Sie sind auf Seite 1von 4

Direccionamiento estratégico

L a dirección estratégica ha recorrido un proceso dinámico dentro del cual se han construido
diferentes enfoques que van desde modelos de intervención sobre la realidad, con esquemas
de planificación deterministas y estructurados, hasta enfoques complejos de interacción,
relacionados con la construcción y reconocimiento de estrategias vistas como un tejido de
acciones congruentes, cada vez más urgentes y necesarias, que comprometen la supervivencia
de la organización.
el direccionamiento estratégico está relacionado con la dirección de las organizaciones, e
incluye las preocupaciones de los gerentes senior y la búsqueda de las razones para el éxito o
fracaso en las organizaciones. Los autores concluyen que el direccionamiento estratégico está
en el corazón de la creación de riqueza en las sociedades industriales modernas.
Adicionalmente precisan que al igual que la medicina o la ingeniería, existe porque es
susceptible de codificarse, enseñarse y ampliarse el campo conocido sobre el desempeño
habilidoso de roles y tareas, las cuales son una parte necesaria de esta civilización.

La teoría clásica
La teoría administrativa surge formalmente hacia comienzos de siglo, la teoría clásica de la
administración, con los aportes de Frederick W. Taylor, Henri Fayol y Max Weber como
principales exponentes. La teoría clásica bajo la concepción empírica, cartesiana y positivista
de Taylor y Fayol propendió por el estudio de la organización como sistema cerrado (Kast,
1979, 113), dentro del cual podía observarse la conformación de la estructura organizacional
desde las relaciones de autoridad formal y jerarquía. De conformidad con la política de
empresa libre y la maximización de la eficiencia, esta teoría dio los primeros avances para el
desarrollo de una nueva ciencia social. La ciencia administrativa venía evolucionando para
fomentar la productividad, eficiencia y capacidad de gestión racional, mecanicista,
reduccionista. Había nacido de la oposición entre empleadores y empleados, pensando en ir
del todo hacia las partes (división del trabajo) y nacía como un proceso tecnológico,
organización–máquina, para aprovechar y explotar al máximo los recursos naturales.

Teoría contemporánea de la administración


La depresión económica mundial de octubre de 1929, el desempleo inusitado, la fuerza
adquirida por los gremios sindicales y las nuevas leyes laborales, las políticas neoliberales
(como el New Deal de Roosevelt) y el aumento del gasto público vendrían a favorecer las
investigaciones y desarrollos de la teoría contemporánea de la administración. La teoría
contemporánea se beneficiaría de estos aportes creando ciencias de conducta organizacional,
psicología industrial y desarrollo organizacional.
En ese sentido, Elton Mayo dirigió investigaciones desde 1926 en la zona fabril de Hawthorne,
al oeste de Chicago, donde se producían artículos para telefonía. Dentro de los factores de tipo
ambiental que incidían en los trabajadores, afectando su rendimiento (iluminación: intensidad
de la luz, tiempos de descanso, pagos por pieza, jornada de trabajo, etc.), encontró que para
mejorar la productividad es crucial involucrar el estudio del ambiente físico y técnico, la
motivación y los factores psicosociales (afiliación, reconocimiento, etc.). Desde este momento
las investigaciones y su financiación por empresas multinacionales se expandirían. Nuevos
trabajos, como los de Kurt Lewin, mostrarían la importancia del trabajo en equipos con alta
participación en el proceso de toma de decisiones para mejorar la productividad, considerando
igualmente la personalidad del trabajador y el clima organizacional.
El nacimiento del direccionamiento estratégico
En los sesenta, el nacimiento se dio fundamentalmente con los aportes provenientes de la
teoría general de sistemas y el estructural funcionalismo, La teoría de sistemas Hasta ahora,
“La información proporcionada por las ciencias de la administración y la conducta ha
enriquecido a la teoría tradicional. [...El enfoque de sistemas ha sido empleado como marco
de referencia general para ser], usado también como marco de referencia para la integración
de la teoría organizacional moderna” (Kast, 1979, 106 ). En los primeros momentos del
pensamiento sistémico surgió el concepto de jerarquía, entendida como la tendencia de las
manifestaciones de vida a constituir estructuras multinivel de sistemas dentro de sistemas. “A
principios de los años veinte, el filósofo C. D. Broad acuñó el término ‘propiedades
emergentes’ para estas propiedades que surgen a un cierto nivel de complejidad pero que no
se dan en niveles inferiores” (Capra, 1999, 48). Atkinson y Checkland, al examinar las ideas
básicas de sistemas, observaron que todos los autores usaban dos pares de ideas: emergencia
y jerarquía, y comunicación y control.
Lawrence y Lorsch proponen una teoría contingente de la organización según la eficacia que
puede lograrse; encontrarían una relación inversa entre diferenciación e integración en
relación con el ambiente, valga decir, entre mayor es la diferenciación del contexto, los planes
de integración están más asociados (Lawrence, 1973, 111-115). (Esto era como decir que entre
más fuerte es la competencia, más necesidad hay de cooperación). El estructural
funcionalismo, en asocio con la teoría de sistemas, sostiene que todas las organizaciones
poseen elementos comunes en su estructura y que la sociedad es un sistema social. De esta
manera se integran los conceptos de sistema social y organizacional. Las teorías de la
información y la cibernética han apoyado el estudio de la teoría de la organización como
sistema gracias a los aportes de Shannon17, Weaver y Norbert Wiener en cibernética.
Aportes clásicos de la teoría de la estrategia Estos avances en teoría organizacional condujeron
a construir toda una serie de importantes cimientos para comprender la organización
condicionada a sus necesidades de supervivencia en relación con su entorno cambiante. Sin
embargo, los trabajos clásicos, en opinión de diversas fuentes, entre ellas Rumelt (1994), son
los siguientes:
• Chandler (1962), estrategia y estructura. (Facetas del crecimiento de las grandes empresas y
la adaptación de su estructura a tales cambios; explicó un enfoque de cambio gerencial).
• Ansoff (1965), Corporate Strategy. (El objetivo de la firma debía ser la maximización de
los retornos económicos. Su enfoque tenía un hilo conductor de cinco componentes: alcance
de producto–mercado, vector de crecimiento del alcance, ventaja competitiva, sinergia interna
de capacidades y competencias, y la toma o compra de decisiones. Ansoff estaba más
orientado a lo que hoy llamamos estrategia corporativa).

