltiples destinos turísticos.
Los orígenes coloniales de la ciudad de Minas marcan una
En Lavalleja viven algo más de 58 mil personas, siendo fuerte tradición fundacional de cultura hispánica, poblán-
así de los departamentos menos poblados del país. La dose tempranamente de inmigrantes españoles de zonas
población del departamento se concentra en Minas, su montañosas –vascos, asturianos- lo que ha moldeado de
capital departamental, con unas 38 mil personas, le sigue gran forma el perfil cultural de sus pobladores.
en importancia la población residiendo en la ruralidad En términos culturales la capital fue hasta mediados del 49
dispersa, un 10% del total departamental, siendo uno de siglo XX un centro importante para la cultura de la región,
los departamentos con mayor proporción de población perdiendo protagonismo en la segunda mitad del siglo con
rural. De las restantes localidades del departamento, sólo Maldonado. Son testigos de esos años el Teatro Lavalle-
José Pedro Varela supera los 5 mil habitantes; le siguen en ja - fundado en 1909 y declarado Monumento Histórico
tamaño José Batlle y Ordoñez, Mariscala y Solis de Matao- Nacional-, el Ateneo de Minas, la Casa de la Cultura.
jo, todas con menos de 3 mil habitantes. Son varias las figuras destacadas de la cultura nacional
Lavalleja se distingue por ser el departamento con los ni- oriundas de este departamento, entre ellos los músicos
veles de envejecimientos más altos del país, presentando Eduardo Fabini y Santiago Chalar; el escritor Juan José
el porcentaje más alto de población de 65 años y más, el Morosoli, el historiador Aníbal Barrios Pintos y el artista
17%. También se destaca por ser de los departamentos del plástico Manuel Espínola. Destaca dentro de las persona-
país con menor presencia de población afrodescendiente. lidades del departamento el militar y político Juan Antonio
Las condiciones de vida en el departamento, al igual que Lavalleja, en cuya antigua casa funciona hoy un el Museo
en el total país, han mostrado en el correr de la últi- Nacional Juan Antonio Lavalleja y la Casa de la Cultura.
ma década mejoras sustantivas. En 2015 menos de 6% Otros sitios patrimoniales en el departamento son; la Quin-
de la población de Lavalleja se encontraba en situación ta del compositor Eduardo Fabini, en la localidad de Solís
de pobreza, valor casi 4 puntos porcentuales inferior al de Mataojo, el Edificio “El Mesón” en Villa Serrana.
registrado para el total país. Los niveles de asistencia a En el patrimonio natural predominan extensas sierras de
educación formal por tramos de edad son similares a los relieve alto en el sur y cerros, valles amplios y llanuras
registrados en el total país. La única diferencias signifi- hacia el norte. Existen una gran cantidad de cursos de agua,
cativa se da en el grupo de 18 a 24 años, con niveles de destacándose las cuencas del río Santa Lucía en el sur y la
asistencia 12 puntos porcentuales inferiores a los regis- del Cebollatí en el norte. También es rico el departamento
trados para el total país.
en aguas subterráneas que, en la zona de sierras, originan edades. El interés por las artes se extiende a otros géneros
saltos y cascadas. en talleres y grupos de creación de diversas expresiones. Se
La ciudad de Minas es un enclave geográfico privilegiado destaca la tradición de escultores y artistas plásticos.
en el intercambio cultural regional. Esto se potencia por En lo referido a la utilización de fondos culturales se de-
su cercanía a otros polos de producción artística, y se de- tecta en el departamento un escaso uso de estos recursos,
sarrolla y muestra en varios centros de interés tales como siendo relativamente bajos los proyectos apoyados con
el centro cultural La Casa Encantada, el Molino Viejo o el estas herramientas. Cabe preguntarse si esta situación
Teatro Lavalleja, que permiten cierta versatilidad locativa responde a ausencia de demanda o a la debilidad de los
para la producción y recepción de propuestas artísticas. proyectos postulados. De una u otra forma, deberían ser
Por un lado el despoblamiento de los pueblos pequeños, aspectos a tener en cuenta en futuras ediciones de los
que conservan mayormente a sus habitantes de mayor fondos.
edad, que han vivido allí desde pequeños; por otro la mi-
gración de sus jóvenes hacia la capital departamental, pero
también a otros puntos de mayor dinamismo económico, Líneas estratégicas
tales como Montevideo o la ciudad de Maldonado.
Esto hace visible un diálogo entre las personas donde la 1/ Se deben potenciar las instituciones públicas
edad aparece como un dato relevante: la valorización del culturales, en particular la presencia del MEC en el
adulto mayor surge como un asunto presente, pero también departamento a través de sus distintos dispositivos y
la apuesta a la construcción intergeneracional. programas con vocación territorial. Superando de una
Las características históricas y demográficas del departa- vez cualquier tipo de diferencia en lo que puede ser
50 mento también tienen un correlato en las formas de orga- política partidaria y las tensiones que la misma gene-
nización de las festividades, en donde la conservación de la ra si se quiere impulsar una transformación y un de-
tradición folclórica aparece como un elemento sustancial sarrollo de la cultura en el departamento. La ausencia
de las costumbres del departamento, lo que se plasma en de instituciones culturales públicas, ha sido llenada
Minas y Abril, su festividad más reconocida y tradicional, parcialmente por esfuerzos privados, que tienen su
pero también en otras tales como Feria Espectáculo, en la principal exponente en la Fundación Lolita Rubial.
localidad de José Pedro Varela, la Noche de los Fogones, o
la Fiesta del Alambrador y Trenza de Payadores, o la fiesta
religiosa Celebración de la Virgen del Verdún. 2/ Existe una marcada concentración de la infraes-
En Lavalleja hay siete museos y funcionan ocho espacios tructura cultural y de los agentes culturales –al
culturales; cinco en Minas, uno en Solís de Mataojo, uno en menos de acuerdo a los registros disponibles- en la
José Pedro Varela y otro en José Batlle y Ordoñez. Uno de capital del departamento; es menester evaluar las
los espacios culturales de la ciudad capital, es la Casa de la posibilidades de promover y/o apoyar el desarrollo de
Cultura, en la cual también funcionan una sala de exhibi- infraestructura y proyectos culturales en las localida-
ción, una sala de espectáculos, un museo y una biblioteca. des del interior del departamento.
Se suma a esta infraestructura, dos teatros, un cine, cinco
librerías y diez bibliotecas. Por otra parte, en Lavalleja fun- 3/ Existe en la vida cultural del departamento una
cionan cuatro Centros MEC, uno en Villa del Rosario, otro tensión en el posicionamiento entre cultura de élite
en Pirarajá, el tercero en Las Delicias y un cuarto en Minas. y la cultura popular, que genera ciertas discrepancias
Las formas de arte tienen una presencia importante y di- entre los productores y los gestores de las políticas
versa para los habitantes de Lavalleja. De ellas, se destaca públicas. Saldar estas diferencias es otro de los pun-
la centralidad de la música, que tras el legado de Fabini tos que sería bueno trabajar.
se hace palpable su vivencia para personas de todas las
51
52

M A L D O N A D O
Ubicación y ejes de comunicación la Universidad de la República, con por ejemplo la reciente
apertura de la carrera de Cine como parte de la Escuela de
Maldonado se encuentra en el sureste del país; con costa Bellas Artes, ubicado en Playa Hermosa como único punto
sobre el río de la Plata y el Océano Atlántico al sur, limita de formación pública en cine del país.
con Canelones al oeste, con Lavalleja al norte y con Rocha El departamento presenta condiciones de vida aceptables,
al este. El principal eje de comunicación es la ruta no 9, con niveles bajos de pobreza en comparación con otros.
que recorre el departamento de oeste a este en el sur. La Sin embargo, es de destacar que la ciudad de Maldonado
ruta no 10 también es un eje fundamental que vincula presenta una situación de fragmentación donde, si bien el
a las localidades costeras y a la propia capital departa- promedio de NBI es bajo, determinadas áreas concentran
mental con la ruta no 9. Ambas rutas están en muy buen niveles muy altos, en particular aquellas correspondientes
estado. Existen otros vías de comunicación secundarias a asentamientos irregulares en la ciudad. En este senti-
que recorren el departamento de sur a norte, conectando do, la capital departamental adquiere características de
de forma transversal a las rutas 9 y 10 con localidades del segregación que la acercan más a las dinámicas presentes
norte - Aiguá, Garzón y Edén. en Montevideo, que a la media de localidades del interior
del país.
Caracterización sociodemográfica
Matriz productiva
En Maldonado viven casi 165 mil personas, siendo el tercer
departamento más poblado de Uruguay. El 38% de los ha- Maldonado es un economía relevante a nivel nacional, sin
bitantes reside en la capital, y si a esto se le suma la po- embargo su matriz productiva se encuentra fuertemente 53
blación residiendo en localidades aledañas que conforman especializada y concentrada.
el área conurbada y Punta del Este, el total asciende a más El departamento se define en gran medida por su oferta
de 50%. Le sigue en cantidad de habitantes San Carlos, turística. Con infraestructura de nivel internacional; Punta
con el 17% del total, y el resto de la población se divide en del Este y sus alrededores son el centro de recepción de
localidades medianas y pequeñas. turismo extranjero más importante del país, presentan-
Un rasgo distintivo del departamento han sido las altas do variados servicios de alto nivel y grandes inversiones.
tasas de crecimiento poblacional en los últimos cincuenta La centralidad económica del sector determina un gran
años, lo que le da un carácter heterogéneo y diverso que número de actividades conexas; fundamentalmente en
marca claramente su perfil cultural. Esto se explica por el construcción y servicios, pero también, claramente, el
flujo de inmigración interna de gran intensidad. Debido a sector artístico cultural se ve integrado en la cadena de
su fuerte dinamismo económico un 42 % de su población valor generada por el turismo.
no es oriunda del departamento, quien también tiene el La actividad productiva agropecuaria se ha desarrollado
mayor porcentaje del país de personas entre 18 y 44 años, históricamente en torno a la ganadería. Recientemente
en ambos casos por la demanda de mano de obra vincu- también se han instalado grandes empresas vincula-
lada a la construcción, al turismo y actividades anexas, y das a la exportación de un nuevo conjunto de productos
la oferta educativa, que lo vuelven un polo atractivo para gastronómicos - olivas, castañas, vid, etc.-, novedosos en
población joven y de mediana edad. nuestro país, así como de forestación, la
En términos educativos los valores del departamento que ha ganado lugar en el departamento. Se destaca ade-
no presentan grandes diferencias respecto a los prome- más el auge de emprendimientos de carácter agroturísti-
dios nacionales ni particularidades destacables. Sí es de co, observado en la última década.
especial relevancia en clave de oferta y descentralización El gran dinamismo de la zona costera, en particular en
educativa el Centro Universitario Regional Este (CURE) de la micro zona comprendida entre Maldonado, Punta del
te en la capital, solo separada por una avenida del prin-
Este y San Carlos, ha tenido incidencia importante sobre
cipal balneario. Así, se advierten procesos de segregación
el precio de la tierra, lo que se asocia, en parte al cam-
urbana y problemas de convivencia derivados del fuerte y
bio en su uso, pasando mayoritariamente del uso rural
desigual crecimiento.
al residencial. El sector industrial tiene bajo peso en el
La zona sureste del departamento, con Punta del Este,
departamento.
la Barra y José Ignacio, configura el punto turístico más
conocido del país y presenta elementos cosmopolitas de
Algunas coordenadas culturales cultura global y volátil, con una inserción en circuitos pri-
vilegiados de artistas y productores culturales: festivales
En Maldonado conviven manifestaciones culturales nove- de cine, actuaciones, galerías y exposiciones constituyen
dosas y cosmopolitas con otras tradicionales y localistas. una amplia escena que incluye desde el hotel Conrad a
Esto indica cierta dualidad en el departamento: por un mercados artesanales, pasando por los festivales de jazz
lado, en la zona costera cuenta con un amplio abanico de más sofisticados.
propuestas artìsticas, enclaves gastronómicos, espacios Existen por supuesto otras zonas con características pro-
de exhibición, infraestructuras culturales de primer nivel pias. San Carlos, que presenta una ligazón importante con
y la radicación de intelectuales y artistas, factores que la cultura popular montevideana; una zona centro-norte
se potencian con una fuerte participación del gobier- con Pan de Azúcar, Pueblo Edén y Aiguá, caracterizada por
no departamental, la sociedad civil, el sector privado y una matriz que jerarquiza y defiende la historia de las lo-
agremiaciones. Pero el acceso a este tipo de propuestas es calidades; la franja costera, con varios balnearios media-
restringido. nos en torno a Piriápolis, como Punta Negra o Solís, que
54 Por otra parte, a lo largo de todo el territorio, perviven fluctúan entre una cultura de invierno y otra de verano
prácticas, costumbres y expresiones culturales alejadas pero con un dinamismo creciente
de los circuitos turísticos comerciales, donde, por ejemplo En cuanto a la institucionalidad cultural, Maldonado se
se perpetúan saberes vinculados a la vida en campaña, caracteriza por una reflexividad propia y una construcción
en festividades y eventos rurales. Al mismo tiempo, la colectiva que la sitúan en la vanguardia nacional. En este
expansión urbana y el aumento de población residente ha sentido son un hito las Asambleas de la Cultura realizadas
impulsado el surgimiento de nuevas expresiones artísticas en 2005, y esta centralidad se cristaliza desde 2011 en el
y culturales -el grafiti, el skate, nuevos géneros musica- Consejo de la Cultura, que se constituye como órgano re-
les, etc.-, son también manifestaciones visibles en varias conocido oficialmente. La publicación “10 años de gestión”
localidades. de la Dirección de Cultura municipal en 2015, significa
La ciudad capital fue fundada en 1757, con el nombre San otro hito de referencia en esta centralidad atribuida a la
Fernando de Maldonado, siendo de las primeras urbani- política cultural. Se destaca la presencia de seis Centros
zaciones del este del país. Su condición de ciudad puerto MEC: dos en barrios aledaños a la ciudad de Maldonado –
propició su relevancia regional y le imprimió una fuerte Cerro Pelado y Maldonado Nuevo-, y uno en Piriápolis, Pan
tradición fundacional hispánica, común a los departamen- de Azúcar, Gregorio Aznárez y El Tesoro. Así mismo, en San
tos del sur. Tras su urbanización temprana y particular- Carlos funciona una Usina Cultural desde el año 2013 y el
mente creciente en las últimas décadas, en la actualidad programa Fábricas de Cultura.
es un polo de dinamismo económico y cultural: la tercera Es un departamento sumamente rico en cuanto a patri-
ciudad del país, diversa, dinámica, con crecientes capa- monio, tanto prehistórico como precolonial y colonial.
cidades instaladas, que se caracteriza también por una Por ejemplo, cuenta con más de 40 edificios designados
fuerte desigualdad económica y social. Las oportunidades como monumentos históricos, como lo son los centros
laborales estacionales muchas veces precarias han atraído coloniales en San Carlos y San Fernando como la Torre del
a personas jóvenes y adultas a que se instalen mayormen- vigía, espacio en disputa y de encuentro en la ciudad, o las
obras de Francisco Piria, el Arboretum Lussich, la Azotea
de Haedo o Casapueblo. En el aniversario de los 250 años
de la fundación, comenzó a trabajar una comisión depar-
tamental de patrimonio, para desarrollar y consolidar su
puesta en valor.
En términos de patrimonio natural destacan ecosistemas
de pradera y serranías, lagunas e importantes zonas de
bañado, principalmente en el litoral este y la amplia zona
costera. Esto hace de Maldonado un departamento con
una biodiversidad muy rica, que tiene dentro de sus prin-
cipales atractivos las lagunas y los humedales asociados.
El Sistema Nacional de Áreas Protegidas integra entre
éstas a la Laguna Garzón.
Cuenta con una infraestructura cultural variada, siendo
luego de Montevideo y junto a Colonia los departamentos
con mayor cantidad de instituciones e infraestructura
cultural. Sin embargo, se advierte cierta concentración en
la zona turística. Se destaca en la Dirección de Cultura de
la Intendencia el trabajo hecho en los últimos diez años
vinculado a proyectos de formación –Escuela de Artes
Escénicas, Escuela de Música, Escuela de Danza, Escuela 55
de Canto Lírico, Escuela de Artes Plásticas y Visuales. En
Maldonado se han financiado 36 proyectos a lo largo de las
nueve ediciones de Fondos Concursables para la Cultura,
el mayor número para un departamento del interior del
país tras Canelones, y 4 por los Fondo para Desarrollo de
Infraestructura en el interior del país.
Los agentes culturales señalaron en las entrevistas y las
jornadas de trabajo varias problemáticas fundamentales,
algunas ya mencionadas como las derivadas de la esta-
cionalidad, la polarización social y la centralidad del polo
turístico que relega o secundariza otras expresiones y ge-
nera fuertes desigualdades en cuanto a oportunidades de
acceso cultural. También pusieron de relieve la importan-
cia del componente ambiental, y plantearon la necesidad
de mejorar la coordinación entre las instituciones y la
comunicación, información y difusión de las actividades,
así como cierta falta de diálogo con los artistas locales.
Proponen en este sentido profundizar el trabajo del Con-
sejo de Cultura.
Líneas estratégicas
para el desarrollo cultural

1/ Un aspecto central para pensar la cultura en


Maldonado es su diversidad -de perfiles sociales,
espacios geográficos, tradiciones, manifestaciones
culturales. Sin embargo, las posibilidades de desa-
3/ En términos de institucionalidad cultural, Mal-
donado ha logrado acumular a través de sucesivos
rrollo de las variadas expresiones que surgen en este
gobiernos departamentales experiencias exitosas.
contexto, así como el acceso de la población a las
Entre sus definiciones fundamentales se cuenta el
mismas, distan de ser equitativas. Una línea cultural
pensar los esfuerzos públicos culturales de for-
estratégica para el departamento debería considerar
ma transversal al resto de la política, contribuir al
estas situaciones y explorar caminos que potencien
desarrollo de la cultura con un enfoque territorial
la democratización en el acceso y en el uso de la
y lograr incluir en los sectores más dinámicos del
cultura, en particular en los barrios populares de las
departamento, en especial el turismo, una oferta
ciudades y en las localidades más alejadas de los
cultural atractiva. Esto se ve potenciado por una ac-
polos urbanos. En este sentido parece relevante pri-
tiva participación de la sociedad civil, de gremiales
vilegiar una perspectiva de desarrollo cultural local,
artísticas y del sector privado. Como señalaron los
vinculada a lo comunitario, como una herramienta
agentes culturales del departamento, las políti-
56 de inclusión social, incorporando en los procesos a
cas en Maldonado deben avanzar en este sentido,
las fuerzas vivas de los distintos territorios.
fungiendo como un polo de referencia nacional. El
diálogo con el espacio de acumulación y reflexión en
2/ Maldonado tiene un enorme potencial para el el CURE, de gran y creciente importancia, permite
desarrollo cultural en su dimensión asociada a lo abonar esta discusión y generar espacios inte-
económico. Por supuesto y fundamentalmente por rinstitucionales públicos privados, comunitarios y
la nutrida oferta turística, que asegura un circui- académicos.
to de alto nivel y oficia como ventana o trampolín
potencial al mundo, pero también por otros em-
prendimientos innovadores como enclaves gastro-
nómicos, rutas de turismo responsable, difusión de
la diversidad subacuática o la actividad de reco-
nocidos artistas, desde Paez Vilaro a Atchugarry.
Las políticas culturales deben ser sensibles a la
emergencia y apoyo de lo nuevo, estar atentas a los
nichos de innovación y mayor potencial y aprovechar
con inteligencia el polo dinámico que significa la in-
serción global de la ciudad. La creación de circuitos,
conglomerados,
58

P A Y S A N D Ú
Ubicación y ejes de comunicación formal, luego de Salto y Canelones, es el departamento
del interior con niveles más altos explicados, al menos
Paysandú se ubica en el noroeste del país, limita con en parte, por la presencia de instituciones universita-
Salto al norte, Rio Negro al sur y Tacuarembó al este. Al rias públicas y privadas, centros de educación terciaria,
oeste tiene costa en el Río Uruguay, división natural con la formación docente y magisterio. Entre la población adulta,
provincia argentina de Entre Ríos. La capital del departa- de 25 años y más, un 43% tiene primaria como máximo ni-
mento se encuentra conectada a las ciudades de Colón y vel educativo alcanzado y un 17% alcanzó algún grado de
Concepción del Uruguay a través del puente internacional formación terciaria, lo que lo ubica a la vanguardia entre
General Artigas. los departamento del norte.
Sus ejes principales de comunicación son la ruta no 3, que En términos de empleo, Paysandú se caracteriza por nive-
recorre el país de sur a norte y comunica a la capital de- les bajos de desempleo. La informalidad –medida a través
partamental con Montevideo y el sur del país, y con Salto del no aporte a la seguridad social- afecta al 30% de los
al norte. Otra ruta importante es la no 26, que recorre ocupados, valor superior al registrado a nivel nacional,
el departamento de este a oeste y conecta la ciudad de pero inferior al de los restantes departamentos del norte
Paysandú con localidades menores del departamento –El del río Negro. Los niveles de subempleo también son muy
Eucaliptus, Paso de los Carros- y con los departamentos bajos. En la última década, tanto a nivel departamental,
de Tacuarembó y Melo. La ruta no 90, recorre el extremo como nacional, se ha logrado un descenso sustantivo de
sur del y conecta la ciudad capital con Guichón, Termas de la pobreza. Los registros en Paysandú se han ubicado
Almirón, Beisso y Orgoroso. algunos puntos por debajo de los valores nacionales. Sin
embargo, se advierten, especialmente en el medio rural y
las pequeñas localidades del interior del departamento, 59
Caracterización sociodemográfica porcentajes altos de necesidades básicas insatisfechas.

