Sie sind auf Seite 1von 40

('Ol\S l:JO DE ADMIN ISTRACION : Dun can livings-

IIlII . Remaldo S:lp ~, M:nía Teresa L ladser


JUJn Pablo CárJenas
DIRECTOR
Juan Pabl o CárJenas
UJITOR Il"TERNAClOSAL
Hernan Montealegre
EDITOR DE ECONOMIA
Humbert c Vega
EDiTOR DE ARTE
Luis Céc éreu
cosnr t CONSUL TI VO
Genero A"iagaJa
Enrique Browne
Manuel Anr oruo Carret ón
'a onse ñor Jor ge Hou rto n
Ernest o Livacic
Dun can Livingsl on
Wald o Romo
Remaldc Sapag
COORDINADORA
'laría Tere sa Lladser
GERENTE
Carlos Santa Maria Esta publicación es patrocinada por la Acade-
DISEl';O mia de Humanismo Cristiano. en considera-
Paul ina Cebauer ción a los tema s que trata y las personas que
PROMOC ION en ella colaboran. las opiniones vertidas no
Margarita Cea reflejan necesariamente los punt os de vista de
la Academia.
SEC RET AR IA
An J Mar ía vinarr oel
REPRESENTANTE LEGAL
Duncan Livingst cn ISMAEL VA LDES VERGARA 348 - OFICINA \0 2 - FONO 384265
EN ESfE NUMERO

PRESENTACION . . . . . . . . . . . . . . . • • • • • • • • • • •. • • •• . • • • • • • • • • • • • . • • • • • • • . • • 2
LA DEMOCRACIA; Ohst éculos y Condiciones . Entrevista . .... . ... .. . .. ... . 4
JAIM E CASTILLO . Futu ra Ins tltuclona ll da d: Aspectos Polfilcos y Jurídicos . . . 7
MON SEiloR HOURTON . Ig lesia Chilena e tnsn tuctcnanded .•. • . . . . .. . .. .. . 10
HUMBERTO GIANNINI. Democracia y Tolerancia 12
JOAQUIN LUCO . Ciencia y Democracia •• ••. ...•••••• •. • • . •• . •••• . • • . • . • 14
REINALDO SAPAG. Modelo Econ6mlco y Democracia Laboral. . . • . •. • . • •• •.• 16
SELECCION DE OPINIONES: Nueva Inautuctone ltded ••• • • . • • • . . . . • • • . •• . • lB
HUMBERTO VEGA. Democracia y Desarrollo ••••••• • • .•••••••••••• .•••••• 26
INFORME ACADEMIA: "Ma riana". Arte Popular y CIrculo d e FUosolía •. ...•• 32
ARTE : Indig e ni s mo. Latinoamerlcanlsmo y Democracia e n Gabriela Mistral
Encuentros Cerca nos del Tercer Tipo . . . • . • • • • • • • • • • • • • • • • . . •••••••• • • • • 34
En lo que ya aparece como una siste-
mática campaña, algunas voces y medios
de comunicación buscan hoy en Chile
demostrar la impotencia de los regímenes
democráticos para enfrentar con éxito
problemas qu e, como la desigualdad social
y el terrorism o, ciertame nte constituyen
una amenaza a la paz y al desarrollo
arm ónico de los puebl os .
Sin ma yor análisis. estas opiniones su-
gieren la debilidad de la democracia para
implementar, por ejemplo, programas
efec tivos de desarrollo o para protegerse
de ideas o agrupaciones subversivas o
extremistas. Con ello justifican. ensegu ida.
la instauración de regímenes " autorita-
rios" 0, como aseguran , "garantes de
tranquilidad y seguridad interna y exte-
rior.
Cualquier contrastación seria de estos
juicios co n la realidad y la historia nos
demuestran, sin embargo, la debilidad de
estas apreciaciones .
Una honesta revisión del presente y el
pasado inmediato de Europa o nuestros
paises am ericanos, no puede sino concluir
EL DESAFIO que allí, donde se han consolidado regí·
DE LA DEMOCRACIA menes de participación, representación
ciudadana. es donde mayormente se ha
alcanzado la equidad y la paz entre sus
habitantes. Baste, com o ejemplo, tan sólo
el nivel y estabilida d alcanzado por los
países que fueron más cas t.i&ados por la
última Guerra Mundial. Allí. ningún acto
de terrorismo que, como a otras, afecta
dolorosamente a estas naciones. puede
empanar el gigantesco salto dado po.. ellas,
una vez liberadas del caudillismo y; ~
Sobre el tema central de elta Edición
contienda pennanente.
le incluirán otras opiniones en los
siguientes números de ANALISIS .
¿ Es que se da acalO la
dictadura']t
2
donde n al te ntantes de todos los nive- Algunos, sin embargo, sensibles a la
e. füe ~ Je. públicos fueran incapaces de quebrar marea incontenible por suspender el
teñlifK:' .. el denominado "empate político", ante - actual estad o de restricción , están apelli-
o: iri :!'n"lp"'fOII"Illl
~' ada d. poniendo en sus actos, a la razón de ser de
la democracia, el ideario del partido o el
dand o al qu e pueda ser nuestro futu ro
1'o1ñ;j;b,OI_~es,Y.con Iodo ello, el sistema político, con lo cual esperan
ditma dél bod9 y el aislamiento? propósito del caudillo. institucionaliz ar lo que siempre anhe-
Revelador, .unque descr.ciado, es el Esto últim o, es decir, la presen cia laron : un estado servil a sus inte reses.
proceIO que Rlfre gran parte de latino- también de líderes ind íscutldos y predesti- La dem ocra cia que sobrevenga tend rá
am&ica. P. íses que hasta poco tiempo nados en nuestra política, deber á ser qu e resolver antiguos pero, también,
lidere.be e iluminaban el futuro de sus juzgado, sin duda.come uno de los factores muchos nuevos desafí os. algunos de los
vecinos y de tantas naciones del mundo que más entrabaro n nuestra convi- cuales están expresados en las siguientes
• trasado, hoy día son estigmatizados. vencia nacional . páginas.
exctuidos e, incluso, boicoteados por la Con todo, son precisamente sus éxito s Uno de los más serios, quizás, será la
comunidad inte rnacional. y sus interrupciones las que más acercan al incorp oración a las grandes tareas nacio-
Nuestra propia historia, por cierto. mundo a la democracia y a qu e ella sea nales de un a enorme generación de
también da cuenta de esta realidad . Sabe- reconocida , hoy más que ayer , com o el jóvenes, ayer niños. y cuya vivencia de un
mos lo que ha acarreado cada uno de bien social más año rado por los pu eblos. Chile mu y distinto necesariamente irrum-
nuest ros parén tesis antidemocráticos y De all{ que su existencia o ausencia en pirá y deberá influir en la vida política
cómo aquellos perí odos han dañado cada estado sea ahora el índice qu e más del país.
nuestra convivencia, haciend o peligrar, esté influyendo en la relación entre las Ello deb erá conducirnos. tamb ién, a
incluso, nuestra soberanía . naciones . No está lejano en el recuerdo el una drásti ca renovación de nuestros
Pero sabemos , también, que aque llos grado de importa ncia que, hasta hace cuadros dirigent es. Chile ha pagado un
períodos no han surgido capric hosamente menos de una década, se le atribuía a la precio demasiado doloroso este último
y que la fuerza se ha abierto paso a los palab ra "desarrollo" en nuestro sistema tiemp o, todo lo cual no puede llevarnos a
gobiernos cuando la democracia ha sido internacional. Hoy , sin embargo, el los mismos hábitos que lo generaron .
desnaturalizada en sus fines o prácticas. Es mundo está descubriendo qu e éste es Los part idios polí ticos. asimismo, uno
decir, cuando los principales actores de un efectivo e integral sólo cuando se adscribe de los pilares de todo régimen de libertad ,
país han abusado de los derechos que a un régimen de crecient e libertad y deberán revisar sus estruc tu ras, ser capaces
ofrece la convivencia en libertad y minimi- participación . de generar conductores de acuerdo a las
zado sus obligaciones. En este contexto, y conforme a lo nuevas circunstancias y. por cierto , abrirse
Justamente, el últim o qui ebre institu- arraigado qu e está en el qu erer ser de los hacia nuevas ideas y acuerdos que per-
cional chiJeno se gesta cuando el país chilenos el régimen democrático, es qu e mitan una salida viable y segura.
empieza a identificar la dem ocracia com o sólo SI;: puede ver con optim ismo nuestro
el régimen construido esencialmente para futuro institucional. Los ya largos 31' OS de lPe
disentir. más que para estimular el suspensión de todos nuestros derech os
acuerdo, y más para que las posiciones se ciudadanos esenciales no han dormid o ni
enfrenten, en vez de confluir en decisiones transformado las aspiraciones del pueblo.
nacionales. Esto explica las permanentes recti ñ-
Esto explica - a pesar de la tendencia caciones en relación a plazos, condiciones
expresada por el electo rado en las dos y actores de nuestra fu tura institucio-
últimas carreras presidenciales- que nalidad.

3
..
"ANALISIS": ¿DE QUE FORMA . La democracia no necesita máI
CREE UD., LAS DEMOCRACIAS prote cción que la que le pueden
MODERNAS PUEDEN PROTEGER- oto rgar la Ley y la decisión guberna-
SE DE AMENAZAS COMO H tiva repaldada por el apoyo popular.
TOTALITARISMO, TERRORISMO U En cambio, los poderes excepcionales
OTRAS? ¡,CUAL ES SU OPINION y discreciona lidad que carac te rizan a
RESPECTO' DE LA "DEMOCRACIA cualquier forma dictato rial, consti-
PROTEGIDA "? luyen en si rnUrnos una permanente
amenaz.a para los derechos de las
personas y la paz social.
E.B. Dada la imagen de debilidad e
mdefensíón que se ha querido proyec- En suma. au toridad democnitica es
tar respect e de la democracia , pare ce un concepto claro y preciso. En Al respecto, cabria senalar. en
necesario r"allar que dem ocracia ) cambio, democracia autoritaria, pro- primer término, que la acción política
autoridad no sólo no son co nceptos co n. tegida u orgánica, son términos que violenta en general y La vía armáda o el
tradict orios. sino q ue La existencta de parecen, más bien, destinados a terrorismo. como sus expresiones más
una auto ridad dotada de arnb ucjones disfrazar plan teamientos que buscan en extremas, son incompatibles con
suficientes es condición esenctal de su algun enlace con el concepto de demo- cualquier sistema de convivencia
funcionamiento eficaz. Se trala. por cracia. de aceptación general en el social, deben quedar absolu tamente
cierto. de una aut oridad reglada, iegilí. mundo contemporáneo, la legiti- proscritas y ler severamen te castipdas
EDGAROO BOENt.... GER : mada por manifC'stación expresa de la mación de formulaciones ese-ncial- por la ley. Es el cuo de Chile de
voluntad pop ular y qu ienes la ejercen mente no-democrátkas. No es casuali- movimien tos corno el MIR. VOP y
son responsables de sus actos ante el dad que sus voceros principales en grupos violentistu de ex trema dere-
DEMOCRACIA; pueblo \Obe rano . En cambio, en regí. Chile lean conccídos rcrsoneros de la duo
menes autor itarios, totalitarios o dicta . extrema derecha crioUa que. paralela-
OBSTACULOS y to najes , la aut oridad es discrecional , mente, han llegado a rechazar exptíci-
CONDICIONES exenta de control y rtsponubilidad , y. rernente el sufragio universal . Por otra parte. el credo demo-
en defmitiva. arbitraria . crático incluye, por esencia, un to el
princi pio del gobierno de las mayor ías
como el del respeto a los derechos de
las normas que orientan y enmar o " ANALlSIS" : ¡,PIENSA UD. QUE las mino rías . En tre estos se encue ntra,
Can la acción de la autoridad democrá- EN UNA FUTURA NORMALI- obviamente, el derecho a discrepar y la
tica deben indwr dísposicjones e Ins- ZACION INSTITUCIONAL SE HACE opción a llegar a ser mayo n'a y, en tal
trume nt os que permitan protegerla de NECESAR IO EXCLUIR DE LA caso, asum ir las responsa bilidades
actos o hech os que la amenacen , en ACTIVIDAD PUBLICA A CIERTOS gubernativas correspondientes.
especial, de cualquier forma de vio- GRUPOS O COLECTIVIDADES
lencia o terr orismo. Los resguardos PO LlT IC AS ( DE CARACTER
legales. al respecto. deben ser ter- MARX ISTA. POR EJEMPLO)'!
rrunantes y disponer penas severas pa ra
tales delitos. A la auto ridad democr á-
tica corr esponde ap licarlas sin vacüs- E.B. Me remit o a lo que sostuve, al res-
clones y sin ceder a ninguna forma de peCIO. en opo rtunidad ant erior .
presión física o mor al. El dramát ico
caso Moro ofrece un buen ejem plo El papel qu e en la crisis de La
reciente de valentía y elevada tes- democracia chilena deemjeneon las
ponsab ilidad polít ica de part e de' un ideologías y proy ect os lOCia1es ex ctc-
Gobierno democ rático . yenies obli. a a prestar particular
4
1_. ~
"'Punta te6rici. la faetoria.
UDa
iIIiiiili !lenamente la lltica
deinacn.Uca y correr el nc'l0 de que
IUI ideu y bUICU el en aJPn momento el sistema Ita .us·
E
reipUSO ciudadplo? ¿No tienen. tituido de manera irrevocable o te
1CaIO, derecho .. mtar de obtenerlo y puede recurrir a qún grado de re-
DO _ría ....tima 11 l\lltitución del presión o contención de 101 diaidentes DESARROLLO ECONOMICO y 500 % Y de una crisil grave de
~. Ii otra formulación ideológica para uegurar la .upe-rvivencia del sis- SOCIAL DEL PAIS ES NECESARIO abastecimiento con mercad o negro
}opa dectivo apoyo mayoritario . tema. En esta ültima eventualidad, It PRESCINDIR TEMPOR.A.UtENTE generalizado de bienes y divisas re-
pasa el precio de renunciar a principio. DE UN REGIMEN DEMOCRATICm quiere (cualquiera sea La causa de los
Se ha ¡naentado ~lpOnder a Jos democriticos en nombre de la preser- hechos) de cond icio nes excepcionUes
düemas así pianteados, sugiriendo el vación de esa míima democracia. de autoridad. Si no existe consenso
establecimiento de una norma consti- E.B. Hay situaciones de crisis en que , soc ial para que esu facul tades pro-
tucional que declare irrevocable la como ocurrió en Chile , se produce el vengan de un a decisión soberana del
democracia. salvo que un plcbilcito La opción queda abierta. Yo est oy derrumbe de un rigimen politico . Se pue blo , a nadie puede cxtrai\al' que
nacional apruebe por mayo.Ú absoluta convencido que es neeeurao mantener trata de un hecho hist órico que en el tales atribuciones las ejena de hecho
el cambio del répneR elllbaecido. la fidelidad a los principios y uumir el caso de nu estro pa is aparece -aún una auto rida d de emergencia.
riesBo consiguiente . Naturalmente, se para el an ilisis retro spectivo- como el
requere, en todo caso, del mú desenlace cui inevit able de un p roce so
Por defl:n.cia. este prccedímíentc enérgico ejercicio de la autoridad para descontrolado de conflic to social y Lo anterior nada tiene que ver con el
tampoco e. prantía de solución del castigar tod o act o violento o con trario "estimulo del desarrollo econórtUco y
politico .
probkma. Por una pene, la dinUnica a lu reglas del juego democratko . social del plís". Se traUl aqui de
de Iot movimitnlos lOCa. y la TaJes normas protectoras de la dem o- accaones de tipo permanente y efectos
lpIdiz.ación de los conflictos purde cracia deben entenderse aplicables no Ea así co mo comienza un pe riod o a largo plazo que debe n inscribirse en
impedir, en la práctica, la aplicación sólo a lo politico, pues te exuenden . "anormal", que en tal virtud es inicial- una estrategia de desarrollo y el corres-
del mecanilmo propuesto, como también, al ámbito de lo económico- mente den ominado co mo de eme r- pondiente " proyect o" socia.I y po-
perece haber ocurrido en el clima de social (delito económico, por ejem- gencia, en el qwo q ueda suspendida la Iit ico.
confrontación extrema existente en plo). vigencia del Estado de Derecho , se
Chik en vílperu del 1I de Septiem· prescinde de la voluntad popular y,
Es ind udable que durante el
bre. en gene ral, estin ausentes las modali-
pe riodo de eme rgencia es necesario
La efteacia de taJes instrumentos de dades dt' convivencia propias de la
hacer funcionar la economia del país
La principal limitación de esta preservación dem ocrática está con democra cia. y. en gene ral, cumplir las tareas que
propuelta. sin embUJO, e. un asunto dicionada, además, a la existencia de
co mpe te n al Estado . Nada justifICa, sin
de fondo . El polible que como resul- sanción social suIiciente ante violaciones
del código de conducta-aceptado. Si el EsU claro que el concepto de eme r- embargo, q ue quienes detentan el
tado de un plebiscito una ma yoría
cuerpo social no reprueba explicita. gencia esU referido ju stam ente a La pod er durante la emergencia, pre-
imponp en un momento dado un
mente a quienes "se salen del sistema" ruptura de las fonnas de convivencia tendan con struir , a IU arb itrio, un
ripnen de naturaleza dífeeeme, anteriores, y que el objetivo de un nuev o pod er económico y una estra-
llámese dictadura del proletariado, estaremos en preJencia de una sítua-
ci6n critica que implica una peligrosa período de esta naturaleza debe ser el tegia de desarrollo de largo plazo.
nacionalilmo u otra forma totalitaria
pérdida de legitimidad real. Esta cbser- de restablecer condiciones minimas de
cualquiera. En tal eventualidad , no
vecíón no es sino otra forma de recal- co nsenso social que permitan poner En el caso chileno , no h a ha bido , al
existe nin¡una garantía de que dicho termino a la excepcional situación de respecto, mandato popular ni consulta
répnen respetará el derecho de la car que la democracia 1610 puede
perdurar si tiene una efectiva acepta- dictadura. alguna ; observación que, por cierto, no
minoría I tener posteriormente la
oportunidad de conYertine nueva, ci6n social. se orienta a sugerir que se tr ate de
mente en mayoría. repetir respecto a lo econ ómico-social,
Es probable, también, que la
"ANAUSIS'" ¿CONSIDERA UD. el epilodio del pasad o 4 de Ene ro .
recuperación de una razonable norma-
QUE PARA ESTIMULAR EL Iidad a partir de una inflación de Si se sostiene que no exist en con-
5
diciones sociales y políticas para generosa de los diversos sectcrea adhieren efectivamente .. un áIOddt!
generar una decisión éemocrética comprometidos en estu telllU re- drmoclilico de convtveacia y renun-
respecto de la eSlrategia de desarrollo laciones recíprocas, puede superar lu cian a imponer al retto del pUa SU
de largo plazo te está. en verdad, categorías amigo-enemigo Y restable cer propli víai6n preferida de la aoc::iedad.
afirmando que la dictadura debe pro- percepciones de mutua toleranci a y de
longarle indefmidarnente. Si no el este la existe ncia de "garan tías suficientes"
el CIISO, no sr deberia haber tomado para todos.
decisíonee de impacto profundo y
duradero en materia económico-social J . El interés económico de un re-
durante un periodo. por defmición, duc ido secto r privilegiado y el dogma-
transílorio y exeepcíonal. En deñ. tismo ideológico de grupos de extrema
nitiva, por ahora , sólo poaemos derecha. Ambos han logrado un acceso
comprobar que el pueblo chileno es fácil a los centros fundamentUrs de
espectador pasivo de la pretensión de decisión y parecen es"'r com prome-
construir una nueva sociedad, jmpul- tidos con la institucionalización de un
sada por el poder personal y por un régimen auto ritario y excl uyente de
grupo de ideólogos y tecnócratas_ dunción indefmida.

