Sie sind auf Seite 1von 11

¿Cómo Incide el Riesgo Psicosocial en la Productividad de una Organización?

Adriana Cano Vivas. Código: 1811983104

Schirley Alexandra Laverde García. Código:1811983193

Mónica Melo Otavo. Código: 1811982677

Néstor Arnulfo Cortés Calvera. Código: 1321980247

Luis Fernando Restrepo Echeverri. Código:1811983420

Comportamiento Organizacional

Universidad Politécnico Gran colombiano

Profesional en Gestión de la Seguridad y Salud Laboral

2018
1

RESUMEN

los riesgos psicosociales se han incrementado, y con ellos sus efectos adversos sobre

la salud de las personas y la productividad de las organizaciones. Por ello, una

atención integral a la salud laboral necesita abarcar los riesgos de este tipo

“Si al empleado lo consideramos como un ser humano y no como un mero factor de

producción, dicho empleado estará sometido a las satisfacciones y padecimientos

propios de su lugar de trabajo, así pues, su bienestar y su salud dependerán tanto de

su lugar de trabajo, como del bienestar de las personas más próximas que

desempeñan la actividad conjuntamente con él”. (Boada Grau & Ficapal Cusí, 2012)

INTRODUCCIÓN

“La salud no es solamente la ausencia de enfermedad sino un estado positivo de

bienestar físico, mental y social” ( Houtman & Jettinghoff, 2008)

En la Identificación y control de los factores psicosociales nocivos en el trabajo. Se ha

venido abordando este tema desde la Salud Ocupacional, psicología Organizacional y

el desarrollo humano. En teoría el trabajo representa un castigo que crea de por si una

carga Psicológica, la aparición de problemas Psicosociales, el abuso de poder, el

liderazgo inadecuado, la incomunicación y la no fluidez en las relaciones

interpersonales que conducen al aumento de comportamientos perjudiciales para la

organización. “Los factores de Riesgo Psicosocial comprenden los aspectos intra

laborales extra laborales y las condiciones del individuo los cuales en una interrelación

dinámica mediante percepciones y experiencias que influyen en la salud y el

desempeño de las personas” (social, 2008) , los riesgos psicosociales en el trabajo


2

hacen referencia a las condiciones que se encuentran presentes en una situación

laboral, con los procedimientos y métodos de trabajo con las relaciones entre los

trabajadores con el contenido del trabajo y con la realización de las tareas y que

pueden afectar a través de mecanismos psicológicos y fisiológicos, tanto a la salud del

trabajador como al desempeño de su labor, por eso así debe enfrentarse a los cambios

de su entorno laboral, familiar y social para mejorar su calidad de vida.

OBJETIVO GENERAL

El presente proyecto tiene por objeto contribuir a la prevención y solución de las

situaciones causadas por riesgos que se derivan del desarrollo de actividades en el

trabajo y fuera del mismo; trayendo como consecuencia problemas de salud y bajo

rendimiento laboral en la población trabajadora de las diferentes organizaciones.

Con dicho proyecto se busca generar una conciencia colectiva en el personal que

labora, con el fin de promover la gestión organizacional y las condiciones de trabajo

dignas y justas.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Dar cumplimiento a las normas legales vigentes que rigen la prevención del riesgo

psicosocial en las organizaciones

Realizar diagnósticos de los factores de riesgo existentes, valorarlos y priorizarlos de

modo que permita establecer las medidas preventivas y de control requeridas para

cada una de ellas.


3

Definir perfiles ocupacionales y asignar responsabilidades teniendo en cuenta las

capacidades de cada persona.

Establecer actividades de capacitación que se requieren para conservar y/o mejorar las

condiciones de trabajo y salud en los trabajadores.

Promover ambientes de trabajo seguros.

JUSTIFICACIÓN

“En el actual modelo de trabajo, son muy pocas las organizaciones que centran su

objetivo en el bienestar y la mejora de la calidad de vida de sus trabajadores y

trabajadoras. Más bien, la búsqueda de la máxima rentabilidad relega la necesaria

evaluación de los aspectos psicológicos en los puestos de trabajo” (Andalucia, 2009)

Las empresas en su área de Seguridad y Salud en el Trabajo se enfocan en otras

clases de riesgos, mientras que el Riesgo Psicosocial, las causas, sus consecuencias,

se descuidan.

Los efectos para los trabajadores conducen a diversos problemas de salud física y

psicológica. Las ausencias, incapacidad laboral o la muerte pueden ser consecuencias.

En las empresas afecta el desempeño, costos asociados por ausentismo, rotación de

personal, reducción de la productividad, aumento en las quejas de Clientes y

proveedores.

