Sie sind auf Seite 1von 14

Asignatura: Métodos y Técnicas de Observación y Entrevista

SISTEMATIZACIÓN DE LA OBSERVACIÓN

Según las diferentes maneras de enfocar la observación, se ha estudiado su


sistematización con el afán de captar la realidad objetiva, que ha llevado a la creación
de una serie de controles y la ponderación en los instrumentos técnicos utilizados:
(Gráfico 01)

No Sistematizada,
Ocasional, o no
Controlada naturalista
Preparada Clínica
Sistematización Sistematización o
de la observación controlada
Equipada naturalista
Muy sistematizada Clínica

Grafico 01: Clasificación de los sistemas de observación según Anguera (1979).

OBSERVACIÓN NO SISTEMATIZADA, OCASIONAL O NO CONTROLADA

Según Young, “recurre al escrutinio cuidados de la situación de la vida real, sin


intentar usar instrumentos de precisión ni comprobar la exactitud de los fenómenos
observados”,
La determinación de las situaciones relevantes para la observación no
sistematizada, así como la especificación de las dimensiones del comportamiento que
han de ser sometidas a observación dependen del problema que trata de resolver la
investigación y de su marco de referencia teórico

ESQUEMA DE LA OBSERVACIÓN NO SISTEMATIZADA


A pesar de su no sistematización, como indica el nombre, debe darse un mínimo de
estructuración. entre ellas tenemos :

a. El contexto situacional de un sistema sociocultural determinado.


b. Condiciones iniciales bajo las que acostumbra repetirse la aparición de esas o
parecidas secuencias.
c. Estructura de posiciones de la situación.
d. Interpretación subjetiva.
e. Consecuencias objetivas tanto para los individuos de la situación como, en
determinadas circunstancias, para el sistema sociocultural en cuanto totalidad.

Peligros de la Observación no Sistematizada


A. Adquirir la sensación de que sabemos más de lo que hemos visto.
B. Confusión de la intensidad de las emociones en relación con la extensión de
los conocimientos.
C. Arbitrariedad en las observaciones de distintos investigadores sobre el mismo
objeto, pues la falta de unidades de medida o la previa fijación de los aspectos
a observar hacen casi siempre imposible la comparabilidad de un mismo
fenómeno observado. En este aspecto, y por lo que se refiere a los
observadores.
Asignatura: Métodos y Técnicas de Observación y Entrevista

OBSERVACIÓN SISTEMATIZADA O CONTROLADA

Es el más usual en las investigaciones realizadas en el ámbito de las Ciencias


Humanas. Aunque en algunos casos restringe la libertad de observación de
determinados fenómenos, se prefiere a la no sistemática por su mayor precisión, si es
que consigue conservar cierta flexibilidad y adaptarse a las situaciones concretas.

 Frecuencia Latencia,
 Intensidad Duración
 Dirección Cantidad de elementos que intervienen
 Corrección Variedad de las respuestas y expresiones utilizadas.
 Condiciones. Ritmo

Características de la Observación Sistematizada

 Es específica y cuidadosamente definida,


 La tipología de los datos a recoger se fija previamente.
 Empleo de pruebas mecánicas o auxiliares para la exactitud;
 El grado de control depende precisamente en gran parte de los instrumentos
empleados.
 Existe igualmente control del observado, limitando sus prejuicios tendencias
 Generalmente, la observación sistematizada es cuantificable,
 Se suele emplear especialmente en el “estudio de pequeños grupos”, .
 Ciertos datos pueden ser categorizados solamente en visión retrospectiva.
 Las unidades de tiempo, la cantidad de éste incluido en una anotación por un
observador .
 Las categorías de “todo” o “nada” son adecuadas si el propósito de la
investigación
 No debe olvidarse el contexto en el cual transcurre la situación o
comportamiento

Fases de la observación sistematizada

a. La observación que permite descubrir los hechos dignos de estudio y


conocerlos con precisión.
b. El establecimiento de hipótesis sobre las relaciones que pueden existir entre
los hechos.
c. Verificación de las hipótesis.
d. Elaboración de los resultados y sus interpretaciones.

La tercera fase constituye el proceso de observación propiamente dicha, y


observación científica. Este es el momento clave que marca la diferencia existente
entre observación y experimentación: el de la verificación de las hipótesis.

