Sie sind auf Seite 1von 27

GUÍA DE PRODUCTOS OBSERVABLES DE LAS Código : PP-G-02.

01
Versión : 07
EXPERIENCIAS CURRICULARES DE : 12.07.2019
Fecha
INVESTIGACIÓN FORMATIVA Página : 22 de 61

UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO

FACULTAD DE INGENIERIA

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE


INGENIERIA MECÁNICA ELÉCTRICA

INFORME ESTADÍSTICO

“título”

ALUMBRADO PÚBLICO Y LA SEGURIDAD

EN EL DISTRITO DE JOSE LEONARDO ORTIZ

Autor(es):

DIAZ SIESQUEN, BILLY JORDAN

HERRERA ALBERCA, MELVER ELI

NAVARRO CHAVEZ, JOSE NICOLAS

Asesor:
ING. BENAVIDES CAMPOS, GRIMALDO DERNALI

CHICLAYO – PERU

(2019)

NOTA: Cualquier documento impreso diferente del original, y cualquier archivo electrónico que se encuentren fuera de la intranet
UCV serán considerados como COPIA NO CONTROLADA.
GUÍA DE PRODUCTOS OBSERVABLES DE LAS Código : PP-G-02.01
Versión : 07
EXPERIENCIAS CURRICULARES DE : 12.07.2019
Fecha
INVESTIGACIÓN FORMATIVA Página : 22 de 61

ÍNDICE

ÍNDICE………………………………………………………………………………….

RESUMEN………………………………………………………………………………

I. INTRODUCCIÓN

1.1 IMPORTANCIA DE LA INVESTIGACIÓN……………………………

1.2ANTECEDENTES…………………………………………………………

1.3PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA…………………………………………

1.4FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

1.4.1. PROBLEMA GENERAL……………………………………………..

1.4.2. PROBLEMA ESPECÍFICO………………………………………….

1.5 HIPÓTESIS…………………………………………………………………

II. MARCO METODOLOGICO ………………………………………………………..

METODOLOGÍA..............................................................................................................

2.1 VARIABLES………………………………………………………………………

2.2 OPERACIONALIZACION DE LAS VARIABLES…………………………..

IDENTIFICACION DE LA VARIABLE ……………………………………..

DEFINICION CONCEPTUAL ………………………………………………..

DEFINICION OPERACIONAL………………………………………………..

2.3 METODOLOGIA………………………………………………………………

2.4 TIPOS DE ESTUDIOS ………………………………………………………….

2.5 DISEÑOS DE INVESTIGACION………………………………………………..

2.5POBLACION MUESTRA Y MUESTREO……………………………………..

NOTA: Cualquier documento impreso diferente del original, y cualquier archivo electrónico que se encuentren fuera de la intranet
UCV serán considerados como COPIA NO CONTROLADA.
GUÍA DE PRODUCTOS OBSERVABLES DE LAS Código : PP-G-02.01
Versión : 07
EXPERIENCIAS CURRICULARES DE : 12.07.2019
Fecha
POBLACION…………………………………………………………………………
INVESTIGACIÓN FORMATIVA Página : 22 de 61

MUETRA……………………………………………………………………………..

MUESTREO………………………………………………………....

UNIDAD DE ANALISIS…………………………………………………………

CRITERIO DE INCLUSION……………………………………………………

CRITERIO DE EXCLUSION…………………………………………………..

2.6 TRECNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCION DE DATOS…………

2.7 METODOS DE ANALISIS DE DATOS…………………………………………….

ANALISIS DESCRIPTIVOS………………………………………………………..

ANALISIS INFERENCIAL………………………………………………………….

III . RESULTADOS.

NOTA: Cualquier documento impreso diferente del original, y cualquier archivo electrónico que se encuentren fuera de la intranet
UCV serán considerados como COPIA NO CONTROLADA.
GUÍA DE PRODUCTOS OBSERVABLES DE LAS Código : PP-G-02.01
Versión : 07
EXPERIENCIAS CURRICULARES DE : 12.07.2019
Fecha
INVESTIGACIÓN FORMATIVA Página : 22 de 61

RESUMEN

El informe estadístico el alumbrado público y la inseguridad en el distrito de José Leonardo


Ortiz se inició con la formulación del problema ¿a qué se debe que el alumbrado público en
Chiclayo sea muy deficiente? Tuvo como objetivo determinar el número de calles y de
familias afectadas por esta deficiencia en la ciudad de Chiclayo. El método utilizado es el
cuantitativo observacional. El tipo de investigación explicativa. El diseño es explicativo. La
población de estudio fue de 470 personas y la muestra 18. Para el recojo de información se
utilizó la técnica de la encuesta cuyo instrumento fue el cuestionario tipo Likert. La valides de
expertos fue de 0,51 y la confiabilidad con alfa de Cronbach, cuyo resultado fue α= 0,93 en
ambos casos indica alta validez de confiabilidad. Los resultados indica que el 58.71% de los
encuestados se encuentran satisfecho con el alumbrado público y la seguridad de su distrito.

