Sie sind auf Seite 1von 17

Unidad 1 / Escenario 2

Lectura fundamental

Hábitos de estudio para el


aprendizaje autónomo y colaborativo

Contenido

1 Aprendizaje colaborativo para construcción del conocimiento

2 Hábitos de estudio en mi proceso académico

Palabras clave: aprendizaje colaborativo, hábitos de estudio, tiempo, estrategias.


1. Aprendizaje colaborativo para la construcción de conocimiento
Entendiendo que la educación virtual es un tipo de educación mediado por elementos tecnológicos,
para algunos la idea puede sonar un poco solitaria, y hasta sombría, pero la buena noticia es que el
proceso no se limita a un estudiante frente a un computador; es un estudiante interactuando con toda
una comunidad de aprendizaje para la construcción de conocimiento, con personas como ustedes
quienes tienen unos roles determinados como lo son los de estudiantes, tutores, colaboradores, y
todos en un ambiente virtual. Somos esenciales en el andamiaje de la virtualidad y como estudiantes
estamos construyendo conocimiento dentro de una estructura de aprendizaje colaborativo, y
funcionamos de tal manera que, si falla uno de los eslabones, la estructura queda incompleta.

Figura 1. Aprendizaje colaborativo


Fuente: Freepik (s.f)

El aprendizaje colaborativo tiene unas características esenciales para el entorno virtual, y puede darse
en la interrelación del estudiante con el tutor o en procesos grupales, mediados o no por el tutor, bajo
el seguimiento de los lineamientos propuestos y que se presentan en la estructura de los módulos.

En el proceso académico que acaban de iniciar, dependiendo del programa académico escogido y de
los requerimientos de los contenidos, van a enfrentar retos de aprendizaje para los cuales requerirán
de la integración de sus recursos personales, sus conocimientos y los de los demás.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
2
Esta interacción se realiza por medio de elementos virtuales como lo son, por mencionar algunos,
el campus, la plataforma, el correo, el chat, las conferencias en vivo, los anuncios, las actividades
evaluativas, los materiales como lecturas, ovas, videos, y en general todos los recursos disponibles
para ustedes tanto en la plataforma como fuera de ella como lo son redes sociales (Cabero, Barroso,
Llorente y Yanes., 2016).

1.1. Mi rol como estudiante en el aprendizaje colaborativo:

El aprendizaje colaborativo en un entorno virtual es un proceso de interacción en el que se construye


conocimiento a partir de estrategias en las que los integrantes del proceso, como los estudiantes
y los tutores, comparten, se ayudan, acuerdan y construyen conocimientos (Cabero, Barroso,
Llorente y Yanes., 2016) por medio de actividades dirigidas para lograr metas individuales, las cuales
están determinadas por la consciencia de cada uno de que sus aportes son muy importantes para
la construcción de conocimiento. No es dividir el trabajo, sino que cada miembro contribuya a la
solución conjunta de una situación, potencializando las interacciones por medio de elementos de la
tecnología (Onrubia, Colomina y Engel, 2008).

El aprendizaje colaborativo mejora nuestro aprendizaje y nuestro rendimiento, ya que al trabajar con
nuestros compañeros podemos desarrollar estrategias de trabajo en equipo, lo que ayuda a nuestra
autoestima. (Cabero, Barroso, Llorente y Yanes., 2016). Este aprendizaje genera beneficios a los
estudiantes en diferentes áreas de su personalidad. Revisemos algunos:

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
3
Figura 2. Beneficios del aprendizaje colaborativo
Fuente: elaboración propia

En el desarrollo del módulo, iremos explorando estrategias y algunos elementos para el aprendizaje
colaborativo, pero es importante que para lograr que el proceso se dé tanto a nivel autónomo
(aprendizajes personales), como a nivel grupal (actividades en grupo). Tengamos en cuenta que somos
un eslabón y que contamos con recursos personales para ser un eslabón fuerte, y la fortaleza solo
se logra desde un compromiso personal con el proceso y su desarrollo. Pero, ¿qué es lo que como
estudiante debo hacer para que el proceso se desarrolle adecuadamente?: hay una diversidad de
acciones que como estudiantes se recomienda que realicen. En el Decálogo del buen rendimiento
(figura 2) se dan algunas ideas para poder hacerlo, pero no son las únicas, como mencionábamos
antes, cada módulo y programa académico tiene unos requerimientos especiales para que ustedes
puedan desarrollar las competencias necesarias como estudiantes y profesionales; las exigencias serán
diferentes en cada uno y su participación activa para responder a dichos requerimientos es esencial.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
4
Figura 3. Decálogo para el buen rendimiento académico
Fuente: elaboración propia

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
5
Cómo mejorar...