Tipos de observación sistematizada

OBSERVACIÓN PREPARADA.-
a. Natural,
b. De laboratorio,
c. Clínica,

OBSERVACIÓN EQUIPADA.-
Asignatura: Métodos y Técnicas de Observación y Entrevista

OBSERVACIÓN MUY SISTEMATIZADA

Se diferencia por las siguientes propiedades:

 Sobre la base de una teoría explícita se aíslan conceptualmente las clases de


variables de comportamiento que lo determinan.
 La teoría comprende enunciados empíricamente comprobados (o
comprobables) acerca de la relación entre variables.
 El proceso de observación se estructura en categorías de observación
definidas con precisión, sobre las que se ordenan todas las observaciones
relevantes (esto es, no se registra nada que no caiga dentro de alguna de
estas categorías).
 Las variables han de ser operacionalizadas por medio de indicadores
accesibles a la observación directa.
 Una dificultad especial se presenta frecuentemente al determinar las unidades
de observación, debiendo fijarse o que pudiera llamarse una acción “completa”
o cerrada.
 Las condiciones situacionales de partida son sometidas a control a fin de
posibilitar observaciones comparables. Desde el punto de vista metodológico
Madge, (1963) se distingue:
o En primer lugar, el control sistemático del contexto situacional y las
condiciones iniciales bajo las cuales se han de investigar los procesos de
interacción en pequeños grupos ocupados, sobre todo, en la solución de
problemas concretos;
o En segundo lugar, una recolección lo más amplia posible de hipótesis y
llegar a la obtención de una serie de índices estandarizados, en virtud de
los cuales se podrán predecir algunas características del proceso,
o En tercer lugar, existe gran dificultad de observación y registro, que radica
en la velocidad del proceso y en la necesidad de interpretar el
comportamiento, por lo que es preciso que el observador domine con
soltura la técnica de clasificación,
o En cuarto lugar, existe un sistema detallado para la comprobación, tanto de
cada observación como de cada observador, y ello mediante la ayuda de
pruebas estadísticas;
o Finalmente, en quinto lugar, los datos así obtenidos pueden luego ser
elaborados y evaluados para los más diversos fines, realizándose los
llamados ‘perfiles”, que dan representación gráfica de la distribución de
todas las acciones que han tenido lugar durante la observación.
Asignatura: Métodos y Técnicas de Observación y Entrevista

TÉCNICAS DE REGISTRO

DEFINICIÓN DE LAS TÉCNICAS DE REGISTRO

Un registro de conducta es cualquier procedimiento que permite recolectar y


almacenar datos acerca de la ocurrencia de la conducta, se halla en estrecha
dependencia de la conducta o de las áreas de conducta registradas.

TIPOS DE REGISTROS

I. REGISTRO NO SISTEMATIZADO

Se trata de una descripción simple, llana y, en estilo narrativo, que recoge


cualitativamente todas las características de la conducta, evento, escena o situación
que observamos. Pueden ser:

Ejemplo:
El patio de la escuela es un hervidero de gritos, bullicio, movimiento. En un rincón,
sentado en un banco, una persona X trata de inflar un balón. Todos sus
compañeros corren, excepto algún pequeño grupo de juego más sedentario, como
el de las “chinas”, o el de hacer concursos de trabalenguas. Hace poco que ha
llovido; se respira aire limpio y olor a tierra mojada. Los intentos de X por inflar el
balón son inútiles; a pesar de probarlo repetidas veces no lo consigue, y ya no se
siente capaz de soplar con la fuerza necesaria. No obstante, el balón no es
grande. X está enfadado consigo mismo, y más al ver correr a sus compañeros.
Suena el timbre para volver a las clases, y el patio se despeja. Hoy X se ha
quedado sin jugar.

b. Registros con observación activa: cuando se tiene clara vertebración y ordenación


de las informaciones registradas.

Al elaborar una taxonomía conductual previa a la descripción correspondiente al


registro de la observación activa distinguimos:
1. Aquellos términos que se refieren a manifestaciones moleculares de la conducta o
eventos puntuales, muy concretos, y a los que se puede llegar, en el caso extremo,
por segmentación de una película de determinada conducta que ha sido retardada
mediante moviola. Un sistema taxonómico molecular define categorías referidas
generalmente a acciones motoras específicas. En nuestro caso, por ejemplo, “X
trata de inflar un balón” se compondría de una sucesión de minúsculas unidades
de conducta en secuencia temporal.
2. En contraste, la taxonomía molar utiliza un alto nivel de abstracción, con el fin de
inferir acciones, situaciones, conductas o eventos de forma amplia y genérica que
requiere una interpretación de conjunto. En el ejemplo anterior, “el patio de la
escuela es un hervidero de gritos, bullicio, movimiento”.