NOTA: Cualquier documento impreso diferente del original, y cualquier archivo electrónico que se encuentren fuera de la intranet
UCV serán considerados como COPIA NO CONTROLADA.
GUÍA DE PRODUCTOS OBSERVABLES DE LAS Código : PP-G-02.01
Versión : 07
EXPERIENCIAS CURRICULARES DE : 12.07.2019
Fecha
INVESTIGACIÓN FORMATIVA Página : 22 de 61

1. INTRODUCCIÓN.

El presente informe cuenta con la información referente a la consulta ambulatoria y


vecinal sobre el alumbrado público y la inseguridad ciudadana en el distrito de José
Leonardo Ortiz en él se plasma la información relacionado con el alumbrado público
en las calles próceres y purísima que se encuentran en mal estado por ende es que en
algunas partes de las mismas calles no hay alumbrado y ante ello se produce mucha
inseguridad en esas zonas. Además, cuenta con los indicadores de las encuestas
realizadas a las personas que transitan por la noche y por las que habitan en el mismo
lugar para la toma de decisiones de las autoridades competentes al caso, como son
las empresas de ELECTRONORTE que se encarga del sistema eléctrico y alumbrado
público de todo Chiclayo y también por parte de SERENASGO Y LA POLICIA que se
encargan de la seguridad de las personas en el distrito de José Leonardo Ortiz.

Oonell dice que la lámpara de sodio de alta presión radia en todo el espectro visible,
en contraste con las lámparas de sodio de baja presión, que solo radia el doblete O
del sodio en 589 nm. Las lámparas de sodio estándar, con una presión del sodio entre
5 a 1 O kPa, poseen en general una temperatura de color entre 1900 a 2200 K y un
índice de rendimiento 13 de color de 22. A medida que la presión del sodio aumenta
por arriba de 27 kPa, la línea de radiación D (589 nm) del sodio es absorbida por el
gas circundante más frío y reemitida como un espectro casi continuo ambos lados de
la línea D, haciéndose estas cada vez más débiles.

EL ORIGEN DE ALUMBRADO PÚBLICO Y SU EVOLUCION

Las primeras farolas eléctricas empleadas, eran del tipo arco eléctrico, inicialmente
las velas eléctricas, velas Jablochoff o velas Yablochkov desarrolladas por el ruso Pavel
Yablochkov en 1875. Se trataban de lámparas de arco eléctrico con electrodos de
carbón que empleaban corriente alterna, que garantizaba que los electrodos ardieran
de forma regular. Las velas Yablochkov fueron usadas por primera vez para alumbrar
los grandes almacenes Grand Magasins de Louvre, en Paris en los años 1880. Poco
después fueron instaladas de forma experimental en el puente Holborn Viaduct y la
calle Thames Embankment de Londres. Más de 4000 de estas lámparas estaban en
uso en 1881, aunque por entonces ya se habían desarrollado mejoras en las lámparas
de arco diferencial por parte de Friederich vonHefn|er-Alteneck de la

NOTA: Cualquier documento impreso diferente del original, y cualquier archivo electrónico que se encuentren fuera de la intranet
UCV serán considerados como COPIA NO CONTROLADA.
GUÍA DE PRODUCTOS OBSERVABLES DE LAS Código : PP-G-02.01
Versión : 07
EXPERIENCIAS CURRICULARES DE : 12.07.2019
Fecha
INVESTIGACIÓN FORMATIVA Página : 22 de 61
empresa alemana Siemens & Halske. En los Estado Unidos fue rápida la adopción del
alumbrado de arco. En 1890 había instaladas alrededor de 130000.

Timişoara, en la actual Rumania, fue la primera ciudad de la Europa continental en


contar con alumbrado público por electricidad. El 12 de noviembre de 1884 instaló
731 lámparas.

Jerez de la Frontera y Haro, en 1890, fueron las primeras ciudades españolas en hacer
uso de alumbrado público por electricidad. El Ayuntamiento de Jerez fue el primero
en comenzar a instalar este tipo de alumbrado en sus calles, mientras que Haro fue el
primero en completar el proceso de instalación en todo su entramado urbano.

La luz de arco eléctrico tenía dos grandes inconvenientes. Emite una luz intensa y gran
desprendimiento de calor, aunque útil para zonas industriales como los astilleros, era
incómoda para las calles de las ciudades. Además, requiere mucho mantenimiento
debido al rápido desgaste de los electrodos de carbón. A finales del siglo XIX, con el
desarrollo de lámparas incandescentes baratas, brillantes y fiables, las de luz de arco
quedaron en desuso para el alumbrado público, permaneciendo para usos
industriales.

La lámpara fluorescente se usó brevemente después de la lámpara incandescente en


alumbrado público, principalmente debido a que no es una fuente puntual de luz, aún
cuando son más eficientes que las lámparas incandescentes.

Posteriormente, se desarrolló la lámpara de vapor de mercurio de alta presión, que es


una lámpara de arco eléctrico cuya descarga ocurre dentro de un gas bajo alta
presión, por lo que se llamó HID, por sus siglas en inglés High Intensity Discharge,
también se conocen como DAI, Descarga en Alta Intensidad, en estas lámparas debido
a la degradación de los componentes internos, se pierde intensidad luminosa
rápidamente, pero es una fuente puntual de luz. Posterior a la lámpara de vapor de
mercurio, se desarrolló la lámpara de vapor de sodio de baja presión, que emite una
luz monocromática, después se desarrolló la lámpara de vapor de sodio de alta
presión, cuya luz es ambar, pero tiene un indice de rendimiento de color un poco
mayor, es una fuente de luz más puntual y de un tamaño menor que la lámpara de
vapor de sodio de baja presión, lo que facilita su manejo y permite un mejor diseño
de los luminarias, esta lámpara entra dentro de la categoría HID o DAI.