B.- Condiciones mínimas pan el


" ANALlSIS" 1¿CUALES SON, A SU iogro de COlI!IellSO
JUICIO, LOS OBSTACUWS y US l . Restablecimiento progres ivo de
COl\'DICIONES MIN[MAS PARA EL libertades y derechos fundame ntales,
LOGRO DE UN CONSENSO QUE DE como contribución a la annonía y para
UNA '"SAUDA" DEMOCRATICA A permitir una efectiva partic ipación
LOS CHILENOS'! ciudadana y que restab~ZCI. la comuni·
cación entre los distint os grupo'
iOCWes. única form a de crear canaIe~
E.B.: A.- Obstáculos de búsqueda de eonsensc socia
1. El ejercicio del poder personal que sustan tivo.
taracuriza al n!gimen autoritario
actual. la Historia mundial ensena que
son raros tos casos en que quien 2. Disei'lo de procedimientos de elabo-
detenta un poder excepcional sin ración y aprobación de la nuev.a
límite temporal ni ruponsabUidad, institucionalidad que permit a una
tenga. en defmitiva. disposición para efectiva parucipación. y luego un
permitir la sustitución del ligirnrn y ,efectivo pronunciarrtirnto del pue blo
en consecuencia., de sí mismo. de Chile en relación a las alternativu
que hayan sido responsablemente plan-
2. El miedo • la " revancha" . Los teadu.
diversos actores del con fhctn social
pasado y del proceso present e se miran
con recr io y temor . En tales con. 3. Desarrolle de una clara percepción.
diciones, el Poder el mirado como por parte del pueblo chileno y de 101
mecaniuno de prote cción del grupo principales actores sociales, de que 101
prop io y como instrumento pot encial diversos 1fUP01 políticos. que han
de ven¡anu del "en emigo" . actuado y UplfUl a ocupar nueva-
Sólo la actitud responsable y mente un lupr en el "1iI1ema",
6
tentan M¡; un-apoete vierte en un hecho y un propósito ha de estructurarle el ordenamien to
tico )(~to Iq:1lir, 101 fundamentales. constitucional .
problema I que eiUn .bocIdOl 101
chilenol en el momento aaUlI . Se b) La Restauración de la Convivencia.-
tratart aquí de esbozar a!Bunol aspec-
tal que parecen importantes de resol- El hech o caract erístico de las ul- CONTENIDO DEMOCRATiro DE
ver sobre la baJe de una perspectivl timas estaplS en la vida del país el el LA NUEVA INSTITUCIONALlDAD
general. Ella reposa en lu premisal de antagonismo político-aocial genera - La nueva institucionalidad tendrá
orden político de lu cuales hay que lizado . Desde el 11 de Sepuembre de que definir los problemas por los
partir. Sin un concepto acerca de ellal, 1913 le intenta reunir al puebl o cuales se originó la crisis de hoy .
la estructura juridico<onstitucional no chileno sobre la base de la fuerza . Esto Parece que ellos debieran ser los
lograr' jamás adecuane a lal circuns- ha servídc, sin emb:¡rgo, para mantener siguientes:
tancial exatentes. Asimismo , ella debe el antagonism o, crear nuevas formas de
fUlalízar en una fónnula concr eta de conñíct c y conservar una unidad de a) l os derechos ciudadanos frente al
ejercicio del poder, a fUI de que pueda apariencia en la vida cotidiana del país_ poder potrucc..
ser j uzgada según su capacid ad para Se impo ne, por ese mismo , el regreso a Si te traU de un proceso de demo-
ofrecer soluciones viables. la convivencia entre 101 chilenos. Este cntización, la realidad más inmediata
factor posee un carácter moral y consiste en que, de una institu-
supone la capacida d de hacerlo per- cionalidad basada en la supresión o
De ahí que est as brevísimas not as le
cep tible a la conciencia profunda de limitación de 101 derechos ciudadanos,
proponen discutir: las bases pOÜlicas
los ciudadan os, individual y colectiva- se pasa a otra en que ellos están
de que se part e, el contenido
men te ; pero, de no logrulo. es inutil reconocidos y vívidos_ El marco para
institucional de la democr acia fut ura y
tra.une la perspe ctiva de una democra- ese objetivo lo dan todu las constitu-
la idea de un Oobernc que p udiera
tización . ciones democriticu y, como suma de
resultar de ambas.
ellas, la Declaración Univenal de los
e) El reagrupam ient o del Pueblo Derechos HumaPOI de lu Naciones
Chüenc.. Unidas, precisada por los tratados
FU1lJR.A INSTITUClONAUDAD : La expresión política del elemento internacionales derivados de ella.
PRE~AS DE ORDEN POLlTICO anterio r es el hecho de que se reagrupe Por cierto, en este caso , y • níz de
ASPECTOS a) La necesidad de dem ocratización . el país entero dentro del propósito de una experiencia de crisis en la apli-
POLlTlCOS Aparentemente todos los chilenos restaur ación democrática. De hecho , cación de esos derechos, la cuestión
y están de acuerdo en qu e el proceso de eso importa un dato de tipo psíccl ó- consiste en saber si la estructura insti-
JURID ICOS dem ocratización debe ser apoyado . gico-social, por una part e, y. por la tucional se va a pe rmitir limitarlos o si
Los pla~s del pr opio Gobiern e Militar o tra, una objetividad jurídico- les va a dar una vigencia am plia.
sirven para estimular esa convicción . institucional . Que el pueblo se
Ello es interesante por cuant o muestra reagrupe, SigniflCl, pues, que un a Parece que l. decisión, en este
que el avance hacia la restauración may oría decisiva está dispuesta a crear punto, debe ser clara y exigente : se
democrática es íntelectuelmente irre- una institucionalidad democrática y a trata de postu lar la plenitud de los
frenable . Pero est o no quiere decir que sujetarse a ella, constituyend o, de valore s human os, o sea, la tot alidad de
el problema haya terminado ahí. 1..0 paso, y si tod o va en la mejor forma los derechos consagrados en dichos
importante, sin embargo , es que el posible, un hecho histórico nuevo , text os. En este punt o , es necesario
JA IM E CASTILLO asunto se plantee con autenticidad . De De esta manera , el curso lógico de resolver el pro blema de los limites del
lo contrario, se trabaja por el mante- los acontecimientos hacia la demo- pluralismo. Se ha ex tendido, est os
nimiento permanente de una etapa que cracia, el esfuerz o mo ral implicado y la aftas, ta tesis de que se debe desechar
se auto deñne como trasitoría , De esta forma concreta cómo se traduce en un "pluralismo indiscriminad o " , Tal
manera, la necesidad de abrir puo al acción política, se identifican entre sí noci ón aparece , sin embargo, como
proceso de democ ratización le con- para establecer el hecho sobre el cual ent eramente vacía. Si los derechos
7
fundamen tales no se hallan reco- menos que los que emanan de una Toda Constitución, y tambit!n los tante es el reconocimiento de;
nocidos, quiere decir que un grupo de fLIosofía de la persona . Ello podrá textos internacionales. prevecn los derechos de índole social y ecónpnu.
ciudad anos controla el ejercicio de parecer vago, como lo es siempre . medios de defensa . La ínsntu- ca que aparecen también defmid'ÓI en
esos derechos por los demás. Eso es frente al caso singular, la vigencia de cionalidad chilena los tenía antes del las Constituciones y textos ínter-
dictadura. Hay una lógica en la noción un valor universal. Pero, siempre ten- 11 de Septiembre de 1973, al revés de nacionales.
misma de los derechos fundamen tales dremos una doctrina que inspira la lo que se dice ahora. Ellos deberán
en cuya virt ud ellos pueden ser pa rtí - redacción de las Constituciones, existir. pero nada se ganará con Aquí. un error capital puede ser el
cularizados en una situa ción determi- Cuando se recu rre a una perspectiva de estable cer como un delito el hecho de de los paíse s cuyas Cartas Fundamen-
nada. Allí surge la idea de la defensa otro tip o. se puede llegar quizás a la poseer ideas discrepantes. La norma no tales det erm inan también el régimen
de la democracia con tra sus enemigos misma conclusión, pero jamás será más puede ser otra sino la de señalar social. de acuerdo con tesis doctri-
anti democrático . Pero. la ínsut uctona- co ncreto , preciso o seguro el razona - hechos delictu osos y facultade s narias rigurosas. Aquellos casos en que
lidad pluralista o democrática no es mient o emanado de otra Iílosoña que acordes con la lógica de los derechos. los paíse s se dan . en la letra de la ley,
jamás limitada en aquello que el de- excluya la maravillosa flnura de para salvaguardar el interés de tod os un régimen "socialista" , por ejemplo,
recho fundamental tiene precisamen te análisis incluido en la noción de contra algunos. Esta mat eria está ya llevan inevitablemente a la dictadura,
de esencial. persona. completamen te madura en el pensa - por cuanto aparece com o delictuoso y
miento y en la prá ctica comntu- prohibido todo lo que no sea la acepta.
El mismo pro blema surge cuando se Los doc umen tos jurídico-políticos, cíonalista contempóranea. Nuevos deli- ción integral de ese sistema , el cual
habla de nociones como " democ racia hasta llegar a los tex tos de las Naciones tos como el terror ismo han de ser nunca es otra cosa que una interpreta-
restringida, aut oritaria o protegida" . Unidas , expresan esta concep- mcorporadcs. ción particular . La institucionalidad
No se trata de que la dem ocracia tualización y le dan forma . Ellos son, debe estar inspirada en hechos sociales
carece de apellidos. Implícitamente. su pues. teóricos y prácticos a la vez. profund os, pero la letra constitucional
noción involucra muchas determi- Es falso . a este respect o, pensar que debe dejar la posibilidad de que la
Perm iten defm ir las norm as absoluta!
naciones yeso, necesariamente, se la institucionalidad debe estar defen - comunidad trabaj e librement e también
determinar las exce pciones y lírruta-
traduce en añadir un calificativo . Hay dida po r un cierto autorttansmo . Nin-
clones y . por lo mismo , juzgar las en el terreno socio-económico. Eso es
pues un sentido en que dichas precio realidades históricas. Si se sigue esta guna disposic ión legal. por muy vigo- garantizar el derecho del puebl o a
sienes muestran cierta validez. y otro, norma, Chile tendrá. sin temores ni rosa que sea . servirá a ese objetivo si rectificar los errore s o los poderes
en que no la poseen. Desde un pun to escrúpulos, una institucionalidad de- las condiciones políticas impiden su excesivos, o los fracasos históricos.
de vista inmediato. la democracia re- mocrática; si se desea reducir a priori aplicación . Detrá s de este probl ema se
quiere aut oridad y debe estar prote- - según intereses, miedos o prote c- haya pues el hech o real de un sistema
gida: ella no se identifica ni con el caos ciones sospechosas - el marco de los político capaz de defenderse a sí Cabe decir que la institucionalidad
social ni con la incapacidad para esta - derechos fundamenta les. lo que habrá. mismo. La demo cracia ha de emanar ha de estar inspirada en el único
blecer delitos polít icos o mét odos de será un régimen de dict adura. de la co nvivencia nacional en tomo a concepto equivalente al de democracia
acción en defensa de las libertades. los derechos ciudadanos. Eso no es pol ítica : el de participación. Una
Más. cuando tales interp retaciones se obra de los juristas . sino de los sociedad democrática es particfpat íva,
dan al publico, no es para reiterar algo b) La defensa de la sociedad demo- políticos. No basta que alguien se tanto en lo politico como en lo social,
obvio, sino para atribuirse a sí mismo crática. limite a denunciar el régimen de y su curso histórico no sera otro que
la capacidad de restringir los derechos El segundo tema capital es el de la derechos para garantizar que un país un perpetuo buscar tanto la máxima
fundam entales. En este ultimo caso. la defen sa de una sociedad democrática no será llevado al caos. Justament e esa expresión de libertades politicas
democracia no es autori ta ria ni proteo contra sus adversarios. lesis es, en sí misma, un caos y sólo unidas al bien de la comunidad entera.
gjda , porque . de ser así, no seria Una primera cuestión debe ser des- conduce a la tiranía. com o de exigencias sociales vinculadas
,democracia. pejada. Aquí no se trata ni puede en ese mismo interés.
jamas tratarse de una dictadura que
recurre a procedimientos excepcionales c) El tercer problema de la futura EL PROBLEMA DEL GOBIERNO
En suma, la restau ración demo- para defenderse contra los demócratas. institucionalidad es el de su estructura PROVISIONAL
crática debe cumplir con el objetivo de El segundo punto es que una socie- social.
devolver a todo chileno sus derechos dad democrática no necesita pasar a Desde el punto de vista de la
de ciudadano. Estos no son más ni ser dictatorial en sus procedimientos. defmición constitucional, lo impor.
8
il;l" . " Solamente la circunltancia.JliJt6riea
detenninaii si. para. el CIJO de posi-
ciones abiertamente tohlitariu, como
podrían ter restos de ment.Udad
fuc:ista o de extremismos de izquierda ,
o vinculaciones inamovibles con pode-
Una diltinción es precilo establecer res totalitarios externos, eUas serán
entre la inltitucionalidad misma y el objeto de alguna discriminación legal.
futuro Gobierno. La primen es am- En este terreno , las discrepancias pue-
plia; el seaundo ckpende de los hechos den ser ¡uves. .Mientras WlOS exigidin
y de los propósitos políticos . que eUa se aplique a un sector, los
demás ~ pl'opondrán para otro.
Solucionu como la de la República NOVEDAD EDITORIAL
Un 'a1so tentido de la convivencia Federal Alemana, en que los comunis-
puede raantener el antagonismo social tas y los fascistas están sometidos a
y polihco. EUo ocurrid cuand~ se " ESBOZO PARA UNA HISTORIA DE LA
detenninaciones judiciales, ha sido ya
quiera mantener criterios excluslvutas propuesta para Chile. FILOSOFIA" ,
por temor a los otros , por diferencias
ideolope.u o por acusaciones del
puado_ Otro mal tentid o de la.convi- El fondo de todo es que la mayor 2' EDICION
ftncia puede reflejUte en una formula autenticidad en la búsqueda de la
en que te sumen todos los que tienen HUMBERTO GIANNINI
democracia tendrá que ser el hecho
alpin reproche contra el Régimen Mi- central para establecer las reglas del
litar, pero sin determinar la forma de juego.
sus aetua&es propósitos. Ambas sote-
FILOSOFIA ANTIGUA MEDIEVAL
dones reprnentan salidas falsas ca-
paces de poner en pelipo el paso a la MODERNA Y CONTEMPORANEA,
En un comienzo, incluso dentr o del
democratización. plan propuesto por el actual Poder
Ejecutívc hay implicita una toene de EN SANTIAGO, EN SU L1BRERIA
Si el reapupamiento del pueblo es cambios. Si el proceso toe acelerara,
para una inltiCucionalidad democra- voluntariamente o por razones históri·
Cica, terá posible pensar en que, unita- PEDIDOS DE PROVINCIA, A SU AUTOR ,
cas. scbrevendnan una serie de etapas
ria o pluralistunente, haya un gran en que la fisonomía del Gobierno MANUEL DE SALAS 268 • SANTIAGO
movimiento polújco representeuvo de entraria a modificarse en forma impre-
ese hecho. visible. Lo que !r dice más arriba
compete al período en que, de
cualquiera manera que lea , ya exisla
Se cratará, pues, de la unión de una etapa de transición democrática
quienes han sacado los frutos de la bien perfJ1ada. Ese Gobierno que se
experiencia anterior y te funden en un forme necesitad alu comprensión de
nuevo estilo de acción. Entre ellos toda la ciudadanía, pero deberá tam-
puede haber bue para formar un bién ser capaz de senalar un camino :
Gobierno. En umbio, si te mant ienen aquel en que la crisis de la democracia
posiciones dopn.íticu, teorías o prác- chilena sólo puede ser enmendada por
ticu anti-democr'ticas, ter' útil que el la vía de un auténtico y muy profundo
cabiémo no Clip en un plano de movimiento democrático en el más
~u {YOCOI a elte ~cto . cabal sentido de la palabra.
9
En Diciembre de 1969, • pocu Concilio y haoría de obtener mayor ~. o YIK! m
temanl ' del "Tacnazc" del General énfasis en OctopSlima AdYen1e1ll de tono directo y fradtO, en e ¡l(jüt f l
V¡aux.en el "clima de intranquilidad e Paulo VI (1971): impolible de.u mayor claridad :
inse-glJd4ad polílicas" que esta ba "Hoy R nllpin en lodos 101 "La aulGricW política pnwieDe:4eJ
viviendo el pa.j l, el Comité Permanent e pueblos y en los divenos leCtores puebto que clip: _ repraelltaDlII.
del Ep iscopado emi tió una declaración IOCWa una inquielud creciente por Elle milmo pueblo, al cORllituine ni
pública. recogiend o l. inquiet ud del participar en la vidA lOCiaI, cultunJ Y nación. ha dado a nuatras inItitu·
ambien te y proponiendo una reflexión política de la nación, por emitir sus ciona umadas kts mediOI necaariOI
sobre 11 in¡titucionalidad (1). En ella opi,nionn e influir en las decisiones pan la ddensa drl país y del liIleala
le prewníl la posiblt .1Ieración del que les afecten. En la misma IJIesia le de rida política que ha dePIo .
régimen democréucc, tanto por parte advierte me dnw. Hay una crecirnle Por no leria inadm¡ma,. que UD

de grupos terroristas, como por parte participación de tooos IUJ miembros ¡rupo dentro de- nueslras F uerzu
de aIgün partido polrucc, o de lu en la vida de la comunidld··. Ann.clas , o lectora ajenos I dLIa,
Fuerzas Armado. La campatil presí- Este he cho le juzga positivo : pRlendienn desviarlas de: la ua.aden
dencial que ha bía de culminar el 4 de "C reem os qu e esta inquielud misi6n , impoair:uldo al pUl . . aI"'O
Stphembre de 1970 estaba en mucha corresponde a una evolución posiliva ~ político".
y una gran parte del debate politice para la convivencia 50Cial y pan el " Nuestras Fuerul Armadas han
giraba en tom o, justamente, de la desarroUo lote¡n.l del bombR". Y licio, por una lup Indiciód.,
sob revivencia de la dem ocracia. luego de citar al Concilio, en la robusta ejempla:res en el cumplimiento de 101
En vista de que los bandos en pugna doctrina de Gandium et Spe s, n . 75, flOes que la nación tes ha _DaJ.do. El
se acusaban mutuamente de tramar el a ñade : respeto de que IOun en nuestro país
ocaso de la democracia" el Comité Pero " Creemos que 101 vtcios y Iimila- Mi basado en ti fiel cumplimtento dr
manente pedía sin inhibi ciones abogar cienes se manifinlan en la falta de su misión. EUu IUIRn hoy. como
por ella. pues la dem ocracia par ecía participación real de ampüO!I secretes larital insliluciooes llena de vitaJidad.
una causa sostenida por todos. De allí en la vida nacional. Si una parte Lu mimw inquidudrs por e-nu:oalraf
que esta declaración saliese tan clara y numerosa de- nuestro pueblo no puede la fonua m" apla pUl. ~ en la
categórica para subrayar el "valor pro- bace-r oír su VOl ni lopa orpnizane vida ueionaJ. inlqnne en la laza de
fundamente humano de la convi~nca. ¿no es pl'ft:iamenle porque nuestra conslruir una nación prólpera y eAn-u
democrática" , y para denunciar su democracil no e-s cocbYia suflCieD- nuestro nivel de rida.
con tra partida. te-mente- participada y real? .•. Si Sin embarp. las inItitucioDn
IGLESIA " La expa-iencia triste de muchos paí- nurslra democracia es débil aún y I miitara esWl ......... a inlep'arR eD
CIlILE NA .es nos r«unda que, carde o lempraDO. veces iÓlo formal, ¿no es preciumente- d estueno toD'UÚJlI de Ia~, . .
E
INSTITUCJONALlDAD
la IPesU. en defensa de estOl mismos porque la justicia, el bienestar y la
valores, le ha eocon11'ldo enfRntada a educación son todavía patrimonio de
rqimenes de fuena. Estos ~ímenes ¡rupos minoristas? -'.
1.. ni arpe.....
deflDir rilas el bien CMIIÚD , Di COllftl'-
poIilice de
deciIióa. coa kt que limitm'aa la
........... de .....-. Y de _
Ifl'mlnaron por eometee las mayord
injusltciu pan mantenene en d
"La dmlottacia real le ckranr e:omo
participación ampliti del pueblo en las poción...,........ -
MONS. JORGE HOURTON poder . Nuestra palabra hoy quiOen tareas Y 101 bienes de la nación. lo mismo debemol decil de
le r un demento de Rflexión para ¿Cómo puede- un ¡rupo." cual flll!ft, aqueBos Jf\&poI politicol miDoritarios,
prevenir situacionn que trauían arrojarse por sí y lDIe sí la repre- que en \'el de cIu a conocer al pueblo
c0nslso inútiles e injustirlCados Rntación del puebkt? ¿en qué buuia la doctrina que IUltenlari, dúldoR la
sufrimientos" . este grupo su auloridad frenle- al país? posibilidad de aceptula libremente ...
Esta reflexión tie ne los acent os de ¿con qué ar¡umen10l podria lqitimu esfuenan por imponerte IUI punlosdi
un lucido llamamiento y comienza con IV intervención? ", villa por la fuerza o por - ti ti
un diagn6stico en torno a la Los Obispos del Comité Perma- JelUcitando ui un paiériWiiñio
" participaci6n", idea·fuerza que nente de entonces no envuelven su lUpen.cIó".
provenía de muchas maneru del pensamiento en expresiones felpudu o
"'" doro;
lO
• e :.eoacientizado inlt ilucionaüdad··.Las expectativu del anhelo de "los que no tienen voz" por
.....irjwlo. le ponp al.mcio de la repelO a la " normalidad institucional" una nonnalizaci6n jurídica y social de
juIticii Y DO de la Yioleacia y la le encontraron pront o bloqueadu por la convivencia clúIena.
it~~ lámentamOl'la del lruCción" . (Decl. "La paz de Ctille la crilia constant~. en los órganos de En Agosto del mismo año, en unión
. '. 11 democraci& no se aalvó. no tiene un precio" . 16 Julio. 1973). comunicación y en el lenguaje oficial , con los Obispos evangélicos y el GTUl
't:cabnuó. DeterioráD4ole cada wz más La ,nocupactón por la instilu- a la - politiquería y la demagogia", a Rabino. los Obispos calólicos pedían
mcoovivmcia democritica y la institu- ciona1idad aflora también con tonos de los políticos, a los partidos. y a la "el cese del Estado de Guem que
~ por causa de las faDas de consoja y de esperanza al comienzo y democracia liberal, al sufragio uni· afligto a Chile" y " un indullo que sUYa
unos 'Y de otro&,sobrevino el pronun- al fLRal. del adolo rido mensaje del YeBaI. etc . La " vuelta al pasado" se de testimonie de clemencia y
ciamiento miliw y se vino a confi- Comité Permanente del IJ de identifICÓ sin más .al " caos" y al equidad" .
pn.r justamente la utuadón temida Septiembre de 1973: marxismo internacional. la fuerte
por loI Obispos,. presión ideológica oficial y la carencia
Desde el comienzo huta el fanal t .. -Consta al país que 101 Obispos de debate en 101 medios de comuni· En Septiembre de 1975. le publicó
de k> larao de ele proceso. la preocu - hicimOlcuan ec estuvo de nunln pane cacion, inhibió - nos parece -al el documento " Evangelio y paz" . en
pación de la Iglesia )' su Jeru quia porqu e le mantuvie ra Chlk den tro de Episcopado de hacer oír con mayor un clima que legui a siendo conflicl ivo
lelUian sendc I.a suelte de la ínsutu- la Consli tució n y de la Ley y.e evita.n frecuencia su voz. Curiosam~nte. una y tCOlO. No-violencia. paz y Derechos
cionalidad y 1u condiciones de su cualq uier deJenlace vioir nto como el hábil distorsión repitió incansa- humanos son los temes gructOl de esta
sobrevivcncia en 1015 transformaciones que h a l enido nuestra crisis blemente la acusación de que en el exhortación putoral. El análJsil de los
sociales requeridas para el perfec- institu cional··... periodo precedente la Iglesia habia__ "obstículos para la paz" le concreta
cionamiento de La democracia: guardado un obsequioso silencio, en la reflex.ion sobre el marxism o y el
" El pueblo chileno qWrre continuar mient ras ahora exteriorizaba con su antimarxismo, el capitalismo y el
6.- " La cord ura y el patriotilmo de 105
en el ré¡imen y estilo de libertad por el actitud un déb il apoyo, cuando no nacionalismo .
chil~n05, unidos a la tradici ón de
cual viene luchando deld e hace 160 reservas, al nuevo régimen. fue Como tantos otros temu que
democracia y de humanismo de
0 01. Quiere que te mQlenp y se necesario, por eso. en Abril del 74. enjuician la situación social, política y
nuestras fu~nu Armadu, permitirán
defienda lo ya cODlJuislado : el derech o edila! una recopilación de los docu - econ énuca. "Evangelie y paz" fue
que Chlk pueda volver muy luelO a la
a penIU, a difundii a olros sus ideales. mentos del Episcopado en el periodo criticada y celebrada a derecha y I
nonnalidad institucional . como lo han
a orpaiz.ane. pero al mismo tiempo 1970-191J. izquierda evidentem ent e por motivos
promelido los mismos intqTanlcs de la
que le ....plie y le perfeccione na En el mismo mes. para iniciar el opuest os. Senal que la polarización de
libertad. Que: Uepe a le r iplal y plena Junta de Gobil"mo y reiniciar su Ano Santo, la Asamblea Plenaria las posiciones. dos aftos despuls, esta·
,.,. todos. tia descñDinacionn. con camino de pro¡reso en la paz" . dirigió un mensaje sobre la ban intactas. El documento no trata
........ ........,udadn. _ _ • lo Reconciliación, tema fijado por el explícitamente de la institucionalidad ,
dipidacl Y a la crealividad del Este documento tiene, a nuestro Santo Padre para la laJesia univerul. pues lo mas llrFnte había hecho for-
hombre:" (decluación de la Asamblea JWcio. un valor hist órico, pues muestra La causa de La institucionalidad inspiró mular enticas de fondo al rigimen que
Pknuia de Punta de Tnlca, 24 claramente que los Obispos hicieron en los párnfos más concretos: quería ter de " reconstrucción nacio-
Septiembre 1970). él un esfuerzo por superar los oscuros nal".
Las dos insistencias, en la libertad presentimientos que ensombrecran la "La condición búica p.ap una Hay que esperar huta flMs de
democrática y en los cunbios soc1.ales anterior declaración de Diciembre convivencÍll pacífica en la pl~na Marzo de 1977 para que la preocu-
neu.rios, vuelven a hacerse al fmal de 1969 . Cuando hoy te dice que el vigencia dd nlado de derecho , en el pación de los Obispos sobre la institu-
este período. en 1973: pronunciamiento militar se hizo aren- que la Const ilución y la Ley sean una cionalidad vuelva a manifest.ane
-Un .... coue:nso nacional pllra diendo al clamor de la ciudadanía y de pn.ntía para tOOUl. Por eso, nos explícitamentc. En referencia .al Poder
...... la pa1 Y ralizar 1M tnndor- tu instituciones nacionales, esta interesa que se eslé e1abonmdo ri.pida- Judicial y a los detenidos-
maeiones ~ es necaario. Para esperanz.a. expresada por el Comité ment e un nueve texto cens tu ucicnal". desaparecidos, a I.a dignidad de la
ello , el predio ~ue renuncie cada uno Permanente por la " normalidad (este " rápidamen te" no tenía inten- política. a la unidad nacional. a la
a la ,.epotmcia de querer coRVft1ir la institucional" y la " tradic ión de ción irónica) . libertad de expresión y fll1almcnte ala
JñoIña 'terd8d social como vmIad democracia y de human ismo de y se ag regaban a lgu nu Ccnstit uc íón y la Ley. la situaci ón
únka. Elle aaá el lÍJliCo camino para nuestras Fuerzas Armadas" , no contri- " preocupaciones" que fueron mal eco nómica. el Comi té Permanente
obtener la recoocil-Um. de 101 buye a avalar tu acciones posteriores interp retadas como expresión de formula divcrsas consideraciones e
, Y ~ que el dinarniao del de repreli ón y los pro yectos de " nueva "oposícíón" cuando trasuntaban el insistencias:
11
.,...no existirán plenas ¡arantiu de Vuelvo sobre un tema, un pjo el el len id.o de ""-
respet o a los derechos humanos, tema.( 1) cuya reconsideración se hace toleranciA': "pOesto BU ti
mientras el pais no tenga una Consti- inelu dible en nuestros dias. Me refiere es el de denunciar una sitU'Cloo, sino
tu ción. vieja o nueva, ratificada por a la tolerancia. el de sost enerla, su iñtolei'Üicil re&tl
sufragio popular. Mientras las leyes no Co nfesemos de part ida q ue si bien directamente sobre ciertas ideas t'di_
sean dictadas por legitim os represen - se puede reco noce r abstractamente su solventes". "c orrosivas" que circulan,
ta ntes de la ciudadania. Y mientras valor en la convivenc ia hum an a, nadie crecen. se multiplican a sus espaldas. Y
todos los organi'llllos del Estad o. desde está dispuesto a declararse apasionada- aunq ue no sabría cómo declarar "into-
el más alto hasta el más bajo, no esten mente su defens or . Incluso una tal lerables" a las ideas mismas; aunque .
sometidos a la Co nstitución y a la Lef. pasión nos sonaría algo con tradic to ria . incluso. se vea obligado a veces a
y para ir inme diatamente al campo de proclamar qu e " no se persiguen las
batalla don de tiene - o deberia tene r- ideas", tarde o temprano , el Sujeto
Es impos.ible decir más claramen te vigencia este concepto. digamos que ni Unico del discu rse político termina
que para la Iglesia chilena . la ínstit u- entusiasma a 10 5 de izqu ierda ni a los acallando o golpeando a sus portadores
cionalidad debe co nsistir lisa y llana- de derecha . ni a los que "e stán abajo" . físicos.
mente en la constitucionalidad demo- ni a los que "están arriba" en el pod er En este segundo caso, se trata de
crática . No es una doctrina revelada: es pol ítico . una int oleran cia qu e apunta . no a las
una opinión autorizada , un sent ir y un Lanzada así . sin mayores preci- cosas intole rables. sino directamente a
anhelo. una convicción provenie nte del siones. no tendria por qué entusiar- la co nciencia ajena .
auténtico humanismo crist iano . mar a los q ue " están abajo", pues. en He aquí una primera distinción .
Podemos añadir . para concluir y sin la medid a en qu e pueden exp resarse. elemental por lo demás. que era
pecar de infidencia, que la Asamb lea su expresión se resuelve en una denun- preciso establecer. Por una parte . la
Plenaria Extraordina ria de Junio de cia acerca de la situac ión de la vida intol erancia respect o de aquello que
19 76. dio manda to al Comi té Pero humana . Se trata. entonces. de saber si ocurre en el mundo com o un mal.
manente de preparar un documento de es qu e tiene algún sentido invocar la respect o de una realidad defectiva que
trabajo sobre el tema de la Seguridad se denu nc ia como int olerable ; por
to lerancia referida a lo que se declara y
Nacional. el que éste acordó incorporar otra. la int olerancia respecto de toda
en la perspecti va más amplia la "nueva se denuncia como intolerable. co mo
hist órica. ontoíógrcame nte int olerable. ide a que no cuadra co n el sistema o la
institucionalidad" . Este documento se situación que se pretende perpetuar.
en cu e ntra ya pre parado y Por cierto , no tiene ningün sentido . Si
la hist oria - y las sociedades en ella- Se trata de conductas radicalmente
- esperemos-. será publicado en breve, DEMOCRACIA distintas: una puede ser positiva; la
tras las últimas correcciones. está en deud a co n la verdad y con la
Y justicia . dilatar la sit uación que poei- otra . es siempre negativa.
TOLERANCIA bilita tal esta do. transigi r, contempo- y lo es por lo siguient e: las ideas,
ranizar, repre sentan co nductas de como con la misma prioridad con que
Referencia: plicidad con aquel mal, co n el acto qu e apuntan a las cosas, tienen como des-
( 1) Publicada en la Revista Católica. se denun cia: una conduct a culpable, tino ser propuestas, mostrarse, a todo
N° 1015. p. 5860. una bellaquería. Intolerancia . pues. ser humano despierto. Las ideas - y
con lo int olerabl e e. incluso . int oleran- sobretodo cuando toman la fonna de
cia con los toler ante s en buena y en ideales o, si se quiere . de esquemas
mala fe( 2). En esto consiste el bien . Y ideológicos- antes de probar la rea-
HUMBERTO GlANNINl nada pare ce más j usto . lidad y ver si les es propicia. buaean
Tampoco agrada el concepto de multiplicane en. la diveraidad de Iu.
to lerancia a quien se impon e por sobre concienciu. Este dinamismo del ideal
los otros y maneja todos los poder es a - que es. en, ültimo ténnino. el diOI-
su amaño . sustentando principios y mismo la hiltona- no debe Jtf
concepto. que proclama. pero qu e no íglpedid,Q ~ r fílico
permite discutir( 1). Sin embargo, q.t ro econ'ómico. Y: la
12
iDCOIIcien a ~UL.1Ii. aIü de aquel "cierto vado" ? especie de herme néutica de la into le-
ni 0Cill em ex~cia como Tenpmos en cuentaíc si¡uiente: la rancia . O preguntarse ¿cuál es el ser
un n ídO de 'articulación y de diversifi- buena disposici ón para escuchar esta, que ponemos en jue go y que . incluso,
..-~o es cierto. Sin embuJo. la
cación ílrCdédor del cual le va oraan.i-
undo el " lis tema" de nuestn vida
no condicionada. a lo menos, limitada
por la real y objet iva Clplcidad del
identificamos con noso tros mismos,
cuan do se nos han IIOlado todos K>s
que; bemos hecho no ltep
diltÍDciÓll. inteli¡ente. Somos IIStem'licos en silt ema - de nues tro personal IÍItem.a argume ntos?
todaria al meollo del alUDI O. cua n lo cx presamOfi de alguna manera de receptividad frente al mundo - para Creo que Cita prqunta hecha
La democracia el un sistema de- el trabajo int ern o de aq uel núcleo incorporar a su prop ia estructura a tan tOfi me tros de profundidad de
voluntad«. de inte~tel. de funcione., escondido de nuestr a identidad . Iquel lo que ha dejado IObrevenirle en noso trOI rrúlmos, nOl debe devober a
etc. cuya p(esrnación estí fundada, Ahora bien , Iq:la idea , lod o ideal la actitud l ubjetiva de la disponibi- una situación de conwr¡encia, I una
leIÚJI ecestrc parecer en la toíeren cu. ajeno, prete nde traspalar este siste ma, lidad . Y esta capacidad puede ser experiencia común que hemos perdido
Pero . elta tolerancia no puede signi- y luego, alraernOS desde el cen tre de mayor O menor . Pero, ciertamen te , de vista. Creo también que en este
ftcar simplemente "soportar", " sufrir nosotros mismos ha cia IU pr opia ha y un punto, digimoslo asi, "punt e" se juega el desuno del
con paciencia " el juicio u " el err or ' forma, hacia la sistematicidad con- insecable, en qu e el sistema recept or hom bre actual.
ajeno. mient ras no haga peligrar el traida que empieza a dilatarse en corre el riesgo de ser "dev orado", Tal vez parezca extraño habla r
listero. mismo . Esta cínica actitud de nuestro espacio propio . El el mit o de asimilado por el lislema vaüante : de como ahora lo hacemos de "una expe -
dejar hacer mientras "n o nos dañen ", Cronos al revés: 101 hijol devorando al perder su propia identidad . riencia común".
rrnentru, "ecsctrcs WlUimOI hacitndo padre. O el hu ésped adueñénd ose de la y aqui hemos descendido a la ra íz j ¿Cómo?! - se podria exdamar-

