Sie sind auf Seite 1von 68

Universidad Metropolitana de Honduras

Vicerrectoría de Educación a Distancia

Centro Sede Tegucigalpa

Cátedra:

Métodos y Técnicas de Investigación

Catedrática:

Msc. Norma Leticia García

Tema:

LA PARTICIPACIÓN DE LOS PADRES, MADRES O ENCARGADOS(AS) DE


FAMILIA EN EL PROCESO EDUCATIVO Y EL RENDIMIENTO ACADÉMICO
DE LOS ALUMNOS(AS) EN EL PRIMER SEMESTRE DEL AÑO 2019, EN EL
II CICLO DE LA JORNADA VESPERTINA DEL CENTRO DE EDUCACIÓN
BÁSICA “ITZAMNÁ” DEL MUNICIPIO DEL DISTRITO CENTRAL,
DEPARTAMENTO DE FRANCISCO MORAZÁN.

Estudiantes:

Amnier García Izcano 201800386


Dilcia Dariela Suazo 201601163
Doris Waldina Sauceda 201800296
Mary Cruz Zaldívar 201000191
Kevin Isaac Cardona 201800894

Tegucigalpa M.D.C., 14 de septiembre de 2019


CONTENIDO
INTRODUCCIÓN ............................................................................................... 4

CAPITULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA .......................................... 6

1. Antecedentes del problema de investigación ........................................ 6

2. Delimitación del problema ..................................................................... 7

3. Formulación del Problema .................................................................... 7

4. Preguntas de Investigación ................................................................... 9

5. Objetivos de la Investigación ............................................................... 10

6. Justificación......................................................................................... 11

7. Viabilidad............................................................................................. 12

8. Limitaciones ........................................................................................ 13

CAPÍTULO II: FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA ................................................ 14

1. Bases Teóricas ................................................................................... 14

2. Marco de Antecedentes ...................................................................... 19

3. Marco Contextual ................................................................................ 30

4. Marco Conceptual ............................................................................... 34

CAPÍTULO III: METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN .................................... 36

1. Enfoque de la Investigación ................................................................ 36

2. Diseño de la Investigación .................................................................. 36

3. Alcance de la Investigación ................................................................. 41

4. Técnicas de Recolección de Datos ..................................................... 41

5. Instrumentos de recolección de información ....................................... 41

6. Tipo de Investigación de acuerdo a la temporalidad ........................... 42

7. Población y muestra ............................................................................ 42

8. Técnica de procesamiento y análisis de datos .................................... 43

CAPÍTULO IV: RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN................................. 44

1. Gestión del Centro Educativo .............................................................. 44

2. Relación Padre-Docente ..................................................................... 47


3. Relación Padres-hijos ......................................................................... 48

4. Relación Docente-alumno ................................................................... 49

5. Involucramiento de los padres de familia en el proceso educativo ..... 49

6. Desempeño Docente........................................................................... 52

7. Desempeño de los estudiantes ........................................................... 54

8. Apoyo de los padres en el desempeño escolar ................................... 54

CONCLUSIONES............................................................................................. 56

RECOMENDACIONES .................................................................................... 57

BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................ 58

ANEXOS .......................................................................................................... 59
INTRODUCCIÓN

La participación de los padres en la educación de sus hijos es muy importante.


Cuando los padres participan en la enseñanza de sus hijos, por lo general los
hijos obtienen mejores resultados en la escuela, se portan mejor, y tienen
actitudes más positivas hacia la escuela y crecen para ser más exitosos en la
vida. El presente estudio hace una aproximación al análisis del desempeño
académico y la participación de los padres de familia. Para lo cual se apoyó en
una metodología de enfoque cuantitativo, un diseño transversal y con alcance
descriptivo.

El estudio se desglosa en cuatro capítulos. El primero, muestra la formulación


del problema, su delimitación: ubicación geográfica y contextual. También
incluye los objetivos y las preguntas de investigación, por último, se describe la
justificación por el cual se realizó la investigación. En el Capítulo 2, se aborda la
teoría sobre la participación de los padres de familia, analizado desde diferentes
puntos de vista educativos, específicamente en América Latina.

El capítulo 3, se presenta el marco metodológico el cual describe el enfoque


utilizado en la investigación. Se consideró implementar un enfoque mixto
(cuantitativo y cualitativo) de diseño transversal y de alcance descriptivo, el cual
se usa para la recolección de datos con el propósito de contestar las preguntas
de investigación con base a la medición numérica y el análisis estadístico y de
esta manera establecer patrones de comportamiento y probar teorías a través
de un problema de estudio delimitado y concreto. Se detalla el descriptivo como
tipo de estudio realizado, dado que se busca establecer la relación entre dos
variables, no importando la posición que ocupe cada una de ellas.

Para fines del diagnóstico, se utilizó un diseño no experimental de corte


transversal ya que se observaron los fenómenos tal y como se dan en su
contexto natural y se analizaron los datos recolectados en un momento
determinado mediante una encuesta aplicada a padres de familia, docentes y
estudiantes en un tiempo único. Esto se hizo con el propósito de describir
variables y analizar su incidencia e interrelación. Las variables en estudio son: el
Rendimiento académico comparándolas con la participación de los padres de
familia.

En este capítulo también se incluye la población que fue de 75 padres de familia,


8 maestros y 77 estudiantes del II ciclo de Educación Básica. La muestra fue de
42 padres de familia, 8 docentes y 18 estudiantes. Se utilizó la encuesta como
instrumento para la recolección de datos y un análisis de un grupo focal con los
alumnos.

En el capítulo 4, aparecen los Resultados del Estudio. Aquí se muestra a través


de gráficas los resultados de la investigación ordenados de acuerdo a las
variables establecidas, según el impacto de cada una de ellas, se presentan las
conclusiones y las recomendaciones. Las conclusiones le dan a la investigación
un sentido de objetividad y se presentan algunas sugerencias para que el
problema de la escaza participación de los padres de familia en la gestión escolar
se mejore y la gestión pedagógica y comunitaria alcance los resultados
esperados. En los anexos se incluyeron los cuadros estadísticos que muestran
los índices de reprobación en el II ciclo de Educación Básica del centro educativo
en estudio. Y por último están los instrumentos de investigación aplicados a los
maestros, padres de familia y estudiantes.
CAPITULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
1. Antecedentes del problema de investigación
La Secretaria de Educación en los últimos años ha implementado una
semana se receso académico donde los estudiantes pueden tomar un descanso
de sus obligaciones escolares, previo al cambio de semestre. Mientras, los
Docentes realizan el análisis de los resultados del desempeño académico de sus
alumnos(as) durante los dos primeros parciales que han sido calificados en el
primer semestre.

Esta evaluación permite identificar aquellos alumnos que presentan un buen


desempeño y de esta manera buscar los incentivos necesarios para que estos
niños(as) no decaigan en su rendimiento y por contrario, puedan mantenerse o
mejorar sus calificaciones. Por otra parte, se identifican además aquellos que no
han alcanzado un nivel satisfactorio con relación a las mediciones y estándares
que ya establece el Currículo Nacional Básico para cada grado y cada unidad de
contenido impartida a los alumnos(as).

Para este segundo grupo, se establecen las estrategias educativas necesarias


para su nivelación en relación al resto de los alumnos, además de evitar el riesgo
de su reprobación previo a la conclusión del año escolar.

El CEB Itzamná de la Colonia Satélite M.D.C. dentro de su análisis, considera


que, el hecho de que algunos niños presenten un rezago académico en el
desarrollo y la adquisición de nuevas habilidades y conocimientos, tiene su
origen en diversas razones, algunas que son notables, y que se diagnostican
luego de analizar el resultado de las evaluaciones psicopedagógicas que se les
aplican a los niños con problemas de aprendizaje.

Pero en otros casos, donde la mayoría de condiciones físicas y psíquicas del


niño(a) se observan aparentemente normales, sumado a esto, las condiciones
pedagógicas que ofrece la institución son adecuadas para un aprendizaje
normal, aun presentan resultados por debajo de lo esperado. Los docentes en
su mayoría atribuyen la responsabilidad de este problema al poco interés y
participación que manifiestan los padres en la educación de sus propios hijos,
siendo ellos quienes, deben fomentar en primera instancia los buenos hábitos y
costumbres que permitan a los niños obtener un buen rendimiento escolar.
2. Delimitación del problema
Para este estudio, se identificó un Centro Educativo que nos brindara la
apertura para desarrollar esta práctica, el CEB Itzamná, ubicado en la Colonia
Satélite de la Ciudad de Comayagüela, municipio del Distrito Central,
Departamento de Francisco Morazán, cuenta con una población estudiantil de
622 alumnos(as), distribuidos en ambas jornadas, de los cuales se ha
identificado para este estudio los alumnos(as) del II Ciclo de Educación Básica
(Cuarto, quinto y sexto grado) particularmente de la Jornada Vespertina, es decir,
aquello que asisten en un horario de 12:30 p.m. a 5:30 p.m. La investigación se
realizó con los resultados de las calificaciones del primer semestre del año en
curso, correspondientes al I y II parcial.

3. Formulación del Problema


Como siempre hemos conocido, la escuela es la encargada de brindarle
educación a los niños y las niñas, enseñándoles principios básicos de lectura,
escritura, operaciones matemáticas, etcétera, pero muchas veces se deja de
lado, que la familia es la primera escuela porque es donde se forman valores y
principios como un ser social y racional ante la demás sociedad.

El Gobierno a través de la aprobación de la Ley de fortalecimiento a la educación


pública y a la participación comunitaria pretende impulsar el mejoramiento de la
calidad de la educación, tomando como sustento la Constitución de la República,
el Estatuto del Docente y demás leyes de educación. Por otra parte, la Secretaria
de Educación establece el Reglamento de las asociaciones de padres y madres
de familia de Honduras, con el fin de regular la creación, organización,
competencias, responsabilidades, mecanismos de participación en la gestión de
los Centros Educativos y funcionamiento interno de las Asociaciones de Padres
y Madres de Familia (APF) de los centros educativos del sistema educativo
nacional, en todos los niveles. A criterio de muchos expertos en temas legales y
legislativos, Honduras es un país con muchas leyes que no se cumplen, este es
el caso de ambas normativas que no solo son desconocidas, sino incumplidas
en la gran mayoría de los centros educativos a nivel nacional. Por tal razón,
estamos convencidos de la necesidad de fortalecer el trabajo conjunto de
alumnos, padres, docentes y directivos en la construcción de los proyectos
educativos institucionales y en todo el proceso de mejoramiento continuo de la
educación.

Es de suma importancia, tomar como referencia el concepto de familia, ya que


en nuestra sociedad hay una disfuncionalidad evidente en este aspecto y en el
CEB ITZAMNA del municipio del Distrito Central, no es la excepción; pues se
observa la falta de compromiso de algunos padres de familia en el quehacer
educativo de sus hijos, dejando por completo la responsabilidad académica a
sus hijos y a los docentes, sin hacerles ningún acompañamiento en el hogar,
justificando su irresponsabilidad con sus actividades laborales. Sumado a esto,
es evidente la ausencia de los padres de familia en las diferentes actividades
institucionales como el desarrollo de talleres de escuela de padres y la
participación activa en procesos de las actividades extra curriculares en los que
participan sus hijos(as). Es importante aclarar que esta problemática no es
generalizada en todo el grupo de padres de familia, pues hay padres y madres
que hacen un acompañamiento muy completo a sus hijos y aplican técnicas de
participación tanto familiar como institucional mediante el aprendizaje
constructivo.

En cuanto al rendimiento académico, podemos notar que cuando la Institución


se enfrenta con el análisis los resultados de las evaluaciones, detectan que en
cada grupo hay un número determinado de alumnos y alumnas que vienen
obteniendo un rendimiento académico bajo. Esto requiere que, se analicen las
posibles causas que pueden estarlo provocando: si se tiene pues, recursos
materiales, pedagógicos y académicos adecuados y lo estudiantes no presentan
ninguna anomalía de tipo cognitivo, hay que atribuir este comportamiento a otras
causas externas a la escuela, pero que inciden directamente en ella, como el
ambiente socio-familiar que rodea al niño o a la niña. Como los alumnos son
niños y niñas en edad escolar, el medio social que más incide directamente sobre
ellos es la familia, lo cierto es que cada vez es más alto el número de casos
donde el rendimiento académico está asociado a relaciones inadecuadas al
interior de la familia y la partición activa de los padres en la escuela.