NOTA: Cualquier documento impreso diferente del original, y cualquier archivo electrónico que se encuentren fuera de la intranet
UCV serán considerados como COPIA NO CONTROLADA.
GUÍA DE PRODUCTOS OBSERVABLES DE LAS Código : PP-G-02.01
Versión : 07
EXPERIENCIAS CURRICULARES DE : 12.07.2019
Fecha
INVESTIGACIÓN FORMATIVA Página : 22 de 61

1.1 IMPORTANCIA DE LA INVESTIGACIÓN

Punto de vista técnico

Desde el punto técnico la investigación contribuirá a que ELECTRONORTE


tome en cuenta rectificar y modificar la red de alumbrado público en la ciudad de
Chiclayo y ayudar con la seguridad en la misma.

Punto de vista científico

Tiene de carácter científico porque ha seguido el proceso sistemático de toda


investigación científica, desde el recojo de información, procesamiento y
presentación de resultados para el conocimiento de las autoridades competentes y
población en general.

Punto de vista humanista

Nos ayudará a crear una conciencia de apoyo a la población para que todos
podamos contribuir con la seguridad.

1.2 ANTECEDENTES

De Mendoca Maia (2008), se graduó de Magíster en Energía para el Desarrollo Sostenible


con su Tesis Diseño de un Punto de Luz de Alumbrado Urbano Público, Tipo de
Investigación Tecnológica; analiza el diseño estructural actual del punto de iluminación
convencional y propone a partir del mismo un nuevo diseño y fabricación de punto luz,
pero con utilización de la tecnología LEO, considerando el diseño óptico y su respectivo
estudio fotométrico. Concluye un elevado rendimiento lumínico, debido al desarrollo
tecnológico de este semiconductor; también que los gastos en la fabricación de la
luminaria LEO son similares a la fabricación de la luminaria convencional, así como los
gastos energéticos son similares entre las dos tecnologías (aunque el alumbrado por LEO
sea un poco más 11 económico, energéticamente), el alumbrado LEO permitirá ahorrar en
gastos de mantenimiento y sustitución de las lámparas, una vez que estas tienen una
duración mucho más grande que las lámparas convencionales.

NOTA: Cualquier documento impreso diferente del original, y cualquier archivo electrónico que se encuentren fuera de la intranet
UCV serán considerados como COPIA NO CONTROLADA.
GUÍA DE PRODUCTOS OBSERVABLES DE LAS Código : PP-G-02.01
Versión : 07
EXPERIENCIAS CURRICULARES DE : 12.07.2019
Fecha
INVESTIGACIÓN FORMATIVA Página : 22 de 61

(Acuña Roncancio, 2011). Canaleta Salvador (2012), en su Tesis de Maestría titulada


Estudio de Diagnosis de Eficiencia Energética del Alumbrado Público en el ayuntamiento

de Canfranc, Tipo de Investigación Tecnológica; ha efectuado un análisis de la eficiencia


energética en el que ha considerado los siguientes aspectos: el análisis funcional,
inventario y análisis 12 energético; teniendo en cuenta que el alumbrado público tiene una
doble finalidad, la de iluminar las zonas públicas y la de seguridad. Asimismo, ha
concluido, que adecuar los horarios permitiría obtener ahorros energéticos del4% o del20%
con respecto a la demanda real, balanceo de cargas para mejorar la calidad de producto,
Lámparas LEO la opción óptima tecnológica para la sustitución de las lámparas de 80Hg y
70Na, adecuación tarifaría para reducir el costo de la factura y reducir la frecuencia de
mantenimiento por larga vida de lámparas LEO.

Bermudes (2012), se graduó de Magíster en Energía con su Tesis titulado Estudio de la


Tecnología LEO aplicada en Iluminación Pública, Tipo de Investigación Tecnológica; ha
efectuado una descripción en general de la Tecnología LEO y ha concluido que los
dispositivos LEO son más eficientes y que es la mejor opción para la sustitución de las
lámparas convencionales. En la Tesis de Maestría titulada Impacto del Alumbrado Público
con LEO en la red de Distribución, Tipo de Investigación Tecnológica, se ha realizado
modelamiento de los circuitos del alumbrado con LEO a través del equivalente NORTON
y sus respectivas mediciones para determinar las perturbaciones en la red eléctrica.
Concluyendo que la distorsión armónica de la tecnología LEO evaluada a través de la
simulación, se encuentra dentro del límite establecido por los estándares internacionales de
calidad de potencia (IEEE-519-1992 e IEC-61000-3-2), asimismo concluye que con el
reemplazo del 100% de las luminarias de sodio por LEO, se reduce las pérdidas en 13% en
la red eléctrica

Antonio Manuel Hurtado (2015) “influencias del alumbrado público sobre la


seguridad”, Universidad Nacional de Granada.es un estudio descriptivo. Se ha
puesto desempeño en detectar aquellas vías cuyos niveles de iluminación excedan
los límites establecidos dando lugar a la contaminación lumínica y despilfarro
energético.

Como conclusión se trata de una investigación en un campo de vital importancia en


el alumbrado público y la percepción de la seguridad ciudadana. Se trata además de
un campo muy inexplorado que desarrollara una potente sinergia entre la
luminotecnia y psicología social. Muestra del interés científico del mismo es la
publicación de los partes de los resultados y conclusiones de la prestigiosa revista
indexada en JCR safety science que se adjunta al final de presente memoria así
como numerosas comunicaciones a congresos.