10 nuestro" es U1toierancia, int ole- casa que lo hospeda. En esto cenas te misma de la intolerancia. ¡si toda experiencia o es mia o es
rancia tan radical co mo la del que la eXl'osición , el peli&to del que La intole rancia resulta cuando, tuya, personal, intransferible! Ali, a!
estorba, reprime o. simp lemente . barre hem os hab lado, )' qu e hace que la concedido Y. finalmente , cedido todo parecer , estos ténninos - ""CJtpe-
con las ideu ajenü. tolerancia lea al¡ o muy dist into del aque l espacio que la fuerza del argu- riencia" y "común" - son trreccnct-
Quisiénmoseneste breee et.~cio de mero "soportar con paciencia" . mento ajeno If ha ganado en nuestro liablel .
que dtiponcm Ol ..nalar ahon que La tolerancia el una dispoiictóll y pr op io domic ilio, empezamos a sen tir Con todo, este argumento - que por
entendemos por tolerancia en su sen. una virtud. Dicho llanamente : la dis· la presencia amenazante de lo "otro" 10 demiJ, cita ligado a la experiencia
tido positivo y fundamental . posición ral a escuchar el argumen to en lal vecindades de nueltrl identidad .intima de lo intolerable - debería
La tolerancia sólo tene que ver con ajeno ... o el del propio inconsciente: La intolerancia adviene cuan do, Iraca- sostener tam b~ n , si el consecuente,
siltemal. Ydecíamos que la democracia cua ndo ést e forma un liltema sin lado el sistema receptor en todas SUI que toda experiencia, incluso la que
el un listema compuesto de personas _ com unicación con el yo . Lineas argumentativas de defensa, afinna que " hay otru int imidades.
Cada individuo es, a su vez, un como Pero, conc retamen te, ¿qué implica desvalido de toda ex periencia verbal a además de la mú". es, irremediab je-
plejiaimo tejido bio-psíquico. un sis- ell a disposición real a escuchar al la qu e pueda apelar , cont ra ído ya a mente, una experiencia mia. Pero. este
lema , de tentinUentol,clftncias. ideas. otro? una intimidad sin espacio)' sin salida ,camino conduce a esa extratla locura
proyectos de vida. etc. Una extrafla y El escuchar de la tole rancia signi. sigue aún afumando con un a fidelidad mosófica que se llama solipsismo , por
tenaible unidad que a Clda instan te ñee, en prim er lugar, dejar que las que no nos conociamOl, algo que lo que, po r muy lógica que sea la
COCTt' el peligro de perder su identidad ideas o la experencu del otro se tampoco conocemos ni pode mos ded ucción , nadie esta dispuest o a
a cal,Wl de todo lo que lo circunda)' 10 encue ntren con las nuestru; ligni ftca. comunicar. He aqui un dolo rosúímo hacerla y quedarse con la verdad del
solicita. En resumen: un sistema peli- luego. conmensurarlal y no deter- modo de "comunicarnos" con nuestra Solitario.
¡roaammk abierto, ex puesto a la núnarx . fmalmen te, lino en COnJD- intim idad : como negación absoluta de Contra este argumento, esgrimido
realidad . Rancia con el ruuhado de esa ccemen- toda com unicación . no s610 con los desde la última frontera de la lubjtti-
Por eso, expuestOs como el tamos al lunción. Esto el: el escucha r de la otros. lino tam bién con nosotros vidad. afumamOfi que no IÓlo ha)'
acontecer de las COUI, de la historia, tolerancia l ignifica act'ptar la posibi · milmOl. part icipación en una experiencia sino,
.. la "opinión pública" , si no tu- Iidad que la virtud propia q ue posee la Hemos Uegado a un punto en que l. ade mú, que hay experiencia de ela
viéflll\Ol una elpecte de raíz oculta de razón ajena, nos reduz ca a una sin int olerancia no pued e ya enmascararse participación y que esta experiencia
la qlaC nos aferramos m" adentro de la razón , nos deje sm espacio pr opio . ni seguir huyendo : es ella misma : una rompe el dique último de la subjetr-
tiem movediza de ell realidad, elU - Todo esto parec e posible hasta individualidad cerrada e íncompa- vidad int olerante y nOI pe rmite re-
rílmPl inemediablemente perdidol. Cierto grado . Y si lo aceptamos, ya será ginablt con las otras. pelar a la vida co mún , • la vida
l:AImiaii:iJI "experiencia de vida" mucho lo poado . Pero , ¿Q u~ pUl mú El ese el momento de hacer una universal .
13
Inducir a ~sa experiencia en que lo Se me solicitó escribir una not terñi!nt(. mú leaiona .
más intimo es, a la vez, lo mb sobre ' 'Ciencia y Democracia" . Mi La Real Academia EspiJRl1I.-::ifefi
participable( 1), esa ~s una de las tareas primera reacción fue negarme . Lueso, uistocracia como "una clue "1....
impolt~rpbles de la fllosofia d~ hoy la insistencia, la invocación a " la IObresa~ entre las demú por aJauna
en IU búsqu~da de un camino hacia la causa" y el lianl o democr éucc circunstancia" . Asi, la actividad
recup:ración democrática de la conví- del lOlicitante me oblipron a proceder. creat iva ~manan'a de , UI\I aristocrlCÍll
~ncil hwnana. Pan esto es imprescin - El conoc imiento s.iJte malizado que naturalment ~ capa z de genetarla . los
dible reanudar el diálogo . entrega la labor del cemrñcc le valores más aobresa1ienles de nuestro
(1 )lipiHca: más digno de ser parti- adquiere gracias a un trabajo expe ri- i m b ito creatwc han perdido
ment al (Ciencia Experimental ) o al presencia activa, han pasado al
cipado y la posibilidad de hacerlo .
esfuerzo puram e nt e intelectual silencio .
(1 )Sobre este tema escrib í un capítulo
(Ciencia Teór ica). stn emba rgo, en la ¿Po r q Ul! fue así'!
en mi "Reflexiones acerca de la búsqueda de nuevos conocimientos , la Usualmente en ciencia una demos-
C omi~ncia Humana " . Ed. Univer- labor ex perime nlal necesariam ente trac ión exige resuJlad os expenmee-
sitaria, 1964 ; luego, "Mito e conlleva un con tin uo esfuerzo intelec- tales en los cuales cada variable debe
Demitiu.auáone d~1la Tolleranza" , tual. co ntrolane halta reduci rla a un
Democracia el una voz que ha parám etro . En cambio, con la hist orÍl
Roma. 197J , Archivio di Filosofla ;
y en 1974, Tradición , prej uicio y degenerado hasta casi perder su signi- no te puede emplear nle pr oceso
tolerancia, Dilemas, NO 10. ficado etimológico . Recientemente. experimental . Cada momento sucede
José María Nansal ha dicho : "Ahora sólo una vez y en cada caso el número
(2)Por eso, no estamos abso lutamente la palalm original (democl1lcia) es un de variables es tan enoque no permite
de acuerdo con la opinión del nombre de pila que lleva innumerables llegar a conclusiones rigurosas . Frente
insigne penudo r chileno Jorge apeUtdos. A fuerza de manoRarla, se la a una situación hillórica, el científico
Millas, qu ien afuma que la violencil ha privado de contenido . Sirve para sólo puede imaginar explicaciones y
lodo" . plantear IUg~rencias hipotéticas.
institucionaliuda es tula cont radic-
Los diccionarios de cualquier Me pennitiré entonces expresar mi
ción en 101 termines. (La Violencia idioma precisan que la democracia es pensamiento basándom~ en mi propia
y sus Múcaras., Ed. Acon cagUl, el "poder del pueblo", lo qu e llevado a expenenca, aún a rieS8Q de violar una
1978). conceptos mas modernos significa: nonna acad~mica.
derecho a la libertad individual, igualdad Teng o grabada una frur: de uno de
(J)en mala fe; los que manejan ciertas politica para tod os Los individuOl y mis prof~lOres : "Si la experiencia no
ideas con fmes no idews. El campo derecho a exigir de las auto ridades te tirve para dar razones, mejor te la
de la Kleología. CIENCIA repanción de injusticias. callas" . La experiencia Iirw úni-
Y La libertad individual te relaciona camente al que la Yiviá. Sólo es
DEMOCRACIA directamente con los hombres que transferible la experiencia que ha De·
hacen ciencUl y por ende - jnd írecta - pdo a ler conocim iento.
mente-. con la ciencia. En los últim os anos , hemos vivido
Partiré de un postulado - una propo- en un país que a ntos trmeja un vivo
sición cuya verdad es admitida y es moribundo y a ntos un muerto resu-
necesaria para Kmr de base en ulte- citando. ¿Sera éste acaso uno de los
JOAQUIN LUCO nores razonamientos. motivos de la auaenaa de Clpacidad
En nuestro país, el desprecio de los creativa~ No 10 Ié, ya que ae lrIta sólo
gobernantes por los conceptos de una relación temporal y, por 19t
esenciales de democracia le ha acom- taoto, no lCl puede Uepr • tiemOltru
paftado de notoria inestabilidad y causalidad . Pero no debemos ~
depresión de la actividad intelectual. que la falta de Ji ob . a
La ~xpretión creativa ha lido. eYiden· abandolW el P.!Í
14
2Ma letu. IU potencil
..,
creaoora. Habría también que consí-
....... !Pi te '"''
nel ue elté
nnanelltemente .biena • cualq uier.
derar la potibilidad que 101 jóvenes te
haiJitúcn al sistema, es decir, que
LIBRERlA MANANTIAL
adquieran un aprendizaje negativo que
rtúiiiCIQI.dtntOCrática. los inhibe a reaccionar frente a
Hay mucha manenl de hacer estímulos. Esta situación obviamen te Pl a z a de Armas 444
ciencia. de acuerd o I los diferentes tam poco facilita la labor de creación.
temperamentol. Algunos, encerrados Sin duda, ha y man eras de paliar
Fono : 71 341 3
en una torr e de marfil , han aportado estas situ aciones. Sin em bargo, pienso SANTIAG O
nuevOl conocimientos. No obstan te, que la solución propu esta por el Dr.
las más profundas concepciones gene- Henry Allen Moe en su recient e libro
rales han lUJ'¡ido en una atmósfera "Th e Power of Freedcm" podr ía ser la
continuamente nutrida no sólo por los EDIT ORIALES:
más adecuada . El dice "c., vendrá
aportes de la especialidad, sino después de una Iarp expene ncíe de
tamb ién de otras disciplinas cien- ensayos y errores. pero no vendrá - no
tiflcu. Aún más, las HeUu Artes, las puede venir - a menos que resulte Carlo s Lo h lé
Letras y la Filosofía enriquecen cual- como producto de la Libertad
quier trabajo por especi fico que sea . individual de los hombres y de su
Herd er
Más aún, la más perfecta máq uina pensamiento creativo. Es mi fe. y Sf queme
biolOJiea - la que piensa y puede espero que sea la de todos: ella llegará Des c l ée
eear-. a fuer za de nutrirse de lo bello y y SIlbemos que Oegará de hombres Pa t ri a G rande
de lo sabio, no puede que dar índífe- individuales; y esta es la fe que debe
rente ante el acont ecer de la huma - Tauro s
gobernar nuestros actos".
nidad .
La ciencia tien e mayores posíbth-
dades de desarrollarse en un ambien te TEMAS:
de libertad, que en este momento
considero sinónim o de democracia.
Por otra parte, no puedo negar la
labor científica realizada bajo gobíer- Filo sofía
nos aurc cráncos. Sin embargo. la Psic olo gía
continua preocupa ción intelectual - v
a veces física - de vivir bajo la amenaza Bíblicos
de la violación de los derechos que Teol o gía
cada homb re trae al na cer. ha . segu- Lit e ratura
ramente perturbado la labo r científi ca I nfa ntil e s
por ellos ~alizada .
La sociedad debería preocuparse
muy especialmente de dar opo rtuní-
dades a los jóvenes que revelan capa- Sucurs al :
cidad creadora . No hay que olvidar Ere srno Esc a l a 18 2 2
que la duda es un facjor decisivo para
cualquier trabajo de creación. Me Fo no : 7 129 84
pregunto si una generación qu e vive SANTIAGO
durante su etapa de estudiante en un
ambiente de opesión que no le ha
pernu1ido expre..r tuS dud as, est ará 15
Ciertamente la sit uac ión de la clase bi o servicie. El qi.ll'p";okllk
\I ~''o~m~il~~~;I.~r!.!m
prod ucir y c uán to pr oducir.fe resuelve
sim 0 10 e
mejt{ad9 Para
trabajadora de Chile no se encuen tra
ubicada e n un plan o de cons ideración la inicia tiva del em presa rio privado. A C'conó nuc a !le ";;",~~;;;;.i\"..,;;
social. La con ciencia de los tra ba- su vez, el consumidor. a través de una siste ma do nde no exute libert a po-
jad orrs de su realidad , esta pr esente e n decis ión libre , de terminara y juzgará si lit ica )" , po r lo tant o , tampoco exis le
el seno de sus o rganizacio nes y con la decisión de l empresar io ha sido libertad sindica l. Más d ramá tico resúlta
mayor fuerza en el seno de sus respec - acertada o errónea . aun poder constatar que no habr ia
tivas familias. donde se sufre en la vid. En et actual contexto de la organiza- sido viable implementa r el actual
diaria la amargura y la frustración de un cióneconómica de Chile. las étuaciones mode lo económico si hubie raeds do
sislema eco nó mico, cuyo exíto ha decinonaks se dan a través de la plena la posibi lidad de oposici ón poli tiea o
estado basado justamente eu repnmn libertad de la iniciativa privada para sindical a Irav¿s de alguna forma de
los derechos u borales obtenidos I determinar el quehacer económico y expresión democ rance .
rrevés de tan tos a ños de lucha sindical. establecer sus normas de funciona- Cuando se impleme nta una pollttca
Parecie ra qu e el tiempo ha retrocedido mient o e mpresarial. El papel del econ ómica, cualqulera q~ esta sea , SC'
a los inicios de la revoluci ón mdustrial. Estado se reduce drásticamentC' y producen necesariamente C05t01 direc-
en don de la men talidad de la época actúa a tra vés de un procc ~ de im- tos e indirectos asociados a ella. En el
rstbnaba que la po breza del tr abajador plernentación de la pohnca econónu- actual contexto econ ómico se ha
)" su miseria no e ra frut o de una ca . que int enta homogeneizar las Iacul - pagado el pt"C'Cio de dejar una vanabk
injusticia, sino simpleme nte de una tades del Estado e n esta materia . La imporuntisimtl del proceso social
fata lidad. y en el mejo r de los casos. un pohtica ha tendido a ser más global. acallado por el temor y reprinuda por
simple castigo inm ane nte . mú dC'spenonificada y con una clara la fuerza : ti factor trablJo. Y esto
tendencia a eliminar la díscre cíona - constuuye un costo ponuco expncr-
EL MODELO ECONOMICO tamente asociado a las pohticas
Iidad .
En estos cinco años de gubierno El eficienhs mo empresaoat es la econ ómicas que se han desarrollado.
milita r se ha implementado. con rela - claee del é xito e n lo econ ómico . El
tivo éxi to. un modelo económico EL fRENTE LABORAL
establecurnen to de una eccnorma
cuyas caracte ns ncas más sob re- aberra de mercado , implica necesa- Sin lugar a duda , el marco mst ítu-
salientes han sido las que siguen: rC'C'S · riamente competencia, la cual est á cional co ndicio n. la forma de opera-
truc tu ración de una econo mra ca pi- ligada a la eficiencia . El Estado no clón de los distintos actores compro-
talista . ubre juego del mer cado co mo subsid ia ni apoya ¡ las empresas que metidos en un proceso socia l.
MODELO rnC'canismo regulador de los precios , no han sido ef icientes. El marco institucional actual 16
ECONOMICO eflcjentismn e n Las o rganizaciones em- Por o tra parte. las autondaes econo- caracteriza por un régrmen dC' fuerza
y presaria les. sean privada s o estatales, micas soslienen que el mercado es el que o rdena, conduce C' impone . Dificil
estabilización de los precios y apertura único mecanismo efic iente en la asig- resu lta rehuir el cerco opresivo sin
DE.\IOCRACIA
al comercio internacional . En la forma nación de recursos. Por lo tan 10, correr riesgos de distinta índo le.
LABORAL co ncreta en que se han ido estruct u- En este ordenamie nto donde las
nuevamente aparece la libe rtad de mero
rando estas carac te ns tlcas, se ha a- cado como la fórmula magica que da libertades más elementales SC' encue n-
preciado que el Estado ha reducido su solución al pr oble ma de la pla nífi- tr an repr imidas, no result a dific il
parti cipación en la función econ órmca, cac ión de la ac tividad económica. com pre nde r q ue no ex..islt libe rtad
RElNALDO SAPAG asumiendo un papel más trascendente Se ap recia, por lo tanto. un eviden- sind ical , ni pliego de pe tic iones, ni
e n la formulación de pcht icas que te intento de establece r un modelo derec ho a reunión de los trabajadores.
¡Es lan frecuent e que la ambici ón de tienden a asegurar el éxito del moddo En suma , nu ex iste libertad pita ~e r
económico capitalista, basado en C'I
poseer, a base de ph.olrar de rechos , nos cuy as caractensticas se han reseñado . ex presarte y defender dere ch os co me n-
me rcado y en su libre jaego compe ti-
lleve a asesina r a cria t uras hum anas y a A la inicia tiva pr ivada le corres. mente aceptados p'or IOcte4a des con un
tivo como la fórmula qu e impulsa el
aniquilar familias enteras! lEs tan nat ura pende librem en te establecer la forma lI1Jyor grad o de con cie ncia socia l g ue
desarrollo eficiente de la eco nc mra y
que la sed de riquen s no tenga lim ite! eco nómica de cómo enf ren ta r el pro- la nuestra .
asijtna los recursos de ella.
MONSEÑO R HElDER CA MARA ceso productivo de un de te rminado La libertad económica eo nsn tuy e el ReSiiJta ncce
16
clerechbl pe rsonas h umanas en Chile , no tienen trabajo a la gran masa de cesantes