Aunque una taxonomía, según el objetivo concreto que se observará, sea


básicamente molar o molecular, casi siempre se requiere una combinación de ambas
(Rosenblum, 1978), en cuyo caso se empleará y deberá discutirse previamente la
posible jerarquización de la conducta Yela (1974).
En cualquier caso, hay que destacar (Bijou, Peterson y Ault, 1968) que: a.
Incluyan fragmentos de descripciones de conducta aisladas de eventos, ni definiciones
categóricas o generalizaciones, ni constructos hipotéticos, b. Los conceptos teóricos y
Asignatura: Métodos y Técnicas de Observación y Entrevista

las leyes se inferirán inductivamente de los conceptos empíricos y éstos de los datos
observacionales recogidos, c. Los estudios descriptivos suministran información
funcionales o de sus relaciones entre si.
Hay ocasiones en que conviene tener en cuenta la sucesión cronológica en el
registro a partir de intervalos de tiempo de mayor o menor longitud. Este tipo de
registro, entre los no sistematizados y los que tiene cierta jerarquía de tales, es el que
se utiliza con gran profusión en las observaciones naturalistas y todas las que se
engloban bajo el nombre de psicología ecológica, en que minuto a minuto se lleva a
cabo una descripción exhaustiva de la conducta de un sujeto (o varios) en estrecha
interrelación con un marco (Barker y Wright, 1966)
El tipo de registro, admite igualmente la descripción narrativa y la transcripción
de frases textuales, así como las taxonomías molar y molecular.

Registro no sistematizado

Ejemplo Fragmento de registro no sistematizado acerca de la conducta de Carlos en


el día de su cumpleaños:
10 h.: Carlos está sentado, y llama a su madre: su madre acude (10:02 h) y lo mira.
Carlos sonríe y le dice: “Mamá, tráeme juguetes”. Su madre se sienta a su lado
(10:04) y le dice: “Hoy celebramos que cumples tres años”; Carlos responde “voy a
comer pastel”, (10:06) y después añade “y vendrán mis amigos”. Se queda con la
mirada fija. Su madre se levanta (10:08) y lo besa. Carlos salta gozoso (10:10) y ríe
estrepitosamente. Su madre lo abraza (10:12) y le pregunta “¿Vamos al parque?”
Carlos contesta moviendo la cabeza afirmativamente. (10:14). Salen los dos hacia el
parque; al salir a la calle, Carlos mira a un perro enano que va por allí; y su madre lo
coge de la mano. El contesta: “No me da miedo el perro, mamá” (10:30). “Ya hemos
llegado”, le dice su madre. Carlos ríe y se sienta en el suelo (10:32); monta un castillo
con piedras pequeñas (10:34). Carlos se levanta y corre de un lado a otro, mientras su
madre lee (10:36). Su madre lo mira, y él toma hojas del suelo (10:38). Carlos llama a
su madre y le dice: “Mamá, ¿será muy grande el pastel?”, y su madre mueve la
cabeza asintiendo (10:40).

II. REGISTROS SISTEMATIZADOS


Asignatura: Métodos y Técnicas de Observación y Entrevista

La sistematización del registro consiste en expresar en términos observables


toda la información contenida en conductas o eventos, de manera que no se produzca
pérdida de información o de matiz expresivo; todo ello en forma redundante que
permita funcionalidad y rapidez con un adecuado adiestramiento.
Hay tantos sistemas como observadores; cada uno puede elaborar el suyo,
siempre que se mantenga el caudal informativo y una estructura no excesivamente
sofisticada, al menos para observadores noveles. En primer lugar, será necesario
distinguir entre los distintos niveles o modalidades de respuesta (para cada sujeto si es
necesario), e indicar un signo o abreviación para las manifestaciones presentadas en
cada uno de estos niveles.

