Sie sind auf Seite 1von 23

DESCUBRIR EL CAMINO – Marina Müller

(reseña)
Marina Müller es Doctora en Psicología (UCA), Licenciada en Piscología y Licenciada en
Psicopedagogía de la USAL.
Áreas de especialización: Psicología de la educación, adolescencia y juventud, orientación
educativa, vocacional, profesional y laboral, tutorías docentes, formación docente y
psicopedagógica, psicología y espiritualidad.
Es psicoterapeuta, dirige la revista psicopedagógica “Aprendizaje Hoy” desde su creación.
Y ha escrito numerosas obras.
Uno de sus tantas obras, es este libro, “Descubrir el camino”, publicado en el año 1994.
El libro está dividido en 2 partes.
En la primera habla del método clínico operativo, de los recursos auxiliares en la Orientación
Vocacional y en la formación de Orientadores.
En la segunda parte, habla de la Orientación Vocacional en contextos educativos y clínicos.
Esta es un resumen del Capítulo 3 de la Parte 1, llamado “Lugar de los recursos
auxiliares en la Orientación Vocacional”.
La Dra. Müller dice que consideró necesario preparar un repertorio de propuestas y técnicas
utilizables en los distintos momentos de la tarea orientadora.
Ella plantea que en la modalidad clínica operativa, se considera central el encuentro entre
consultantes y consultores, en cual se realiza en el marco de “entrevistas operativas” (así
las llama), es decir, focalizadas en el objetivo de elaborar un proyecto vocacional-
ocupacional y/o descubrir los obstáculos para ello.
Al pensar de la Dra. Müller, si se desarrollan las entrevistas en un encuadre exclusivamente
verbal, al modo del “método psicoanalítico”, puede resultar difícil, si no imposible, realizar
la orientación vocacional en un lapso breve.
Ella considera que también se puede ver dificultada la intervención institucional,
particularmente en ámbitos educativos, por la angustia persecutoria generada por
encuadres y modalidades de escucha que dan la idea de un rol psicológico de excesiva
distancia o de un tipo de consulta psicoterapéutica diferente a la consulta que se está
tratando.
Por otra parte, en ese caso se puede despertar un gran monto de ansiedad en los
consultantes, que no concurrieron, en principio, para realizar un análisis o una consulta
psicoterapéutica, sino con objetivos específicos: recibir ayuda para elegir una opción
vocacional.
Es así que la Dra. Müller considera que en el espacio de consulta focalizada y breve, los
recursos auxiliares asumen un lugar significativo, como facilitadores en los procesos de
orientación y elección vocacional.

1
Dice que es importante que los orientadores estén atentos a los indicadores emergentes en
cada consulta, para seleccionar qué recursos pueden ser operativos en los distintos casos.
Las técnicas pueden emplearse a lo largo de todo el proceso, implementándose en forma
clínica, al servicio de la exploración que los orientados (consultantes) hacen respecto de sí
mismos y de la realidad.
Para la implementación clínica operativa es fundamental la formación de los orientadores.
Sus intervenciones delimitan el encuadre (qué se va a hacer, dónde, cuándo, cómo,
quiénes, para qué), a partir de la escucha del motivo de consulta y de las expectativas de
quienes concurren a orientarse, para realizar las distintas etapas del proceso de O.V.
Los orientadores (consultores) participan co-laborando con los consultantes en el
esclarecimiento y elaboración de la problemática planteada.
Por ello, las técnicas y recursos auxiliares son ni más ni menos que herramientas o
instrumentos que aportarán más y mejor información sólo y en tanto la formación clínica de
cada orientador pueda aplicarlas, analizarlas e interpretarlas inteligentemente.
Las técnicas auxiliares se incorporan como instrumentos para profundizar el encuentro de
los consultantes consigo mismos, con los demás, con la tarea y con el conocimiento de la
realidad ocupacional.
Esto le va aportando al consultor una variedad de datos que permiten obtener más
información calificada sobre los consultantes, así como acompañar y promover cambios en
ellos en menor tiempo.
Técnicas incluídas en el libro:
La Dra. Müller aclara que el repertorio de técnicas incluido en el libro no agota los
innumerables recursos disponibles. Más bien, invita a reflexionar sobre sus posibilidades y
sus límites y a elaborar otros más, o a adaptar los ya existentes a las diversas situaciones
de Orientación vocacional ocupacional, de entrenamiento y capacitación profesional y
laboral.
Incluye técnicas:
1. Psicodramáticas
2. Ensueño dirigido
3. Gestálticas (expresivas y lúdicas)
4. Multimediales
5. Informáticas
6. Informativas
7. Proyectivas
8. Psicométricas
Dice que intentará desarrollar sus características, su valor en Orientación Vocacional,
algunas de sus consignas y sus modos de inclusión en la tarea orientadora.