Posibilidades en la composición del área


Como componentes del área pueden identificarse los niveles de globalidad de la estrategia y
el desarrollo del proceso estratégico en diferentes grados de abstracción en el conocimiento.
1. Nivel de globalidad de la estrategia
• Estrategia corporativa o determinación de la actividad económica en la cual se involucra la
organización (definición del qué a su más alto nivel).
• Dada la actividad económica que se va a realizar, dentro de ésta, las organizaciones deben
definir la forma específica de competir en el sector en cuestión, esto es la estrategia
competitiva o de negocios (definición del cómo general).
• Finalmente, las diversas actividades al interior de las empresas deben alinearse con la
dirección establecida en la estrategia competitiva, lo que se logra mediante la formulación de
las estrategias funcionales (definición del cómo específico).
2. Desarrollo del proceso estratégico Resulta posible inferir que la conformación de la
estrategia de las empresas se logra mediante un proceso que contempla las siguientes
actividades: diagnóstico o análisis estratégico, planteamiento y selección de estrategias, e
implantación de la estrategia seleccionada. La conformación del cuerpo de conocimiento que
permite hacer una aproximación analítica al problema de la toma de decisiones estratégicas se
hace de forma interdisciplinaria, teniendo como plataforma el estudio del proceso de toma de
decisiones. En este sentido tal proceso lógico se alimenta con los aportes de diversas
disciplinas, tales como: teoría organizacional, economía de la estrategia y las organizaciones,
sociología de las empresas y los mercados, psicología, ciencia política y antropología.
La identificación de componentes del área también corresponde a diferentes criterios de
observación de la problemática. De acuerdo con diferentes autores, el estudio del aprendizaje
puede abordarse desde tres niveles básicos:
• Prácticas: Qué hacer, saber hacer.
• Principios: Ideas rectoras y conceptos, saber.
• Esencias: El estado del ser, experimentado naturalmente por los individuos o grupos que se
perfeccionan en su crecimiento personal en los tres niveles (prácticas, principios, esencias),
que generan una visión y aprendizaje en grupo, desde la creación de nuevos significados no
adquiribles sin interacción de visiones del mundo. Estos niveles pueden introducir criterios de
observación múltiples, dentro de los cuales pueden señalarse los siguientes:
• Capacidad instrumental, de implementación, herramientas específicas, acciones establecidas
paso a paso, bajo nivel de abstracción y alto de concreción (prácticas y trabajo concreto).
• Capacidad de análisis y elección, ideas rectoras, conceptos, modelos de actividades y
operaciones, estudio de visiones diferentes, suposiciones. Niveles de abstracción y concreción
medios compensados. (principios y modelos mentales).
• Capacidad visionaria, de proyección global, de comprensión metodológica y epistemológica
en una nueva ciencia integradora, con niveles elevados de abstracción (esencias, creencias y
visiones). Estos criterios pueden sugerir la siguiente propuesta de conformación del área:
• Problemática específica de la toma de decisiones estratégicas en las organizaciones,
instrumentos aplicables y construcciones instrumentales para facilitar el desempeño de la
gestión estratégica en el medio (desde la capacidad instrumental).
• Modelos y conceptualizaciones provenientes de otros contextos al colombiano, en
comparación con conceptualizaciones realizadas de la condición delimitada de las
organizaciones en el país (desde la capacidad analítica).
• Estudios metodológicos, epistemológicos y del carácter disciplinar y normativo de la toma
de decisiones estratégicas. Metáforas organizacionales y proyecciones de los nuevos enfoques
en las ciencias (desde la capacidad visionaria y comprehensiva).

Das könnte Ihnen auch gefallen