En el presente trabajo de investigación, se pretende responder a la siguiente


interrogante: ¿Cómo contribuye la participación de los padres de familia en la
educación y en el rendimiento académico de sus hijos e hijas? Por consiguiente,
contribuir con alternativas que permitan intervenir profesionalmente esta
problemática, de tal manera que pueda influir en la transformación de dicha
realidad; abordando a los menores, comprometiendo a los padres, su entorno
familiar y a los docentes como parte importante de la comunidad educativa. Todo
lo anterior con el propósito de crear condiciones básicas que puedan contribuir
a reducir razonablemente, problemas asociados con la problemática del bajo
rendimiento escolar.

4. Preguntas de Investigación
 ¿Cómo se gestiona la participación de los padres en el centro educativo
ITZAMNÁ?

 ¿Cuáles son los procesos de intervención de los padres de familia para el


mejoramiento escolar de los estudiantes del II Ciclo de la Jornada
Vespertina del CEB ITZAMNÁ?

 ¿Cuál es el tipo de acompañamiento que brindan los padres de familia en


las tareas escolares de sus hijos en el II Ciclo de la Jornada Vespertina
del CEB ITZAMNÁ?

 ¿Cómo es la interacción que se da entre padres de familia-maestros-


estudiantes en el II Ciclo de la Jornada Vespertina del CEB ITZAMNÁ?

 ¿Cuáles son las causas del bajo rendimiento académico de los


estudiantes del II Ciclo de la Jornada Vespertina del CEB ITZAMNÁ?
5. Objetivos de la Investigación

Objetivo General:

Establecer la relación existente entre la participación activa de los padres,


madres y encargados de familia con el rendimiento académico de los alumnos
en el I semestre del año 2019, del II Ciclo de Educación Básica de la jornada
vespertina del C.E.B. Itzamná de la Col. Satélite del municipio del Distrito Central.

Objetivos Específicos:

1. Definir las actividades o momentos del proceso educativo en las que debe
haber participación de los padres de familia y los procesos de intervención que
la escuela realiza para facilitar esa participación.

2. Identificar los factores que limitan o favorecen la participación de los


padres de familia en el proceso educativo.

3. Determinar el tiempo, los procesos de acompañamiento y la motivación


que realizan los padres de familia en el hogar.

4. Caracterizar la interacción que se da entre padres de familia-docente-


alumno en pro del mejoramiento del rendimiento escolar de los estudiantes.
6. Justificación
Año tras año los docentes han buscado estrategias para lograr que los padres
de familia se integren al proceso educativo de sus hijos, pero los esfuerzos han
sido en vano.

El propósito de esta investigación es caracterizar en primer lugar el nivel de


participación de los padres de familia en la gestión escolar y en la gestión
pedagógica. También analizar la interacción entre padres de familia-estudiante-
maestro y sobre todo investigar las causas del bajo rendimiento académico en el
primer semestre del año 2019 de los estudiantes del II Ciclo de Educación Básica
en la jornada vespertina.

También se pretende saber con más detalle, por qué los padres de familia
brindan tan poco o ningún acompañamiento a sus hijos en las tareas escolares
y qué estrategias utilizan los maestros para que los padres de familia se
involucren activamente en la gestión escolar y pedagógica para mejorar los
resultados académicos de los estudiantes.

Una buena gestión escolar facilita el trabajo organizado y favorece el desarrollo


de competencias en los estudiantes. Además, se construyen relaciones de
amistad y afecto y fortalecen la construcción de sus relaciones éticas,
emocionales, cognitivas y las formas de comportamiento dentro de la sociedad.

La gestión pedagógica adecuada es una estrategia de impacto en la calidad


educativa y juega un papel fundamental en las instituciones educativas ya que
propicia y desarrolla acciones tendientes a mejorar las prácticas educativas. Los
centros de enseñanza donde los padres de familia participan activamente en la
gestión escolar tienen mayor proyección comunitaria y por ende el vínculo entre
ellos es más favorable para beneficio de la educación.

A través de esta investigación, los estudiantes de la clase de Métodos y técnicas


de investigación de la Universidad Metropolitana de Honduras pretenden, llevar
a la práctica conocimientos adquiridos, definiendo una estrategia que permita
optimizar el tiempo y los recursos para este estudio, resultando en una propuesta
pedagógica innovadora que hagan posible la integración de los padres de familia
a la gestión escolar y al proceso enseñanza aprendizaje de sus hijos y por ende,
ayuden a elevar el rendimiento académico de los estudiantes.
7. Viabilidad

El presente proyecto de investigación reúne características, condiciones técnicas


y operativas que aseguran el cumplimiento de sus metas y objetivos. Los
componentes que lo conforman están enmarcados dentro del contexto de un
enfoque multisectorial integrado, con la viabilidad de llevar a cabo la
investigación contando con recurso humano, económico y de conocimiento.

La necesidad de investigar en educación y en el Centro Básico Itzamná surge


desde la curiosidad, desde el momento en que nos hacemos preguntas sobre
cómo funcionan las cosas, sobre los comportamientos de las personas y el
trinomio de la educación, sobre los efectos que produce nuestra práctica
educativa o sobre cómo podemos innovar y mejorar los resultados de nuestras
acciones.

Esta investigación nos ayuda a incrementar el conocimiento y a obtener


conclusiones sobre la realidad, los fenómenos y los hechos que observamos;
nos ayuda a analizar la relación que se establece entre los elementos que
configuran una determinada situación educativa y, muchas veces también, a
tomar decisiones sobre cómo intervenir en dicha situación para mejorarla.

Por tanto, la necesidad de investigar sobre la participación de los padres, madres


o encargados de familia en el proceso educativo y su relación con el rendimiento
académico, surge desde el momento en que pretendemos conocer mejor el
funcionamiento de una situación educativa determinada, sea un sujeto, un grupo
de sujetos, un programa, una metodología, un recurso, un cambio observado,
una institución o un contexto ambiental o de dar respuesta a las múltiples
preguntas que nos hacemos acerca de cómo mejorar nuestras actuaciones
educativas.

En el ámbito de la educación, esto se traduce, entre otras cosas, en la mejora de


las prácticas educativas, de aprendizaje, de enseñanza, en las dinámicas de
interacción en la familia, en las aulas, en los centros, en los rendimientos
académicos del alumnado y en la calidad educativa que se llega a conseguir en
un este centro educativo.
8. Limitaciones

Por su propia naturaleza, la realidad educativa es diversa, compleja y cambiante.


Por dicha razón, su estudio está sujeto a límites y obstáculos que no se deben
obviar. Los más habituales son de orden ambiental, técnico, los derivados del
objeto de estudio y de orden ético-moral. Se debe reconocer el espacio y tiempo
para la realización de este tipo de investigación que permita que el sujeto
investigado o muestra brinde información objetiva que dé a conocer la realidad y
la causa esencial de la afección de problema.

La falta de interés y preocupación por parte del sujeto investigado ante el


problema en cuestión limita obtener información de los diferentes grupos que
forman parte del problema y priorizar en los participantes de la investigación se
vuelve necesario.
CAPÍTULO II: FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA
1. Bases Teóricas
Factores que inciden en el rendimiento académico

En un informe sobre el estudio de los factores que influyen en el rendimiento


escolar, la Secretaría de Educación de Bogotá presenta algunos de los
siguientes factores en el orden y la importancia que se presentan: los
estudiantes, la comunidad, la familia, la escuela (Secretaría de Educación
Distrital de Bogotá, 2010). Según documento enviado por Sixto Eli Escobar sobre
los factores que inciden en las inasistencias escolares de los estudiantes
(Escobar, 2013) se presenta como conclusiones las siguientes: la pobreza, la
emigración de las familias, la falta de apoyo de las familias, la falta de apoyo de
los padres hacia los hijos, el desinterés personal de los estudiantes hacia los
estudios, la falta de motivación de los docentes hacia los estudiantes, el
analfabetismo de los padres de familia y el noviazgo a temprana edad.

Un estudio patrocinado por FUHEM (Fundación Hogar del Empleado) en su


informe “La opinión de los estudiantes sobre la calidad de la educación”,
publicado en 2006, presenta el siguiente resumen:

“Los estudiantes opinan que la escuela y la familia son los factores que más
influyen en su educación. Según se van haciendo mayores, los estudiantes
estiman menor la influencia de la familia en su educación. Los más pequeños
(3er ciclo de Primaria) otorgan una extrema importancia a lo que les enseñan y
aprenden en el centro educativo (les influye bastante o mucho al 92,3%) mientras
que en el resto de niveles rebajan notablemente tal percepción del grado de
influencia. Las familias ven más clara la influencia de los medios de
comunicación sobre la educación de lo que lo estiman sus hijos. Las chicas ven
en la escuela y los amigos más influencia de lo que lo hacen los varones,
mientras que éstos detectan una mayor influencia en los medios que ellas”
(Marchesi, Lucena, & Ferrer, 2006)

Esta cita nos permite entender la gran responsabilidad que tiene la familia en la
construcción de la sociedad. En específico, la gran responsabilidad que tienen
los padres en la educación de los hijos es moldear, facilitar o formar muchos
aspectos de la vida familiar. Un apoyo importante para la ejecución del proyecto
es la elaboración de una matriz que incluya objetivos, conceptos principales,
variables e indicadores.

Participación de los padres de familia en los procesos educativos de la


escuela

La familia y la escuela han sido factores clave en la historia de la educación. Los


grandes cambios acaecidos en la sociedad actual están influyendo de manera
decisiva no sólo en la definición de su visión sino también en el desarrollo de sus
funciones y responsabilidades. Ambas instituciones deben buscar espacios de
interacción y de trabajo para lograr una educación de calidad.

En la guía No. 6 de la cartilla para padres de familia de (Gervilla, 1997) ¿Cómo


participar en los procesos educativos de la escuela? se menciona algunas frases
que refuerzan la importancia de la participación de los padres de familia en la
gestión escolar, entre ellas:

La familia debe tener una participación activa en la formación de los hijos, que
debe ir más allá de la información puntual que proporcionan los maestros. Por
eso, todos aprendemos en la vida familiar, por ello, podemos considerar a la
familia como escuela de hijos, de padres. La familia es el entorno más importante
donde se desarrollan los hijos y en el que nos realizamos como personas
maduras y responsables.

“La familia significa tanto para el individuo, que incluso una vez que alcanza la
independencia y autonomía de su familia de origen, sigue necesitándola.

La familia es la única institución social que se da en todas las sociedades y


culturas. Esto es debido a que cumple una serie de funciones necesarias y
básicas para quienes la conforman.”

Estas frases refuerzan la necesidad que tiene la escuela de involucrar a los


padres de familia en el desarrollo del quehacer educativo para mejorar los
estándares educativos y por ende la calidad de la educación. El Manual Didáctico
de la Escuela para Padres (Gervilla, 1997) sugiere algunas funciones que deben
asumir los padres de familia: el desarrollo emocional y de la autoestima, la
maduración psicológica y el desarrollo de la personalidad, la transmisión de
valores y de la cultura y el apoyo emocional.

La responsabilidad que tienen los padres hacia la educación de sus hijos es


bastante significativa. La familia es un grupo de personas que comparten
proyectos en común y que luchan juntos para el logro de las metas propuestas
a lo largo de la vida. Es necesario conservar la unidad familiar, fomentándoles a
los hijos la necesidad de trabajar juntos, no importando la complejidad de las
actividades que se tengan que realizar. Los buenos hábitos, las buenas
costumbres y los valores (morales, espirituales, etc.) deben mantenerse siempre
activos dentro de la familia.

