Sie sind auf Seite 1von 13

PREGUNTAS

1. Describa las distintas etapas de la oxidación (Respiración oxigénica) de la


Glucosa a Piruvato. ¿Dónde suceden estas reacciones?
2. En ausencia de oxigeno el Piruvato puede transformarse en otros
compuestos como etanol o ácido láctico. ¿En qué casos y en qué
organismos ocurre este tipo de fermentación?
3. Describe y/o dibuja las etapas del Ciclo de Krebs o Ciclo de los Ácidos
tricarboxílicos (TAC). ¿Dónde sucede?
4. Describe los pasos por los cuales ocurre el transporte de electrones en la
cadena respiratoria y se produce un gradiente de electrones. ¿Dónde
sucede? ¿Quiénes son los transportadores responsables de este proceso?
¿Qué moléculas e iones cruzan las membranas mitocondriales durante este
proceso?
5. ¿Cuál es el balance energético de la glucólisis y la respiración celular?
¿Cuál es la relación de la glucólisis y a respiración celular?
6. ¿Cómo contribuyen el metabolismo de proteínas, lípidos y carbohidratos al
Ciclo de Krebs?
7. Describe las distintas etapas de la fotosíntesis. ¿En qué lugar del
cloroplasto ocurre cada una de ellas?
8. ¿Cómo participan los pigmentos vegetales en la fotosíntesis? ¿Cuáles son
más eficientes? ¿Qué colores de la luz podrían ser más eficientes para
estimular el crecimiento de las plantas?
9. Describe brevemente en qué consisten la fotosíntesis oxigénica y la
fotosíntesis anoxigénica. ¿Dónde se producen?
10. Describe las vías de fijación de Carbono en las plantas CAM, C3 y C4.
¿Cómo influyen las diferentes vías de fijación en la capacidad de estas
plantas para crecer en climas cálidos y secos?
1. Describa las distintas etapas de la oxidación (Respiración oxigénica) de
la Glucosa a Piruvato. ¿Dónde suceden estas reacciones?

La primera fase de este proceso es la glucólisis, en la cual la molécula de


glucosa (6C), se escinde en dos moléculas de ácido pirúvico (3C). Este paso
produce un rendimiento neto de 2 moléculas de ATP y dos moléculas de
NADH.

La segunda fase de la degradación de la glucosa es la respiración aeróbica que


ocurre en tres etapas: ciclo de Krebs, transporte de electrones y fosforilación
oxidativa.

En ausencia de O2 el ácido pirúvico de la glucólisis se convierte en etanol o


ácido láctico mediante fermentación. En el curso de la respiración las
moléculas de ácido pirúvico se fraccionan en grupos acetilos; los cuales
ingresan al ciclo de Krebs. En este ciclo los grupos acetilos se oxidan por
completo a CO2, se reducen cuatro aceptores de electrones (tres NAD+ y Un
FAD) y se forma GTP.

La etapa final de la respiración es el transporte de electrones y la fosforilación


oxidativa (se dan acopladamente). En este paso intervienen una cadena de
transportadores de electrones que transportan los electrones de alta energía
aceptados por el NADH y el FADH2 viajando cuesta abajo hacia el oxígeno.

En tres puntos de su descenso por toda la cadena transportadora, se liberan


grandes cantidades de energía que propulsan el bombeo de protones hacía el
espacio intermembranoso de la mitocondria. Esto crea un gradiente
electroquímico a través de la membrana interna. Cuando los protones
atraviesan el complejo ATP sintetiza hacia la matriz, la energía liberada se
utiliza para sintetizar moléculas de ATP. Este mecanismo por el cual se cumple
la fosforilación oxidativa se conoce como hipótesis quimiosmótica.
2. En ausencia de oxigeno el Piruvato puede transformarse en otros
compuestos como etanol o ácido láctico. ¿En qué casos y en qué
organismos ocurre este tipo de fermentación?