x ... moililO
derecho a la vida. Justamente, en este
t ipo de indicadores es donde la ciencia
existentes en el país ¿le ría posible que
no hub iera una fuert e presión en la
oj;ml6ir.iEüo ElOTO económica debiera dem ostrar demanda de prod uctos alimenticios
poOdU<.... eüIppnon de resultados más humanos. Su obligación que el país deber ía impo rtar utilizando
~ CiOIltnpuestU tan dilimik. Sin emblr¡o, resulta imprescindible es la de resolver el pr oblem a para ello recu rsos en moneda extran-
que resUlta difícil entender cómo le leftalar que los resultados aparen- económico. Vak decir , adecuar las jera'
extremizado ps de<:iriones que han temente favorables de la política estructural productivu para sat isfacer El modelo se sustenta justamente
permitido .. eXÍltencia de una p~na e co n ó m ica. en cuanto a sus en la mejor forma posiMe las múltiples en la posibil idad que no se produzcan
libertad para el (actor Qpital y una indicadores comúnmente mis necesidades hwnanas. alteraciones a la férrea conducción de
pIeDII opresión pan el factor tr.b-jo. aceptados, no reflejan de ninguna áe1 hombre lo que mpota. á su vilia las poü tieas económicas. Por lo tanto,
Por otra parte. multa válido ..nalar manera l!xitos importantes desde un lo que tiene sentido. "Es su condKión situaciones como las indicadas en los
que justamente .. ext:remización de los punto de vista sociaL humana lo que obliga a la ciencia y a la púrafos an teriores no son compatibles
poItu1ados políticol pan uno y ot ro No debemos olvidar que la eco- técnica a estar al selYicio de sus reque-coo el sistema vigente_ Aún más, si se
factor, es lo que hace factibie la nomía es una Ciencia Social . Que su rimientos materiales, culturajes, espiri-quisiera en el actual contexto político
Yifenda del modelo económico y de fundamento, por lo tanto, es el tuales . Son los derechos humanos los incremen tar los niveles de rernunera-
MIl resultados. Hombre)' sus necesidades. Su razón de que hay que respetar. cie nes de los tr abajadores, no hab riala
¿Habril licio posibk implementar ser como ciencia está comtituida por posibilidad real de hacerlo sin el riesgo
la poUticu económicas establecidu su capacidad de gene rar bienes )' DEBILI DA D P O LJ Tl CA DEL de pagar el precio de un recrudecí-
por las autoridades del Estado, sin servicios capaces de resolver y MODELO mient o del proceso inflacionar io. Vale
mediar la utuación restrictiva de los satisface rlos requerimientos materiales Se ha sostenido que el actual decir , que el modelo económico, sin
derechos de 101 trabajadores? Obvia· y también espiritu ales de la persona modelo ha podido demost rar su metas y sin inspiración, obligan a
mente , .. situación actu al no ICría 1, humana. viabilidad po r no dispone r de ele- mantener una posición de restr icción a
que el. Los trabajadores y IUI arp- Sin lugar a dudas que desde un mento. democráticos incorporados en la libertad sindical y al derecho de
JtiZIlc:iones no habrían aceptado pun to de vista est rictamente eco- su estructuración. petición del tra bajador .
mucbu de la medidas adoptadu en el n6mico y cuantitativo, resulta más Cierto es que algunas de las medidas Por otra part e, el libre mercado
campo económico I través de eltos S conveniente que la inflación sea de un de política económica vigentes en el act úa co mo una respuesta a la de-
liItimos dos y menos habrían 40 0/ 0 y no de un 500 0 / 0 , qu e la actual model o, podrlan haberse manda. Quien demande y en la cuantía
ICtptado la eliminación de beneficios balanza de pagos esté equilibrada y no apUcado en un sistema político que lo haga de tenninaría el que: pro-
y derechos adquiridos en mltena de demuestre desajustes que pongan en sustenta.do en los valores demo- duci r, el cuánto prod ucir )' el cómo
dapidos, indannización por alios de duda la capacidad de pago del país y. cráticos. Sin embargo, no resulta prod ucir. Si los ingresos te encuentran
IeniciOl. jomadas de trabajo, feriados. por lo tanto, su conflabilidad inter- aventurado seftaJu que el mod elo concentradOl, la capacidad de de-
patiflCKion«. etc. nacional de poder cumplir con los ecooómico perd erla tod a blle de manda se encon trara tambjén con-
¿Habril sido posibk en W'I listema compromisos adquiridos. Tamb én sustentación si te le incorporan algunas centrada y la estructura producliva de
democrático restringir los íncrementce reaulta mis satisfactorio el poder variables dem ocrat icls que podrían las importaciones dará respuesta a
de la rennmeracionel en porcentajes constatar que el gasto fllCl.l no grnera entrar en juego ante una event ual quien tenga la capacidad de comprar.
inferioret a lo indicado por el Indice presiones de endeudamiento creciente variación del marco político institu- Si el trabajad-or se encuentra sorne-
de Predo& al Consumjdor? ¿Habría al lector público. y uí le podría dar cional. tido a bajos nivers de remuneración,su
sido poIibk•• (ra,," de un Decreto muchos ejemplos. Por ejempl o, si los trabajad ores capaeidad de decidir libremente en el
Ley. elirniMr listemu de re.jua- Pero resulta moralmente válido el pudieran libremente presionar al sector mercado estará dada justamente por su
tlbitidad compenaloria, Y' eat.ble- deja r explici tado que no provoca satis- empresarial por un incremento en sus capacidad de demanda . Por lo tanto,
ci40s en Actu 4e Avenimien to? facción constatar que para conseguir el niveles de remuneraciones ¿seria aunque su decisión de mercado lea
Múltiples pueden te r los ejemplos éxito cuantitativo en estos indicadores, pos ible que frente al incremento en la libre. su capacidad se encuent ra some-
ql1e podrían dane pan 4em Oltrll que se haya tenido que pagar un precio caplcidad global de demanda de los tida a quien determina en form a arbi-
",1~Io lIQ9D6mico implementado no excesivo en los indicadores humanos. Irabljadores, el ritmo de inflación no traria el ingreso que le corresponde
bub iera tenido ,n"bQi4ad, • no mediar Si la ceantía de un país es de un aume ntaría? pe rcibir .
~n ~tico 20 0/0, ese li¡n.iIlca que millones de Si, por otrl parte, se quisiera dar
17
PODER EJECUTIVO sino de un Ejecutivo que se limite a una .drninistrlC~ púbUCI y:
ejercer su auto ridad en el ámbito Fuerzas Armadas y de Orden, Jo ffiü
Es muy poco lo q~ se puede decir constitucional y legal de sus facul- alejadas posible de. la prestón politica
dent ro de los limices del espac io que se tadel. partid ista. la existencia de un jefe de
me ha u if nldo. El hecho que el Gobierno se haga o gobierno permi tiría ..eguru una
En cuamo a una concepción global, no respetar depe nde. sobre todo . de la acción gubernamental que contara 10
me remito a mi Ensayo "Reflexiones persona a qu ien la ciudadania elige más perman entement e pOlible con el
en torno a la reínsrauración de la como Presidente de la República. consenso mayor itario y actual de la
democracia y la nueva msutuc ío- ¿Cómo imponerle cons titucionalmente población reflejada en la Camara
nahdad", publicado en 19 77. la obligación de ser ené rgico y no Politica.
Por lo que toca al tema especifico, blando, resuelto y no vacilante. fume Para cum plir las fmalidades de..
pienso que un ciudadano con el titulo y no débil? . critas, el Jefe del Estado de-bería ser
de Presidente de la República y elegido En cuanto al carácter impersonal elegido directamente por 101 ciuda._
por sufragio universal. secreto e ¿cómo lograrlo cuando es un ciuda- danos. por mayoría absoluta, de suerte
informado. tiene que dirigir y dano determinado quien ejerce el que si ninguno de 101 candidatos cbte-
administrar la Nación . Los otros mando supremo? . Por su esencia. el ne esa mayoría, habria segunda vuelta,
agentes del Ejecutivo deber ían ser régimen republic.ano supone el Go- duraría seis ~os en su arIO Y no
aquellos que corresponden a la tra- bierno personalizado. Es una persona podría te r red egido . y tend ria las
dición institucional del paú: la que está dotada de las facultades y siguientes atribuciones: designar al
intendentes y gobernadores. sobre la cual pesan las responsa- Jefe de Gobierno, con acuerde de la
la regionalización se debe man- bilidades . Cimara. Pol ítica ~ disolver el Congrno
tener, aunque simplifteindola. Nacional; convocar a plebiscito en 101
En la actualidad. no es oportuno ALBERTO BALTRA. casos que La Const itucian lo dispusiere;
entrar a discutir sobre la aitern.llliva tener a su cargo la repretentación
régimen presidencial o régimen parla- Ikspl.lés de 4 ailOl de estudie de la externa del Estado; te r el Jefe de la
mentario. En general • el Presidente de crisis de las irntítuciones jwidico- Adminis tración Pública; designar a los
la República deben·a conservar las politicas chilenas, mi diagnóstico me Ministros de la Corte Suprema y al
SElECC ION DE OPINIONES: facultades que le reconocra la Consti- hace inclinarme por la conve-niencia de Con trajcr General de la Repúbl.K:a y
tución de 1925. Esto es. se trataría de mantener el carácter del rigimen de presidi r el Consejo Económico-SociaJ.
un GobiCmo prestdencial, pero con Ejecutivo vígcríaado, pero recuñca ndo Del Jefe del Estado dependerian lu
salvaguardias que impidan al Ejecutivo profundamente la estruc tura del Pode r Fuerzas Armadas ) de Orden. El Jefe
eludir o romper el orden democrátjco. Ejecutivo, de manera que junto con del Estado eswia sujeto sólo a reJPOfl-
LA Se habla de que el Gobie rno tendria conservar tal carácte r. el sistema sabilidad civil pena l. También le
que ter autoritario e impersonal . permita y facilite formar una mayoria correspo ndería al Jefe del Estado el
NUEVA
El problema radica en precisar estos polilica para gobernar. aplicando un contro l económico-técnsco. El Jefe de
IN5T1TUCIONALIDAD términos, de manera que no haya proyecto social mayoritario en la Gobierno seria designado por el Jefe
equivocos. ¿Un Gobierno autorita.rio Comun idad Nacional. Me parece que del Estado. con acuerdo de la Cámara
significa un Gobierno que se basa sólo esta dob le fmalidad t iene mayores Política y su progama de gobierno
en su autoridad? Dent ro de una posibilidades de conseguirse si se deberia contar con la voluntad de la
(Con la colaboración de concepción democrmce. ello es separan las funciones de Jefe de- Estado mayoria absoluta de los miembros de
Patricio Acevedo) inacepta ble. El señor Enrique Ortúz ar de las de jefe de gub ierno. El Jefe del esa Camar a. DeSÍplaria ... 1ot Miniltroa
ha dicho que " al califICar la demo- Estado tendr ia la calidad de- arbitro de de su Gabinete, ejercería la pote stad
CIloCia de autoritaria se ha querido los confhctos, poniénd ose por sobre el reglamentaria, tendría iJúciatiYa:de ley.
poner énfasis en el hecho que élla ajetr eo político part idista contingente. negociaría y promulpría 101 tntadOl....
tiene el deber de hacerse ~tu con tando con atribuciones efectivas. le correaponderia el manejo
dentro de los cauces kples". No se Permitiría uegurar al mismo relaciones exteriores de la
tr ata, pues, de un Gobierno arbitrario tiempo una diplomacia. una jl.llticia. interna en 1 IUI 101. El J
18
el
....
~ia"iniciI cabe
ñlll.1.t ~'~"~" fSunto de vista. no me
uda en la superioridad del
distritos, ya que, como 10 prueba la es el punto previo a la reflexión que
experie ncia mundial , e lle conduce debe preceder a la revisión con miras al
o ~ tiibi iiiiQbHo .. GtiñUi moderno y responsable sistema parla· fatalmente a una peligrosa pola rización futuro , de las disposiciones cons ti-
PO tiai un ri)ib;-~:cmlUra c:onI- mentano sobre el presidencial. pero politica. Para asegurar mayorías esta- tucionales en vigor,
, 1 1nenOI que en este último pienso que po r la larguísima tradición bles podría contemplarse como en De ordinario. se identifica con el
CalO el Jefe del Estado mantenp al chilena, y los errados conceptos ímpe- olros países . un sistema de premios ejercicio de la jurisd icción, más tal
Jefe de Gobierno y disuelva el Con- ran tes en el país al respecto . no parece para las mayorías triunfantes, y el alerto confunde los mediOl con el fin.
pno Nacional, llamando I nuevas prudente una reforma tan uascedental desaparecimiento de los partidos qu e la solución de los asuntos que llegan a
elecciones . En suma, la ciudadanía en este momento, Sin embarg o, por dos veces - y digo dos, porque con conocimiento de los tribunales, satis-
rnolftria este confbcto político podrian adoptarse algunas medid as una sola puede frenarse la aparición de facen en Justicia los intereles compro-
extremo. Naturalmente, el Jefe del tendientes a crear inicialmente un nuevas corrientes poüticas- no metid os, pero el apor te trascendente
Gobierno )' sus Ministros también esta- sistema mixto mas presidencial que obtengan una cierta cuota de sufragios . del Poder Jud icial es alegu rar, por esa
rían IUjetDl I responSlbilidad civil y parlamentario. y que a tra vis de refor- Creo que debe aumentanc la par- vía, el imperio del orden JurídJCO. Si
penal I\lMl11arMntal. De mú estí mas posteriores pudiera encaminarle hcipación popular en la función legis- esto es importan te en las relaciones
decir que cualquiera nueva institu- hacia aUá . lativa. Desde luego. ninguna reforma privadas, lo es mucho más en las
cionalidad futura habrá de contar con Ello reforzado con otras modíñca- constitucional importante pod ría regir relaciones entre gobemanles y gober.
un eembsc profundo de los hábitos ciones, como serían la d ección simul· sin un pronunciamiento popular de bi- nados . Especialíuma relevancia tiene ,
poIíticol y con una cabal responsa- tánea de Presidente de II República y damente garan tizado en cuan to a en este orden, la defensa y protección
bilidad demoaíliCl de los lrderes. Es parlamentarios, la posibilidad de pureza. Debería además reconocerse de los derechos y libertades públicas .
en vista de est. consideraciones que disolución por una sola vez del Con - iniciativa de ley en de terminadas TaJes concep tos, hasta ahora subya-
planteamos " t i opinión. greso Nacional en el periodo presi- mat erias. o en todo caso. cons ulta centes, merecen consagración en
dencial, etc . obligato ria. a det enninados organismos disposició n constitucional escrita,
FRANCISCO CUMPUDO Por corresponde r tambaen a una ínt ermedlos reprettntatjvos de la Los órganos ejecutores de esta alta
mú que centenaria tradic ión chilena, ciudadan ía. misión. son los que integran la admi-
soy partidario de mantener ambas Por último. no está demas insistir nistración de justicia. Instituir al Poder
REfORMA UGISLATIVA cimaru. pero dividiend o entre ellas las en que sólo la presencia de vigorosos Judicial en el primer mponsable de la
funciones. Tod o kJ que es político partidos políticos permite la exist encia eficiencia de los ttrvicios judiciales, es
Primero que nada, qu iero dejar debe quedar radk:ado en la de de un Congreso Nacional como Poder darle a este Pode r PUblico el medio de
colllUncía que IOY absolutamente Diputados. reforzando sus facultades efectivo del Estad o ; la integraci ón con cum plir con autonomía su fin propio.
C(XJlrario a 11 MIel de otorgar una fiscalizadoras . Sólo lu mat erias más elementos del Poder Ejecut ivo o La eficiencia cualitat iva de los servKios
nueva Constitución ; en mi opinión. trascendentales - como las reform as designados por él lo deja entregado al judiciales y su exte nsión a todu las
debe modiflC&J'le la de 1925 en las cOllstitucionalu, leyes de excepción. control y supremacía de éste, lo que es capas sociales. son tareas específi-
partes que te consideren inadecuadas, lu que afecten las garantías)' derechos dicudura y no democracia. Y un camente suyas.
pero democráticarMnte y con amplias fundamentales.etc.e- se veríanenambu Parlamento de " personalidades inde- Para cum plirlas adecuadamente,
y efKtivU garantías de sufragio y de Cámaras. Los demás asuntos corres- pendientes" es el caos y la ana rquía. toca al Poder Ju dicial invest igar el
alternativas pan. las distintas co rrientes pondenen exclusivamente a una de las ya que hacen imposible tod a línea de d éficü en la capacidad de los órgan05
de oplnión. ramas del Congreso. e incluso muchos gobiern o . Y del corp orat ivismo no vale establecidos p¡ra satisf¡ce r las recen-
Con mi experiencia de decano del deberían resolverse en comisiones ni la pena hab lar, dado su total des- dades j udiciales del P¡IS y planificar el
Parlamento disuelto en 1973. creo que como. po r ejemplo. las pensiones de crédito en doctrina y en la práctica. crecimiento hasta los niveles reque-
la reforma fundamental en rlll gracia. los empréstitos municipales. ridos, por una part e, y por cera.
materia debe ir encaminada I exigir y etc ., a Jas cuales. además. tiene que LUIS BOSSAY est imular el perfeccionamiento del
prantizar la existencia de gobiernes dotarse con toda clase de recursos personal , cuidar que las remune-
con respaldo en el Congreso; esto es. materiales y humanos de orden , raciones guarde n ann on ía con la
evitu II práctica habit ual entre noeo- PODER JUDICIAL
técnico . jerarquía social de los funcionarios,
tros de gobierno de minoría que son En cuanto a la elecc ión del r arla· revisar los procedimientos a que deben

" ran
necesariamente débiles e inestables y
tcl4i.due de coftl1ictos ,
mento, en fonna a1Buna debería
adoptarle la elección unipe nonal por
Recordar el rol del Poder J udicial ceñir los jueces su desempe ño, y c rga-
en el Estado democ rático de derecho, mzar un sistema de control, activo y
19
dicient e, del cumplimiento de los justicia en Chile, han sido profu- del Poder Judicial 101 tnbuna&e. ex-parlamentarioa. ex-MiiüI
deberes funcicnaríos. semente analizados. y desde luego, se administrativoa que contemplaba b Batado. ex..(ontralor~, eX-prbfñora
Si estas ideas y su nat ural venen repitiendo ano a ano por 101 Constitución y nunca se crearon, y que univenilariol y jurisIU de preatilio 'en
proyección encuentran cabida. habrá sucesivos presidentes de la Corte son indispenubles para evitar los el ejercicio profesional.
de dotarse al Poder Judi cial de estruc- Suprema al inaugurane el Ano abusos burocráticos . También, como Por último, en cualquier Reforma.
tura , a t r ibuc iones y medios Jud icial, sin que se logre una mejoría. es lógico, los tribunales pchncos, el Poder Judicial debe tener por
económ icos para pone rlas en ob ra. Se dice frecuentemente que la justicia como el Calificador de Elecciones y encima de cualquier contin&encia
lo primero es organizar la cima. es lenta, cara y engorrosa, y por lo Constitucional. sin perjuicio de su inte - politica o constitucional o emergencia
;,Continuará la Corte Supre ma cons u- mismo, inaccesible a la mayor ía de la gración con Ministro. de Corte .-h que nacional, la más amplia y .uperior
tuyendc la cabeza superior del sistema población . Que la causa fundamental ha sido afortunada. De las funciones tuición de 101 derechos y plantías
con sus actuales facultades jurisdic- estriba en su carencia de medio¡ mate - en cierto sent ido, politicas, que eJercia fundamentales de la petlOna hwnana,
cionales. económicas . disciplinarias y riaks, en el desinterés de los profe- el Poder JlKlicial, en mi opinión, debe y, cuando menos para estos efectos,
administrativas, o compartirá algunas sionales para ingresar al Poder J udicial mantenerse el desafuero parbmen- contar con acceso directo a la fuerza
de estu funciones con otro organiun o dadas las modestisimas condiciones tario . que ha funcionado bien . pero no publica para hacerlos respetar. Es b
como el Congreso Nacional de la económicas y de ascenso que ofrece. el recurso de inconstitucionalidad, que experiencia que nos deja la situación
Magistratura. establecido en otros en la obsc lencia de algunas ínstitu- ampliado en su concepción de lo que ha vivido el paíl.
paises? clones, como ocu rre con el arcaico particular a lo general. pasana al
Luego. vaene de suyo la necesidad sistema de Notariado y Conservadores, Tribunal Consutucional. RENEABEUUK
de dotar al Poder Judicial de unidades en el vergonzoso " lado de b mayoría L.a Constitución debena asegurar la
administrativas con el cometido de de las cárceles, juzgad os, etc. Tod a existencia de una justicia vecinal. muy A mi juicio, al Poder Judicial debe
investigar y asesorar al ente superio r y IOlueiÓCl paSl por un awne nto de &os rápida , aenciUa y exped ita. pero bajo corresponder no sólo una hmclón en
decisorio. y de cumplir las tareas recursos del Poder Judicial, y últí- total con trol del Poder Judicial para b interpretación y aplicación de Las
ejeeuuvas que éste les Wgne . mame nte éste ha hecho much o evitar ab usos. y posibles desviaciones normas. sino una participadón primor -
El reconoc imiento de la irUciativa hincapié en la necesidad de obtener polítiat. que tanto se tem ió en el dial en su tutela efectiva, sobre todo
legislativa que pennita al Poder indepe nde ncia presupue staria . proyect o de 'íribunales Populares" de las constitucionale•.
Judicial la proposición de los textos Salvo este ultimo aspecto . nada de del ant erior Gobierno. Para esto, e. preeec que cuente con
~les que juzgue necesario para el lo expuesto requiere reforma consti- Ni en la doctrina ni en la práctica una aut oridad considerable y
mejor servicio. y , ademas la indepe n- tucional, pues - comc es obvio- la existe un sistema plenamente satisfac- auténtica, la cual, por desgracia, no
dencia ecceémíca compatible con los Carta Fundamental se limita a las torio para la generación del Poder puede ser creada mediante un mandato
lineamientos de la política económica normas generales de organización y Judicial. Creernos que el nuestro garan- legal. Se trata. mú bien. de la que
del plis. parecen COfolarios indispen- atribuciones del Poder Judicial. tiu la indispensable independencia del encuentra su origen en el acatamiento
ubles pua hacer del Poder J udicial En esta materia -cen la linea que Poder Judicial por la exagerada in- natural determinado por el respeto a la
más duefto y responsable de su propio sostengo de mantener la Constitución fluencia del Ejecutivo en las designa- racionalidad. conocintiento y equidad
destino . de 1925. reformando aquellos aspectos ciones. ascensos, remuneracione•• etc. reconocido. a quien la ejercita. Temo
Ciertamente que aquí no se agota que xan necesarios- creo que respecto Podría ser una solución que el Poder que, huta cierto punto, Uta es
cuanto al respecto pueda pensarse, al Poder Judicial los principales xrían Judicial se autogenerara, con algunas Ulcompltible con la idea de "carrera
pero no puede omi tirle. antes de los siguientes: desde luego, reafirmar el correcciones al sistema actual. desde la jud icial" , a cuyo interior la antigüedad
terminar , la urgencia de dotar a 101 concepto que está en la Constitución, Corte Suprema pua abajo . la carrera y el uentimíenlo al superior jedrqwe:o
tribunal es de atribu ciones y garantiu que todos los tribunales de la judicial . como lal, terminaría con las tienden a po.terpr ceros valores de
que le permitan. sin excusa valedera, República que ejercen j urisdicción, Cortes de Apelaciones, y la desig- significación mucho mayor.
amparar las libertad es a todos los cualesquiera que sea su origen. motivo nación de los miembros de la Suprema De e.ta manera, la forma de
ciudadanos. de funcionamiento, competencia. etc.• Mixta, con intervención de los demás generación y la estructura quedan en
están bajo el control superior de la Poderes del Estado, Iosquedeberían primer lupr. pues son precOndicionea
PEDRO J . RODRIGUEZ Corte Suprema, principio que ha sido escoger entre persono que, además de fundamentale. pan el cwnp1inUm1o de
objeto de restricciones , a mi juicio, ser abogado., tuvieren títulos de alta la función.
Los problemas, sus causas y posibles equivocadas. calificación, como ser, desde lue¡o,
soluciones de la administración de El tema relativo a
" i.li: 'f
Deben quedar totalmente leparados Ministros de Cortes de Apelacionet, impoti • ..
20
prolübl o pennita. KteoIOll'u .
4.- SOto el pueblo. en consecuencia. S) Independencia tolal del poder
· Di 0d0i
q fj~~ _tal
......tru la Humaní4ad ha dado
¡;pnktCo& en la revolución
~-1ftO Sólo 1i iDdependenclll industrial, l:itntiflCa y lecnolÓlica.
tiene derecho a determinar, tu formas
del poder politico. libre de cualquier
limitación .
Judicial y de l pode r Co ntr alor.
6) Pretcinde ncia abloluta de las
Fuerzu Arm adas como elemento de
. . :p,~ en 16 ~ UDto . &D'lO muy poco o nada ha nanzado en Las En consecuencia. estimo que teda presión en las generaciooes de tos
ÚlillitiíAi la'" lid dilfiDw pu1t'S entre' normal de convmncia lOCial o de formulación de principiol de un a pod ern politicol y que lean esta,
11·· pun~ al dncWdant esta Ultima le orpniz.aciófl polihca. nueva constitucionalidad pol ít ica en precisament e, las que p.ranüoen el
JN'O"O'2 la ,,*z de la estructura, AristÓleles conabia la orpnización Chile ex... prime ro los presup uestos eje rcicio de Ja libertad dentro del
COII que pel)'udica el lentilla de del Eludo como el Gobierno de uno enunciados y que toda opinión per- nuevo orden.
~~bilidad de sus inltgrantes. en perjuicio de la mayoria y la IOnal en el actual con tex to politico
debDitando IU aut oridad. La Corte denominó tirania ; y a quien eje rcia chiieno carece de valor , y que hoy la PATRICIO HURTADO
Suprema, o como quiera 11: la llame. este poder, tirano. Alimismo. co ncibió parti cipaci ón es imposib le y la libert ad
debe contar con el poder y el valor de la Democracía como el gobierno de no pu ede ejercitarse para perrmnr una
viIilar l. constitueionalidad de toda todos en beneficio de todos . co rrecta información .
nonn. o acto re¡1amentario. si es Yo esnm o que para la formulación de Pienso que , milis temprano que ROL DE WS SINDICATOS
posible; pero " precito. al propio cualquio.r proyecto sobre la nueva tard e. Chile recuper ará su libertad .
tiempo, que las decisiones de los tri - inltitucionalidad chilena hay que estar ent once s. será el pueblo quien. en El lema prop uesto es de vasto
bunales inferiore s C'1~n determinadas o no de acuerdo con estos principios , y forma espon tánea. libre, secreta. e alcance y está sajeto a una infmtdad de
por un propósitQ de j usha. y saber si lo que que se pret ende es inform ada , ex presará su pensamje nto , variables. difiroes de condell$lT en
It'JUridad juridica. que excluye toda consolidar una dictadura o restaum desJ¡nari sus gobe rnantes y dietar' las pocas lineu. Sin embltJO, la preocu-
rrfernlc1a a la fOrml en que las &CO- una Democracia. normas de convivencia 1OciaI, po litica pación que tiene Rerista Antlisis por
pri elsuperioJ jerárquICO. Para to primero. no le necesita una y Jurídica. el esludio de ellOS problemas y la
constitución. ni leyes . ni declaración Pu a que este Ita posible, pro- divulgación que hace de una serie de
ENRIQUE CURY de prinCIpios, ni recurrir a una burda pon¡o: antecedentes de capital importancia
consuUa popular. J) Que el poder ejecu tivo lo asuma un para el manejo de los gremios . nos
Si lo que le pretende, por el gobierno pr ovisiona.l q ue restablezca la parece digna de lodo elogio, espe -
TRANSIClON y CONSTI11JCION con trario , es reslaurar en Chile la vigencia de la Constitución . qu e rtgia cialmente en estos liempos en que tan
vigencia de los valores democráticos, en Chile hasta el 11 de Septsembre de poca infonnación hay en el paú.
será necesario el cumplimiento de algu- 1913. Hablar de estruc tu ras sindicalts
la primer. Constitución Política en nas condicionantes prevías: 2) Que se llame a lodos los chilenos a para una nueva institucionalidad haria
los estados moderno. Iot dicta ante la elegir con la mis absoluta libertad una necesario defmir . del imilar o esta-
nt'Clflidad de limitar el poder absoluto l.- Reconocer que 101 derechos del Asamblea Con slituyente, que permita blece r primero el carácler de esa uun-
del Rey. de prantiur 101 derechos hombre son consustanciales a su la reforma de las leyes cons lilucionales tucionaJdad que. precisament e po r Rr
indmdualn y de jeemur la partíci· d.iplidad de perlOna y. en con se- chilenas de acue rdo con la realícad nueva, debe e n tenderse detconocida.
pKión del puebkl en la Fnención cuencia. nadie puede atentar contra su soc ial y politica de nu estro pais . Si ella fuera del tipo auloritario que
del podrr y en el procese formativo de rida, su libertad y su dignidad, ni aUn 3) Que el nuevo proyecto consu- concibe la renenlidad de los círculos
las leyd. bajo pretexto de circunstanciu «pe- tucional surja de dicha Asamb lea dirigen let. bien pobre seria el rol qut
Todo el De-recho Constitucional Nles. Conslltuyente y que. en este proyect o . pud ieran j upr los sindicatos y nula la
conocido le basa en eltos principios y 2.- Que la IOberania reside en la R co nsagren como cuestión previa, Jos defensa que pudieran hacer de &os
11 Re'tOlución Francesa los consa¡n nación y que el poder sólo puede ser derechos y .. rant ias de IOdos k:Is derechos de los tra bajado res. Distinta
mediante el establecimiento de l. generado por la voluntad libre . espon- chilenos frente al poder del Estado . te ria la situación. en camb io. si se
Ubertad. la ~ . l. fraternidad o tánea, ItcreU e informada de todos Los 4) Que 101 poderes del Estad o , llegara a la rnUu racián lisa y nana de
tAtidaridad como derechos funda- ciudadanos. ejecutivo y legislativo. le gener en por las libertades publicas, de los derechos
ment&let del hombre y cit1dadano. La 3.- Que la Leyes la voluntad soberana sufragio universal con participación de sindicales y dem ocráticos que el pais
€,.OftIlifUa6a de Philadclfls I rmes del del pueblo que . expresada en la forma todos los chilenos sin excepción . se ha venido dando en el curso de su
c' tal '/el .. mú elevada prelCriu en la constitución, mand:,
r- 7 • •,• •ft garantizándose el respet o a tedas las vida independiente , al libre jue go del
21
sindicalismo y de las prerrogativas que latíva participación en los frutos . Está gados a permanecer en sus cargos y vigencia de~ ser lit) • IOJie ~
las sociedades mode rnas reconocen a asimismo implí cita la libertad de para los cuales fueron elegídos hace ya permanente.
los trabaja dores de agremia rse par a la federarse , que los organismos un- demasiad os a ños. La nueva inslilucionalidad no debe
defensa de sus intereses laborales. dicales tienen como condición esencial limitar las actividades y proyeccionel
Este t ipo de sociedad , esta demo- y la de cada federación de agrupar se en TUCAPEL JIMENEZ del sindicalo: para ello no buta que
cracia, que es la única concebible con confederaciones o centrales, tanto ésta sea aprobada libre y sebera·
tal nom bre y que siendo un mal nacionales co mo internacionales. namente por el pueblo y aplicada por
siste ma de convivencia social y No nos parece que esté en discusión La act ividad sindical es muy un gobierno democráticamente elegido
polí tica, no se ha conocido a iro mejor si los trabajadores. como la generalidad variada. co n proyecciones económica- dentro de un estado de derecho, sino
como dijera Winston Churchill, es la de los seres human os, tienen o no s o e i a t , p r e vi sio n a I -c u I tu r a! - que el sindicato debe participar en los
que 105 IrabaJadores desean ver resla· derecho a las libertades sindicales y artes-ciencias. Incluso políticas, de pen - estudios y defrn ición de la nueva inlti·
blecida en Chile. Es en esta democracia dem oc ráticas , puesto que hay con- diendo de las co ncepciones que los tu cionali dad , exigiendo que sus ideas y
donde los sindicatos y los gremiol ciencia universal que los individuos tra bajadores tengan del sind icalismo y proposi ciones sean co ntem pladas, por
podrán verdaderamente desa rrollar con nacen con esos derechos y por nadie de 105 objetivos que se persiguen , ser el sect or más importante de la
normalidad sus actividades . pueden ser legítimamente negados. Tal enmarcado en el rol que le flja la sociedad y para evitar que el sindicato
Pro no nos parece que seamos es el sentido de las normas previstas insti tu cionalidad . y el movimienl o sindical entren en una
nosotros los únicos que pensamos en la por los articulos 20 NO l Y 23 NO 2 de La actividad sindic al en Chile sólo lucha con tra la instituctonIDdad ,
restauración de las liberta des cruda- la Cart a de los Derechos Hwnanos, se ha proyectado a lo ecó nc mícc-soc al cuanOO éste se proyecte más allá de lo
danas porque. sin más abund amiento, aprobada por las Nacione s Unidas el y previsional, dejando todo lo dem ás al rerwidicauvo.
podemos recordar que El Mercur to de afio 1948, y que en t i fondo no har Estado. incluso la previsión. Es muy Por lo tanto , rechazo cualquiera
Santiago del domingo ~ de J ubo , en su hecho sino ratiflCaJ principios y¡ posible que esta actitud del sindicato institucionalidad que lea diJeftada por
comentario político, tex tualme nte con sagrados por 105 pueb los cwíli- se deba a la Irgislación vigente_al 10 de grupos selec tivos dnignados ~rtical·
dice: "w decmones... VIII eu giendo zados, por lo menos, desde 101 tiempo¡ Sep tiembre de 19 73, que lo ha encua- mente, por una aUlo ridad no elegida
una ntroctura jurídica prKiSl y sólilb de la Revolución Francesa. De esta drado en una perspect ¡.... rervin dicatfva. por el puebl o .
que contemple la propiedad , las líber- manera, resulta claro e indiscutible que Por o tro lado, la falta de fonnación Solamente una camara consti tu-
tades públicas, la orpniz.ación de 105 los derechos y las garan tías sindicales , que les permi te conocer el rol que yente, elr gilb por toda la com unidad,
pode ru del Estado y otros &-~ tos en cuan to part e de las liber tades deben j ugar los trabajadores organi- dar i g&rantia a los trabajadores y a su
institucio.wn búicos·'. Vemos, de públicas , no son donativo de nadie, de zados a través del sindicato en la organización sindical de participar en
este modo, que somos muchos en ningún gobierno ni de ningún pode r, sociedad, proyectándolo mucho más la nueva lnstituctonalidad que rija los
Chile 105 que anhelamOlIa vue lta de la sino pertenecen a las personas por el alli de lo reivin dlc at ivo, para superar la destin os de nuestra patria.
democracia. beche de ser tales, nacen con ella y le tuto ría y la utilización que han sido
De kJ ante rior, se concluye que son consustanciales. obje to del capitalismo organizado y de MANUEL BUSTOS
habrá sindicalismo en nuestra patria y El verdade ro rol de los gobierno s y las tendenctas políticas autoritarias.
leri posible el desenvolvimiento de las de los poderes del Estado es, en tales Nuestra ccocepcsén del sindicato , Nuestra Confederación Nactonal
actividades sind"aks li 105 poderes materias, simplemente de reconocer y signiflca un instrument o para liberar a conside ra que la organización sindic:al
pú bhcoe respetan el derecho inalie· asegurar los derechos y libertades de los. trabajadores de toda clase de explo- es una realidad de base social, cuya
nable, ímprescn ptjble y no sUje to a las personas y garantizar su ejercicio en ración, pasand o por lo reivindicativo, existencia surge por el solo hecho de
suspensión ni interru pción de ninguna condiciones normales. participativo , autogeslión, hasta llegar ligarse un grupo de personas a una
naturaleza, que 101 trabajad ores, com o Por todo ello es que ANEF espera a la empresa de trabajadores, apcr - fuente de trlbajo, realidad que al
todos 101 habitantes de un país, que en los tiempos inmediatamente tanda al Estado y al gobierno el Estado sólo le cabe reconocer y Iegi·
tienen a organ izarse en sindkatos, próxim os, podamos los trabajador es esfuerzo y los medios que nos corres- limar . Concebimos la organización
asoc iaciones u otros conglome rados recob rar el ejercicio pleno de nuestras ponden en beneficio de toda la socie- sindical como un cuerpo intermedio de
sociales y human os, para act uar en la prerr ogativas sindicales, efectuar dad . Por lo tan lO, el sindicato, para derecho natural destinado a mlertu de
defensa de sus intereses comu nes y elecciones , congresos y asambleas en desarrollarse y alcanzar estos objetivos, manera orgániCl y permanente a los
propender al mejor desarrollo de sus 10 5 diverso s gremios, y hacer posible la no pued e ser sometido ni manejado trabajadores,en lo relativo a los iat~1es
aptitudes y a lograr una mayor eficacia renovación de nuestr os cuadros por instituciones políticas, religiosas, espe ificOl de su condición libón!. a
en su esfuerzo laboral, con la co rre. sindicales, ya por tant o tiemp o obli - emprellriales ni por el Estado, y su la empresa o centro en :Que
22
iI eae nel tienen por logías que querrían servirse de la compulsivos para hacer respetar esta
~ne
¡¡¡:;.. 1 funcióil Rrimana reprelentar y tratar educación para sus propios flnes. disposición , tan to por los responsables
.... ~ d. iftiErtlés nacionales de IUJ asocia- 2.- Este conflicto . real o lat ente , legales del nil'lo como de los posible.
toS e temo de dOl;""'l fm de promover los medios que obliga a buscar fónnulas constnucio- empleadcre•.
IU • pues ello IIIflifg liniiur pennitan mejorar la condición hu- nales q ue. respetand o la libertad de 6.- Debe tenalane la obligaCión de l
I,UI rllliüdacJe•• la tola esfera rebín- mana . social y econ ómi ca de ellos. En enser'lanza. den al estado los medios Go bierno de crear un sistema nacional
dic.tiva. Por na1u,.)eza, a II orga, funci ón de eia fmalidad. deberán tener para cumpl ir sus debe res y com pro- de enseñanza; pero sin que ello pueda
nización sindical le correspon den. la facultad de participar en proyect os misos, y reconoc iendo el pape l coo pe- co nstitu ir monopolio o la imposición
además de la atención de las rdaciont'S y programu naci onales que posibiliten rador de la inicialiva privada en el de mode los que hmiten la libertad de
laborales intern... tarf'U de desarrolle tales objetivos. EIOI programas pod rán campo de la educación . le otorguen inicialiva del siltema privado.
del secto r laboral respectfvc y de incluir proyectos de inveBión . Ka a también los med ios para mode rar y 7.- La ensenanza elemental eSlata! Krá
participación técnica e n órga nos Bube-r· tra vés de cooperativas, fondos de con trola r su ejercicio, evitando los gratu ita . El Estado debe tener la fa·
nativos q~ manejan .. polí tica labo- desarrollo o similares. con el objeto abusos o los excesos. cultad de a)udar con un subsidio
ral, runcio~s que deben cumplirr I que los tnhajadorrs organizados J .. La Consti lución del 25 fue muy equitativo per·dpita a los estableci-
trawI de 101 aradol de federac i6n y puedan actuar com o lIentes sociales lacónica en relación con la educación . mientos privados de enseñanza ele-
confederaci ón. La organizació n de desarrollo en lu diversas áreu que La redacción que en la enmienda de mental que ofrezcan igual gntuidad y
sindical. en con te cut' ncia. tiene t&red con forman el marco econ émicc del 19 71 se dio a! inciso 70 del Art . 9 siempre que no petlipn fmes de lucro.
propias que detempd \ar frente I l. pais. invad ió con el deuIk de sus disposi- 8.- El Estado, resperuoeo de su neutra·
empre sa. pm> también frente al Esu do. bu Confederación Nacional ue ne ctones lo que de bió ser dejado a la lidad en materias religiosas ) de la
Ahora bitn. para cumplir lu una ex periencia muy impbrtUlte de le)'. Hoy deberíamos evilu ambos libertad de conciencia de los cruda-
funciones pt'e «dent es es ind.nubko participación a nivel nactonal en kJ que ex tremes, el laconismo de 1925. que danos. no impaniri ensenanza reti¡iou.
que la orpniución lUIdica.l tenga una significó el FONOO DE EDUCAClON hizo pos.ible que la Superint ende ncia en sus establecimientos. las 19ksias.
estruetun orzinica o puanUdal. en 11 y EXTESSION SINDICAL. de'Bn - de Educación. creada en virtud de una SKIU y Escuelas privadas gozarán de
que cada uno de \01 pdo. cc nsnt u- ciadamente suprimido po r el actual de sus dispoIiciones. fuera un orp· plena libertad para impanirla. SIempre
tiYos responda I lo. interrltl que lo. Ocberno. nismo in~rante y desprovisto de que ello no involucre una condición o
trabajad ores tienen en l. baJe o fuent e poder y. por el ot ro lado. los co nflic- un motivo de segregación ideológica de
oc upacional. en la zona o región ENRIQUE MELLADO ESPINOZA tos o peligros a que hab rían conducido los educandos.
labom y en el ~il . Cada grado crgani- las minuc ious disposiciones de 1971. 9.- las univeRidades y demás ntabie-
zativo deberá tener autonom ía en las 4 ._ Debe ftCOllOCC'Be la libe rt a d de cimientos de ensel\anza superior 10"
funQoncI que le IOn pr op ias.. EDUCAClON ensdlanu; pe ro simultaneamenle debe zarán de personeria Jurídica y. SUl
la compe tencia o uiera de acción crearse una Su perintendcncia de Edu- perjukio de las IlribuctoTJes de la
de los dislintOl arad os de la organi. cación como orpnismo au tónomo Superintendencia de Educación. de
zación sindical es II.iauienle ; Es dificil condensar en pocas lineu dependiente de l Ministerio de Educa - aUlonomia acadtTnka. administrativa
a) El sindicato bate I Ur¡e de la reali- una respuesU . Trataré de resumir mi ción, provisto de las funciones de y económíca.
dad laboral que signifICa la fuente de pensamient o aún a riesgo de ser mal inspección y control técnico supe rior. 10.· los litulas. diplomas o certifi-
trabajo o lugar malerial de las faenas. comprendido. .upe rvigilancís. coo rdinación y eva- cados profesionales otorgados por 10$
Su fmalidad fundamental el la defen sa 1.- En el campo de la educació n. en luación de la ed ucación nacional establecimien tOl eduCleíorWes de
y promoción de las relacion ellaboralel una nación dem ocrática qu e respet a la pública y privada . en tod os sus niveles nivel supe rior. nacionales o extran-
de cada centro de trabajo. libre manifestación de todas las ideas. yaspec tos. jeros, no facultan legalmente para
b) La Federación debe cumplir la hay siempre dos fueaas en pugna : 1) la S.- Debe estatuine la obligato riedad ejerce r una pro fesión en el temtono
funcKm báUca de promover 101 tnte- del Estado, que debe pon er la edu- de la educació n y el deber del Estado de la Rep ública .
re.tl comunel o interlindicalel de lu cación al elcance de todos los cíuda- de ponerla al alcance de todos hasta Este derecho se adquiere por medio
apupaciones UOCiadal, tanto en los danos, satisfacer lu necesidades los l S anos de edad o el t érmino del de la " Licencia para Ejercer", otorgada
problemu re1ativOl al marco interno sociales y del desarrollo a travél de la actual "primer cielo". Debe prohibirse por la Superintend encia, en mérito al
de _ em,pre.. como en aqueUol educación y responder a las aspira- el emple o o el trabaje de quienes no Titulo emanado de un eSlablecimiento
_:, ••,' rtIii~ con la acción de las eones de los individuOl, y 2) el lnterés hayan cumplido alguno de estos requi- reconocido y aprobado o de las
autolididel admin.iltrativu. de los grupos, elues. lectas o ideo- .itos y dotar al Gobierno de poderes pru ebas qu e estime necesa rio exi¡ir
23
c\IUdo e.tos requisitos no se cumplan.
11._ La fundación o aeaci6n de un
un juelO de la
intenciODCI.
inJaIinaci.ón y bueDII lid...
libo ,.,. tbdoI 101
Cllllllquiefl . . . . su edad. JeXO o
.... f
r.iDiIIi al .. eleNdló
establecimiento educacional de coadic:i6a, nq-*, la interacción de ecltitKj6n ..-;a . a
c.arácter privado debed ser aut orizada JUAN GOMEZ NlLlAS p6lIni(ad.a con otras dilciplinu y .............. P>_, ... _ ,
por la Superintendencia de Educa ción. ICtividadea, desurollúd... ... una (onna de Yida que JUlleDtul;)' a óbaI
úu podri decretar ' u clausura o no equilibrada actitud de dependencia Y InItitucioaa que DO atentando a lo
reconoce r los Títulos o Diplomas de Resulu eridente que de. la de inlepación. eaableéido por la ley. c:oedy¡nen al
los planteEs que no cumplan su obje- Refonna Eduacional iniciada en 1965, - Desarrollar esfuel'2Ol para Uocr proceao edua.tivo lIobaI o indmdual.
tillO o los nivele. mín imos exigible. de nuestro IiItema educacional ha hecho realidad la follllaCi6n intepal. del Su taru el de apertura. de orie...
excelencia. avance. notables,.con alguna. distor- hombre como tal, labre la bale de una taci6n, no de imposici6a. De proponer
siones o postergaciones , que no restan educación libre, no manipulada; opciones. DO de eliminarlu.
IGNACIO GONl..Al.EZ GlNOWES macicez a lo elUblecido ni al espíritu orientada a tcdos y no a eliteSi fllWl- En último tlnnino, la función del
que la infonnó. Pero quid. lo m4s ciada preferentemente por los que úudo en materia educacional el crear
ValiOIO del prooeso de desarrollo tienen rnáI, en beneficio de 101 que las condicionea para que el de-.noDo
¿Cuále. serian lu Cltacteristicu educacional, se encuentre en la fideo tienen menos ; basada en una conciente humano te prodUZCI libremente, en un
mú importante. de la nueva institu- Iidad a los planteamientos iniciales, lo actitud de búsqceda de valores indivi- marco de mpeto, de bÚlqueda de
ctonalidad? Carecemos de ese dato. que probaría su oportunidad, validez y dualel Y socWel; penoniflCldai demo- formas superiom de COClviYencia. de
Las funcione. de 101 poder" públiCOl. bale científICa. cr6tic1. acuerdo a yakJrea que promuevan al
su oriFn, la extensión de IUI alribu- PMeDlO que para el futuro, los - Siendo la educación un concreto hombre, "a todo el hombre y a todos
ciane., loa deredtoa y respon- caminOl centrales ya esUn truadol. intento de intepaci6n social. Y cultu- I o s _ ".
sabilidade. ciudadanas aün no hlD sido La ¡rm tarea es mú de correcciones, raI. le debe hacer el esrueno para DO - Una estructura, como un canal.
aprot.daL Ni siquiera IUponemOl de ICtualización. de intenslficación y coo.fundirla con la Escuela, que esl6lo que Iirw en .. medida que pennite el
cuáIe. puedan ser. ¿Sed considerada la de ejecución, que de creación de parte de un ew:¡uema mayor y posallj.. _ del _ debo rac;¡;... el ........
educación una función de respon- nuevos esquemas ; en busca de una litar la aeacón en la ComWlidad unto de fmes. objetitos y metal, que
sabilidad pública? ¿En qul extensión. expresión cualitativa superior. Nacional. de actitudes poaitivu hacia en elle cuo, impIian el derecho que
con qUl! limitaciones, etc.? ¿Se funda -
ment ad la estructura de los poderes
Ello requirví.:
- ViIualizar la educación com o
una permanente educación.
- Principal. prioridad debe dane
público . en su supuesto " contenlO parte importante del desanoUo de la para que, en fonna . propem y
-..
tienen todos los hombrea de ler