Los padres de familia son los principales educadores de los hijos sobre todo en
lo que se refiere a la formación de valores. La función de la escuela es
complementar esa formación. Para reforzar el trabajo de la formación de valores,
en el Proyecto Educativo de Centro de la institución, se establece como misión
ofrecer a la niñez una educación con estándares educativos más elevados. Por
lo tanto, es grande el reto que tiene el centro educativo para lograrlo. En la visión
también se hace énfasis en que los estudiantes sean personas con la formación
adecuada al nivel y las necesidades económicas del país, con un alto grado de
ética profesional y sobre todo moral, conscientes de sus deberes y derechos
como ciudadanos capaces de dar y desarrollar su potencial en todas las aéreas
educativas y que los padres de familia como personas capaces, se involucren
totalmente en el proceso educativo brindándoles el apoyo conforme a sus
necesidades educativas.

En el mismo Manual Didáctico para la Escuela de Padres se sigue mencionando


que:

“Es importante (y necesario) que los padres estén relacionados lo más posible
con la escuela de su hijo. Estas informaciones refuerzan la idea de que lo que
ocurre en la escuela es importante para los padres en casa. Eso ayuda también
a dar a los padres una mejor perspectiva de lo que se exige en la escuela actual.
Curiosamente muchos padres van a la escuela de sus hijos y se quedan
sorprendidos al ver los niveles de aprendizaje tan sofisticados que se exige que
sus hijos dominen. Los padres que no han estado en la escuela de sus hijos no
tienen las ideas claras respecto a lo que ocurre realmente en una escuela
normal. Los educadores desean que los padres participen en la educación de
sus hijos, que asistan a reuniones, cursos, conferencias y otras actividades”.
(Gervilla, 1997)

Como ya se ha visto, los padres no pueden ni deben dejar en manos solo de la


escuela la educación de sus hijos. Ellos son los responsables de la educación
que se da en la familia y, sobre todo, deben ser colaboradores de la escuela
como importante en la formación de sus hijos apoyando así el éxito de ellos. La
formación en educación familiar influye significativamente en la participación de
los padres en la escuela, desarrolla una actitud más positiva con respecto a la
misma, produce un enriquecimiento y variedad de respuestas sobre el fin y la
utilidad de la participación y permite conocer recursos, técnicas y estrategias
para que los padres participen.

Dorothy Rich en sus estudios enfatiza que “en este mundo complejo se necesita
más que una buena escuela para educar a los niños y también se necesita más
que un buen hogar. Se necesita que estas dos importantes instituciones
educativas (padres y escuela) trabajen juntas”.

Encuestas del Centro de Estudios de reflejan que los progenitores se


responsabilizan en un alto porcentaje del fracaso escolar de sus hijos, ya que el
34% cree que obedece a la escasa implicación de los padres. Es muy importante
que los padres de familia se convenzan de que la formación de valores y las
actitudes positivas de los hijos está en la familia. La formación de valores
esencialmente deben darla los padres de familia para formar el carácter deseado
en cada uno de sus hijos y sobre todo para que la formación sea integral.

En un estudio realizado en el barrio Costa Azul de Sincelejo Colombia concluyen


que:

“La escuela considera que los padres de familia no colaboran ni aportan su


mayor esfuerzo en el acompañamiento escolar, siente que la familia le delega
toda la responsabilidad del proceso, porque los padres no participan activamente
en las representaciones, ni en las reuniones. La escuela se percibe como
divorciada de la comunidad a la que pertenece”. (Carrascal & Rotela, 2009)
Desde el momento de la concepción en el vientre de la madre se inicia el proceso
de educación de los hijos. Es en el vientre donde se comienza a escuchar los
sonidos que están alrededor. La voz de las madres, de los padres o de los
familiares y un sin números de estímulos que sin duda condicionaran la vida del
niño o la niña en la gestación. Por lo que respecta a los padres, su participación
ha de consistir en facilitar la actividad pedagógica escolar, proporcionando el
soporte necesario para que los resultados sean fruto de la coordinación y de la
coherencia de las acciones educativas de la escuela y la familia.

Es definitivo que la constancia de los padres y madres de familia en la educación


del niño, marcarán a éste por el resto de su vida, ya que son ellos quienes
primero ejercen las influencias educadoras sobre el niño. Y todo es una cadena,
porque después de los padres, la comunidad y la sociedad jugarán un rol muy
importante en la educación.

Para involucrar a los responsables familiares con éxito en las decisiones que
atañen a la escuela se requiere de cuantiosos esfuerzos esperando resultados
a largo plazo. El éxito del trabajo no depende únicamente de la voluntad de la
escuela, también cobra fuerza involucrar a los padres de familia quienes son
difíciles de atraer por su poca voluntad o por el capital cultural que estos posean,
para esto se requieren fuertes enlaces con los líderes de la comunidad, seguido
por compromisos, responsabilidades y el desarrollo de la confianza y el
establecimiento de buenas relaciones. (Cuervo, Pavón, & Escobedo, 2009)

Las investigaciones han demostrado que cada padre o madre debe ayudar a su
hijo a ser un buen estudiante. Estas son algunas prácticas que según la guía
para padres de familia pueden ayudar a las familias a brindar un mejor apoyo a
sus hijos: conversación diaria con los hijos, expresarles muestras de afecto,
conversaciones familiares sobre revistas, periódicos, programas televisivos, etc.,
visitas familiares a bibliotecas, parques, museos, zoológicos, hacer las tareas
con los hijos en casa en un lugar tranquilo (Instituto de Desarrollo Académico,
pág. 4). Barrios Veloso y Vázquez Martínez (2012), mencionan que el modelo
para la participación de padres de familia en la Educación Inicial de sus hijos
tiene como objetivo:
“…propiciar y orientar la participación dinámica, colaborativa e incluyente de
padres, madres y cuidadores en los procesos de aprendizaje y desarrollo, así
como en la gestión escolar mediante estrategias, acciones y recursos que
promuevan el vínculo estrecho entre la familia y la escuela, con la finalidad de
ofrecer a los niños, niñas y jóvenes las condiciones que posibiliten el logro de los
aprendizajes establecidos en los planes y programas de estudio vigentes”.
(Martínez, 2012).

2. Marco de Antecedentes

En el año 2002, Honduras implementó a través de la Secretaría de Educación


Pública el Plan EFA – FTI: Educación para Todos. Esta iniciativa está dirigida a
combatir las debilidades de los niveles preescolar y primario, lograr que todos
los niños y niñas completen el sexto grado, aumentar el porcentaje de los
graduados en la edad apropiada para el sexto grado, mejorar el rendimiento
académico en Español y Matemáticas, reducir las altas tasas de deserción y
repetición y la matrícula tardía de los estudiantes de primer grado.

Lo anterior ha implicado reformas en la educación, que incluyen: la


descentralización del sistema educativo, es decir, que será tarea de los
gobiernos locales (alcaldías), el desarrollo de un sistema nacional de pruebas
estandarizadas y sistemas de evaluación aplicables desde primaria hasta
secundaria.

Al igual que Honduras, muchos países de Latinoamérica con preocupaciones


similares, han emprendido una serie de reformas en la educación vinculadas a
los objetivos del desarrollo del Milenio, después de un largo proceso de consenso
y establecimiento de prioridades al nivel latinoamericano (CEPAL 2002: 85).

La preocupación por el acceso a la educación de calidad también ha generado


una serie de estudios al nivel de Latinoamérica relacionados con los factores
asociados al rendimiento académico.

La mayoría de estos estudios se han basado en el modelo de las “Escuelas


Eficaces”, donde el centro de evaluación es la institución (escuela) con miras a
identificar cuáles son los factores que influyen con mayor intensidad en el
rendimiento académico de los estudiantes, y de esta forma proponer el desarrollo
de políticas que puedan mejorar la situación.

La mayoría de estos estudios se han enfocado para los primeros seis grados de
la Educación Básica y en resultados obtenidos en la aplicación de pruebas
estandarizadas en las áreas de matemáticas y español; estos incluyen los
estudios realizados por la Unidad de Medición de Calidad Educativa (UMCE) en
Honduras. Muy pocos estudios se han realizado en Latinoamérica para el nivel
de educación secundaria.

La bibliografía que aquí se revisa remonta a una serie de investigaciones


educativas orientadas a la búsqueda de factores asociados al aprendizaje
escolar. De hecho, este tipo de investigación es tan antigua como los estudios
empíricos sobre educación (Murillo 2007:21).

Se destacan tres grandes tradiciones sobre esta temática:

1. La tradición de estudios de los procesos de enseñanza y aprendizaje


escolares basados en las teorías de aprendizaje por reestructuración
(teorías constructivistas del aprendizaje humano); (Braslavsky, 2004; Coll
y otros 2001, 1993; Pozo 2001, 1996; Bacaicoa 1998; Rogoff 1993; Aznar
y otros 1992).

2. La tradición de estudios de la dinámica de la escuela y los procesos de


aprendizaje que ocurren en su interior; Destacamos en este sentido los
estudios de la mejora escolar (Bolívar, 2000; Hopkins y Lagerweij, 1997;),
los estudios de la Micro política escolar (Ball, 2001; Bardisa, 1997) y los
estudios centrados en los procesos culturales de la escuela (Hargreaves,
1994; Fullan, 1993; López, Assael y Newmann, 1983)

3. La tradición de estudios sobre eficacia escolar con una gran variedad de


énfasis y áreas de investigación; (Murillo, 2003a; Scheerens, 2000, 1999;
Báez, 1994)

De todas ellas, la tradición de investigación sobre “Eficacia Escolar” ha sido la


más difundida en torno a un movimiento mundial, también es la que más ha
influido en las políticas educativas de los países anglosajones (Cornejo,
2007:156-157).

La tradición de la investigación de la Eficacia Escolar tiene más de cuatro


décadas y surgió con la publicación del “Informe Coleman” en 1966, que se basó
en una encuesta solicitada por el Congreso del Gobierno de los Estados Unidos
de América sobre “Equidad de la oportunidad educativa” (Equality of the
Educational Opportunity).

Una de las tesis que establece el informe, es que las escuelas cumplen un papel
muy limitado en el rendimiento académico de los estudiantes, son los factores
socioeconómicos individuales del estudiante que influyen en el rendimiento
académico (Coleman, 1966:21).

El estudio Coleman se basó en el modelo entrada – producto (UMCE, 2009:1).


Este informe potenció la perspectiva individualista o psicológica, que busca
identificar los factores personales, sociales y familiares asociados al rendimiento,
pero no los factores escolares (Murillo, 2007: 22).

Posteriormente, en 1967 el “informe Plowden” estableció que: “las diferencias


entre familias explican más la variación de los niños que las diferencias entre
escuelas” (Plowden Committee, 1967: 35), reafirmando las conclusiones del
informe Coleman

En contraposición a lo dicho por el informe Coleman y Plowder en 1971 se realizó


un estudio sobre la influencia de las escuelas en el rendimiento académico de
los estudiantes, y el descubrimiento más importante fue que efectivamente las
escuelas marcaban una diferencia (Weber, 1971:25). A través de este estudio
George Weber agregó los factores de proceso al modelo entrada-producto, con
lo que obtuvo el modelo input-process-product (IPP) (Murillo, 2007: 22).

En 1979, se desarrolló un nuevo modelo mejor conocido como el modelo de los


cinco factores de Edmonds, a continuación se listan:

 Liderazgo;
 Altas expectativas;
 Clima escolar;
 Orientación hacia el aprendizaje;
 Evaluación y seguimiento constante.

A medida ha pasado el tiempo y se han realizado estudios sobre los factores


asociados al rendimiento académico se nota que la explicación se vuelve más
compleja y variada (Murillo, 2007:24). En este sentido, Murillo (2007) ha
presentado un modelo que se busca validar a partir de dos fuentes principales:
las revisiones de las investigaciones recientes más relevantes y los resultados
de las diferentes investigaciones empíricas de calidad desarrolladas en la región
en los últimos años (Murillo, 2007: 88)

Este modelo está organizado bajo dos criterios que se complementan entre sí;
el nivel de análisis, estudiante, aula – escuela y sistema educativo y su función
dentro del planteamiento de escuela, contexto, entrada, proceso y producto
(Murillo, 2007:89).