NOTA: Cualquier documento impreso diferente del original, y cualquier archivo electrónico que se encuentren fuera de la intranet
UCV serán considerados como COPIA NO CONTROLADA.
GUÍA DE PRODUCTOS OBSERVABLES DE LAS Código : PP-G-02.01
Versión : 07
EXPERIENCIAS CURRICULARES DE : 12.07.2019
Fecha
INVESTIGACIÓN FORMATIVA Página : 22 de 61

1.3 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

la situación problemática en el alumbrado público y la inseguridad ciudadana no


solo se da en nuestro país o en nuestra localidad, si no que esta problemática es a
nivel mundial, ya sea en los países más avanzados que también se da esta
problemática ya que muy compleja.

En nuestro país la situación es un poco más complicado, a pesar de la amplia gama


de centrales hidroeléctricas que poseemos algunas provincias de nuestro país
siguen sin alumbrado, esto provoca que la inseguridad por las noches aumente
relativamente.

Tras la supervisión de las condiciones de iluminación en las vías públicas en el


distrito de Chiclayo, José Leonardo Ortiz, se detectó la ausencia de infraestructura
de alumbrado, así como al menos 14 postes con lámparas inoperativas o con
escasa iluminación, hechos que vulneran el derecho de la población a acceder y
disfrutar del servicio público en condiciones de calidad. La mayor deficiencia en el
servicio de alumbrado público se evidencia en las calles próceres y purísima del
distrito de José Leonardo Ortiz, por cuanto afecta directamente a docentes y
estudiantes quienes están expuestos a sufrir accidentes e incluso a ser víctimas de
la delincuencia, debido a la escasa iluminación en la zona, a partir de las 6 de la
tarde.

Todos estos aspectos nos conllevan a realizar el siguiente informe estadístico.

NOTA: Cualquier documento impreso diferente del original, y cualquier archivo electrónico que se encuentren fuera de la intranet
UCV serán considerados como COPIA NO CONTROLADA.
GUÍA DE PRODUCTOS OBSERVABLES DE LAS Código : PP-G-02.01
Versión : 07
EXPERIENCIAS CURRICULARES DE : 12.07.2019
Fecha
INVESTIGACIÓN FORMATIVA Página : 22 de 61

1.4 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

1.4.1 PROBLEMA GENERAL.

¿Por qué se da el problema de la deficiencia en el alumbrado público y la


inseguridad en el distrito de José Leonardo Ortiz?

1.4.2 PROBLEMA ESPECÍFICO.

¿Por qué algunas de las iluminarias de las calles próceres y purísima no


funcionan?

1.5 FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS

1.5.1 HIPÓTESIS GENERAL.

la deficiencia en el alumbrado público y la inseguridad se dan básicamente


por la falta de apoyo de las autoridades competente ya que tienen
abandonado a este distrito y no solamente en el aspecto eléctrico si no
también en infraestructura, agua, desagüe, etc.

1.5.2 HIPÓTESIS ESPECIFICOS.

La causa más probable por la cual las luminarias de la calle prócer y


purísima no funcionen seria por la falta de mantenimiento y ordenamiento
del cableado y circuitos eléctricos.

NOTA: Cualquier documento impreso diferente del original, y cualquier archivo electrónico que se encuentren fuera de la intranet
UCV serán considerados como COPIA NO CONTROLADA.
GUÍA DE PRODUCTOS OBSERVABLES DE LAS Código : PP-G-02.01
Versión : 07
EXPERIENCIAS CURRICULARES DE : 12.07.2019
Fecha
INVESTIGACIÓN FORMATIVA Página : 22 de 61

II. MARCO METODOLOGICO

2.1VARIABLES

V1: alumbrado publico

V2: seguridad ciudadana

I.1 OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES

Definición conceptual:

V1: alumbrado público

Cuando se habla de alumbrado público (A.P) se refiere a un servicio


proporcionado por el Estado, es decir, no domiciliario con el que se busca
brindar iluminación y guías visuales a espacios de carácter público donde se
considera la circulación de vehículos y personas ya sea dentro de un perímetro
rural o urbano y cuya área se encuentre dentro de los límites de un municipio.
(ING. Sebastián López Arias. 2015 p. 11)

V2: seguridad ciudadana

La seguridad ciudadana es la acción integrada que desarrolla el Estado, con la


colaboración de la ciudadanía y de otras organizaciones de interés público,
destinada a asegurar su convivencia y desarrollo pacífico, la erradicación de la
violencia, la utilización pacífica y ordenada de vías y de espacios públicos y, en
general, evitar la comisión de delitos y faltas contra las personas y sus bienes
(Mg. Grisela Alejandra García Ortiz 2000 P.12)

NOTA: Cualquier documento impreso diferente del original, y cualquier archivo electrónico que se encuentren fuera de la intranet
UCV serán considerados como COPIA NO CONTROLADA.
GUÍA DE PRODUCTOS OBSERVABLES DE LAS Código : PP-G-02.01
Versión : 07
EXPERIENCIAS CURRICULARES DE : 12.07.2019
Fecha
INVESTIGACIÓN FORMATIVA Página : 22 de 61

Definición operacional:

V1: la variable alumbrad público de medirá con tres dimensiones, se


utilizará la técnica de la encuesta y para la recolección de datos se utilizará el
cuestionario con escala de medida tipo Likert.