En Paysandú viven 113 mil personas. Más del 70% vive en


la ciudad de Paysandú y las localidades vecinas- Nuevo Matriz productiva
Paysandú y San Félix –hoy en día conurbanas a la capital.
La concentración de la población en las márgenes del río La matriz productiva, en particular en la ciudad capital,
Uruguay es un rasgo que comparte con los departamentos estuvo signada durante buena parte del siglo XX por la
vecinos de Salto y Río Negro; así como con la provincia de actividad industrial; fue, luego de Montevideo, el principal
Entre Ríos. El resto de la población se distribuye en las conglomerado fabril del país, alcanzado su momento de
más de 25 localidades menores con que cuenta el depar- esplendor durante el período de sustitución de impor-
tamento, dentro de las que destacan Guichón, Quebracho taciones. Si bien el sector decayó en la segunda mitad
y Piedras Coloradas. del siglo XX, en un contexto de desindustrialización y
Paysandú se caracteriza por tener un porcentaje más aperturas de importaciones, continúan funcionando hoy
alto de niños y adolescentes que el promedio país, rasgo algunas industrias relevantes, de las que destacan la in-
común a los departamentos del norte. Los desempeños dustria frigorífica, curtiembre, maderera y textil. El sector
educativos de la población son buenos, entre los departa- agropecuario tiene un rol muy relevante en la economía
mentos del norte presenta, junto a Salto, los mejores in- del departamento, concentrándose principalmente en las
dicadores. Si bien no escapa a la problemática nacional de siguientes ramas: ganadera, ganadera lechera, agrícola,
inasistencia a educación media en adolescentes de 13 a 17 citrícola y forestal. Paysandú ocupa el tercer lugar entre
años, los valores no superan a los nacionales –uno de cada los departamentos con más hectáreas dedicadas a dicha
cinco adolescentes no asiste. Entre los jóvenes de 18 a 24 producción, también la participación en la producción
años destacan porcentajes altos de asistencia a educación citrícola es muy importante, siendo uno de los rubros más
dinámicos del departamento, caracterizado por empresas a la capital nacional. Esto, repercutió en la conformación,
grandes, que integran la fase primaria con la industrial. en las capitales departamentales, de los circuitos cultura-
Estas actividades a su vez, generan cadenas de valor, les y artísticos más importantes del interior del Uruguay;
donde se suman otros sectores como logística, transporte, hecho favorecido por los vínculos, vía río Uruguay, con las
actividad portuaria –propiciada por la ubicación geográ- provincias limítrofes de Argentina. Ya a partir de la segun-
fica de la capital-, comercio y servicios. Por último, debe da mitad del siglo XX, Paysandú, en particular la ciudad
mencionarse la importancia del turismo en el departa- capital (el interior del departamento muchas veces quedó
mento, y la potencialidad que este sector supone. Destaca excluido de estos procesos virtuosos) vio un desarrollo
la oferta termal, integrada en el llamado “litoral termal”, importante del campo cultural, en términos creativos e
que tiene más de 290 mil visitantes al año, ocupando el institucionales.
tercer lugar en afluencia luego de Montevideo y Punta del Existen manifestaciones artísticas de diversa índole,
Este. algunas de larga data, como el teatro. Paysandú llegó a ser
la “capital de teatro del interior”, testigo de este perío-
do es el Teatro Florencio Sánchez, inaugurado en 1876.
Algunas coordenadas culturales Hubo maestros de teatro que formaron generaciones de
artistas, pero al fallecer no tuvieron quienes sostuvieran
La tradición industrial, la nutrida migración europea su rol y muchos grupos dejaron de funcionar. Actual-
–española, italiana, portuguesa e inglesa- que confor- mente existen algunos colectivos activos, como Haras y
mó un crisol de identidades y el temprano proceso de Arteatro, e Imagina Teatro. La música también ha sido una
urbanización, son rasgos fundamentales de la cultura del disciplina clave en Paysandú, figuras destacadas a nivel
60 departamento en general y, en particular, de la ciudad de nacional e internacional surgieron en el departamento;
Paysandú y sus alrededores. Estos elementos, conviven Aníbal Sampayo y Los Iracundos son, probablemente, los
con prácticas, saberes, usos y costumbres propias de la más representativos. Los coros son también expresiones
campaña uruguaya, alimentados por una herencia histó- que nuclean a mucha gente. La danza recientemente ha
rica sustantiva, que proviene del período de la colonia y la adquirido relevancia, fundamentalmente por la presen-
independencia, y que hoy en día se perpetúa, por ejem- cia de academias privadas que imparten clases a niños y
plo, en festividades folclóricas y artiguistas en distintas adolescentes, así como por la oferta de cursos en la Casa
localidades del interior y en la propia capital, así como en de la Cultura. Las artes plásticas, anteriormente desarro-
expresiones artísticas vinculadas a la música folclórica y lladas en talleres y ateliers, hoy cuentan con dos referen-
el canto popular, entre otras. tes claves: la carrera de Bellas Artes impartida en la sede
Ahora bien, en las últimas décadas, ambas tradiciones –la del Centro Universitario Regional Norte y los Bachilleratos
“fabril urbana” y la “rural tradicional”- viven un proceso Artísticos. Los participantes de las jornadas señalan que
de reconfiguración, la primera por la pérdida de peso de la en los últimos años, también han surgido en la ciudad de
actividad industrial, la segunda por la permeabilidad que Paysandú nuevas manifestaciones artísticas vinculadas a
muestran las comunidades rurales en general, a los flujos la cultura urbana, como el hip hip, el grafiti y el parkour.
de información global. Ambos elementos fueron señala- El patrimonio de Paysandú se encuentra vinculado fuer-
dos por los participantes de las jornadas y los referentes temente a su rica herencia histórica. Uno de los sitios
entrevistados. relevantes es la Meseta de Artigas, ubicada sobre el
El gran dinamismo que alcanzó Paysandú a partir de la Río Uruguay, y uno de los puntos más altos de la región.
segunda mitad del siglo XIX y principios del XX; vinculada Cercana a ella, se estableció en 1815 el Campamento de
al desarrollo económico e industrial, lo posicionó junto a Purificación, cuartel general de la Liga Federal de Artigas.
Salto, como los segundos centros urbanos luego de Mon- En 1899, se inauguró en la meseta el segundo monumento
tevideo, y con una importante autonomía relativa respecto a Artigas, el lugar tiene un alto contenido simbólico, allí
hasta el presente se desarrollan festividades artiguistas.
En la ciudad de Paysandú, algunos de los sitios patri-
moniales son: el Cementerio Viejo, el Teatro Florencio
Sánchez, y el edificio de la Aduana del Puerto de Paysandú.
Los museos en el departamento, si bien son no numero-
sos, cuentan con un acervo sustantivo: El Museo Histó-
rico Municipal “Casa del espíritu de Paysandú” muestra
la herencia misionera en la región, objetos de la época
artiguista y de la defensa de Paysandú. También cuenta
con una sala dedicada a Paysandú en la modernidad, que
ofrece testimonios del proceso de industrialización y mo-
dernización que vivió el departamento. Otros museos del
departamento son: el Mausoleo General Leandro Gómez,
el Museo a la Tradición y el Museo Salesiano, todos ellos
en la ciudad de Paysandú. En cuanto a patrimonio natural,
destacan los ecosistemas de praderas, planicies fluviales y
gran cantidad de cursos de agua. El territorio se encuentra
sobre una porción importante del Acuífero Guaraní, lo cual
permite las explotaciones termales de Guaviyú y Almirón.
Lo más relevante dentro del patrimonio natural son los
Montes del Queguay, área integrada dentro del Sistema 61
Nacional de Áreas Protegidas.
La institucionalidad cultural pública está compuesta por
el Área de Cultura de la Intendencia, perteneciente a la
Dirección General de Promoción y Desarrollo, la Comisión
de Cultura de la Junta Departamental y los programas
culturales nacionales, dentro de los que destaca diez
Centros Mec, luego de Canelones, y junto a Florida, los
departamentos con mayor presencia de estas institucio-
nes. En el caso de Paysandú esto se hace particularmente
relevante, dada la concentración de agentes e infraes-
tructura cultural en la capital departamental, los Cen-
tros Mec, dada su cobertura geográfica, cumplen un rol
fundamental como enclave cultural en el territorio, otras
instituciones importantes en el interior del departamento
son las bibliotecas. La restante infraestructura cultural, si
bien relativamente amplia, se encuentra concentrada en
la capital
Líneas estratégicas
3/ La formación y profesionalización en las distin-
para el desarrollo cultural tas expresiones artísticas, así como en la gestión
cultural, ha sido una demanda reiterada en los
1/ Paysandú ha presentado históricamente un agentes culturales consultados. Es un aspecto clave
contexto favorable para el desarrollo de la cultura, tanto para el desarrollo cultural en general, como
siguiendo trayectorias relativamente autónomas para la potenciación de la institucionalidad cultural.
a Montevideo, con vínculos sólidos con Salto y las Paysandú cuenta con un gran potencial al respecto,
localidades argentinas vecinas. Pensar estrate- existe desde las instituciones culturales públicas
gias para promover la cultura en el departamento intención de promover esto a través de la creación
debería, necesariamente, partir por reconocer estos de un premio de literatura, fondos concursables
elementos; promover dinámicas transfronterizas y departamental y antologías de autores sanduceros.
regionales, conjuntas con los otros departamentos Así mismo, el papel jugado por el Centro Universita-
del litoral y el norte, que incluyan tanto circui- rio Regional Litoral Norte -con carreras como Bellas
tos culturales, como espacios de articulación de Artes o la tecnicatura en Bienes Culturales- así
iniciativas culturales regionales y/o binacional, como los Bachilleratos Artísticos, las universidades
parecerían elementos interesantes a pensar. Existen privadas, la Casa de la Cultura y las academias, es
antecedentes en este marco que sería interesante fundamental. Es menester desarrollar líneas estra-
revisar (“Un solo litoral” –programa que incluyó a tégicas desde las instituciones públicas para expan-
62 Artigas, Salto, Paysandú, Río Negro y Soriano-, o dir la oferta de formación –tanto en la capital como
las iniciativas binacionales en el litoral este, por en el interior del departamento-, dinamizar aún más
ejemplo la Feria Binacional del libro en Rivera y la demanda y capitalizar los espacios ya existentes.
Livramento).
4/ Paysandú presenta cierta “dualidad cultural”;
2/ Una segunda línea estratégicas debería contem- convive un desarrollo cultural relativamente vital en
plar la posibilidad de potenciar la inclusión de ofer- la capital departamental, con un interior histórica-
tas culturales dentro del pujante sector turístico. mente postergado en estos procesos, que sin em-
Este fue un aspecto destacado tanto en la jornada bargo, cuenta con un acervo importante de prácticas
como en las entrevistas a referentes departamen- culturales, festividades y expresiones artísticas,
tales y podría considerar, tanto la promoción de pero un tanto relegado, probablemente en parte
espacios para la circulación artística en los lugares debido a su bajo peso demográfico. Esta condición
ya consagrados para el turismo, en especial las debe ser atendida necesariamente por la política
termas, como estímulo a nuevos emprendimientos, cultural, con estrategias fuertemente democra-
asociados al turismo sustentable en áreas protegi- tizadoras –de la infraestructura, pero también de
das, así como la difusión de festividades y eventos los espacios de formación, creación y participación
que visibilicen el patrimonio histórico – ya existen cultural. Para esto, es clave contar con interlocuto-
importantes antecedentes al respecto. La línea tiene res territoriales, y en este marco, en la actualidad,
potencialidad para lograr procesos virtuosos entre es clave el rol que puedan tener las bibliotecas, los
el desarrollo económico y cultural del departamento. Centros Mec y las asociaciones locales.
64

R Í O N E G R O
Ubicación y ejes de comunicación Matriz productiva
Río Negro se ubica en el centro oeste del país, bordeado El sector primario el que muestra mayor dinamismo
por el río Uruguay al oeste y el Río Negro a sur. El depar- en la economía. Cuenta con una estructura económica
tamento limita con Paysandú al norte, con Tacuarembó al diversificada con elevada especialización en el sector
este, y con Durazno, Flores y Soriano al sur, Río Negro de agropecuario y forestal. Dicha especialización productiva
por medio. permitió que el departamento se desarrollara y creciera
Sus principales arterias de comunicación son la ruta No 3, en la última década en un contexto económico favorable
que atraviesa el departamento de sur a norte y conecta a acompañado del incremento de los precios internacio-
la Young con Paysandú y Salto al norte, y con Montevideo nales de commodities. Estas actividades tienen además
y el centro sur del país. La ruta No 2 llega a Fray Bentos un potencial derrame en otros sectores de la economía,
desde Soriano, vinculando a la capital departamental con entre ellos se encuentran transporte y logística, y diversas
Mercedes y parte de Colonia. Por último, la ruta No 24 actividades agropecuarias (frigoríficos, industria láctea).
conecta la ciudad de Fray Bentos con Paysandú, siguiendo Río Negro tiene una tasa de desempleo del 8%, una de las
de cerca el margen del río Uruguay. más altas del país.

Caracterización sociodemográfica Algunas coordenadas culturales


La población de Río Negro, de casi 55 mil habitantes, está El litoral del Río Uruguay le da a Río Negro una fuerte
fuertemente concentrada en localidades urbanas dado especificidad; además la existencia de este curso natural 65
que el 75% de la población reside en localidades mayo- de agua permite la existencia de puertos naturales, con lo
res a 5.000 habitantes. La estructura de edades muestra cual se facilitó el reconocimiento de la orilla enfrentada,
porcentajes altos de niños, adolescentes y jóvenes, en el lado argentino, y se mantuvieron estrechos vínculos
términos relativos. en lo comercial y en lo cultural. El origen de los primeros
Para el año 2015 se registró un total de 9,5% personas po- inmigrantes fue entonces argentino, luego italianos y
bres, valor similar al nacional. Los valores para la asisten- españoles, posteriormente ya en el siglo XX la inmigración
cia a educación formal por rango etario en Río Negro son se diversificó y se establecieron importantes colonias de
muy semejantes a los que se registran a nivel nacional, a inmigrantes.
excepción de los que están en el rango de los 19 a los 24 Los agentes culturales de Río Negro tienen una gran re-
años en el que el valor para el departamento está un 16% flexividad acerca de su cultura y un claro acuerdo acerca
por debajo del valor nacional. La inauguración de un Ins- de la diversidad en ella presente. Probablemente esto
tituto Regional Tecnológico de la Universidad Tecnológica se encuentre vinculado con su propio crecimiento, en la
(UTEC) en Fray Bentos podría ser un factor que incremen- ciudad de Fray Bentos en torno al frigorífico del centro
te los niveles de asistencia, en este rango etario. industrial hoy Patrimonio de la Humanidad de UNESCO, y
haya sido alimentado por la importantísima y muy variada
inmigración que ha recibido desde entonces, comunidades
menonitas provenientes de Alemania asentadas en Nuevo
Berlín, o comunidades rusas que fundaron la ciudad de
San Javier y cuyas tradiciones aún hoy se mantienen.
Por tratarse de una migración relacionada especialmente
al mercado de trabajo, se instaló además en el departa-
mento una cultura del hacer. Se subrayan las ganas que
muchos tienen de “hacer cosas”, y que los obstáculos con la capital del departamento. En ello influye también
están relacionados con la falta de formadores, que se la lejanía de más de cien kilómetros, lo que ha estado
atraviesa, además, con las dificultades antes señaladas presente a lo largo de toda su historia en la construcción
de circulación. Así, se remarca la característica de los de identidad, marcando una diferencia con Fray Bentos.
rionegrenses como personas activas y hacendosas, mos- Esto se vuelve visible en su producción, aspectos comer-
trando que en cada localidad existen muchas artesanas y ciales, etc.
artesanos. Con sus diferentes características y asociados a La tercera región estaría representada por San Javier, con
sus orígenes o las actividades productivas de la zona. una fuerte identidad propia vinculada a la tradición rusa
Esta conformación supuso un fuerte impulso moder- y también con mayores lazos con el departamento de
nizador en la economía, la producción y las formas de Paysandú. El caso de esta localidad es de las más fuerte-
organización social, tal que competían en el siglo XIX mente influenciadas por sus colonos, lo que implicó que
con la capital nacional una suerte de “edad de oro”, con la comunidad toda se apropiara de la cultura rusa, la gas-
tendencias a la autogestión y autonomía. El departamento tronomía, la danza, la música. Sin embargo, se visibilizan
destacó no solamente con los productos del frigorífico los efectos de la globalización, por lo que a pesar de su
(mundialmente conocidos), sino que desarrolló también tradición y marca identitaria fuerte, tienen en la actuali-
actividades agrícola-cerealeras, y desde mitad del siglo XX dad, por ejemplo, tres grupos de samba brasilera.
actividades tamberas de gran relevancia para la economía Del mismo modo, en el caso de Sarandí de Navarro, más
nacional. cercano a Paso de los Toros, se comparten más elementos
Las importantes redes fluviales implicaron desde tempra- de la cultura tacuaremboense que de la rionegrina, lo que
no un vínculo cercano con otras ciudades tanto nacionales hace un abanico bien interesante en el departamento y
66 como de Argentina. Este intercambio regular ha generado que implica a los actores institucionales trabajar respe-
elementos comunes que hacen que hoy se lo incluya como tando esas particularidades.
parte de una región cultural del litoral, en conjunto con Río Negro, entonces, es un departamento diverso y con
Salto y Paysandú. anclajes en la región y en la globalidad, de modo que las
Los participantes de la jornada del Plan Nacional de diferentes localidades presentan sus particularidades, y
Cultura entendieron que no se puede hablar de una única el interjuego con otros departamentos promueve micro
identidad, sino que pueden identificarse tres subregiones, identidades que dialogan y se conjugan en una identidad
atendiendo lo geográfico, las comunicaciones y las tradi- departamental, y nos hace reflexionar si el departamento
ciones históricas. no está atravesado por líneas de sentido perpendiculares
La primera remite a una ciudadanía de frontera, repre- a su forma, como el río o las rutas.
sentada por Fray Bentos, donde el río juega un papel Su institucionalidad cultural es moderada, aunque se
fundamental, no solo en lo económico, sino también en encuentra bastante descentralizada, fundamentalmente
lo identitario y cultural. Por una cuestión geográfica se entre Fray Bentos, la capital, y las localidades de Young y
halla muy vinculado a Nuevo Berlín, y en este núcleo San Javier, que tienen un dinamismo cultural comparable.
Fray Bentos-Nuevo Berlín, la ciudadanía de frontera se La articulación interinstitucional se entiende como una
vincula con la tradición cultural argentina, sus medios y clave para trabajar en cultura. Al respecto, se evidencia
su cultura audiovisual. A su vez, se visibiliza a la fecha un una buena coordinación entre el gobierno municipal y
crecimiento importante del candombe, lo que amplía el el MEC en sus diversas formas. En esta coordinación, se
crisol de manifestaciones culturales que se desarrollan en destaca el intento de instalar una lógica en la cual se des-
el departamento. articulen prácticas clientelares tradicionales, que suponen
La segunda está centrada en Young como ciudad medite- una política discrecional, para promover una planificación
rránea. Se vincula fuertemente con los departamentos de que le dé coherencia, eficiencia y transparencia.
Paysandú y Flores, así como Montevideo, incluso más que Dentro de sus fiestas se destacan el Festival desde la
Costa en Nuevo Berlín, la Fiesta Rusa en San Javier, pero
también algunos menos conocidos como el Raid Hípico en
Grecco y las aparcerías en Sarandí de Navarro. En relación 2/ Otra línea podría estar vinculada a la promoción,
a la producción cultural se destaca el crecimiento del desde las instituciones culturales, de la inclusión,
teatro, pero también los grupos folclóricos, así como las dentro de los circuitos turísticos, de una oferta ar-
agrupaciones de danzas típicas como la rusa. tística cultural local. En términos de las expresiones
En cuanto a lo patrimonial Rio Negro tiene una fuerte culturales Río Negro expresa una cultura sincrética
tradición industrial, el Frigorífico Anglo es un ejemplo de de sus múltiples orígenes, fundidos en la gran cal-
ello, que además es patrimonio de la humanidad, además dera rioplatense, lo que implica el mantenimiento
tiene declarados por la comisión de patrimonio nacional de las tradiciones de los inmigrantes (asociados de
varios sitios y edificaciones en Fray Bentos y en el interior forma importante con las danzas), las aparcerías y
del departamento. También figura en el listado del Sistema sociedades tradicionalistas, que realizan actividades
Nacional de Áreas Protegidas el “Área de manejo de hábi- criollas, pero también el surgimiento de murgas y
tats y/o especies” junto con el sector de humedales que es el candombe, mostrando el diálogo con la cultura 67
de gran importancia a nivel internacional. capitalina y afrodescendiente. Sin duda, la jerar-
quía que adquiere el Frigorífico Anglo a partir de su
inclusión en 2015 como Patrimonio de la Humani-
dad de la UNESCO, sumado a la oferta turística en
la costa del Río Negro y las originales festivida-
Líneas estratégicas
des del departamento, brindan un compendio por
demás atractivo y susceptible de ser potenciado. La
1/ Río Negro ha logrado en la última década un inclusión de una oferta artística cultural, asociada a
desarrollo económico importante, vinculado al los circuitos turísticos, podría contar en el Releva-
crecimiento de las actividades agroindustriales e miento de Agentes, con una herramienta útil para
industriales. Éstas incluyen la radicación en el de- sistematizar y evaluar posibles itinerarios.
partamento de capitales extranjeros que ha dinami-
zado de forma sustantiva, no solo el sector primario,
sino sectores conexos como transporte, logística, 3/ Por otra parte, los agentes culturales consulta-
comercio y servicios. Los circuitos culturales y ar- dos entienden que el vínculo con Argentina se vuel-
tísticos deberían, de alguna forma, lograr integrarse ve problemático, en tanto su importante influen-
a estas cadenas de valor. Para ello la promoción de cia, fundamentalmente a través de los medios de
vínculos entre actores empresariales radicados en el comunicación, genera preocupaciones en términos
departamento y sectores artísticos culturales, bajo del difícil reconocimiento de lo local y autóctono.
algún tipo de modalidad de “fondo de incentivo”, Pero por otra parte, existe un potencial inexplorado
podría ser una línea a considerar. en políticas transfronterizas.
68

R I V E R A
Ubicación y ejes de comunicación el más bajo del país. Los niveles de empleo son similares
a los registrados a nivel nacional, sin embargo se advier-
Rivera se ubica en el norte del país. Tiene límites con ten problemas de informalidad -el 42% de los ocupados
Artigas y Salto al oeste, Con Tacuarembó al sur y con Cerro no aportan a la seguridad social-, así como demanda de
Largo al este. Es frontera con Brasil en el litoral este, mano de obra no calificada –uno de cada cuatro ocupados
estando la capital departamental conurbada con la ciudad se emplea en trabajos no calificados. Por último, respecto
brasilera de Santana do Livramento. Su principal vía de a los niveles de pobreza, Rivera ha logrado disminuirlos
conectividad es la Ruta Nacional no 5, que une al departa- sustantivamente en los últimos diez años -en 2006 el
mento con Montevideo, atravesando así mismo Canelones, 44% de las personas eran pobres, en 2015 el valor se ubicó
Florida, Durazno y Tacuarembó. Destacan también la ruta en 16,5%- no obstante lo cual, al 2015 era el departamen-
no 27, que atraviesa Rivera de este a oeste, desde la ca- to más pobre del Uruguay y uno de los que muestra los
pital departamental hasta Vichadero, recorriendo casi en niveles más altos de necesidades básicas insatisfechas.
forma paralela a la frontera internacional y uniendo otras
localidades menores como Cerro Pelado o Arroyo Blanco.
Matriz productiva
Caracterización sociodemográfica La matriz productiva es fundamentalmente de base agro-
pecuaria. Dentro de esta destaca la ganadería de faena y
Rivera tiene una población de 102 mil habitantes. Casi el leche y la forestación –es el segundo departamento del
75% vive en la ciudad de Rivera y sus localidades metro- Uruguay con mayor cantidad de hectáreas dedicadas a
politanas –Lagunón, Mandubí y Santa Teresa-, un 7% en esta actividad. También se desarrolla actividad arrocera 69
Tranqueras, un 7% en el área rural y el restante 10% en y existen algunos conglomerados de horticultura en las
localidades menores dentro de las que destacan Minas afueras de la capital y en Tranqueras. En lo industrial,
de Corrales y Vichadero. La ciudad de Rivera se encuentra debe señalarse el arraigo de la minería, las primeras
unida a la brasileña Santa do Livramento, la cual cuenta explotaciones datan del siglo XIX. La localidad Minas
con una población de aproximadamente 80 mil personas. de Corrales se ha destacado por la explotación del oro,
En términos demográficos, Rivera se destaca por un por- actividad que ha contribuido fuertemente en el desarrollo
centaje alto de población afrodescendiente y un impor- del departamento. En la actualidad la explotación mineral
tante contingente de niños, adolescentes y jóvenes; rasgos incluye hierro, cobre, zinc, manganeso, níquel y plata,
ambos compartidos con Artigas. además de piedras preciosas. Otra industria dinámica en
El departamento se ha caracterizado históricamente por el departamento es la de acerrado de madera. También
presentar resultados magros en los indicadores edu- funcionan en plantas de procesamiento de leche, bode-
cativos, calidad de empleo y condiciones de vida de la gas, tabacaleras, frigoríficos y ladrilleros. En relación a su
población. Si bien en la última década se han registrado oferta turística, el departamento cuenta tanto con una
mejoras sustantivas en el bienestar de la población rive- oferta vinculada a la explotación de sus áreas y paisajes
rense, continúan advirtiéndose situaciones de desven- naturales, como una asociada al turismo de consumo; es-
taja respecto a los promedios del total país. En términos pecialmente en la ciudad Rivera, con un flujo importante
educativos, presenta porcentajes altos de no asistencia de viajeros por ser un paso comercial de frontera.
a educación formal entre adolescentes de 13 a 17 años,
el 22% no asiste. Entre los adultos de 25 años y más los
logros educativos son bajos: la mitad tienen primaria
como máximo niveleducativo alcanzado y el porcentaje de
quienes alcanzaron niveles superiores al medio es de 12%,
Algunas coordenadas culturales gas y Salto, en la parte norte del sistema de la Cuchilla de
Haedo, la cual cumple una función de corredor biológico
Un elemento fundamental que determina muchos as- para el ingreso de especies subtropicales de flora y fauna
pectos de la cultura de Rivera, es la condición de depar- del sur de Brasil hacia el territorio uruguayo. Destaca
tamento fronterizo, particularmente evidenciado en su por un paisaje de gran belleza, con elementos escénicos
capital, conurbanizada con Santana do Livramento. Esto únicos en el país.
brinda a Rivera en general, y a la capital en particular, El patrimonio histórico incluye 42 sitios consagrados
ciertas características distintivas, que se advierten tanto como Monumentos Históricos Nacionales, distribuidos
en lo lingüístico, como en lo culinario, en los gustos entre la capital departamental, Vichadero, Tranqueras,
musicales y audiovisuales y en tradiciones resultado de Minas de Corrales, Ataques, Paso de Castro y áreas rurales.
la hibridación de usos y prácticas, como el Carnaval de Muchos de estos sitios históricos, sobre todo los empla-
Rivera o la Semana de la Farroupilha. zados en torno a Minas de Corrales, fueron testigos de la
Ahora bien, este perfil marcado por la condición de “fiebre del oro”, que vivió la región a fines del siglo XIX y
frontera, que ha dado al departamento cierta autonomía que es parte del patrimonio del departamento. En tér-
respecto al resto del país en sus rasgos culturales, poten- minos culturales Rivera es rica en patrimonio intangible;
ciado en parte por la lejanía a Montevideo, convive con expresiones dialectales, costumbres y prácticas religiosas
saberes, costumbres y expresiones tradicionales, propias vinculadas a la cultura de frontera.
de la campaña uruguaya, que en ocasiones han sabido En cuanto a la creación y expresión artística cultural, el
adoptar elementos gaúchos. Distintos grupos y asociacio- departamento cuenta con actividad destacada en letras
nes tradicionalistas, destacan la necesidad de preservar –hay escritores y talleres literarios, algo que explica y
70 este tipo de prácticas folclóricas. Parte de ellas se perpe- retroalimenta la existencia de la Feria del Libro. También
túan en las más de quince asociaciones tradicionalistas y hay artistas plásticos, como Omar Santos, Clever Lara
grupos folclóricos extendidos por todo el departamento, o Clari Nembe, y figuras del ámbito de la danza- Ana
así como en las numerosas fiestas y festivales. Guasque y Kika Guernoz. El carnaval es un evento central
Un elemento que evidencia este “sincretismo cultural”, en el departamento y es el ámbito de exhibición de gran
tanto en el medio rural como en el urbano, es el portuñol parte de la producción artística de los riverenses –tanto
riverense –uno de los más antiguos de América-, dialecto en música, como en danza, vestuarios y composiciones.
mezcla del español y el portugués que da como resultado El evento tiene particularidades distintas a otros depar-
un lenguaje propio de esta zona. Los participantes de las tamentos del país, dada por la mezcla de expresiones
jornadas y entrevistados señalaron el portuñol como un brasileñas y uruguayas. En los tablados se escucha samba
elemento central en la cultura del departamento, subra- además de murga y candombe. Desde hace unos años se
yando el interés por reconocerlo, valorarlo y preservarlo implementó una variante importante, con la introduc-
como patrimonio cultural vivo. ción en el desfile de carnaval del trío eléctrico que guía el
El patrimonio de Rivera es rico y diverso, tanto en térmi- recorrido, vehículo grande con música a alto volumen, algo
nos naturales, como históricos y culturales; sin duda su típico de los carnavales del norte de Brasil. Otro ámbito de
enclave geográfico ha favorecido esto. La geografía del difusión de la creación artística en el departamento son
departamento está caracterizada por serranías y quebra- las festividades en las distintas localidades; en éstas se
das, cerros, bañados, valles con praderas y una hidrografía desarrollan diversos espectáculos folclóricos que inclu-
basta. En términos de patrimonio natural lo más destaca- yen canto y danzas, entre otras prácticas tradicionales
do es el Paisaje Protegido Villa del Lunarejo, que integra el de la cultura rural. Por último, en la ciudad de Rivera, se
Sistema Nacional de Áreas Protegida. Se encuentra en el advierten ciertas expresiones artísticas y culturales, pro-
extremo noroeste del departamento, muy próximo a Arti- pias de las ciudades -“tribus urbanas” o “manifestaciones
globales”-, que han recalado especialmente en jóvenes y
adolescentes, dentro de las que se pueden mencionar el
hip hop, el skate y las bandas de rock. También colectivos
históricamente postergados como los afrodescendientes y
los LGBT han comenzado a formar parte activa del ámbito
cultural en el departamento.
La institucionalidad pública cultural está conformada
por la División de Cultura de la Intendencia de Rivera
(DCR). La DCR desarrolla actividades culturales a través
de distintos elencos estables, que además de realizar
espectáculos en distintas localidades del departamento
llevan adelante actividades formativas en la Casa de la
Cultura y en Centros de barrio. Otro actor institucional
clave son los Centros MEC; en el departamento funcionan
cinco ubicados en las localidades de Cuñapirú, Lapuente,
Vichadero, Minas de Corrales y Tranqueras. Recientemente
se inauguró el Centro Universitario Rivera (CUR), sede de
la Universidad de la República en el departamento, este
puede ser, potencialmente, un actor clave para dinamizar,
entre otros, el campo de la cultura. Los participantes de
las jornadas y los entrevistados destacaron la necesi-
dad de formación artística cultural y, especialmente, la 71
profesionalización de la gestión cultural, el CUR podría
servir de plataforma para canalizar estas preocupaciones.
En relación a la institucionalidad pública cultural, los
participantes de las jornadas señalaron la necesidad de
promover estrategias que visibilicen la diversidad cultural
y las diferentes expresiones que existen en la comunidad y
tener en cuenta los planteos llevados desde los referentes
comunitarios.
Por último, en términos de infraestructura cultural y
agentes culturales, se advierte cierto dinamismo en
el departamento; funcionan teatros, espacios cultura-
les, museos, dos cines y dos espacios de exhibición. Sin
embargo, se constata cierta concentración de la infraes-
tructura en la capital departamental. La excepción a esto
son las bibliotecas que, si bien no se encuentran en buen
número, presentan una buena distribución territorial. Así
mismo, los Centros Mec, también tienen un rol destacado
en este sentido. En el interior del departamento estas ins-
tituciones muchas veces son polifuncionales, albergando
tanto obras de teatro, como muestras de cine, espacios de
formación, bibliotecas o museos.
2/ La condición de departamento fronterizo –con
su ciudad capital conurbada con Livramento- es un
potencial sustantivo de Rivera. Sin dudas, deberían
orientarse esfuerzos para potenciar la dimensión
Líneas estratégicas cultural de este vínculo, a través de acuerdos,
para el desarrollo cultural planes y programas transfronterizos, que estimulen
tanto la creación, como la difusión y la formación
cultural. Existen experiencias por demás positivas
1/ Rivera, como la mayoría de los departamentos en este sentido, por ejemplo la Feria Binacioanl
de la región norte, se ha encontrado históricamen- del Libro, la misma es resultado del esfuerzo de
te postergado en el desarrollo nacional –niveles actores institucionales de Brasil y Uruguay. Debería
educativos bajos, informalidad laboral y pobreza evaluarse la posibilidad de incentivar experiencias
son algunos de los indicadores comunes. Así mismo, que emulen el evento para otros sectores artísticos
dado el proceso de crecimiento que ha vivido la culturales, en este marco la puesta en práctica de
capital departamental, se advierten en ella ciertos “fondos concursables binacioanles” podría ser una
procesos de segregación y fragmentación urbana, alternativa a estudiar.
72
que se asemejan más a las dinámicas vividas en
Montevideo que en las ciudades del interior del
país. Al respecto, los participantes de las jornadas y 3/ Rivera cuenta con un flujo importante de via-
los referentes entrevistados, señalaron que existen jeros, en parte dada su situación de departamento
dificultades de integración social en la capital, con frontera. Sin embargo, le es difícil “retener” a los tu-
una marcada brecha entre los barrios céntricos y ristas, que en la mayoría habitualmente se encuen-
periféricos. En este contexto, se considera que la tran de paso y, en el mejor de los casos, realizan
cultura puede jugar un rol clave, en aras de po- turismo de consumo en los freeshops de la capital.
tenciar la inclusión social y mejorar la convivencia En los últimos años se han desarrollado esfuerzos
entre los habitantes. Una línea estratégica cultural por promover el turismo rural y el uso responsables
debería considerar estas situaciones de vulnera- de las áreas protegidas. En este contexto, las polí-
bilidad social y segregación; articular esfuerzos ticas culturales deberían tener un rol clave. Podría,
en el campo artístico cultural, con iniciativas de por ejemplo, pensarse estrategias que incorporen
desarrollo social provenientes de otras instituciones la cultura de frontera como atractivo turístico, el
públicas y/o organizaciones de la sociedad civil, que carnaval, sin duda puede ser una de las cartas de
logren promover a los colectivos más vulnerables. presentación del departamento, pero existen una di-
Existen diversas alternativas para ello: desde el im- versidad de elementos por demás interesantes a ser
pulso de espacios de capacitación y producción con potenciados para el turismo, sin desmedro de otros:
“valor cultural”, como las experiencias como las de la gastronomía de frontera, la oferta de festividades
Fábricas de Cultura, hasta el fomento de actividades o el patrimonio histórico vinculado a la industria
integradoras en espacios públicos comunes. minera.
74