Murillo (2007) reconoce que existe desconocimiento de los factores del sistema
educativo, precisamente por la falta de estudios empíricos al respecto.

Se puede observar en el gráfico 1 el modelo presentado por Murillo (2007) en el


que se establecen 4 niveles: Estudiante, aula, escuela y sistema educativo. Para
cada nivel se han elaborado variables de estudio que se agrupan como
indicadores que sirven para la construcción de variables de contexto, entrada,
proceso y producto. Estas agrupaciones no son aplicables a todos los niveles y
eso depende de las variables.

Se han realizado una variedad de estudios que incluyen estos factores


relacionados con el estudiante, algunos de ellos en el contexto de las “Escuelas
Eficaces”.

Estos estudios afirman que las desigualdades más grandes se encuentran al


considerar el capital cultural familiar, medido a través de los años de escolaridad,
las expectativas de máximo grado a alcanzar, la posición ocupacional y el
equipamiento familiar (UMCE, 1997: 105).

Otros estudios agregan como importante el nivel socioeconómico del sector o


barrio donde se sitúa la escuela. Esta variable está directamente asociada con
el desempeño, y su aportación complementa las anteriores, de tal forma que si
la escuela está ubicada en un barrio de mayor nivel socioeconómico, el
desempeño de los estudiantes es mayor, habiendo controlado el nivel cultural y
socioeconómico de las familias.” (Murillo y Román, 2009: 456).

Existe una serie de estudios que han determinado que la situación


socioeconómica familiar juega un papel muy importante en el rendimiento
académico (Murillo, 2008; Cornejo, 2007; Arcia y otros, 2004; Mizala y otros,
1999; Vélez y otros, 1993).

Particularmente en el estudio realizado por Vélez y otros (1993) identifica el


estatus socioeconómico (ESE) como una medida de educación de los padres y
como una de las variables usadas con mayor frecuencia en los modelos
revisados. Vélez encontró que: “El ESE está asociado positivamente con el
rendimiento en 49 de los 80 estudios cubiertos, mientras que los resultados con
relación negativa se observaron sólo en dos casos”

Otra característica fuertemente asociada al ESE es el ingreso, medido como


ingreso familiar o como el promedio de ingresos del entorno donde el estudiante
habita, también está relacionado positivamente con el rendimiento. La tenencia
de libros y televisión dentro del hogar se asocia positivamente al rendimiento
(Vélez, Schiefelbein, y Valenzuela: 1993: 10).

Otros estudios identifican factores demográficos como variables importantes


(Murillo, 2008; 2007; Escudero, 2007; Arcia y otros, 2004; Vélez y otros 1993).
En este caso Arcia (2004), en su estudio de factores asociados al rendimiento
académico, identifica particularmente los factores demográficos importantes
como la sobre edad y el género. En el caso de la sobre edad el estudio muestra
que tiene un impacto negativo en el rendimiento académico. Respecto al género
el estudio muestra que las mujeres obtienen un mejor rendimiento académico
que los hombres.

Otro de los factores relevantes es el capital cultural, que incluye el nivel educativo
de los padres y los recursos educacionales del hogar (Murillo y Román, 2009;
Murillo 2008; 2007; Cornejo, 2007; Arcia, y otros, 2004; Mizala, Romaguera y
Reinaga, 1999; UMCE, 1997).

Mizala (1999) citando a Shiefelbein y Valenzuela, (1993) comenta que la


escolaridad de los padres es una variable relevante en 60% de las
investigaciones realizadas en América Latina y el Caribe. Lo anterior fue también
comprobado por un ensayo realizado en Honduras sobre la calidad educativa del
país. En dicho estudio se afirma que: “Quizás dos de los factores externos al
centro educativo que mayor influencia pueden tener en el logro educativo de los
estudiantes son: el nivel socioeconómico de los hogares de los alumnos y el nivel
educacional de los padres” (Cáceres 2009: 8).

En resumen, los resultados de los estudios realizados identifican algunos


factores de entrada (input) relevantes que están asociados al rendimiento
académico desde la perspectiva del estudiante:

1. Situación socioeconómica familiar (Coleman, 1966; Vélez, Schiefelbein, y


Valenzuela, 1993; UMCE, 1997; Mizala, Romaguera y Reinaga, 1999;
Arcia, Porta y Laguna, 2004; Cornejo, 2007; Murillo, 2008; Murillo y
Román, 2009; Cáceres, 2009).

2. Características personales como el sexo y la edad (Vélez y otros, 1993;


Arcia y otros, 2004; Murillo 2007, 2008; Escudero, 2007). En estudios
como el de Arcia, Porta y Laguna se identifica que las características
personales relacionadas al sexo y la edad son variables importantes con
relación al rendimiento académico.

3. El capital familiar cultural, que incluye el nivel educativo de los padres y


los recursos educacionales del hogar (UMCE, 1997; (Mizala y otros, 1999;
Arcia y otros, 2004; Murillo 2007, 2008; Cornejo, 2007; Murillo y Román,
2009).
4. Repetición de grado, (Vélez y otros, 1993; Arcia y otros, 2004; Murillo y
Román, 2009). La repetición está relacionada con el desempeño de los
estudiantes, considerándose a aquellos estudiantes que repiten quienes
obtienen resultados negativos en el futuro.
5. Trabajo fuera de casa, (UMCE, 1997; Cornejo, 2007; Murillo y Román,
2009). Los estudiantes que desarrollan trabajos fuera del hogar obtienen
resultados inferiores en su desempeño escolar.
6. Seguridad en el Centro Escolar, (Arcia y otros, 2004; Cornejo, 2007;
Murillo, 2008; Murillo y Román, 2009). Los estudiantes que están libres de
abusos escolares, robos, agresiones físicas o verbales obtienen mejores
resultados en su desempeño escolar.
7. Motivación del estudiante que se expresa en el bajo ausentismo y el
atender sus clases. (Arcia y otros, 2004; Murillo, 2008).

Lo anterior lleva a la conclusión que los factores (input) relevantes que están
asociados al rendimiento académico desde la perspectiva del estudiante, son:

1. Situación socioeconómica familiar.


2. Características demográficas como el sexo y la edad.
3. El capital familiar cultural, que incluye el nivel educativo de los padres y
los recursos educacionales del hogar.

En segundo plano se encuentran:

1. Repetición.
2. Trabajo fuera de casa.
3. Seguridad en el Centro Escolar.
4. La motivación del estudiante con relación a la asignatura bajo evaluación.

Las afirmaciones anteriores se realizaron bajo el contexto de las escuelas de


nivel primario, ya que son pocos los estudios realizados al nivel de secundaria.
Entre estos estudios se encuentra uno realizado en México que en sus
conclusiones aporta lo siguiente: “Se corrobora las mediciones del efecto de la
escuela y la alta significancia del contexto de la misma. Debido a la manera en
que están diseñados los cuestionarios del contexto del alumno, es más fácil
analizar las variables inherentes al mismo, dejando en un segundo plano las
variables asociadas al profesor y la escuela. Por lo anterior, no es posible
corroborar el alto impacto que representa la praxis del profesor en el desempeño
del alumno, más eso no significa que no lo sea. Como generalmente se
concluye, es necesario realizar más estudios” (Carvallo, 2006:52).

Otro estudio realizado con estudiantes de secundaria en sus hallazgos expone:


“Los factores que mayor impacto tienen en el logro educativo son los que tienen
que ver con las características individuales y familiares de los estudiantes,
seguidos de la modalidad educativa y los factores de composición de la escuela
y, con menor fuerza, las características estructurales de los centros escolares”
(Escudero, 2007:126).

De lo anterior se infiere que en secundaria la influencia del maestro y de la


institución podría no ser tan marcada como las influencias propias del
estudiante; una de las causas es debido a que en la primaria los estudiantes
normalmente tienen un solo maestro y en secundaria tienen varios.

Otra acotación es que la corriente “Escuelas eficaces” se ha desarrollado para


educación primaria y en países desarrollados o en vías de desarrollo. Sobre su
aplicación para secundaria en países sub desarrollados existen muy pocos
estudios, y los que han sido hechos toman algunas premisas de los
planteamiento de las “escuelas eficaces”, siendo relevantes en estos las
características individuales y familiares de los estudiantes, dejando en segundo
plano las características de la institución.

El estudio del rendimiento académico ha tomado relevancia en la educación,


especialmente en la conceptualización de lo que mide, los procedimientos para
realizar la medición y el objeto de la medición.

En ese contexto, el rendimiento tiene una gran variedad de definiciones, entre


ellas Jiménez, citado por Navarro, lo define como: “El Nivel de conocimientos
demostrado en un área ó materia comparado con la norma de edad y nivel
académico” (Navarro 2003: 8).

Mizala, en el estudio realizado en Bolivia sobre factores que inciden en el


rendimiento académico, lo define como un producto educacional o logro
individual de los estudiantes medido a través de un test estandarizado. (Mizala
1999: 5)

Según Cascón (2000), citado por Ruiz (2010: 1), los indicadores del nivel
educativo adquirido, han sido, siguen siendo y probablemente seguirán siendo,
las calificaciones escolares.

Sin embargo, algunos autores indicaron que la cuestión no es tan sencilla como
parece, debido a que previamente es preciso someter el criterio (de las
calificaciones) a un análisis científico riguroso, es decir, comprobar si éste
cumple con los requisitos de fiabilidad y validez que se exige a los predictores
(Ruiz, 2010: 1).

Aunque Cascón en su estudio comprobó que las calificaciones tienen las


suficientes bondades psicométricas para ser utilizadas como criterio del
rendimiento académico, existen estudios anteriores que ya advierten sobre la
desventaja de utilizar las calificaciones como predictor del rendimiento
académico. Por ejemplo, Gronlund en 1976, al realizar un estudio sobre
medición y evaluación en la enseñanza, realiza una comparación entre las
pruebas estándar y las pruebas que se realizan en el aula de donde se derivan
las calificaciones escolares, y concluye que estas últimas no cumplen
enteramente con los criterios de fiabilidad y validez que se exige en los
predictores. En cambio las pruebas estándar tienen esta bondad.

En la mayoría de estudios realizados en Iberoamérica sobre factores asociados,


el rendimiento académico es medido a través de los resultados de una prueba
estandarizada. Mizala, en su estudio manifiesta que los test estandarizados son
los instrumentos utilizados en la mayoría de las investigaciones del proceso
educativo (Mizala, 1999:5).

Asimismo, estas pruebas se han aplicado en muchos países de Latinoamérica


incluyendo Honduras, particularmente en pruebas de lenguaje y matemáticas.

Normalmente, las pruebas estándar son elaboradas por especialistas, expertos


en currículo y con maestros. Son estándar debido a que son aplicadas y medidas
o puntuadas bajo condiciones uniformes y estandarizadas, de manera que los
resultados puedan ser comparados no solamente en el aula. De esta forma
cumplen con los criterios de validez y confiabilidad.

Existen dos tipos principales de pruebas estandarizadas:

 Las pruebas de aptitud; y


 Las pruebas de logros.

Las pruebas estandarizadas de aptitud predicen cuán bien es probable que los
estudiantes se desempeñen en algún espacio o nivel educativo subsiguiente. Por
ejemplo el SAT-I (Scholastic Aptitude Test) que intenta pronosticar cuán bien se
desempeñarán los estudiantes secundarios en la universidad. (Popham, 1999:
2).

Al diseñarse una prueba estandarizada se debe crear un instrumento de


evaluación que proporcione interpretaciones válidas sobre los conocimientos de
un estudiante, con relación a los contenidos recibidos.

De acuerdo a Popham, la mayoría de las pruebas estándar contienen ítems que


puedan ser respondidos por lo menos por la mitad de estudiantes (Popham,
1999:3).

Sin embargo, ¿Logra la prueba estándar cubrir aquellos temas donde los
maestros han realizado mayor énfasis durante el proceso educativo?