En ausencia de oxígeno, el ácido pirúvico puede seguir vías anaeróbicas (sin


presencia de O2 como aceptor). El ácido pirúvico puede convertirse en etanol
(alcohol etílico) o en uno de varios ácidos orgánicos diferentes, de los cuales el
ácido láctico es el más común. El producto de reacción depende del tipo de
célula. Cuando los jugos azucarados de las uvas y de otras frutas se extraen y
se almacenan en condiciones anaeróbicas, las levaduras transforman el jugo
de fruta en vino, convirtiendo la glucosa en etanol. Cuando el azúcar se agota,
las levaduras dejan de funcionar; en este momento, la concentración de alcohol
es entre 12% y 17% dependiendo de la variedad de uvas y de la estación en la
cual fueron cosechadas.
En el primer paso de la glucólisis se desprende dióxido de carbono. En el
segundo, se oxida el NADH y se reduce el acetaldehído. La mayor parte de la
energía química de la glucosa permanece en el alcohol, que es el producto final
de la secuencia. Sin embargo, regenerando NAD+, estos pasos permiten que
la glucólisis continúe, con su pequeño, pero en algunos casos vitalmente
necesario, rendimiento de ATP, por lo que es necesario mucho más
oxidaciones de ácido pirúvico
El significado científico de la fermentación, es que la energía de levitación
anaeróbica del metabolismo de unos nutrientes, tales como la azúcar convierte
a estos nutrientes en ácido láctico, ácido acético, y etanol. Éstos son el
producto final de fermentación de algunos microorganismos:
• Saccharomyces: alcohol etílico y dióxido de carbono
• Estreptococo y Lactobacillus: el ácido láctico
• Propionibacterium: ácido propionic, ácido acético, y el dióxido de
carbono
• Escherichia coli: ácido acético, ácido láctico, ácido succinic, alcohol
etílico, dióxido de carbono e hidrógeno
• Enterobacter: ácido fórmico, alcohol etílico, ácido 2,3 butanodiol y
láctico, dióxido de carbono, e hidrógeno.
• Clostridium: ácido butírico, alcohol butílico, acetona, alcohol de
isopropílico, dióxido de carbono, e hidrógeno

Fermentación Alcohólica
La fermentación alcohólica es un proceso anaeróbico realizado por las
levaduras y algunas clases de bacterias. Estos microorganismos transforman el
azúcar en alcohol etílico y dióxido de carbono. La fermentación alcohólica,
comienza después de que la glucosa entra en la celda. La glucosa se degrada
en un ácido pyruvic. Este ácido pyruvic se convierte luego en CO2 y etanol. Los
seres humanos han aprovechado este proceso para hacer pan, cerveza, y vino.
En estos tres productos se emplea el mismo microorganismo que es: la
levadura común o lo Saccharomyces cerevisae.

Fermentación Láctica
El ácido láctico se forma a partir del ácido pirúvico, por acción de una variedad
de microorganismos y también por algunas células animales cuando el O2 es
escaso o está ausente.

Reacción enzimática que produce ácido láctico anaeróbicamente a partir de


ácido pirúvico en las células musculares. Es una ruta metabólica anaeróbica
que ocurre en el citosol de la célula, en la cual se oxida parcialmente la glucosa
para obtener energía y donde el producto de desecho es el ácido láctico.
En los músculos en excesiva actividad y con una respiración inadecuada, se
produce fermentación, el NADH se oxida y el ácido pirúvico se reduce.

Las moléculas de NAD + producidas en esta reacción se reciclan en la


secuencia glucolítica. Sin este reciclado, la glucólisis no puede seguir adelante.
Esta acumulación de ácido láctico da como resultado dolor y fatiga muscular.
3. Describe y/o dibuja las etapas del Ciclo de Krebs o Ciclo de los Ácidos
tricarboxílicos (TAC). ¿Dónde sucede?

El ciclo de Krebs (también llamado ciclo del ácido cítrico o ciclo de los ácidos
tricarboxílicos) es una ruta metabólica, es decir, una sucesión de reacciones
químicas, que forma parte de la respiración celular en todas las células
aeróbicas. En células eucariotas se realiza en la mitocondria. En las
procariotas, el ciclo de Krebs se realiza en el citoplasma, específicamente en el
citosol.
Etapas:

1. Isomerización del citrato a isocitrato (6-C, tres grupos ácidos )


2. Oxidación -------> alfa-cetoglutárico (5-C) + CO2 + NADH
3. Oxidación -------> succinil-CoA (4-C) + CO2 + NADH
4. Fosforilación a nivel de sustrato succinil-CoA (4-C) + GDP
-------> succinato (4-C) + GTP (Nota: GTP con ADP se puede
interconvertir en ATP)
5. La oxidación -------> fumarato (4-C) + FADH2
6. convierte el fumarato en maleato, una nueva oxidación ------->
oxalacetato (4-C) + NADH
Balance de un ciclo: Acetil-CoA (2-C) + 3 NAD+ + FAD -------> 2 CO2 +
3NADH + FADH2 + ATP
Balance para una molécula de glucosa que se convierte en 2 piruvatos, luego
en 2 Acetil-CoA y luego a CO2 en la vía el ciclo de los ácidos tricarboxílicos,
con todo el NADH y el FADH convertidos en ATP por la respiración:
1 glucosa + 38 ADP + 38 Pi -------> 6 CO2 + 38 ATP
* 2 de los NADH son formados en el citoplasma durante la glicólisis. Para ser
transportados a la matriz mitocondrial para ser posteriormente oxidado por la
cadena transportadora de electrones, tienen que pasar por medio de transporte
activo al interior de la mitocondria, Esto "cuesta" 1 ATP per NADH.
Por lo tanto el balance final resulta en 36 ATP por glucosa y no 38 ATP.

4. Describe los pasos por los cuales ocurre el transporte de electrones en


la cadena respiratoria y se produce un gradiente de electrones. ¿Dónde
sucede? ¿Quiénes son los transportadores responsables de este
proceso? ¿Qué moléculas e iones cruzan las membranas
mitocondriales durante este proceso?

Las reacciones se llevan a cabo dentro de la mitocondria. Recuerde que


este orgánulo de doble membrana presenta una matriz fluida rodeada por
una membrana con crestas y un espacio intermembranoso limitado por la
membrana interna y otra externa.
Luego de la oxidación total de la glucosa, la mayor parte de la energía
almacenada permanece en los electrones del NADH y el FADH2. Esos
electrones son conducidos luego a un nivel energético inferior a través de la
secuencia de reacciones de óxido reducción que constituyen la cadena
respiratoria. Los pasos de esta cadena son catalizados por enzimas unidas
a citocromos.

Las moléculas que se indican, mononucleótido de flavina (FMN), coenzima Q


(CoQ) y los citocromos b, c, a y a3, son los principales transportadores de
electrones de la cadena. Al menos otras nueve moléculas transportadoras
funcionan como intermediarias además de las que se muestran aquí. Los
electrones transportados por el NADH entran en la cadena cuando son
transferidos al FMN, que entonces se reduce. Casi instantáneamente, el FMN
cede los electrones a la CoQ. El FMN vuelve así a su forma oxidada, lista para
recibir otro par de electrones, y la CoQ se reduce. La CoQ entonces pasa los
electrones al siguiente aceptor, y vuelve a su forma oxidada. El proceso se
repite en sentido descendente. Los electrones, al pasar por la cadena
respiratoria, van saltando a niveles energéticos sucesivamente inferiores. Los
electrones que son transportados por el FADH2 se encuentran en un nivel
energético ligeramente inferior que los del NADH. En consecuencia, entran en
la cadena de transporte más abajo, a la altura de la CoQ. Los electrones
finalmente son aceptados por el oxígeno, que se combina con protones (iones
hidrógeno) en solución, y se forma agua.

- La fosforilación oxidativa es la síntesis de ATP con el uso de la energía


liberada por los electrones a lo largo de la cadena respiratoria. Por cada
molécula de NADH se forman tres de ATP; por cada molécula de FADH2, dos
de ATP. Ocurre a través del acoplamiento quimiosmótico, un proceso que
abarca dos acontecimientos: el establecimiento de un gradiente de protones a
través de la membrana mitocondrial interna y la síntesis de ATP con el uso de
la energía potencial almacenada en el gradiente.

5. ¿Cuál es el balance energético de la glucólisis y la respiración celular?


¿Cuál es la relación de la glucólisis y la respiración celular?

La glucólisis produce, en el citosol, dos moléculas de ATP directamente y dos


moléculas de NADH. Si hay oxígeno disponible, los electrones del NADH
entran en la cadena transportadora de electrones de la membrana mitocondrial
interna, produciendo tres moléculas de ATP por cada NADH. Por tanto, el
rendimiento de la glucólisis es de (6+2) 8 ATP.

En algunas células, el llevar los electrones desde el NADH de la glucólisis, en


el citosol, hasta la membrana mitocondrial interna rebaja el rendimiento neto de
estos 2 NADH a sólo 4 ATP en lugar de 6 ATP, por lo que el rendimiento de la
glucólisis será de 6 ATP (añadiendo las dos moléculas de ATP obtenidas
directamente).
Después, el paso de ácido pirúvico a acetil-CoA, en la matriz mitocondrial,
produce dos moléculas de NADH por cada molécula de glucosa, cuyos
electrones producirán en la cadena respiratoria 6 ATP.