R O C H A
Ubicación y ejes de comunicación Matriz productiva
Rocha se encuentra en el extremo sureste del país. Sus Dentro de la actividad primaria en el departamento desta-
departamentos vecinos son Maldonado, Lavalleja y Treinta ca el sector arrocero, con una importante escala, tecno-
y Tres. En su extremo este hace de frontera internacional logía de punta y alto grado de organización, y el turismo
con Brasil. Todo el sur del departamento se encuentra que se incrementa año a año. La actividad industrial es de
bañado por las costas del Océano Atlántico. La principal base agropecuaria y es relevante en varias localidades la
ruta que lo atraviesa, la no 9, que une la ciudad de Rocha pesca.
capital con Chuy, conecta gran parte del sur del departa- Una primera zona coincide con el centro del departamen-
mento y toda la zona costera. La ruta no 15 es la segunda to, constituida por Rocha capital y Castillos como centros
en importancia y une las localidades del norte del depar- urbanos principales y sus zonas cercanas de influencia.
tamento, conectando Rocha capital con las zonas agrope- Funcionan como nodos de referencia logísticos y de ser-
cuarias de Velázquez y Lazcano. vicios, centrales para los distintos emprendimientos pro-
ductivos. En la región noroeste encontramos localidades
que históricamente han estado más vinculadas a Treinta
Caracterización sociodemográfica y tres que a Rocha capital. Esta es la zona productiva
agropecuaria por excelencia donde la ruralidad tiene una
En Rocha viven poco más de 68 mil habitantes. La dis- presencia muy fuerte, que también es parte importante de
tribución territorial de su población se da a través de un la identidad rochense.
amplio entramado de localidades medianas y pequeñas. La Las zonas bajas de humedales se dedican mayoritaria-
estructura etaria da cuenta de una población envejecida. mente a la producción de arroz, habiendo desarrollado 75
En términos de migración el departamento no se carac- una cultura viva enraizada con este sistema productivo
teriza por ser “atrayente”; no obstante, en los últimos que determina las formas de ser, los saberes, las prácticas;
años se ha dado la radicación de población extranjera en donde las actividades que más convocan son las vincula-
la costa, atraída por el entorno natural y de funcionarios das a la cultura del arroz y la ruralidad. La costa oceánica
y docentes universitarios atraídos por la instalación en se extiende a lo largo de 180 kilómetros; el sector turístico
ciudad de Rocha de una sede del Centro Universitario es central en esta zona; aunque principalmente estacional,
Regional Este. ha crecido sustantivamente en las últimas décadas. En
Los indicadores educativos y laborales dan cuenta de un el extremo este, frontera seca con Brasil, se encuentran
cierto rezago departamental: la no asistencia a educación la ciudad de Chuy, signada por un fuerte intercambio
formal entre adolescentes de 13 a 17 años supera el 20%, comercial que alimenta una definida cultura fronteriza, y
siendo uno de los departamentos con mayor porcentaje. la localidad de 18 de Julio. El gran flujo que se concentra
Un 45% de las personas de más de 25 años tiene primaria en esta zona no es ajeno a los vaivenes de las economías
como máximo nivel educativo alcanzado y el promedio de de ambos países.
años de educación aprobados es de 8, un año inferior a la
media país.
En 2015 fue, luego de Río Negro, el departamento con la
tasa de desempleo más alta (9,9%). Así mismo presenta el
nivel más alto de subempleo y de no aporte a la seguridad
social. A pesar de esto, en términos de niveles de pobreza
y necesidades básicas insatisfechas, el departamento se
ubica dentro del promedio nacional; logrando reducirla de
forma importante entre los años 2006 y 2015.
Algunas coordenadas culturales artísticos a lo largo de todo el territorio; cuerdas de tam-
bores, clubes sociales con ofertas de formación artística y
Rocha es un departamento particularmente rico y diverso cierto carácter cosmopolita en las localidades de la costa,
tanto en sus elementos naturales y geográficos como en que han atraído a artistas nacionales e internacionales,
su componente humano. Algunos de los rasgos distintivos hacen del departamento un enclave dinámico en términos
que caracterizan su cultura son el patrimonio natural úni- creativos.
co en sus costas y otros paisajes como palmares, lagunas y En la jornada de trabajo y las entrevistas con agentes
sierras, sitios arqueológicos como los cerritos de indios y culturales aparecían sistemáticamente varios asuntos
las fortalezas coloniales; llegadas aluvionales de turistas; fundamentales en el departamento; en particular, se
la influencia dada por la frontera con Brasil; las costum- coincidió en que presenta un significativo desarrollo en su
bres de campaña, particularidades idiomáticas como el producción cultural, así como una importante existencia
tuteo o la fuerte identidad localista de las distintas zonas. de redes. Esta fortaleza convive con inconvenientes deri-
Rocha cuenta con una relativa descentralización de su vados de su distribución territorial y la dificultosa conec-
infraestructura cultural, hecho que la distingue de otros tividad. También, acordaron en señalar un maduro estadio
departamentos. Tanto en la capital, como Castillos, Chuy y en términos de discusión, diagnóstico y propuestas sobre
La Paloma, existen teatros y en los tres primeros un cine. la situación de la cultura departamental y su proyección;
La articulación entre las instituciones que trabajan en el sin embargo aparecen algunos disensos en cuanto a los
ámbito cultural en territorio ha vivido distintos momentos énfasis, con opciones contrapuestas entre un modelo más
a lo largo de los últimos años. Tras un período de ausencia moderno y apuestas más tradicionales.
de continuidad en las políticas, en la actualidad tienen Se identifica también la necesidad de promover el re-
76 lugar acuerdos entre los actores culturales y puntos co- conocimiento de los valores patrimoniales paisajísticos:
munes en las instituciones públicas. parques naturales, las dunas de Valizas, el monte de om-
En el medio rural las escuelas son enclaves de referen- búes, las fortalezas de Santa Teresa y San Miguel, sierras o
cia por excelencia, que también fungen como punto de palmares de butiá, cuencas de agua y lagunas de enorme
encuentro de actores locales y sede de otros programas. biodiversidad. Efectivamente, la riqueza del departamento
En este sentido Centros MEC, que cuenta con 9 locales, en este sentido es enorme; cuenta con varias áreas ingre-
mantiene una línea de trabajo con estos espacios educa- sadas al sistema nacional de áreas protegidas, como entre
tivos. Rocha cuenta además con una distribución de su otras Cabo Polonio o la Laguna Garzón.
población en numerosas localidades de tamaño medio
o pequeño, lo que ha dado lugar a una dispersión de
referentes y actores locales vinculados tanto a la creación
como a la promoción cultural. Aparecen además redes
emergentes entre ellos.
Las expresiones artísticas y creativas son diversas. Inclu-
yen una variada oferta de festividades, que perpetúan tra-
diciones gauchescas, bailes típicos, payadas, jineteadas,
fogones y una centralidad fuerte del folklore, de rica tra-
dición en el departamento. Éstas conviven con un fuerte
potencial innovador. Por ejemplo, tanto en Castillos como
en Chuy en los últimos años han surgido músicos jóvenes
con una propuesta alternativa. Así mismo, la amplia red
de localidades, propicia el desarrollo de emprendimientos
2/ Un segundo potencial en el departamento lo
representa el patrimonio natural y arqueológico,
componentes distintivos de la cultura rochense. Si
Líneas estratégicas bien en parte se encuentra reconocido en términos
para el desarrollo cultural por ejemplo del Sistema de Áreas Protegidas, sería
pertinente considerar estrategias públicas tendien-
tes a su mayor visibilización. Estas podrían incluir
1/ El turismo es un gran potencial para el depar- la promoción al acceso responsable por parte de los
tamento. Se ha desarrollado exponencialmente en habitantes del departamento, así como el estí-
las últimas dos décadas; sin embargo no ha logrado mulo a su estudio y recuperación. Por ejemplo, los
revertir la estacionalidad y la centralización en la cerritos de indios son testimonios prehistóricos que
costa que lo caracterizan. Las políticas culturales deberían ser objetos de esfuerzos específicos de la
pueden jugar un rol significativo en la promoción del 77
política cultural.
departamento como destino turístico-cultural. Es
posible aumentar la inclusión de la oferta cultural
local de dos maneras. En primer lugar, aprovechando 3/ Rocha vive en la actualidad un momento de
más el turismo estacional, propiciando incluir en fuerte potencial, dado por un escenario propicio y
los circuitos turísticos una agenda con artistas del efervescente donde se combinan redes entre actores
departamento, o difundiendo circuitos alternativos y locales y articulaciones institucionales; la apertura
sitios atractivos que permitan diversificar la oferta, de una sede de la Universidad de la República, con
por ejemplo apostando a visitas a lagunas, bosques ofertas de formación e investigación en arqueología,
o sierras, de los visitantes veraniegos. En segundo turismo y gestión ambiental; otros emprendimientos
lugar, generando otro tipo de propuestas, asociadas como la Casa de la cultura en la capital, apoyada por
por ejemplo al turismo rural o consumos conspicuos, financiamiento andaluz; cierta inmigración interna-
pero también apostando a actividades locales, como cional; presencia de espacios ambientalistas como
el prolífico catálogo de fiestas, o al uso responsable en varias comunidades en las sierras o el creciente
de la diversidad ecosistémica peso de la bioconstrucción, etc. Esta situación vuel-
ve al departamento fermental en su cultura humana,
y con un potencial sincrético entre componentes
modernos y lo tradicional, como se ha intentado por
ejemplo en Valizas. Las políticas culturales deben
impulsar estas ventajas; no hay duda de que en Ro-
cha es un departamento al que cabe apostar.
78

S A L T O
bitantes de los departamentos del norte. Muestra los por-
Ubicación y ejes de comunicación centajes más altos de asistencia a centros de educación
formal en jóvenes de 18 y 24 años entre los departamentos
Salto se ubica en el noroeste del país, limita con Paysandú
del interior y es, entre los del norte, el que cuenta con el
al sur, Tacuarembó y Rivera al este y Artigas al norte. Al
promedio más altos de años de educación aprobados en
oeste tiene costa con el Río Uruguay, división natural con
su población adulta y, luego de Canelones, el departamen-
la provincia argentina de Entre Ríos. La capital del depar-
to con mayor proporción de adultos con alguna grado de
tamento se encuentra conectada a la ciudad de Concordia,
educación terciaria. No obstante ello, presenta carencias
a través del puente internacional Salto Grande.
importantes en los niveles de asistencia en los adolescen-
Su principal eje de comunicación es la ruta no 3, que
tes de 13 a 17 años, un problema que afecta al total país
atraviesa de sur a norte sobre su extremo oeste, conec-
pero, que en Salto, adquiere aún mayor relevancia.
tando a la ciudad capital con Montevideo y el resto de los
Ahora bien, estas situaciones relativamente favorables
departamentos de litoral oeste y el sur del país y, al norte,
en los logros educativos de parte de la población adulta,
con la ciudad de Bella Unión. Otras localidades menores
conviven con situaciones de precariedad laboral, dando
del departamento se encuentran también comunicadas
cuenta en parte de la inequidad y segregación presente
con ciudad de Salto por esta ruta - Belén, Constitución,
entre los habitantes del departamento. Al año 2015 Salto
Termas del Arapey. Dos rutas menores son la no 4, que lo
presentaba la tasa de desempleo más altas del país y una
recorre de sur a norte por el centro y la no 31, de este a
de las más altas de informalidad y subempleo.
oeste.
Al igual que el total país, Salto ha logrado en la última dé-
cada revertir de manera sustantiva los niveles de pobreza
Caracterización sociodemográfica medida por ingresos. En 2006 el 40% de los salteños se 79
encontraba en situación de pobreza, valor 8 puntos su-
En Salto viven casi 125 mil personas, siendo el cuarto perior al nacional, al 2015 los niveles de pobreza en Salto
departamento más poblado luego de Montevideo, Cane- se ubicaron en 7%, tres puntos por debajo de valor país.
lones y Maldonado. La ciudad de Salto es la más poblada A pesar de esto, el departamento continúa mostrando si-
del interior del país; con 105 mil habitantes, el 85 % de la tuaciones de privación importantes en los indicadores de
población del departamento. La concentración de la po- necesidades básicas insatisfechas. Los mismos dan cuenta
blación en las márgenes del Río Uruguay es un rasgo que de acceso a vivienda digna, recursos y servicios públicos
comparte con Paysandú y la provincia de Entre Ríos. El por parte de los hogares. En Salto el 49% de la población
restante 15% de la población vive, un 6% en el área rural presenta al menos una NBI, porcentaje solo superado
dispersa y el restante 9% en localidades pequeñas, dentro por Artigas. Es decir, si bien los niveles de ingresos de la
de las que destacan Constitución, con algo menos de 3 mil población han mejorado, las condiciones de vida, medida
personas y Belén con casi 2 mil. En cuanto a su estructura por otros indicadores, distan de ser adecuadas para toda
de edades, es uno de los departamentos con más por- la población.
centaje de niños y adolescentes y, junto a Montevideo, los
que cuentan con mayor peso de población de entre 18 y
29 años. En esto último es posible que incida el funciona-
miento desde hace décadas, en la ciudad de Salto, de una
sede de la Universidad de la República, lo que hace de la
capital un polo de atracciónn de jóvenes estudiantes.
Los desempeños educativos de la población son buenos,
sobre todo si se los compara con los obtenidos por los ha-
Matriz productiva Algunas coordenadas culturales
El departamento presenta una matriz productiva con es- En términos culturales el litoral oeste uruguayo y Salto en
pecialización muy fuerte en la cadena hortícola-frutícola particular, se ha caracterizado por un desarrollo relativa-
y la ganadería. Las principales actividades están compren- mente autónomo. El temprano proceso de urbanización, la
didas en el sector primario; dentro de éstas, la ganadería lejanía a Montevideo y el vínculo regional y transfronteri-
tiene un rol fundamental, siendo el tercer departamento zo con la provincia argentina de Entre Ríos, habilitaron la
en cantidad de vacunos y el primero en cantidad de ovi- conformación, ya hacia fines del siglo XIX, de un pujante
nos. Se destaca también en el departamento la actividad circuito cultural y artístico, propiciado también por la
arrocera, la forestal, lechera y la citrícola, donde el de- presencia de instituciones educativas de nivel. Testigo de
partamento tiene gran relevancia, mostrando la produc- este período son el Instituto Osimani-Llerena (1873), el
ción más importante del país. La horticultura también Ateneo de Salto (1889), el Teatro Viejo (1850) y el Teatro
se desarrolla de buena forma, siendo capital de cultura Larrañaga (1882), el periódico “El Salteño” (1859) y, ya en
y “saber hacer” proveniente de terceras y cuartas gene- el siglo XX la fundación de la Asociación Cultural Hora-
raciones de horticultores en algunos casos. El peso del cio Quiroga, el Taller Pedro Figari y, posteriormente, la
sector agropecuario se refleja también en la proporción de instalación de la Universidad de la República. Estos son
ocupados que emplea; Salto es el segundo departamento algunos de los factores que dinamizaron la producción,
a nivel nacional con mayor población ocupada en el sector difusión y consumo cultural, la herencia de estos pro-
agropecuario, luego de Florida. cesos seminales se mantiene hasta hoy entre los rasgos
Si bien el peso de la actividad industrial no es importan- culturales de la población, en particular entre los estratos
80 te, existen varias industrias en el departamento, muchas medios y altos dándoles un precoz “carácter moderno”.
vinculadas a las cadenas de valor ganaderas, frigoríficos Ahora bien, lo anterior ha convivido, y convive, con usos,
e industria láctea por ejemplo, y citrícolas –rubro fuerte- costumbres, prácticas y saberes, vinculados a lo rural y
mente exportador. También funcionan empresas avícolas, folclórico. La herencia fundacional y el fuerte peso del
packing de arándanos e industrias molineras. sector agropecuario contribuyen a que se reproduz-
El sector servicios es muy dinámico y diversificado, hecho can, pervivan y se resignifiquen expresiones artísticas e
que se asocia a la concentración urbana que existe en la intereses culturales autónomos a las lógicas de la capital
ciudad de Salto. El sector turístico es muy importante, departamental. La Fiesta del Joven Rural, la Fiesta de
asociado casi exclusivamente a la oferta termal. Cuenta Valentín Aparcero en la localidad de Rincón de Valentín o
con complejos hoteleros en Arapey, Daymán y Salto Gran- el festival Compartiendo tradiciones en Belen, son prueba
de, donde además existe un desarrollo de otras infraes- esta vigencia, pero también el raid, sociedades de fomento
tructuras como comercios, bares, restaurantes y espacios y agentes culturales activos en departamento.
de esparcimiento. También un rasgo importante del perfil cultural del de-
partamento es la condición de frontera. Dada su posición
limítrofe con Entre Ríos, Salto ha presentado una impor-
tante influencia argentina. Este vínculo se advierte, por
ejemplo en el particular carnaval de la ciudad, que conju-
ga elementos uruguayos con expresiones como la murga
argentina, pero también y de forma sustantiva, en los
consumos culturales -televisión, radio, música, literatura,
teatro. Respecto a la condición fronteriza y su relación con
la cultura, los participantes de las jornadas apuntan que,
esta estrecha relación, que durante muchos años alimentó la Cuenca del Arroyo Valentín Grande y otro en el km 61 de
la escena cultural salteña, hoy es vista como una poten- la ruta 31.
cialidad desaprovechada, ya que la sensación es que las La institucionalidad cultural pública está compuesta por
producciones salteñas no han podido entrar en el activo el Departamento de Cultura del Gobierno Departamen-
circuito cultural de Entre Ríos. tal a cargo de la Casa de la Cultura. Se destaca como un
El dinámico y activo campo cultural en el departamento, logro relevante en materia de política cultural en Salto el
ha sido fértil para heterogéneas expresiones artísticas Proyecto General de Cultura, que realizó un diagnóstico
y diversos sectores. Un importante desarrollo en las del estado de situación de la cultura en el departamen-
artes pláticas –quizá el más destacado sea José Cziffery, to y promovió la institucionalización de la misma. Una
húngaro discípulo de Matisse y radicado en Salto, director institución cultural nacional relevante, dado su alto grado
del Taller de Artes Plásticas Figari y Lucy Duarte, salteña de descentralización territorial es Centros MEC, funcionan
formada en este taller, expuso en Europa, Estados Unidos ocho, seis de ellos en las localidades del interior, lo que
y asistió en 1987 a la Bienal de la Habana. En literatura es supone un gran potencial dada la concentración de oferta
ineludible el nombre de Horacio Quiroga. Otros literatos cultural en la capital. En las entrevistas a referentes se
importantes fueron el poeta Víctor Lima, Enrique Amorín destaca la realización por parte de Centros Mec de talle-
y Leonardo Garet. Sin embargo, más allá de esta fecunda res y promoción de circulación de bienes por localidades
actividad creativa y de formación, los agentes culturales menores del interior. Otros esfuerzos institucionales son
consultados comparten una sensación de que Salto “gestó la Usina Cultural en la ciudad de Salto y la experiencia del
importantes referentes culturales pero no cultura”; según programa Fábrica de Cultura de la Dirección Nacional de
lo expresado, responde a la carencia de nexos, gestores y Cultura, el cual funcionó en la localidad de Belén.
programas que perduraran más allá de impulsos pun- Salto cuenta con una nutrida infraestructura cultural. La 81
tuales. La bienal de arte por ejemplo, una actividad de misma es adecuada en relación a la población del depar-
referencia en la materia a nivel nacional, dejó de suceder tamento -5 teatros, 10 museos, 11 espacios culturales, 2
cuando comenzaron a mermar sus apoyos institucionales. de exhibición, 7 salas y un único cine- sin embargo suma-
En lo relativo al patrimonio, la herencia del período de la mente concentrada en la capital departamental y, si bien
independencia, las primeras décadas del país y el proceso esto puede responder al hecho de que casi el 85% de la
modernizador de fines del siglo XIX, con un rol importante población residen allí, esta situación coloca en situación
del litoral oeste, dan al departamento sitios muy valiosos de desventaja a la población del interior del departamen-
en términos históricos. Esto se representa en la larga lista to. En este contexto, instituciones como las bibliotecas o
que exhibe la Comisión del Patrimonio de la Nación en su los Centros MEC, que cuenta con un buen cobertura terri-
web, de la que se destaca la Casa “Las Nubes” del escritor torial en Salto, cobran un rol fundamental y, en ocasiones,
Enrique Amorín, el “Teatro Larrañaga”, “El Palacio Galli- poli- funcional.
no” donde se encuentra el Museo de Bellas Artes y Artes
Decorativas, la Casa museo “Horacio Quiroga”, el anti-
guo “Instituto Politécnico Osimani-Llerena” y el Edificio
“Ateneo de Salto”. Lo anterior aporta por otra parte a que
Salto sea una de las ciudades más potentes del interior en
cuanto a museos. A los ya mencionados deben agregarse
el destacado Museo del Hombre y la Tecnología, el Museo
Arqueológico, el Museo Edmundo Prati, el Museo Histórico
Departamental La Casona y el Museo del Río Uruguay. Los
yacimientos arqueológicos, son un componente por demás
relevante de la cultura del departamento. Destacan dos en
Líneas estratégicas 2/ Una línea de importancia superlativa es la de
para el desarrollo cultural continuar promoviendo y potenciando la integración
artística cultural regional. En este mismo sentido,
iniciativas que estimulen el vínculo binacional, entre
1/ Si bien el departamento ha sido precursor en artistas del litoral y provincias argentinas, así como
muchos aspectos del campo cultural, de acuerdo a interdepartamental, tanto para la difusión como
lo dicho por los participantes de las jornadas y los para la formación sería por de lo más auspicioso.
entrevistados y lo relevado en este trabajo, existe Para ello es fundamental, tanto el rol de las institu-
82 una presencia cuantitativamente importante de ciones públicas departamentales y nacionales, como
agentes culturales, pero poco apoyo para su circu- de los propias agentes; la Universidad de la Repú-
lación y profesionalización. Prueba de esto es, por blica, con arraigo en el la ciudad de Salto, también
ejemplo la poca financiación de iniciativas artísticas podría aportar en este vínculo.
culturales a través de fondos concursables. El cam-
po artístico cultural requiere de mayor atención pú-
blica y de la potenciación de círculos virtuosos con 3/ Una tercera línea a tener en cuenta es la
el sector privado. Es menester promover la demanda incorporación de la cultura en los procesos de
de fondos por parte de los agentes, expandir la ofer- inclusión social. Esto supone, por ejemplo promover
ta de apoyos –por ejemplo con fondos concursables el desarrollo de infraestructura en el interior del de-
culturales departamentales o premios artísticos-, partamento, así como en los barrios populares de la
así como posibilitar espacios para tender puentes capital para la democratización del acceso. A esto se
entre el sector privado del departamento, por ejem- suma la pertinencia de articular esfuerzos con otras
plo asociando al turismo una mayor y más atractiva instituciones – públicas y sociales, nacionales y lo-
oferta cultural. cales- que trabajan con colectivos vulnerables para
incluir los procesos creativos y de formación artís-
tica dentro de las estrategias de desarrollo social
del departamento. Una alternativa en este sentido
puede ser la promoción y capacitación en la elabo-
ración de productos con “valor cultural”, tal como ha
sabido hacer el programa Fábrica de Cultura.
84