lotal" de los ciudadano. o en un vida nacional, sin aislarla. como permanente, el proceso educativo LEONEL CALCAGNI
ccn sensc pucial? ¿Tendr' el Estado procela aparte. tienda a robustecer un tipo de
en la tarea educacional sólo una acción - Retomar el espíritu y estructura sociedad pluraliata, en la que real-
supletoria o lubsidiaria; con qUl! de los ~todot de planeamiento mente le respete ala persona e InsUtu·
ORGANIZACIONES
h'mite.? ¿Se fundamentará el sistema educacional.; y reincorporar el con- cian". diltinpliendo entre 101 dere-
COMUNITARIAS
de la educación y, por tanto, su cepto operativo de Planes Integrales , chOl que a eltas le competen y las
estrue:tura en poder" políticot- pt'etendiendo UD desuroUo equilibrado ideu que suatcntan.
téc:nicoHocia&e. intermedio. Y con de la totalidad de 101 factores que - ÚCimuIar a los profeaora a
qUl! arados de autonomía con re1lcióa lnc:iden en el procetO, especialmente desarrollar actitudes fawrabln a UD La u:iatenda de ....njz........
al Estado Y a las oHulas familiares o a los de orden lOC:iaJ y económicos. No permanente procno de perfec:cio- c:omUftilarill ea, a DueIlro juicio, de
las orpnizac:iooes del trabajo? tendrán YlIidez. a futuro. las concep- rwniento y actuaIizac:i6n de modo que pan importaDCil t:D .. Ñtun iDItitu-
Toda eltll, a manera de ejemplo, y cioaes fraccionada, parc:Wes, inme- esIl silempre en condicioDn de ra- cionaIidadque DOI ~
otras característica. de la institu· diatiltal, sin rapueltlo a penpectival poader al desafío de una aoc:iedad en EDopooqued de-...
cionalidad Mm lu que permitirán Pob&les e integradoru que faYOreZCID. permanente cambio, anticipándose al. cncia. q.- a ririr ea UD
orde.....,...
_lo .... ..
examinar las posabilidade. que tendri el crecinúento hwnano y 1OciaI. tiempo por vtl'lir. futuro iameclato. debe el

ea eI,...to ~c.:IIilII
~ilft~""~''''
!'~
la estructura y el papel que deeem- - La ampliación conttante de - La lIbor del Balado en materia
pel'lar' la educación en un nuevo oportunidades educativu y la opti- educ:aciooal debe eaw orilln.... a 101' ~
contexto institucional del paí •. Toda mización de la calidad de 11 eDleflanza, ....._ •• locIu 111 .._ ~
otn COII que se dip. no seria más que DO IÓIo para 101 que están dentro del poaibUid.... de perfec.........aIO
24
te} estimo que de 'lie. 01 problemas ccmunet, tiene lusar en nalidad jurídica, pero carecen de
In p¡eDl U~pan.que la Ülterco· el nivel de la comunidad. La esencia de repreitntatividad. SUI canales de com u-

-"'-""-",,"'"
... e que-
¡¡¡;¡;'¡,ii¡r;~n
entre Iu Orpnizacionel
comunitariu que le vayan creando le
la democracia puede observane en esos
grupos en que se pueden resolver
nicación estin cortados. no hay apoy o
efectivo frent e a la acción , no hay
bKel de) úiado. exJje que • eltos produzca o no I través de los partidos problemu y satisfa cer necesidades que derech o a influ ir en las decisiones que
diltint<!" iñteltlei toeWel le ~. pelo políticos . Ello, en primer ténnino, el individuo solo no tendría posibi- nos gobiernan. Lo vemos en nuestra

cale.
mita orpnizane, Y. lea, en IiRdicatOl,
profesionak. . centro. de
midJ'es, unidadet vecinales, coope ra-
porque es de la esencia de la demo-
cracia la existencia de distintos pensa-
mientos y actitudes poübcu y, luego.
lidad de- afrontar. Ahí. cada pe rsona
tiene tanto el derecho como el deber
de contribuir a sus laten. Estos consti-
realidad donde tod o ele movimiento
que nació en form a espon tinea, y que
logró una estructu ra juridica, se en-
tivas, etc . porque la función de utas o rganiza- tu yen los cuerpos intermed ios u orga- cue ntra prácti camente paralizado .
EItu orpnizacione. comunitarias ciones comuni tarias vÍ80riza la blse de nizacion es de base que a su nacimient o
tendrin 101s.ílUimtet ro~l : acción social del Esudo . en forma nat ural. por la toma de
a) Permitir que los individuos se COrfciencia de la dignidad del ser WlLNA SAAVEDRA
aentan parte del pr ocela 1Ocill, res- MARCELA ELGUETA hum ano , encuent ra eco a ua~ s de las
ponabk. de él Y dírilente. de su est ructuras juridicas_
destin o individual y del de su comuni- Como ex presara Eduardo F re¡ en su ROL DE LAS FUERZAS ARMADAS
dad; El concepto de dnnoaacil esta- libro "Amiricl Latina . Opción y
b) Servir de nexo entre el poder del blece que toda autoridad emana del Esperanza" . Ios cuerpos intermed ios, es
Estado y Iu n«.rIicbdes Y espennzaJ pueb ~ (demos "" pueblo. u.tos "" decir. la orpnización sindical y los " An.iJ.isU;" ha pedido nuestra
de b indíridUOl y de los grupoI de auto ridad); si bien. el enfoque político orpnismos profesiolUles. cuJturaks, opinión en tomo al "Rol de 1u
internes . que pert enecen . integra la libertad personal y poü tica. econÓlIÚCos, regionales y vecinales. FF AA ," en una nueva tnsutu-
e) Du • toe individuos 12 posibilidad le reconoce la nece sidad de una bate forman el tejido lOCiaI que permite a cionalidad. asunto que, por su trascen -
de rebe1ane . ejerciendo sus derech O' que cada vez le ampUe más. COf1KI cada hom bre una legi tima partí- dental import.... cia. debiera interesar e
poIiticcHocialr. frent e • una actitud también la necesidad de una educación cipación en la órbi ta de sus actividades inquietar a tod os 101 ciudadanos, tanto
abusiva del Estado, y universal. a tra~s de canales, mediante los cuales individual como co~etjyamente .
d) Crear un InItimiento de IOlidaridad Tomás Jefferson, en cana l William se inte¡n en la vida de la comunidad Por Jo pronto, hay que recordar que
con d dettino de su. connacionws y Char les Juvis. en Sept . de 1820, le nacional." r, con tinúa :"si cuece de las FFAA ., tiendo instituciones
con el tompronUJo de salir adelante . deci. " no sé de ni,.un depositario entidades que lo representen ~ti­ permanenttl del Estado, han tenido
1.1 estruc:tun que debe darse en un. lepIo de los poderes fundam encaks mamenr e no podri. ser oído. no podrá universalmente, en todas las épocas del
futun mstitucionalidad • 1u orpniza· de la lIOCiedad salvo d pucb.lo mamo, part icipar en el di.ílogo indispensable , largo acontecer hist óric ode lo. pueblos
clone. comunitarias deberá dejane ) si Cfft1lU,. que no cstÍl iUflciente- no podri. luchar por sus derechos ni una perma ne nte función nacional :
entrepela . cUas miIrrw. Sólo qunas mente ilustrado pan ejnce:r Al control sentine parte responsable en la cons- PROTEG ER de 101 enemigo. extran-
lineal aenerUel deben dane , todas con un jWcto sano, entonces el trucción de una sociedad de la cual se jeros e ÍAUrTIOI, presentes o poten-
ellas destin adu. b. mantención de remedio no tstá en quitántlo. uno tll sabe marginado" . ciaJes. el sistema de vida y el pa tri-
UlII convivencia democrática. Podemos orirntar su juicio" . Involucra eUo la El co ncepto de democracia conlleva mon io fisico del país, ya lea geo-
teftalar: dignidad de la pe rsona y el sent ido de la part icipación . No concebimos las gráfICO o territorial. o las estructuras
- Genención democrática de sus participación . organizaciones de base en otro sistema necesarias para la existencia , desarroUo
autoridades La democracia no sólo debe que no sea el democrático. ya qu e el y pr ogreso de los habitante•.
- Exi¡irle. que en su actuación no considerar en su estructura 101 dis· pod er se genera en la base, part e desde Según todas las experiencias. la
menOlCaben los derechos individuak. tint os pod eres del Estad o. Su concepto la base y las or ganizaciones son verda- función seftabda e. tan válida hoy
de IUI intearante. invade tod os 101 aspect os de nuestra deJaS escuela s donde el poder nace y co mo lo fue antes. porque siem pre, y
- Tonw las medtdu DtoelAtÍU que vida. no sólo en nuestro pensami ento se perfecciona . donde el ser humano como un fatalism o insuperable, las
permitan 1.1 exiltencia panJela, • nivel político, sino también en la manera tiene la posibilidad de ser persona. sociedades han tenid o amigol y
de bUe de otru orpnil.acione. que que llevamos a cabo todas nuestras sujet o , acto r de su propio destin o . enemigos.
nle;.~'~""
_~~ ~'~"~.~"'~'~'~"'~'i.jedrquicamente
:leclores I
actividades en conjunto.
Muchu de las actividades más
Difícilmente en una dictadura O en un
estado patemllista pueden exist ir; tal
Dentro del ordenantic'nto instit u-
cional del país, las FFAA . están
iOriIl, reP.QiW y nacioDal importante., d.iri¡ida. a la solución de vez tengan la fachada o eún la perso- subordinadas directamente al Jefe del
25
Estado, quien ostenta la ategona de entender, creemos que si 11 respuesta
generalísimo con autoridad suficiente fue ra .fmnativa aparecerán mas
huta para asumir personalmente su peligro. que beneficios y que, por 1I ID I (Jul .. I::::a. M D.......,
mando. ahon , nada aconseja una enmienda de
Se reúne, pues, en una misma tanta magnitud sin la sufiC1ente
autoridad dos grandes responsabili- experiencia.
L- bltrod~
dades: protección naciona l y empleo Una rnponsabilidad de esta natu- En UI artículo .... tenor (1) .ilueatamotdar ~su
de la fuerza para garantiz.u la sobe- rakza conduciría inevitlblemente a las • JI problemática de Economia )' Derechol Humanol ea
ranía del país, FF.AA . al campo de las deliberaci ones ClIik, al rech&l. t i t;arW;ter UUlutono q.. te le
En un Estado moderno, el Jefe poli ticas lo que, de por sí , envuelve atnbuye a la ..."pen..o. pardal o tolaZ de 1oI4e~droot
Supremo de la Nación cuenta con graves riesgos para 11 esta bilidad del eoonÓtnico l, 1OCWie. y culturalel ooncomllante. con la
actual política eeonÓn'l;c. ; y, u¡ummtando. por el
organismos ad-hoc que le prestan 11 régimen consti tucional y democr ático . con u ario, que: Al tlCJaeión ~!ponde a una t:aJactuilt;c.
conveniente aSl:soría militar. EL Ademis, danaria la disciplina interna intrinsc Cl del modelo econOmico y del proyecto de
CONSEJO SUPERIOR DE SEGU· de los Institutos. lOCiedad aplicado por c1aclual Gobierno.
RIDAD NACIONAL)' el ESTADO Es nuestro convencimiento que 10 En el prescnte artículo, tlltaremO' de nbour Illla
relpuostl a otra interrogante elUeehamente vinculada
MAYOR DE DEFENSA NACIONAL mejor sigue siendo que " las FF AA. )'
ton la problem i.tica dtlartículo anterior)' que te puede
son organismos que - aparte de otros- las de Orden " ccntmú en como resumir en la lI¡uiente euesüón : ¡ eXIste una a1ternaÜV'.
cumplen la tarea aselOrI señalada. " 1 n s t i t u c tcnes profesionales , e n ~ eco nóm ico y en lo poütico, capu de ~IptW
Existen desde hace varios lustros )', jerarquizadas, obediente. y no Ulttgralrnente 101 derechos humanOI de tcJdc. lo.
por este conducto, 11 fuerza pública ha deliberantes" , cllileno. y que toncdie delarrollo eeonÓIDil;o .odendo
co n una ...11 y profuDd. ra:uperación de AuelUo
tenido participació(l en los niveles
procelO de dem ocutilldOr:! políuea. lOdaI y tultwar.
superiores en la dirección suprema de TUUO MARAMBIO El plaDte_iento U1lenOr IUp«IIli que la lOaCdad eA
la nac:tón. En léxico militlr, el ALTO que te cumplen o sr: pueden cwnplu los deRc:b0l
MANOO forma parte del Escalafón humanos c:on mayor proplt4ld quc: ouo, q,.cn. de
Poütico-EJtratégico. IOcicdad e. la toeiedad demoni.tieI (2), y qlMi el
t:aJÍt"tCl lkmoai.hco de la ~ad no 4qlende CIlehIR-
Después de las ririsitudes del periodo vuncnte de I\l riaimen político, lino del COIljunto de 111.
presidencial anterior al actual, y e.lJuclurU y procesol económico.. 1Ociale. )' cu¡'
considerando las pro bables amenazas Iural (3 ). Ademú, supone que en Chile ellilhó un
que eventualme nte pudieran aparecer proceso de delUrollo tonoomitante con un proceso de
en el ámbito inte rno, surgen unas democratinción )' con un pido 5Uptrior de vil'encia de
lo. derecho. humano. que el de la .ctul1lituación.
cuantas inte-rrogantes, como las IntenllJemol dar ~'PUC:lta • la interropnte
liguientes:
- ¿Es necesario y conveniente
DEMOCRACIA planteada, divtdiendo nue:llJa IJ!Umenlldón en dOI
momentos. En el primero de eüce, busc:an:mos en la
mod ulCU el proverbial rol de las Y crisis de la democracia chilena)' del modelo de cambio
FF.AA . como ha quedado esquemá- DESARROLLO lOCiaI y desanotlo que la hilo polible,lu kcaoncs de
nucltla propia historia.. En un If:IUndo momeato, a
ticamente descrito más arrlba? partir de la eniuaclÓll )' critica del actual Modelo o:k
- ¡ Faltaría acaso el encugarles desarrollo plaftteaJemo. los vand.n luleamlCfttol o:k l1li
otras funciones fuera de las acttWe s? moddo de lkanollo a1ternau.o, ccapati:lle COII. la
- ¿Es, tal vez, ICOnwjable respcn- HUMBERTO VEGA pkna vrpncVo de loa duecbOl humUlOl )' capaz de
IOStaIer lo. llIlI.uenmlCnlOl materi&lel de Wl ....Ito Y
u billz.arlas directament e de la pro- profuDdo proccIO de democntiucióa...
tección de la Constitución y las Leyes
IL· Lec:cio-. dt _ l&toriII
fundamentaks de 11 República
En el lICIVJ'lIo temesve de 1929, te ~ ca kII
(Irutitucionalidad) al mugen de los puses capltllistu qlMi habiUl akanurIo e1aall atto aiftl
Poderes del Estado? de desarroUo económico conocido, ~J'Ol\uIda mIiJ
E. elta última interrogante la que le económÍCI que sr: pncnJb:ó a todo . . .WldO y q.. ea
advierte como 11 preocupación más Cbik, repercutió con ma)'Of dlinlu q Ual"1III otrot"~
importante del momento. A nuestro IatiDolmericUlolI. La "v.!W lóiI
~ ruedn JIC ~ I le iii 1 2t
26
OJJJ; aIiQ,I inpefof a loJ p Upol medlOl y a lectorel de ex panlión mone laria,. Icneró una e1truc tun Uldusllw