Somos eslabones fuertes, nuestro rol es ser estudiantes virtuales,


comprometidos; tenemos un sueño, un objetivo, mucho que dar y
queremos aprender, crecer y ser. Los invito a que reflexionen y en
su libreta o cuaderno respondan: ¿Con qué cuento para ejercer mi
rol como estudiante virtual? ¿Qué creo que debo mejorar? Tenga en
cuenta estas pregunta para el final de la lectura.

2. Hábitos de estudio en mi proceso académico


Posiblemente para responder la segunda pregunta del recuadro del apartado anterior surgió la duda de
cómo lograr responder a las exigencias del proceso académico que están por realizar. Es por ello que
revisar los hábitos de estudio se vuelve primordial.

Un hábito es cualquier acto adquirido por la experiencia y realizado con regularidad y


automáticamente (piensen en los hábitos de higiene, por ejemplo). Los filósofos de la antigüedad
afirmaban que el hábito es una “segunda naturaleza”; eso significa que la naturaleza del hombre se
enriquece o empobrece, se perfecciona o se denigra con el hábito. Los buenos hábitos serán la clave
del éxito en todas las áreas de la vida. Hoy los pueden aplicar como estudiantes, pero el día de mañana
también les servirá como profesionales.

Nos ocuparemos en éste apartado de los hábitos necesarios para nuestro proceso académico: los
hábitos de estudio. No se debe confundir hábitos (prácticas constantes de las mismas actividades)
con técnicas (procedimientos o recursos). Unos y otras, coadyuvan a la eficacia del estudio. Por
un lado, el hábito de estudiar es necesario si se quiere progresar en el aprendizaje; por otro lado, su
objetivo es sacar el máximo provecho a la práctica consciente e intensiva del estudio por medio de
unas técnicas adecuadas.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
6
Podríamos hacer una lista que contenga todos los hábitos de estudio recomendados por expertos en
la materia, pero mejor vamos a concentrarnos en cinco (5) hábitos que serán el comienzo de su nueva
vida como estudiante.

Figura 4. Hábitos de estudio recomendados


Fuente: elaboración propia

Vamos a mirar dos visiones que nos ayudan a entender y estructurar los hábitos de estudio. La
primera es la generación de conductas o comportamientos (paradigma conductista) y la segunda la
adquisición de aprendizajes (paradigma cognitivo).

En el paradigma conductista se considera el estudio como una compleja secuencia de acciones:


elección del tema, organización del material, lectura del texto y adquisición de contenidos. Lo que
se busca es conocer las situaciones antecedentes de la conducta de estudio y utilizar refuerzos
apropiados que permitan obtener rendimientos satisfactorios.

Algunas de las consideraciones ofrecidas por este paradigma respecto al estudio son:

• Las condiciones del estudio deben ser apropiadas: temperatura, ventilación, mobiliario,
iluminación, organización de materiales, tiempo de estudio, horarios, etc.

• Hay que dar a conocer al estudiante técnicas de estudio: diferenciación entre ideas principales
y secundarias, realización de esquemas y resúmenes, utilización de diccionarios, manejo de
ficheros, etc.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
7
• Estructurar la tarea de estudio, dividiéndola en sus componentes específicos y desarrollando el
aprendizaje gradualmente.

• Tener en cuenta la curva de aprendizaje: precalentamiento, ascenso, meseta, descenso y fatiga.

• Incluir períodos de descanso que permitan disminuir el cansancio y potenciar el aprendizaje.

• Potenciar la motivación del alumno por el estudio.

• Utilizar refuerzos que faciliten y consoliden los hábitos y técnicas de estudio.

El paradigma cognitivo, por su parte, se centra en el aprendizaje de contenidos y, por tanto, enfatiza
la importancia de la memoria, la codificación y la recuperación informativa. Así pues, este paradigma
se interesa principalmente por los procesos mentales, la comprensión de textos y la metacognición
(vimos su significado en la cartilla anterior). Los principales aportes son:

La memorización de contenidos informativos que representa el proceso más característico de la


conducta de estudio.

• Hay un interés especial por las estructuras y procesos cognitivos más relevantes: almacenes
informativos, representaciones mentales, relación entre informaciones viejas y nuevas, leyes del
olvido, etc.