S A N J O S É
Ubicación y ejes de comunicación Matriz productiva
San José se ubica en el suroeste del país, sobre el río de La matriz productiva de San José se encuentra relativa-
la Plata y con límites con Colonia, Flores, Florida, Mon- mente diversificada. Las especializaciones refieren tanto
tevideo y Canelones. La ruta No 1 es el eje principal de a actividades primarias como la ganadería (incluyendo
transporte y recorre el departamento en el sur de este y lechería), granos y hortifruticultura, como a la articula-
oeste, vinculándolo con Montevideo y Colonia y conectan- ción de diversas cadenas agroindustriales (láctea, lana,
do Ciudad del Plata, Libertad, San José de Mayo y Ecilda carne, molienda, madera, pescado, aceite, vinos, cuero),
Paullier. El otro eje de importancia es la ruta No 3, que incluyendo el desarrollo de industrias no vinculadas al
recorre el departamento perpendicular a la anterior.. agro y de mayor contenido tecnológico (como química,
Es notoria la diferencia que existe entre zonas: la gran automotriz y plástico).
mayoría de los centros poblados están ubicados al sur del
departamento, con el norte como una zona con sistemas
productivos más extensivos vinculados a la ganade- Algunas coordenadas culturales
ría. También las zonas este y oeste presentan marcadas
diferencias, en función de las influencias respectivas de San José conjuga dos grandes identidades que conviven:
Montevideo y Colonia. por un lado una zona metropolitana con crecimiento
exponencial, muy influenciada por la cercanía de Mon-
tevideo sobre el eje este de la ruta 1; por otro lado una
Caracterización sociodemográfica tradición fuertemente gauchesca, arraigada al campo y
particularmente la lechería y los emprendimientos pro- 85
En el departamento viven casi 110 mil personas. El 68% ductivos de tipo familiares de pequeña y mediana escala.
de la población habita en localidades mayores a 5.000 En el centro del departamento se encuentra la capi-
habitantes, pero el porcentaje de población que habita tal, San José de Mayo, con una rica tradición en algunas
en el entorno rural es el más alto del país (15%). Uno de expresiones artísticas y culturales como la plástica, que
cada cuatro habitantes nació en otro departamento, en tuvo un destacado desarrollo apoyado en la labor del
particular por la inmigración a su zona metropolitana con Museo Departamental, y en los últimos años el impulso
Montevideo. de las grupalidades carnavaleras, fruto quizás de eventos
La cobertura escolar no presenta diferencias respecto al catalizadores de la creatividad local como la Semana de
promedio nacional, aunque la proporción de jóvenes de la Juventud y Las Estudiantinas. San José de Mayo también
entre 18 y 24 años que asisten a educación formal es infe- tiene un rico patrimonio edilicio en su centro histórico,
rior en San José. La tasa de desempleo es del 5% y el nivel donde se destacan su Catedral, el Club San José y el em-
de personas en situación de subempleo es de 4%, uno de blemático Teatro Macció.
los valores más bajos del país, así como la cantidad de En el oeste las localidades tienen mucha similitud y vín-
hogares pobres, que llega al 2% en un promedio nacional culo con lo que sucede en Colonia: pequeñas comunidades
de 9,7% en 2015. de migrantes procedentes mayormente de Europa, cerca-
nas a sus tradiciones y al trabajo de campo en producción
familiar (lechera, granjera, etc.), como es el caso de Ecilda
Paullier, lo que se plasma en dos fiestas tradicionales que
se llevan a cabo allí: La fiesta del queso y la Fiesta de las
colectividades, organizadas por dinámicas organizaciones
sociales.
Por su parte en la zona este, focalizada en Ciudad del y Montevideo los Humedales de Santa Lucía, incluidos en
Plata, la influencia de Montevideo es enorme y ha llevado el Sistema Nacional de Áreas Protegidas, de gran valor
a una explosión demográfica fruto de la migración interna, natural, ecológico y económico y donde además tienen
generando una ciudad lineal de más de diez kilómetros de origen muchas actividades y tareas artesanales, como los
extensión que ha crecido sin ningún tipo de planificación pescadores artesanales y los junqueros. Otros espacios
y que hoy por hoy concentra casi 40.000 habitantes, más naturales destacados son Kiyú y las barrancas , las sierras
de un tercio de todo el departamento. Presenta fuer- de Mahoma, la reserva de Penino, Playa Pascual, o el bal-
tes carencias de infraestructura y de oportunidades de neario Boca de Cufré.
formación. En San José hay relevadas un total de 37 instituciones
Hay además varias localidades más pequeñas. Equidis- culturales, fuertemente centralizadas en la capital: 24 se
tante de San José de Mayo y Montevideo, la ciudad de encuentran en San José de Mayo y 13 están en el interior
Libertad se ubica en una importante zona agrícola y polo del departamento. Respecto a las herramientas de gestión
logístico e industrial del departamento, que presenta una desarrolladas en los últimos años se destacan 23 proyec-
activa vida cultural. Rafael Peraza, en la zona de Rincón tos locales financiados por el Fondo Concursable para la
del Pino, de profundas características agrícolas. Punta de Cultura en San José entre 2007 y 2015.
Valdés, donde se organiza la semana de Punta de Valdés, En cuanto a la asistencia a espectáculo en vivo los valores
una movida social intergeneracional que tuvo sus momen- para San José están bastante por debajo de los valores
tos de gloria y que con mucho esfuerzo se está intentan- del promedio nacional. La asistencia a espectáculos en
do reflotar en la actualidad. La ciudad de Rodríguez, en vivos para el promedio nacional es de 34% y San José es de
una zona agropecuaria por excelencia, con importante 23%. En lo que respecta al acceso a lectura, en San José el
86 producción lechera y antiguamente vitivinícola, con su 43% de los encuestados declara haber leído al menos un
Fiesta de la Uva y el Vino y centro de referencia para las libro al año, esto representa un valor que está un 16% por
localidades ubicadas al este del departamento. Al norte debajo del promedio nacional, que es de 60%.
del departamento hay muy pocos centros poblados, uno
de los más importantes de esa zona es Malabrigo, ubicado
en el noroeste sobre la ruta no 23, cercano a los límites
con Colonia y Flores. Allí la mayor parte de la población
realizada tareas vinculadas a la producción ganadera.
La institucionalidad cultural del departamento es muy
dinámica, con espacios de referencia como el ya citado
Museo Departamental o la Casa de la Cultura en San José
de Mayo, la Casa de la Cultura de Libertad, la fiesta de la
Uva y el Vino de Rodríguez o la Fiesta de las Comunida-
des de Ecilda Paullier. Una atenta gestión cultural desde
el gobierno departamental, con una fuerte mirada en
las disciplinas artísticas y el impulso autónomo de otras
instituciones emergentes como el Espacio Cultural Ignacio
Espino en San José de Mayo o el Grupo de Mujeres en
Libertad de Libertad le dan a la vida cultural josefina una
particular impronta.
En cuanto a su patrimonio, San José tiene declarados diez
monumentos históricos. Además, comparte con Canelones
Líneas estratégicas
para el desarrollo cultural

1/ San José presenta una creciente y desordenada 3/ La institucionalidad cultural en San José es
zona metropolitana, muy influenciada por la cerca- fuerte y dinámica. La Dirección está consolidada y
nía de Montevideo. Las políticas culturales deberían funciona como una política pùblica, asì como los
apostar a equiparar el interesante desarrollo cultu- Centros MEC, aunque algunos agentes culturales
ral de algunas localidades del departamento a zonas señalan cierta dependencia de las gestiones par-
claramente desfavorecidas, como lo son Ciudad del tidarias. El departamento presenta fiestas impor-
Plata o toda la zona norte del departamento. En tantes, eventos en varias disciplinas y en torno a
tradiciones y muestra ser fermental; además, una 87
este marco, además, los recursos culturales están
relativamente centralizados en la capital, y deben fuerte y sostenida creatividad juvenil se plasma en
realizarse esfuerzos para equipar esta zona de cre- las estudiantinas o los conjuntos de carnaval, lo que
cimiento creciente. se aúna a tradiciones que es preciso sostener y en
algunos casos rescatar. En este marco, el departa-
mento podrìa funcionar como un caso piloto para el
2/ Junto a los rasgos metropolitanos, en el departa- establecimiento de una polìtica cultural estratégica.
mento convive una tradición fuertemente gauches-
ca, arraigada al campo con variantes de los distintos
sistemas productivos. Varias iniciativas interesan-
tes muestran la posibilidad de profundizar en las
especificidades culturales de estos modos de ser; ya
existe un importante tejido social, organizaciones
dinàmicas; es un momento oportuno para apostar a
mejorar su visibilidad, establecer circuitos y buscar
captar un público más amplio.
88

S O R I A N O
Ubicación y ejes de comunicación entre sus ocupados.
En lo que refiere a las condiciones de vida de la población,
Soriano se ubica en el suroeste del Uruguay, tiene límites al igual que el total país, el departamento ha logrado
con Colonia al sur, Flores al este y Rio Negro, Río Negro disminuir sustancialmente sus niveles de pobreza en la
mediante, al norte. Al oeste tiene costa con el río Uru- última década. Diez años atrás Soriano presentaba niveles
guay, división natural con la provincia argentina de Entre de pobreza similares a los registrados a nivel nacional,
Ríos. Sus principales ejes de comunicación son la ruta no a partir de 2010, los porcentajes de personas pobres en
2, que atraviesa el departamento de sureste a noroeste, Soriano pasan a ubicarse por debajo de la media país,
vinculando a la ciudad capital de Mercedes, conectando al tendencia que continúa hasta 2015, año en el cual el fe-
interior del departamento con algunas localidades como nómeno afecta al 5% de los habitantes del departamento
Palmita y Cardona, hacia el sur con Colonia, y al norte con y a un 10% a nivel país. Los niveles de necesidades básicas
Fray Bentos, el puente internacional General San Martín insatisfechas son algunos puntos porcentuales superiores
y el resto del litoral norte. También es la ruta no 21 que a la media nacional; estos indicadores, enfocados en el
conecta a Mercedes con Dolores y el resto del litoral sur acceso a recursos y servicios públicos suelen tener mayor
de Soriano y de Colonia. incidencia en las pequeñas localidades y el área rural.
Por último, un elemento interesante en la expansión del
bienestar de la población del departamento está dado por
Caracterización sociodemográfica el acceso y uso extendido de tecnologías de la información
y la comunicación, aspecto común en varios departamento
En Soriano viven algo más de 82 mil personas, casi el del Uruguay.
50% de la población se concentra en Mercedes, un 20% 89
en Dolores y el resto de la población se distribuye en
localidades pequeñas, dentro de las que destaca Cardona. Matriz productiva
Un 8% de la población vive en el medio rural. En cuanto a
la distribución por edades de la población los valores son El sector productivo es relativamente dinámico, vinculado
muy similares a sus departamentos vecinos: Colonia, Rio principalmente al sector primario y, dentro de éste, en
Negro y Flores, y no se apartan de los registrados en el la última década, al pujante rubro de los monocultivos
total país. agroindustriales. Un rasgo distintivo del departamen-
El departamento cuenta con indicadores sociales y to es la fertilidad de sus suelos, lo que ha motivado la
económicos relativamente favorables, elemento común radicación en su territorio de inversores agropecuarios
a los departamentos de esta región del país. Porcentajes extranjeros. Una característica del departamento es que
de asistencia a educación formal entre niños y adoles- la actividad granelera, conviva con la ganadería y se
centes similares a la media nacional –no escapando a los complementen mutuamente. Destaca la especialización
problemas de abandono en educación media- y niveles vinculada a la producción de granos y de oleaginosas para
educativos aceptables en su población adulta. Quizá el la elaboración de aceites, harinas y raciones. Diversos
principal desafío en la dimensión educativa sea promo- sectores –comercio, metalúrgica, transporte, logística- se
ver la asistencia en jóvenes de 18 años y más, la misma han integrado en las cadenas de valor generadas por los
es baja, en parte debido a falta de ofertas de educación emprendimientos agroindustriales. Entre las industrias
terciaria. En cuanto al mercado de trabajo, la tasa de destacan también la láctea y una fábrica de insumos para
desempleo es baja, aunque se advierten problemáticas en la industria celulósica.
la calidad del empleo –los niveles de subempleo superan
la media nacional en dos puntos porcentuales y es el sexto
departamento con menor aporte a la seguridad social
Algunas coordenadas culturales de Soriano en general y, en particular de Mercedes. Un
evento que adquirió relevancia en los últimos años fue el
La herencia colonial y, en particular, la presencia arti- festival Jazz a la Calle en Mercedes, nucleando a jóvenes y
guista, es un rasgo importante en el perfil cultural del dultos locales, turistas nacionales y extranjeros. El festival
departamento. La participación en hechos fundacionales es organizado por el Movimiento Cultural Jazz a la Calle,
de la República; el Grito de Asencio, el desembarco de la que promueve otras actividades en el correr de todo el
Playa Agraciada de los 33 Orientales o el Abrazo del Arroyo año. Se destaca también el Encuentro de Escultores, en el
Monzón, son testimonios de ese pasado que hasta hoy se que participan personas de diversas procedencias, y que
encuentra presente a través, por ejemplo, de festivida- da cuenta de la vitalidad que tienen las artes plásticas
des como el festival del Grito de Asencio o “Entre potros en el departamento, en este sentido vale mencionar a la
y Fogones”, homenaje a la figura de Artigas. Como en Asociación de Artistas Plásticos de Soriano (ADAPS).
buena parte de los departamentos del litoral oeste, en las Según lo expresado por los participantes de las jornadas,
costumbres, prácticas y gustos culturales, conviven rasgos el teatro es un área en la que se observa cierto estan-
folclóricos y tradicionales, vinculados a la fuerte presencia camiento, esto ha devenido en que se considere a este
de lo agropecuario: activa presencia de sociedades crio- sector como el más débil dentro de la cultura local y que
llas, que aseguran la pervivencia de tropillas, jineteadas no haya emergencia de nuevos colectivos. La situación de
y expresiones artísticas propias de la cultura de campaña la música también se entiende como limitada, más allá
–payadas y danzas folclóricas, entre otras-, con expresio- de que existan esfuerzos desde la sociedad civil, como
nes culturales urbanas. el de jazz a la calle, de las entrevistas realizadas surge
El temprano procesos de urbanización que vivió el depar- la sensación de que son pocos los músicos y que es poca
90 tamento, ayudó a conformar en sus principales localidades producción original. Más allá de esta visión de los privados
asociaciones e instituciones culturales que han asegura- la intendencia promueve ensambles entre los distintos
do, desde la segunda mitad del siglo XIX, el desarrollo de instrumentos que se aprenden en cursos de la Casa de
diversas expresiones artísticas, potenciadas por el fluido Cultura, intentando incentivar la disciplina en niños y
contacto con Entre Ríos y Buenos Aires y por la llegada de jóvenes. Otras expresiones musicales la constituyen los
inmigrantes europeos. Esta cultura urbana, ha permitido coros, presentes de buena manera en las localidades del
el desarrollo de una relativamente nutrida infraestructura interior, y varias Bandas Marchantes. La danza también
cultural, tanto en las principales localidades –Mercedes, se desarrolla en algunas ciudades, con algunos referentes
Dolores y Cardona- como en las menores. La presencia de locales con trayectoria.
bibliotecas y espacios culturales, se extiende de buena El asociativismo entre los artistas se encuentra presente
forma en todo el departamento, asegurando la existencia de buena forma en Soriano a través de colectivos artísti-
de al menos un enclave cultural local en casi todas las lo- cos, asociaciones civiles y gremios de artistas de diferen-
calidades. Más allá de este cierto dinamismo cultural, los tes áreas. También en los últimos años algunas empresas
referentes culturales entrevistados y los participantes en privadas han comenzado a apoyar actividades y proyectos
las jornadas coincidieron en señalar que el departamento a través de los Fondos de Incentivo (FI), en general los
se caracteriza por una sociedad estructurada y conserva- apoyos provienen de pequeñas y medianas empresas loca-
dora, donde los jóvenes y las expresiones novedosas no les, que suelen colaborar con las actividades culturales y
encuentran espacio para desarrollarse. sociales de su localidad.
Distintos sectores artísticos se han desarrollado en el La institución cultural pública departamental está com-
departamento, algunos con mayor tradición, otros de puesta por la Dirección de Cultura de Soriano, dividida
modo más reciente. Espectáculos, paseos, galerías de arte, en cuatro áreas de igual jerarquía: Bibliotecas, Museos,
museos, todos gratuitos, son parte de la oferta cultural Formación y Actividades. Otros actores institucionales son
la Escuela de Arte de ANEP. Complementa las institucio-
nes culturales Centros MEC está presente en territorio en
cuatro localidades: Agraciada, Cañada Nieto, Mercedes y
Líneas estratégicas
Villa Soriano. para el desarrollo cultural
El patrimonio histórico del departamento es muy impor-
tante, sobre todo aquel vinculado a la época colonial y 1/ Soriano se encuentra en una situación favorable, tan-
el período de independencia. Según la información de la to en términos sociales y económicos, como culturales.
Comisión de Patrimonio, Soriano tiene 44 monumentos Esto le da al departamento un potencial sustantivo para
históricos declarados. Entre ellos pueden mencionarse “La desarrollar aún más el campo cultural. Una posible línea
columna de la libertad”, construida por Antonio Petrochi estratégica para ello podría ser favorecer los vínculos
en 1866, su ubicación actual es en Mercedes; monumento entre el sector empresarial y el sector artístico cultural.
a la “acción de los dolores” (primer triunfo de los Treinta Como se mencionó antes existen algunas experien-
y Tres Orientales) construido por José Luís Zorrilla de San cias incipientes al respecto, se debería evaluarlas y
Martín, actualmente se encuentra en Dolores. Existen fortalecerlas. Soriano, al igual que los departamentos
vestigios arquitectónicos coloniales, así como lugares vecinos de Río Negro y Colonia, ha logrado un desarrollo
emblemáticos donde transcurrieron hechos históricos económico importante, vinculado al crecimiento de las
vinculados a la independencia nacional. La ciudad de actividades agroindustriales. Éstas incluyen la radi-
Villa Soriano es de particular relevancia, originalmente cación de capitales extranjeros que ha dinamizado de
bautizada Santo Domingo Soriano, primer asentamiento forma sustantiva la economía de la región. Los circuitos
europeo en el país. culturales y artísticos deberían, de alguna forma, lograr
El patrimonio histórico heredado del siglo XX se caracteri- integrarse a estas cadenas de valor. Para ello la promo-
za por construcciones muy representativas de la moder- ción de vínculos, bajo algún tipo de modalidad de “fondo 91
nización del Uruguay de la época, muy influenciada por de incentivo”, podría ser una línea a considerar.
tendencias europeas.
En su patrimonio natural destaca al oeste, un amplio
frente sobre el Río Uruguay, frontera fluvial con la Repú- 2/ La posición geográfica privilegiada, que ha dado lugar
blica Argentina. Gran parte del territorio del departamento históricamente al intercambio artístico cultural con los
conforma la gran Cuenca Sedimentaria del Litoral Oeste, departamentos vecinos y con provincias argentinas, debe
que abarca también Artigas, Salto, Paysandú, Río Negro y ser potenciada a través de iniciativas públicas regio-
Soriano. Ésta se caracteriza por rocas de origen sedimen- nales y transfronterizas. El evento Jazz a la Calle, es un
tario como arcillas, areniscas y limos, dando lugar a coli- ejemplo a seguir en este sentido ya que logra acercar
nas y lomadas suaves y al desarrollo de suelos profundos, al departamento, artistas de diversas procedencias;
con buen drenaje y retención de agua, lo que conllevan iniciativas de este tipo, requieren de apoyo directo desde
a una alta fertilidad productiva; rasgo distintivo del de- las instituciones públicas de la cultura, para potenciarse
partamento. Por otra parte, dentro del patrimonio natural y reproducirse.
también destaca una amplia red hidrográfica afluente del
Río Uruguay, a través de numerosos cursos como los ríos
Negro y San Salvador, los arroyos Bequeló, Cololó, Grande,
3/ El departamento atesora un patrimonio histórico su-
perlativo. Si bien el mismo es reconocido a nivel nacional,
del Espinillo, entre otros arroyos menores y cañadas (Uru-
es un activo por demás interesante para incluir dentro de
guay Social, 2013).
la oferta cultural de la región litoral, y se complementa
de buena forma con las atracciones de su vecino Colonia.
Pensar en términos de “rutas de patrimonio” para esta
región, podría ser una línea interesante.
92

T A C U A R E M B Ó
Matriz productiva
Tacuarembó tiene una importante actividad agropecuaria.
La rama ganadera ocupa la mayor extensión del territorio
mientras que la actividad forestal maderera y la minera
se destacan por ocupar la mayor superficie en un depar-
tamento a nivel nacional. Presenta entonces una base
primaria de ganadería, forestal y también arroz, pero con
Ubicación y ejes de comunicación una relativa diversificación sectorial en torno a ella, por
ejemplo una industrialización frigorífica o metalúrgica
Tacuarembó se encuentra en el centro norte del país, para ganadería o madera, y un desarrollo de servicios
sobre el margen norte del Río Negro que oficia de límite mayoristas y comercio de materia prima.
natural con Durazno, compartiendo frontera terrestre con El gran atractivo que revisten las características natura-
Cerro Largo, Rivera, Salto, Paysandú y Río Negro. Su nom- les del territorio está generando además una incipiente
bre, de origen guaraní, refiere a las estancias misioneras actividad turística, como es el caso de Valle Edén, los
que ocuparon esta región. balnearios de San Gregorio de Polanco e Iporá, Parque de
Está atravesado por dos importantes rutas nacionales, la la capital y la gruta de los cuervos, así como la afluencia
no 5, que atraviesa el departamento de sur a norte y la de visitantes con motivo de festividades, principalmente
ruta no 26, en estado más precario, de este a oeste. la Patria Gaucha.

93
Caracterización sociodemográfica Principales coordenadas culturales

Es el departamento con mayor superficie del país, donde La lejanía respecto a la capital nacional, acentuada por el
viven poco más de 90 mil personas, y el de mayor porcen- aislamiento que durante muchos años produjo el mal es-
taje de población que considera tener ascendencia indí- tado de las vías de transporte y la falta de alcance de los
gena (8%). Presenta también porcentajes relativamente medios masivos de comunicación, se manifiesta también
altos de población afrodescendiente (10%). en la distribución de recursos, servicios y bienes, en un
Los indicadores sociales muestran a Tacuarembó, al igual alto sentido de la identidad y autonomía, y en el fuerte
que a los departamentos vecinos, en una posición de des- influjo de Brasil sobre la cultura y la actividad económica
ventaja. Los bajos niveles educativos se combinan con un y comercial.
mercado de trabajo mayoritariamente informal y con baja La capital departamental está viviendo un proceso de
demanda de empleo calificado. Si bien el departamento reurbanización donde ya se han concretado algunas de las
ha logrado una reducción importante de la pobreza en la obras proyectadas, como la canalización del Arroyo Sandú,
última década, continúa contándose entre los que tiene y otras están aún en proceso. Esto permitirá la apropia-
mayor incidencia. En lo referido a acceso a tecnologías ción del espacio revitalizado y mejorar la vivencia en la
de la información, se posiciona a Tacuarembó entre los ciudad con circuitos ramblísticos, galerías de arte, ferias
departamentos con menor acceso a internet. de pulgas, parques de esculturas, monumentos, e infraes-
En el terreno educativo Tacuarembó muestra bajos niveles tructura deportiva. Esto permitiría ampliar los espacios
de asistencia entre adolescentes y jóvenes, y logros ma- de socialización y recreación de los habitantes, comple-
gros en la población adulta, siendo el departamento con mentando la ya existente del Parque Rodó, el zoológico y
porcentaje más alto de personas de más de 24 años que el balneario Iporá. De esta manera se busca contrarrestar
tiene primaria como máximo nivel educativo alcanzado. de alguna manera la inexistencia en la ciudad de oferta de
consumo cultural por la carencia de cine, teatro o sala de la Fiesta de la Patria Gaucha, la principal celebración de
espectáculos musicales. esta índole en el país, que cuenta con decenas de miles
La zona rural norte del departamento tiene fuerte in- de visitantes año a año. También el legado de comunida-
fluencia de Brasil y preserva una expresión particular del des originarias representa un patrimonio inmaterial de
lenguaje denominado Carimbao, que posee elementos del importancia creciente que se configura como un espacio
guaraní y el portugués, siendo diferente del portuñol de identitario.asociado con prácticas ambientales y comuni-
Artigas y Rivera. tarias.
San Gregorio de Polanco por su parte, una pequeña lo- Tacuarembó ha sido una importante usina para la cultura
calidad sobre el Río Negro a 140 km de la capital depar- nacional, generando destacados artistas en disciplinas
tamental y bastante alejada de las principales rutas que como las letras, la música o las artes plásticas. Esta suer-
atraviesan el departamento, se constituyó en un espacio te de aislamiento con el sur del país generó una micro-
de resistencia que ha desarrollado una fuerte identidad clima propio y propicio para el desarrollo de numerosos
propia, como lo demuestra su museo abierto de artes artistas, de los que se destacan: Carlos Gardel, Circe Maia,
visuales, el primero en su tipo de América Latina. Eduardo Darnauchans, Víctor Cunha, Tomas de Mattos,
En Paso de los Toros -segunda ciudad en importancia del Mario Benedetti, Washington Benavides, Numa Moraes,
departamento, ubicada en el extremo sur con costas sobre entre otros.
el río Negro- y Tacuarembó ciudad funcionan los Centros El gobierno departamental, la ciudadanía y promotores
de Barrio, construidos a partir de la década de 1950 como privados cuentan con iniciativa y trayectoria de trabajo
proyecto urbanístico de descentralización. Desde enton- sinérgico en esta materia. Es posible distinguir claramente
ces han tenido importante incidencia en la formación de políticas orientadas a la identificación del departamen-
94 los habitantes de la ciudad, pero entraron en decadencia to con ciertas referencias culturales, entre las que se
durante el período de la dictadura cívico-militar. En los destacan principalmente tres: la tradición criolla con la
últimos años se ha ido revirtiendo esta situación am- Patria Gaucha; las figuras icónicas de Carlos Gardel, con
pliando su base de servicios y volviendo a formar parte la Semana Gardeliana, los Premios Gardel o el Museo
de una estrategia política para la descentralización y el Carlos Gardel; y Mario Benedetti en torno al cual en Paso
trabajo en los espacios públicos. de los Toros se celebra la semana Benedetti, con una feria
Dentro del patrimonio histórico puede destacarse que hay del libro y distintos eventos y espectáculos artísticos y
diez Monumentos Históricos, y en términos de patrimonio culturales
natural se destacan los ecosistemas de pradera con cerros Otro elemento a destacar es la red de museos públi-
chatos, característicos de la región, quebradas y serranías; cos y privados distribuidos en el departamento, con una
en términos hídricos su principal curso de agua es el Río impronta marcada en el turismo histórico cultural. Como
Negro, cuenta con una importante represa –la Represa contracara de esta interesante institucionalidad exten-
Gabriel Terra, ex Rincón del Bonete-, que conforman ex- dida en el departamento está el escaso desarrollo que ha
tensos lagos artificiales y se destaca el acuífero Guaraní, tenido Centros MEC, con tan solo dos centros es el de-
gigantesco reservorio de agua dulce, estratégico para la partamento. Como un espacio potencial aparece el Centro
preservación de este recurso que ha pasado a ser parte regional de la Universidad de la República.
de una preocupación compartida por los habitantes del Los agentes culturales entienden que al haber escasas
departamento. oportunidades de formación, y no estar en funcionamiento
El patrimonio inmaterial es una característica específica ninguna sala de teatro, son pocas las personas y grupos
de Tacuarembó, especialmente vinculado a tradiciones que desarrollan y consumen esta disciplina artística. No
culturales gauchas –leyendas, costumbres, prácticas-. obstante, existen grupos independientes en Tacuarembó y
Parte del patrimonio inmaterial de la región asociado a en Paso de los Toros.
estas tradiciones tiene su principal reconocimiento en
Líneas estratégicas
para el desarrollo cultural