~ ~~I~ .7~0;
o bñiJOi perteneclentel 1 11. p aadet e mpsesal lit mu y o!iaopólic. e, ectu so, en &!¡unll ram ll d e la
15 o; IJ:1 iíédlmlIi illfneltnKlllR, la. NU' O ' mú m odernal y a 11. iRd'!!tria, monopóhca. Ali, 11. lJldultrializl ción qu e
en K ~ produe:tft'a, mlneiía de ea p0rtaei6n. En . .unciD IUl u , la 1II'V10 de bate al pTOCCIO de dem ocrlliu a ón , l.mb Jén
lIIl 69.6 0/0· Iu KtMdade. ecGIl6mku democntir:aCKID e, diferenc iadoll '1 rell tiva e n Itnninol &enero la dinámiICl ce e u er del prc ce sc de cence n tradón
ilII
Ob!'í. '* Ji fttIdil)eroD: ea lIIl SI,.$ 0/0 Y. poi razone.
...-alaroa 1OI.mao. de utWd.ad púb lica
.. pnlUpUeltOeD un S. 1 ofo. (4)
de qllt va incorponndo a 101 beneílCio. ciel deurroUo
económico a IXrtol pupo. lOCiakl y excluye a 0 1J01 e
inclulO. en aqueUOI pUpOI iRcorporldo l. 101 beneficios
econÓTnlCl, En este ra. o ruMie una de las
Cll'lcl eriJlica l más con lJldK:to llal dc l p roce so de
aecunienlo ecenó miICo (91.
Eln:_ de .. hiaIoria ec:oDÓmica y poli tica ele lo. no • d iJlJibu yen equit.tivamente. En ter Qer lup', el L. ÍJldullrializadón, 1 pesar de AlI defeCIOl , umbió
lIIlot de la pUl criID m~lb'a cómo. ni me4io de lo. pecce se el bú:icamenle urbano. aunque en 11. eupa íanal la estructura produclivl del paí l, per o fue iRca pu: de
CGlltietol Y 1DJtOmO. políticOJ que OCUJJieron, • fve (196S ·1973), debMlo 11 pr DceIO cie refonna &puia '1 de .~rbcr 11. ofe rta a ecien lt' de mano de o bra y 11.
produca do UN ~rpacia ealle lo. interue' de IOJ orllJlización campellll', le eatiende 1 laJ lon&l lIuüel prelKm del proccJO mipl to rio del campo a 11. Ciudad .
JJ1IPOI empreariaIeJ, loa p:upos mcdi05 emer¡entel. lit awsque sin abucal' a lodol Iot IIllpol lOCialel del apo , De elta forma, te fueron m.mfutand o dOI nuevos
flll!:JUJ annadu Y nntol ledoret de trablj.adoru En cuarto l"Iu. el procclO el con u ldlCtorio al aspectol de l car ácter oon tr adict0f10 del CJKimlen lo
tqIDindoI rnediarlte el litteml POÜbeO. que ICIUO benerKllf en c:ada .ctOl" productiVO '1 OCllpkional a 101 ec:onónllco: la mllJinalidld y la deJOC\lplCión
(:(l1lI0 1DeCUUlm0 ele nepxiación Y búsque41 de pupol mú orllJliz.adoI U1rre spo nd ien lel a 101 et UUctunl En ol aspectOl refonuon b. trndencia
~, para apüear Wl nuevo modelo de desarrollo y trlbaildorel cie empresas plndel y medyn.1, po ster¡:u te lecln'l de l pr cceso de de moc ralit ac.on, apdlZando !al
aaperv 11 maiI. a lot de \al emprell' peque:1\1I y eulu lJ • 101 diferencial al iRtertor de Clda grup o JOciaI y la
El modelo • delaJoDo bKiI adenlJo o de uabajldores por cuenta propl.l y a lo. pupos marptaln beterOleneMbd d e la IOClCd.ad chilrn• . ( 101,
_1IICIiati:UCiÓa autantit'a IWF como una Rlpue.ta del campo y la dlMiSld ,
e) fJ rol económico del Eatado
-.oc..... «Jaq)ati)1li con la clemocncia pob'tic&, pan La.I cal'actuÍl1lCU ciel p rooeJO lit dcmoa.hucKm
no impiden que: 11. tendencia ¡loba! y de lar¡o pluo. e n En la medida q ue e l prot:IelO demOCJllvadO te
. . , . 101 .....1 de prodllCriOll, empleo e iDpdo de la
la compulOÓn entre pupol wx:i.IJn. .a i(u.dl1'N y apretaba IXJIQO una deftland.a aeciente y diver"f1cad.a
~a cIúIala y uf tuperar la eriIiI. EICe modelo
tienda a JmCrahurw , e n la medida q ue te u pude el de nuevos b1ene. '1 teJViQol, y el ctec;lIIIlento económia:l
ca.biO la etInIcnua producln'I y la ettnu;tun llX'iaI del
rol _ómk:o del Esudo Y. e spe<:ialmeo te. el p 5tO ¡ennaba u na o feftl iRtema que: no uempre erl cap u: d c
paíl Y fue capar de proporcional la bate m.teriaI
MceIIria • UD pn:teeJO Cftánltemente acrlendo d.e tocial d.el FálICO ('). responder a 101 nuevol nlVelel y cs tn! ..tuJa de ..
demand.l. te reculnÓ c~ntemente a un rcforllJlllenlo
tr.tíonnaciOn y cambio de 11 IOciedId chilena que •
b) fJ eteeDiie. to e«IftÓmico del rol «OIIómico de l Enldo como 111«111_0
puede c:uactcriur•• tu Vel. puf la intencciém de trel
El aecimierllo económico tIC ba lO e n la compenAdor d e loa delCq llllibrlOl ~nm oferta y
1''''1 pf'lJ<UOl, a uber: industri&lUaciém IVSlJtubvl de importlcionel de biene l
_ Wl pf'lJ<UO de M deftlocntizaciOn func1unaltú' (S), dem&nda pooaIcl y pin te dd prooelOdemocntuldor,
de coruumo mlJluf.clwldo l, como forma de IUpenr 101 E l Eltado. b'¡o la presión del proc:elO
- un e5tilo ele aeeimienlo «:onOmico 1IlC.1&b1e Y
problanll de ba.laru:a cie P'lOl «~I puf 11 cr itois democntizador , ampoo 111.1 fu ncicDel de rqu.laciOn y
a-.tnllÜctorio.
mundial; pero DO fue capar de produclJ los blene l de control etODo.nicol y CIltendlÓ 111. IQ:ión dlrcCt.J a la
- 1mII pr~a expanAÓn y dMnrfkaciim del rol
capital neoellllios pan 11 indultril y Ial actividades de producctOTl, fo ment o e ~ ruiin prod ucuu , En la
occmómko del Estado.(6)
iRfrautructllra, ni tampoco le fue pOllble tu ltitUlJ todo l medJlla q ue lolI lSelCq ullib rtos IoIlt'neuba e l COlMrcio
DeK:ribire:moa brnemenle ellO. m. prooeJOI y tu 101 IIl111mOl que n:queril la producción de ex lenor. recu.niO al cnde lMiSarruenlO ulema como
ÍlllenCC1On: mlnufactur.... El relUltalo fue el de lJubd&r la form a ck mantener 11. bate ma le"" q lW roqlWril 11
a) La ~IiIac:ii. : ckmand. de bienel mll'lUflCtUf1ldol lk co n Rlmo dcmoc:ntiz K ión . De este modo, le creó un grlJl apuato
La npenmda del procno de tnmformaciOn y importadOI I una nueva demanda d e blenel de c::apital y esta tal q ue en su mtlfll l OIllnlUctÓn rc flebaja 111
delllTOllo de la toeicdad chilena a putir cie la alJi5 cieinlUme lciel Ulerlor , Un klpu ell1lvllO espe rado en 11 ClJlCteriJlical de l pr DceIO de mocntizad<.lr al beneílCiar
mundial, no eontlJluye una hlllona Idi'ba. J annontota balanza d e PilOS. dlferenciadamenle 1 101 IfUpOI o cllenlelal q ~ tenía ;
de búsqueda cie mejorel 1Úft1e. de dda y baeneltar pan l OI nuevot problemu de dependen cia econó mk:a" pero que . al mismo lie mpo , 105tenía. por ., Icción
pv.p<M aedentel lit 11 poblaCIón ; por el conlJlflO. el un teenolósica y rlll.ociera que It'neró ~I modelo.4mltaba dIreCta o medilJlte e l e ndeudamie n to e" temo. el
período d.e pandn COJIffictOJ. opDadón y defenll de lal posibiüdldel de aCllmu1adón y red ulnbución de procc lO de crecim ien to econó mico y 11.1 po lib illdad u de
intaetel, OrpDuactón de 101pupo.lOCiale' en funClón IIlgrelOl al persiltir 11. enru ctun mononp ort&4ol1 de de llfToUo del pr DceIO dc d em ocflllZación.
¡ae reMrMl~. CDnaeIU Y. en muchol ocuioncs.. comercMI uterior. pero aholl een tr ld a en el cob re y no El importlJlte le i'l alar que el mayor o menor hito
represión vMllenta de loa movvnaen lO' de tr.bajadores y ~n el sali tre , como ocurrí. anlel de la C1 i1il ~ Y al elevarte que tenia la acción económica del E.tldo te reflejlb.
de eatud.... te.. No obltante eltal cal'acl~rilhcal,lo qve 11. b rechl entre d~manda inlt'rna y producción de iRvenamente en la IIA de lflflación. La lJlflac)Ím, tan to
produce lit hecho la de moaaluación el la conltante alimentol por ellenlo crecim ienlo &¡ropecuario, De ene on IUS IIÍCC5 estr uc l u ralel como e n IVI me canismo . de
ideo. . '1 poütka de re i\'iRdicac ión icuwtuia en 101 modo , la. olCi1lcionel de l mercado mundial dcl co bre le propag.ción. ex p rer.aba el de¡.aju5te nunca rcsue lto e n
m _ co i de lllUl de mocracia replelentaliv. (71 transmitían .mplifK:adam~nle • la e conomía dcl paú forma permlMnte enln el prDal so dcmoaalizld or )' el
La dem oaatiu c ión le mlJlifie51a por un lume nto dele nninando un lipo de c~im ie n to d cbco e lIlutable caríclr'r conlJ.diclorio e ine ltable del crecimie n lo
p ropelivo de 111 opmtu nldadel po üt icll . económical, que co nsp irlba co n tra I1 reali.u ción efe ctiva del p roce lO económico; asi como lit repu ionet e n los Illvelel de
1OCiakI. r cvJturUIIl pU l Jfllpol crecienlel y de dem ocr atiz ación , vida y oportunidades de lo. Jl'Upo l IiOdalel men os
lftIy oritllrio. de la pob1aci6n . En Ch ile, elte proQe IO POI o lJa Pllte , e l crec lmie n lo de un leclor indusu ia¡ orlilniz.ad05 Y ce n menor cap acMl¡¡d de defcn A de tul
~ ~o. fIIIOl peculw u En prim er hlpr. e l protCJldo en un me rcad o peq uello , d onde lu iRvcnionel n.i'le¡~1 de ingrolOs rn iel a1canudo s.
_ O!ñn lilato de unpliKÍlNl de 11. oport unldadel e. PUbücal crecien lOI y Ial pol ít icll de rcdÍJ l rib udó n de LI iRteracció n de estOI proo;e lOl ¡eneraba un¡¡ trlp ~
,,~,~..~ ••;........, iül1iii::ii~1C va u ten4lendo de Iolll\lpOI de inpeJO' pnoraban un aumento pelllÍJlente de 11. co ntr ad icc iOn. a llber:
27
mocklo de lksanoUo y cam bIO toeiaI 'lile le or.IrIÓ en com o ba oemñlfo en la AcUlIf ~ I!!!!
l •• EntR la democntu:acióll Y Iu po Abiüdllde l de el COIItrario, tntaAdo de cniü' ' ' _ _
la qUlCbra del mocklode ae<:imienlo b c. af~n debido
lIeJIIir uccicndo ripid_ n k basado l en el modelo de a la crUU mundial de 1929·19l2 . La cran II:ccton que 101 "portador de la ee:&loaúa qOC, _..mtí::as: iO. -..n
cnaminllO haca lIdcMro. d'uknos tenemol que ap~er de nuntJl propll y de conlUlllO y empico Ul mos. Oled_te el flJlftlel!:lii de
2.- Entre el procelO de crecsnen tc eCOftOmico Y la dol or on u;periencia reciente, nd lCl e ~. la las itIveraODeI públkas y Plindal orien~1 • la
c:IIpacldad de la e$lJIIetura inllltucional dd Estad o par a inleparabilidad de 101 e!llluemu de desarrollo eccecmtco eJlpOftlción Y el mlnejo concertado. de pOJ{tlC~ CIII'I-
Je'llC rar, captar y ui¡nar e l ucede nte prodllctlV O d e la de 101 sistem as de poder. Las fórmulas de desanoUo Y biarias cred iticias y tributaria. permltl un cambto en la
economíl en 101 marCOI de un ¡rado av.nudo del lIS eltr atqlal de crecimie n lo no le pueden rcduclf a a.";;ón del excedente cc oroOmK:O "pncndo bajo ..
prQCelO de allutución de importadoncl ( 11). .• cuelUonn puramente tCcnICal, porq ue ac.arnan f~. de estas in...,rllOllCl. '121 .
l.- EntR el desanoUo del Pf'(lOelO de democnUlKIOlI. Y coruecucncial lnlO1layabll:l para e l eje rcicio Ik los ft .,p ndo pr oblem. de llna e ltll lclll de
lIS eatNctur&S capltamlu de la I(l(:icdad y .. economla. derech o l hu m ano , fund1lMnt aJes Y pua 101 valores crecimiento toIte nido de lal exportaciones que no
Estas u tfuclu,.· son un obltáculo al cam bIO , ~e d emocr ati col bhicos. pfoc!UIC' efectol nocivos e n el CQllll,lmo y el emplico,
cJtr uclllr. de plXier v a lu dem anda s de il;ualac lOn La pos ib ilidad que tien e el pueble ch ileno de u u iba en un requerimiento creciente de in~enionel en
C1:onómia, tocial Y cultural que reIV indICa el pr oceso recupe rar 111 IObc ruu'a Y de rcKIlar el proce ~ 1e Icliviohdes exporladoru. En la medida que no IIImente
democr.tizador. dem oer alin ctOO fundame ntal. q ue caracte lll'l ,ocial y espe<:tlcubtmente la prodllcción, el exocdenk
EllalI trC'I contradiccionel _ las que nprelll'l coro cu lturalmc nk a b ~ad ch ilena. depende lk la form a económico no pod.íl crecer, 1Ih'0 UII aumen lO m la
mayor propiedad laJ 1Im11lCi0l'lCll Y el 1I0lamiento de l en q ue ., IUpere n cr udonme nte1l.s Inl ta. de uplotaeiÓII que, a su ftl. ICnera p.obll:mll de
moddo de cambio laOCiaI Y de!lnoUO, y carI. un. de con ~iccioncl q ue Je'nc ró el mocklo antcll.n y q ue . ealilltiÓft de lal pfodUCClOlleI que ., quedan IUI
eUalI da Iupz .UII.1o par l la cn'tica y el rediu~ .al pro~ ocaron la crisis de 1913 . Lal med)¡lu e demandas. POI eltl rllón , el cambio de modelo Rquicre
modelo. La Uni dad Pop ular enfatizÓ la co nUadlCClon instfumenlo s que se Iu¡ir:ren para supe r. ! n ta' de un crecim ie nto ec onómico previo o de unl poderoll
entre deDlUl.D!¡UCión Y elUllct ura capltalis la, co ntrlldiccionel constit uye n el núcleo miclal de lo qu e "Iyuda externa" en forma de mdito s o de invenión
deJellldando 101 efectos de un aumen to yc ~itI01lO del denominaremo l los ClIffi UlOS del d eSUTo llo dem ocr al ico. ntranjeJl. L. p osibibdlld de lopar elte ctCClDliento
lIpauto eltatal en el CJeC1.Il1ie nto ~ómico Y económico pRTlo, en situacionel de alta dcwocupllC1Óli
solLayando el hcdio de que \.1 condiaón nea:!,"" d" .. l .' U cstnlClia de crecim ienlo KOROmico dd blbljo y del apita!, JNcdc hllQl:IW medllDte
demOCTltizao.::io. el el propio tteanllCllto camomloCO. ~ l.lI neoeAdlld de con Uf con UII esquema de desarrollo poJílicas de IUCtiv icación econÓIDICI de COf1O pillo que
Democracu Cnstiaruo bulCÓ modernizar \.11 ellfUcturas lICC~ndo de nueltfU fuer u l producti~.l, el la busquen lacrar su OCIIplción plicnl . El pa.a de una
capilllÍ5las de la IOeirdlld y fortalcCC' r el apuato el latal co nd ición primen y necesaria par. superar la situación de desocupaCIón I unl nUn'a Sltu.aÓn de
en cuan to captador de ICC'II rlO1 y orilcntlldor del co ntr ad icció n e ntre 101 Kquerunicntol de bienn y ocu pació n plena. pu ed e sener.. el Cleeimienlo Mcesuio
desarrollo, lunque WI alte rar Ilntan tivamen le el ler~iciol del proce so d emoeratiudor y e l inlufic1cnte e pu. aumenW el excedente económico nquerdo sin
etquem.l de cICaniento CQOIlOmieo, lfa tando de inclub~ rilmo de crec:imicn lo del modelo 60: dellfToDo II«CNdad de crandes volúmenes de ~.yud.a ex lem . .. .
~patibihlu la deOlocrala..aon COfI _ reConnu hlIcia adentro o de iftdu:Jlrialu ación IUltitu li'w"a. El tercer problema eonsiste en la detemllnle:tón y
pllCaaln y una plU\.IbnI Ipcrtlll. alcomcrao u terno Lu po1.Ibilidad el de un crec imien to ec on OrnlCo ¡¡jtO ~lillción de las ac tmdad u ec:oroÓlnicas aploel de
mediante el Pacto Andmo. Por últ no, el Gobilcrno y IOste nido de la econom i. ch l1e ftl ., enc uenllan en 11.1 desarroUu YCnlaju comparatÍ'las.. LII ycntlju
Militar pretende ICsolvcr las co nlndirooncs cance lando potencialid.des de lo s merc.dol int erna ClonaJcl Y no en compllllfVlI no .en naturalcs y eltalial, lino, mál
el proceso de democr.tizaciÓn, ClIffibiando la eltrategia el redueido tamaño d el merado interno. Elte hecho bien, son el relllllado de la com b in. ciÓn de un cierto
de aec:imiento y reduciendo el rol y el Iam:ai'lo ob lip a fundu la es tralq ia de crecim ie~lo en .. potencial de reau.aa productivos. de la posibilidad de
ecortOmK:o del Eltado (omo ClIffiino de con.alidación de espe<:ia.lizK1ón productin de .. econo mla Y. en im:orporar en Corma lOuenida y perm_nte
llD 1lUCY0 apltllismo' el cap llabsmo Mltoritario. Esto COIKn: tO. en el d csurollo 60: nue stral ycnlaj u inJIoncíonel teenoqm a la. proce_ producbWoa.
últImO cquivUc a Ralnlr al mlllOtOn al tlbll:ro «ImO com para tivas potenciales mcd Wltc la promoct6n de las del dellrTOlk) de las capacidades comerclllcl y
fono. de pnar a1l1JCdtcz. uportacionn no tradldonak s.. • fin.ncieras , y, Cundament.lmenU, de la
Mirand o Iu 00111 desde un punlo de vUta mal LI discusión de la est!ltel La de CreC1.ll1 lC nto lIdecullda, Ulltitu cionllilación y difusión del proceso de
analítICO. el pOllb~ I rlllllar que la posi bilidad de lelllir pc.tinente • nUo:lIIO S objetivos. no n la del " mod elo de .prendizaje político, IOCial, C'IIltural y eCOllóntK:O que
dc1artoUan do el proce lO dem ocr.lizadol esUba de!lnollo h acia adenlfo" o la del " mod elo de dnanoUo lipifiel e. porlal. L. orlCntaeión. compallble coa
acolárodole ripidamente. en la med id. q ue la n'o luciOn haci.l Ifue.." que ., produjo e n Amirtca Lalll'l' ~ la nlleltra eltnKtura laOC iaI Y nuellr'O sistema cduClCioaal.
de la capacidad parl imperial, el endeudamiento aeadOn de la Ce paL La CllCllión básica en torno al el la de u tim u1u lu ycntllfll co;¡n¡par:lU"'u que
externo y la. ntmsión de las f\lftriorws de rcp1arión Y problema del c:rec:imiento radia en \.1 forma. 101 II'lcorpolCn lID alto vUlr apepdo al produdO
conlloleccmónticoldelEltado dc-pcnd.iln de una doble mitodOI, la n locid . d y la caüdad redilUibutiva de 101 exportabll:. En la m.ecüda que toa product(u qllC
co ndICión: el ritm o de crecimiento C1:on Ótnico y la bencrleioa leneRdol po. la prom oción de expo rlacionc a eJlportetna. II'lcolporen trabajo , conoc1aue:nlol,
OlJ anización eco nó mlCl de la aocied ad, que determina la no tllldicionalel de la nue~1 ntllltegia . elabollción y eRueno Racioftll,ca y no le Iimitell a
diluibución de los ÍllfTeIOS y de los co nlll mol. En u te El primer problema de una elll'lqia de espe cia- "nder lo que la naturalua de por ri cntAp, lCd
lel'lhdo. el eor¡qwr una alta tila de crecim ien to no hz.actón productiva y de ¡¡pcrtUIIIal C<IInC'reio exte.ior n poAb~ cootar con _ estnu:ban oC'IIpaÓO'lal a:a
prantiza por TÍ IOIa e l pr~ de deml)(ntiz.laém , n el de afrontar la tfUl Iidóft en tre una KOJKmIía con un nqunimientol gJjflCldoa de _ de _
.(luano .bu bu lC:U' la or l anlUcióa KonÓma. qlaC alt o ¡:rlldo de prote~ y 101 nquerimicntos de la proflUMlaa delipalldldn entre ... ~IO ,. -
IIqUII que ~ benerlcios del detarrolk) ., d wtnbuyen nporlación.. En elto le pue4e aclllar deprimiendo Y oportutaidldca cndntel de anpIM , III~