En nuestro caso, por ejemplo (y sería una entre muchísimas posibilidades de


codificación).
Postura Actividad Expresiones Conducta Conducta
faciales espacial verbal
A= Agacharse M=Manipulativa S =Sonreír A =Andar A = Afirmar
S = Sentarse o R =Reír S =Saltar P = Pedir
estar sentado L= Leer MC = Mover la C =Correr I = Interrogar
P= Estar o cabeza Ll = Llamar
ponerse de pie asintiendo
C= Coger de la MF= Mirada fija
mano M = Mirar
B = Besar
Paso 4: Finalmente se presenta el correspondiente registro sistematizado, en donde
cada modalidad de respuesta se corresponde con una de las filas.

Estos registros sistematizados, si bien tienen la ventaja de permitir una gran


rapidez en observaciones in situ si el observador está adiestrado en el uso del sistema
de codificación, por otra parte, tienen o pueden tener la desventaja de que las
respuestas correspondientes a los distintos niveles de conducta no sean, ni con
mucho, exhaustivas, o si lo son, resulten vagas por su excesiva amplitud. La causa se
halla precisamente en la delimitación del problema, es decir, de la conducta o evento
que nos proponemos observar.
En el ejemplo que hemos transcrito, el sujeto Carlos no realizaba ninguna
actividad particular o concreta, y de ahí la inespecificidad de las conductas registradas
a lo largo de unos minutos de observación. Si los intervalos de tiempo son muy cortos,
puede omitirse el número de orden correspondiente a cada unidad de observación.

III. REGISTROS CONDUCTUALES


Asignatura: Métodos y Técnicas de Observación y Entrevista

QUE REGISTRAR Y COMO REGISTRAR

FRECUENCIA TIEMPO CALIDAD CONTROL DE ESTIMULO

TIPOS DE REGISTROS

3.1 Registro Automático

VENTAJAS DESVENTAJAS
 Precisión permitida por la  Alto costo del equipo
automatización  Mano de obra especializada.
 Baja tasa de supervisión directa  Falta de flexibilidad o habilidad para registrar
 Fácil traducción de producto muchas conductas específicas.
automatizado a términos numéricos.

3.2 Registro Observacional

3.2.1 REGISTRO NO ESPECÍFICO (REGISTROS ANECDÓTICOS)

a. REGISTRO CONTINUO:

 Se denomina también registro Anecdótico.


 Describe todo lo que ocurre con respecto a la conducta y al ambiente
 Se registras la totalidad de las conductas del sujeto de acuerdo como este
las emite.
 No es específico.
 Sirve como base para identificar conductas problemas, definirla
operacionalmente, el establecimiento de la triple relación de contingencia y
luego elegir el registro más conveniente para registras de conductas
específicas posteriores.

VENTAJAS DESVENTAJAS
 Permite seleccionar la Requiere un gran número de tiempo del
conducta problema y las observador y en la mayoría de situaciones
contingencias que la no es posible registrar todo lo que ocurre.
determinan.

3.2.2 REGISTROS ESPECÍFICOS

 El sujeto observa y registra todo lo que ocurre en el ambiente.


 Se denomina registro observacional
 Tiene la función de dar a conocer los efectos del ambiente sobre él y para
evaluar los cambios subsecuentes de su conducta.
 Puede ser : Continuo, de Eventos, de Duración, de Intervalo y de Muestreo
de tiempo
Asignatura: Métodos y Técnicas de Observación y Entrevista

b. REGISTRO EVENTOS.

 Se refiere al número de veces que ocurre una conducta específica durante


un intervalo de tiempo: En un período de clase, en n día, en una hora, etc.
 Es adecuado para conductas discretas.

VENTAJAS DESVENTAJAS
 PROCEDIMIENTO SENCILLO QUE  SOLO SE PRESENTA EN FORMA
NO INTERFIERE EN TAREAS NUMERICA Y EN PORCENTAJES
COTIDIANAS.

Ejemplo de 1 conducta

HOJA DE REGISTRO DE EVENTOS

NOMBRE: José Antonio. OBSERVADOR: Raúl Ramírez


CONDUCTA: Número de veces que José patea a su compañero en 30 minutos
SITUACION: Hora de clase N° DE SESIONES: 3

Número de sesiones Frecuencia Total


10.00 a 10.30 ///// ///// /// 13
10.10 a 10.40 ///// ///// ///// ///// 20
11.10 a 11.20 ///// //// // 12

 Representación Gráfica.
 Apreciación Psicológica.