2
1. Técnicas psicodramáticas:
Tienen fundamentación psicoanalítica, aunque incorporar en forma específica el valor de la
acción dramática como medio de expresar y elaborar problemáticas psíquicas y
relacionales.
La acción dramática es una escenificación de situaciones que implica a los protagonistas
desde lo corporal, los gestos y actitudes.
La acción dramática es un “como si”, da lugar a la expresión donde interviene la posibilidad
de elaboración de conflictos psíquicos.
Estas técnicas son especialmente indicadas para trabajar con niños, púberes y
adolescentes, con quienes a veces puede ser difícil o imposible utilizar sólo el lenguaje
verbal para conocer su interioridad. Pudiendo en cambio exteriorizar más fácilmente sus
procesos psíquicos con mayor participación corporal.
Etapas de su aplicación:

 Es importante primero detectar los temas relevantes en la consulta, se ésta


individual o grupal, los puntos de urgencia o situaciones problemáticas que
requieren elaboración, ya sea en la entrevista que se está efectuando o en la serie
de encuentros previos.
 Los orientadores seleccionan alguno de esos temas básicos, y proponen al grupo o
al consultante la posibilidad de dramatizarlo, es decir, pensar una o más escenas
donde se vea “en acción” el problema que se trata.
 Generalmente, antes de la dramatización, es necesario un “caldeamiento”, por
ejemplo, caminar por el espacio disponible, aflojar el cuerpo, o realizar breves
ejercicios. Uno de estos consiste en “subir al escenario, saludar al público y
descender”. Lo realiza un integrante del grupo por vez. Si se realiza esta propuesta,
se comenta con cada integrante cómo se sintió, cuáles fueron sus vivencias en la
realización del ejercicio.
 Decidida la escena a representar, los integrantes eligen qué personaje
protagonizará cada uno. Pueden resolver de antemano algunas características del
rol, de la situación y de su desarrollo, dejando otros elementos y eventualidades
libradas a la espontaneidad de los actores. No se obliga a nadie a desempeñar
un papel que rechaza.
 La situación psicodramática se desarrolla el tiempo necesario para que la
problemática se ponga de manifiesto. El/la coordinador/a del grupo indica cuándo
se interrumpe la escena representada
 Es importante reservar un tiempo suficiente de reflexión para que cada protagonista
exprese lo que le pasó durante su desempeño
 Luego se invita a los observadores o “espectadores” a decir lo que les pasó durante
la dramatización, qué observaron, qué resonó en cada uno a partir de la escena
presenciada.
 El coordinador agrega lo que le parezca oportuno señalar y se realiza la síntesis de
la experiencia.

3
Tipo de propuestas psicodramáticas:

 Dramatización simple de escenas cotidianas o del pasado. Las escenas son


desarrolladas según se las recuerda.
 Dramatización de escenas imaginarias del futuro
 Dramatización de escenas imaginarias no referidas al futuro: pueden relacionarse
con aspectos del pasado o del presente
 Dramatización de escenas deseadas o temidas, ya vividas
 Dramatización de escenas deseadas o temidas, aún no vividas y posibles.
 Intercambio de roles en distintos momentos de una misma escena, o en
representaciones sucesivas (entre dos o más participantes). Por ejemplo, quien en
una primera versión hizo el papel de hijo, es en una segunda versión de la misma
escena el padre y viceversa.
 Intercambio sucesivo de roles por parte del mismo participante, durante la misma
escena, cambiando de lugar, ubicándose en diferentes sillas por ejemplo, a medida
que desempeñe distintos personajes.
 Soliloquio de cada participante, al finalizar la dramatización simple, o como recurso
independiente. Consiste en expresar en forma de monólogo, utilizando verbalmente
el tiempo presente, los pensamientos y sentimientos íntimos que vivencia cada
protagonista, desde el rol que desempeña.
 Dramatización con yo auxiliar (uno o varios) representando pensamientos o
sentimientos encubiertos del protagonista. Cada “Yo auxiliar” puede ubicarse a un
lado del protagonista, y verbaliza algún aspecto no explícito del mismo cuando lo
considera oportuno, a medida que se desarrolla la escena, como si se tratara de
pensamientos del protagonista que se expresan en voz alta.
 Dramatización del síntoma, personificándolo (por ejemplo, la indecisión vocacional
o el temor a equivocarse, etc.).
 Dramatización de sueños (oníricos o ensueños despiertos), o fantasías,
significativos para la O:V:
 Dramatización en espejo, por la cual alguien representa a algún otro integrante del
grupo, imitándolo. Es importante ser cuidadoso en esta imitación, para que se trate
de una experiencia de conocimiento de sí y no de una expresión de hostilidad hacia
el/la protagonista a quien imita.
 Rol playing o juego de roles, en que se dramatiza una escena o situación
ocupacional presente o futura. Este es un recurso excelente para prepararse a
desempeñar una tarea nueva o desconocida, o para percibir las dificultades en un
rol profesional actual.
Técnicas dramáticas para Orientación Vocacional:
Escenas de la vida cotidiana (del tiempo presente):
“Vamos a representar una escena de la vida cotidiana en la familia. Puede ser la situación
que ustedes quieran, en algún momento de la vida diaria….”

4
Otras alternativas:

 Una escena en la escuela


 Una escena en el trabajo
 Una escena con amigos
 Dos amigos/amigas se encuentran y comentan cómo uno de ellos llegó a decidir
una ocupación o profesión.
 Conversación sobre las dudas e indecisiones vocacionales (entre amigos,
compañeros, familiares,…)
Escenas del futuro:
“Vamos a representar una escena del año próximo en la escuela, en alguna situación de
clase o algún otro momento de la vida escolar….”
Otras variantes:

 Escena en la facultad…
 Escena en el trabajo
 Dentro de 5 años: en la facultad – en el trabajo – en la familia, etc.
 Dentro de 10 años: en el trabajo – en la familia …
 Reencuentro con compañeros del secundario …
 Reencuentro con compañeros del primario …..
 Reencuentro con compañeros de la universidad (5, 10, 20 años después)
Escenas temidas:
“Vamos a imaginarnos una escena que nos da mucho temor. Puede
desarrollarse….”(Proponemos alguna de las siguientes alternativas: -en la familia – en la
escuela – en la facultad – en el trabajo – en el futuro –

Escenas del pasado:


“Vamos a representar una escena de nuestro pasado...”
1) El primer día en la escuela…..
- En el Jardín de Infantes
- En la primaria
- En la secundaria
- En la universidad
2) Uno de los momentos más difíciles:
- En la escuela primaria
- En el colegio secundario
- En la universidad
- En el trabajo
3) Uno de los momentos más gratos:
- En la escuela primaria
- En el secundario
- En la universidad

5
- En el trabajo
Role-playings, representar:
- La búsqueda de empleo (lectura y selección de avisos, envío
de CV, etc.
- La primera entrevista de trabajo
- El primer día de trabajo
- La realización de una tarea cotidiana o difícil (en su empleo,
en una ocupación, en una profesión determinada).
Dramatización del síntoma:
- “La indecisión vocacional”, personificando las opciones entre
las cuales no puede decidir, que conversan con la persona
indecisa.
- Lo mismo con otros síntomas de conflicto vocacional-
ocupacional:1) el miedo a equivocarse,2) el miedo a
arrepentirse de lo elegido.

ENSUEÑO DIRIGIDO:
Fue desarrollado por Robert Desoille.
Constituye un excelente instrumento en la Orientación Vocacional, suponiendo una buena
formación clínica psicológica o psicopedagógica de los orientadores.
Consiste en propuestas dirigidas a promover la ensoñación del sujeto, por lo cual se puede
conectar con aspectos profundos de su psiquismo, mediante imágenes simbólico-
dramáticas visualizadas, que aparecen y se desarrollan en forma espontánea en la medida
que se les permite fluir, como sucede en los sueños.
Desoille toma el sentido de la “sugestión”, como “presentación de una idea” (o imagen)
restándole toda connotación misteriosa. (Robert Desoille, “Lecciones sobre ensueño
dirigido en psicoterapia”, Ed. Amorrortu, pág. 31).
No existe una interpretación estándar del contenido y del estilo de cada “ensoñante”, sino
que es preciso rastrear asociativamente, tal como se procede para la comprensión del
sentido subjetivo de un sueño onírico.
Etapas de su aplicación:
Preparación:
Se realiza una evaluación de la problemática a elaborar, de acuerdo a los emergentes, a la
disposición del consultante y al momento de la tarea orientadora.
El/la orientador/a selecciona una consigna oportuna según lo anterior.
Propuesta:

6
Seleccionada la imagen inicial sugerente, se prepara al consultante solicitándole que se
ubique cómodamente, sentado o recostado, y que se relaje, cerrando sus ojos.
Se le sugiere visualizar la imagen elegida y desarrollar el ensueño.
Si se trata de un consultante, se le solicita que relate en voz alta lo que visualiza, mientras
el orientador anota el relato, dejando un espacio amplio entre una línea de escritura y otra,
para trabajar la etapa siguiente.
En un primer momento, la propuesta tiene un efecto expresivo que a veces sorprende al
“soñante”.
El ensueño puede desarrollarse a lo largo de toda la entrevista.
Si se trata de un grupo, cada integrante desarrolla su ensueño para sí mismo, en silencio,
mediante la visualización.
Otra variante, para proponer en pareja, en grupo familiar o en grupo operativo, es dar la
consigna.
Ante la misma, con ojos cerrados y posición cómoda, alguno comienza el relato pausado,
en alta voz, de lo que visualiza, y los otros sucesivamente se incorporan al relato agregando
sus visualizaciones, en una sola narración integrada por los ensueños interrelacionados de
los participantes.
El orientador o terapeuta registra el texto, por escrito, grabándolo o con una cámara de
video.
Las técnicas de registro deben ser informadas previamente a los participantes,
comunicándoles que están a su disposición en caso de querer revisar el material y
reflexionar sobre el mismo.
Finalización:
Con tiempo suficiente, el orientador invita a los participantes a “regresar al aquí y ahora”,
despacio, y a abrir sus ojos lentamente.
Luego, si se trata de un grupo, se le proporcionan papeles y lápices, solicitándoles que
escriban su ensueño en caso de que cada uno lo haya hecho en forma personal.
Si por razones de tiempo, esto no es posible, se les solicita que lo lleven escrito para el
encuentro siguiente, en el cual se comentarán los ensueños personales y se intentará
encontrar el sentido de las distintas imágenes dramáticas.
Elaboración asociativa:
Individual:
Se toma cada fragmento del ensueño, o cada imagen significativa y se solicita al “soñante”
que asocie el simbolismo de esa secuencia o representación, con qué lo relaciona, qué
puede significar para él o ella.
El orientador agrega, debajo de cada secuencia, en el espacio que había reservado para
este momento, la asociación realizada, con bolígrafo de distinto color.

7
Grupal:
Si se trata de un grupo, como cada integrante escribió su ensueño, agrega las asociaciones
que se le van ocurriendo ante cada secuencia de su relato.
A continuación pueden leerse los ensueños y comentarse las asociaciones
correspondientes a cada uno.
Los participantes aportan comentarios ante los contenidos relatados por cada compañero
del grupo.
El coordinador modera los intercambios, señala aspectos omitidos o significativos y realiza
la síntesis. Puede invitar al grupo a realizarla.