En el ciclo de Krebs se introducen dos moléculas de acetil-CoA y se obtienen


dos de GTP (igual a 2 ATP), seis moléculas de NADH y dos de FADH2.

En la cadena transportadora de electrones, las seis moléculas de NADH y las


dos de FADH2, producen 22 ATP, por lo que en el ciclo de Krebs, por cada
molécula de glucosa, se obtienen 24 ATP.

El rendimiento total que produce la oxidación completa de glucosa es de 36 ó


38 moléculas de ATP, de las que sólo dos se originan en el citosol, fuera de la
mitocondria.

Relación de la glucolisis y la respiración celular.

La Glucólisis es la 1º vía degradativa de la glucosa en condiciones anaerobias


que ocurre en el Hialoplasma, es un proceso de Rédox en la cual la glucosa
queda convertida a 2 moléculas de ácido pirúvico.

El producto final de la Glucólisis ( Á. Pirúvico) puede seguir 2 vías


degradativas, en presencia de O2 en la respiración celular aerobia que es
degradado en la matriz mitocondrial y en la cedan oxidativa en 38 ATO, 6 CO2
y 6 H20, o bien en condiciones anaerobias por Fermentación o Respiración
celular anaerobia donde es degradado en ausencia de O2 a Etanol y luego
mediante la Alcohólico Deshidrogenasa en Etanol o alcohol etílico.

Entonces, la respiración celular puede ser:

- Anaeróbica (en ausencia de O2).

- Aeróbica (en presencia de O2).

La respiración Anaerobia conocida como Fermentación abarca la Glucólisis


anaerobia y la transformación del Á. Pirúvico (producto final de la glucólisis) en
2 moléculas de Etanol cuyo balance o cosecha de energía química es de solo 2
ATP, en cambio en la respiración celular Aerobia la glucosa es Oxidada
biológicamente por 3 vías degradativas:

- Glucólisis (anaerobia).

- Ciclo de Krebs (aerobia en la matriz mitocondrial).

- Cadena Oxidativa (Oxisomas o partículas F1) en condiciones aerobias, en


cuanto al balance de energía química en total se obtienen 38 ATP, 6 CO2 y 6
H20 (subproductos de la reacción).
6. Cómo contribuyen el metabolismo de proteínas, lípidos y carbohidratos
al Ciclo de Krebs.

Metabolismo de carbohidratos (CHOs)

Los carbohidratos de la ración proporcionan más del 50% de la energía


necesaria para el trabajo metabólico, el crecimiento, la reparación, la secreción,
la absorción, la excreción y el trabajo mecánico.

El metabolismo de CHOs incluye las reacciones que experimentan los CHOs


de orígenes alimentarios o los formados a partir de compuestos diferentes a los
CHOs. La oxidación de este tipo de glúcidos proporciona energía, se
almacenan como glucógeno, sirven para la síntesis de aminoácidos no
esenciales y ante el exceso de CHOs se favorece la síntesis de ácidos grasos.

Glucólisis (Vía de Embden-Meyerhof)

La glucólisis es un proceso común a todas las células, es la principal vía


metabólica de utilización de hexosas, principalmente glucosa pero también
directamente de la fructosa y de la galactosa. El conjunto de las reacciones
permiten oxidar parcialmente la glucosa para formar Piruvato con el objeto de
liberar energía para sintetizar ATP. Esta vía se desarrolla totalmente en el
citoplasma celular en condiciones anaeróbicas o aeróbicas. Pueden
considerarse dos fases dentro de esta vía. 1) La primera parte o fase
preparativa, la glucosa es activada y para ello se emplean dos ATP.

Las enzimas hexocinasa y glucosinasa son responsables de la conversión de


glucosa a glucosa 6-P. La hexocinasa se encuentra en todos los tejidos, tiene
una gran afinidad por la glucosa y otras hexosas, puede llevar a cabo la
reacción aun a bajas concentraciones del enzima y es inhibido por la glucosa 6-
P. El enzima glucosinasa se localiza en el hígado y en las células β del
páncreas, tiene una baja afinidad por la glucosa, por ello es efectiva cuando la
glucosa se encuentra a elevadas concentraciones, no es inhibido por el
producto y está ausente o sus concentraciones son muy bajas en los
rumiantes.

La formación de fructosa 1, 6-bi fosfato se lleva a cabo por la fosfofructocinasa.