Un informe al respecto, publicado en 1983 por Freeman, deja en evidencia el


serio desajuste que puede ocurrir entre lo que se enseña en una institución
educativa particular y lo que se evalúa mediante las pruebas estandarizadas de
logros.

Empleando procedimientos rigurosos de revisión, los investigadores identificaron


en las pruebas estandarizadas de logros los ítems que no habían recibido
atención significativa en los textos escolares. Concluyeron que los textos
escolares no abordaban adecuadamente entre el 50% y el 80% de lo que se
medía en las pruebas (Popham, 1999, 5).

Con lo anterior Popham, lo que trata de demostrar es que los resultados de las
pruebas estándar no son suficientes para medir la calidad de la educación, estas
deben ser complementadas con otras evidencias. Mientras tanto, si esas
evidencias no existen o no son producidas se seguirá utilizando las pruebas
estándar para medir la calidad de la educación.

En Honduras precisamente, se han presentado algunos esfuerzos por evaluar la


calidad de la educación. Se comenzó con el Proyecto de la Eficiencia de la
Educación Primaria (PEEP) durante el periodo de 1986 – 1995. Uno de los
componentes de este Proyecto consistía en la evaluación del aprendizaje, lo que
implicaba la elaboración y aplicación de pruebas estandarizadas para medir el
rendimiento escolar.
Luego con financiamiento del Banco Mundial y el apoyo técnico de la Universidad
Pedagógica Nacional Francisco Morazán (UPNFM) se creó la Unidad de
Medición de la Calidad Educativa (UMCE). Desde 1997 hasta 2004 la UMCE
aplicó pruebas estandarizadas de español y matemáticas a una muestra de
escuelas de todo el país. Simultáneamente se realizaron estudios de factores
asociados al rendimiento académico.

A partir de 2004 la Secretaría de Educación, a través del Programa Mejorando


el Impacto del Desempeño estudiantil de Honduras (MIDEH), impulsó la
evaluación del desempeño. La última evaluación realizada fue en 2008, que
evaluó a estudiantes de primero a sexto grado en las áreas de español y
matemáticas. (UNESCO 2010:38).
3. Marco Contextual
La familia es el grupo humano primario más importante en la vida del hombre, la
familia es el núcleo donde todo ser humano se desarrolla, aprende y recibe amor,
el entorno en que se desenvuelve cada individuo marcará su vida, ya que desde
pequeños los niños empiezan a copiar actitudes, comportamientos y hasta
gestos de los padres, es indiscutible que, cada hombre o mujer, al unirse como
pareja, y formar una familia aportan a su descendencia (hijos) su manera de
pensar, sus valores, actitudes, trasmiten los modos de actuar con los objetos,
formas de relación con las personas, normas de comportamiento social, y todo
esto lo reflejan desde el momento de la niñez y durante toda la vida.

Por otra parte la familia juega un papel muy importante dentro de la educación
de sus hijos, ya que una buena educación sólo puede realizarse plenamente
cuando la familia y la escuela trabajan unidas. La familia, como medio natural de
desarrollo del hombre, y la escuela, como institución social encargada
especialmente de educar deben cooperar en forma conjunta, a favor, siempre,
de niños y jóvenes.

Es por eso que investigadores, escritores, maestros e instituciones han realizado


investigaciones, libros que hablan de la importancia que tiene participación de
los padres de familia dentro de la escuela a la que acuden sus hijos. En Estados
Unidos, Coleman, Campbell, Hobson, Mcpartland, Word y York (1966),
demostraron en su investigación Equality of educational opportunity que factores
como el nivel socioeconómico de la familia y la escolaridad de los padres
influencian los puntajes que obtienen los estudiantes. 1

Por otra parte Avanzini (1969) determinó que la formación intelectual de los
padres se manifiesta en sus actividades educativas como leer, asistir a
actividades culturales y la manera como organizan el tiempo libre. Esto significa
que el rendimiento escolar depende de varios factores: del trabajo que el niño
realiza, de su buena voluntad y de su atención, y además, de un
condicionamiento cultural que lo prepara o dispone para el tipo de actividad
intelectual que la clase solicita de él.
Balli, Wedman y Demo (1997), reportaron que la revisión y la atención de los
padres en las tareas escolares y el nivel de elaboración, colaboración de las
mismas es un factor primordial en el desempeño escolar de los niños. 3

Oliva y Palacios (1998) afirman que los padres de familia deben preocuparse por
conocer y llevar una comunicación con los profesores de sus hijos y averiguar
cuáles actividades puede realizar en casa para apoyar el camino escolar de sus
hijos.

Por otra parte López y Tedesco (2002), exponen que las familias que ayudan
en el proceso educativo de los hijos, además de facilitarlos con las condiciones
materiales necesaria para el estudio, establecen aspectos que generan un clima
cultural, valorativo y educativo que permiten que los niños sean capaces de
responder positivamente a las demandas de la escuela. 5

La UNESCO (2004) a través de su Oficina Regional de Educación para América


Latina y el Caribe, realizó un proyecto regional, que tiene como objetivo el
fortalecer la participación y la educación de madres y padres como principales
educadores en la primera infancia de sus hijos.

Se tomó como punto de partida para comprender la situación actual mediante el


análisis tanto de las políticas como de las prácticas que se llevan a cabo en esta
región. El proceso que lleva a cabo es la revisión documental y la aplicación de
cuestionarios a instituciones latinoamericanas que trabajen en estas áreas.

En otra investigación realizada en Andalucía España, titulada “El entorno familiar


y el rendimiento escolar”, por los autores Ana María Morales Serrano, Pilar
Arcos Domínguez, Encarnación Ariza Reyes, María Antonia Cabello López y
colaboradores se trató de establecer si existía la relación entre el Rendimiento
Escolar y el entorno familiar que envuelve a los alumnos y alumnas.

Como hipótesis manejó las siguientes: hay una clara relación entre nivel cultural
y económico de la familia y el rendimiento escolar de sus hijos e hijas; las
expectativas de encontrar un trabajo fácilmente inciden negativamente en la
preocupación de la familia por el rendimiento escolar; el trabajo de ambos
progenitores influye negativamente en el rendimiento de los hijos e hijas; los
problemas familiares tienen una repercusión negativa en el rendimiento del niño
y la niña; Cuando en la familia se respira un ambiente de interés por la educación
de los hijos y las hijas, el rendimiento de éstos es más alto; Un elevado número
de hijos e hijas en la familia incide negativamente en el rendimiento escolar.

Entonces las principales variables a analizar fueron las siguientes: rendimiento y


nivel cultural de la familia; rendimiento y nivel económico; rendimiento y número
de hermanos y hermanas; rendimiento y problemas familiares; rendimiento e
interés de la familia;

María Balarin, Santiago Cueto (2008) realizaron un estudio en Lima, Perú sobre
“La calidad de la participación de los padres de familia y el rendimiento estudiantil
en las escuelas públicas peruanas”, éste se hizo con la finalidad de entender la
participación de los padres de familia en las escuelas para mejorar la calidad de
los servicios educativos. Contando con la participación de los padres se lleva a
un aporte más hacia el aprendizaje y el rendimiento de los niños.
Con el estudio realizado se halló que los padres de familia tienen una
comprensión limitada sobre cómo se da el aprendizaje en las escuelas y cómo
pueden apoyar a sus hijos. También se menciona que casi ninguna escuela
cuenta con estrategias para orientar la participación de los padres de familia en
la educación. La comprensión que se tiene del aprendizaje es particularmente
insuficiente entre las familias más pobres y menos educadas. Balarin y Cueto
señalan que las políticas educativas deberían plantear mejores estrategias para
modelar y fomentar la participación de los padres de familia, es decir, que éstas
puedan contribuir en una mejora para el aprendizaje y rendimiento escolar de los
niños.
Los objetivos que tuvieron los autores para llevar a cabo el estudio fue investigar
cómo los padres de familia y maestros entienden la participación de los primeros
en la escuela. Específicamente, se buscó investigar las limitaciones que existen
para esta participación, así como determinar hasta qué punto los padres de
familia cuentan con algún tipo de orientación para contribuir a la mejora del
aprendizaje y el rendimiento escolar de sus hijos.
Las conclusiones indican la necesidad de investigar más sobre la forma en que
los padres de familia desarrollan su comprensión sobre cuestiones relacionadas
con el aprendizaje y el rendimiento de los niños, cómo esta comprensión es
moldeada por las escuelas, y cómo se podría idear mejores estrategias para
promover vínculos superiores hogar-escuela y formas de participación más
positivas.
Si bien se sabe que la participación de los padres tiene mucha importancia para
sus hijos se debe implementar nuevas estrategias educativas para que se lleven
a cabo y así poder contar mejor con el aprendizaje y rendimiento escolar de los
niños, así como también su interacción social.

Lozano Díaz Antonia maestra y psicopedagoga realizó la


investigación “Participación de los padres en la educación de estudiantes de
secundarias” que consistió en aplicar un cuestionario a 1178 alumnos de cuatro
instituciones de Almería capital (España) perteneciente a los cuatro niveles de la
educación secundaria obligatoria (E.S.O) con el objetivo de establecer las
relaciones entre los factores personales, familiares y académicos que explican
el fracaso escolar, y los resultados obtenidos ponen de manifiesto la influencia
directa de variables como el nivel académico de los padres, el género, la
motivación y las relaciones sociales en clase, entre otros. 10

Bernal Martínez de Soria A. en el libro La familia como ámbito educativo, dice


que aspectos de la vida escolar, que destacan y los que pasan desapercibidos,
pero en todos estos es necesario que los padres estén involucrados y no dejen
de lado la formación académica de sus hijos, pasando esta responsabilidad
como exclusiva de la escuela y los maestros.

Valdés Cuervo, Acevedo Moreno y Sánchez Escobedo (2006) realizaron una


investigación a la que denominaron “Participación de los padres en la educación
de estudiantes de secundarias” esta investigación se llevó a cabo en la ciudad
de Ticul, Yucatán, la cual consistió en realizar un estudio comparativo de los
padres y madres de familia que tengan hijos con alto y bajo rendimiento escolar
de los 729 estudiantes inscritos en turno matutino de la escuela secundaria
pública general Felipe Carrillo Puerto, en el ciclo escolar 2006-2007, con los
objetivos de describir las características de la participación en la educación de
los hijos, de padres y madres de familia de estudiantes de secundaria de alto y
bajo rendimiento académico y al final se llegó a la conclusión de manera global
y dentro de ambos grupos que el nivel de participación de los padres en las
actividades educativas de los hijos fue bajo, La participación de los padres
parece ser la que establece la diferencia entre los grupos de estudiantes de alto
y bajo desempeño académico.

4. Marco Conceptual
Los padres de familia: son los principales educadores de los hijos sobre todo
en lo que se refiere a la formación de valores.

La función de la escuela es complementar esa formación. Para reforzar el trabajo


dela formación de valores, en el Proyecto Educativo de Centro de la institución,
se establece como misión ofrecer a la niñez una educación con estándares
educativos más elevados. Por lo tanto, es grande el reto que tiene el centro
educativo para lograrlo.

En la visión también se hace énfasis en que los estudiantes sean personas con
la formación adecuada al nivel y las necesidades económicas del país, con un
alto grado de ética profesional y sobre todo moral, conscientes de sus deberes y
derechos como ciudadanos capaces de dar y desarrollar su potencial en todas
las aéreas educativas y que los padres de familia como personas capaces, se
involucren totalmente en el proceso educativo brindándoles el apoyo conforme a
sus necesidades educativas.

Docentes: Ellos son los responsables de la educación que se da en la familia y,


sobre todo, deben ser colaboradores de la escuela como importante en la
formación de sus hijos apoyando así el éxito de ellos. La formación en educación
familiar influye significativamente en la participación de los padres en la escuela,
desarrolla una actitud más positiva con respecto a la misma, produce un
enriquecimiento y variedad de respuestas sobre el fin y la utilidad de la
participación y permite conocer recursos, técnicas y estrategias para que los
padres participen.

Alumnos: Un alumno o una alumna son aquella persona que aprende de otra u
otras personas, acepción que, en este caso, resulta ser sinónimo de discípulo.

