Sie sind auf Seite 1von 108

APUNTES SOBRE MATEMÁTICA DISCRETA

Camilo Salvador Ernesto Zamora Castro


Escuela de Matemática
Facultad de Ciencias Naturales y Matemática
Universidad de El Salvador.

1
INTRODUCCIÓN.
El propósito de este curso es introducir a los estudiantes al conteo, recurrencia, grafos y
probabilidad. Más que un curso de teorı́a general , es un catálogo de ejemplos.

Generalmente comenzaremos con una pregunta del tipo ¿De cuántas maneras...?¿Cuántos
objetos de tal tipo hay que satisfagan ciertas condiciones?, y ası́ por el estilo.

La palabra contar que nos ocupara tanto significa poner en correspondencia uno a uno
los objetos de dos conjuntos, que pueden ser de naturaleza muy diferentes. Esta actividad
tan natural y a la que nos aproximamos desde muy pequeños, debe satisfacer dos requisitos:

1. No debe quedar un objeto sin contar, que es lo mismo que considerar todas las posi-
bilidades.

2. Un mismo objeto no debe ser contado dos o más veces, es decir contarlo exactamente
una vez a lo sumo.

Para contar algo hay varias maneras, la más elemental es hacer el conteo uno a uno
elaborando ası́ un listado completo de los objetos. Pero las situaciones que enfrentaremos
esto será muy difı́l de hacer, aquı́ entran en juego las técnicas y métodos combinatorios que
permitirán resolver el problema. Para llevar a cabo los conteos, estudiaremos los principios
más importantes de conteo dentro de la combinatoria.

Las relaciones recurrentes se podrá énfacis en la secuencia de Fibonacci, estudiandola


desde varias perspectivas. Se resolveran relaciones recurrentes de segundo orden tanto ho-
mogéneas como no homogéneas.
En la parte relativa a grafos se clasifican, establecer cuando es k-convexo, hamiltoniano
hasta el número cromático e ı́ndice cromático del grafo.
El concepto de probabilidad tiene su origen en problemas de conteo relacionado con los
juegos de azar, recordemos la definición clásica de probabilidad, dada por Laplace, pero us-
ada por Cardano un siglo antes:

número de casos favorables


número de casos posibles

Quizás alguna vez el concepto de probabilidad estuvo ligado a lo fortuito y a lo transi-


torio. “Llevar una vida azarosa” era lo mismo que decir: llevar una vida insegura. De tal
manera que lo azaroso era lo opuesto de lo cierto, de lo seguro. Alguna vez se pensó que
todo se podı́a conocer con certidumbre; Laplace, por ejemplo, sostenı́a que el futuro estaba

2
completamente determinado por el presente.

Hace tiempo que sabemos que la realidad es totalmente opuesta a esta imagen deter-
minista. El comportamiento de las partı́culas elementales está descrito usando probabilidad.
Nuestra modernas máquinas electrónicas, de las que dependemos cada vez más, no podrı́an
existir sin la mecánica cuántica. De esta manera, la probilidad está en el corazón de las
teorı́as cientı́ficas que necesitamos para sobrevivir actualmente.

Desde luego, el presente material de apoyo abarca una pequeñı́sima parte de la Combi-
natoria y de Grafos. La sugerencia para el curso es que la resolución de los problemas sea
agradable. Si algún problema no se puede resolver , es preferible dejarlo descansar, a sentirse
frustrado por no poder resolverlo. Puede ser que lo único necesario sea crecer un poco en
madurar los métodos y técnicas a estudiar.

También tomar en cuenta que un problema puede estar mal planteado; en este caso el
error es del que planteó el problema y no del que no pudo resolverlo. Recuerde que es bonito
pensar y pensar en un problema , y una gran satisfacción cuando al fin lo podemos resolver.
Los problemas difı́ciles son los que más gusto da vencer.

Pero recuerda que hay problemas para los que hace falta tiempo. No pierdan la alegrı́a
nada más porque el problema no te sale. Siempre habrá tiempo para volverlo a pensar y
siempre habrá problemas más sencillos que resolver.