Temas para el ensueño dirigido:

 Descenso por una escalera y exploración de lo que encuentra (representa “entrar


en sí mismo para conocerse íntimamente) (*)
 Vista y descripción de un castillo o una casa (análisis del Yo, del mundo interior) (*)
 Descenso al fondo del mar, o de un lado, o de un pozo de agua (vida afectiva,
vínculos primarios y filio-maternos)
 Ascenso a una montaña desconocida y vuelo hacia las alturas (metas personales y
explicitación de los ideales) (*).
 Viaje por el bosque (el mundo de las relaciones interpersonales) (*).
 Encuentro y utilización de la espada (símbolo viril).
 Encuentro y utilización de la copa (símbolo femenino).
 Viaje y descenso al volcán (las pulsiones primarias)
 El espejo, o los espejos donde se reflejan las imágenes del sujeto (autopercepción,
conocimiento de sí mismo) (*)
 Encuentro y utilización de la llave (exploración re recursos para solucionar su
problemática) (*).
 El camino que se recorre (metas y obstáculos en la vida) (*).
 Descripción de la primera imagen que se le presente (manifiesta alguna
problemática actualmente vigente) (*).
 Recorrido del laberinto (elaboración de la problemática personal) (*)
 Recorrido de la senda con obstáculos (elaboración de conflictos) (*)
 Encuentro y combate con un monstruo (elaboración de conflictos, temores y
recursos para afrontarlos) (*)
 Modelado de una imagen imaginaria en arcilla (proyectos, autoimagen, ideales) (*).
 Encuentro con el viejo sabio, con el brujo o con el rey (imagen paterna, temores e
ideales) (*)
 Encuentro con el hada, con la bruja o con la reina (imagen materna, temores e
ideales) (*)
 Encuentro y lucha con el dragón (temores, recursos para afrontarlos) (*)
 La máscara (autoimagen, rol social) (*)
 Búsqueda del tesoro escondido (ideales) (*)

8
Los señalados con (*) serían los temas especialmente indicados para proponer en un
proceso de Orientación Vocacional.

TÉCNICAS GUESTÁLTICAS:
Provienen de la psicología de la Guestalt. Acentúan la importancia de lo vivencial-corporal
y del contacto con las sensaciones, la percepción y las emociones en el momento presente.
Finalidad: detectar bloqueos y trabas, tender a una permanente expresión creativa de sí
mismo.
Consideran que “sólo el presente existe” propiamente; privilegian el “darse cuenta”, lo
sensoperceptual “en el aquí y ahora” para explorar la conciencia, detectar los conflictos
personales y desbloquearse.
Procurar integrar experiencias, “cerrar Gestalten fragmentadas”; buscan la conciliación de
los opuestos.
Según esta corriente, el terapeuta no interpreta ni prejuzga, sino que ayuda al
autoconocimiento y a la integración personal.
Preguntas claves en esta escuela:

 ¿Qué haces?
 ¿Qué sientes?
 Qué quieres?
 ¿Qué esperas?
 ¿Qué evitas?
Estas propuestas se relacionan con los juegos, las expresiones creativas, los ejercicios
sensoperceptivos y corporales.
M. Müller menciona algunas que ella considera útiles en Orientación Vocacional y
entrenamiento ocupacional.
Algunas propuestas gestálticas:
“El lazarillo y el ciego”:
Se desarrolla por parejas. Cada integrante desempeña sucesivamente uno de los roles
durante un tiempo.
El lazarillo conduce al ciego a explorar el espacio y las cosas en forma muda.
Se investigan los vínculos y transferencias de cada sujeto ante el aprendizaje, y ante la
relación de ayuda.
“Las cajas”
Cada integrante, ubicado en el centro del grupo, imagina que cada compañero es una caja
de donde puede sacar algo que desea para sí mismo –o dejar algo de sí mismo que la
“caja” pueda guardar- Propuesta útil para trabajar la finalización de una etapa o ciclo grupal.

9
“El crecimiento de la semilla”
Cada integrante se ubica en el lugar del espacio disponible donde piensa que podrá
“desarrollarse mejor”.
Se colocará representando una semilla que poco a poco va desarrollándose hasta
convertirse en una planta adulta.
El ejercicio se realizará durante el tiempo que dure una melodía.
Explota la autoimagen en cuanto proceso de crecimiento.
“Grupos escultóricos” o “Escenas fotográficas”
Los integrantes del grupo forman grupos escultóricos o escenas fotográficas que
representen al grupo familiar, escolar, profesional, etc.
Investiga los vínculos grupales y su representación.
“Proyectos de vida”
Cada participante escribe en tres columnas:

 Lo que quiere lograr


 Para qué lo quiere
 Cómo lo logrará
Se expresarán los deseos en forma clara y concreta, evitando generalizaciones.
Útil para esclarecer proyectos vocacionales-ocupacionales.
“Realización de collages con diversos temas”
Se elige alguno de los siguientes temas:

 ¿Quién soy?
 Las cosas que me gustan y las que no me gustan
 Nosotros y el futuro
 Nosotros y la escuela –o la facultad
 Nosotros y el mundo del trabajo
 El mundo de las profesiones y las ocupaciones
 Mis ideales en la vida
 El camino de mi vida, etc.
Esta técnica es un buen recurso proyectivo individual y grupal.
El material de los collages se obtendrá de palabras, frases, ilustraciones, recortadas de
diarios y revista. Y pegadas en una hoja grande de color liso.
Pueden elegirse otros títulos o consignas.
“Realización individual o grupal de relatos o historietas con temas alusivos”
Se selecciona alguna de las siguientes propuestas:

10
 Un día en la escuela
 En el trabajo
 En la familia
 Buscando trabajo
 ¡Me cuesta decidirme!
 Nuestro futuro
 Mis proyectos
Exploran proyectivamente las temáticas abordadas.
“Autorretrato (verbal y gráfico):
Relato escrito que incluye:

 Mi descripción física y psicológica


 Descripción de mi familia y de las relaciones con cada integrante de la misma
 ¿Cuáles han sido mis experiencias significativas?
 Mi relación con los demás: amigos, compañeros, novio/novia, pareja
 ¿Cuáles son para mí las cosas más importantes en la vida?
 ¿Cuáles son mis principales virtudes?
 ¿Y mis defectos?
 ¿Qué me gusta de mí?
 ¿Qué desearía cambiar en mi vida?
 ¿Qué me gustaría lograr en mi vida?
 ¿Cómo haría para lograrlo?
 ¿Cuáles son las cosas que más me gustan?
 ¿En qué actividades me considero hábil?
 ¿En qué me gustaría trabajar en el futuro, si pudiera?
Incluir un autorretrato gráfico, realizando una actividad que me guste.
“Mi currículum”
Se le pide a cada participante que se imagine viviendo en el futuro, según sea la edad real,
se adelanta una cantidad de años: si se trata de chicos entre 16 y 20 años, se sitúan
imaginariamente dentro de 20años (puede ser un lapso menor) disminuyéndose el tiempo
si se trata de consultantes mayores.
Cada uno elabora su C:V: imaginándose en ese momento futuro, consignando sus datos
personales, estudios, capacitación realizada y trabajos desempeñados.

En todas las propuestas, es esencial reservar un tiempo para posterior, para el


comentario de las vivencias y del proceso de creación y elaboración producido.

TÉCNICAS MULTIMEDIALES:
Dice la Dra. Müller que se vive en una civilización que privilegia la imagen y el sonido.

11
Por lo cual, habla de utilizar la tecnología desde un lugar protagónico, tanto en su realización
y producción como en su conocimiento y en la reflexión crítica sobre sus contenidos, se
constituye en un recurso importante en la Orientación Vocacional.
Estas son las “técnicas” que incluye. Tener en cuenta que escribió el libro en el año 1994,
con lo cual se podrían agregar temas de actualidad.
“Ver y opinar”:
Se seleccionan películas para debatir, acerca de la problemática adolescente y vocacional-
ocupacional, proyectadas en parte o en su totalidad.
Los ejemplos que da la Dra. Müller son:

 La sociedad de los poetas muertos


 The Wall
 Un lugar en el mundo
 El viaje
 Momento de decisión
 Tango feroz, etc. (*)
(*) Con respecto a la problemática vocacional-ocupacional y la identidad femenina
específicamente, ella menciona otros como: Como agua para el chocolate, Momento de
decisión, Un ángel en mi mesa, Orlando.

Luego de proyectar uno de los films o un fragmento especialmente interesante, se reflexiona


y discute sobre el mismo, relacionándolo con la vida juvenil y los problemas y situaciones
que les preocupan.
Puede organizarse un ciclo de encuentros con esta modalidad.
“Producción de medios”
Habla de la producción de material, que incluye la preparación y realización en grupos de
cortos audiovisuales, videos o cortos cinematográficos no profesionales sobre:

 Problemáticas vocacionales de adolescentes y jóvenes


 Problemáticas educacionales y ocupacionales
 Información ocupacional
Las etapas para su realización son las siguientes:

 Selección del tema sobre el cual se trabajará.


 Selección de materiales de imágenes y sonidos para incluir
Los materiales pueden provenir de obras ya existentes, o pueden ser creados o
seleccionados específicamente para la producción que se proyecta, tomándolos de revista,
libros, filmándoles especialmente, etc. Pueden incluirse imágenes publicitarias, historietas,
collages con temas específicos, gráficos estadísticos.

12
Recomienda que la selección se haga con un acompañamiento de sonido o música
apropiada.
Aclara que si se utiliza material previamente registrado, se deberá solicitar la autorización
correspondiente para su utilización.
“Armado del material”:

 Diagramación-guionización (qué, cómo, cuándo va a aparecer la realización


proyectada)
 Redacción de los comentarios o diálogos directos y/o en off
 Montaje
 Títulos
 Presentación a otros grupos
 Comentarios o debates
 Síntesis y conclusiones
Otra posibilidad es seleccionar y mostrar al grupo materiales ya producidos para su análisis
y debate.
Habla de la alternativa de elaborar programas radiales o televisivos con temáticas de
orientación vocacional-ocupacional y/o educativa.
Importante:
Es conveniente procurar la utilización inteligente de los ricos y variados recursos.
Sería necesario preparar material que no sólo apele a la información de tipo documental,
como se ha intentado con poca repercusión, sino que movilice el interés, las motivaciones
y los afectos de los destinatarios, sin descuidar la posibilidad de pensar en los aspectos
dinámicos y estéticos (básicamente adaptados a los jóvenes).
Dice la Dra. Müller que deberían trasponer el mero espectáculo y su fascinación visoauditiva
y convertirlos en instrumentos útiles para reflexionar sobre las distintas realidades
(psíquicas, sociales, educativas, ocupacionales). Habla acerca de que la utilización de estos
recursos deben servir para plantear interrogantes y tal vez esbozar propuestas (abiertas al
diálogo).