1/ El aislamiento en relación al sur del país ha 2/ Existe un potencial importante para gene-
generado un desarrollo cultural autárquico, que rar sinergias e intercambios en el fomento de un
sumado a la extensa superficie ha ambientado múl- corredor cultural en el eje ruta n° 5. Una estrategia
tiples expresiones culturales. Se pueden identificar posible podría ser la promoción de la circulación de
diversos artistas locales que se han destacado a colectivos artísticos a través del apoyo de fondos
nivel nacional e internacional, como así también fes- concursables departamentales con este fin -como
tividades y actividades que se han utilizado para el se propone en otros departamentos del eje.
impulso de la cultura departamental y su posiciona- 95
miento dentro del turismo histórico y tradicionalista. 3/ Tacuarembó, al igual que sus departamentos
El departamento cuenta con una identidad cultural vecinos de la región norte del país, se ha encontrado
sólida, donde lo tradicional y folclórico, resultan históricamente postergado en el desarrollo nacional.
elementos sustantivos; debe tenerse en cuenta Los planes, programas y políticas culturales para el
estos aspectos a la hora de impulsar iniciativas cul- departamento deberían considerar estas y otras si-
turales. Así mismo, esta herencia podría ser aprove- tuaciones de vulnerabilidad social, así como proble-
chada para promover actividades culturales tanto mas de concentración territorial. Articular esfuerzos
vinculadas al desarrollo económico, por ejemplo a en el campo artístico cultural, con iniciativas de
través del turismo rural y el eco turismo, como a la inclusión social que logren promover la diversidad
sustentabilidad –cultural y ambiental-, por ejemplo cultural, el acceso y la integración de estos sectores
asociada a lo que puede ser la defensa y valoración de la población aparecería una estrategia a tener en
del agua. cuenta.
96

T R E I N T A Y T R E S
Ubicación y ejes de comunicación
Matriz productiva
Treinta y Tres se sitúa en el este del país, con límites
con los departamentos de Cerro Largo, Lavalleja, Rocha, En la estructura económica del departamento destaca el
Florida y Durazno, y con la Laguna Merín, que lo separa cultivo de arroz junto al de otros cereales: trigo, ceba-
de Brasil. Atravesado de sur a norte por la ruta 8, que por da, avena o maíz. La cadena arrocera explica también la
el centro del departamento cruza por la ciudad capital y mayor parte de los emprendimientos agroindustriales.
continúa hacia Melo, y por la ruta 7 en el límite oeste, que Es asimismo centralmente relevante la producción de
une a las localidades de Valentines, Cerro Chato, Santa ganadería vacuna, e importante la superficie destinada a
Clara de Olimar y Tupambaé, presenta una importante las explotaciones mineras. En relación al turismo, Treinta
cuenca hídrica, con ríos como el Cebollatí, el Tacuarí o el y Tres tiene como principales ofertas el ecoturismo y el
Olimar Grande, bañados y lagunas. turismo cultural, en torno fundamentalmente al festival
del Olimar.
Caracterización sociodemográfica
Algunas coordenadas culturales
El departamento cuenta con casi 50 mil habitantes; algo
más de la mitad reside en la capital, que suma cerca de Treinta y Tres presenta una larga historia cultural, en
treinta y tres mil personas si se agregan las zonas limí- literatura, música, canto, artes plásticas y otros. La lejanía
trofes de El Ejido y Villa Sara. Otras localidades importan- con respecto a la a capital del país configuró una mirada
tes son Vergara, Santa Clara del Olimar, Cerro Chato o la concentrada en sus tradiciones, con una extraordinaria 97
Charqueada. Es, de cualquier modo, uno de los departa- fuerza creadora.
mentos con menor densidad de población. Su pasado como polo cultural lo jerarquiza, e interpela
La distribución por edad de las personas no se diferen- su dinamismo en el presente, donde aparece una fuer-
cia del promedio nacional; luego de Tacuarembó y Salto, te decisión institucional en apostar a la cultura en los
el tercer departamento donde más personas identifican próximos años. Actualmente se dirigen grandes esfuerzos
tener ascendencia indígena. Algunas de las principales a la construcción de una red de trabajo conjunto entre
características del mercado de trabajo son: el peso de la los actores públicos involucrados; la Dirección de Cultura
actividad agropecuaria, los niveles relativamente altos de Departamental, los Centros Mec, las Usinas culturales y la
informalidad y subempleo, a lo que se le suma un inci- Dirección Nacional de Cultura. Todos los lunes participan
piente aumento del desempleo en el año 2015. de una mesa de trabajo con el fin de cooperar y prestar
Treinta y Tres presenta, en términos relativos, porcentajes ayudas mutuas para la concreción de los proyectos que
altos de personas pobres, con un 12,5% frente a un 9,7% cada actor cultural pone sobre la mesa, y se encuentran
de promedio nacional. En el 2015 fue luego de Rivera el planificando un plan departamental de cultura.
departamento con mayor porcentaje de personas pobres. En cuanto a institucionalidad cultural en el departamento
En el departamento destacan malos indicadores educati- se destaca, además la Casa de la Cultura a cargo de la Di-
vos: bajos niveles de asistencia entre 13 a 17 años (el por- rección de Cultura de la Intendencia, 6 Centros MEC y una
centaje más alto de los 19 departamentos, 24%), y entre 18 Usina Cultural, ubicada en la capital departamental. Debe
y 24 (con un 81% sólo superado por Cerro Largo), y un 45% señalarse, respecto a la institucionalidad MEC, su relativa
de las personas de más de 25 años alcanzó como máximo cobertura territorial, contando con Centros MEC tanto en
nivel la educación primaria, un porcentaje diez puntos su- la capital departamental como en Vergara, Rincón, Gene-
perior al total país. También, Treinta y Tres muestra junto a ral Enrique Martínez, Cerro Chato y Santa Clara del Olimar.
Durazno, los niveles más bajos de uso de PC.
Su infraestructura es buena y diversa pero concentrada Parque del río Olimar, que hace hincapié en la importan-
en la capital departamental; cuenta con buena cantidad cia de las semillas criollas, en su historia y su lugar en la
de salas y escenarios, varias radios comunitarias, un canal agro-ecología; y fiestas populares como el festival de la
abierto de televisión, once bibliotecas, un teatro, cinco Charqueada durante la semana de turismo, que concentra
museos, entre ellos el museo histórico de Bellas Artes que diversas actividades entre las que se destacan un regata
posee una de las colecciones más valiosas del país. internacional, y la presencia de cantantes de folclore, bai-
La concentración de la infraestructura del departamento les, ferias de artesanías y gastronomía o la Fiesta Nacional
en la capital se acrecienta por la barrera casi geográ- del Recado en Villa Sara “se realizan peñas folclóricas,
fica que representa la caminería rural y las rutas (es el duelo de payadores, fogones, campamentos, concurso de
departamento con menor densidad de su red de carre- redomones, pruebas de rienda y rueda en pelo, donde se
teras) y se plasma ya en el imaginario: los habitantes del demuestran las destrezas criollas tan arraigadas en la
departamento suelen ser englobados bajo la nominación historia del Uruguay” (DNC, 2015:29).
“olimareños”, que en realidad corresponde como gentilicio El patrimonio histórico, cultural y ambiental del depar-
a los capitalinos. tamento es rico y si bien, a diferencia de los otros que
Sin embargo, los habitantes de los pequeños poblados ven integran la Región Este, no remite a épocas coloniales,
en ese mismo aislamiento la potencialidad que supone es diverso y ha cobrado interés nacional en las últimas
no recibir influjos externos, que obliga a la organización décadas. La Intendencia de Treinta y Tres, en convenio
y la creación de respuestas creativas y originales de los con la Dirección de Ordenamiento Territorial y Medio
sujetos del territorio. Así, Charqueada por ejemplo posee Ambiente, ha impulsado un “Plan Local de Ordenamiento
un gran valor turístico, dado su ubicación a orillas del Río Territorial y Desarrollo Sostenible de la Ciudad de Treinta
98 Cebollatí, y fuertes tradiciones: es un pueblo de pescado- y Tres y su Micro Región”, incluyendo elementos arqui-
res de no más de 2000 habitantes. En Vergara se encuen- tectónicos, monumentos y elementos naturales, entre los
tra el Museo Serafín J. García, de gran relevancia cultural y que se cuentan el Monte Nativo sobre río Olimar y Arroyo
antropológica, los jóvenes practican danza folclórica, can- Yerbal, el parque del Río Olimar, la zona de la Charqueada,
to, existen bandas de rock, además de brindarse muchos los cerritos de indios, las lagunas Merín, de Arnaud y de
cursos y la biblioteca que funciona como centro cultural y las Lavanderas, y destaca la Quebrada de los Cuervos -
motiva la participación juvenil. Hacia el Oeste Cerro Chato, accidente geográfico en forma de garganta, situada a 45
que comparte tres jurisdicciones departamentales a la km de la ciudad de Treinta y Tres, pionero en protección
vez, Treinta y Tres, Florida y Durazno y con una interesante ecológica, actualmente incluido en el Sistema Nacional de
convivialidad; Santa Clara, de referencia para la historia Áreas Protegidas.
del Partido Nacional por la fuerte presencia de Aparicio Los treintaitresinos se autodefinen como un pueblo de
Saravia y donde también se encuentra una casa de Juana cuentistas y cantores, “somos buenos contadores de his-
de Ibarbourou, y el pintoresco pueblo de Isla Patrulla. torias” dicen los agentes culturales. Una de sus mayores
La fiesta por excelencia que posiciona fuertemente al de- fuentes de sentido de pertenencia se configura en el gusto
partamento en la arena cultural nacional es el Festival del por el folklore, con varios músicos valiosos en este género:
Olimar, uno de los más importantes del país, evento fol- cantores como Los Olimareños, Braulio López, José Luis
clórico gratuito y muy popular que convoca a decenas de Guerra, y guitarristas como Oscar “el Laucha” Prieto o
miles de personas país. El festival promueve el canto po- Telémaco Morales; pero también destacan en las letras
pular nacional y se plantea actualmente un debate acerca con poetas de la talla de Rubén Lena, narradores como
de esta decisión. El departamento también cuenta con Gustavo Espinosa o Julio C. Da Rosa.
ferias como el festival del Salto de Agua, en el parque que En las discusiones entre los agentes culturales aparece
lleva este nombre, a dos kilómetros de Cerro Chato; fiestas rápidamente una denuncia de la falta de incentivos y
de producción como la Fiesta de la Semilla Criolla en el espacios, y del poco apoyo económico con el que se ha
contado históricamente por ejemplo para el teatro, donde
reconocen la existencia de la Comedia Municipal, o para Líneas estratégicas
el cine: hay solo uno en el departamento, lo que explica para el desarrollo cultural
la baja asistencia a éste en relación con los promedios
nacionales. Se señala que los bajos apoyos atentan contra
1/ Treinta y Tres presenta un patrimonio cultural y
la continuidad de los procesos: “cuando un grupo perma-
ambiental importante. Si bien no remite a la época
nece por mucho tiempo es porque fue apoyado”, como en
colonial como en otros departamentos de la región,
el Carnaval. Apuntan además que los financiamientos “son
ha adquirido relevancia nacional con figuras musi-
siempre institucionales y no hay apoyo de los privados
cales como Los Olimareños, literarias como Gustavo
como las arroceras”.
Espinosa, la Fiesta folclórica del Olimar, la más
En segundo término, aparece la sensación de un conflic-
grande del país en su género, o la de la Charqueada,
to generacional, y colocan el régimen autoritario en el
o sitios como la Quebrada de los Cuervos. Las polí-
centro de la explicación del cambio social: afirman que “la
ticas culturales del departamento deberían orien-
pre-dictadura fue una época de oro en el departamen-
tarse a visibilizar este potencial tanto de producción
to”, pero la “generación post-dictadura no tiene nada en
cultural como de patrimonio natural.
común con el departamento y no desarrolla identidad” y
“no valora el departamento y emigra”. Sienten que los màs
jòvenes ponen en cuestión los elementos prioritarios de 2/ Las iniciativas institucionales impulsadas por
la configuración identitaria departamental, así como su el gobierno departamental apuntan a dar un lugar
pureza en relación a las influencias de la globalización, central a la cultura. Este es un diagnóstico acer-
la masividad y las nuevas tecnologías. Pero al insistir por tado, y las políticas culturales nacionales deberían 99
ejemplo en la identidad basada en el folclore, se ve ex- aprovechar este dinamismo y apostar a fortalecer
cluida una parte de las juventudes que adhieren a géneros el proceso, en tanto Treinta y Tres podría ser un de-
diversos, como el rock y la música tropical: de hecho la partamento piloto en esta búsqueda de centralidad.
mayoría de los participantes desconocían que más de En este sentido apuntaban el inicio del programa de
veinte bandas locales participan anualmente en el festival circulación y de las jornadas de trabajo hacia el Plan
del rock. Nacional de Cultura en
De cualquier modo los agentes son concientes de esta
situación. Llaman a “no imponer una cultura adulta” y
reconocen que “en los profesorados hay muchos estu- 3/ La distancia social entre jóvenes y adultos que
diantes que se están formando en áreas del conocimiento tiene lugar en general en nuestro país se plasma
alternativo, artísticas, un gran avance”, y “lo positivo de también en percepciones que comparten los agentes
cómo los jóvenes utilizan las redes sociales para pasase culturales, acera de valores relativos de la produc-
información y materiales”. Otro reflejo de esto se puede ción, en la gestión y priorización de la visibilidad, en
ver en el acondicionamiento y la utilización de los espa- los apoyos económicos. Varios ejemplos internacio-
cios públicos con una mirada generacional, como lo es la nales muestran que una hospitalidad mayor y menos
reciente construcción de una pista de skate en el parque condicionada hacia los jóvenes redunda en un mayor
de la capital. diálogo y concluye muchas veces en que estos
últimos generan síntesis originales que permiten
proyectar a futuro las tradiciones. Las políticas
culturales deberían propiciar este puente entre ge-
neraciones y en particular el apoyo a la producción
de los más jóvenes.
INFORMES
SECTO-
RIALES