V2: la variable alumbrad público de medirá con tres dimensiones, se


utilizará la técnica de la encuesta y para la recolección de datos se utilizará el
cuestionario con escala de medida tipo Likert.

I.2 METODOLOGIA.

El método usado en el presente informe es cuantitativo observacional, porque


no basamos en la observación del problema para luego mediante un registro
organizado hacer el conteo de la misma.

I.3 TIPO DE ESTUDIO.

Básico descriptivo, porque utilizamos la recolección de datos y las organice


para luego analizarlas según las características.

I.4 DISEÑO DE INVESTIGACION

No experimental transversal.

NOTA: Cualquier documento impreso diferente del original, y cualquier archivo electrónico que se encuentren fuera de la intranet
UCV serán considerados como COPIA NO CONTROLADA.
GUÍA DE PRODUCTOS OBSERVABLES DE LAS Código : PP-G-02.01
Versión : 07
EXPERIENCIAS CURRICULARES DE : 12.07.2019
Fecha
INVESTIGACIÓN FORMATIVA Página : 22 de 61

I.5 POBLACION MUESTRA Y MUESTREO

POBLACION

La población está compuesta por 470 personas que viven en la urbanización


latina del distrito de José Leonardo Ortiz

MUESTRA

n= N x Z2 x p x q
d2 x (N - 1) + Z2 x p x q

en dónde.
N = tamaño de la población
Z = nivel de la población
P = probabilidad de éxito
Q = probabilidad de fracaso
D = precisión

Remplazando sus valores tenemos:

N= 470
Z= 1,96
P= 0,95
Q= 0,05
E= 0,10

n= 470 x (1,96)2 x 0,95 x 0,05


(0,10)2 x ( 470 – 1 ) + (1,96)2 x 0,95 x 0,05

n = 17,61
n = 18

NOTA: Cualquier documento impreso diferente del original, y cualquier archivo electrónico que se encuentren fuera de la intranet
UCV serán considerados como COPIA NO CONTROLADA.
GUÍA DE PRODUCTOS OBSERVABLES DE LAS Código : PP-G-02.01
Versión : 07
EXPERIENCIAS CURRICULARES DE : 12.07.2019
Fecha
INVESTIGACIÓN FORMATIVA Página : 22 de 61

MUESTREO

El tipo de muestreo utilizado es el probabilístico, porque escogimos la


población al azar, ósea que toda la población tenía la oportunidad de ser
seleccionado.

CRITERIOS DE INCLUCION

Personas afectadas por las deficiencias en el alumbrado público y la


inseguridad

CRITERIOS DE EXCLUCIOIN

Personas que sus viviendas están ubicadas en el lugar que si hay alumbrado y
por lo tanto aún no han sido víctimas de la inseguridad.

I.6 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS.

Técnica: encuesta

Instrumento: cuestionario tipo Likert

ESTAN SATISFECHOS CON EL SERVICIO


DE ALUMBRADO PUBLICO
NUMERO DE PERSONAS

Siempre 8
casi siempre 5
A veces 3
casi nunca 5
nunca 1

NOTA: Cualquier documento impreso diferente del original, y cualquier archivo electrónico que se encuentren fuera de la intranet
UCV serán considerados como COPIA NO CONTROLADA.
GUÍA DE PRODUCTOS OBSERVABLES DE LAS Código : PP-G-02.01
Versión : 07
EXPERIENCIAS CURRICULARES DE : 12.07.2019
Fecha
INVESTIGACIÓN FORMATIVA Página : 22 de 61

I.7 METODOS DE ANALIZIS DE DATOS.

ANALISIS DESCRIPTIVO.

Se utilizó las tablas y análisis descriptivos

ANALISIS DIFERENCIAL.

S e utilizó el análisis estadístico

III. RESULTADOS.

3.1 valides y confiabilidad del instrumento.

Juicios de expertos.

EXPERTOS COEFICIENTE

Mg. Miguel segura Requejo 0,48

Mg. William Villarreal albitres 0,54

Mg. Edgar rimarachin Valderrama 0,50

Coeficiente de valides 0,51

Interpretación:
el coeficiente de validez del instrumento por juicio de expertos 0,51; por lo
tanto, el instrumento tiene una valides alta.

NOTA: Cualquier documento impreso diferente del original, y cualquier archivo electrónico que se encuentren fuera de la intranet
UCV serán considerados como COPIA NO CONTROLADA.
GUÍA DE PRODUCTOS OBSERVABLES DE LAS Código : PP-G-02.01
Versión : 07
EXPERIENCIAS CURRICULARES DE : 12.07.2019
Fecha
INVESTIGACIÓN FORMATIVA Página : 22 de 61

IV. CONCLUSIONES:

Si ordenamos las calles de acuerdo con sus niveles de iluminación, las puntuaciones
medias para cada cuestión son más altas para iluminancias medias más altas esto puede
deberse a un mayor nivel de alerta conseguido con alumbrado público más intenso. La
sobre iluminación aumenta los niveles de seguridad percibida por la población y su
reactividad.