Los posibles errores del presente material de apoyo son responsabilidad del diseñador, los
logros que se tengan es gracias a que me apoye en hombros de gigantes.

3
Índice
1. PRINCIPIOS DE CONTEO. 6
1.1. PRINCIPIO DE LA SUMA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6
1.2. PRINCIPIO DEL PRODUCTO. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8
1.3. PRINCIPIO DE CORRESPONDENCIA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
1.4. INCLUSIÓN-EXCLUSIÓN. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14
1.5. RECURRENCIA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
1.6. INDUCCIÓN MATEMÁTICA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19
1.7. PRINCIPIO DE LAS CASILLAS DE DIRICHLET. . . . . . . . . . . . . . . 24
1.8. PROBLEMAS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26

2. EL NÚMERO COMBINATORIO Y
LAS COMBINACIONES. 31
2.1. MODELO CONJUNTISTA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31
2.1.1. GRUPOS CON OBJETOS REPETIDOS. . . . . . . . . . . . . . . . 36
2.2. MODELO DE CAMINOS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36
2.3. MODELO DE CADENAS DE CEROS Y UNOS. . . . . . . . . . . . . . . . 39
2.4. TRIÁNGULO DE PASCAL. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41
2.5. BINOMIO DE NEWTON. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42
2.6. PROBLEMAS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44

3. PERMUTACIONES Y ARREGLOS. 51
3.1. PERMUTACIONES. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51
3.2. PERMUTACIONES CIRCULARES. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52
3.3. PERMUTACIONES CON REPETICIÓN. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 54
3.4. ARREGLOS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55
3.5. PROBLEMAS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56

4. EXTENSIONES DEL NÚMERO


COMBINATORIO. 59
4.1. SEPARADORES. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59
4.2. MULTICOMBINATORIO. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61
4.3. PROBLEMAS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63
 
[ n 
5. GENERALIZACIÓN DE LA CARDINALIDAD  Ai . 65
 
 
i=1
5.1. PRINCIPIO DE INCLUSIÓN-EXCLUSIÓN. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65
5.2. DESÓRDENES. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65
5.3. CONTANDO FUNCIONES SOBREYECTIVAS. . . . . . . . . . . . . . . . 68
5.3.1. FUNCIONES. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 68
5.3.2. FUNCIÓN INYECTIVA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 68
5.3.3. FUNCIÓN SOREYECTIVA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69

4
5.3.4. FUNCIÓN BIYECTIVA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69
5.3.5. CONTANDO FUNCIONES DE UN CONJUNTO EN OTRO. . . . . 69
5.4. PARTICIONES DE UN CONJUNTO. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71
5.4.1. NÚMEROS DE BELL. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71
5.4.2. NÚMEROS DE STIRLING DE 2° CLASE. . . . . . . . . . . . . . . 72
5.5. PERMUTACIONES COMO FUNCIONES. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 73
5.5.1. NÚMEROS DE STIRLING DE 1° CLASE. . . . . . . . . . . . . . . 74
5.6. PROBLEMAS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 75

6. PROBABILIDAD. 92
6.1. PROPIEDADES DE LA PROBABILIDAD. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 92
6.1.1. EJEMPLOS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 98
6.2. GANANCIA ESPERADA Y JUEGOS EQUITATIVOS. . . . . . . . . . . . 102
6.3. PROBLEMAS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 105

7. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS. 108

5
1. PRINCIPIOS DE CONTEO.
En este apartado desarrollamos algunos principios básicos de conteo y enumeración.
Cuando nos interesamos en determinar el número de elementos de un conjunto dado, es-
tamos en un caso de conteo; mientras que cuando nos interesa listar los elementos estamos
en el caso de enumeración. Ambas problemáticas son importantes; hay situaciones en las que
sólo interesa saber cuántos elementos tiene un conjunto dado, si no además saber cuáles son
tales objetos, es por ello que los métodos de conteo y enumeración son inseparables.