100
Artes Circenses fuentes de financiación públicas y privadas
- Contribuir a la vertebración del sector del circo y
En los últimos años el campo de las artes circenses avanzar en su reconocimiento
comienza a organizar acciones vinculantes entre actores - Institucional
individuales y colectivos (públicos y privados) hacia la - Impulsar la protección, preservación y difusión del
construcción de un proceso con mirada sectorial. Ejemplo patrimonio circense
de ello son las distintas instancias de participación colec- El sector Circo se caracteriza por la necesidad de disponer
tiva que vienen gestionando en los últimos años. de infraestructuras que cuenten con equipamientos ade-
La última de ellas fue en noviembre de 2015, en la Con- cuados y seguros. Para ello, se propone generar acciones
vención Uruguaya de Malabares y Circo, donde diversos dirigidas específicamente al sector, no incluyéndolo como
actores del campo circense participaron en una reunión parte de las artes escénicas, para así centrar la atención y
para discutir diferentes aspectos vinculados a las artes aumentar los recursos económicos que permitan soste-
circenses. En la misma se alcanzaron algunos acuerdos. ner espacios bien habilitados para fomentar la creación,
Estuvieron representantes de Circo Tranzat, El Picadero, El producción y formación.
Nido, La Invisible y la Organización de dicha Convención. En relación a la profesionalización, se reclama disponer de
De la misma manera, en este campo se tomó como uno más oportunidades de formación técnica y también teóri-
de sus marcos referentes el 2do Plan Integral del Circo ca para validar los diferentes profesionales que integran
2012 - 2015 del Instituto Nacional de las Artes Escénicas y el colectivo del Circo y sus funciones. Para ello se sugiere
de la Música (INAEM), Ministerio de Cultura - Gobierno de generar espacios permanentes de formación, como podría
España. Allí se reconocen seis grandes áreas prioritarias ser la Escuela Nacional del Circo, y ofrecerlos de manera
para el Circo y el sector en Uruguay busca incorporar en pública, incorporándolos en los bachilleratos artísticos 101
su agenda: i) lugares estables de circo; ii) carpas de Circo y en la formación para docentes. A su vez, se considera
(tradicional y contemporáneo); iii) salas de teatro que necesario ampliar las políticas sociales para respaldar
acogen espectáculos de circo; iv) espacios polivalentes; v) la práctica del artista, aumentar las becas para poten-
circo de calle; vi) artistas de circo en general ciar su movilidad, tanto a lo largo del territorio nacional
A partir de los objetivos estratégicos de dicho Plan se como a nivel internacional, y ampliar las ayudas para la
plantea la necesidad de constituir las siguientes medidas: programación de teatros y centros culturales del país. Se
- Potenciar la creatividad e innovación artística en recuerda que el sector utiliza los festivales como puntos
las artes circenses de encuentro y articulación de los distintos colectivos que
- Establecer un esquema de titulaciones oficiales lo conforman.
para el circo e impulsar su presencia en todos los De esta manera se lograría acercar de manera más directa
niveles educativos las obras circenses a un público más amplio y se podría
- Favorecer y consolidar la producción, distribución aprovechar el potencial que tiene el “circo social” para
y exhibición nacional e favorecer iniciativas comunitarias y de inclusión.
internacional de los espectáculos circenses
- Clarificar el régimen laboral y profesional de los
trabajadores circenses
- Facilitar la itinerancia de los circos de carpa
- Profundizar en el conocimiento y desarrollo de los
públicos del circo y alcanzar una mayor visibilidad y
reconocimiento social de las artes circenses
- Fomentar el acceso de los proyectos circenses a las
Artes visuales propone que el Estado facilite espacios y conexiones
entre artistas y sector privado y, a su vez, apueste por
Las artes visuales conforman un colectivo que tiene una una programación activa por parte del campo de las artes
gran trayectoria en el país y es por ello que tiene una visuales en ferias internacionales. Si bien se percibe un
gran potencial, pero se detecta como una de sus grandes reconocimiento desde el exterior, se consideran insufi-
limitaciones el hecho de que aún le falta unión y conso- cientes las instancias que se facilitan a los artistas para
lidación del mismo. Por otra parte, no se han registrado visibilizar su obra internacionalmente. Se solicita recibir
antecedentes cercanos en el campo de las artes visuales ayudas para realizar exposiciones en el exterior y que el
en Uruguay que sean vinculantes a generar un proceso de MEC convoque un programa de difusión del sector con
articulación institucional con mirada sectorial. En relación intercambios internacionales. En relación a la movilidad
a ese punto, no se encontró documentación existente ni territorial interna, se considera primordial la descentrali-
diagnósticos previos. zación con Montevideo para visibilizar mejor los espacios
Si bien a priori podría llegar entenderse como un campo y la producción de obra del resto del país.
consolidado, sobre todo es un sector disgregado por la A su vez, se considera fundamental recuperar y promocio-
casi ausencia de asociaciones de artistas y organizacio- nar más espacios donde realizar exposiciones, instrumen-
nes profesionales de las artes visuales y las asociaciones talizar más ayudas para la formación y producción de obra
existentes son muy marginales. Más allá de esfuerzos y crear programas que faciliten el acceso a exposiciones
parciales, individuales y/o colectivos, entre instituciones de artistas locales de todo el país. Es esencial que haya
de la administración pública y actores del sector privado, espacios de comercialización y galerías en activo para po-
el diálogo hacia la constitución y estructuración del sector der mantener el sector y el mercado local e internacional.
102 es débil y es por eso que aparece la dificultad de encon- Se menciona el Estado como un actor crucial a la hora de
trar consensos y aunar fuerzas para conseguir objetivos adquirir obra de artistas contemporáneos nacionales. En
colectivos. relación a este punto, se sugiere potenciar la generación
El futuro Plan Nacional de Cultura podría ser un punto de de una marca país a través de las obras de artistas visua-
partida de trabajo para lograr la creación del Instituto de les uruguayos. En general se observa poca interrelación de
Artes Visuales. Con esto se espera, desde la Dirección Na- las Artes Visuales con otras disciplinas artísticas. Por lo
cional de Cultura, poder dar la importancia y el lugar que tanto, se propone potenciar más instancias de intercam-
deben tener las artes visuales en el país y su proyección bio y desarrollar políticas culturales que fomenten más
internacional, que se percibe esta última como una de las la integración y los diálogos entre los diferentes sectores
grandes debilidades que presenta actualmente. artísticos.
En relación a la estructuración del campo de las Artes Con respecto a la valorización del sector se recuerda
Visuales, se detecta una gran debilidad de organización necesario, en primera instancia, activar políticas sociales
del sector, que debería fortalecerse desde el campo sin- que cubran los diferentes aspectos de la profesionaliza-
dical/gremial. A su vez, se consideran escasos los fondos ción del artista. Para facilitar dichos cambios, se propone
y becas dedicados a estas artes y se aspira a aumentar crear un registro de los actores profesionales activos en la
dichas ayudas, que deberían distribuirse de manera más actualidad y reconocer, no solo el artista, sino también el
equitativa. Se propone potenciar, en general, una mayor productor artístico. Considerando el marco normativo que
articulación y comunicación entre los actores públicos y ampara la actividad, se valoran positivamente los aportes
privados relacionados con el campo de la cultura y de las en seguridad social y jubilación.
artes. En relación al colectivo de las artes visuales, se detecta
Otro de los grandes puntos es el de la visibilidad de muy poca participación por parte de mujeres y una poca
los actores involucrados y de sus respectivas obras. Se generación de jóvenes ocupando cargos de representación.
A su vez, se considera que, en general, la vinculación del
colectivo con la ciudadanía y los medios de comunicación Bibliotecas
es escasa. Se reconoce un desconocimiento de la pobla-
ción en general en relación a la actividad profesional ar- El sector Bibliotecas tiene una gran trayectoria en el país
tística y se propone realizar un estudio más detallado para y es quizás el más extendido en lo que refiere al territorio
diagnosticar cuál es su nivel de percepción. Además, se nacional. Si bien sostiene esta característica, aún es débil
recuerda que falta articular más las iniciativas entre arte en generar acciones que lo unifiquen y lo consoliden como
y educación y favorecer, de esta manera, un pensamiento tal. Por otra parte, son escasos los antecedentes cercanos
crítico a través del arte visual. en el campo de las bibliotecas del país que sean vincu-
En cuanto a la formación en el lenguaje artístico visual, lantes a generar un proceso de articulación institucional
se considera que faltan mejores oportunidades y que sean con mirada sectorial. Quizá el antecedente más cercano
más extendidas a todos los niveles educativos, contando sea el Censo Nacional de Bibliotecas realizado en el año
además con un mayor respaldo en formato de becas y 2006, aunque se reconoce ampliamente sus limitaciones
estudios en el exterior. Este aspecto ayudaría, a su vez, a metodológicas y el alcance de la información recogida.
la formación de públicos. En relación a la formación pro- Estos elementos hacen que dicha investigación práctica-
fesional, se indica que los recursos son escasos y con poca mente no sea reconocida por el colectivo ampliado de las
relación con el mercado artístico, pero aun así resultan de bibliotecas.
suma importancia para formar a los futuros artistas. Es Más allá de esta coyuntura, el trabajo que se realiza ac-
por eso que se propone fortalecer y actualizar la for- tualmente desde un Sistema Nacional de Bibliotecas en el
mación teórica y práctica para que esta tenga un mayor Uruguay podría ser una instancia para alcanzar a mediano
acercamiento con el mundo laboral. Una vez en el campo y largo plazo sinergias que posibiliten las bases de un
profesional, se destaca el multiempleo y las dificulta- futuro sector consolidado. 103
des de los artistas para alcanzar la jubilación o de tener Aún teniendo en cuenta los esfuerzos parciales, individua-
un respaldo en caso de enfermedad. Se entiende que es les o colectivos, se trata de un sector sumamente disgre-
importante fortalecer las posibilidades de profesionaliza- gado. El relacionamiento público - privado es complejo, no
ción del campo de los artistas visuales y potenciar, de esta por los actores directamente vinculados, sino por el marco
manera, una mejor estabilidad del sector. institucional que sostiene su funcionamiento. Por ejemplo,
el préstamo de acervo inter-bibliotecario entre institu-
ciones es prácticamente nulo porque el propio reglamento
que las regula no lo permite.
Los apoyos que ofrece el Estado para las bibliotecas se
dirigen, primordialmente, a los recursos humanos, al
equipamiento, a los servicios que estas ofrecen, cursos
y material bibliográfico. La diversidad de las bibliotecas
existentes queda reflejada en la adjudicación de los recur-
sos, en ocasiones con criterios de selección poco claros.
Para que se amplíe el conocimiento sobre dichos apoyos,
se propone un proceso de consulta a los trabajadores del
sector y una mejor difusión de la información relativa a
las convocatorias.
Se mencionan carencias en las infraestructuras de algunas
bibliotecas, en ocasiones en relación al equipamiento, a
los equipos y también al personal, tanto profesional como
no profesional. Se valora que se podría hacer llamados Carnaval
públicos para bibliotecólogos para gestionar bibliotecas,
sobretodo del Interior. Se identifica una débil articula- El Carnaval es una manifestación artístico-cultural de
ción del sector Bibliotecas con el Estado, situación que gran relevancia para el país. Ha experimentado una cons-
dificulta el poder implementar y ofrecer mejores servicios tante evolución hasta nuestros días que no debe enten-
desde el mismo. Especialmente se detecta una dificultad derse como una expresión aislada al desarrollo histórico
de coordinación en Montevideo y, por ele contrario, se del Uruguay. Por ejemplo, dado el temprano arraigo que
observan más vínculos con autoridades departamentales alcanzaron las comparsas en el Carnaval montevidea-
del Interior. no, ya a fines del siglo XIX la fiesta combinó el juego con
Se menciona la necesidad de que el Estado revalorice la el espectáculo lo cual le daría su rasgo más distintivo y
función de las bibliotecas y su aporte a la sociedad. No perdurable. Mientras que a lo largo del siglo XX, paulati-
sólo desempeñan una complementariedad con el sistema namente, fueron desapareciendo los bailes de máscaras
educativo, sino que ofrecen un servicio público, democrá- o los disfraces en el espacio público, el fenómeno de las
tico e inclusivo a la ciudadanía. A su vez, se menciona la comparsas creció y se consolidó convirtiendo el Carnaval
necesidad de tomar conciencia del rol del bibliotecólogo y en sinónimo de una originalísima muestra de arte popular
de valorar su formación, que debería ampliarse a dife- y callejero, y en una de las mayores riquezas culturales
rentes centros y diversificarse. Se entiende que una gran que tiene nuestro país.
ventaja que tiene este sector es que se trata de un servicio Por otra parte, acompañando la propia trayectoria histó-
gratuito y de libre acceso. Asimismo, el personal que rica de nuestra sociedad, no se lo podría considerar hoy
trabaja en las bibliotecas, sea profesional y no profesional, día como una representación exclusiva de los sectores
104 está muy comprometido con las actividades que realizan. populares, constituyéndose un espacio de encuentro de
Se reclama la implementación de la ley que se aprobó en todas las clases sociales. Quizás el ingreso de la “murga
2009 y que conformó el Sistema Nacional de Bibliote- joven” en el carnaval montevideano o la mercantilización
cas Públicas que, entre otros aspectos, posibilitará una y comercialización de la propia fiesta en todo el país (en
mejor optimización de los recursos que se destinan al algunos casos muy vinculados al turismo, como Artigas
sector. Además, se propone la creación de una política o la propia Montevideo) han llevado a una ampliación de
que articule, a nivel macro, las normativas internas de las públicos, aunque teniendo como consecuencia la aparición
diferentes bibliotecas del territorio y que cuente con la de barreras en el acceso a sectores de menores recursos
participación de todos los actores del sector. económicos.
Para instrumentar un Plan Nacional de Cultura, se consi- Para empezar, se destaca una falta de autoreconocimiento
dera importante conocer cuál es el presupuesto asignado del Carnaval y sus artistas en términos de colectivo y, por
para las bibliotecas a todo nivel. Además, debe ser este un lo tanto, una desorganización a la hora de estructurar-
proceso de consulta en el que participe el personal que se éste como sector. Se citan las pocas organizaciones
gestiona y dirige las bibliotecas. gremiales del Carnaval que han existido en el país y, como
consecuencia, la débil defensa de los derechos de los
artistas carnavaleros en cuanto a la regulación y protec-
ción de su práctica artística, sobretodo a nivel fiscal y de
legislación. En relación a este aspecto, se menciona la vul-
nerabilidad del trabajador del Carnaval a la hora de ase-
gurarse el cobro por sus producciones, que en su mayoría
acaban beneficiando antes al empresario privado que al
mismo artista. Se valora que tanto el sector público como
las organizaciones gremiales son necesarios para llevar autocensura que los propios creadores a veces asumen en
a cabo todo el engranaje de financiación y organización pro de llegar a un público más amplio.
que las producciones y eventos del Carnaval requieren, así En relación a la infraestructura existente, se comenta
que ambas partes deben negociar de manera continua sus la poca presencia de tablados y escenarios privados y la
intereses para llevarlos a cabo. necesidad de mejora de los equipamientos técnicos de los
Otro aspecto relevante que se destaca es la posición de barrios. A su vez se suman las características propias de
las mujeres en el Carnaval. Se observa una presencia de funcionamiento de los diferentes carnavales. Por ejemplo,
mujeres cada vez mayor, pero una participación desigual se menciona la duración extensa de 40 días del Carnaval
respecto a los varones en ciertos lugares de responsabi- montevideano y se propone generar espacios de diálogo
lidad y salarios. Lo mismo pasa en el caso de los jóvenes, entre los diferentes actores que permitan discutir sobre la
que por el momento no ocupan cargos de responsabilidad pertinencia de prolongar durante este tiempo la actividad.
en las agremiaciones carnavaleras. Se comenta, también, También se propone la creación de instancias para seguir
la importancia del Carnaval como evento cultural con una trabajando en el género más allá de la temporada de
gran aglutinación de artistas a lo largo del país, pero con verano de Carnaval y generar una exportación a mercados
una poca interrelación entre sus diferentes comunidades. internacionales. Se citan algunos casos de murgas que
Se valora positivamente la diversidad de manifestaciones consiguieron traspasar las fronteras nacionales, como la
carnavalescas y, por lo tanto, la existencia de una mul- murga Agarrate Catalina o la murga Falta y Resto.
titud de Carnavales propios de las diferentes áreas del Se detecta la necesidad de mejorar la difusión del Carna-
país; algunos de ellos representando el principal reclamo val al exterior a través de las redes sociales y se menciona
turístico de la zona. A su vez, se menciona la necesidad la necesidad de la figura de un agente que oficie como
de romper la barrera entre Montevideo y el Interior para productor de cada colectivo artístico. A su vez, se valo- 105
generar un intercambio y difusión más amplia de los ra como necesaria una comunicación más amplia de los
distintos enfoques del género carnavalero y facilitar una fondos, ferias, etc. a los cuales pueden postular dichos
mejor movilidad por todo el territorio. colectivos para ampliar sus recursos económicos.
Se menciona la falta de una institución que forme a los También se destaca la necesidad de ampliar la partici-
artistas del Carnaval y que, en general, dichos conoci- pación de la ciudadanía y generar espacios alternativos
mientos son adquiridos de manera autodidacta y a través al concurso en el Teatro de Verano. Se apunta el caso de
de la experiencia práctica y los años de vinculación con Montevideo, donde los tablados populares resultan una
este arte popular. Es por ello que se valora que, antes de instancia que genera mayor cercanía con los vecinos del
establecer una pauta reglada del aprendizaje del género barrio, en contraposición con los tablados privados, que
del Carnaval, sería mejor contemplar instancias de trans- generan una menor participación. Por otro lado, se observa
ferencia no lineal de sus conocimientos, que ayudaran que en el resto del país existe una participación más alta
a preservar el factor de espontaneidad, improvisación e de población local. Además, se valora como necesario
intercambio de energías con el público. Se cita el caso de destacar el valor social del Carnaval y la importancia de
la murga joven en Montevideo y su proceso de creación y tener leyes que aseguren el acceso de la ciudadanía a las
motivación para participar en el Carnaval profesional. diferentes expresiones artísticas y culturales existentes.
Se reflexiona que, al ser el Carnaval un concurso, genera
una gran competencia para obtener los mayores benefi-
cios económicos posibles. Dicha realidad se traduce en
que algunas fórmulas y propuestas resultan más exitosas
que otras y éstas acaban homogeneizando las propues-
tas existentes y la experiencia de público del espectador.
También se cita el caso de los discursos políticos y la
Cultura viva comunitaria Sociales, con una dinámica específica a medio camino
entre las territoriales y las sectoriales.
En varios destacados ejemplos innovadores de planifica- En la discusión se observó la falta de un estado de situa-
ción y prospectiva cultural a nivel regional, como en la ción, un diagnóstico de Cultura Comunitaria que pueda
ciudad de Medellín o en el Plan Nacional de Cultura en planificar a mediano y largo plazo el trabajo en el sector.
Brasil, la cultura comunitaria ha ocupado un lugar desta- Y se apunta que esto debería ser tarea de un Plan de
cado. Es comprensible: la producción cultural, la agrupa- Cultura.
ción, el trabajo en red, preexisten a la llegada del Estado y Para empezar, se consideró preciso remarcar la definición
seguirán existiendo con o sin él: pero el trabajo conjunto, de lo que es la cultura comunitaria para recordar que la
la generación de sinergias entre la “cultura de base” y la comunidad y el colectivo son el principio generador de
organicidad estatal, tiene un enorme potencial. Es una sus iniciativas y propuestas. A partir de ahí se promueven
alianza estratégica. cambios y transformaciones sociales, siempre que a su
El trabajo desde las instituciones públicas con la cultu- alrededor haya una estructura que permita y posibilite su
ra comunitaria debe cumplir ciertas características: en desarrollo. Se enfatiza que ya de por sí la construcción de
particular ser respetuoso de los procesos, intervenir con procesos colectivos implica un reto de inclusión, flexibi-
cuidado para no transformar o deformar los ya de por sí lidad y escucha por parte de sus diferentes integrantes
complejos procesos asociativos. para conseguir legitimación como actores sociales. De
En Uruguay en los últimos años se ha avanzado mucho esta manera se podrá aprovechar al máximo el potencial
en materia de cultura comunitaria. Cabe destacar en par- que tiene la cultura como herramienta social y de empo-
ticular el Programa Esquinas, llevado adelante por la IM, deramiento para las personas y las comunidades.
106 y también el trabajo de la Dirección Nacional de Promo- Se menciona que el rol que asume el Estado en relación
ción Sociocultural del Mides, con diez años ya de apoyo a a la transformación social tiene como objetivo previo la
proyectos socioculturales, y del innovador Centro cultural democratización de la cultura y un acceso y consumo de
Urbano en la órbita de Ciudadanía y territorio de la DNC. bienes culturales generalizado a toda la población. A su
La cultura comunitaria entonces emerge sola, sucede, vez, se considera que el Estado es reacio a aceptar nuevas
no precisa de estímulos. Así, en Uruguay existen decenas formas colectivas de producción colectiva y se registran
de centros, casas y colectivos culturales de tipos muy casos de generación de espacios en barrios y comunidades
diferentes; algunos más artísticos, otros más políticos o por parte del gobierno donde no ha habido participación
contestatarios, algunos con un componente local, otros o acercamiento a sus habitantes. Ante esa cuestión, se
no. Pero esos estímulos pueden ser la clave que los ayude remarca que el Estado debería apoyar y crear mecanismos
a florecer, a que tengan lugar en su total potencia. de articulación con los colectivos y generar instancias de
Al haber acordado durante el proceso de trabajo que co-construcción de procesos de transformación social
el componente de recolección de insumos centrado en para promover la inclusión y equidad antes mencionada.
Montevideo no tendría lugar, al requerir aún de tareas de Además, se citan diferentes formas de vínculo entre
coordinación político-institucionales, y al por otra parte colectivos y el Estado. Por un lado, se mencionan los co-
no integrar la lista de sectores culturales acordada con lectivos auto-gestionados, con dificultades para conseguir
DNC, en tanto no cabe identificarlo plenamente como un financiación y legitimación por parte del gobierno; y, por
“sector de la cultura”, no era preciso desarrollar una ac- otro lado, los colectivos co-gestionados con el Estado,
tividad con actores de Cultura Comunitaria. Pero a fin de que aunque quizás puedan tener más estabilidad, pierden
obtener un panorama preliminar, que permitiese al menos autonomía a la hora de tomar decisión y definir su camino
pensar un trabajo específico más atinado, decidimos rea- de acción.
lizar una convocatoria sencilla, en la Facultad de Ciencias
Se remarca con especial énfasis la necesidad de hacer un citado proyecto La Cuadra, pero también se mencionan
buen diagnóstico del área de Cultura Comunitaria para otros casos donde las oportunidades que facilitan dichos
poder planificar y desarrollar un plan para el futuro del encuentros han estado más ausentes, como el caso del
sector. A su vez, se reclama flexibilizar la figura legal jurí- km 16. Las características concretas y diversas de cada
dica que ampara dichos colectivos culturales. Por ejemplo, comunidad de jóvenes hace más compleja la articulación
se comenta que hay ejemplos de casos en los cuales se ha de propuestas para conseguir una alta participación. Se
reconocido a personas físicas o colectivos para el traspaso muestra consenso en resaltar que dichas perspectivas
de fondos sin la necesidad de ser personería jurídica. tienen que provenir de una visión abierta y co-construc-
Las cuestiones relacionadas con el territorio y lo local son tiva, y no desde la imposición de la visión adulta. Se pro-
mencionadas como de especial importancia en este sector. pone facilitar espacios específicos para sus actividades y
Se comenta que la heterogeneidad y diversidad entre fomentar la construcción de una conciencia ciudadana por
territorios, y dentro de los mismos, resulta crucial de parte de los jóvenes que revalorice el aporte al desarrollo
tener en cuenta para estudiar las distintas iniciativas de de las iniciativas comunitarias.
colectivos y grupos que se están desarrollado. Se remarca Por último, se resaltó todo el tema en relación a las
que dicha heterogeneidad puede provocar segregación redes de articulación de dichos colectivos. Se menciona
y que esta circunstancia incidirá de pleno, no solo en la la existencia de una alta diversidad de modalidades y es-
identidad territorial y el sentimiento de pertenencia al tructuras de redes, no siempre vinculadas a un territorio
barrio de sus habitantes, sino también como desafío de concreto. Se comenta que su organización y relación entre
los colectivos culturales que inicialmente no pertenecen las distintas redes existentes es difícil, en primer lugar,
a dichas comunidades. Se propone, por ejemplo, construir por la falta de conocimiento que hay sobre las redes exis-
proyectos con miradas que trasciendan la regionalidad o tentes y por ello se propone la elaboración de un mapeo 107
agrupen varios territorios. que sistematizara dicha información. A su vez, se propone
Se apunta que la participación de los vecinos permite que crear una Red de Espacios Culturales.
estos también se apropien de los proyectos de cultura Se apunta hacia la promoción y el fomento de un traba-
comunitaria y los sientan como propios. Hay diferentes jo colaborativo entre diferentes redes y organizaciones
casos concretos que se citan para ejemplificar la diversi- sociales para conseguir sostener proyectos a mediano y
dad de prácticas y acercamientos a la comunidad, como el largo plazo y superar las dificultades existentes de sos-
caso de la plaza en el barrio de Malvín, el Centro Barrio en tenibilidad por duplicación de esfuerzos. De esta manera,
el barrio Peñarol o el Colectivo Noctilucas en los barrios también se defiende la creación de nuevas estructuras que
Aeroparque y Nicolich. Además, se mencionan las posibili- fomenten una amplia participación aprovechando tanto
dades de construcción de proyectos que conecten con las los beneficios del mundo virtual pero también acercando
dimensiones de la salud, la convivencia y la regeneración territorios distanciados geográficamente pero con actores
de espacios abandonados. En relación a este aspecto, se con intereses comunes.
cita el ejemplo de la Red de Cultura del municipio G.
Otro de los aspectos relevantes es en la cuestión de la
gestión de los espacios. Se menciona que estos pueden ser
espacios adjudicados o cedidos por privados, concedidos
por el Estado o incluso espacios abandonados, como el
caso de la asociación de artistas de El Picadero, que rege-
neró las instalaciones de la ex fábrica Campomar.
En relación a la participación de los jóvenes, existen casos
con un fuerte involucramiento juvenil en proyectos del
barrio, como en la zona de Capurro con el anteriormente
Danza ricana de políticas públicas y un trabajo de construcción
de lazos con el turismo para ubicar la danza dentro del
espacio de economía de la cultura.
Introducción
Para ello es necesario, también, un crecimiento de las op-
La antesala de encuentros realizados en el sector de
ciones formativas en danza, tanto en la educación en es-
la danza, a partir del incipiente objetivo de generar y
cuelas y academias privadas, como en programas para la
construir diálogos hacia un Plan Nacional propio, permitió
educación primaria y secundaria y el ámbito universitario;
dar cuenta de algunos insumos valiosos para la actividad
siempre potenciando una reglamentación de la formación
desarrollada.
artística acorde a la disciplina. En relación a este aspecto,
En abril de 2014, el Instituto Nacional de Artes Escénicas
se recuerda que se debe seguir trabajando para mejorar la
(INAE) realizó las 1eras Jornadas de Trabajo para la danza
calidad técnica adquirida por los estudiantes, por ejemplo
uruguaya, con el objetivo principal de encontrarse con
en el campo del folklore, y potenciar las oportunidades
actores del sector de todo el territorio nacional para “eva-
para mantener compañías estables.
luar el estado de la Danza y la danza en el Estado” (Hacia
Asimismo, también se menciona la necesidad de fortalecer
un Plan Nacional de Cultura - Plan Nacional de Danza,
los espacios de investigación y publicación de estudios
2014-2015). En estas jornadas se acordó la necesidad de
en el sector y aprovechar el potencial de la danza como
crear un Plan Nacional de Danza que permitiera, bajo sus
espacio de participación e inclusión social. Se propone
lineamientos, la sustentabilidad, el desarrollo y la visibili-
ampliar la diversidad de propuestas existentes y promo-
dad del sector.
ver el acceso, consumo y producción de la danza como un
Hacia el 2015, el INAE convocó a la realización de las 2das
derecho cultural para toda la ciudadanía.
Jornadas de Trabajo donde se profundizó las formas y me-
108
dios para llevar a cabo la construcción del Plan, en cuanto
a ejes de trabajo, valores referenciales, metodologías, so-
cios y recursos, definiendo las actividades, el presupuesto
y la agenda 2016.
Dentro del marco del futuro Plan Nacional de Danza se
espera un profundo diálogo entre los diferentes actores
del sector que permita intercambiar conocimiento y ge-
nerar acuerdos en aspectos relacionados con la formación,
gestión y producción de proyectos del ámbito de la danza.
Se propone fortalecer la profesionalización de sus artistas,
tanto a nivel individual como del colectivo. En relación a
este punto, se propone que la educación no formal y las
trayectorias desarrolladas por sus diferentes componen-
tes sean reconocidas y legitimadas.
A su vez, se propone que desde el Estado se aumenten las
ayudas para el sector, se potencie una coordinación entre
instituciones de todo el territorio nacional para ampliar
los espacios escénicos dedicados específicamente a la
danza y se generen líneas de trabajo entre instituciones
de Montevideo y el Interior. Además, se recalca el poten-
cial de exportación que la danza tiene como producto cul-
tural uruguayo y se reclama una coordinación iberoame-
Diseño como el evento anual de diseño DUY. Por último, se trata
de un sector con diagnósticos previos.
El sector Diseño se percibe a sí mismo como un área que Se valora como una fortaleza la consolidación institucio-
está en constante crecimiento, es muy dinámico y concen- nal que ha ido consiguiendo el sector Diseño y la organi-
tra gran cantidad de jóvenes profesionales, incluso en los zación de la Cámara de Diseño del Uruguay (CDU), aunque
ámbitos más institucionalizados. Su estructura está con- se considera que debería estar representada por comi-
solidada y los vínculos existentes entre el ámbito público siones específicas. Se menciona la buena relación entre
y el privado aseguran cierta continuidad en las acciones actores públicos, privados y la academia, que permite
que realiza. trabajar hacia una construcción conjunta a favor de la
Los actores institucionales del campo del diseño en el profesionalización de los actores implicados.
Uruguay aúnan esfuerzos desde una mirada sectorial Aun así, se identifica la necesidad de ver incrementado el
desde mediados de 2008, sobre todo con la constitución presupuesto que el gobierno destina a este sector desde
de un trabajo en Conglomerado que da inicio en 2009 los fondos concursables y el fomento de la aparición de
con el Programa de Competitividad de Conglomerados y políticas públicas y privadas que sustenten y respalden el
Cadenas Productivas (PACC) de la Oficina de Planeamiento crecimiento en el sector. Se apunta hacia un sector públi-
y Presupuesto (OPP). co más sensibilizado sobre diseño, y con mayor aproxi-
Como parte de dicho proceso, en el marco del Gabinete mación al lenguaje común, con diseñadores incorporados
Productivo, en agosto de 2012, se crea el Consejo Sectorial en la educación primaria, por ejemplo en el diseño de
de Diseño cuyo principal objetivo es la implementación contenidos para el Plan Ceibal.
de políticas públicas de diseño en el país, absorbiendo de Se valora que el diseño es un sector cada vez más pro-
alguna manera el trabajo iniciado por el Conglomerado. fesional y fortalecido, más inserto en ámbitos públicos 109
Participaron en el Conglomerado actores del sector y privados y más maduro en términos de negocio dentro
público, el sector académico (instituciones de enseñanza de su área. Pero se menciona la necesidad de disponer de
pública y privada que trabajan en la formación de profe- actores más capacitados para implementar las políticas
sionales de diseño) y el sector privado: Cámara de Diseño públicas de diseño.
de Uruguay, Universidad de la Empresa, Universidad ORT, En relación a la formación de sus profesionales, se ob-
Instituto Universitario BIOS, Escuela Universitario Centro serva positivamente la formación académica que estos
de Diseño (FADU, UDELAR), UTU, Instituto Strasser, Pablo reciben, y se considera que podría estar más diversificada
Giménez EID, Peter Hammers Fashion Design School, Di- en las diferentes ramas del sector. También se apunta que
rección Nacional de Industria (MIEM), Dirección Nacional la formación tiene poco intercambio con el exterior y con
de Artesanías, Pequeñas y Medianas Empresas (MIEM), otros centros de estudio de diseño. Además, se menciona
Departamento de Industrias Creativas (DNC-MEC). la necesidad de ofrecer más formación tecnológica que
En los últimos años la presencia del diseño nacional en ayude a potenciar el uso de las nuevas tecnologías y las
ferias y encuentros internacionales es constante, partici- oportunidades que genera la digitalización en el campo de
pando en eventos de relevancia como la Feria de Mobi- la producción profesional del sector.
liarios del Mercosur en Brasil o el Encuentro de Políticas Este sector, si bien se percibe con un buen nivel y reco-
Públicas en Diseño en Buenos Aires o Colombia, por citar nocimiento internacional, no se deja de observar que ha
dos de ellos. perdido mano de obra calificada y que le falta posiciona-
Asimismo, desde el 2012 se realizan seminarios y talleres miento en las diferentes ramas productivas relacionadas
nacionales de formación y capacitación para profesionales con el sector del diseño, como podrían ser el textil y el
del sector. De la misma manera, se establece junio como industrial. Se valora la necesidad de incrementar las
el mes de diseño con varias actividades de la CDU así exportaciones de los productos de diseño al exterior, y a
su vez, revalorizar el mercado nacional. Se propone mo-
dernizar las dinámicas del sector para lograr conquistar Letras / Editorial
espacios y potenciar a los diseñadores nacionales frente a
los productos importados. Los actores institucionales del campo editorial y de las
A modo conclusivo, se apunta que el diseño es cultura, y letras en el Uruguay aúnan esfuerzos desde una mirada
un bien necesario para toda sociedad. Se observa que si se sectorial al menos desde el año 2009, sobre todo con la
fomenta el crecimiento de este sector y mejoran las con- constitución de un trabajo en conglomerado, específi-
diciones económicas y el nivel educativo, en el plazo de 10 camente en el campo editorial, que se inició como parte
años en Uruguay se podría hablar de diseño en todos los del Programa Conjunto “Fortalecimiento de las Indus-
ámbitos, en caso contrario, continuará siendo un sector trias Culturales y mejora de accesibilidad a los bienes y
para un público restringido que lo consume. servicios culturales de Uruguay”[3], y con apoyo posterior
del Programa de Competitividad de Conglomerados y
Cadenas Productivas (PACC) de la Oficina de Planeamiento
y Presupuesto (OPP).
Desde aquel momento se coordinan y ejecutan acciones
entre actores de la administración pública estatal y el
sector privado, tales como Cámara Uruguaya del Libro,
Ilustradores de literatura infantil uruguayos (Iluyos),
Asociación Uruguaya de Creadores de Comics e Historietas
(AUCH), Casa de los Escritores y Editores de Revistas y
Periódicos.
110 Se trata de un sector con gran cantidad de diagnósticos
previos y con una fuerte madurez institucional y asociati-
va. Ejemplo de ello es la fundación de la Cámara Uruguaya
del Libro en 1944. Desde el 2011 se articulan proyectos de
carácter estructurante tales como el Catálogo de Historie-
tas Uruguayas (2013).
De la misma manera, la presencia del sector editorial en
ferias y festivales internacionales es constante en los últi-
mos años, participando en eventos de relevancia como la
Feria del libro de Guadalajara, Feria del libro de Frankfurt
y la Feria del Libro Infantil de Bologna. Acciones concre-
tas como el Premio de Ilustración de Literatura Infantil y
Juvenil, o la creación del programa Books from Uruguay
ponen de manifiesto la necesidad de reconocer el trabajo
creativo del sector editorial en el territorio local así como
su apoyo desde un marco regional e internacional.
Asimismo, en los últimos años se realizaron un conjunto
de seminarios y talleres cuyo objetivo central fue la for-
mación y capacitación de los actores del sector. Ejemplo