Por esto el propósito del proyecto; concientizar a los empleadores, representantes

legales, brindarles aportes beneficiosos del tema Psicosocial, con la finalidad del

bienestar, la salud mental, física para sus colaboradores y el logro de empresas más

productivas.
4

“todos los trabajadores tienen el derecho a un trabajo seguro y saludable y a un

ambiente de trabajo que les permita vivir una vida social y económicamente productiva”

(OMS, 1994)

MARCO TEORICO

Con el fin de profundizar en el tema de cómo incide el Riesgo Psicosocial en la

Productividad de una Organización, se citaron algunas investigaciones y estudios

realizados que nos sitúan en la realidad actual sobre el tema. A partir de la definición

de Salud como el estado de bienestar físico, Mental y social completo (OMS), existen

unos factores del Riesgo Psicosocial que afectan el estado de salud del trabajador y la

productividad de la Organización, los cuales la (OIT) define que son aquellas

características de las condiciones de trabajo que afectan a la salud de las personas a

través de mecanismos psicológicos y fisiológicos a los que se llama estrés y así mismo

la define como un conjunto de reacciones emocionales, cognitivas, fisiológicas y del

comportamiento a ciertos aspectos negativos del contenido, la organización o del

entorno de trabajo. (OIT, 2016)

Las condiciones de trabajo son un conjunto de variables que definen la realización de

una tarea en un entorno, determinando la salud del trabajador en función de tres

variables: física, psíquica y social. (García, 2013), dentro de esas condiciones existe la

presión mental que se refiere por tanto a los factores externos o exigencias que afectan

mentalmente a las personas y la carga de trabajo un conjunto de requerimientos

físicos y mentales a los que se ve sometido el trabajador a lo largo de la jornada

laboral.
5

En investigaciones realizadas en Colombia. Guerrero y Pulido (2010) Hallaron que el

personal de servicios quirúrgicos y el personal de enfermería presentan mayor riesgo

psicosocial debido a carga de trabajo, políticas laborales organizacionales y de

recursos humanos. Garrido, Blanchy Uribe (2011), hallaron el riesgo psicosocial en

Docentes debido a los tipos de contratación. (Arenas y Andrade 2013), la

accidentalidad en el trabajo con los factores psicosociales, quienes encontraron que la

atribución a la accidentalidad es asociada generalmente al nivel de tensión laboral por

carga y demandas.

Algunas de las variables son el género, la edad, profesión, globalización, los sectores

económicos, estatus social, salario, cambios demográficos, tecnológicos, económicos.

Mientras en Colombia, un estudio realizado por la OMS (2010) que se enfocó en el

entorno psicosocial de trabajo, se consideró que esta dimensión se encuentra en un

segundo plano respecto a la prevención de riesgos empresariales y las organizaciones

consideran que lo psicosocial es un tema de tipo personal, que se debe resolver de

manera independiente a la organización; Una Investigación en Malasia propuso varios

beneficios de la implementación de programas de calidad de vida en el trabajo en

empresas multinacionales de ese país, por ejemplo se encontró que estos programas

están relacionados con un mejor ambiente de trabajo, una mejor percepción de los

requerimientos de su puesto y en general una mejor calidad de vida (Hassan et al,

2014)
6

Aspectos éticos

El acto del ser humano es un acto consciente, libre y voluntario que se convierte en un

acto moral, el cual nos permite responder por lo actuado o no actuado.

De esta manera se puede responsabilizar a cualquier persona por algún hecho, ya sea

por su capacidad de pensar o toma de sus decisiones.

Actuar éticamente implica, entonces, actuar acorde con las normas y reglas de

comportamiento impuestas por la sociedad que nos rodea, por eso la ética vive en cada

ser humano sea cual sea su profesión y su entorno.

La ética, por ende, nace de un trabajo al servicio de los demás, esta se debe vivir en

cada una de las situaciones afrontadas en nuestra vida (social o laboral), permitiendo

así la búsqueda de la excelencia a través de la honestidad y responsabilidad.

*Aceptación: Uno de los principios éticos es la aceptación hacia todo aquello que sea

diferente.

*Caridad: La caridad es una virtud que involucra la benevolencia hacia otros

individuos.

*Respeto: El respeto es la relación de cortesía que se tiene hacia otras personas.

*Compasión: La compasión es el sentimiento de conmiseración hacia los sufrimientos

de otra persona

*Responsabilidad: La responsabilidad es un principio ético de cada individuo que se

refiere al cumplimiento de un compromiso adquirido y al hecho de responder por

nuestras acciones.
7

*Igualdad: La igualdad significa que las personas sean tratadas de modo que todas

puedan obtener los mismos resultados sin importar los factores particulares que

condicionen a cada individuo.

*Empatía: Es la capacidad que tenemos los seres humanos de “conectarnos”

afectivamente con otro individuo, de compartir y comprender sus emociones y

sentimientos. Ser empáticos nos permite entender el proceder de otras personas.

*Transparencia: La transparencia es un principio ético que se relaciona con la

honestidad

Alcance

Este proyecto aplica para todas las organizaciones que estén interesadas en mejorar

su productividad basadas en la intervención de los riesgos psicosociales.