• La mente es un "sistema constructor" de la información.

• La estructura del texto se corresponde con las estructuras mentales. De acuerdo con este
principio, el texto es un medio extraordinario para comprender el funcionamiento de la mente
humana y la actividad de estudiar.

• Para mejorar el estudio es imprescindible desarrollar ciertas operaciones cognitivas.

• Las técnicas de trabajo intelectual adquieren especial importancia en el estudio, porque


permiten entrenar al alumno en determinadas estrategias de atención, elaboración y
organización de la información, al tiempo que se favorece la metacognición o regulación de los
propios procesos de pensamiento y de aprendizaje.

Los dos paradigmas ofrecen aportes relevantes para la comprensión del estudio y de elementos que
posiblemente tenemos en cuenta, o no, a la hora de estudiar; sin embargo, es oportuno invocar la
importancia de las variables afectivas, grupales y sociales desde un enfoque integral de la persona.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
8
Es evidente que en la comprensión de la actividad de estudiar hay que prestar atención a los valores,
actitudes e intereses que poseen como estudiantes, es decir, al tema ya revisado sobre autonomía,
y recordar que no todos aprendemos de la misma manera. En el desarrollo del módulo entonces
estaremos aportando técnicas y estrategias que nos ayudarán a que todo lo anterior, en conjunto, y
determinado por sus características personales, apoyen nuestro proceso académico y de formación o
modificación de hábitos de estudio adecuados.

2.1. Cómo identificar y modificar nuestros hábitos de estudio

¿Sabía qué...?
No todos los estudiantes hacen frente con éxito a los nuevos desafíos
que la universidad plantea: aumento de la exigencia, necesidad creciente
de organización del trabajo académico, mayor dedicación al estudio,
autonomía, etcétera, por ello es importante identificar nuestros hábitos
de estudio; no es fácil hacer un esfuerzo consciente para percatarnos
y aceptar si algo nos está saliendo satisfactoriamente, tampoco es fácil
identificar en qué procesos somos más efectivos a la hora de estudiar,
pero reconocerlo es un paso muy importante. Entonces haremos un
ejercicio en su cuaderno o libreta de notas.

En primera medida tome tiempo para meditar y revisar las actividades que ha llevado a cabo con
relación a sus prácticas académicas, pueden usar el listado de los paradigmas anteriores (verifique
por ejemplo el método, la forma de lectura, el ambiente de trabajo, su preparación y disposición para
estudiar, etc.) hasta aquellas que considere mínimas o poco relevantes. Haga una lista de las mismas
y de su orden. Evalúe sinceramente las imágenes y sensaciones que le vengan a la mente, y no la que
más le convenga. Obsérvese con ánimo de buscar y encontrar la verdadera razón sobre qué ha hecho
y cómo se ha sentido utilizando su método de estudio, y los resultados que ha obtenido utilizándolo.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
9
Después, debemos proceder a delinear un curso de acción para modificar los comportamientos
improductivos. Eso nos pone en el camino de convertirlo, de transmutarlo, para así sentirnos a gusto
con nosotros mismos y con los resultados obtenidos.

Para eso debemos:

A. Ver la situación como realmente es: Con frecuencia nos engañamos pensando que lo que no
nos sale bien es el resultado de algo que está fuera de nosotros. No pretenda salir bien en sus
estudios si continúa pensando y haciendo las mismas cosas, recuerde que un aprendizaje es
mejoramiento continuo de sí mismo, y el mejoramiento requiere de cambios positivos, que
usualmente conllevan a cambiar de actitud, a invertir más tiempo en usted y hacerlo en una
forma más efectiva, y sobre todo, en una forma consistente. Todo esto requiere de esfuerzo y
de cambio, y con frecuencia nos resistimos a ese cambio y a hacer ese esfuerzo. Tenga claro
que esto es normal, pero no es imposible cambiar, la inteligencia viene dada por la facilidad de
adaptarnos a los cambios.

B. Desarrollar un deseo real de enmienda y cambio: El cambio requiere, y se beneficia, cuando


usted hace un alto, y con calma desarrolla en su mente el deseo genuino de cambio para
experimentar la sensación de sentir lo que significa para usted lograr el objetivo buscado.
Mientras más sea su empeño, más fácil se le hará cambiar.

C. Poner en práctica estrategias de acción que lleven a ese cambio: Ponga en práctica las
estrategias correctas. Esto conlleva a delinear un curso de acción, con el uso de herramientas
que generen los resultados que buscamos. Es importante entender dichas herramientas, darle
un sentido para que se sienta cómodo con el cómo y el porqué de hacerlas.