NOTA: Cualquier documento impreso diferente del original, y cualquier archivo electrónico que se encuentren fuera de la intranet
UCV serán considerados como COPIA NO CONTROLADA.
GUÍA DE PRODUCTOS OBSERVABLES DE LAS Código : PP-G-02.01
Versión : 07
EXPERIENCIAS CURRICULARES DE : 12.07.2019
Fecha
INVESTIGACIÓN FORMATIVA Página : 22 de 61

V. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

https://repository.icesi.edu.co/biblioteca_digital/bitstream/10906/78974/1/T00440.pdf

http://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/704/1/te335.pdf

http://fido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/alumnos/trabajos/7784_7215.pdf

NOTA: Cualquier documento impreso diferente del original, y cualquier archivo electrónico que se encuentren fuera de la intranet
UCV serán considerados como COPIA NO CONTROLADA.
GUÍA DE PRODUCTOS OBSERVABLES DE LAS Código : PP-G-02.01
Versión : 07
EXPERIENCIAS CURRICULARES DE : 12.07.2019
Fecha
INVESTIGACIÓN FORMATIVA Página : 22 de 61

anexos

https://pagina.jccm.es/museociencias/ecer2008/07_Hidrogeno.pdf

https://hera.ugr.es/tesisugr/25536461.pdf
http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/handle/UNCP/205/PMEC_08.pdf?
sequence=1&isAllowed=y

NOTA: Cualquier documento impreso diferente del original, y cualquier archivo electrónico que se encuentren fuera de la intranet
UCV serán considerados como COPIA NO CONTROLADA.
GUÍA DE PRODUCTOS OBSERVABLES DE LAS Código : PP-G-02.01
Versión : 07
EXPERIENCIAS CURRICULARES DE : 12.07.2019
Fecha
INVESTIGACIÓN FORMATIVA Página : 22 de 61

INFORME
ESTADÍSTICO

El Informe Estadístico es un documento que presenta los resultados derivados de una


investigación, siguiendo el método científico y utilizando adecuadamente las técnicas
estadísticas. Para tal efecto, se selecciona una muestra y se aplica un instrumento de
recolección de datos correspondiente al tema elegido, haciendo la respectiva
i n t e r p r e t a c i ó n estadística de las variables en estudio.
El Informe Estadístico, deberá ser desarrollado en la experiencia curricular de CULTURA
ESTADÍSTICA PA R A LA INVESTIGACIÓN, que se dicta en el IV ciclo. Será
e l a b o r a d o y sustentado de manera grupal (5 a 6 integrantes) *

ESQUEMA DE PRESENTACIÓN DEL INFORME


ESTADÍSTICO

CARÁTULA

ÍNDICE

RESUMEN

I. I N T R O D U C C I Ó N
II. M A R C O METODOLÓGICO
III. R E S U L T A D O S
IV. A N Á L I S I S
V. C O N C L U S I O N E S
VI. R E F E R E N C I A S
BIBLIOGRÁFICAS
ANEXOS

Formato de presentación:
Tamaño de papel: A4
Tipo y tamaño de letra: Times New Roman 12
Interlineado: 1.5
Márgenes
Superior:

NOTA: Cualquier documento impreso diferente del original, y cualquier archivo electrónico que se encuentren fuera de la intranet
UCV serán considerados como COPIA NO CONTROLADA.
GUÍA DE PRODUCTOS OBSERVABLES DE LAS Código : PP-G-02.01
Versión : 07
EXPERIENCIAS CURRICULARES DE : 12.07.2019
Fecha
INVESTIGACIÓN FORMATIVA Página : 22 de 61
2.5 cm Inferior:

3 cm Derecho:

2.5cm Izquierdo:

3 cm
Número de páginas de todo el documento: En promedio 30 páginas.

NOTA: Cualquier documento impreso diferente del original, y cualquier archivo electrónico que se encuentren fuera de la intranet
UCV serán considerados como COPIA NO CONTROLADA.
GUÍA DE PRODUCTOS OBSERVABLES DE LAS Código : PP-G-02.01
Versión : 07
EXPERIENCIAS CURRICULARES DE : 12.07.2019
Fecha
INVESTIGACIÓN FORMATIVA Página : 22 de 61

GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL INFORME ESTADÍSTICO

Carátula:
Presenta el logotipo de la Universidad, el título del informe, nombres de los autores y asesor.
El título debe dar a conocer el tema del informe estadístico, e l objeto y lugar de estudio, ser
breve (un máximo de quince palabras) y formulado de manera clara y precisa.
Índice:
Indica los contenidos del informe estadístico.
Resumen
Debe ser redactado en un máximo de 250 palabras. El resumen es presentado en un solo
párrafo, y debe contener: el objetivo general del estudio, la población, la muestra estudiada, la
forma cómo fueron recogidos y procesados los datos, el resultado y la conclusión referida al
objetivo general. Debe de indicarse las palabras clave.
I. Introducción: Explica la naturaleza y la importancia de la investigación a realizar desde el
punto d e v i s t a t é c n i c o , c i e ntí fi c o o h u m a n i s t a . Menciona l o s a n t e c e d e n t e s ,
f o r m u l a e l problema de investigación, la hipótesis y los objetivos.