[3] En su implementación participaron: Dirección Nacional de Cultura (MEC), Dirección Nacional de Artesanías, Pequeñas y Medianas Empresas
(MIEM), Oficina de Planeamiento y Presupuesto (OPP), UNESCO (en calidad de Agencia líder), ONUDI, PNUD, UNFPA, UNICEF, UNIFEM y AECID
de ello fueron los cinco talleres de capacitación para el ral. Se menciona que, actualmente, la internacionalización
sector (agentes literarios, comercialización internacional de los productos editoriales locales es escasa y se observa
del libro uruguayo, marketing editorial, nuevas tecnolo- una distribución desigual de recursos entre Montevideo y
gías, traducción y corrección) realizados en el 2011 como el Interior.
la Capacitación de Agentes Literarios en Uruguay (2012) El mercado editorial local es muy pequeño comparado con
Actualmente, acciones como el “Programa para el apoyo la variada producción que se registra. Es por eso que se
a la traducción de obras literarias uruguayas” buscan la reclama potenciar más ferias del libro y un espacio virtual
internacionalización de obras nacionales a través de su su donde seguir difundiendo la obra de los autores, espe-
publicación y distribución en el extranjero. cialmente para aquellos que aún no consiguieron publicar
En el sector Letras y Editorial se percibe una dispersión y obra en formato físico. De cara a los autores más jóvenes,
una falta de diálogo entre sus instituciones y es por eso se menciona la propuesta de generar concursos y ferias a
que se propone diseñar una coordinación más estratégi- nivel del liceo para potenciar y celebrar su producción e
ca a lo largo del territorio nacional y potenciar tanto las incentivar económicamente las iniciativas empresariales
instituciones del sector público como las privadas. En este de los jóvenes.
sentido, se menciona la necesidad de mejorar la articu-
lación del Estado hacia el sector y favorecer un diálogo
interinstitucional para difundir de manera más eficiente
el ámbito del libro y promover a gran escala el hábito de
lectura. Para alcanzar estos objetivos también se hace
necesario reforzar al sector público.
Se detecta el no cumplimiento de la ley del Libro y se 111
reclama la aplicación y la defensa de dicha ley. Además,
se menciona una falta de herramientas suficientes para
sostener el proyecto Montevideo “Ciudad literaria”. Para
todo ello, se propone un fortalecimiento de las bibliotecas
públicas, implementando el Plan Nacional de Lectura, y la
elaboración de una propuesta conjunta con el área educa-
tiva para acercar el trabajo del escritor a estudiantes de
primaria y secundaria.
Concretamente con el ámbito educativo, se propone
potenciar instancias de promoción de la lectura a todo el
territorio nacional y ofrecer formación específica para los
distintos actores del campo, ya sean autores, editores,
diseñadores, etc. Se menciona la necesidad de aumentar la
participación en charlas y favorecer los encuentros entre
diferentes escritores.
Al Estado se le reclama, además, un aumento de la compra
pública, que fortalecería en este caso las bibliotecas, y
una adjudicación clara, simple y más amplia de derrame
a las editoriales nacionales y de los apoyos a autores.
También se menciona como necesaria una buena difusión
de los proyectos editoriales en curso y potenciar la feria
internacional del libro como espacio de promoción cultu-
Museos depender de las políticas públicas y de fondos concur-
sables y la débil institucionalidad del sector dificultan la
El sector museístico trabaja con mirada sectorial des- sustentabilidad de muchas de sus propuestas.
de hace varios años. Ejemplo de ello es la creación del Es por eso que se considera primordial que aumenten los
Sistema Nacional de Museos creado por la ley de Museos y fondos y becas que permitan, no solo desarrollar progra-
Sistema Nacional de Museos (19.037, dic.2012). Entre otros mas en los museos nacionales, sino establecer contactos
objetivos busca promover la coordinación en materia de e intercambios internacionales y que los museos del
gestión de museos y contribuir al desarrollo de una políti- país puedan tener presencia en todo tipo de ferias, tanto
ca nacional en este ámbito. La construcción de planes, ge- nacionales como del exterior. Los fondos concursables
nerar estrategias de descentralización y poner en valor el también se precisan para cubrir necesidades de recursos
patrimonio museológico son algunos de los ejes de trabajo materiales y humanos.
que se persiguen. En la ley se crea el Registro Nacional En relación a la infraestructura, aunque se considera que
de Museos donde los museos nacionales están obligados han habido ciertas mejores en el sector, resulta necesario
a inscribirse y dar determinada información, por ejemplo, seguir un mantenimiento edilicio constante e implemen-
realizar un inventario sobre su acervo. tar reformas a diferentes espacios y locales museísticos
Previamente, en el 2010, comienza a desarrollarse el existentes. Además, se detecta la necesidad de asegurar
Proyecto Sistema Nacional de Museos y desde ese año se la accesibilidad a los mismos. Otro punto mencionado es
realizan talleres de formación de personal de museos en en relación a la necesidad de actualización de los museos
todo el territorio nacional. Por ejemplo, en 2013 se organi- a las nuevas tecnologías y los beneficios potenciales que
zaron talleres con Ceibalitas como recursos de enseñanza se conseguiría a nivel de comunicación y didácticos. A su
112 y aprendizaje en museos, destinados a personal de museos vez, permitiría un acceso más directo al conocimiento ya
públicos y privados. existente y un acercamiento a los públicos más jóvenes.
Asimismo, en 2010 y 2011 personal de los museos y de la El importante acervo de los museos nacionales confor-
Comisión del Patrimonio Cultural de la Nación (depen- ma, como se ha mencionado, la piedra angular para la
dientes del MEC) y los coordinadores de museos de cuatro consolidación de los museos en el sector cultural del país.
intendencias departamentales, realizaron pasantías y La riqueza histórica de sus colecciones se puede tradu-
visitas de trabajo en instituciones de España y Chile en cir en multitud de propuestas que permite acercarse a
materia de gestión de instituciones, registro de coleccio- diferentes públicos. Aun así, se enfatizó en la necesidad
nes, museografía, conservación y restauración. Por otra de ofrecer una mayor conservación y un diagnóstico de
parte, Uruguay forma parte del Programa IBERMUSEOS restauración y clasificación de sus colecciones para evitar
desde el 2011. la amenaza de pérdida de patrimonio.
A su vez, desde mayo de 2011 a la fecha se han realizado Para ello también se considera importante una mejor
ocho Encuentros Nacionales de Museos. capacitación de los profesionales que constituyen el
Actualmente hay un grupo de trabajo hacia la construc- cuerpo de recursos humanos de los museos, aparte de la
ción de un Plan Sectorial de Museos (Plan Estratégico). necesidad de incrementar los presupuestos en su contra-
El sector museístico se identifica como uno de los que tación. Se propone ofrecer más instancias formativas para
tiene más trayectoria y presencia en el campo cultural los funcionarios e integrar a egresados universitarios en
del país. Se valora positivamente la diversidad museística museología para apostar por una mejora en la profesiona-
repartida a lo largo de todo el territorio nacional, pero se lización del sector.
detecta la necesidad de establecer vínculos y convenios En relación con el área educativa, se identifica el po-
que favorezcan acciones conjuntas y la itinerancia de sus tencial de realizar programaciones conjuntas, y que los
colecciones. La necesidad de la mayoría de museos de museos actúen como núcleo de relación y diálogo entre
diferentes instituciones educativas y sociales. Para ello se
debe trabajar en propuestas que generen interés, resulten Música
atractivas para dichas comunidades y permitan construir
espacios de cohesión social. Los actores institucionales del campo de la música en
Se identifica que falta visibilidad y difusión de las pro- el Uruguay aúnan esfuerzos desde una mirada sectorial
puestas y actividades que los museos programan. Se al menos desde el año 2009, sobre todo con la consti-
reclama una mejor gestión de la comunicación y el acceso tución de un trabajo en clúster que se inició como parte
a medios de comunicación, tanto locales como nacionales, del Programa Conjunto “Fortalecimiento de las Indus-
para acercarse a un rango de público más amplio. A su vez, trias Culturales y mejora de accesibilidad a los bienes y
se valora como posibilidad que los museos sean iden- servicios culturales de Uruguay”[4] y con apoyo posterior
tificados como parte importante del motor del turismo del Programa de Competitividad de Conglomerados y
cultural del país, sin dejar de ser considerados por su alto Cadenas Productivas (PACC) de la Oficina de Planeamiento
valor artístico (y no como entretenimiento o distracción y Presupuesto (OPP).
turística). Desde aquel momento se coordinan y ejecutan acciones
entre actores de la administración pública estatal y el
sector privado, tales como AGADU, AUDEM, ASU, PROM.UY,
SUDEI y DICREA/DNC-MEC.
Se trata de un sector con gran cantidad de diagnósticos
previos y con una fuerte madurez institucional y asociati-
va. Desde el 2011 se articulan proyectos de carácter fuer-
temente estructurantes tales como el Catálogo de Música.
De la misma manera, la presencia de música nacional 113
en ferias y festivales internacionales es constante en
los últimos años, participando en eventos de relevancia
como South by Southwest (SXSW), la Feria Internacional
de la Música en Buenos Aires (BAFIM), el Mercado de las
Industrias Culturales de Argentina (MICA) o el Mercado
Iberoamericano de la Cultura (MICSur). Acciones concretas
como la creación del Premio Anual de Música (2011), la
creación del Día de la Disquerías, o el ingreso de Uruguay
al Programa IBERMÚSICA (también en el 2011) ponen de
manifiesto la necesidad de reconocer el trabajo creati-
vo del músico local así como su apoyo desde un marco
regional.
Asimismo, en los últimos años se realizaron un conjunto
de seminarios y talleres cuyo objetivo central fue la for-
mación y capacitación de los actores del sector. Ejemplo
de ello fueron los “Talleres de marketing digital para pro-
yectos del sector” (2011-2012) o el taller para formación
de managers “Música Ltda.” (2011).

[4] En su implementación participaron: Dirección Nacional de Cultura (MEC), Dirección Nacional de Artesanías, Pequeñas y Medianas Empresas
(MIEM), Oficina de Planeamiento y Presupuesto (OPP), UNESCO (en calidad de Agencia líder), ONUDI, PNUD, UNFPA, UNICEF, UNIFEM y AECID.
En lo que respecta directamente a la elaboración de una trayectorias desiguales e intermitentes, como de falta de
agenda común de corto y mediano plazo, para integrar seguridad social desde las políticas públicas. Se menciona
en el Plan Nacional de Cultura a ser impulsado por la una gran organización del colectivo a nivel departamental,
Dirección Nacional de Cultura se destaca un antecedente que puede favorecer el diálogo con el Estado para seguir
valioso. En diciembre de 2014 el Área Música de la DNC trabajando hacia una mejora del sector.
organizó las “Jornadas Nacionales de Trabajo Hacia un Se detecta una falta general de espacios donde tocar y se
Plan Nacional de Cultura, sector Música” como instancia propone facilitar y ofrecer ayudas para su apertura y man-
diseñada fundamentalmente para el intercambio y puesta tenimiento. La difusión y visibilidad de las producciones
en común entre colectivos del sector público y privado. musicales también es una debilidad manifiesta del sector.
El objetivo principal fue dar continuidad al fortalecimiento Los pocos espacios que tiene la escena musical en los me-
interinstitucional a partir de un conjunto de acciones que dios masivos de comunicación dificulta el conocimiento
lleva adelante la Dirección Nacional de Cultura destinadas y la promoción de sus actividades entre el gran público. A
al campo de la música, impulsando el diálogo entre los su vez, se propone aumentar las ayudas gubernamentales
actores directamente vinculados al sector de la música para poder visibilizar propuestas del interior y apostar por
hacia un futuro Plan Nacional de Cultura. una repartición de las oportunidades a lo largo de todo
A partir del desarrollo de la jornada se presentaron el territorio, como por ejemplo programando circuitos
propuestas en base a cuatro grandes ejes: i) Formación musicales en todos los departamentos o la creación de
y Profesionalización, ii) Salas, iii) Fondos y iv) Políticas nuevas ferias.
de protección y promoción de la industria musical (Ley Además, se apuesta por aumentar la presencia interna-
de Servicios Audiovisuales / Desarrollo económico en las cional del sector nacional de la música y ampliar, de esta
114 nuevas tecnologías) manera, hacia nuevos públicos, profesionales y mercados
El sector de la música tiene una presencia importante en en el sector. Para promover y favorecer la escena musi-
el país, con una larga historia y una importante mezcla de cal en el país, se precisa también aumentar los fondos
propuestas, géneros y tradiciones musicales. Aun así, se destinados a todas las instancias de creación, produc-
valora la necesidad de apostar por la creación y potenciar ción y formación del sector y lograr una cohesión de los
la interrelación con otras disciplinas artísticas. diferentes organismos implicados para aunar esfuerzos y
En el área educativa, se considera que hay buenas es- lograr implementar cambios significativos en las escenas
cuelas de música en el país y, gracias a ellas, un número musicales del país.
considerable de estudiantes, pero se reclama que desde el
Estado se dirija más inversión a la educación musical para
extender su enseñanza a nivel más general, como en la
educación inicial y primaria. Se valora que esto tendría un
efecto muy positivo a nivel de sociedad, no solo para que
las nuevas generaciones tengan más conocimientos de
música, sino para formar nuevos públicos y que haya una
percepción más revalorizada de la práctica profesional del
sector. Se propone, también, estudiar las posibilidades que
ofrecen las nuevas tecnologías en cuanto a la creación y
producción artística y que se contemple una regulación
pertinente al respecto.
En relación a la profesionalización, se valora que hay una
tendencia hacia un reconocimiento de la actividad, pero
aún existen amenazas y retos al respecto, tanto a nivel de
Patrimonio reforzar el sector de infraestructuras.
Se destaca el importante valor simbólico que el sector de pa-
trimonio tiene y que no siempre se ve correspondido por las
Una de las grandes debilidades que presenta actualmen-
ganancias económicas que puede generar éste como valor de
te el campo patrimonial es la ausencia de procesos que lo
mercado. A su vez, se recuerda el peso importante que asume
consoliden como un sector. Si bien en los últimos años se han
el Estado a la hora de potenciar el patrimonio, no sólo como
generado encuentros puntuales que registran y sintetizan
facilitador de recursos económicos e infraestructurales, sino
intercambios colectivos en pro de su fortalecimiento, aún es
como articulador con los otros actores de carácter privado.
frágil su constitución estructural. Un ejemplo de los últimos
Además, se expone la necesidad de aumentar el presupuesto
encuentros registrados fue Sumar en Patrimonio, organizado
de fondos concursables que estén explícitamente destinados
en el marco de SUMAR, Conferencias Ciudadanas del Ministe-
al sector del patrimonio y fomentar su desarrollo, no sólo
rio de Educación y Cultura (MEC) en Octubre de 2014.
como una obligación o carga económica para el Estado, sino
Se trata sobre todo de un sector disperso por la escasa
como espacio de inversión y proyecto de generación de em-
presencia de asociaciones y organizaciones profesionales con
pleo, cultura e identidad.
vínculo al patrimonio. Más allá de esfuerzos parciales, indi-
Se menciona especialmente el potencial de valor e impacto
viduales y/o colectivos, entre instituciones de la administra-
social que tiene todo lo que se relaciona con el Patrimonio.
ción pública, actores del sector privado y campo académico
No sólo con una apuesta directa hacia el aumento de políti-
el diálogo hacia la constitución y estructuración del sector
cas educativas que incorporen la visión de patrimonio, sino
es débil y es por eso que aparece la dificultad de encontrar
generando instrumentos de participación a una escala social
consensos para alcanzar objetivos colectivos.
más amplia. A su vez, se apunta como necesaria la incorpora-
El actual proceso hacia la transformación de una ley de Patri-
ción de miradas transversales a los sectores para lograr una 115
monio podría ser una oportunidad para comenzar un camino
mayor articulación entre los distintos tipos de patrimonio,
que permita al campo patrimonial el desarrollo de líneas
los diferentes organismos que lo conforman y las prácticas
prioritarias de acción en el país (con el sector museístico, por
e iniciativas impulsadas desde otras disciplinas artísticas.
ejemplo), así como lograr una proyección internacional en
Además, se valora como necesario incrementar el involucra-
articulación con otros sectores productivos, el Turismo o la
miento de la ciudadanía en instancias relacionadas con dicho
Gastronomía por citar dos.
sector.
En primer lugar se menciona que existe poca articulación
Se evalúa que la formación profesional dirigida a esta área es
entre los actores del área de Patrimonio y una débil incursión
limitada. Actualmente existe la formación en la Tecnicatura
de éste a nivel institucional y de implementación de políticas
en Promoción de Bienes Culturales, la Tecnicatura en Museo-
públicas dirigidas a ello. Para reforzarlo, se propone revalori-
logía (de la cual sólo se ofreció una edición) y el Posgrado en
zar la transversalidad que presenta dicho sector en diversos
Preservación de Bienes Patrimoniales. A parte de lo mencio-
campos culturales y el reconocimiento que éste debería tener
nado, se destaca que no existen otras instancias educativas
a nivel social e institucional. Fortalecer su gestión, potenciar
que agreguen el aspecto de la formación en Patrimonio Cul-
el valor inclusivo de sus acciones, generar espacios comu-
tural, y las pocas que existen, como el “Patrimonio en Manos
nitarios, de comunicación y divulgación son algunas de las
de Jóvenes” (Unesco) no se ha instalado plenamente en los
principales acciones que se proponen para incrementar este
centros educativos.
potencial que presenta como campo transdisciplinar.
Se observa el aporte que podría ofrecer una apuesta por la
En relación al marco normativo, se detecta la necesidad de
interdisciplinariedad del patrimonio con otras áreas, como la
actualizar el marco jurídico que ampara la Ley de Patrimonio,
academia, la escuela, el barrio, etc. Asimismo, se destaca la
construir políticas implementadas a largo plazo que mejoren
necesidad de incrementar el nivel de formación de los funcio-
la coordinación entre sectores e instituciones y aumentar los
narios y autoridades que trabajan en este ámbito y aumentar
recursos económicos destinados a dicha área, sobretodo para
el presupuesto destinado a sus sueldos.
Teatro podría dar salida a una diversidad más completa a nivel de
producciones artísticas.
En los últimos años el Teatro se encuentra trabajando Se aprecia un sector teatral que conforma un colectivo
hacia la construcción de una política con mirada sectorial. organizado con ganas de reivindicar a favor de una mayor
Se destaca un antecedente valioso, en lo que respecta a profesionalización de sus actividades y una mejora de
la elaboración de una agenda común de corto y mediano la situación económica y de apoyo por parte del Estado.
plazo, para integrar en el Plan Nacional de Cultura a ser Pese a las dificultades de mantenimiento de las salas y los
impulsado por la Dirección Nacional de Cultura (DNC). excesivos costos de los equipos de producción y difusión,
Entre setiembre y octubre de 2014 el Instituto Nacional se valora en positivo que sus diferentes componentes
de Artes Escénicas (INAE) organizó las Jornadas Nacio- tienen cualidades para adaptarse a las capacidades y las
nales de Trabajo para el Teatro como instancia diseñada realidades de cada momento. Por lo tanto, se observa
fundamentalmente para el intercambio interinstitucio- que el mundo del teatro nacional tiene un gran potencial
nal y puesta en común entre actores privados, ámbito de crecimiento como colectivo y una remarcable capaci-
académico, crítica especializada, y administración pública dad de luchar frente a las adversidades circunstanciales.
(INAE - DNC). Además de la voluntad de seguir creciendo y ofreciendo un
Las mismas se organizaron en cinco grandes mesas rango variado de producciones teatrales, las que generen
temáticas: i) profesionalización, ii) salas, iii) formación, pensamiento crítico y no solamente entretenimiento.
iv) fondos y iv) crítica y periodismo. Estos ejes fueron
retomados a lo largo de la jornada de trabajo hacia el Plan
Nacional de Cultura.
116 Aunque se percibe que el sector teatral nacional es un
área con una alta producción de obras y propuestas artís-
ticas y formativas, se detectan debilidades estructurales
que fomentan situaciones de precariedad entre los traba-
jadores artísticos. Estas debilidades se traducen en distin-
tas esferas del campo, como podrían ser las insuficientes
ayudas públicas para sostener los costos de producción de
las obras, la situación de vulnerabilidad del trabajador, la
falta de amparo legal por parte de políticas de protección,
el valor social que percibe la cultura y la falta de progra-
mas eficientes de formación de nuevos públicos en teatro,
tan necesarios para construir las futuras generaciones de
usuarios de la cultura.
A raíz del encuentro también se recordó que la situación
del teatro nacional en el país demuestra una persistente
desigualdad a nivel territorial, sobre todo en relación a
Montevideo con el Interior. La situación diferenciada en
cuanto a recursos humanos, económicos e infraestructu-
rales que se vive en el interior del país conlleva que mu-
chas iniciativas estén basadas en iniciativas individuales
o de grupos reducidos. Si se contara con una repartición
más equitativa entre el Interior y la capital del país se
Títeres ñas sociopedagógicas, como la producción y comercializa-
ción de objetos (títeres, marionetas, etc.), en espacios de
La expresión “los titiriteros gozan de una gloriosa mar- formación, e incluso su utilización en medios de comuni-
ginalidad” es utilizada por las personas que trabajan con cación, entre otros.
títeres en un sentido simbólico, ya que los titiriteros están Este intrincado vínculo con la economía de mercado, a
al margen de la obra, son casi invisibles y la atención en partir de la masividad y popularidad a la que muchas
escena la tienen sus objetos. En otro sentido, más literal, veces llegan las propuestas de títeres, genera la sensación
esta frase es útil para ilustrar una sensación que tiene el por parte del sector que el aporte económico que hace
sector de estar relegados política e institucionalmente la disciplina no siempre se vea reconocido institucional y
con relación a otras disciplinas de las artes escénicas. políticamente en su total magnitud. Esto posiciona a los
Los títeres tienen una larga trayectoria en la vida cultu- titiriteros en ese sentimiento de marginados, siendo re-
ral del Uruguay, con un fuerte arraigo popular. Se pue- petida la sensación de que su aporte no se ve reconocido
den encontrar varios ejemplos de compañías familiares a nivel institucional en comparación al aporte que hacen
y referentes de la disciplina desde la primera mitad del otras disciplinas.
siglo pasado. Una referencia en estos antecedentes fue la Han sido varias las iniciativas para incrementar los es-
escuela titiritera desarrollada por el Teatro El Galpón, y pacios de coordinación y de encuentro, tanto a la interna
los legados de Irma Abirad, por ejemplo. del colectivo de titiriteros como con el público en general,
La tradición titiritera que ha tenido más fuerza y que pero cada uno de ellos han tenido impulsos puntuales que
de alguna manera continúa hasta nuestros días es la de no han podido prosperar en el tiempo ni tener continui-
las compañías familiares, donde varios integrantes de dad. Un ejemplo de ello es el trabajo que se desarrolló
un mismo núcleo familiar desempeñan distintos roles durante un tiempo en el Castillito del Parque Rodó. Esta 117
dentro de la misma. Esta tradición, que de alguna manera experiencia de gestión colectiva de un espacio de difusión
también da cuenta de una estrategia de sobrevivencia del quehacer del sector fue un impulso interesante que
económica que los núcleos familiares desarrollan para su se fue perdiendo por falta de continuidad en el apoyo
subsistir, marca fuertemente a la forma de organización institucional.
y la lógica de trabajo del sector. Las compañías familiares Tal es así que una de las principales carencias que se
traen consigo un fuerte vínculo afectivo en los grupos de identifican desde el sector es la necesidad de un espacio
trabajo y un arraigo profundo con la disciplina. de trabajo para titiriteros completo, donde no se limite a
En la actualidad también existen compañías compuestas facilitar un lugar para la presentación de obras y puedan
por grupos de trabajo no familiares que se han ido gene- suceder en un mismo espacio instancias de formación, de
rando a partir de distintos espacios de formación comu- construcción, de ensayo y de depósito de materiales.
nes o vínculos personales. Este tipo de organizaciones ha En lo referido a la vinculación del sector con distintos
tenido un interesante impulso en los últimos años. actores institucionales se reconoce que es mucho y muy
Desde sus propios orígenes el oficio titiritero ha generado rico el vínculo que existe, ya sea con experiencias de
estrategias propias para ser rentable y hay quizás en su educación formal o no formal, con instituciones culturales
vínculo con el mercado uno de los principales aportes que y sociales, como también con salas, fondos y con el Insti-
tiene el sector. Son múltiples las maneras de monetiza- tuto de Artes Escénicas.
ción que han desarrollado desde la disciplina, ya sea en la También se destaca que en los últimos años ha habido
creación de obras, tanto para el público infantil (que es su una suerte de discriminación positiva para el sector, con
gran fuerte) como para el público adulto, en la utilización apoyos desde el Fondo Concursable para la Cultura y otros
de la disciplina como una herramienta pedagógica y su fondos para las artes escénicas, el acceso por parte de
ingreso a sistemas de educación formal, como en campa- algunos colectivos a espacios de trabajo (como es el caso
de el Centro Cultural las Bóvedas), entre otras. Gran parte
de estos avances se identifican en impulsos puntuales de
algunos grupos que saben escribir proyectos o han tenido
los contactos necesarios para sus gestiones, pero esto no
necesariamente ha redundado en una mejora en la capaci-
dad artística o la calidad de las propuestas en relación a
su capacidad de gestión.
De cualquier manera, se identifica que estos vínculos
no necesariamente redundan en un reconocimiento a la
disciplina o un crecimiento para todo el sector, ya que
en su mayoría se vuelven procesos personales y puntua-
les, sin la capacidad de sostener procesos ni instancias
colectivas más allá de los grupos que los gestionan, por
lo que no redundan en un beneficio del colectivo. La falta
de un espacio para hablar e intercambiar sobre la realidad
y necesidades del sector ha generado la ausencia de un
discurso y una reflexión común.