D. Implementar esas estrategias en forma consistente: Para que este andamiaje funcione debe
estar consciente de que debe llevarlo a cabo de manera permanente hasta volverlo un nuevo
hábito.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
10
Cómo mejorar...

2.2. Formar hábitos nuevos

Posiblemente, hemos encontrado que nuestros hábitos, como los tenemos actualmente, no son
completamente adecuados, y para poder responder a nuestros intereses académicos tenemos la
oportunidad de generar cambios, ¿cómo hacerlo? Aquí unos consejos para estructurar nuestros
cambios:

1. Los nuevos hábitos se adoptan como fijos si las consecuencias que llevan consigo conducen al
éxito y son satisfactorias.

2. El hábito se fija con la repetición continuada del mismo, con constancia y esfuerzo.

3. Los hábitos que se oponen a nuestros gustos personales sólo pueden formarse si nos imponemos
una fuerte iniciativa.

4. Emprender un nuevo hábito con toda la fuerza y determinación. Para la adquisición de un nuevo
hábito o para abandonar uno viejo debemos emprenderlo con la mayor decisión y coraje posible.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
11
5. No permita ninguna excepción hasta que el nuevo hábito esté plenamente arraigado e implantado
en la vida.

6. Aproveche y busque todos los aliados posibles: automotivación, familia, amigos, tutores, etc.

7. Rompa con los viejos comportamientos.

Cómo mejorar...
El propósito de los cambios de hábitos de estudio lo que busca es que como
estudiantes virtuales mejoremos condiciones personales que nos faciliten al
aprendizaje. Para logar mejorar dichas condiciones van a encontrar en el material
de apoyo una serie de recursos que les aayudarán a generar cambios, si así lo
requieren. Los recursos son materiales interactivos que encontrarán con los
siguientes títulos:
Elementos facilitadores del aprendizaje
El ambiente de estudio
Revíselos y mientras lo hace en su libreta o cuaderno de notas determine si cuenta
con los elementos descritos en ellos y si requiere potencializarlos para mejorar.

2.3. Mi plan de estudio: buen uso del tiempo

Las técnicas para organizar y aprovechar el tiempo pueden ayudarnos a tener más control de la vida y
conseguir un tiempo de estudio más eficaz, y por tanto disponer de más tiempo libre.

Utilicemos un calendario para registrar todas las actividades de horario regular y las fechas asignadas
para exámenes y trabajos, esto puede facilitarnos el trabajo. Incluyamos en esa planeación el tiempo
para dormir, hacer ejercicios físicos y actividades sociales. Revisemos cada día los apuntes de clase
para afianzar contenidos y comprender mejor los nuevos temas. Dividamos los trabajos extensos o
complicados en sub-tareas o etapas más pequeñas y manejables que permitan ir avanzando sin agobiarse
con tanto volumen de trabajo. Hay que premiarnos por completar las tareas, así no hayamos terminado
el proyecto entero; esto nos ayudará a tener mejor disposición ante lo que queda por hacer.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
12
¿Sabía qué...?

Hay que planificar el tiempo de manera realista. Para manejar


mejor el tiempo estructuremos un horario académico de 40 horas
semanales de trabajo. Si un día no puede cumplir las horas previstas,
recuerde que deberemos recuperarlas al día siguiente.

El tiempo (Vizcaya, 2009) es una dimensión, una medida del acontecer de las cosas, de la forma en
que evolucionan, transcurren o cambian. Es la medida universal de la existencia, independientemente
de quiénes seamos o de dónde estemos, todos tenemos el mismo número de días, horas y minutos.
En esta dimensión el tiempo perdido es irrecuperable, pues nada puede reemplazar aquello que
no hemos utilizado y en muchas ocasiones cuando caemos en cuenta de ello, ya no hay tiempo:
"es demasiado tarde". Desde otro ángulo podemos apreciar el tiempo como un elemento que nos
permite:

• Autodirección

• Autocontrol

• Automotivación

• Autorrealización

Desde cualquier perspectiva que se haga un enfoque del uso y manejo del tiempo, necesariamente
se llega a concluir que cada persona es responsable de la manera de dirigir y de administrar su
propio tiempo y, por lo tanto, administrarlo adecuadamente se convierte en una herramienta muy
importante para el logro de nuestro éxito personal, sea cual fuere la definición que le hayamos dado.
El tiempo dimensiona y permite realizar metas. El análisis del manejo del tiempo siempre está referido
a la pregunta inicial y más importante: ¿Qué quiero hacer con mi vida? ¿A cuáles metas quiero llegar?