II. Marco Metodológico


2.1. Variables: Enunciar la o las variables estudiadas, señalando la categoría de cada una
(Independiente, dependiente, cualitativa o cuantitativa, etc.)
2.2. Operacionalización de variables: Incluye:
Identificación de la variable:
Definición conceptual: Se hace con las dimensiones de la variable, las que hay que tener
en cuenta para expresar los resultados.
Definición operacional: Indica la forma en que se va a medir la variable en estudio
(Instrumentos, tests, etc.). Se hace con los indicadores de cada dimensión, los que hay
que tener en cuenta para la elaboración de los instrumentos y para expresión de los
resultados. Los indicadores: que permiten observar y medir las variables y deben formar
parte principal del marco teórico. (Ver anexos). Escalas de medición: Indicar si es nominal,
ordinal, de intervalo o de razón.
2.3. Metodología: Indicar si se usa el método observacional o experimental.
2.4. Tipos de estudio: Básico o aplicado; Exploratorio, descriptivo, explicativo o correlacional

NOTA: Cualquier documento impreso diferente del original, y cualquier archivo electrónico que se encuentren fuera de la intranet
UCV serán considerados como COPIA NO CONTROLADA.
GUÍA DE PRODUCTOS OBSERVABLES DE LAS Código : PP-G-02.01
Versión : 07
EXPERIENCIAS CURRICULARES DE : 12.07.2019
Fecha
INVESTIGACIÓN FORMATIVA Página : 22 de 61

2.5. Diseño de investigación: Experimental: Estudios explicativos, Pre experimental, Cuasi


experimental, Experimental puro, etc.
No experimental: Estudios descriptivos, correlaciónales, causales, etc.
2.6. Población, muestra y muestreo
Población: Está constituida por un conjunto de personas o elementos que poseen
características comunes, que son estudiadas por el investigador, para aplicar las
generalizaciones que pueda inferir de la observación de la muestra. En caso de trabajarse
con toda la población, se eliminará el rubro correspondiente a la muestra.
Muestra: Debe incluir la descripción de las unidades de análisis y de muestreo, así como
el tamaño de la muestra.
Muestreo: Describir la técnica estadística utilizada para la obtención de la muestra.
Unidad de análisis: es cada una de las personas o elementos seleccionados como parte de
la muestra.
Criterios de inclusión: características que hacen que una persona o un elemento sean
considerados como parte de la muestra.
Criterios de exclusión: Es una condición que al agregarse hace que un elemento sea
excluido en la investigación.
2.7. Técnicas e instrumentos de recolección de datos: Mencionar las técnicas que se van a
utilizar para recolectar los datos y sus correspondientes instrumentos, los cuales deben
ser válidos y confiables.
2.8. Métodos de análisis de datos:
a. Análisis descriptivos, que sirven para describir el comportamiento de una variable en
una población o en el interior de subpoblaciones y se limita a la utilización de estadística
descriptiva (media, varianza, cálculo de tasas, etc.).
b. Análisis inferencial: cada una de las hipótesis formuladas debe ser objeto de
verificación.
III. Resultados: Se presentarán teniendo en cuenta los objetivos planteados, a través de
tablas o gráficas, teniendo en cuenta en no repetir la información, en tal sentido, lo que
va en tablas ya no va en gráficos y viceversa.
IV. Análisis: En esta sección se analizan los resultados teniendo en cuenta las técnicas
estadísticas empleadas, los antecedentes y la implicancia de la investigación.

NOTA: Cualquier documento impreso diferente del original, y cualquier archivo electrónico que se encuentren fuera de la intranet
UCV serán considerados como COPIA NO CONTROLADA.
GUÍA DE PRODUCTOS OBSERVABLES DE LAS Código : PP-G-02.01
Versión : 07
EXPERIENCIAS CURRICULARES DE : 12.07.2019
Fecha
INVESTIGACIÓN FORMATIVA Página : 22 de 61

V. Conclusiones: Cada o b j e ti v o o r i g i n a p o r l o m e n o s u n a c o n c l u s i ó n y e x p re s a s i
f u e alcanzado. No e s a c o n s e j a b l e e l a b o r a r m u c h a s c o n c l u s i o n e s y
e l l a s d e b e n e s t a r claramente sustentadas con los resultados obtenidos.
VI. Referencias Bibliográficas*: Es la relación de fuentes citadas en el informe (libros, revistas,
tesis, otros). Las referencias * consultadas, pero no citadas en el texto, no se incluyen en
este listado. Las referencias deben * ajustarse a las normas APA, Harvard, Vancouver o ISO
690-1 y 2, según la Escuela Profesional
ANEXOS
Pueden ser cuadros o gráficos estadísticos, fotos, planos, modelos de los instrumentos
utilizados, documentos o cualquier otro que ayude a esclarecer más la investigación.

ANEXO 1. Matriz de Operacionalización de variables

DEFINICIÓN DEFINICIÓN ESCALA DE


*VARIABLES DE ESTUDIO INDICADORES
CONCEPTUAL OPERACIONAL MEDICIÓN

Variable
1.1

Variable
1.2
Variable
2.1

Variable
2.2

*Agregar Dimensiones siempre y cuando la variable lo requiera

Anexo 2. Instrumento de evaluación (modelo del cuestionario, lista de cotejos ficha de


observación, ficha de registro, etc.)