*-r.
CIlIllitl ti'lunmle. EJt o es lo que arWizaumos en el terminando COtl Ial Ictividadel p.oduelivu que le pua IOdoI loa chilena. . . al 1I~ de • La
punto licuiente. beneficiaban con la pro lección arancelaria, sacrificando facllbilidad de lIlIlIatribuir d ~
IIL· Loa del ~ deaionalico el cona un o itItemo pa.. awncnlar el potc:Clcial llftI ea1lI..... de pJOmOdóa~ -
28 l.lI aisD de \.1 clm:aocncia ch ilena el la eriAl; 60:1 uportable y lIClr;nluando loa problclAU del deacmplito "1 *' &¡jiI, . . ....,¡¡
ij
~ 1"l).
......
"<1'"
Lu "'perpOIÍcM>ne1 de inltitucione l para rosolver
probkmu &Inr.ilInl, la dupticaciOn de funcioReI. 1.1.
riPIo' e incapacid ad de adaptación a nuevu sitllacionel.
prope siva y rápid a rqionalizacion que , por olra parte.
p ued e Itr un valioso instnarnento, pan la
descentraliz.cion del poder económico que h. tenido un
la p rolife ración de controlrl y d b.jo renchmien lo de c:rocimienlo verlicinoso en 101 ultimos cinc o añOI.
'tI cuQto probIeru de . . . . . . . . ele IpeI1llJ'l al much os de SUI orpnismos no 10ft propiol del
CX~ mide en .. probIaaa de 4 ittribuir MUlatilmO" ni de la perver. volutltad de )01 politicos L. necesidad de ftPOnaJu.ar el paíl no 11I: jusbrlC8
eqllilal~k entre ... JNPOlI todak. )' kl'ltec1orel profesionale s, lUlO de 111 ClSackn'stlCal propial • la sólo por el cambio de palroo de IoCII liucióD de la
prochactit'os kn beMlkioi de a. tlll'«ialiuciOn ,énem del apar.lo Ulltlluciooal del EsUdo, El .,ntido ac:tiridadel Konómicu. t i tambien \Ql roquill,to
pruduct;"L En " ...... que no todo. los IIectores ideolOcico de la critica anh<tltatilta ., ducllb,., cuando indispenllblr par. la Il'ltepadO n « on Óalica.. aoeaaJ y
productit'ot 1_ _ d lIÚmtO poteDeiaJ upcctador y el lo que ., p,.,knde a.kanz.ar no u el de modemuar y cultlllal del paíl y, en ellOl difíc:ilel IDOIOt otol de
COIlÍUIllo de medidu de poIi'tic:I econOmkl. tienden a pepeceiorw et &pUIto eltatal, SIDO el de favorecer los nllCltrll ,.,l.aaoncl intemad onales cOllll11uye ....0
r..,Oftct;r .... actiriMllel CXJIOIUdoru. te ~ntllui la intUCXI ele 101 ¡:randel JlllpoIo ecoailmicos privados, imperativo c:ateaOrieo de nllCltr . tquri4ad. f1acionaL Sin
be1le".-.eidld n tndilnl de a. ec:on.om(• ., aumentari ~ hu 1Cft000ntado su poder y control IObre la embMlo. Al efect.... leaJ¡z.ciOn no p uede .,r e nuqada
la de ""''' te - " , y ..xi.aI ckl país, _!Yo que econonú. al amparo del procno de priv.IiZiloon y de la al fllncionam iento libr e de los me,c:ados; lirIO. por el
ca lo. _ ' " e imtrwnmtos aeoelaliof; para aclual poü'tica econQmica. COfIbado , debe ser fnlto d.c uN cu idadoA p lanlrJClCiQn
utitiur parte de 81l'Bl fk:jo , JalCndOI en moderniur q llC, a partiJ de ...,,-_ y acresiwos propamu de
¡.- otroIlKlOR' pI'Olbc1íYof onenr.iol eJO cluloivamenk L. blllOCf.w:ac:tíln, en su Rnhdo pt)'orat...o, del desarrollo rqionII COfI1 p. tib l1ice Ioselfuenos de l lClCloI
tIacilI d JDeJado mtemo. Existe otro problmJa .parato eltatal 11I: vio .creoentalb por el etquem• público co n los de 111 orpn.ilac:ionel p ~l, Mienlru
..incub4o al U1terD. q uc d.ice re1aciCm con el tam.!\o de no eJCil ta l. vo lun lld y la de ciAón políbCI de
ullilario y centJllizado de Gobiemo. que favorcao la
las emprelall que pr DCIucea o comerciaJ.Jzan bienes reponalizar al país, compatibilizando la au tonomía de
concenlrarion ltill'ánu y la OI'nlrWl.oon de las
expwlabkl. En tinninol FJl'Craln, el pouble .fumar d«jsjonel en SanhalO; inhibiendo III potenciahcl.adcl tu deci sione l rtJionalrl co n la d irección y la
que tJtiJte una re ladón dinctll entre 11 mlplilud del del du an oUo IqlOnal y 1.1.1 pos.ibl1idadel de p lanirlcacion aeneral de 11 «onorn í• • nun ea le I1eprí •
me rcado )' el talrlallo de la empIel.l. En el CIlIO de la parhcip.oon fuera del m tema político. Tunbien aclllo íncorporu y realizar lod u tu potencillidade l qllC
expotl.CJón, .. escala de producción o de en 01 m ismo Rntido el p.tron de Iocahzaoón de las puedan .portar 11.1 reponel al del&lIoDo econo mlco
corne":ializadón q ue requieren lo a merc.dol internado- .ctiv idad.n prod uct ivu co ncom it. nte l con la JCneral de l p.il, Y. por d co ntr ario . persistir án y lit
n&k. oblip • ronnar em prnu de comidcllble industrialización IUlli tu livL agravarán los fenon em ol de co n¡lomerac ión urban a,
um a/lo en ",lación con la ac lu¡¡] ol,.níudon d e la co ntam ínacíé e ambienl. l, m&l1U1&lidad. concc:n lración
produccion y de 11 distrib ución ; aparte de que el eco nomlCII y olros pt oblem l1 qu e lit origin. n en e l
L . moderniz.ción de la tllruclura imliluciona.! del
aprowchamilento COIJIpleto de la. ventajas comparalivas OI'n lr &lisrno.
Estado que ravoruca la democr atizado n efectiva de: la
requie re de llna inltl1lción verlical de lalatlividadel lOCiedacl chilen. y la .pertura de la economía al
ex portadoru pan muírnlZilr d valor lJreSado comercio exler1ot, tiene que insa'ib¡ue e n IUI doblr En una econom ía y lOCiedad de tunlllo
ex porlabk, Elle hecho plantea IIn. opción polític. Ii R mO"imiento. Un pruner movimiento de concenlradon co mpar.tivame nte peq uel\o , la ex pansiOn indisciminad a
qllieR "itu 101 pelilrol de 1.1. concentracion economlU de las actividadel ecoaómÍICU y de cenlrlhzacicin de Iu de 11I aclividac1el ecOllOntic:lll del Elt¿ o puede ahopr
y de la ~ndencia utema, d ado que la ¡:ran empru. de cisionel que dicen relaoon co n el procclO ¡Iobal de 1&s pot endaltdade l de dc:.ffOUO del plÍs; pero también
exporladora puede !er propiedad de 101 ¡:rupol dll"eccaon econOrnic&. Lal orientacionel pobaIcl de 11 la mar¡iD ación d.c A1S fUllcionu de pro mo to r del
econOmlCOI intemol o de las ¡:ranclel empruu u t r . . de de:aarrollo y 111 medidas ele poÜ'tlU delUTOUo «onómico, ( on ed or de III d C'SI(Ualdadel
tranlllKioru.1r1 oellualrl. Existe 1.1. polib1bdad de crear econéJmica deben III: r aeneralel y homolC;'u~u par. todo IOCi.akI y rqionalrl Y reculador de los procc_
emplt.1 .lIt.st~ eoopent...... emprell.ll el paíl. Elto requiere IUI fortalecimiento do IollÍltemu oconómicol p lle'dc: JCnerar ¡:ravel prootlOl de
militas.. o . 1ndu1O, dejar al c:a¡lIta1 privado 11 actmdad de informaaOn y de p1ani.rlUción que deben .,r de desnado nalizac:Xtn. pi rdida de la tobe,arú.. Y
exportadora y captar pvte del ncedente uport.blr • ac:ce1O libre o iluaJitaria pantodos los chilenol (14); desintCIJacKm «onómica. lOdaI y eultunJ de la n~
trMI de 101 Iislemu de rln&llCiamienlo de apaIk ele fortllr«r , Ilmlwtinea.rnente. la capaddad de L. búsqueda del equilibllo entre estas poaeioan
exporlloonel. Cua.lquier. de utu opcionel tiene IUI. dVeoc:io" eeonOmica del Gobie:mo y 101 inl1l\1mcntw e ex lrcm u e l 11110 de los p roblernu más debcldo l q ue 101
clara reptrcullÓtl distriblltiu y IOCW e incide en d cobeman tel de ben af rontar y ~r si quie~
irutaneial de evaluaaon y cOll1ro1 del Co n¡reto, El
deaarroDo cortaeto del prootso democralilador. desarma. una e f« tiYl y auténtica democnc:iL
ICJUlldo mOl'lI'IIlenlO es el ele detcOllccnuarión
proparnada 4e Iu ICtMdadel oconOmicu y de

........
2,- La 1IIOd~ 4e 1.1. eatNetll,a inlldlOtional del

Uno de 101 factorel prUlclpalu que _r....aron 1.1.


delOtntnhZlCaon de tu decmonel operat...u de "'1
inllJllldonel pubbc:u • nivel rq:ional. LoI eltudlos
hechos por el actual Gobierno constItuyen un uance y l ., El proccm de democratizaciOo y la otpniuciOll
conuadiocaon en tre el procelO de demQCIalizadon y la un valioso antecedente pu. h acer ef«t...a 1UI • • uténhCII ecor'Ióm ÍCI do la aocied.lc\
capa.adad de r. ulaciOn y con trol de kll procesol rqion' UzlCio n, que pua III: r compatiblr con un proceso Un proccso de c:recuniento eronómico aoelerldo y
«:onilmicOl del aparato n talal fue .., elu uchlla de dcmOC::la lizadón y participac:aon efe ctiva de Ial un. moclcrnización del apar.lo e l ta tal. cap" de
institucional Ella e lUUctu ra fue d produclo acum ulado orp niz.cioflel laborales, emprewialrs., poblacion.lrl, ptomOYl:r el del&lI oUo economico y un efectivo pr oce so
de lllcelius y par dalrs IrlJillac ionu q ue u . laron de socialel y cultu ralel. teqUltre de l. vol unt ad política de de igua.lacio n de lu oportunidadel pan todol IOllVllpol
1IIIeaar. en diforen te l momen tol de nuutra huton a fo rlalroer lal lesionel. En la medid. que e l palr ón de sori&les y regionel del país, son co nd icione l neoxw.w
l'q)ubü~. Ial institllcione s publicas a las presione l do l loc::aliz.c:ion d el moclclo ex por tador el d iferen te al par. recuperar nuestro proceso de democrallzaClon ,
plOCllO ~OCI1Itir.ador . an te rio r, el polible y nece wio .vanzar on un. pero n o IOn suficien tes.
29
En las IIO( ledadn qu e han a1c.nzMlo un d er lo mvel El lillem . de .1ipacjÓfl ele recv.nol en un. del .odel pGI1Idor. UQ dii ~
de deurroUo , la división de l tr . bajo y el IP'Mlo de econom(. capit&1ilta elt' enll'epdo al libre trUdferir ...roc:eso poi'tico. ' " dIAu la COI!
espec Wiz.ción dependen de laorpniz.ción K mlÓfnic. Ye s funci onamiento de lo. mercado',. la eom pe tencla entrl del plOOl!" prod\lclhoo.la IOI~ de )01 eonflktOiq-,
esu, la qlM: detennUl' la dlf,lribucló~. tfect"'~ d e los prodllclolll ' y eo n.umido re.. Esto equivale. e ntrq&Jk derivan ni lauelps o aqociu las coadicic:IMt )' ..
bene rlClos lit l sisuma. l . orpnu.aoon econonuca o • bo co m pe tencia la saliJfl CCtOO de tod.&ll.u ne celilh4e. ferlllUIeradones al tnbIjo poi plazoa Iaqoa )' coa
estnw:tun de I.u relaciones toaa1IeI de producción está de la pobLación. incllllO de las mis vilak.. Al ¡neconlzu me eenismos eufOlRÍ,Ur;;oI de reaj~ Y
formada pof un cOllj unto de lIStem.' que no .1Oks la Ylleh . &1 mercado , como únk' in,tuIcirI. de .IlpKiÓft eofDpeQuáÓn. E!I e. te . n lldo, el daecbo. huelp dek
caracteuun • la econo mi • • NIlO q ue• • palhr ele oetto de ~1tO" • 01Yid. que " com pe tencia sicnmu lucha, e.tar rq1aIPeQtado eQ ~10 • CIUIak. )' du.nQÓa,
,n40 ele litsanou,o de sus fuenu producl"'. .... la pelea, m .... \Ipulación. bluf(. ocuJtamiento de subotd.itlbdolo • kls Intele•• ¡eDerak. del ,a.. '01
rocieo:Jad mlllmL infonnaciOn _y precilunerl"'.e - e. palIb... . uu par. o ua parte , ee la lDC4ida que el lIeJeC:bo • tluelp •
descu brir un. '&itv.aciOn en 1I que nadie tiene innuencil rqkrnenta., es fW(lUat" facv.ltar al Gobienlo para
sobre nad.a. do nde no nÍlte ai pn.ancia n.i pildida. InIUYeflir en la IIiC!.lari6la «:ooÓm1Cl J rJMDc::iua de la
LoI p nncllp&let UstenlU q ue delenn llWl el pMlo ele donde todos I.fronWl C'oneh ctone. fijas. precio ' dados )' empre.. clbdole lo. ncw_ fIC~iol par_ dec:ida
dealou:"U''''''''' ,.f~tiv. de una Il<"CiedMS ..n : elllStenl . tiene IOlamente qlle edapr.ane • ellal para. a1c:antal un sobre m.yore. mlllIIIC:rac:ione. y mejores eondjciooel.
de propINad . d AStem. de .,.aacióD de los R'WI- ' el mú imo indiYid uaf' ( 15). El 0110 extremo, propio de tr.bajo c:uarido la tul de pnanociu brv.w de la elDpRU
Allem. de td.ariones de u.batO y el us tenl. de dlte«iótl
e<ooómlC&. Estos lutemU operUl en la medid. que le
ada ptan al pado de litu.noUo de bs fue nal productit'u
pretende p ropam u h....
kn ex celOS de WII plal\lra ción oen tr. liud .. en que •
la mis peq ueñ .... e
inu . scende nre. k l rridade. h' uvelado . I 1I lul. de
10 pennita. E1lC11uto problem' es el de 1& <:oacqIción de
la empre_ como un. v.aidad lOci&I de procl\lCdóa, con.
1e~0IlUb11idalk . ante toda la cc:.n1lJliUd ~ de
akanu40 )' no pueden ler apbcados. en SUI formll Iosmás mod em o s de llnoUo s cibcmétil:o.. Al ineficX: n<:ia e~var eon Linuame nte . , nivele s de producciórl,
concretas, • cua1qllier sillPCiórl econó mil;L En en e y su v1nc:uación neceuna • lIStemu po lílkos producttv1cl-"'. mc:joruniento tec:nolóp:o e im'enión de
lent ido , la o pcion por 1ID1 u o tra fono. no es u.n dicl&lo riaie.. En ba. al u une n de nlltsu. pro pia unpliad6n )' de tt'PODclOn. El posible dUe i'lll las
problem. de capncho ideolÓ@:ico.siDo un . busqvc4. del expe riencia, es posib le IlfIflTlIl qlle el pfOoClelO de medidas tribuW1al Y de fomento que permitan
SIIrem. qlM: p ued a lll5ponde r en cad . situ aclÓn hil tór ica &lil n'C ión de re cun en eompatible con la IrIstitucionaliul e n c::a4a empleA un pfOoClellO
COTlC~~. más plenamen te • lo más esencial de IIn democr .tiz. clÓfI e. el qlle inteerl. la . cción del e l tado ptnnanente de prope lO tecn olÓlic o y de eapacitadim
proceso de dem ocr.lización la vi3encia de 101 dert!ch ol con La de 1.. or,.n iZlcione~ de u.b.jador"'. la inici.tiva de tr.bajadore.. de modo de minimizu 101 co sto s
humanol. privad . y la .yud. ex terna • ambicioso l program as de econ ómico. y IOciaIc:s derivMSo. de Ial quiebras de
de $llloUo. qlle co m bin. n pLanific.ción co n el emplesa. L. quiebll de una empresa no el un mero
fu ncio namie n to de mercad ol reguLadol y e n qu e la problem. de sus propietario.. es un. pén1ida de
la upe riencl' hillóriu no 1010 de 101 paí sel racionalid.d predomlll ante es la de e1UlU l. producción Ill CWSOS. experiencia , cap.cidad producliYI )' p.nl
SOC¡a]IIUl, sino también de mllcho. p ai lC: l cap'talista¡ y la product ividad . e n orde n • la Sllis f.ccion de eonleClJen cias soc iale s que repen:v.te en toda la
du .no llados. U1d ica que los Iistemas de p ropiedMS necesidMSes objetJVu . )' no .:¡ uella q lle SUfJC del pUlO ec Ollomi. y la aociedad, que debe . r m.teria de
prIVada lfTestricta de los med tol d e prodUCCión ah ondan incenlIVO de l lilao co mo linka criterio de ' sicnación de preocupación y u ame n de l Gobierr 1, lal 0IprIiu.l::i0nc.
Iu diferencIaS socllk.. concen tran el podel po lítico y los rccur_ pr oductivos.. em presarialel y 1111 Uncb:atOI. c..Q la medida que
Konimuco en unos pocol gupos pnrikpadOI Y. en el cambiemos nue strl co nc:qx:ió n de crnpnsa.. aotpWl:ltlos
lar¡o plat.o , le conviErten en v.n obsticv.1o p.ta el propio la necellidacl de bmiW el deRdlo de propie4ad )' la
prooeIO de deo.arroUo económico. En la tr.! lCJÓn de l Lu pollb Wdacles de klpu un nM:1 de vida d eno y responubllidad de modernau eontillutnnllc nv.edJU
pen_llto crisuano. el eleredl" d e propiec1ad e' un de putictpu. pan la Inmensa m. )'ori . de la pob LacM'lfl, e mpreas )' podranoa emprendes IOtidariamerlte ...
de recho mediato)' tubordiMdo al dellldlo fu.nohmenUl. depencle dllec umente de la IilUKiÓft de c::a4a individ v.o ~nlabilidack. del detanoUo.
DO ";10 de unos pOCUl indindu os. lino de tod. la en el _tem. de relaaones 1OCiak. del u.beJo . Est o Den
-=1Iedad, qllt e l el deredlo • v.na nd.I. plena. En la dU'K wnen te _ plalll ea:r. la prqv.nta si ... formu de En la medida que la producciOn se .xi. her, pof
ref'k uÓft de IoIl11ás modernos humanista l y cien tirM;05 a1'IplC'U )' ele lIndiealo IOn I.u que f.vore<:eQ o impiden reqller:imieluOI de la lee!KÑOJÍ. Y la escaJa de
IOciaks pllIOClI~O' por la subu.stencia m¡,m. d.e la UIIl ml)'OI' pv1IeIpaaón de los u • •jadOle.. y SI 1I prod ueeiOa que ~uieren los I'DeI'eados exlctDOl. le
soc iedad. denvado de un p.trón irracional e diltn"kciOn d.e kH benefICios e n carla unidad proehoctit'. hace e:ad& 'fU mU. indilpeMlbIc conW con 11M
lfTespoasabk de n.ploUción ele los rccursos p roductivos e. com pa tible con el 4ecIarro1lo del p rooeso dueec:ión ec onómica ~.. de eompatililizat la poiitK:I
y del tabalo h llnano , le encw ntra la neoelid..t de delDOtt.tiz.:1or . La pnnler . eucltióll respe ct o de e ste COOIlOmie.a de larJo plar.o COD las meclidu de corto plu.o
plan' R u )' p relel'Yu el deAnoUo ecolbp;o de los plOb lem L es la de pe nn lfll el deunollo de difel enlcl )' de coyv.nlUn.. los requ.isilOl pan una buena dinleaÓn
paísel y del mu nd o. med iulte ac:ciorH:l c:ona: rt.du de tipol de em presa, de modo de ir buscando de Ial form as económica ..n muy variados y comp. . . de lIIodo qv.e
loa Ellados que deTIVan en 1I0l ne<:e..na e ind Ispensable de orpnizlC1Ón em prelU iaI mas adecuadas • los es fácil cael e n la IeftUCKm de reoomendll 11M
Iunll.ación del der ech o de propiedad priv-.i.. Por ült imo, obje tivos de moc:nliudor a.. El ae¡v.nc10 problem. ea e l mUJinacm del sil*", político de ... dec hlil_1
el anilws del fenóm en o del ....bdeunoUo ¡ la necesidad de fOltalNel La o rpruz. ción sindical com o plant.", económica.. Elto e. CODtrvio _ la eaenáa de ..
de movlhzu c ~MSOIamen le todo s 101 reCUl101 efectiva de mante ncíÓn del nivel de vid_ . lcanzad o por dernoc:ncia )' eacamolN el ejefcieio de la aobrrnIú.
producli vns Dar. d evar el nIVcl de vid. de la. U andel 101 trlbaJad01U y d e una más ju.ta di luibllción de los popular • tri"';. de la demosndl ..-taUn. El
mayOli n empobreCId as y Q,Jenln ele 101 medlOl be ne rl~ io. del proce so productivo. El tercer problem. es c:arniDo de IOIuCÍÓD • eac:_tn mi el deIIIWiUo
U1dispen sab les par. un. vid. hum lll ' d ien• • también el de com p. liblhz u 101 mecanism ol de nesociación y limultineo de lo. 1111IIIIIu de~ compa
implic. limilaclOne. al derech o de prop ied.d y • 1Ir1' con l1icto con lal necesidades de IIn 'lImento creeien te <:011 el prooeao .....1hto y la ~ 1ii
. cció n 1Lre c ~ y no ex cluye nte d el Ellado en 101 de 1& producción . dcriY-.iol del prunelO elemocr.ÚladOl , orpehactoae\ dii bua _ aMI ~ por=-'-"'¡
problemas de l desanoUo económico. espe cialmen te e n 1.1• • ctJVidac:le. elenclale. y "UI~ dii la modenl&ld6e de loa ~ iIi ""
30
TU llln Parte : " la dem «:nt" ad c'm de la e:ultwll" .
EdiCionlss Apüas S.A. 19S1. •" dr id.
•. Vu: Carlos HIirtMo. "'Conc:entnc:ión de población
)' de llnODo cc:onófnic:o" . Insu tllto de Econom(a.
Unit'endad dc Chüe 1966.
5. V er : E4uardo iiamuy : "El proc:eso de
d cm oc: nt u:ació n fWlclamental en (1lik".
Cua de rnos d el Ccntro de Eltudios
Socio-econÓlnico.. NO l . Univcrllllad de Chile.
1966.
[V.- a.n.u-"", 6. Ver : HlIIIlber10 Vep f .: " la política económica
la IIloInQOn priDeipal de este auíCll'o el mOltnr
de la Unidad Popular: una ..e1Uac::ióll retr Ol-
que elliIteD. M la ceoría )' al la pob"tiaI eron6micro , peco..... T..bajo reaüu40 pan la invelljpció..:
aherDatit'as ..... en '01 muc:ot de la danoaac:ia
ldeolocía )' Pto<:cIOS SodUes en Qllle 1970-1913
~ ..tiva, ~I de c:ompalibiliru dc:IUlODo
de Muuel Antonio GuretDn 'f otro..
ea-'-ic:o acekn40 c:oIl una .astI )' profvn41
1. Es':'ti! rec:onlu *luí qllC "esla aeencia e n la
ftlC:II~ de - * o proc:ao de clemoaatil:ac::ic'm
Wualdad eteneial de todo. 101 RRS humanos es el
~ -.1)' ~blraL
p""'er priDcipio fundamental de la demoaacia" .
Ve! Kut NUUlbellll, opus en., pípu. 250.
El caDillo de la tee:liperU.n 4mloc:ríol1c:a no u 8. Los uteadentel es'adúricOl q ue ...aJaO u tas
pur_te polilic:o, JlClOeIiIa ser c:orapk'-lo c:on lItI afirmaciones se cnc:llIelltran en : Humberto Vep f .:
"'1.... de dnIrfoIo ~ Elle clQunna dc "La política. e«ao.aic:a de t. Unidad Popu.lu: 11M
eae-rolo ' - - que buc:arkl a trMl del eumm enlu.adón retrollpeCli..." , Anexo a loa Pnmen
otl;l=tivo )' criu.:o de nueltnl n.pcricnciu )' de la Parte, opu.. dI.
...,..;dad de aprcader. por tobre nuelllas heridas 'f 9. Ver: Jorp: Ahum"a: "U na telll lObn el eltalt-
f'nIlUc::ioDet" de las IKcioneI qllc nos creeee nuclb'a e:amimto de la ec:oftOmla d'ülena". Rn'lJU de
pcopill historia. Ec:onom(a NO 60-61. fae:Wtad de CkIKial
EooOOmK:u. UnrrclJidad de Chile. 1951.
la eIlperirnc:i.a (te ellos .¡atil:n.ot mc:o .os 'f la 10. Ve! : 0 ..1140 SllIlkel: ' 'Cam bio y Frv.staáón en
aeda. ~ cirl ptO)'CCki polltic:o a\ltoritarin, ehde". Rerista Econonúa NO.. "-89. Fac:ultad de
,..ea.. q_ raían de la ~ c:hikM. son CknciaJ Ec:onómic:as Unrrcnidad de QiIe. 1965.
prohaadu 'f art la biJcoria de la b.. m1nidac! 11. Ver : Albert O . HlI'IChmen: " Los principiol de
pneba que liaDprc bay tu¡. pan la elpnUIZL ~EI Ec:o-..'l Política. implícitos e n la industria-
tie:lIIpo dd si etc optim... o ha sido ex.rado 'f dirá.. lindón base4a en la IIIsutudim de aas importa-
en. efeclO, que to ha sido .. C:OII _ _OI empe1\adOl en c:ionu en Aminc.latina" . hb1icaaonu Doa:nte.
. . . . por las COIU abIwdu. en defellder palabras )' NO 30 . ElCOlatlr1l. Unmnidad de Cbile .
. . . . )' ea
coa d cjerc:áán de
ftO..,. _tri dipid.ad. t'italiz ......O..
mudel c:rmae!tu en. d respeto al
12. El elllmen de la poll.·tiaI econ ómica de c:omleNOS
de 1915 )' principalmente de lo que- le denominó
_ 1 1 _ )' c:n el retOftOc:imielltO dc su ipaldad "tratamiento de "'oclF:~, moela que '01 respon -
fu~taL En elu tara. de IKOnltnlc:dOn., e:-la NaI Ilbles 4e la polltica; econÓfnia. . . .uon inlerlcio-
time .... q ue Ilaeer. la mpoaMbWPd de nltCl tro nalmente los efectos ~1it'0I de la aisis para
rrac:uo COIDO 1IAciOa, del l:BiIrno modo que los minlOI forur el ea.mbio de mode'o.
de nuestrol hdol, forman parle imepuable del J3, Ve r: lu LitU., TftJor Scitauky y Mtunee 5c:01t:
patrimolúo de c:acla c:IIal. El lO no debe ler ahr"'ado~ InclustJy and T nde in lOme d..elopin¡ COIIntrie..
(16). A c:omparatl'lc Jl udy. Oxford Unmnit)' Prell )'
OECD . 1970.
14. Vcr : Humberto Vep F.: '"Esllldh tical 'f ReaIidW
Noc..,w---. Eco nómica " en ReYilta Aníolisis NO., Allo 1, A.bril
Y Mayo de 1978.
l. Vu : Humberto Vep F. "Ec:oIlom(a )' DercclJOI U. Ve! : O. al MOfFnstem : "Thirleen crilica! poinu
.s,
H _s" e n Rerilla AnÜllil NO Allo 1. J\lIlio in Con ternporuy Eoonomic Theory: An lnlelpre-
del97l. tabon " . Joumal of Economic LiteratlUe,
2. Vu : Mollll:Aor Jorp HolUton : " Deredtol Deoembe r 1912.
Hum_ ., CllIIJ'Ütuc:í6n" en Rerilla An&lílll NO 16. Joqe Ahumada: "E n Ver de la N: iler ia" . Editorial
S, CIpIlI at. del Pacífico. Q uinta Edición . Enero de 1965,
J.
........
V. : K.Id MIDMoim . E...,OI de Soc:6oIop'ade la pipa 113.