El rendimiento académico es la evaluación del conocimiento adquirido en el


ámbito escolar. En otras palabras es una medida de capacidades del alumno
que expresa lo que este ha aprendido a lo largo del proceso formativo.
Bajo rendimiento académico puede deberse a diversos factores: falta de
concentración, escaso interés por la tarea, desgana o problemas emocionales,
inconvenientes sociales (en el aula o con sus compañeros de clase), retraso
madurativo, falta de atención, etc. Se presenta este problema por la falta de
atención de los padres en la educación de los mismos, haciendo énfasis en la
asignatura de español y matemáticas.
CAPÍTULO III: METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN

1. Enfoque de la Investigación

Para la presente investigación se consideró implementar un enfoque mixto que


consiste en el empleo conjunto y combinado de métodos cuantitativos y
cualitativos que permitan identificar y analizar cantidades o porcentajes de
alumnos involucrados en esta problemática así mismo medir sus efectos que
provoca en la escolaridad de la población partiendo de muestras real de alumnos
que poseen bajo rendimiento académico en relación con alumnos de alto índice
académico; de esta manera potenciar la vigorización mutua de dos tipos de
procedimientos. Su diseño es descriptivo, de tipo transversal, ya que se
observaron los fenómenos tal y como se dan en su contexto natural y se
analizaron los datos recolectados en un momento determinado mediante una
encuesta aplicada tanto a padres de familia como a docentes en un tiempo único.

Se tomó en cuenta el contexto, su situación social, cultural, económica, así como,


sus perspectivas, representaciones, expectativas futuras y prácticas acerca del
proceso educativo de sus hijos.

2. Diseño de la Investigación

No experimental: se realiza sin manipular deliberadamente las variables. Se


basa fundamentalmente en la observación de fenómenos tal y como se dan en
su contexto natural para analizarlos con posterioridad. En este tipo
de investigación no hay condiciones ni estímulos a los cuales se expongan los
sujetos del estudio. Los sujetos son observados en su ambiente natural.
MATRIZ DE OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES
Variable
Independiente: Participación de los Padres
CONCEPTUALIZACIÓN DIMENSIONES ITEMS INSTRUMENTOS FUENTE
¿El centro educativo cuenta con un modelo de
gestión declarado y socializado con los padres
de familia?
¿En qué tipo de modelo se centra la gestión
escolar del centro educativo?
¿El modelo de gestión del centro educativo
responde a las necesidades del mismo?
¿La planificación estratégica posee las
Gestión del centro características de acuerdo al modelo de Entrevista Directora
Involucramiento e gestión?
interacción que tienen ¿Cuáles son las dimensiones en que está
los padres en el proceso basada la planificación estratégica del centro
educativo de sus hijos educativo?
dentro y fuera del centro ¿De qué manera lleva a cabo el centro
educativo. educativo los procesos de intervención de los
padres de familia y la socialización para la
adquisición de compromisos?
¿Visitan los padres de familia el aula de clases?
¿Se involucran los padres de familia en
Relación Padres- actividades en pro del mejoramiento de las Padres y
condiciones pedagógicas? Encuesta
Docente Docentes
¿Qué estrategias utiliza el maestro para
involucrar a los padres de familia en la gestión
pedagógica?
¿Asisten los padres de familia a las reuniones
de grado?
¿Apoyan los padres de familia a sus hijos en las
tareas escolares?
¿Platica el maestro con los padres de familia
sobre los avances o los problemas educativos
de sus estudiantes?
¿Realizan los maestros visitan domiciliaras?
¿Cómo es su relación con su hijo?
¿Cuánto tiempo dedica para recrearse con su
hijo?
¿Conoce los problemas de aprendizaje de su
Relación Padres-hijos hijo? Encuesta Padres
¿Visita al maestro de su hijo para conocer los
avances en el proceso educativo?
¿Da a su hijo orientación familiar?
¿Brinda atención personalizada a sus
estudiantes para mejorar su rendimiento
académico?
¿Realiza visitas domiciliarias a sus estudiantes?
Relación Docente- ¿Qué estrategias utiliza para reforzar los Encuesta Docentes
Alumno aprendizajes en sus estudiantes?
¿Realiza actividades extracurriculares con sus
estudiantes?
¿Conoce los problemas y las necesidades de
cada uno de sus estudiantes?
Involucramiento de los ¿Trabaja?
Encuesta Padres
padres en el proceso ¿Cuál es su horario de trabajo?
¿Quién apoya a los hijos en las tareas
escolares?
¿Cuánto tiempo dedica para ayudar a sus hijos
en las tareas escolares?
¿A qué horas acompaña a su hijo(a) para que
haga sus tareas escolares?
¿Asiste a las reuniones de padres de familia del
grado de sus hijos?
Variable Dependiente: Rendimiento académico
CONCEPTUALIZACIÓN DIMENSIONES ITEMS INSTRUMENTOS FUENTE
¿Qué estratégicas metodológicas utiliza el docente?
¿Recibe capacitaciones permanentes para un mejor
desempeño docente?
¿En qué asignaturas presentan mayores dificultades
Desempeño
de aprendizaje los estudiantes? Encuesta Docentes
docente
¿Qué estrategias utiliza para reforzar los
aprendizajes de los estudiantes con dificultades?
¿Su planificación pedagógica está de acuerdo a la
planificación estratégica institucional?
Medida de las ¿Cuáles son los factores que inciden en el
capacidades del rendimiento académico?
alumno(a), que expresa ¿Cuáles son los mayores problemas que enfrenta
lo que ha aprendido a lo Desempeño como estudiante?
largo del proceso Grupo Focal Alumnos
estudiantes ¿Recibe el apoyo de sus padres en las tareas
formativo.
escolares?
¿Recibe el apoyo necesario de su maestro para un
mejor aprendizaje?
¿Conoce los resultados académicos de su hijo?
¿Visita al maestro de su hijo para conocer los
avances en el proceso educativo?
¿Ayuda al maestro de su hijo para que este supere Encuesta Padres
las dificultades de aprendizaje?
¿Qué estrategias utiliza para ayudar a su hijo en las
dificultades de aprendizaje?
3. Alcance de la Investigación
Este estudio descriptivo: ofrece información detallada con respecto al fenómeno
o problema de esta investigación que a su vez nos permite describir sus
dimensiones (variables) con precisión y especificar propiedades, características
y rasgos importantes; identificando el fenómeno y los objetos/sujetos
involucrados; para la recolección de datos, medición de las variables y así
concluir con la tabulación, evaluación y análisis de datos obtenidos para priorizar
las intervenciones sobre las principales afecciones del problema investigado.

4. Técnicas de Recolección de Datos


La recolección de datos se realiza a través de la aplicación de encuestas
dirigidas a los docentes y padres de familia de los estudiantes del II ciclo del
Centro Básico “Itzamná”, se adjuntan instrumentos en la sección de anexos, que
permitan obtener información más amplia y la vez más objetiva y darle, de esta
manera, a los participantes la oportunidad de contestar con libertad sin prejuicios.

Por otra parte, se realiza la técnica del Grupo Focal con los dos grupos de
alumnos seleccionados conforme a su rendimiento académico.

5. Instrumentos de recolección de información


Para realizar esta investigación se utilizó como instrumento de recolección de
información una encuesta que fue diseñada con la finalidad de saber en qué
momentos debe participar el padre de familia en la educación de sus hijos y
conocer cuáles son los espacios de participación generados por los decentes del
centro educativo en los que los padres o encargados deben estar presentes.

El segundo instrumento consistió en una encuesta de elaboración propia que


indagó sobre el papel que cumplen los padres en el apoyo académico de sus
hijos y se estructuró atendiendo a dos aspectos fundamentales:

 Hábitos en casa: aquí se buscó explorar sobre determinantes académicos


como el tiempo de dedicación, horario de estudio, búsqueda de fuentes
de información, y
 Acompañamiento: aquí se estimó el grado de cercanía que tienen los
padres con los diferentes procesos académicos, por ello se indagó sobre
quién es el encargado de orientar al niño en las tareas, niveles de
comunicación con maestros y compañeros de clase, dificultad en
asignaturas, control de tareas, apoyo en actividades extracurriculares.

6. Tipo de Investigación de acuerdo a la temporalidad


La investigación de tipo transversal realizada en el centro educativo nos permitió
recolectar los datos a través de instrumentos aplicados a los docentes, padres o
encargados y a los alumnos en un grupo focal. Las encuestas recolectan la
información en un momento mientras que el grupo focal nos permitió interactuar
con los alumnos (muestra), aplicando una serie de preguntas moderadas y
enfocadas en el objetivo de la investigación. La información recabada nos
permitirá comparar el nivel de aprovechamiento escolar de los alumnos en su
ciclo escolar y percibir la participación e involucramiento de los padres o
encargados en el procesa de aprendizaje de sus hijos.

7. Población y muestra
Para fines del estudio identificamos un apartado que se realiza con un enfoque
cuantitativo, para el cual, la población consta de los siguientes elementos: 70
padres de familia, 3 docentes y un administrativo. Se realizó una muestra
aleatoria y representativa de padres de familia/encargados y se trabajó con todos
los docentes del II Ciclo de Educación Básica y el subdirector del centro
educativo quien es responsable de la jornada vespertina, resultando la siguiente
muestra:

En donde, N = tamaño de la población Z = nivel de confianza, P = probabilidad


de éxito, o proporción esperada Q = probabilidad de fracaso D = precisión (Error
máximo admisible en términos de proporción).

En el apartado del estudio con enfoque cualitativo, la población consta de 75


alumnos y alumnas en el II ciclo de Educación Básica, de los cuales se
establecerán dos muestras, un grupo de 8 alumnos con alto rendimiento
académico y otro grupo con 8 alumnos que presentan evidente rezago o bajo
rendimiento escolar en su año escolar.

8. Técnica de procesamiento y análisis de datos


Para el análisis de los datos se utiliza el programa Excel de Microsoft Office para
obtener las tablas y gráficos circulares y de barra de acuerdo a las características
de cada uno de los instrumentos. En el análisis del grupo focal se pretende
interpretar en profundidad y detalle, para dar cuenta de comportamientos y
prácticas cotidianas que manifiestan los niños/as en sus entornos familiares.
CAPÍTULO IV: RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN
1. Gestión del Centro Educativo
Para esta variable en estudio, se indagó en conocer si el centro educativo tiene
un modelo de gestión escolar y si este especifica los procesos de intervención
de los padres de familia en los procesos educativos de mejoramiento del
rendimiento escolar de sus hijos. Para ello, se entrevistó al subdirector del centro
educativo y se realizó una investigación documental; observándose que a pesar
de que el centro educativo tiene como modelo de gestión el estratégico, los
padres de familia lo desconocen completamente porque la institución no lleva a
cabo procesos de intervención ni de socialización de estrategias para la
adquisición de compromisos.

Las herramientas para la planificación estratégica son: El Plan Estratégico, El


Portafolio Institucional y el Pizarrón de Autoevaluación; de estas el centro
educativo únicamente cuenta con la planificación estratégica y el portafolio. Se
revisó el Proyecto Educativo de Centro (PEC), conteniendo algunos elementos
como ser: la misión, la visión; fortalezas, oportunidades, debilidades, amenazas
(FODA) y las dimensiones, entre ellas la pedagógica curricular, la administrativa,
la de participación social, entre otras.

Los principios de la participación social se basan en el funcionamiento efectivo


de la Asociación de Padres de Familia APF, la participación de los padres en la
escuela y el apoyo al aprendizaje en el hogar. Lastimosamente en el centro
educativo los padres no les dan la debida importancia a estos principios,
manifestando con esto el desinterés de los padres de familia en la gestión escolar
del centro educativo.