118
119
PRINCIPA-
LES EJES
DE TRA-
BAJO
120
Arte y creatividad teatros, cines, espacios culturales. Esta es una condición
necesaria para la circulación de las propuestas artísticas,
La apuesta del Estado por las políticas de apoyo al arte y la en especial, la música, el teatro, las artes visuales, son
creatividad debe asumirse como compromiso, reconocien- disciplinas que requieren infraestructuras específicas para
do su valor en tanto generador de nuevos sentidos de la su desarrollo. Como se vio en los documentos departamen-
existencia humana y la potencia transformadora de la rea- tales las necesidades son significativas, en particular en
lidad que esto implica. Además, el estímulo al desarrollo algunas zonas del interior del país. Muchas veces, enclaves
artístico es valioso en tanto esta es fuente de innovación: culturales territoriales, como casas de la cultura o salones
el arte y la producción cultural son los medios de expre- de organizaciones sociales, funcionan como espacios
sión de las múltiples identidades que nos definen, por alternativos para el desarrollo artístico; sin desconocer el
ende, de nuestra diversidad. Pero además, es estratégico. valor de este esfuerzo, tanto la profesionalización artística
La inclusión del arte y la creatividad en un Plan Nacional como la formación de públicos requiere de inversión en
de Cultura puede pensarse a partir de dos grandes niveles infraestructura.
donde tiene lugar la misma: producción y difusión artística Un último aspecto necesario para la profesionalización
comunitaria y apoyo artístico sectorial. Las estrategias en y potenciación de los sectores artísticos es mejorar los
uno y otro nivel, si bien complementarias, son específicas y registros existentes. En el marco de esta consultoría se de-
deberían estar precisadas con claridad, ya que las necesi- sarrolló el Primer Registro de Agentes Culturales en el in-
dades que surgen en uno y otro caso son particulares. terior, que relevó agentes de creación formación, produc-
Respecto a la producción artística comunitaria en las ción y promoción artística cultural. Este producto permite
localidades y barrios de todo el país existen numerosos una línea de base para acercarse a los agentes culturales
productores de arte y cultura -cuerdas de tambores, del país y puede ser una herramienta fecunda para diseñar, 121
grupos folclóricos, de teatro, arte urbano, etc.. Esto se pudo gestionar y evaluar iniciativas artísticas culturales en los
constatar en las jornadas territoriales; la percepción inicial departamentos.
de “panorama chato” concluía en una rápida corrección y Con respecto a lo mencionado, la gestión de la información
la enumeración de decenas de iniciativas artístico- loca- en el campo del arte y la cultura se presenta como una
les. Este tipo de prácticas requieren de apoyos específi- línea estratégica que aun es incipiente. Integrar la gestión
cos, orientados a organizaciones, pero no sólo, también a de la información estadística cultural en un sistema esta-
personas físicas y grupos emprendedores. Un punto central dístico cultural posibilitaría construir diversas acciones y
que aquí se destaca es la disponibilidad y accesibilidad políticas a partir de los datos existentes: consumos cul-
para la postulación a fondos que, necesariamente tendrá turales, distribución territorial, acceso a bienes y servicios
que profundizar su relación territorial. Esta fue una de las culturales, concentración de agentes culturales, entre
apreciaciones más repetidas a lo largo de las jornadas. otras dimensiones posibles. Se destaca como relevante la
En el plano de la creación artística profesional las urgen- oportunidad de asociarse con otros organismos de gestión
cias son otras. Algunas de las claves para pensar un Plan de información (MIDES, AGESIC, BPS, AGEV, entre otros)
de Cultura, según lo abordado en el eje sectorial, son: la Si bien existen antecedentes importantes como el Mapa
situación laboral de los artistas -importancia de formali- de Cultura (SIC, DNC) así como iniciativas académicas
zar el trabajo, se ha avanzado con la “ley del artista” pero articuladas con la UDELAR, como la Encuesta de Consumos
permanecen situaciones de informalidad, por ejemplo Culturales (FHCE), o la Cuenta Satélite de Cultura (DICREA/
vinculadas al trabajo zafral, becas de formación, residen- DNC-FCEA) estas iniciativas han sido esfuerzos puntuales.
cias artísticas en el exterior, circulación internacional y Para volverlas prácticas sistemáticas un Plan Nacional de
nacional de obras y espectáculos artísticos. Cultura debería incluir la dimensión artístico- cultural en
La promoción de arte y creatividad necesita así mismo el el marco de un sistema estadístico nacional, para lograr un
desarrollo de infraestructuras culturales específicas: salas, seguimiento y monitoreo de las artes y la cultura.
Cultura e inclusión desarrollo social. Para ello es menester trabajar de forma
articulada con iniciativas de otras instituciones públicas
En la última década se han orientado esfuerzos políticos - MIDES; direcciones de desarrollo social de las intenden-
hacia la generación de planes y programas que apuntan cias, municipios-, y organizaciones sociales, comunita-
a la inclusión social, intentado combatir situaciones de rias, vecinales. La participación de los habitantes de los
vulnerabilidad social en todo el país. Las acciones cultu- territorios, en la toma de decisiones, en el desarrollo de
rales son un vehículo privilegiado para disminuir brechas propuestas y en el diseño de políticas culturales es cen-
en este sentido, buscando la equidad y la convivencia. tral. En este sentido la experiencia de las jornadas depar-
La cultura permite reconocer al otro, habilita el encuen- tamentales emprendidas en el marco de este convenio, es
tro, explica nuestras diferencias y es la plataforma para un antecedente por demás interesantes, que debe conti-
pensar a futuro la convivencia y el habitar. Las prácticas, nuar y ampliarse al trabajo territorial con actores de otros
saberes, costumbres, manifestaciones artísticas, desarro- sectores -ambiental, social, salud comunitaria. Reforzan-
lladas en las distintas regiones, departamentos, barrios do estos espacios de intercambio, se lograría acercar de
o grupos sociales, tienen un valor en sí mismo, que debe modo más directo las diferentes producciones artísticas
ser identificado y estimulado por las políticas culturales. habilitando y multiplicando asistencia de públicos.
Ejemplo de esto son las festividades, eventos y celebra- Algunas líneas posibles de trabajo, pertinentes en un Plan
ciones, que periódicamente reúne a los ciudadanos en los Nacional de Cultura con vocación de inclusión social,
distintos territorios del país. equidad y diversidad, serían: fortalecimiento de la articu-
En todo el país se manifiesta una segregación y fragmen- lación con políticas sociales, en particular con el MIDES.
tación territorial que dificulta, cuando no imposibilita, Aquí, existen experiencias de trabajo con colectivos en
122 el relacionamientos entre distintos grupos sociales. Este contextos de vulnerabilidad que son positivas y deben ser
fenómeno ocurre a varios niveles: i) región urbana/región potenciadas y ampliadas: privados de libertad, personas
rural; ii) capital del Departamento y resto de las localida- en situación de calle, población LGBTTI. Asimismo, el tra-
des y iii) relación centro y periferias en el territorio local. bajo con actores sectoriales, el valor social y de inclusión
Asimismo, más allá de los avances en materia de derechos de disciplinas como el teatro, el circo o la música, cons-
persisten problemáticas en torno a las relaciones de edad tituyen un potencial, trabajado, pero con posibilidades de
(se planteó reiteradamente en las jornadas los conflic- expansión.
tos entre jóvenes y adultos, muchas veces a causa de Por último, la cultura y las expresiones artísticas repre-
prácticas y costumbres de unos y otros), la inequidad de sentan un canal privilegiado para lograr convivencia y
género (en el acceso, uso, consumo y producción de bienes vínculos entre diferentes generaciones, grupos sociales
y servicios culturales), y la segregación racial o étnica (en o áreas geográficas. En los últimos años se han puesto
particular una histórica postergación e invisibilización de en funcionamiento experiencias por demás auspiciosas,
las expresiones culturales afrodescendientes e indígenas). como la recuperación y/o desarrollo de espacios públicos
Un futuro Plan Nacional de Cultura, que busque contribuir -plaza Liber Seregni o el Proyecto SAcude- donde la ofer-
al desarrollo humano y la expansión del bienestar de la ta cultural y artística tiene un rol fundamental. Un Plan
población, debe pensar acciones para aportar a los proce- Nacional de Cultura debe poder sumar y potenciar estas
sos de inclusión social emprendidos en la última década. experiencias.
Esto es fundamental por un lado, porque el libre ejercicio
de los derechos culturales es clave para el desarrollo
integral de la ciudadanía, pero al mismo tiempo, porque la
promoción de la creación, la formación, la producción y el
consumo cultural puede completar procesos virtuosos de
Institucionalidad cultura locales
Otra gran preocupación es la existencia de contratos pre-
Por institucionalidad cultural nos referimos a las reglas carios de los trabajadores en cultura y la importancia de
de juego y los escenarios que dispone una sociedad, desde formalizar los mismos. En algunos sectores profesionales
el Estado, las instituciones privadas y la sociedad civil se reclama un reconocimiento concreto de cada una de
organizada, para llevar adelante sus proyectos artísticos las disciplinas artísticas. Por ejemplo, en el sector Títeres,
y culturales, para manifestar sus diversas formas de ex- se entiende como prioritario generar espacios de trabajo
presión cultural, para ejercer, acceder y poner en valor la propios que puedan dar cuenta de las especificidades de
cultura en sus especificidades. Es por ello la necesidad de la disciplina.
pensar las políticas pública en cultura como parte funda- En diferentes sectores artísticos se destaca una persis-
mental de la agenda de los gobiernos en todos sus niveles tente desigualdad (situación diferenciada en cuanto a
de ejecución: locales, departamentales, nacionales. De la recursos humanos, económicos y de infraestructura) en
misma manera, la gestión debería incluir una planificación el territorio, sobretodo en relación a Montevideo con el
acordada, y una gestión menos discrecional y política y Interior. Se observa que si se contara con una repartición
más experta, con apuestas a mediano y largo plazo. más equitativa entre la capital del país y el resto de los
En este sentido nuestro país presenta varios desafíos en departamentos se podría dar salida a una diversidad más
cuanto a institucionalidad cultural buscando consolidar completa a nivel de producciones artísticas.
los desarrollos institucionales de los últimos 10 años. Los fondos concursables y las ayudas públicas dedicadas a
Dentro del marco del futuro Plan Nacional de Cultura se los sectores culturales son otro de los focos principales de
debería considerar dar continuidad y fortalecer diálogos debate. Se aspira a aumentar dichas ayudas, que deberían
entre los diferentes actores interinstitucionales y terri- distribuirse de manera más equitativa lo largo de todo el 123
toriales que permita fortalecer la gobernanza cultural, territorio nacional para dar mayor visibilidad a las pro-
intercambiar conocimientos y generar acuerdos en aspec- puestas del interior del país y apostar por una repartición
tos relacionados con la formación, gestión y producción de de las oportunidades. Para que se amplíe el conocimiento
proyectos. sobre dichos apoyos, se propone un proceso de consulta
Esto ocurre en algunos sectores profesionales que valora a los trabajadores del sector y una mejor difusión de la
como una fortaleza la consolidación institucional que se información relativa a las convocatorias.
ha ido consiguiendo en el país a lo largo de los últimos
años. Así como la buena relación entre actores públicos,
privados y la academia que permite trabajar una cons-
trucción conjunta a favor de la profesionalización de
los actores institucionales implicados. Por el contrario,
se detecta una gran debilidad estructural de algunos
sectores profesionales ante la ausencia de agremiaciones
que los organice, así como se ha marcado la necesidad de
actualizar parte del marco jurídico existente.
Asimismo, se sostiene la necesidad de dar solución a pro-
blemas de organigrama y coordinación interinstitucional
del sector público, y de mantener instancias de coordina-
ción que se consideran positivas tales como el encuentro
de la Red de Directores de Cultura. Una propuesta mane-
jada a nivel territorial es la posibilidad de crear mesas de
Patrimonio y desarrollo económico Playa Agraciada de los 33 Orientales o el Abrazo del Arroyo
Monzón, son testimonios de ese pasado hasta hoy presen-
Uruguay cuenta con un rico patrimonio cultural expresado te en el departamento a través, por ejemplo, de festivida-
en sus costumbres, territorio, geografía e historia. Se trata des como el festival del Grito de Asencio o “Entre potros
de un eje transdisciplinar y transversal a los distintos y Fogones”, homenaje a la figura de Artigas. O de sitios pa-
campos de la cultura. Para dar continuidad a las accio- trimoniales como el Cementerio de Villa Soriano, el Museo
nes que se llevan adelante en torno a la salvaguarda y Casa de los Marfetán, en la misma localidad, que guarda
protección patrimonial es necesario fortalecer la gestión partes del patrimonio del primer asentamiento europeo
pública (institucional e interinstitucional) así como las en el país, o el monumento Acción de Dolores, homenaje
acciones coordinadas entre la administración pública, el a los 33 Orientales, realizado por José Luís Zorrilla de San
sector privado y la sociedad civil. Es fundamental, en este Martín. Es así que el departamento atesora un patrimo-
sentido, que cada participante reconozca el alcance de nio histórico superlativo. Si bien el mismo es reconocido
las acciones jerarquizar el valor inclusivo del patrimonio, a nivel nacional, es un activo por demás interesante para
habilitando también espacios comunitarios para la gene- incluir dentro de la oferta cultural de la región litoral, y
ración de experiencias en materia de Patrimonio. se complementa de buena forma con las atracciones de su
La discusión territorial sobre el Patrimonio se basó en vecino Colonia. Pensar en términos de “rutas de patrimo-
tres grandes áreas: i) patrimonio natural, ii) patrimonio nio” para esta región, como en otras posibles, podría ser
histórico y iii) patrimonio histórico. En la primera haciendo una línea interesante.
hincapié en el alto potencial de los paisajes naturales y Para todo el país el desafío es grande dado los cambiantes
entornos privilegiados que posee el país. Ejemplo de ello contextos de globalización donde, en muchas oportunida-
124 podría ser la construcción de rutas y circuitos vinculados des, las manifestaciones y expresiones de lo local sufren
a la flora y fauna autóctona del país. el arrastre y la imposición de modas o influencias forá-
En la segunda área, planteando el lugar que ocupa el neas, teniendo como efecto la invisibilización de muchas
patrimonio prehistórico como los Cerritos de Indias, la de ellas.
relevancia en la construcción (social, cultural, económica, Por último, desde una mirada sectorial se manifiesta
política) de las comunidades de inmigrantes, y por último, como ineludible incrementar y mejorar la articulación de
el valor de la arquitectura actualmente existente. En estas los recursos destinados así como asegurar el acceso y la
dos áreas se destaca la importancia de articular acciones circulación de los bienes patrimoniales a nivel nacional.
hacia la generación y equilibrio de puestos de trabajo, el Por otra parte, sobresale la importancia de producir ac-
ingreso de divisas y la protección patrimonial, sobretodo ciones hacia la conservación y valoración de las diferentes
en articulación con el turismo y desarrollo responsable. formas de patrimonio existentes en el país.
Finalmente, en la tercera, se planteó fuertemente el papel
y legado de artistas y creadores nacionales, así como el
protagonismo de determinadas costumbres identitarias,
que hacen a la construcción de los territorios locales y el
nacional. Se trata de un patrimonio que se representa en
los espacios públicos, la danza, la música, las festividades,
los lenguajes, las prácticas, en sus localidades y habitan-
tes. Por ejemplo, la identidad cultural en el departamento
de Soriano. La herencia colonial y, en particular, la presen-
cia artiguista y la participación en hechos fundacionales
de la República; el Grito de Asencio, el desembarco en la
Formación Escénicas sobre todo, Títeres, Teatro, Danza, Circo), uno
de los aspectos más importantes es el lugar que ocupa
En la última década han habido muchas iniciativas impor- la educación no formal en el ámbito artístico, siendo
tantes en el campo de la formación y la especialización, necesario su reconocimiento y legitimación, así como las
como los bachilleratos artísticos, la consolidación de trayectorias desarrolladas por sus actores individuales.
varios espacios de formación en gestión cultural, la multi- Se reclama disponer de más oportunidades de formación
plicación de talleres, los avances en descentralización de técnica y también teórica para validar a los profesionales
la Escuela Nacional de Bellas Artes. que los integran, así como el de institucionalizar instan-
Igualmente existe una fuerte demanda en todo el país cias de formación ya existentes que se articulen con otras
de espacios de formación en disciplinas artísticas y en disciplinas conexas.
gestión cultural. Además, hay una intersección de la for- Para potenciar dicho reconocimiento del ámbito educati-
mación en artes con el sistema educativo donde también vo artístico, se menciona la necesidad de un crecimiento
aparecen demandas específicas. En cuanto a talleres de las opciones formativas en los diferentes sectores
de formación en disciplinas artísticas, es una política artísticos, tanto en la educación en escuelas y academias
fuerte y consolidada en los departamentos del interior privadas, como en programas para la educación primaria y
del país, que concentra gran parte del esfuerzo de las secundaria y el ámbito universitario; siempre potenciando
direcciones municipales de cultura. Se ofrecen cursos de una reglamentación de la formación artística acorde a la
artes y artesanías, con coberturas geográficas en general disciplina.
concentradas en las capitales y localidades mayores. De En otros sectores se considera que hay buenas escuelas
cualquier modo, como entre los promotores instituciona- de formación (el caso de la Música) y, gracias a ellas, un
les predomina una vocación de la cultura como derecho.y número considerable de estudiantes. Se propone, también, 125
de propiciar el acceso existe una clara conciencia de la estudiar las posibilidades que ofrecen las nuevas tecno-
importancia de la descentralización y de inclusión social. logías en cuanto a la creación y producción artística y que
Además, los Centros MEC han promovido una oferta de se contemple una regulación pertinente al respecto.
espacios de formación en localidades pequeñas.
Un futuro Plan Nacional de Cultura debería considerar la
posibilidad de alimentar estos espacios, sistematizarlos y
apoyar su ejercicio. Por ejemplo, puede darse acceso a un
mayor nivel de formación mediante clínicas de perfec-
cionamiento itinerantes o apoyar estancias artísticas que
capaciten a los formadores. .
Se indica como necesario impulsar el reconocimiento del
vínculo entre la dimensión cultural y la educativa. En este
sentido, las políticas culturales deben interactuar tanto
con la educación formal como con la no formal, contem-
plando la continuidad y complementariedad educativa. A
su vez, la educación es el espacio privilegiado para la pro-
moción de los valores culturales, tanto en lo que respecta
a la diversidad y las identidades, como al estímulo de la
creatividad, de las expresiones artísticas y de la innova-
ción.
Por su parte, en algunos sectores profesionales (Artes
Territorio difusión y la formación. Existen experiencias positivas en
este sentido, por ejemplo la Feria Binacional del Libro en
El territorio es una construcción social, resultado de la in- Rivera y Livramento, la misma es resultado del esfuerzo de
teracción de dinámicas económicas, políticas y culturales actores institucionales de ambos países. Debería evaluar-
en el espacio, que es apropiado por los actores a través de se la posibilidad de incentivar otras experiencias similares
prácticas, por ejemplo artísticas, étnicas, usos, costum- en otros sectores artísticos culturales, en este marco la
bres y/o saberes localmente situados. Para proyectar un puesta en práctica de “fondos concursables binacionales”
desarrollo local sustentable las políticas culturales apa- podría ser una alternativa a estudiar.
recen como un vehículo fundamental de enorme potencial En cuanto a las inequidades territoriales y las políticas de
y deben incluirse dentro de programas más amplios y descentralización, muchas localidades y sus habitantes se
políticas ya existentes. encuentran alejados de los centros de producción y difu-
Desde el punto de vista de los agentes culturales del in- sión cultural, creando así fuertes brechas en el acceso y la
terior del país, un futuro Plan Nacional de Cultura podría democratización de la cultura. El centralismo y la macro-
tener en cuenta al menos tres niveles en el diseño de cefalia en relación al sur del país también se expresa a su
estrategias de promoción cultural para el desarrollo en los vez entre las capitales departamentales y las localidades
territorios: i) promoción de desarrollo local sustentable; ii) de los departamentos. Y estas distancias muchas veces
inequidades locales y políticas de descentralización; y iii) se traducen en aislamientos en el acceso, la producción y
la coexistencia de prácticas y manifestaciones culturales el consumo de bienes y servicios culturales. Es trabajo de
tradicionales y globales. Una línea estratégica en este un Plan Nacional de Cultural generar acciones específicas
sentido podrían considerar el agregado de valor cultu- para revertir estas situaciones de inequidad territorial.
126 ral a productos primarios artesanales, como se hace por En este sentido el proceso de descentralización de la
ejemplo las con piedras preciosas en Artigas, el trabajo política cultural en los últimos diez años ha sido claro. Es
en cuero, los ladrilleros, los telares, etc. En este sentido, evaluado como un proceso positivo, con desafíos y debili-
existen experiencias como las Fábricas de Cultura (DNC) o dades, con políticas innovadoras, y bien valoradas por los
la iniciativa ProVas (Productos con valor social del MIDES) agentes culturales, como Centros MEC, las Fábricas y las
que propone espacios de formación y asociación entre Usinas de Cultura. Además, por supuesto, las Intendencias
productores artesanales. municipales desarrollan actividades en varios munici-
En un sentido similar, como se señalaba en el apartado pios y localidades. De cualquier modo, un Plan Nacional
sobre patrimonio, fiestas y festivales; identidades loca- de Cultura debe ser una oportunidad para mejorar la
les; espacios naturales, configuran una oportunidad de coordinación interinstitucional y generar políticas de base
imaginar circuitos y sinergias: circuitos de turismo rural territorial menos inconstantes y que sobrevivan a cambios
sustentable, gastronómicos, de fiestas. Un Plan Nacional de gestión político partidario. En particular las políticas
de Cultura debería propiciar estas iniciativas, visibilizar- de incentivo de la circulación de artistas aparecen como
las, articular cadenas entre ellas. una línea estratégica.
El espacio de frontera territorial también presenta Por último, como tercer nivel a considerar en cuanto a los
posibilidades singulares de desarrollo local, allí cotidia- procesos de globalización y su coexistencia con prácti-
namente se generan dinámicas de intercambio, comer- cas tradicionales, se implica la interacción de factores
ciales, laborales, educativas. Un Plan Nacional de Cultura endógenos, locales, con exógenos, regionales o globales
debería atender a las especificidades de estos contextos, y, si bien esto ha sido históricamente así actualmente la
orientando esfuerzos para potenciar la dimensión cultural tensión entre ambos elementos adquiere relevancia inédi-
de este vínculo a través de acuerdos, planes y programas ta, incidiendo de forma notoria en la producción cultural
transfronterizos, que estimulen tanto la creación, como la en los territorios. En las jornadas, de modo recurrente los
participantes señalaron la necesidad de una convivencia
más armoniosa, de expresiones tradicionales y folclóricas,
por ejemplo en las festividades folclóricas, con “nuevas
formas de expresión urbana” -hip hop, skate, grafiti.
A su vez, la globalización también facilita nuevos modos
de acceso, y muestra necesario considerar el nivel interna-
cional, tanto para la difusión como para la producción, la
circulación de artistas. En un sentido similar, el desarrollo
de las TICs, introduce nuevas reglas y herramientas que
también se inscriben en una lógica generacional. Hay
brechas territoriales en el acceso a las TIC; en las regiones
del litoral noreste, Artigas, Rivera, Cerro Largo, ronda el
45% mientras que en el promedio del país 63% de hogares
tienen internet. Esta ha cambiado las formas de produc-
ción en cultura; por supuesto las políticas culturales ya
han dado cuenta de este diagnóstico, como muestran las
experiencias de alfabetización digital en centros MEC o
los desarrollos de programas basados en en Plan Ceibal
que facilitan la producción artística. un Plan de cultu-
ra debería apostar a sumarse en forma sinérgica a este
proceso. 127
REFE-
-------(2015b) Guía de Fiestas Uruguayas. Segunda Edi-
ción. DNC, MEC
Dominzaín, S.; Rapetti, S. y Radakovich, R. (2009).

RENCIAS
Imaginarios y Consumo Cultural. Segundo Informe Nacio-
nal sobre Consumo y Comportamiento Cultural. Uruguay
2009. MEC- FHCE. Centro Cultural de España. Montevideo.

BIBLIO-
Dominzain, Radakovich, Duarte y Castelli (2014)
Informe de la Tercera Encuesta de Imaginarios
y Consumos Culturales. FHCE, UDELAR, DICREA, DNC, MEC.

GRÁFI-
INE, MIDES, UNFPA, UN (2013) Indicadores sociodemográ-
ficos seleccionados por Sección Censal, Localidades
Censales y áreas de gestionadas por municipios a partir
de información del censo 2011.

CAS Klein, Ricardo (2014) Desarrollo cultural para todos.


Informe de Gestión 2010-2014. Dirección Nacional
de Cultura. Ministerio de Educación y Cultura.
MEC (2015) Plan Nacional de Cultura. Proceso de diálogo
Achugar, H.; Rapetti, S.; Dominzain, S. y Radakovich, R. hacia el Plan Nacional de Cultura “Dr. Gonzalo Carámbula”. 129
(2003) Imaginarios y consumo cultural. Primer Informe
Nacional sobre consumo cultural e imaginarios. MIDES, OPP (2015) Reporte Uruguay 2015.
Uruguay 2002. UDELAR, FHCE. Trilce. Montevideo. Rodríguez Miranda, A. (coord.) (2014) Mapeo
Arocena, F. (coord.) (2011) Regionalización Cultural de capacidades territoriales y desarrollo productivo.
del Uruguay. UDELAR, DNC, Viví Cultura. Oportunidades de intervención para el desarrollo local
con inclusión. MIDES, MIEM, IECON.
Bengochea, J., Cabella, W., Calvo, J., Fernández Soto,
M., Koolhaas, M., Nathan M., Pardo, I., Pellegrino, A. UNESCO (2001) Declaración universal sobre la diversidad
y Varela, C. (2013) Detrás de los tres millones. cultural. Adoptada por la 31ª reunión de la Conferencia
La población uruguaya luego del Censo 2011. General de la UNESCO París, 2 de noviembre de 2001
Programa de Población, Universidad de la República. UNESCO (2009) Marco de estadísticas culturales UNESCO
2009
Calvo, J. (coord.) (2013) Las necesidades básicas
insatisfechas a partir de los Censos 2011. En Atlas Socio-
demográfico y de la Desigualdad del Uruguay Fascículo 1.
Referencias web
INE, IECON, OPP, MIDES, UNFPA, Programa de Población
Mapa de Cultura de la Dirección Nacional de Cultural
de Facultad de Ciencias Sociales.
del Ministerio de Educación y Cultura
DNC (2013) Guía de Fiestas Uruguayas. Primera Edición. http://www.mec.gub.uy/mecweb/mapa/cultural/index.jsp
MEC, OPP, MINTURD, BID
Patrimonio Uruguay
DNC (2015a) Relevamiento de instituciones e infraes- http://www.patrimoniouruguay.gub.uy
tructuras culturales del Uruguay. Dirección de Cultura,
Ministerio de Educación y Cultura
Sistema Nacional de Áreas Protegidas Diseño. Plan de Refuerzo de la Competitividad (PRC). 2009

http://www.mvotma.gub.uy/snap
Encuentro de programadores de danza. Encuentro
Internacional de curadores. INAE-DNC-MEC, FIDCU.
Eje Sectorial. Documentos consultados 4 y 8 de mayo de 2014. 


1o Censo Nacional de la Industria Editorial. Informe Final. González, Soledad. Primer informe desde una perspectiva
Interconsult. Febrero del 2010. 
 de género del sector editorial. 
 Julio 2009.

2do Plan Integral del Circo 2012 - 2015 del Instituto González, Soledad. Primer informe desde una perspectiva
Nacional de las Artes Escénicas y de la Música (INAEM). de género del sector de la música. Montevideo, Julio 2009 

INAEM, Ministerio de Cultura - Gobierno de España. 2012. Hacia un Plan Nacional de Cultura. Plan Nacional de
Danza. INAE-DNC-MEC. Abril de 2014/noviembre de 2015. 

Acta 6o Encuentro Iberoamericano de Museos. Proyecto
Sistema Nacional de
Museos - DNC. Octubre / 2012 
 Informe de Caracterización: el Sector de la Música
en Uruguay. Carlos Casacuberta Carolina Steneri.
Acta Encuentro Nacional de Museos Ampliado. Proyecto Montevideo, junio de 2009
Sistema Nacional de
Museos - DNC. Julio / 2016 

Informe Sector Música 2015. DICREA-DNC-MEC. 2015. 

Acta Encuentro Nacional de Museos. Proyecto Sistema
Nacional de
Museos - DNC. Setiembre / 2015 
 Jornadas de trabajo para la danza. INAE - PND.
Febrero de 2014. 

Acta Foro Nacional de Museos. Proyecto Sistema Nacional
de
Museos - DNC. Mayo / 2014 Jornadas Nacionales de Trabajo para el Teatro.
130 Conclusiones. INAE-DNC-MEC. Setiembre/Octubre
Acta Informe de actuación SNM (2010-2014). Proyecto de 2014.
Sistema Nacional de
Museos - DNC 2014. 
 Ley No 18.632. SISTEMA NACIONAL DE BIBLIOTECAS
Balsa, María; Bugallo, Beatriz. Industrias Creativas PÚBLICAS. Uruguay
y Propiedad Intelectual. Derechos de autor en el marco Loscos, David. Plan Estratégico de Internacionalización
de las nuevas tecnologías. DICREA-DNC- MEC. 2011. 
 de la Música Uruguaya. Barcelona, junio 2010 

Casacuberta, Carlos; Steneri, Carolina. Informe Clúster Moraes, Ximena. Relevamiento del diseño gráfico
de la Música - Uruguay. Mercados y posicionamiento - en Uruguay. DICREA-DNC-MEC. Noviembre de 2009. 

Diagnóstico Competitivo. Montevideo, Agosto de 2009 

Murphy, Darragh; Raulik Murphy, Gisele; Sanches
Censo Nacional de Bibliotecas 2006. Dirección Nacional de Christiano, Sara Diseño para Uruguay. Estudio
de Cultura /Biblioteca Nacional/ Órgano Coordinador para la implementación de Políticas Públicas
de Bibliotecas Públicas, MEC. 2007. de Diseño en Uruguay. Diciembre de 2013. 

Censo-diagnóstico de museos del Uruguay. Proyecto Museos en Uruguay: reflexión y propuesta de cambio.
Sistema Nacional de
Museos. DNC /AECID. 2010. 
 Fernando González DICREA - DNC - MEC. 2009. 

Clúster de Música - Uruguay. Plan de Refuerzo Pereira Campo, Santiago. Ley del Libro: diagnóstico
de la Competitividad. Montevideo, 2010 
 y propuestas. 2011. 

Conglomerado editorial. Primer Censo Nacional de Museos. DICREA - DNC - MEC.
Plan de refuerzo de la competitividad. 2009 
 2007. 

Reunión regional de políticas públicas para la danza.
Creando oportunidades para el integración cultural.
INAE-DNC-MEC. 2 de mayo de 2014 

Salazar, Leonardo. Música Ltda. El negocio de la música
para emprendedores. Recife, 2010.
Sumario de propuestas para el relevamiento
de políticas culturales de Música. Área Música - DNC,
MEC. 12 de diciembre de 2014
En este documento se presenta
Troncoso, Carlos et al. Encuesta a egresados de diseño
una síntesis introductoria
1992 - 2013. Carreras de diseño en Uruguay.
de la información recabada
Primera encuesta a sus egresados sobre formación
en el convenio.
y desempeño laboral. 2014
En el pendrive adjunto se desarrolla
Trylesinski, Fanny; Asuaga, Carolina; Pienika, Ernesto; y profundiza en los distintos
Medeiros, Gabriela. Cuenta Satélite en Cultura elementos que se mencionan
del Uruguay. en este librillo, y se encuentran
los informes completos
2o informe. DICREA-DNC-MEC. 2012
de cada línea de trabajo
Trylesinski, Fanny; Asuaga, Carolina; Pienika, Ernesto;
Medeiros, Gabriela; Méndez, Inés; Barreto, Yanela.
Hacia la Cuenta Satélite en Cultura del Uruguay.
Una medición económica sobre el sector cultural.
DICREA-DNC-MEC. 2009 


Das könnte Ihnen auch gefallen