En este apartado se desarrollaran algunas técnicas elementales de conteo en los que la enu-
meración no aparece de forma explı́cita; basadas principalmente en ciertos principios cuya
sencillez con frecuencia impide apreciar su potencial ; desarrollar la habilidad de aplicar
certeramente tales principios requiere de alguna práctica por lo que se proponen diversas
problematicas para al aplicación de los mismos en distintos contextos.

Un concepto fundamental cuando se trata de contar, es el de cardinal de un conjunto.


En el caso de los conjuntos finitos, el cardinal de un conjunto A es simplemente el número
de elementos que posee y se acostumbra denotar a tal número por |A| o por Card(A).

1.1. PRINCIPIO DE LA SUMA.


La técnica más elemental para contar los elementos de un conjunto es la de separar sus
elementos en clases o conjuntos disjuntas, de forma tal que su reunión incluya todos los
elementos del conjunto. En otras palabras se requiere que cada elemento del conjunto debe
pertenecer a una sola de las clases y que todo elemento del conjunto pertenece a una de las
clases en las que se separa el conjunto.
Definición 1.1 Un conjunto finito A ha sido separado en n clases disjuntas A1 , A2 , A3 , ..., An
, si se satisface simultúneamente:
Ai ∩ Aj = ∅ , ∀ i 6= j.
n
[
Ai = A.
i=1

También se dice que el conjunto A ha sido particionado y las clases disjuntas (o ex-
cluyentes) se llaman elementos de la partición.
Teorema 1.1 Principio de la Suma: Si un conjunto A es posible separarlo en clases
A1 , A2 , A3 , ..., An , el total de elementos de A, es igual a la suma de los cardinales de cada
una de las clases. Es decir:

[n X n
|A| = Ai = |Ai | = |A1 | + |A2 | + |A3 | + · · · + |An |


i=1 i=1

6
El principio de la suma suele ser enunciado también de la siguiente forma: si un suceso
A1 puede ocurrir de m1 maneras, un suceso A2 puede ocurrir de m2 maneras, y ası́ hasta
un suceso An que puede ocurrir de mn , con la condición obvia que dos cualesquiera de
[n
ellos no pueden ocurrir simultáneamente, entonces el suceso Ai , puede ocurrir de:
i=1
m1 + m2 + · · · + mn .

Ejemplo 1.1 En un grupo de 40 alumnos, 7 no hablan ni inglés ni francés, 27 hablan inglés


y 18 hablan francés. ¿Cuántos hablan ambos idiomas?

Solución 1. El conjunto B de 40 personas puede ser particionado usando I y F conjuntos


de los que hablan inglés y francés, respectivamente, de la siguiente forma: I ∩ F c , I ∩ F ,
I c ∩ F y I c ∩ F c . Como:

|B| = |I ∩ F c | + |I ∩ F | + |I c ∩ F | + |I c ∩ F c | = 40

Como: I ∪ F = (I ∩ F ) ∪ (I c ∩ F ) ∪ (I ∩ F c ), tenemos ası́ que: |I ∪ F | = 33 y sabemos

|I ∪ F | = |I ∩ F | + |I c ∩ F | + |I ∩ F c |

|I ∪ F | = |I ∩ F | + |I c ∩ F | + |I ∩ F c | + |I ∩ F | − |I ∩ F |

|I ∪ F | = (|I ∩ F | + |I c ∩ F |) + (|I ∩ F c | + |I ∩ F |) − |I ∩ F |

|I ∪ F | = |F | + |I| − |I ∩ F |

33 = 18 + 27 − |I ∩ F |

|I ∩ F | = 12 2
Solución 2. Sea x = |I ∩ F |, ası́: |I c ∩ F | = 18 − x , |I ∩ F c | = 27 − x y |I c ∩ F c | = 7,
para fijar ideas se muestra el siguiente diagrama de Venn.

|B| = |I ∩ F c | + |I ∩ F | + |I c ∩ F | + |I c ∩ F c |

40 = (27 − x) + (x) + (18 − x) + (7)

x = 12 2

7
Problema 1.1 Un profesor tiene 35 estudiantes en el curso de Álgebra Lineal y 43 estudi-
antes en el curso de Geometrı́a. ¿Cuántos estudiantes tiene en total si?