TÉCNICAS INFORMÁTICAS:
Aquí Marina Müller habla de la utilización de la computación para trabajar en OV, dándole
su justo valor.
Dice que no resuelve el problema de la elección, sino que sólo puede ayudar aportando
información, que, de todos modos, deberá ser elaborada por el sujeto con ayuda del
orientador.
Ventajas para el empleo de este “auxiliar”:

 Capacidad de almacenar y ofrecer una cantidad de información que es imposible o


difícil de disponer por otros medios

13
 La economía de tiempo y esfuerzo en cuanto a la velocidad y exactitud en tareas de
procesamiento de datos técnicos o estadísticos
 El atractivo que ejerce el manejo de esta herramienta para los adolescentes y
jóvenes hoy
 La posibilidad de preparar nuevos recursos auxiliares válidos y ágiles para el
autoconocimiento y la exploración de las preferencias vocacionales-ocupacionales.
Riesgos o desventajas:

 La posibilidad de errores informáticos en los datos


 La dependencia o la sobrevaloración de los aportes tecnológicos en detrimento del
protagonismo de los consultantes
 La posible eliminación o minimización del participante humano como orientador.
 El aislamiento e individualismo que puede llegar a fomentar
Límites del empleo de la informática:

 Costo de la tecnología
 El hecho de no encontrarse disponible en todos los colegios ni en todos los hogares
 Tal vez, escasez de materiales accesibles y confiables en nuestra lengua
 La imposibilidad de considerar flexible y simultáneamente las múltiples y complejas
variables emergentes de la subjetividad del usuario en su consulta, cuando no se
cuenta con la participación clínica-operativa del orientador.

RECURSOS INFORMATIVOS:
Constituyen un aspecto importante en Orientación Vocacional.
Para llegar a elegir es indispensable conocer las opciones entre las cuales se decide.
Por lo general, quienes consultan solicitan ampliar su información respecto a estudios,
profesiones y ocupaciones, como elemento necesario para realizar su elección.
A veces los consultantes dicen que la problemática central de su indecisión es la carencia
o insuficiencia de información.
El conocimiento de la realidad ocupacional no es ni puede ser totalmente “objetivo”.
Se encuentra motivado por las disposiciones de cada sujeto, revestido de significaciones y
asociaciones subjetivas, condicionado por las ideas e imaginarios personales, familiares y
sociales acerca de los estudios y profesiones.
Por lo tanto, es importante que esta información sea reflexionada en forma crítica,
elaborada y confrontada.
La información es operativa no solamente cuando esclarece las alternativas, sino también
cuando crea interrogantes o posibilita cuestionamientos, mediante los cuales los
consultantes se movilizan para obtener nuevos datos, los intercambian con compañeros,
los incorporar activamente y elaboran sus propias conclusiones.

14
Marina Müller propone que la información sea “reconstruída” subjetivamente, para
transformarse en conocimientos que den espacio al pensar, a nuevas preguntas y a la
preparación de elecciones.
Hay muchos modos de acceder a la información ocupacional.
Algunos de los recursos informativos pueden ser:

 La lectura de guías de estudios y ocupaciones


 Concurrencia a consulta en centros de documentación
 Entrevistas y reportajes a personas que desempeñan diversas ocupaciones o
profesiones
 Visitas explicadas a instituciones educativas
 Visitas guiadas a lugares de trabajo
 Pasantías en instituciones educativas o en lugares de trabajo
 Intercambio con estudiantes, docentes o graduados de carreras o con personas
que desempeñan ocupaciones que interesan
 Concurrencia a ciclos informativos organizados por las casas de estudio (paneles,
mesas redondas, charlas, etc.)
 Participación activa en la confección de una base de datos actualizada para una
institución donde se realicen tareas orientadoras
 Preparación en equipo de carteleras o posters periódicos con información
correspondiente a distintas áreas ocupacionales.
Marina Müller dice que existen otros recursos informativos, y describe la Adaptación de la
técnica R.O. (Realidad Ocupacional), descripto por Rodolfo Bohoslavsky en su obra
“Orientación Vocacional. La estrategia clínica”.
Lo explica de este modo:
Los orientadores preparan un mazo de fichas pequeñas, tamaño tarjeta. En cada ficha
escriben con letra grande el nombre de una carrera, sacando la lista de una Guía del
Estudiante actualizada.
Se incluyen las carreras de las universidades públicas y privadas, de institutos de
enseñanza terciaria y pueden consignarse también los nombres de ocupaciones que no
requieran estudios.
En caso de orientar a alumnos primarios, las fichas señalan opciones de estudios con
distintas orientaciones, técnicos y cursos y ocupaciones posibles con el certificado de
estudios primarios.
Si se trabaja con adultos, las fichas incluyen alternativas ocupacionales no profesionales.
Se presenta el mazo de fichas y se procede por etapas:
a) se solicita a cada consultante que agrupe las tarjetas formando áreas o conjuntos
que tengan relación entre sí
b) se le pide que le ponga un nombre representativo a cada conjunto
c) que describa las características de las personas que se dedican a esas profesiones
y ocupaciones

15
d) que diga cómo viven y qué cosas valoran
e) que selecciones qué profesiones/ocupaciones elegiría, según sus preferencias
actuales, para informarse más detalladamente
f) se le solicita que defina cuáles de las profesiones/ocupaciones seleccionadas en el
punto anterior (e), considera más afines con sus preferencias o inclinaciones. Se le
pide que elija aquellas que más le gustan, con las cuales se siente más cómodo. Se
comenta sobre estas alternativas, qué sabe de ellas, qué le gustaría saber, cómo
podría hacer para obtener mayor información. Puede solicitarse que intente definir,
entre las opciones preferidas, cuáles encuentra más afines a su búsqueda, como se
vería estudiando o trabajando en esa opción.
Es necesario dedicarle tiempo a esta técnica, que generalmente lleva al menos dos
encuentros.
Si se trata de una tarea grupal, deberá prepararse un mazo para compartir entre 5
integrantes como máximo, es decir, que si el grupo es más números, se subdividen equipos
y cada subgrupo trabaja con otro juego de tarjetas, realizando los distintos pasos que serán
compartidos luego con los demás subgrupos.
Las etapas descritas en (e) y (f) son de realización individual. Por lo tanto, si la tarea se
realiza en grupo, estas etapas serán anotadas en forma personal, en una hoja con el
nombre de quien responde.
Luego, las distintas opciones serán comentadas grupalmente.