Este enzima está presente sólo en la glucólisis, así, constituye un sitio de
control. La adrenalina, el glucagón, aumento en los ácidos grasos libres, el
citrato, y el ATP inhiben su actividad. 2) En la segunda parte de la glucólisis o
fase productora de energía, se lleva a cabo la generación de ATP.
7. Describe las distintas etapas de la fotosíntesis. ¿En qué lugar del
cloroplasto ocurre cada una de ellas?

. Fase lumínica: La clorofila del cloroplasto capta la energía luminosa y rompe


la molécula de agua, separando el H del O. Se libera oxígeno al ambiente y la
energía se almacena en moléculas portadoras de energía química ATP y
NADPH. Este proceso ocurre en la membrana de los tilacoides.

. Fase oscura: El hidrogeno formado en la fase anterior se suma al dióxido de


carbono gaseoso presente en el aire, dando como resultado la producción de
compuestos orgánicos, principalmente carbohidratos.
Este proceso ocurre en los estromas del cloroplasto.

8. ¿Cómo participan los pigmentos vegetales en la fotosíntesis? ¿Cuáles


son más eficientes? ¿Qué colores de la luz podrían ser más eficientes
para estimular el crecimiento de las plantas?

. Los pigmentos vegetales transfieren a la clorofila la energía de la luz que


absorben para su conservación en energía química, estos le brinda el color
particular que presente un determinado órgano vegetal.
Los más eficientes son: los de la clorofila, que son clorofila A y clorofila B.

Las luces roja y azul tienen un efecto mayor sobre el crecimiento de las
plantas.
9. Describe brevemente en qué consisten la fotosíntesis oxigénica y la
fotosíntesis anoxigénica. ¿Dónde se producen?

Fotosíntesis oxigénica: La llevan a cabo las plantas y las Cianobacterias.


Libera oxigeno como producto final. Este oxigeno procede de la fotolisis del
agua, que actúa como donador de electrones.

Fotosíntesis anoxigénica: La llevan a cabo las bacterias fotosintéticas, no


despenden oxígeno, ya que no utiliza el agua como donador de electrones

Se producen en las hojas de las plantas a partir de la luz solar.

10. Describe las vías de fijación de Carbono en las plantas CAM, C3 y C4.
¿Cómo influyen las diferentes vías de fijación en la capacidad de estas
plantas para crecer en climas cálidos y secos?

C3: Las plantas C3 denominadas así porque la enzima responsable de captar


CO2 (dióxido de carbono) en las hojas, abren los estomas cuando las luz actúa
en ellas. Fijan carbono a través de un ciclo fotosintético que involucra todo que
contienen 3 átomos de carbono.

C4: La vía de 4 carbonos es una serie de reacciones bioquímicas de fijación


del carbono proveniente del CO2 atmosférico. El proceso consiste en la
captación del dióxido de carbono en las células del mesófilo de la planta pero el
CO2, en vez de utilizarse inmediatamente en el ciclo de Calvin, reacciona con
el fosfoenol Piruvato (PEP) gracias a la catálisis de la enzima fosfoenol piruvato
carboxilasa.
CAM: Las plantas (CAM) consiguen fijar el co2 estas plantas fijan CO2 durante
la noche, acumulando grandes cantidades de ácidos orgánicos di y
tricarboxílicos, principalmente ácido málico.
Esto influye mucho debido a la captación de dióxido de carbono que estas
hacen ya que en las plantas CAM la fijación de este es completa por lo que
estas plantas tendrían más capacidad de crecer en climas cálidos y secos a
excepción de las plantas C3 Y C4 que su fijación es menor.
RESPIRACION Y FOTOSINTESIS

INTEGRANTES:
ADRIANA RODRIGUEZ REVUELTA
MARIA ISABEL OJEDA DIAZ
JAIRA LUZ GALLO ESCOBAR

DOC.
NOHEMI RUTH GENES DIAZ

BIOLOGIA GENERAL

UNIVERSIDAD DE CORDOBA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
BACTERIOLOGIA

I SEMESTRE

MONTERIA - CORDOBA

2017
BIBLIOGRAFIA

https://es.wikipedia.org/wiki/Fotos%C3%ADntesis

https://es.wikipedia.org/wiki/Respiraci%C3%B3n_celular

https://es.wikipedia.org/wiki/Ciclo_de_Krebs

http://conceptodefinicion.de/fotosintesis/

http://www.monografias.com/trabajos48/respiracion-celular/respiracion-
celular.shtml

Das könnte Ihnen auch gefallen