1. No hay estudiantes que reciban los dos cursos.

2. Si hay 8 estudiantes que reciben ambos cursos.

1.2. PRINCIPIO DEL PRODUCTO.


Cuando se trata de contar parejas (x, y) conociendo el número de opciones de cada una
de las componentes del par, se utiliza el conocido como principio de la multiplicación que
afirma que el total de posibles pares que se pueden formar es el producto del número de
alternativas que se dispone para la primera componente por el número de alternativas para
la segunda componente.

Por ejemplo si se lanza al aire un dado dos veces y anotamos los posibles resultados,
estos los podemos registrar mediante un par (x, y) registrando en la primera componente el
resultado de la primera tirada y en la segunda componente el resultado de la segunda tirada.
Siendo que en cada tirada hay seis posibles resultados:1, 2, 3, 4, 5, 6, el total de posibles pares
es 36. En efecto para cada uno de los posibles resultados para la primera tirada tenemos 6
posibles resultados para la segunda tirada y siendo que hay seis posibles resultados en la
primera tirada, el total de resultados será de 36.

De manera completamente análoga suponga que deseamos determinar el total de secuen-


cias de tres letras, es decir ternas (x, y, z) que se pueden formar con las letras a, b, c, d, e, f
, de forma tal que no se permite la repetición de letras. Habiendo 6 opciones de letras por
colocar en la primera posición, para la segunda posición sólo tendremos 5 opciones puesto
que no se acepta la repetición de letras en la terna; restricción que nos deja en la tercera
posición sólo con 4 letras como posibles opciones. Ası́ el total de ternas con la restricción
planteada será de 6 · 5 · 4 = 120.

8
Teorema 1.2 Principio del Producto: Si A1 , A2 , · · · , Ak es una secuencia de conjuntos
con cardinalidades n1 , n2 , · · · , nk respectivamente, entonces el conjunto que se obtiene ha-
ciendo el producto cartesiano de tales conjuntos tiene por cardinalidades el producto de las
cardinalidades de los conjuntos dados. Es decir:
k
Y
|A1 × A2 × · · · × Ak | = |Ai | = n1 · n2 · . . . · nk
i=1

En particular, cuando se trata del mismo conjunto A de cardinalidad n en cada uno de los
factores se obtiene:
k
{z· · · × A} | = n
| |A × A ×
k−veces

En otra versión del principio de la multiplicación, éste se presenta en la forma siguiente:


si un conjunto puede ser particionado en k clases y cada una de las clases puede ser separada
en t tipos de elementos, el total de tipos de elementos es kt.

Otra versión muy frecuente del principio de la multiplicación se presenta de la forma


siguiente: si hay n1 alternativas de seleccionar un primer objeto y para seleccionar un se-
gundo objeto se dispone de n2 formas, la selección del par ordenado de objetos puede ser
realizada en n1 · n2 formas.

Problema 1.2 Si desde Santa Ana a San Salvador se puede viajar por 3 rutas distintas de
autobús, y de San Salvador a San Miguel se puede viajar por 5 rutas distintas de autobús,
¿de cuántas formas distintas se puede viajar en autobús desde Santa Ana hasta San Miguel
pasando por San Salvador?

Problema 1.3 ¿Cuántos números de dos cifras tienen la primera cifra impar y la segunda
diferente de la primera?

Problema 1.4 ¿Cuántos números de tres cifras se pueden formar de modo que la primera
cifra sea impar, la segunda par y la tercera diferente de las dos primeras?

1.3. PRINCIPIO DE CORRESPONDENCIA.


Definición 1.2 Dos conjuntos A y B se dicen coordinables si existe una función biyectiva
f : A → B. En este caso se escribe A ∼ B.