Se notó además que la planificación estratégica contenía los componentes


básicos que el modelo estratégico requiere como ser:

a) El liderazgo compartido a través de la asignación de funciones de los


diferentes organismos de apoyo con que cuenta la institución (Consejo de
Maestros, Gobierno Estudiantil y Sociedad de Padres de Familia).
b) El trabajo colaborativo, encontrado en el manual de convivencia.
c) La participación social responsable, mediante el establecimiento de
normas en el Reglamento Interno Institucional.
d) La evaluación de la mejora continua, reflejada en la elaboración de los
proyectos de mejoramiento y fortalecimiento institucional.

En la encuesta de padres de familia, manifestaron que un 54% si asiste a las


reuniones y actividades de la escuela, en contradicción al 9% que afirma no
asistir y un 37% que lo hace a veces.

De los padres que participan, mencionan que lo hacen en actividades, como


viajes escolares (Chiminike), Celebraciones Cívicas, Celebración del día del
niño, reuniones de padres y maestros y en la entrega de calificaciones.
Asimismo, los padres expresan no participar porque no han con quien dejar a
sus otros hijos en la casa, porque trabajan todo el día, no les queda tiempo y
deben mandar representantes.

En la encuesta a los docentes, el 67% manifiestan que permanentemente en su


sección participan de 5 a 10 padres de familia, considerando que las secciones
tienen un promedio de 30 padres, esto corresponde a un rango entre un 17% a
un 33% de los padres de una sección.
Igualmente, coinciden con los padres en las actividades que consideran de mayo
participación para los padres, siendo estas:

 Inicio de clases
 Celebraciones cívicas y sociales (día del niño, la madre, el padre, etc.)
 Beneficios Económicos (Bonos)
 Reuniones y asambleas de padres
 Entrega de calificaciones
 Preguntar por el rendimiento
 Por mala conducta de los niños(as)
 Despedidas

En el grupo focal, los niños coinciden que sus padres participan en reuniones,
actividades y cuando se les manda a llamar porque se portaron mal o presentan
problemas en la escuela.

Convocatoria a la participación de los padres en la escuela

Según los resultados de la encuesta para padres, el 51% expresa que no ha sido
convocado por el maestro de su hijo(a) para tratar asuntos relacionados con su
educación, seguido de un 30% que si han sido convocados y un 19% que
expresan haber sido convocados a veces.

Observamos que existe una contradicción con los resultados de la encuesta para
docentes, pues ellos manifiestan en un 100% realizar las debidas convocatorias
a los padres de familia.
2. Relación Padre-Docente
De los resultados de la encuesta para padres, podemos observar que el 84%
conoce y ha conversado con todos los maestros(as) que tiene su hijo(a) en la
escuela, por el contrario, un 16% expresa no conocerlos.

A la pregunta, ¿Cómo es su relación con el/la maestro(a) de su hijo(a)?, el 51%


de los padres reconoció ser buena, el 47% expreso que su relación era Muy
Buena, y solo un 2% expreso tener mala relación con el maestro(a).
Por parte de los docentes, en el resultado encontramos que, el 89% considera
tener una buena relación con los padres y un 11% expresa que la relación es un
tanto regular. Ninguno enunció tener malas relaciones con los padres de familia.

3. Relación Padres-hijos
De la encuesta para padres de familia, observamos que el 77% expresa tener
una muy buena relación con sus hijos(as), el 21% la califica como una buena
relación y solo un 2% reconoce tener una relación regular con sus hijos(as).

De la pregunta, ¿conoce los problemas que tiene su hijo en la escuela? El 60%


manifestó tener conocimiento y al contrario un 40% desconoce los problemas de
los niños(as) en la escuela. De los que manifiestan tener conocimiento,
expresaron que esos problemas son a causa de las interacciones que tienen con
sus compañeros(as), otros mencionan, el comportamiento que tienen en el aula
o por el rendimiento en sus clases.
Del grupo focal, los niños(as) creen que su relación con sus padres es buena y
que les ayudan a resolver sus problemas en el centro educativo.

4. Relación Docente-alumno
El 100% de los docentes expresan tener una buena relación con sus estudiantes.

Los niños(as) por su parte, expresan que su relación con sus maestros es muy
buena y que se sienten cómodos con la mayoría de ellos(as).

5. Involucramiento de los padres de familia en el proceso


educativo
De los padres de familia encuestados, el 36% tiene 2 hijos, seguido del 31% que
tiene 3 hijos. Observamos que el 14% tiene un solo hijo, y que el 5% tiene mas
de 5 hijos. Esto nos permite visualizar la cantidad de tiempo y atenciones que
recibe cada uno de los niños(as) según el numero de hermanos que tenga,
tomando en consideración que los padres tienen el deber de atenderles a todos
por igual conforme a sus necesidades especificas de sus etapas y su edad.
El 49% de los padres encuestados trabaja, al contrario un 46% no trabajo y un
5% no tiene un empleo formal, dentro de las ocupaciones que manifestaron se
encuentran empleados públicos, personal de servicio, costureras, amas de casa,
reciclaje de botes.

El 41% laboran más de 10 horas en sus trabajos, el 32% tienen un empleo de 10


horas al día y un 32% labora 8 horas diarias.

En relación a la persona que apoya a los niños para realizar sus tareas en casa,
los padres afirman en un 68% es la madre quien trabaja con el niño(a), un 15%
lo realizan sus hermanos(as), en un 11% es el Padre quien apoya; un 4% lo
realizan otras personas y un 2% afirma que nadie apoya a su hijo(a) en las
asignaciones escolares en el hogar.

En relación al horario en que los niños(as) realizan sus tareas en casa, el 72%
de los padres expresa que las realiza durante la noche, el 21% las realiza en la
mañana, un 5% lo hace por la tarde y un 2% de los padres no tiene conocimiento
en que momento sus hijos(as) hacen las tareas en casa.

Como resultado del Grupo Focal con los niños(as), para el grupo de alumnos con
alto rendimiento, los alumnos expresaron que las personas que les ayuda con
sus tareas son sus hermanos, su papá y mamá y que tienen un tiempo dedicado
a sus tareas de al menos 15 minutos al día, expresan que sus padres si le revisan
sus tareas y trabajos que han realizado en casa.

Asimismo, explican que como no sacan malas notas los padres no reaccionan
negativamente con ellos, y cuando sacan buenas calificaciones, los llevan de
paseo, a comer su comida favorita, les dan regalos, los premian y los felicitan,
se sienten alegres y felices.
Para el grupo de alumnos con bajo rendimiento, los Alumnos respondieron que
les ayudan sus tías, abuelas, mamá y papá y que su tiempo de dedicación a las
tareas es de media hora, algunos respondieron 1 hora. Y que sus padres casi
siempre les revisan sus tareas y trabajos.

Expresan además que, cuando sacan malas calificaciones sus padres los
castigan quitándoles la Tablet, el celular o no les dejan ver televisión y los
regañan, se preocupan y se enojan con ellos(as). Por el contrario, cuando sacan
buenas calificaciones los llevan de paseo, los llevan a comer su comida favorita,
les dan regalos, los premian y los felicitan y ellos se sienten alegres y felices.

6. Desempeño Docente
En este apartado, podremos observar el nivel de apoyo y las estrategias que
utilizan los docentes para mejorar el rendimiento de sus alumnos(as), como
reaccionan los alumnos al respecto y el apoyo que los padres puedan ofrecer
para mejorar este proceso educativo.

Los docentes manifiestan en un 45% que a veces atiende a los estudiantes con
problemas emocionales o afectivos, el 33% afirma que los atiende, un 22%
expresa que no lo hace. De este ultimo grupo, explican que no les atienden pues
los padres no les dan la potestad de hacerlo y no les dan apertura.

El 89% de los docentes, brinda atención individual a los estudiantes con lento
aprendizaje, el 11% lo realiza a veces.
En cuanto a las estrategias que los docentes utilizan para brindar atención
personalizada a los estudiantes con problemas de aprendizaje, mencionaron:

 Reforzamiento en horas especiales


 Tareas individuales
 Lecciones personalizadas
 Trato con respeto y buena comunicación
 Motivación
 Tutorías extra clase
 Adaptaciones curriculares
 Fomento de valores y consejería en conducta.

En relación al tiempo dedicado a las atenciones personalizadas durante la clase,


el 67% de los docentes invierte mas de 20 minutos en los alumnos(as) que
presentan problemas de aprendizaje, el 22% usa 20 minutos en la clase y un
11% dedica 15 minutos para estas atenciones.
7. Desempeño de los estudiantes
De los resultados de la investigación podemos observar que en ambos grupos
de alumnos (Alto rendimiento y bajo rendimiento) existe un apoyo de parte del
personal docente por superar sus barreras de aprendizaje y alcanzar una mejora
en su educación. Independientemente de quien los acompañe en sus trabajos
en casa, existe alguien que les brinda atención en casa. Podemos observar que
los resultados académicos tienen una relación con la actitud que los niños(as)
tienen hacia su educación y sus deberes al respecto. Tomando en consideración
que estas modificaciones deben generarse desde el hogar para ser reflejados en
sus resultados en la escuela.

8. Apoyo de los padres en el desempeño escolar


De los resultados obtenidos con los padres, observamos que un 100% considera
que la educación de su hijo(a) tiene mucha importancia para el/ella.

Dentro de los planes que como padres tienen para sus hijos(as), mencionaron
los siguientes:

 Que siga estudiando, educándose para que tenga un futuro mejor y así
pueda cumplir con sus metas y sueños.
 Que sea una persona de bien, educada, con buenos principios y una
profesional exitosa
 Que realice todos sus estudios hasta los universitarios
 Que se gradué para que sea una persona de bien y no sea delincuente ni
con mala fama.
A pesar de las opiniones vertidas por los padres de familia, el 67% de los
Docentes explican que se sienten apoyados por los padres de familia solo en
algunos casos y un 33% si se siente apoyado por ellos.

Los docentes expresan además que, los padres responden para apoyar en
actividades económicas para celebraciones, convivios y arreglos en el aula de
clase. Además, que los padres apoyan en el aprendizaje, solo cuando se les
hace el llamado de atención a los niños(as).
CONCLUSIONES

1. Se puede concluir a partir de estas investigaciones que, la variable familia


es un elemento determinante en los procesos académicos, si bien los
hallazgos revelan que el acompañamiento, la permanencia y dedicación
de las familias es decisivo no solo para el logro de óptimos resultados
académicos, lo es además en la formación de un individuo sano
emocionalmente, que supera todo tipo de barreras sociales, culturales y
económicas, que tiene la capacidad de estar seguro de sus actuaciones,
mostrar autocontrol, tener hábitos y disciplina bien forjada y ser capaz de
comportarse y vivir en comunidad.