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
13
Todas las personas aún "sin querer queriendo" estamos buscando constantemente lograr los mejores
resultados y hacerlo con el menor uso de recursos. En términos técnicos podemos identificar
estos elementos como Eficacia y Eficiencia respectivamente, los cuales unidos se conocen como
Efectividad. Una adecuada gestión del tiempo facilita el logro de estos retos, pues apoya a las
personas a:

• Ser disciplinadas, es decir, a adquirir el hábito de la planeación y el control de su vida y la


posibilidad de aportar de mejor manera a la de los demás.

• Ser organizadas, pues de la organización viene el orden y la optimización de sus recursos.

• Ser comprometidas, es decir, tener la fuerza y la costumbre de cumplir con sus propósitos y sus
compromisos personales y con los demás.

En síntesis...
Un adecuado manejo del tiempo nos permite organizar otros aspectos de
nuestra vida. Hacer un “plan de estudio” es una estrategia que nos permite
organizarnos y disponernos.
En el material de apoyo encontrarán también un recurso que les ayudará a
que generen su plan. Verifíquenlo.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
14
Referencias
Cabero, J., Barroso, J., Llorente, M. y Yanes, C. (2016) Redes sociales y tecnologías de la información y
la comunicación en educación: Aprendizaje colaborativo, diferencias de género y preferencias. Revista de
educación a distancia 51. DOI: http://dx.doi.org/10.6018/red/51/1

De La Vega Hazas Ramírez, J. (s.f.) Autonomía Dos Concepciones Éticas. Universidad Complutense.
Madrid. Re-Vista De Filosofía. Issn 0034-8244, Nº 23, 2000, Pags. 195-212.

Escámez J.; Pérez Delgado E.; Domingo A.; Escrivá V.; Pérez Cruz. (1998) Educar En La Auto-
Nomía Moral. España.-.

Gonález, D. (2017) Ambientes colaborativos virtuales para el aprendizaje individual. Revista actualizades
investigativas en educación, XVII /2 pp 1-29 DOI DOI: http://dx.doi.org/10.15517/aie.v17i1.28092

Hernández, N. González, M. y Muñoz, P. (2014) La planificación del aprendizaje colaborativo en


entornos virtuales. Comunicar, n. 42, v. XXI, 2014, Media Education Research Journal; ISSN: 1134-
3478; pages 25-32DOI: http://dx.doi.org/10.3916/C42-2014-02

Majmanovich D. (1995) De La Independencia Absoluta A La Autonomía Relativa. Ideas Y Perspectivas.


Buenos Aires. Ed Paidos..

Marcel Á. (2006) De La Autonomía Moral Y El Uso De La Libertad. Politécnico Grancolombiano.


Revista El Poli.

Narváez Rivero M. (2005) Autonomía Para Aprender Y Autonomía Para Vivir. Universidad Peruana De
Ciencias Aplicadas.

Onrubia, J., Colomina, R y Engel, A. (2008) Los entornos virtuales de aprendizaje basados en el trabajo
en grupo y el aprendizaje colaborativo; en Psicología de la educación virtual: aprender y enseñar con las
tecnologías. Madrid; España.César Coll y Carles Monereo (Eds) Ediciones Morata.

Ghoshal S., Bruch H. (2004) Retome El Control De Su Trabajo. Harvard Business Review.

Vizcaya, C. (2007) Manejo del Tiempo. Politécnico Grancolombiano.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
15
Referencias de imágenes
Freepik (s.f) Aprendizaje colaborativo. Recuperado de https://www.freepik.es/vector-gratis/concepto-
de-webinar-con-hombre-en-escritorio_1794459.htm

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
16
INFORMACIÓN TÉCNICA

Módulo: Técnicas de Aprendizaje Autónomo


Unidad 1: Autoconocimiento: motivación, autonomía y
hábitos de estudio
Escenario 2: Hábitos de estudio

Autor: Teresita Carolina Cabra Flórez y Luis Martín Trujillo


Flórez

Asesor Pedagógico: Diana Díaz Salcedo


Diseñador Gráfico: Jully Guzmán Rodríguez
Asistente: Leidy Alejandra Morales

Este material pertenece al Politécnico Grancolombiano.


Prohibida su reproducción total o parcial.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
17

Das könnte Ihnen auch gefallen