Método cualitativo

Denominación: Investigación sobre como incide el riesgo Psicosocial en la

productividad de una organización.

Objetivo General

Describir como incide el riesgo psicosocial en la productividad de una organización.

Objetivos Específicos

Describir cuales son los riesgos psicosociales en las organizaciones.

Describir cómo afecta los riesgos psicosociales la productividad en las organizaciones.

Brindar una estraga para que disminuya el riesgo Psicosocial y aumente la

productividad en las organizaciones.


8

Fenomenología

Comprender realidades cuya naturaleza y estructura dependen de las personas que la

viven y experimentan.

Un cuestionario es un documento formado por una serie de preguntas con la finalidad

de obtener de forma sistemática y ordenada información sobre variables que

intervienen en el fenómeno a estudiar (Visauta, 1989). Las preguntas pueden ser con

formato abierto o cerrado, es decir, en el primer caso no se proporcionan opciones de

respuesta a la persona que debe contestar el cuestionario, en tanto que en el segundo

caso, las opciones de respuesta ya están perfectamente formuladas. A partir de

cuestionarios se puede conocer opiniones, actitudes, creencias, (León y Montero,

2003).

León, O.G., y Montero, I. (2003). Métodos de investigación en Psicología y Educación.

Madrid: McGraw Hill.

Visauta, B. (1989). Técnicas de investigación social. I: recogida de datos. Barcelona:

Promociones y Publicaciones Universitarias, S.A.

Se llevarán a cabo entrevistas con las siguientes preguntas:

¿Cuáles son los riesgos psicosociales que más afectan el buen funcionamiento de una

organización?

¿Cómo afectan los riesgos psicosociales el funcionamiento de una organización?

¿Cómo influyen los riesgos psicosociales en la productividad de una organización?

¿Incide la intervención de los riesgos psicosociales en la productividad de la empresa?


9

Bibliografía

Houtman, I., & Jettinghoff, K. (2008). Sensibilizando sobre el Estrés Laboral en los

Países en Desarrollo. Ginebra: OMS.

Andalucia, U. (2009). Guia de prevencion de riesgos psicosociales. Andalucia: Lienzo

Grafico.

Boada Grau, J., & Ficapal Cusí, P. (2012). Salud y trabajo. Los nuevos emergentes

riesgos psicosociales. Barcelona: UOC.

García, R. F. (2013). La productividad y el riesgo psicosocial o derivado de la

organización del trabajo. San Vicente: Club universitario.

Godoy Sedano, M. (1996). Factores de Riesgo Psicosociales. Bogotá: Libros y Libres.

Harvard. (1987). La Mejor inversión de sus activos: la productividad. . México D.F:

Printer Colombiana Ltda.

Hellriegel, D., Woodman, , R., & Slocum,, J. (1998). Comportamiento Organizacional,

Octava edición. México: International Thomson Editores.

Javeriana, M. d.–P. (2010). Bateria de instrumentos para la Evaluación de Factores de

Riesgo Psicosocial. Bogotá.

Misas Arango, G. (2008). Reseña de "Empresa, innovación y desarrollo" . Revista de

Ciencias Administrativas y Sociales,.

Morales, J. y. (1999). Factores de Riesgo Psicosocial. Bogotá: Mc Graw Hill.

OIT. (1998). Factores psicosociales y de organización. Enciclopedia de Salud y

Seguridad en el Trabajo, .

OIT. (2010). Lista de enfermedades profesionales de la OIT.


10

OIT. (2016). Estrés en el trabajo un reto colectivo. Turín: Centro Internacional de

Formación de la OIT.

OIT; OMS. ((1984).). Factores psicosociales en el trabajo: Naturaleza, incidencia y

prevención. Ginebra.

OMS. (1994).

Peiró, J. M. (1993). Desencadenantes del estrés laboral. Madrid: .Eudema.

Santos, J. A. (2004). Manual: Motivación y Adaptación Ocupacional. San Salvador,:

Acción Consultores.

social, M. d. (2008). Resolución 2646 factores de riesgo psicosocial en el trabajo.

Bogotá.

Staddon, J. E. (1986). Igualación, maximización y seguimiento de la recompensa.

Revista Latinoamericana de Psicología,, 18(3) 367-386.

Vázquez Barquero, A. ((1997).). Gran empresa y desarrollo endógeno: La convergencia

estratégica de las empresas y territorios ante el desafío de la competencia. .

Eure.

Villalobos, G. ( 1999). Identificación y evaluación de los factores de riesgo psicosocial.

32 Vo Congreso de Seguridad Integral, Higiene y Medicina del Trabajo. Bogotá.:

Consejo Colombiano de Seguridad.

Zuluaga Soto, J. (2009). Módulo motivación y calidad de vida laboral. Especialización y

Maestría en Gerencia del Talento Humano. . Manizales: Universidad de

Manizales.

Das könnte Ihnen auch gefallen