C. REGISTRO DE DURACIÓN.
Asignatura: Métodos y Técnicas de Observación y Entrevista

 Se utiliza cuando se requiere conocer la duración de una conducta en


particular durante un período determinado de tiempo.
 Se registra el tiempo que dura la conducta específica, con un cronómetro o
un reloj, cada vez que suceda la conducta, permitiendo controlar la hora de
inicio de la conducta y la hora de término de la misma.
 El procedimiento se realiza en un período de tiempo determinado (Sesión de
30 minutos por ejemplo), el cual será el 100% del tiempo utilizado para el
registro.
 En el tiempo de la sesión, se registrará cada vez que ocurra la conducta
luego se suma los totales de tiempo que realizo dicha conducta.

VENTAJAS DESVENTAJAS
 PERMITE DOBLE INFORMACION  ES TRABAJOSO Y REQUIERE UN
QUE EN ALGUNOS CASOS ES BUEN ENTRENAMIENTO
NECESARIA: EL NUMEROOOOPO
DE VECES QUE REALIZA LA
CONDUCTA Y LA DURACION DE
CADA UNA.

Ejemplo:

HOJA DE REGISTRO DE DURACION


Nombre: Francisco Observador:
Conducta: hablar por teléfono Fecha: 05-05-03
Situación: almuerzo en el campo Hora de inicio: 13:00
Hora de término: 13:45
N° de sesión (o día) Duración Total
1 5´ 10´ 3´ 2´ 6´ 26 ´
2 4´ 3´ 3´ 6´ 8´ 24´

D. REGISTRO DE INTERVALO
 Se utiliza en caso de conductas discretas, donde se puede observar el inicio
y fin de la conducta.
 Se divide la sesión de observación en intervalos iguales de tiempo con la
finalidad de registrar la frecuencia con que ocurre una conducta en cada
intervalo de tiempo.
 Permite registrar en número de veces que ocurre la conducta en un intervalo
de tiempo.
Ejemplo

HOJA DE REGISTRO DE INTERVALO

Nombre: Fernando Observador:


Conducta: Morderse la uñas Fecha: 10-06-03
Situación: Clase de biología Hora de inicio: 11:00
Sesión N° 01 Hora de término: 11:45

10” 10” 10” 10” 10” 10” 10” 10” 10”

+++ + ++++ ++ + _ _ _ _
Asignatura: Métodos y Técnicas de Observación y Entrevista

Ejemplo de más de una conducta

HOJA DE REGISTRO DE INTERVALO

Nombre: Fernando Observador:


Conductas: Patear (P) Gritar (G) Fecha: 10-06-01
Situación: Hora de recreo Hora de inicio: 11:00
Sesión N° 01 Hora de término: 11:45

10” 10” 10” 10” 10” 10” 10” 10” 10”

PPG GPP PG GG PP _ _ _ _

E. REGISTRO DE MUESTREO DE TIEMPO.

Muestreo de Tiempo Total: Se divide las sesiones en intervalos de tiempo,


donde cada intervalo tiene la misma duración. Se busca registrar la presencia o no de
la conducta sin considerar cuantas veces ocurre la conducta.
Muestreo de Tiempo Parcial: De la misma forma se divide las sesiones en
intervalos de tiempo, donde cada intervalo tiene la misma duración. Se registrar la
presencia o no de la conducta en un momento determinado del intervalo, es decir en
cualquier momento del intervalo. Este es un registro que se utiliza cuando la conducta
presenta una taza alta de frecuencia y cuando se observan simultáneamente varias
conductas.
Muestreo de tiempo Momentáneo: También se divide las sesiones en intervalos
de tiempo, donde cada intervalo tiene la misma duración. Se registrar la presencia o
no de la conducta al final del intervalo. Este registro mostrará una medida proporcional
de la conducta.

HOJA DE REGISTRO DE MUESTREO DE TIEMPO TOTAL

Nombre: Gisella Observador:


Conducta: Fijar la mirada sobre el libro de lectura
durante 10 segundos Fecha: 10-06-01
Situación: Clase de lectura Hora de inicio: 08:30
Sesión N° 01 Hora de término: 09:15

10” 10” 10” 10” 10” 10” 10” 10” 10” 10” 10” 10”

+ + + _ _ + _ _ _ + + _

Duración de la conducta en 120 segundos (2 minutos) = 60 segundos.