Definición 1.3 Un conjunto A se dice que es finito si es vacı́o o si es coordinable con un


conjunto de la forma {1, 2, 3, ..., n} y en este último caso se dice que el cardinal de A es n, o
bien que el número de elementos que posee es n. Cuando A es vacı́o decimos que el conjunto
tiene cero elementos.

9
Teorema 1.3 Principio de Correspondencia Si A y B son coordinables entonces tienen
el mismo número de elementos o cardinal.

Al principio anterior también se le conoce como Principio de Biyección o de igualdad.


El principio correspondencia es importante cuando la tarea de contar los elementos de un
conjunto A resulta más difı́cil que la de contar en un conjunto B que puede ponerse en
correspondencia biyectiva con A. Se cuenta entonces en el conjunto B y automáticamente se
ha contado en el conjunto A.

Problema 1.5 ¿Cuántos términos tiene la progresión aritmética 17, 20, 23, 26, ..., 170?

Ejemplo 1.2 En un campeonato de baloncesto se enfrentan n equipos. En cada ronda los


equipos perdedores son eliminados. Si en una ronda el número de equipos aún participando
es impar, uno de los equipos, elegido mediante sorteo, descansa y pasa a la ronda siguiente.
¿Cuántos juegos se realizan durante el campeonato?

Solución. Como en cada partido hay un perdedor y sólo uno y para cada perdedor hay
uno y un único partido dode pierde, para contar el número de partidos nos basta contar el
número de perdedores y siendo que al final del campeonato sólo queda uno de los equipos,
el número de perdedores es n − 1, que debe por supuesto ser el número de partidos jugados
en el campeonato. Ası́ este número debe ser n − 1. 2

Analicemos ahora algunas ejemplos un poco más complejos que utilizan estos tres prin-
cipios fundamentales; con frecuencia, en un mismo problema se utiliza más de uno.

Ejemplo 1.3 Se tienen 6 libros distintos de Álgebra, 5 libros distintos de Geometrı́a y 4


libros distintos de Trigonometrı́a. ¿De cuántas formas es posible seleccionar un par de libros
tal que no sean de la misma asignatura?

Solución. Siendo que los libros seleccionados deben ser de asignaturas diferentes, las posi-
bilidades de combinar son: un libro de Álgebra y uno de Geometrı́a, uno de Álgebra y uno
de Trigonometrı́a por último uno de Geometrı́a y uno de Trigonometrı́a; con ello hemos sep-
arado los pares posibles en casos disjuntos. Aplicando en cada uno de los casos el principio
de la multiplicación tenemos que las alternativas para cada caso son:6 · 5, 6 · 4 y 5 · 4, respec-
tivamente. Ası́ por el principio de la suma, el total de alternativas para hacer la selección
del par de libros es: 30 + 24 + 20 = 74. 2

Ejemplo 1.4 Se consideran las cadenas de ceros y unos de longitud 6, es decir secuencias
con seis caracteres entre los dı́gitos cero y uno. Por ejemplo la cadena 100010 es de longitud
seis. ¿Cuál es el total de cadenas de ceros y unos de longitud 6?

Solución. Observe que si P = {0, 1} , cada una de las cadenas puede ser identificada
mediante el sexteto (x1 , x2 , x3 , x4 , x5 , x6 ) del producto cartesiano P ×P ×P ×P ×P ×P = P 6
, recı́procamente, todo elemento del producto cartesiano P 6 está asociado a una cadena de
ceros y unos de longitud seis. En consecuencia, dada esta correspondecia biyectiva, el total
de cadenas será |P 6 | = 26 = 64. 2

10
Ejemplo 1.5 ¿Cuál es el número de subconjuntos que posee un conjunto A de cardinal n?

Solución. Supongamos que ordenamos los elementos de A y etiquetamos ası́ a1 , a2 , · · · , an ,


para formar un subconjunto es necesario decidir para cada elemento de A si pertenecerá al
subconjunto a formar o no, indicamos la pertenencia de un ai con un 1 y la no pertenencia con
un 0, en la posición respectiva del tal elemento. Para fijar la idea sea A = {a1 , a2 , a3 , a4 , a5 }
según lo descrito tenemos:

{a1 , a3 , a4 } ! (1, 0, 1, 1, 0)
∅ ! (0, 0, 0, 0, 0)
{a1 , a2 , a3 , a5 } ! (1, 1, 1, 0, 1)
{a2 } ! (0, 1, 0, 0, 0)
Como cada subconjunto está asociado a una cadena y cada cadena correspone a un
sólo conjunto, la identificación hecha permite afirmar por el principio de biyección que hay
igual cantidad de subconjuntos de A que cadenas de ceros o unos de longitud n, aplicado el
principio del producto tenemos que la cantidad de cadenas es |P n | = 2n , donde P = {0, 1},
ası́ el total de subconjuntos de A es 2n . 2

Ejemplo 1.6 Usando las letras del conjunto {a, b, c, d, e}, ¿de cuántas maneras es posible
formar una secuencia ordenada de tres letras en cada uno de los siguientes casos?
1. Si la repetición de letras está permitida.

2. Si no se permite la repetición de letras.

3. Sin repetición de letras y que la secuencia tenga a la letra e.

4. Con repetición de letras y conteniendo a la e.

Solución.
1. Como la repetición está permitida, el problema es equivalente a determinar el número
de ternas del conjunto A3 , ası́ que |A3 | = 53 .

2. Al no permitir la repetición se debe tomar en cuenta que para formar las ternas pe-
didas, la primera componente de la terna dispone de 5 posibilidades, para la segunda
componente disponenos de 4 elementos, pués debemos excluir el colocado anterior-
mente ; de manera similar para la última componente disponemos de 3 posibilidades.
Aplicando el principio del producto tenemos que el total de ternas es 5 · 4 · 3.

3. Para el tercer caso, en el que la letra e está obligada a pertenecer a la secuencia,


podemos dividir en casos de acuerdo a la posición que ocupe la letra e en la terna, que
son obviamente casos disjuntos. Ası́, si ocupa la primera posición las ternas son de la
forma (e, x2 , x3 ) y para la segunda componente se dispone de cuatro elementos en tanto
que para la tercera componente se dispone nada más que de tres elementos, por lo que
en este caso tendremos 4 · 3 = 12 posibilidades. Los otros casos a considerar son las

11
ternas de la forma (x1 , e, x3 ) y las ternas de la forma (x1 , x2 , e) que son igualmente 12
posibilidades en cada uno, por lo que en total tendremos 36 secuencias con la condición
dada.

4. Para el último caso en el cual se permite repetición pero la secuencia contiene obliga-
toriamente a la e, haremos la separación de ternas en las clases siguientes:(e, x2 , x3 ),
(x1 , e, x3 ) y (x1 , x2 , e), tomando en cuenta que en la primera clase tendremos para x2 y
x3 cinco posibilidades, es decir tendremos 25 ternas en esta primera clase; en la segunda
clase habrá que excluir x1 = e, puesto que las ternas con e en la primera componente
ya fueron contadas en las ternas de la primera clase, ası́ en esta segunda clase de ternas
tendremos 4 posibilidades para la primera componente y 5 para la tercera componente,
es decir tendremos 20 ternas en esta clase; en la tercera clase debemos excluir los casos
x1 = e y x2 = e puesto que las ternas de este tipo ya fueron consideradas en las dos
clases anteriores y en consecuencia tendremos 4 posibilidades para x1 y 4 posibilidades
para x2 , resultando 16 ternas de esta clase. En total tendremos 25+20+16 = 61 ternas.
¡Recuerde que contar significa tomar en cuenta todos los elementos del conjunto pero
cada elemento tomado en cuenta sólo una vez! 2

Ejemplo 1.7 Considere una cuadrı́cula 8 × 8. Determine el número de cuadrados formados


por vértices de la cuadrı́cula cuyos lados son paralelos a los segmentos de la cuadrı́cula.