ANEXO 3. Matriz de los datos (EXCEL)


Pregunta 1.1.1 Pregunta 1.1.2 Pregunta 1.2.1 …………….
cuestionario
1

2
de medición (modelo del cuestionario

NOTA: Cualquier documento impreso diferente del original, y cualquier archivo electrónico que se encuentren fuera de la intranet
UCV serán considerados como COPIA NO CONTROLADA.
GUÍA DE PRODUCTOS OBSERVABLES DE LAS Código : PP-G-02.01
Versión : 07
EXPERIENCIAS CURRICULARES DE : 12.07.2019
Fecha
INVESTIGACIÓN FORMATIVA Página : 22 de 61

lista

lislista de cotejo, ficha de observación, ficha de registro, lista

de cotejo, ficha de observación, ficha de registro,

etc.)Instrumento de medición (modelo del cuestionario)

ANEXO 3. Matriz de los datos (EXCEL)

NOTA: Cualquier documento impreso diferente del original, y cualquier archivo electrónico que se encuentren fuera de la intranet
UCV serán considerados como COPIA NO CONTROLADA.
GUÍA DE PRODUCTOS OBSERVABLES DE LAS Código : PP-G-02.01
Versión : 07
EXPERIENCIAS CURRICULARES DE : 12.07.2019
Fecha
INVESTIGACIÓN FORMATIVA Página : 22 de 61

3
.
.
.
.
N

ANEXO 4. Evidencias fotográficas o videos de la recolección de información

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES PARA ELABORAR EL INFORME ESTADÍSTICO

Sem Sem Sem Sem Sem Sem Sem Sem Sem Sem Sem Sem Sem Sem Sem
Actividades 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15

1. Presentación del esquema de


informe estadístico * *
2. Selección del tema de investigación.
Formulación de objetivos
3. Identificación de las variables
4. Determinación de la población y
cálculo del tamaño de la muestra
5. Elaboración del Instrumento de
Recolección de datos
6. Presentación del Primer Avance del
Informe Estadístico
7. Validación de los instrumentos de
Recolección de datos.
8. Elaboración de la Base de datos y
Presentación de Resultados: Cuadros
y Gráficos.
9. Presentación descriptiva y
correlacional de los datos
10. Presentación del Segundo Avance del
Informe Estadístico
11. Contrastación de hipótesis

12. Análisis de Resultados y Conclusiones


13. Referencias bibliográficas y anexos.
14. Sustentación del Informe Estadístico

NOTA: Cualquier documento impreso diferente del original, y cualquier archivo electrónico que se encuentren fuera de la intranet
UCV serán considerados como COPIA NO CONTROLADA.
GUÍA DE PRODUCTOS OBSERVABLES DE LAS Código : PP-G-02.01
Versión : 07
EXPERIENCIAS CURRICULARES DE : 12.07.2019
Fecha
INVESTIGACIÓN FORMATIVA Página : 22 de 61

EVALUACIÓN DEL INFORME ESTADÍSTICO

FACULTAD: EDUCACION ESCUELA: EDUCACION INICIAL


ALUMNOS: 1º……………………………………………………………………2º………………………………………………………………………
3º…………………………………………………………………………… 4º………………………………………………………………………
DOCENTE: Grimaldo Benavides Campos FECHA: 11/07/2018
TEMA: ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..…
…………………..……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

NIVEL EFECTIVO LOGRADO POR EL


NIVEL
INDICADOR
MÁXIMO
INDICADORES POSIBLE ALUMNOS
A
LOGRAR 1º 2º 3º 4º 5º
Respeta la estructura del producto observable propuesto.
1

El título es claro y refleja el contenido esencial del tema de estudio.


1
Presenta los antecedentes, formula el problema de
1.5
investigación, la hipótesis y los objetivos.
Fundamenta su investigación desde el punto de vista
1
técnico, científico o humanista
Establece la población y la muestra de acuerdo a la
1
naturaleza y carácter del estudio.
Operacionaliza las variables adecuadamente. Elabora el/los
instrumentos para recoger los datos y de ser necesario realiza 2
correctamente su validación.
Selecciona los métodos estadísticos adecuados para el análisis de
información y procesa los resultados elaborando cuadros y/o 2.5
gráficos estadísticos.
Realiza el análisis de los resultados teniendo en cuenta las
técnicas estadísticas empleadas, los antecedentes y la 2
implicancia de la investigación.
Las conclusiones se derivan directamente de los objetivos
1
y/o hipótesis
Las referencias bibliográficas se consignan de acuerdo a las normas
1
internacionales
Presenta puntualmente el producto observable. 1

SUSTENTACIÓN DEL INFORME ESTADÍSTICO


Demuestra dominio temático. 1.5
Explica en forma clara y coherente 1
Utiliza los medios y materiales adecuadamente. 1
Responde asertivamente las preguntas formuladas. 1.5
TOTAL 20

NOTA: Cualquier documento impreso diferente del original, y cualquier archivo electrónico que se encuentren fuera de la intranet
UCV serán considerados como COPIA NO CONTROLADA.
GUÍA DE PRODUCTOS OBSERVABLES DE LAS Código : PP-G-02.01
Versión : 07
EXPERIENCIAS CURRICULARES DE : 12.07.2019
Fecha
INVESTIGACIÓN FORMATIVA Página : 22 de 61

anexos

https://pagina.jccm.es/museociencias/ecer2008/07_Hidrogeno.pdf

https://hera.ugr.es/tesisugr/25536461.pdf
http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/handle/UNCP/205/PMEC_08.pdf?sequence=1&isAllowed=y

NOTA: Cualquier documento impreso diferente del original, y cualquier archivo electrónico que se encuentren fuera de la intranet
UCV serán considerados como COPIA NO CONTROLADA.

Das könnte Ihnen auch gefallen