Porcentaje de duración = 50 %.

F. REGISTRO DE PRODUCTOS PERMANENTES


Se refieren al registro de conductas que pueden ser contadas y observadas.
Ejemplo: cuando un niño realiza una tarea cuantos ejercicios resolvió,
cuantas palabras pronuncia adecuadamente de una lista de palabras, etc.
 Este registro permite hacer registros precisos.
AUTOOBSERVACIONES - AUTOREGISTROS
Asignatura: Métodos y Técnicas de Observación y Entrevista

La autoobservación debe ser entendida como un doble proceso, por un lado


como atender deliberadamente a la propia conducta (autoobservación propiamente
dicha) y por otro en registrarla mediante algún procedimiento previamente
establecido.

Se considera una actividad compleja que implica además de la observación y el


registro de la conducta, el traslado del registro a un gráfico que ofrezca información
visual de la conducta, y el análisis e interpretación de lo anotado. El proceso de
representación gráfica si bien es útil no siempre se usa, ni es necesario en todas las
ocasiones

Se debe aplicar en los casos de:

a. Conductas íntimas y privadas (conductas sexuales, ciertas pautas de interacción


familiar o conyugal)
b. Conductas poco evidentes a observadores externos( ligera agresividad, ciertos
sentimientos de timidez, reacciones psicosomáticas)
c. Conductas encubiertas, inaccesibles a al observación por otros (tomar
decisiones, pensar, fantasear, etc.)
d. Aquellas conductas que se suponen están desencadenas o precedidas por
reacciones internas (por ejemplo la conducta de fumar, comer, comportarse
asertivamente, estudiar, etc.)
e. En todos aquellos casos en que se considere que la auto-observación puede
ayudar a facilitar la motivación del paciente a iniciar y seguir el tratamiento.
f. En todos los casos en que el uso de la observación externa resulte anti-
económica o inviable

SU UTILIDAD ES OBSERVADO EN LOS SIGUIENTES ASPECTOS

1. Como método de evaluación:


a. En la Fase de evaluación:
a.1 Identificación del problema
a.2 obtención de la línea base del problema
b. En la fase de intervención
b.1 como una variable dependiente para evaluar los efectos del tratamiento

2. Como medio de control terapéutico(valor terapéutico)


a. Factor motivador del cambio
b. Componente activo del tratamiento.

LOS TIPOS MÁS FRECUENTES SE RELACIONAN CON LOS SIGUIENTES


CASOS:

1. Registro para identificar la presencia de una conducta


Cuando Simplemente se desea registrar o saber si se da o no una determinada
conducta de modo regular durante un tiempo.
Ventaja: registra la presencia de la conducta, evalúa la frecuencia y ritmo que esta
teniendo (incrementa, se mantiene o decrementa)
Desventaja: Omite mucha información como el duración de la conducta.

Ejemplo:
Asignatura: Métodos y Técnicas de Observación y Entrevista

Una joven que desea aprender a escribir a máquina registra las diariamente las
veces en que realiza la conducta, durante 4 semanas. El registro se deduce que la
joven presenta una conducta irregula que va decreciendo y se presente especialmente
los fines de semana (Tabla 3)

Tabla 3: Registro simple de la presencia o ausencia de una conducta (Conducta de


realizar ejercicios de mecanografía)

1era.semana 2da. semana 3era semana 4ta Semana


Lunes x
Martes x X
Miércoles X
Jueves x
Viernes x x X
Sábado x x X X
Domingo x X x

2. Registro para obtener información de una conducta especifica

Es en donde conociendo la existencia de una comportamiento X que esta


perturbando o desencadenado ciertos sucesos en la persona se busca obtener una
información global de dicha comportamiento y especifica, que permita sugerir que la
conductas, tanto internos como externos, podría estar desencadenada el
comportamiento estudiado.

Para ello una vez que se codifique la conducta o conductas más frecuentes en el
comportamiento a estudiar, se realiza el registro de los antecedentes, consecuencias
y características de dicho comportamiento.