Solución. Este es un tı́pico problema en el que se evidencia la importancia de contar con


método, de lo contrario la tarea se vuelve complicada. Tal como lo demanda el principio de
la suma, lo mejor es separlos en clases disjuntas. Ası́ contaremos por separado los cuadrados
de lado 1, los cuadrados de lado 2 y ası́ sucesivamente hasta los cuadrados de lado 8.
Los cuadrados de lado 1 son 8 por cada fila y siendo que tenemos 8 filas, el total de cuadrados
de lado 1 es 8 · 8 = 64. Para los cuadrados de lado 2 observe que para formarlos se requiere
un par de filas consecutivas y en ellas los cuadrados de lado 2 que pueden formarse son 7;
si se toma en cuenta que se pueden formar siete pares de filas consecutivas se obtiene que el
total de cuadrados de lado 2 es 7 · 7 = 49, como se muestra en la figura:

De forma completamente análoga para formar cuadrados de lado 3 requerimos disponer


de tres filas consecutivas y en ellas es posible construir 6 cuadrados de lado 3; como se pueden
formar seis trı́os de filas consecutivas, el número de cuadrados de lado 3 será de 6 · 6 = 36
cuadrados, como se muestra en la figura:

12
Después de considerar los casos anteriores los siguientes casos son fáciles de deducir: el
total de cuadrados de lado 4 será 5 · 5, el de cuadrados de lado 5, será 4 · 4,los de lado 6,
será 3 · 3, los de lado 7 será 2 · 2 y los de lado 8, 1 · 1. Ası́ el total de cuadrados buscado
será 1 · 1 + 2 · 2 + 3 · 3 + 4 · 4 + 5 · 5 + 6 · 6 + 7 · 7 + 8 · 8 = 204 cuadrados. 2

Ejemplo 1.8 Determine el número de diagonales que posee un polı́gono convexo de n lados.

Solución. Por supuesto que dibujar las diagonales y después contarlas es una de las
opciones para resolver el ejercicio, pero obviamente es una solución poco práctica y difı́cil
de generalizar pues el dibujo puede complicarse demasiado. Vamos a utilizar la separación
de las diagonales en casos disjuntos para enseguida aplicar el principio de la suma. Recuerde
que en un polı́gono se denomina diagonal al segmento que une dos vértices no consecutivos
del polı́gono. Para separar en clases disjuntas vamos a considerar las diagonales que “salen”
de cada uno de los vértices. Para fijar ideas iniciemos el conteo en V1 , como se muestra en
al figura:

Teniendo ası́ un total de n−3 diagonales que salen de V1 , para V2 tenemos igual cantidad,
y ası́ hasta Vn ; totalizando por principio del producto:

total de diagonales por vértice


z }| {
n
|{z} · (n − 3) = n(n − 3).
total de vértices
Pero hay un problema, aunque ya hemos contado todo, lo hemos contado más de una
vez, ya que la diagonal que sale de Vi a Vj es la misma que la que sale de Vj a Vi , como se
ejemplifica en el dibujo:

n(n − 3)
Es decir, cada diagonal fue contada dos veces con lo cual el tolal es . 2
2

13
1.4. INCLUSIÓN-EXCLUSIÓN.
Clasificar, como ya se habrá observado, es un método importante cuando se trata de
contar objetos. Supone sin embargo que somos capaces de particionar el conjunto dado en
clases disjuntas y esto no siempre es sencillo. Es necesario desarrollar otros métodos.

Una estrategia que en ciertos casos ofrece alguna ventaja, es la de usar el criterio de contar
en el complemento, en vez de contar directamente en el conjunto dado. Los dos ejemplos
siguientes ilustran este caso.

Ejemplo 1.9 De las cadenas binarias de ceros y unos, de longitud n, ¿cuántas tienen la
propiedad de poseer por lo menos un 0?