2. Estos hallazgos lleva a concluir que, existen elementos determinantes


para el logro de un buen rendimiento académico, entre estos y otros más
se pueden mencionar en primera instancia el tiempo que dedican los
padres a estudiar, orientar, aconsejar, explicar a sus hijos sobre
actividades de la escuela, en caso de que el padre no goce de un nivel
educativo alto para responder a la exigencias académicas, es su deber
actuar como facilitador de medios para satisfacer esta necesidad bien sea
con el apoyo en otros, lo importante en todo caso es dar soluciones y velar
porque el niño no llegue al aula de clases sin cumplir con sus
responsabilidades.
RECOMENDACIONES

1. La planificación estratégica de las instituciones educativas debe ser


elaborada en forma mancomunada (maestros, padres de familia y
estudiantes) para que de esta manera los actores del quehacer educativo
puedan integrarse y formar un equipo de trabajo con los mismos objetivos
y las mismas aspiraciones educativas, para fortalecer con esto la gestione
escolar.
2. En la gestión escolar deben incluirse como herramientas principales, la
participación de todos los actores del quehacer educativo, la prevención
de los problemas, una convivencia armónica y la inclusión y la
permanencia de los estudiantes en el centro educativo. Los docentes
deben establecer alianzas con los padres de familia para que las
estrategias de integración a la gestión pedagógica sean eficientes y se les
brinde un mayor apoyo a los estudiantes.
3. El apoyo de los padres de familia hacia sus hijos es necesario para el
desarrollo psico-afectivo. Entre más apoyo brinden los padres a los hijos,
mejores son los resultados académicos.
4. Establecer estrategias que conlleven a lograr una buena comunicación ya
que esta es la base del éxito en cualquier ámbito de la vida cotidiana. Los
mayores beneficiados de una buena comunicación entre los padres de
familia y los maestros, son los estudiantes. Es necesario que este proceso
se lleve a cabo periódicamente entre padres de familia, maestros y
estudiantes.
5. Se necesita cambiar las creencias y actitudes de los maestros con
respecto a la participación de los padres de familia en la escuela hasta el
punto de incorporarlos a la gestión educativa, pedagógica y comunitaria.
Se debe saber aprovechar ese recurso tan valioso como son los padres
de familia y la comunidad en general.
BIBLIOGRAFÍA

Carrascal, R. E., & Rotela, M. M. (2009). INFLUENCIA DE LA FAMILIA EN EL


PROCESO EDUCATIVO DE LOS MENORES DEL BARRIO COSTA
AZUL DE SINCELEJO (COLOMBIA). Investigación & Desarrollo vol. 17,
84-105.
Cuervo, Á. A., Pavón, M. J., & Escobedo, P. A. (2009). Participación de los
padres de alumnos de educación primaria en las actividades académicas
de sus hijos. Revista Electrónica de Investigación Educativa.
Escobar, S. E. (8 de octubre de 2013). monografias.com. Obtenido de
http://www.monografias.com/trabajos96/factores-que-inciden-
inasistencia-escolar-estudiantes/factores-que-inciden-inasistencia-
escolar-estudiantes2.shtml#conclusioa
Gervilla, A. D. (1997). Manual didáctico para la escuela de padres. Valencia:
Ayuntamiento de Valencia, Concejalía de Salud y Consum.
Marchesi, Á., Lucena, R., & Ferrer, R. (2006). Opinión de los alumnos sobre la
calidad de la educación. Madrid: FUHEM.
Martínez, A. (16 de junio de 2012). psicopangela.blogspot.com. Obtenido de
http://psicopangela.blogspot.com/2012/06/gestion-escolar-
evaluacion.html
Secretaría de Educación Distrital de Bogotá. (2010). Estudio sobre los factores
que influyen en el rendimiento escolar. Bogotá: Secretaría de Educación
Distrital de Bogotá.
ANEXOS
Encuesta para Docentes:

OBJETIVO: Definir las actividades o momentos del proceso educativo en las que
debe haber participación de los padres de familia y los procesos de intervención
que la escuela realiza para facilitar esa participación.

INDICACIONES: A continuación, se le presenta una serie de enunciados de los


cuales deberá encerrar la letra de la respuesta que considera más adecuada
según su opinión. Toda información proporcionada en esta encuesta será tratada
de manera confidencial y para uso estrictamente académico.

. ¿Cuántos padres de familia visitan permanentemente la gestión educativa?


o Menos de 5
o 5 a 10
o 11 a 15
o 16 a 20
o Mas de 20
o Todos los padres/madres

2. ¿Recibe la visita de los padres de familia en el aula de clases?


o Si
o No
o A veces
o Nunca

3. ¿Escriba 3 ocasiones/actividades que observa mayor participación de los


padres de familia?
a. _________________________________________________
b. _________________________________________________
c. _________________________________________________

4. ¿Considera que cuenta con el apoyo de los padres de familia?


o Si
o No
o En algunos casos
o Si responde que “Si”, ¿En qué aspectos les apoyan?
___________________________________________________
___________________________________________________
5. ¿Cada cuánto tiempo realiza reuniones con los padres de familia?
o Nunca
o Semanal
o Quincenal
o Mensual
o Trimestral
o Semestral

6. ¿Comunica los padres de familia sobre los problemas educativos?


o Si
o No
o A veces

7. ¿Cómo es su relación con los padres de familia?


o Buena
o Regular
o Mala

8. ¿Imparte consejería a los estudiantes para brindarles apoyo moral?


o Si
o No
o A veces
o Nunca
En caso de ser respuesta sea negativa explique ¿Por qué no lo hace?
________________________________________________________
9. ¿Visita/Atiende a los estudiantes con problemas emocionales o afectivos?
o Si
o No
o A veces
o Nunca
En caso de ser negativa su respuesta explique ¿Por qué no lo hace?
_______________________________________________________
10. ¿Brinda atención individual a los estudiantes con lento aprendizaje?
o Si
o No
o Nunca
o A veces
En caso de ser negativa su respuesta explique ¿Por qué no lo hace?
_______________________________________________________
12. ¿Qué estrategias utiliza para brindar atención personalizada a los

estudiantes?

a) _____________________________________________________

b) _____________________________________________________

c)______________________________________________________

13. ¿Cómo es su relación con sus estudiantes?


o Buena
o Regular
o Mala

14. ¿Cuánto tiempo dedica a las atenciones personalizadas?


o 10 minutos
o 15 minutos
o 20 minutos
o Más tiempo

Encuestas para Padres/Encargados:

OBJETIVO: Identificar los factores que limitan o favorecen la participación de los


padres de familia en el proceso educativo de los alumnos y alumnas del II Ciclo
de Educación Básica en la Jornada Vespertina del CEB Itzamná del municipio
del Distrito Central.

INDICACIONES: A continuación, se le presenta una serie de enunciados de los


cuales deberá encerrar la respuesta que considera más adecuada según su
opinión. Toda información proporcionada en esta encuesta será tratada de
manera confidencial y para uso estrictamente académico.

1. ¿Cuántas personas viven en su casa?


o2
o3
o4
o5
o6
o Más de 6

2. ¿Cuántos hijos tiene?


o1
o2
o3
o4
o5
o Más de 5

3. ¿Cuántos de sus hijos asisten a la escuela?


o Todos
o Algunos
o Ninguno

4. ¿En qué grado está su hijo o sus hijos?


o Cuarto
o Quinto
o Sexto

5. ¿Trabaja?
o Si
o No
o A veces
o Si respondió que sí, ¿en donde labora?

6. En caso de ser afirmativa su respuesta ¿Cuál es su horario de trabajo?


o De 7:00-12:00
o De 7:00-5:00
o De 8:00-5:00
o Otro
Especifique:
__________________________________________________________

7. ¿A qué horas hace las tareas su hijo usualmente?


o En la mañana
o En la tarde
o En la noche
o No sabe

8. ¿Quién ayuda al niño a realizar su tarea?


o El Papá
o La Mamá
o Los hermanos
o Otras personas, especifique:
__________________________________________________________
o Nadie
¿En caso de contestar “Nadie”, explique por qué?

__________________________________________________________
9. ¿Cómo es su relación con su hijo?
o Muy Buena
o Buena
o Regular
o Mala

10. ¿Conoce los problemas que tiene su hijo en la escuela?


o Si
o No
En caso de responder “Si”, mencione alguno:
__________________________________________________________

11. ¿Platica con su hijo de los problemas de la escuela?


o Si
o No
o A veces
En caso de responder “No”, explique ¿Por qué?
__________________________________________________________
12. ¿Alguno de sus hijos ha repetido grado?
o Si
o No
En caso de contestar Si, explique ¿Por qué?

__________________________________________________________

13. ¿Conoce y ha conversado con todos los maestros que tiene su hijo(a) en la
escuela?
o Si
o No
14. ¿Ha sido convocado(a) alguna vez por el/la maestro(a) de su hijo(a) para
tratar asuntos relacionados con él/ella?
o Si
o No
o A veces
En caso de responder “Si”, mencione para que razones:

__________________________________________________________

15. ¿Asiste a reuniones y actividades de la escuela?


o Si
o No
o A veces
En caso de responder “Si”, mencione ¿Cuáles actividades?
__________________________________________________________
En caso de no asistir, explique los motivos:
__________________________________________________________
16. ¿Cómo es su relación con la maestra del grado de su hijo(a)?
o Muy Buena
o Buena
o Regular
o Mala
17. ¿Qué importancia tiene para Usted, la educación de su hijo(a)?
o Mucha
o Ninguna
o Me da igual
Explique su respuesta
__________________________________________________________

18. ¿Cuáles son los planes futuros que tiene para su hijo(a)?

__________________________________________________________

Grupo Focal:

OBJETIVO:

Determinar el tiempo, los procesos de acompañamiento y la motivación que


realizan los padres de familia hacia los alumnos y alumnas del II Ciclo de
Educación Básica en la Jornada Vespertina del CEB Itzamná del municipio del
Distrito Central.

ACTIVIDADES INICIALES:
Se desarrollará una dinámica de presentación donde cada uno de los
participantes, por turno, dirá su nombre, grado, sección y lugar de residencia.

FORMACION DE LOS GRUPOS:

Los alumnos participantes se forman en dos grupos de ocho miembros


separados por sexo.

INDICACIONES Y RECOMENDACIONES PREVIAS:

1. Se comenta con los participantes que la conversación que tendrán será


filmadas/grabadas para efectos de interpretación y análisis posterior, de
tal manera que sus participaciones sirvan para elaborar un informe o
generar una propuesta.
2. Deberán participar por turno sin quitarle la palabra a otra persona de
manera tal que cada opinión se escuche claramente y sin interrupciones.
3. Es importante que se expresen libremente, ninguna opinión es correcta o
incorrecta todos pueden participar desde su punto de vista.
4. Lo colaboradores y el moderador somos imparciales, pues no estamos a
favor ni en contra de la institución ni de algún grupo que sea mencionado
en esta conversación.

DESARROLLO DEL GRUPO FOCAL:

Cuestionario de preguntas:

1. ¿Quién es la persona que les ayuda en hacer sus tareas en casa?


2. ¿Cuánto tiempo dedica su mamá/papá/encargado(a) para apoyarles en
realizar sus tareas en casa?
3. ¿Les revisan los cuadernos y los trabajos terminados?
4. ¿De qué manera se comunican sus padres/encargados con su maestra?
5. ¿En qué actividades de la escuela participan tus padres/encargados?
6. ¿Cada cuánto asisten tus padres/encargados a la escuela para participar
de eventos, reclamar calificaciones, sesiones, etc.?
7. ¿Cómo reaccionan/actúan tus padres/encargados cuando obtienes malas
calificaciones en la escuela?
8. ¿Cómo reaccionan/actúan tus padres/encargados cuando obtienes
buenas calificaciones en la escuela?
Dibujo: los niños hacen un dibujo, sobre sus sentimientos acerca de:
1. Al lado izquierdo de la hora, dibujan cuando sus padres les apoyan a su
lado izquierdo, y cuando sus padres no les apoyan al lado derecho.

FECHAS DE EJECUCIÓN

Agosto Septiembre

S D L M X J V S D L M X J V S D L M X J V SDL M X J V S
DESCRIPCIÓN
DE
17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14
ACTIVIDADES
Organización
del equipo

Solicitud de
autorización

Diseño de la
Investigación

Elaboración de
los
instrumentos

Validación de
los
instrumentos

Entrevista con
las autoridades

Encuesta a
Docentes

Encuesta a
Padres de
familia
Grupo Focal

Análisis de los
resultados

Elaboración de
informe

Entrega del
Producto Final

UNIDAD DE COSTO COSTO


DESCRIPCIÓN DEL GASTO MEDIDA CANTIDAD UNITARIO TOTAL
Uso de computadoras, data show, - -
celulares u otras tecnologías Dispositivos 11 HNL HNL
plan de 500.00 2,500.00
Acceso a internet servicios 5 HNL HNL
50.00 150.00
Servicio de telefonía móvil recargas 3 HNL HNL
300.00 1,800.00
transporte a las reuniones de trabajo reuniones 6 HNL HNL
300.00 1,200.00
transporte al trabajo de campo visitas 4 HNL HNL
500.00 500.00
material y equipo de oficina Varios 1 HNL HNL
30.00 630.00
alimentos y bebidas refrigerio 21 HNL HNL
2.00 100.00
impresión y fotocopias encuestas 50 HNL HNL
Salario - -
Sueldos y Salarios mensual 5 HNL HNL
688.00 688.00
Imprevistos Varios 1 HNL HNL
7,568.00
TOTAL HNL

Das könnte Ihnen auch gefallen