Ventaja: Permite mayor información, identifica los elementos externos y internos


que podrían estar desencadenando la conducta.
Desventaja: No logra ser muy específico

Ejemplo:

En el caso de un comportamiento agresivo, de un padre hacia su hijo de 6 años, se


codifica todas aquellas conductas que constituyen su comportamiento agresivo, en
este caso se identifica en 5 conductas cuyos códigos son P =pegar, R= regañar, I=
insultar, NR= no responderle. (Tabla 4). El registro permite una información permitió
identificar que son varias las situaciones que desencadenan su agresividad y solo en
un caso ésta está relacionada con algún error del niño. En lo demás el
desencadenante es

Tabla 4: Registro semanal de los antecedentes, consecuentes y características de las


conductas agresivas de un padre con su hijo.
Asignatura: Métodos y Técnicas de Observación y Entrevista

Lugar hora Personas Acciones y Comport Acciones y


presente pensamientos amiento pensamientos
Día s anteriores agresivo posteriores
Lunes Casa 10 Carmen Antonio tira la P Llora y tira otro
pm leche vaso
Martes Calle 9pm - Voy a llegar tarde P No quiere ir al
al trabajo por tu colegio. P otra
culpa vez
Miércoles Casa 2,30 Carmen La comida esta R NR Carmen se va sin
pm mala comer
Jueves casa 12 Madre de Quiero estar solo I, B Mi suegra no me
pm Carmen habla
Carmen

3. Registro simultáneo, para la identificación y obtención información de una


conducta especifica.

Es el cuál se puede registrar la frecuencia de la conducta y las circunstancias en


que aparece,
Ejemplo la conducta de fumar, Donde se codifica las circunstancias en que
aparece de la siguiente manera: E= estudiando, T= en el trabajo, TV= viendo
televisión, C= antres de comer, SS= situaciones sociales incomodas, P= solo, O=
otros (específicos) Tabla 5.

Tabla 5: registro diario de la frecuencia de fumar y circunstancias en que se da

Registro de la presencia de conductas y la situación que se Frecuencia


Día presenta
Mañana T T T T T T C P 8
Tarde C C E E E E E SS SS SS SS 12
SS
Noche TV TV TV TV 14
Total 24

REGLAS PARA LA PRÁCTICA DE LA AUTO-OBSERVACIÓN

1. Discutir con la persona la importancia de la recogida de datos.


2. Especificar claramente la clase de conducta que se tiene que observar y sus
parámetros (frecuencia, duración, intensidad, etc)
3. Seleccionar la técnica de registro que sea fácilmente transportable y no altere la
conducta del paciente.
4. enseñar al paciente a representar lo anotado de forma gráfica.
5. Practicar durante la sesión, y con ejemplos concretos, todo el proceso indicado.

CONDICIONES A EXAMINAR EN CASO DE FRACASO EN LA AUTO-


OBSERVACIÓN
Asignatura: Métodos y Técnicas de Observación y Entrevista

1. El terapeuta no ha sido lo suficientemente explicito al indicar al paciente la


conducta concreta a observar.
2. La conducta es un hábito muy estable, que el paciente realiza sin apenas ser
consiente de ello, y el procedimiento de auto-observación no ha modificado en lo
fundamental esta pauta.
6. El hecho de observarse es desagradable para el paciente y por tanto, lo evita.
7. El sistema de registro es demasiado complejo.

 PROCEDIMIENTOS Y TÉCNICAS DE AUTO-OBSERVACIÓN

 INDICADORES PRÁCTICAS PARA ENSEÑAR A LOS PACIENTES A


UTILIZAR AUTOOBSERVACIÓN

 LOS EFECTOS TERAPÉUTICOS DE LA AUTO-OBSERVACIÓN.

1. La auto-observación como factor motivacional e instigador del


cambio.
2. La reactividad de la auto-observación y su papel activo en el
proceso de cambio.
 Variables que contribuyen a aumentar la reactividad de la auto-observación:
a. La motivación de los pacientes para iniciar un cambio en sus conductas
b. La secuencia temporal en que se realiza la auto-observación
c. La naturaleza de la conducta que se observa
d. La indicación previa de los criterios, meta a la que la conducta debería
ajustarse
e. La valoración atribuida a la conducta que se observa
f. El número de conductas observadas
g. El tipo de programa de registro
h. La visibilidad de la técnica de registro
3. Modelos teóricos que explican los efectos terapéuticos de la
auto-observación.

Das könnte Ihnen auch gefallen