Análisis de la demanda ocupacional:


Estudio de los avisos clasificados en los que se solicitan empleados.
Se dispone de la sección de avisos clasificados o de otras donde habitualmente se ofrezcan
empleos, de uno o más diarios:

 ¿Qué empleos hay disponibles?


 ¿Qué requisitos se solicitan en los aspirantes?
 ¿Qué se ofrece?
Intercambios grupales.
Este análisis puede realizarse con un seguimiento que abarque un determinado período de
tiempo, de modo que resalten ciertas tendencias del mercado laboral.
Pueden tomarse distintos diarios (hoy puede pensarse en páginas en la Web) y compararse
la información obtenida en los diversos medios.

Elaboración de un listado de 10 carreras u ocupaciones preferidas:


Cada una se escribe en una página o ficha, y se anotan:

 El campo de trabajo
 Los conocimientos requeridos

16
 Las condiciones o aptitudes de los aspirantes
 Todo otro dato de interés para formarse una idea de esa actividad laboral
¿Cómo se sentiría la persona desempeñando esa actividad?
¿Qué datos falta conocer?
¿Cómo pueden obtenerse?

Selección de noticias periodísticas que interesen:


Lectura y comentario de cada noticia.
¿Por qué se la seleccionó?
¿Qué ocupaciones y profesiones están involucradas o podrían involucrarse de distintas
maneras en ella?
¿Por qué?
Realizar un listado de las ocupaciones relacionadas con la noticia.
Esta actividad puede realizarse tanto en forma grupal como individual.
Avisos preferidos:
Selección personal de avisos en los que se ofrece empleo, para decidir a cuáles le gustaría
postularse.
¿Por qué lo elige?
¿Qué le agrada en cada uno de ellos?

Cualquiera de estos recursos, requiere ofrecer a los consultantes un espacio reflexivo y


elaborativo para compartir sus impresiones, temores, fantasías, malos entendidos, para dar
lugar al despliegue de todo lo subjetivo que tiñe el proceso informativo, que por momentos
o en determinados aspectos lo obstaculiza o distorsiona.

Palabras significativas:
Los participantes, en equipos de hasta cinco, intercambian ideas sobre la significación de
palabras empleadas en esta etapa de la Orientación Vocacional:

 Trabajo
 Ocupación
 Empleo
 Profesión
 Quehacer
 Estudio

17
 Vocación
¿Qué sentidos comparten estos términos? ¿En qué se diferencian?
Uno de los integrantes anota las significaciones trabajadas por el grupo. Luego las
comparten con otros equipos.
La serie de palabras puede incluir otros términos, relacionados con lo económicos:

 Sueldo
 Jornal
 Arancel
 Honorario
 Retribución
 Remuneración
Esta propuesta da lugar a movilizar y esclarecer ideas y afectos referentes al campo
ocupacional-laboral-social-económico.
Puede utilizarse también en O.V. individual, entonces se le solicita al consultante que anote
el sentido de estos términos, para comentarlos durante la entrevista.

Qué significan para mi......


Cuando las opciones entre las cuales duda el consultante son pocas (como máximo 3 ó
4),le solicitamos que escriba tantas columnas como opciones quedan, encabezándolas con
el nombre de cada carrera u ocupación.
Ejemplos:
Comercialización, administración de empresas, diseño gráfico, diseño de imagen y sonido,
publicidad.
Le pedimos que en cada columna escriba palabras o frases de lo que le significan cada una
de esas opciones.
A continuación, se trabaja sobre los emergentes, el sentido que tienen los términos elegidos
para el sujeto, y de ahí, el sentido personal de la alternativa a la que se relacionan.

Collages: "Las carreras y yo" - "las ocupaciones y yo":


Para trabajar la significación personal de cada alternativa, cuando son pocas y aún el
consultante no llega a decidirse por una de ella, se le propone que realice un collage con
cada una de las carreras u ocupaciones en duda.
El collage consistirá en seleccionar y combinar en una hoja grande, palabras, frases y
figuras que representen a cada opción, en relación al consultante.
Se trabaja esclareciendo los emergentes, durante el diálogo en el cual aquél explica sus
producciones.

18
TÉCNICAS PROYECTIVAS:
Dice M. Müller que estas técnicas son ampliamente utilizadas en orientación vocacional
clínica, tanto en forma individual como grupal.
Aclara que deben ser aplicadas e interpretadas en todos los casos por personas con
habilitación profesional.
Pueden emplear el dibujo, los relatos orales o escritos, las respuestas ante estímulos
gráficos o verbales.
En general, proponen estímulos poco estructurados, para permitir respuestas libres que
proporcionan información acerca de las características y la problemática psíquica de quien
responden.
Estas técnicas investigan en forma dinámica e integradora la personalidad.
En estas técnicas no existen “respuestas correctas” o “incorrectas”, sino diferentes
expresiones cuya validez consiste en que en todos los casos revelan la subjetividad de
quien responde.
El empleo de técnicas proyectivas puede movilizar diversas fantasías tanto en los
consultores como en los consultantes.
En los consultores, la idea de que mediante estos recursos puedan detectas aspectos
profundos y secretos de la personalidad de los consultantes, y de esta manera, ejercer n
dominio sobre ellos. O la sensación culposa de “robarle” al consultante información
profunda acerca de sí mismo.
En los consultantes, puede aparecer el temor a dejar al descubierto aspectos desconocidos
y no manejables de su interioridad, quedando de este modo “a merced” del consultor. O la
sensación de quedar “vacío”, luego de realizar estas técnicas, habiendo depositado
aspectos profundos y valiosos de sí mismos en presencia del orientador.
Algunas técnicas proyectivas aplicables en Orientación vocacional:
Gráfico-verbales:

 Pareja educativa
 Visión del futuro
 Dibujo de la figura humana
 Autorretrato
Verbales:

 Asociación de palabras
 Frases incompletas
 Cuestionario desiderativo
 Cuestionario Desiderativo Vocacional (ADOV)
 Autobiografía (Historia de vida)
 Autobiografía vocacional (Historia de la vida desde las preferencias y opciones
vocacionales ocupacionales)

19
Verbales con estímulo de láminas:
Las técnicas proyectivas mencionadas a continuación son de extrema complejidad para su
aplicación e interpretación, y requieren ser utilizadas por especialistas (psicólogos o
psicopedagogos especializados en el tema:

 Test de Rorschach
 Test de apercepción temática (TAT), de Murray
 Test de relaciones objetales (TRO), de Phillipson
Tienen bibliografía específica.
Es importante la interpretación de estas técnicas atendiendo a su funcionalidad para
mostrar aspectos clínicos relacionados con la identidad personal vocacional, los conflictos
y posibilidades de aprendizaje y de elección vocacional ocupacional, la transferencia con
situaciones de estudio y/o trabajo, y otras características que se vinculen en especial a la
orientación vocacional.

TÉCNICAS PSICOMÉTRICAS:
Desde los años que Bohoslavsky contraponía a la modalidad actuarial la modalidad clínica,
se podría pensar que toda técnica destinada a obtener una “medida” acerca del sujeto, es
por eso mismo “desconfiable” en vez de confiable….
Cuando se habla de técnicas psicométricas, es importante clarificar que es lo que se quiere
medir. Y si esa variable es verdaderamente mensurable, hasta que punto, bajo que
condiciones y conque instrumentos.
Desde los consultantes que esperan confiados una respuesta casi mágica de los
orientadores, quienes basados fundamentalmente en “el test” les darán oráculos firmes
para solucionar sus problemas vocacionales, pasando por los consultores que se refugian
en la aplicación de largos cuestionarios con evaluaciones tranquilizadores que puedan
transformar en gráficos y en prescripciones para sus “clientes”, hay otros lugares
transitables, en los cuales se pueden emplear técnicas psicométricas sin renegar por ello
de la modalidad clínica operativa.
Entre este tipo de técnicas se encuentran las que evalúan aptitudes, destrezas específicas,
nivel de rendimiento intelectual, preferencias vocacionales e inventarios de la personalidad.
Los métodos psicométricos son técnicas sistemáticas que comparan las respuestas de gran
número de sujetos ante situaciones invariantes, asignando puntajes a cada respuesta, y
elaborando mediante recursos estadísticos, cuadros donde puede ubicarse el desempeño
en puntaje de cada sujeto.
En el caso de las técnicas que “miden” aptitudes o rendimiento intelectual, las respuestas
se evalúan como aciertos o errores. A mayor número de aciertos, mejor desempeño.
En cuanto a los cuestionarios de preferencia, los puntajes se distribuyen en distintas áreas,
las que tienen mayores puntajes de elección por parte del sujeto señalan sus predilecciones
vocacionales.

20
Aún tomando en cuenta los aspectos psicométricos en particular, estas técnicas requieren
interpretarse clínicamente. Por lo tanto, quienes las apliquen y evalúen deberán ser
profesionales habilitados.
Algunas técnicas psicométricas aplicables en orientación vocacional:
De aptitudes:
DAT (Test de Aptitudes diferenciales de Bennett, Seashore y Wesman).
Incluye cuadernillos independientes para evaluar:
-Razonamiento abstracto
-Razonamiento verbal
-Cálculo
-Relaciones espaciales
-Razonamiento mecánico
Velocidad y precisión
-Lenguaje (ortografía y redacción)

De inteligencia (Nivel de rendimiento intelectual):


Escala de Inteligencia de Wechsler.
Incluye subtest de tipo verbal:
-Información
-Comprensión
-Aritmética
-Memoria de dígitos
-Semejanzas
-Vocabulario
Y subtests de ejecución:
-Completar figuras
-Ordenar figuras
-Diseños con cubos
-Rompecabezas
-Claves

21
De preferencias vocacionales:
Cuestionario de preferencias de Kuder (forma E)
Distribuye las respuestas en diversos campos:
-Aires libre
-Cálculo
-Persuasivo
-Literario
-Social
-Mecánico
_Científico
-Artístico
-Musical
-Validez

Si bien la aplicación de técnicas psicométricas, siguiendo las instrucciones de sus


respectivos manuales, parece relativamente simple, su análisis cuanti-cualitativo e
interpretación y el esclarecimiento de sus “resultados” son operaciones complejas que
requieren, tal como en las técnicas proyectivas, una preparación clínica reservada a
personas con formación profesional.

Aclaración:
Esta es una reseña de algunos capítulos del libro de la Dra. Marina Müller “Descubrir el
camino”. Se eligieron aquellos capítulos en los cuales hace una clasificación de las técnicas
que pueden ser utilizadas en Orientación Vocacional.
Hay que recordar que en la modalidad clínica la herramienta fundamental es la entrevista.
Así como también hay que tener en cuenta que el libro data del año 1994. Puede pensarse
en la utilización de otras técnicas en la actualidad, así como también que algunas de las
mencionadas pudieron haber caído en desuso.

Prof. Lic. Olga Suárez

22
23

Das könnte Ihnen auch gefallen