31
Como pa rte de 5U programa de ex tensión, la prejuicios tradicionales.
Academia de Humanismo Cristiano y " Análisis" Sin em bargo, tamb ién se repitió 11 po tl!mica
auspiciaron la exhibición del cortometraje - consta nte en todo análisis sobre el rol de 11
"Mariana", mm acerca de la muje r chilena y que mu jer - de la capacidad real de ~sta en campos
fuera presentado tiempo Itrb al Festival de tales como la Educación, Tecno logía, Medicina.
Cannes. Arte.
La obra fue presentada po r la profesora Mimí Sin embargo, hubo consenso de todos los
Marinovic, quien se desempenara. en las Naciones participantes respecto a que 11 necesidad
Unidas (1970), como presidenta de la Comisión prioritaria que se manifiesta, es justamente
Juridica y Social de 11 Mujer . romper con la eterna potl!mica muculino·
El mm - 00 exhibido anteriormente en ChiJe- femenino y plantear, de una vez por todas, la
constituye un excelente enroque - cargado de integración en el diálogo y en el quehaoer, la
rcminisctncw- pues visualiza • la mujer desde comprensión de los puntos cununes y de las
los distintos campos de acción a que eüa se ha diferencias en tre los dos sexos.
ido incorporando en el transcurso de los últimos La profesora Mimí Marinovic es especialista en
""os. Psicología del Arte y actualmente es profetlXa
En una ¡puu.da sintesis. desfilan ante el del Instit uto de Estética de la Unr.oenidad
espectador el rostro de La mujer y su pensa- Católica de Chile.
miento, expresado siempre en palabras sencillas ;
las IOrprendenlel respuestas de algunos "lelos" ARTE POPUlAR
" MARIANA" de 13 époea; las inquietudes de los estudiantes; la Invitado también por la Academia Y
Y resignación en la actitud de la pobladora; el "Anllisis", Culos GonzáJez, profetOf del Insti-
ARTE POP ULAR espíritu de lucha de la mujer en el plano político; tuto de Estética de la Univenidad Católica, hizo
pero, encima de todo, la esperanza en un buen una amena exposición sobre los origenes y el
futuro para sus hijos y el país . significado del término folklo re.
Lee uistentes - pe riodistas. trabajadoras Esta expresión nace a principios de l siPo
sociales, psicólogos - participaron enuuíaste- XVIII en Inglaterra, en el momento en qUE le
mente en el pequeño foro que suscitó la película . gestan grandes cambios en la historia de la
Mimí Muinovic inició el debate con una Europa Con tempóranea.
referencia al rol de la mujer en el mundo actual y En un principio, se habia buscado lo raro y 10
los obje tivos que el film había pre tendido alcanzar insólit o, comprobindose vinc:ulac:iones de hechos
en el momento de su realizació n. cultos y no cultos.
En La discusión se no tó un énfasis marcado en Folklore era sinónimo de " ant ilüedade s
Informe prepa rado las críticas hacia una sociedad de origen latino pop ulares", reunié ndose en el término . las supen-
don de tradicionalme nte se ha acentuado la ucíc nes, In costum bres . las baJadu .
por Mar ía Teresa Lladser influencia del hombre. Pero hacia 1846 , folklore ya tipifICa " la
Se analizaron problemas tales como las comprensión de una comunidad, de un puebl o, el
reacciones pro vocadas en la mujer por los suce- rescate de los valores c:ulturaln propiot de CIda
sivos camb ios socio-políticos y socio-eco nómicos puebl o" .
habidos en Chile que - ejercíendo una presión tan Sursen múltiples inquietudes en ~.
fue rte en el transcurso de los úhimos aftos- han países de Europ a, que marcan el iiite ....
forjad o una nueva mujer chilena. inquieta y aJaunos. upe<:tOl del- folldon ~ ~. iiüii.
pujante, dispuelta a romper co n un sinnúme ro de estudian 101 dWec:tos ; en 1" • tii iñtiiM
32
alcanzar un enfoque filosófico de las exprenones
artísticas nacionaks. tomándolas como objetivo de
una meditación sistemáti ca. Ello permitirá pro-
;;:~~;;.;" de anti¡úedadea \'UIp.ns; en " Chile" , "Canción al padre", "Te doy una porcionar a los jóvenes valores que salen de Las
AklmaDil. tos &ermanoa Grinun orientan la canción", universidades, un lugar abierto donde puedan
bÚlqueda bIlda la mitoloaiapp. Natacha esu próxima a grabar su primer long intercambiar su pensamien to, ya que en esta
También en Chüe - seJUn los histOf"iadorn- play . especia lidad, la Universidad actual tiende a esque.
le bUM:Ul las mees en las repettdu lecturas de matillr y limitar 'u, estudios.
"La Araucan.··. "para ver lo que eüce eran", en
101 rc1atOl de tos viajeros a A~riCl. en la SEMINARIO DE FlLOSOFlA
confección y estudio de mapa de la zona Tit ulado "La Libert ad Hum ana y sus Con-
mapudoo . C1RCUW
DE diciones segün Hegel" , se está realizando hasta
AJi. Chile tunbién vivió este " romanticismo
FlLOSOFIA Octu bre, en la Casa de Ejercicios de San fco .
excteta". Javier.
Cuando en 1878 se funda la primera Sociedad Cada encuentre se inicia con una ex.posidón del
de Folldore del mundo en Londre•• el término P. Arturo Gaete , para, pcstenermente sus integran ,
folklore queda defmitivamente acunad o; el tes separarse en grupos de t rabajo disciplinarios y
folklore ea lo visenle de un pueblo. de ahí la La forma ción del Cír culo de Filosofia de la dirigidos por un filósofo (Fi lo!Ofía, Psiquiallía,
necesidad de conservar y publicar las costumbres Academia de Hwnanismo Cristiano consti tuye Ciencias Sociales, Economía, Ciencias Exactas).
y todo cuanto se refiere a la anti¡Uedad de un - para algunos intelectuales- una üwíracíón a la Cada grupo discute problemas de su propia
pueblo. El folklore es, ent onces, la sabiduría que reflexión sobre los supuestos ftiosóficos de las especialidad con el esti mu lo de las reflexiones
aplica un pueblo cuando resuelve sus problemas ciencias sociales y exactas, a través de diálogos filosóficas planteadas en la lección inicial. Los
frente a 'UI distintas necesidades . El folklore no interdisc:iplinarios, partiendo desde las líneas directores de grupo son Gabriel Sanh ueza
le adquiere I tnvt!. de escritos ni de la en señanza fundamentales del pensamiento cristiano. (psiquiatría). Juan Edua rdo Oarc ú.Huídcbrc
formal. lino por la tradición . "Se .prende espOR o Las actividades del Circulo se orientan a (C iencias Sociales). Sergio Zañartu SJ .
tí........te. le sipe por hábito y pertenece a estudiantes universitarios avanzados y a pr(). ( Econom ía). Luis Flores (Ciencias Exactas) y
Jl'UpoIque te dan UD carácter ~naJ o local con fesores jóvenes que hacen post-grados, ya le a de Anuro Gaete SJ . (Psiquiatria).
cliltiat_ matices. pero en que le repiten la ftiosofía o de o trll disciplina s, q ue buscan en el En el primer semestre, el Seminario se centra
miImM prXticu. los milmOl hedlOI etpirituab pensamiento filosófico una respuesta más pro, en la " Fenomenolosía del Espíritu" y se recorren
Y mIteriaIes". funda y cabal a algunas dudas met odológico- cada una de Las 6 secciones en que se ha dividido
La interesante charla provocó algunu inquie· conceptuales , prop ias en todo que hacer inte- el tema. es decir, el análisis hegeliano de ciert os
tudes en el auditorio, especialmente en tomo a la lectual. puntos claves de la conciencia individual. social,
aUllenl.icidad de cáertas e xpresíonee tildadas de El Comité de dirección del Circulo de histórica y religiosa de la humanidad occidental.
folklóric.u, y que muchas veces responde a un Filosofía que dó constituido por el P. Art uro En el segundo semestre, el Seminario se
esquema de sociedad de consumo, de dar " lo que Gaere SJ , (Presidente) , Hum berto Giannini, bifurca en dos actividades:
gusta y lo que se pide", sin considerar tanto su Fernando Moren o , Rafael Parada, P. Sergio 1) Lectura y Anílisis del texto del segundo
validez real. Sin embarso, le enfatizó tamb ¡t:n la Zaftart u SJ . capítulo de la sección 'Cuali~ 'de la Ciencia de
tremenda avidez por conocer más del folklore la Lógica , bajo la conducción de Arturo Cacle y
nacional, por sacar a luz obras plásticas y dirigida a personas con formación fllosófica .
mUlicak:s auténticas de nuestro pueblo. ACTIVIDADES 2) Leccion es Expositivas para los demás parti-
Una vez fuWizada la conferencia, Natacha Como parte de las actividades del Círculo, la cipantes sobre la " Filosofía del Derecho", a
Jorquera, joven intérprete de la Pena r'Javiera" Academia de Humanismo Cristian o aprobó para cargo del profesor Carlos Ruiz.
dio un recital de canto y guitarra. 1978 la realización de un Seminario de Filosofía El promedio de 40 asistent es inscritos en un
Entre los cantos, alhnos conmcvíeron y y la formación de una Taller de Estética. Este Seminario de este tipo es una clara muestra del
marcuOD mú al público, tales como "Volver a último, a cargo de Humberto Ciannini, eslá aún entusiasm o e interés que una actividad de esta
CUiCWcte" "oefenu a Violeta Parra", en etapa de formación pero sus metas son índole despierta en los medios especializados.
lJ
Despué s del afranceurntento, cosmopoUtilmo lOi
y énfasis formal debidos a la innu encil de D~ío el ..

aRTE y el modernismo , C.bdcla Mistral es y representa


una vuelta a la "poesía de la scncillez" (Jean
Fran co), buscando en la tierra, en Chile y en
que hoitiló y a¡ol i 01 conquiltadOrü;
pequeño grupo Ialvaje que . . . p;opGaáltlO.
w:nJÓ a a. indiMIaI del co ntinente y 1os*j6,e.a
América latina, en la pobreza y en La injusticia. butllll cuentu••\'Ida .. honn"(4) .
temas que facilit aron un verso y una prosa Pero el pueblo al'1.ucano le swnerp y ...
simple, directa , combativa. al encuentro de pierde para el mundo ..,.,. de . . . ._ a la
nuestro pail y continente . En este sentido . hay epopeya" (Ibid). Sin que JOI espallolel puedan
en Gabrieb una pr ecur sor a de lo que había de ser dominarlos totalmente durante la conquista y la
despu és la novela indigenisu y lOCial ) el ensayo colonia, será el enajenado mellizo criolto el que
sobre la búsque da de nuestr a identidad. le encargue de darlel muerte lenta:
"E l mestizaje crioDo había de la" ipII o peal"
que la casta ibera haci8 Al raza matera, y
1]'\r¡l>IGENlSMO E IDENTIDAD
de IDItft'Didad enoobWcedon de él zm-o. a
En poes ía y prosa demu;a Gabriel. su interés quiea abt.n IÍelDPft ea b cIiIc...- embut-
por lo ind igena y. específicamente por los leros de las fllf'Stu. pero a la que eritari dejar
araucanos en Chile. Reaccionando contra la ......ente y entera, El ....izaje clacubrri ..
negación torpe de nues tro ancestro ind igtna. eUa manen de desfondar la forlaku ..ucaaa y de
se reconoce rmstiza : "Me doy CUf'nta que en mi
cuarto de California 00 luce 8Mb sólido de mi
relajar ... lestuudez dando rie" .....
'ricios, particulanbmte a la em~ ea ....
a _

dicstn Conta de mesliza. "Qué el la mano mía ocasiona. y arnncaado a la . . . . . de . . .


sino un miembro dqe:nerado que oh1do IUI ..... diIpenuta y enloqUllDtrlli con la pérdida del
bet'nlC'iu de IlIbiduria nwn"'. el pnio de doa suelo ea otru, seiaIándoIe la falDa. 'redlll:'.CÜ',
razM decondoru. bordador., artnllW? .. ( 1), la sabida 'raen'a, como .IDoWCO .......... Le.
Así. junto ron reconocerte mestiza eUa lamen- _oI<s. _ y Un""""''-
ta la pobreza cultural. la cutración ex.prelÍn en de burna .... mudLa ftICd de cOmo el aioIo
que ha devenid o esta condición, Su énfasis en amoericaao. ea todas partes, coatiD.uó el aDiquia-
nuest ro mestizaje la lleva a denunciar el afÍJI miento delaboriFn coa uaa felOlÚa redoada . .
eu ropeiza nte de nues tra sociedad : "Nos but lo'" el c:oatomo del periecto IDItricidio", (S) .
habWJo en 1.. manu-)es de 'ch-naos' y otras La enlka • la política que liIuió a la
tribus inferiorn : no te pueden nep.r la rlltn,· Independencia es aquí Frontal. La " nepciól}" de
ciones induda,bIes de la gran raza vecina . y ntos esta realidad uaucano<h:ilena y la fobia a la
présCml05 de sangre nos honran en lupr de realidad del mestizaje los ex.prelUá caml*n en
dep rimi rnos , Rec uerdo , anotando esta verso . en el poema " Araucan o' '';
insinuación , que en nunt,.. tierra le siente
INDIGENISMO, injuriado todo aquel a quie n se llama 'cu-teado o
"Vamos paando, ....ndo
LATlNOAMERICANISMO terciado de indio', Majaden. IOn eIU y apelilo la vieja Araucanía
y DEMOCRACIA EN europeo .stante ingen uo . 'No llevaron muje res que ni vemos ni mentamos
los conquistadores". Acordanr de eso, leftores Vamos sin sabe r. puando
GABRIELA MISTRAL reino de unololvidados,
nepdores de l mestizaje:. que pila a JOI ojee en la
JORGE GlSSl que por melt1tOf banaiel,
piel morena"( 2).
po r fábula ~I conlamOl
La autoimagen nacional y latinoamericana e.
falsa, se escamotea la consecuencia racial y aunque nuestn,Lcaru suekn
sin palabru declararlos",
cultural de la co nquista, lo autóctono se w:
enajenado por la identificación y sob revaloración Aq,uí lo iñdio se I
de lo europeo-conquistador. Una consecuancia nieJlaOl le h.iCei ..
directa de e.ta delValorización de lo indípna el suelen Iin ~bfij i:Ii
34
mezCli con lo :A:~ d y p4;:rdonaanOl.
IOtire la Viene otro hombre , otro tiempo .
ee popidam - mestizaje Despierta Cautín , espera Valdivia,
ñidiii , CIiiü ~Iet caracterel antro- del despojo regresaremos
~úkoi europolile En elte coetexto, toda y de los promet e-mundos
eilltica que identiftcl lo beUo con lo blanco. y de los mañana - 10- haremos.
rubio es W1I estética n1cista Y dasistl. a la vez, La Yo te escribo eslas estrofas
cultura chilena queda en la inautenticidad llevada por tu alegria .
crónica. La identidad chilena le hace W1I íden-
Helad mentirosa, en qut' se niega la raíz misma de! Mientras te hablo mira . mira
~il Y continente. reparten tierras y huertas.
El indísenilmo le hace mál continental e ¡Oye los gritos, los " vivas",
mtep'J1 en el mismo ROtma " Araucanos", el albor ot o, la fiesta !
cuando Gabriela incluye a 101 quechua:
CINE:
¿Te das cuenta? ¡Ent iende , mira!
El que reparten la tierra
"ENCUENTROS
"Deil, la verás un día CERCANOS
dn-ueha y transf"'lUtlda a los Juanes, a 101 Pedrés,
bajar de la tiern quechua tve correr a las mujeres! .. (7). DEL
ala tierra anueana. TERCER TIPO"
mirarse y reconocrne
LUIS (E(EREU
y abrazane sin pabbru" .
De modo análogo a cómo la conquista.
En e! poema "Sol del trópico" el indigenismo denominación racial y social a la vtZ , dejó sus
es aUn más abarcativo : hueUas corno marcas huta el presente, los "Son un 5010 pueblo con una IOla lengua. Si
cambios sociales - en este caso solamente esto no es más que el c om~nzo de su acti,lda d .
"Sol de k» Incas, 101de los Mayas. nada de lo que ckeidan hacer les multará
maduro 101 americano.:", agrarios- se hacen en la conciencia de Gabriela
una condición pira la abolición de sus efectos y imposible . Vunos a bajar y a conf undir su
de la injusticia ). el hambre . De tal modo, lengua. de mod o que uno no entienda la Ienpll
Pero no le trata sólo de un romanticismo litl prójimo" .
democracia económico real e iden tidad cultural
~. El realismo social va de la mano con él, y (c¿.nrsis, II.7)
se refuerzan y llaman recíprocament e.
Gabriela ~birá contra ellatífundio, porq ue los
indios y campesinos tendrian otra condición " si
el horrib~ 'f deshonesto latifundio no estuviese El cineasta Steven Sp~ lbe '1 babia mani·
devorándonos y hunbreándonol , aUí corno a lo festadc sus cualidades de artesano , en el film
Rd erencias: "T iburón ", obra que logró , edemas trans for-
largo del país entero ( ...) Ellalifundismo chileno
fonna parte del bloque de la crueldad conquis· (I)Revista "Orfec". NO 23-7 , Santiag o 1967 , P. marse en un sonado éxito comercial. Sin embar-
tadora y colonial ; pero teniendo una porción 135. go, tra s la orie ntación hacia el consumo que
grande de delito tiene mú. mucho más aún de (2) "Recados cont ando a Chile" . Edit . del aquel füm presentaba como rasgo dominante.
estupidez y de estupidez crioUa. El gran pecador Pacifico, Santiago 1957, P. 52·3. aparecían ciertos indicios que in tentaban desbcr -
que es aquí el Estado, se exh ibe con una (3)Los cientificos sociales no son siempre excep - dar la instancia denotativa de la obra, tales como
imbecilidad verdadera "soberana" (6) ción a esta enajenación . la crisis de valores de una sociedad tipificada, que
Así , tenernos que e! latifundio corno hijo No existe en el país un libro grande sobre lo se descubre al irrumpir un elemento perturbador
económ íco-socul de la conquiJta mantiene y mapuche . sobre un grupo social que parece emana r paz y
reprod uce la lunentable situación social, a la que (4)"Recados con tando a Chile", P. 83 . tranquilidad , pero que esconde toda una putre-
el Estado le subordina. Para terminar , Cabriela (5)"Recados contando a Chile", P. 84 . facción tras la banalidad prop ia de sus extenori-
plan tea en au poema " Repa rto de Tierra" esta (6)"Recados contando a Ch ile" , P. 1124 . dades.
necesida d, expresán dola a la vez corno eecesídad (7)"Poe mas de Chile" , Edit . Universitaria, P. ligado a cierta actitud critica, prop ia del
& . .tlnza, 173. nuevo cine american o, Spielbe rg propone toda
35
una reflexión sobre el destino del hombr e, alcanzan directamente a un niño y • un hombre la ciudad y Ji CI
bosquejando para ello un conflicto que se inicia común y corriente, que seguirá mas adelante el mundo.
en la realidad co tidiana de un contexto social incompr endi do camino de los iluminad os. Estas instancias sacras detenninan tambWn el
tipo, que abruptamente se ve enfrentado a lo l os mensajes tomarán paulatinamente mayor misticismo de la secuencia. del encuentro: te-
insólito )' extraordinario: la exper iencia directa fuerza y el problema necesitará ser plant eado a cuencía que implica la instauración de un rito
con seres extraterrestres, • nivel de naciones. Pero existirá un primer pro - ceremonial y mistico infonnado por un espacio
blema para la co municación con seres de otro transfigurado en el juego de luces y en la banda
mundo . Nosotros mismos, dude la torre de de sonidos que se pro yectan a la busqueda
EL CINE DE ANTICIPACION Babel, tenemos dislintos idiomas )' será preciso trascendente anteriormente referida .
que previamen te nos en tendamos y conozcamos Sin embargo, frente al sentido ritual de lupr
"Encuentros Cercanos Del Tercer Tipo" signifi- nosotr os mismos. de encuentro.estará implícita la visión del platillo
ca, en lo concernien te a los "ovms". un co ntacto Los Uamados directos SlCrán pocos y la reve- - imagen tradicional del circulo, que simboliza el
directo con seres y naves de ot ros planetas. La lación será para ellos un camino tortuoso en anhelo de perfección - frent e a la visión del
historia , ligada a los campos de la ciencia ficción es donde sólo los fuertes triunfarán y verán la luz . mundo, caótico y laberintico. E.I simbolo del
el pretexto para dejar nuevamen te en evidencia. las Triunfo que también alcanzará a la ínoce ncía. ci rculo ha desempeftado una parte curiosa en un
profundas IirRllaciones del ser humano, ni como Porque ese camino , como el que revelaban los fenó meno de la vida contemporánea. En los
también las contradicciones de la sociedad que lo antiguos hierofantes a los iniciados, será el Ultimos aña l de la selunda pITa mundial, IUrgió
sendero de la ascensión del espíritu hacia la luz. el "rumor visionario" de cuerpos redondeados y
encuadra.
El camino liberador de la cautividad de la voladore$ co nocidos co mo QVNIS . Al respect o,
El argumento, sumariamente delineado en las materia. Y esa biJsqucda , que en un SlCnlido evocando al gran investigador del fenómen o, earl
Ulquietantes visiones de navcs espacWcs por Ultimo conducirá al verdadero encue ntro con el J ung, podremos anotar que el fenómeno de los
algunO$ habiUntes de un pequct\o pueblo nortea- "S i-Mismo", estará mot ivado por una cultura
platill os volad ores constituye la proye cción de un
merjcanc, es el punto de parud a para la estructu- altamente desarrollada que dejará al descubierto
con tenido psiquico que en lod o tiempo se
ración de una fabula que conduce a este film nuestras prop ias limitaciones. simboliz ó con el cir culo . Dtcho en otras palabras,
hacia la -xio-flCCiÓfl, variante que evidencia. un
LA PIEDRA Y EL MANDALA O SIMBOLO ese " rumor visionario" , ser' un intent o de la
énfasis mis acusado sobre la sociedad, mis allí de
DEL CIRCULO psique colectiva de reparar la división en nuestra
la cienell y la cultura, en instanciu que evocan la
era apocaliptica mediante el símbolo del circulo .
poesla de Bradbury o la reflexió n de Huxjey. La estructura alegórica del ,film que da Asi, tras la aleJOria de los encuentros cero
ReafirllWldo las cualidades creativu propiu planteada en la obe rtu ra, tras las imágenes que canos, la posibilidad de truoendencia en el
del cinc de autor, Spiclberl ha co nstruido una evidencian la fuerza supe rior sobre la tecnología encuentro con el "'Si-Mismo", poaibilita en el
obra acabada y cohere nte, al adecuar los pro- del hom bre. en la activación de jUluc tes elec-
blemas del gutón --en el cual ha tomad o act iva film de Spielberg, el acceso de una dimeruton&-
trónicos y maqu inarias eu tomo tnces, para cul- lidad más profunda, que le evidencia en una
participación, lun más si está inspirado en la minar en extrat\as desaparicionet de seres
novela del cual el prop io Spielberg es aut or- con técnica también sutilmente depurada.
humanos. De ahi, la prolresión fI1mica nos
una puesta en escena deslumbrante que, inclusive. conduc irá a la secuencia final. instancia ilumina-
irá manejindose en niveles superiores al artificio dora de la búsqueda trascendent e del film y del
que pareciera dominar la tónica del film. hombre en él encamado .
Una de las imágenes de mayor fuerza en el
CONfORMACION DE LOS SIGNOS BASICOS
mm está referida a la piedra « co ncreta da en la
montafta del Diablo , que se torna recurrente y
Las señales de seres de otros mundos se hacen obsesiva como encarnación del Uamado y com o
senti r en distintos lugares de la tierra. En un lugar sagrado en donde SIC desarroUará la reve-
desierto mexicano , hacia fUles de la segunda lación en el contact o con los seres extraterres-
guerra mundial; en una Uanura de la India, en tres - o La piedra, tradicionalmente ha sido sena-
donde oficiantes hindúes reciben las sutiles y lada como lugar de adoración, com o ocurre tam-
mí sticas señales de los seres ex traterrestres; o al bién en el cristianismo con la piedra sagrada del
interior de 101 Estados Unidol , dond e las senales Templo de Jerusalén, que a su vez era el centro de
36
Publicacion es
VICARIA DE LA SOLIDARIDAD

ENCICLlCA
PACEM IN TERRI S
Con el fin de promove r la di fusión y análisis de la Encíclica en tod os los n iveles. se la
ed itó en versió n pop ular izada.

DECLARACION
UNIVERSAL
DE LOS
DERECHOS HUMA NOS
Para prom over el estud io y reflexión de tod as las comunidad es cristianas. la Vicanu de la
Solid aridad, en conjun to con la Coo rdinad ora Ecumén ica de Servicio d e Brasil (CESE )
pub licó una ed ición comen tada de la Declaración Universal de los Derecho s Humanos.

VALOR DE LOS EJ EMPLARES , s 30

Los interesados puede n adqu irirlas en PLAZA DE ARf\.IAS 444. 3 PISO. UNIDAD DE
ESTUDIOS Y PUBLI CACIONES

Das könnte Ihnen auch gefallen