Solución. Sea A el conjunto de cadenas de longitud n que tienen al menos un cero,


ası́ Ac será el conjunto de cadenas de longitud n con ningún cero, pero |Ac | = 1, pues la
Ac = {(1, 1, . . . , 1)}. Por lo tanto, el total de cadenas con al menos un cero de longitud n es
| {z }
n−veces
2n − 1. 2

Problema 1.6 Cinco niños solicitan, en una sorbeterı́a que dispone de sorbetes de 8 difer-
entes sabores, un sorbete cada uno. De todas las posibles solicitudes que pueden hacer, ¿en
cuántas de ellas los sabores elegidos por los niños, coinciden en cuando menos dos de ellos?

Hay ocasiones sin embargo en las que la clasificación en el conjunto o en su complemento


ofrece el mismo nivel de dificultad y en este caso el principio de inclusión-exclusión resulta
ser un valioso recurso de conteo.

En su versión más elemental, el principio de inclusión-exclusión nos dice que el número de


elementos en la reunión de dos conjuntos A y B, se calcula haciendo la suma de los números
de elementos A mas los de B y se resta el número de elementos comunes a ambos conjuntos,
es decir, los elementos de la intersección de ambos conjuntos. La interpretación es obvia: la
resta del número de elementos de la intersección de los conjuntos evita que éstos se cuenten
dos veces por cuanto están incorporados como elementos del conjunto A y como elementos
del conjunto B. En expresión conjuntista, tenemos:

|A ∪ B| = |A| + |B| − |A ∩ B|
Justifiquemos lo anterior con ayuda de un arreglo matricial, ası́:

A B
A∩B 1 1 2
Ac ∩ B 0 1 1
A ∩ Bc 1 0 1

14
La última columna cuenta la cantidad de veces que se cuenta la región disjunta, la unión
de los conjuntos de la primera columna es A ∪ B.
Ası́:
|A ∪ B| = |A| + |B| − |A ∩ B|
| {z } | {z }
cuento todo 2-veces contado

En el caso de la reunión de tres conjuntos A, B y C, expresemos tal unión de conjuntos,


en partes disjuntas, como se muestra en el siguiente arreglo matricial.

A B C
A∩B∩C 1 1 1 3
Ac ∩ B ∩ C 0 1 1 2
A ∩ Bc ∩ C 1 0 1 2
A ∩ B ∩ Cc 1 1 0 2
Ac ∩ B c ∩ C 0 0 1 1
Ac ∩ B ∩ C c 0 1 0 1
A ∩ Bc ∩ C c 1 0 0 1
Ası́:

|A∪B∪C| = |A| + |B| + |C| −(|Ac ∩ B ∩ C| + |A ∩ B c ∩ C| + |A ∩ B ∩ C c |)−2 |A ∩ B ∩ C|


| {z } | {z } | {z }
cuento todo 2-veces contado 3-veces contado
Ahora sumando cero, con la siguiente forma: 3|A ∩ B ∩ C| − 3|A ∩ B ∩ C| y teniendo en
cuenta que:

|(Ac ∩ B ∩ C) ∪ (A ∩ B ∩ C)| = |B ∩ C| = |Ac ∩ B ∩ C| + |A ∩ B ∩ C|


|(A ∩ B c ∩ C) ∪ (A ∩ B ∩ C)| = |A ∩ C| = |A ∩ B c ∩ C| + |A ∩ B ∩ C|
|(A ∩ B ∩ C c ) ∪ (A ∩ B ∩ C)| = |A ∩ B| = |A ∩ B ∩ C c | + |A ∩ B ∩ C|

Optemos:

|A ∪ B ∪ C| = |A| + |B| + |C| − (|A ∩ B| + |A ∩ C| + |B ∩ C|) + |A ∩ B ∩ C|

Problema 1.7 Resuelve las problemáticas planteadas anteriomente, con el uso de un digra-
ma de Venn, pintando las zonas correspondientes.

1.5. RECURRENCIA.
La recursión es un poderoso método de análisis que consiste en suponer que se conocen
los valores de una función de conteo para todos los valores previos a n, e intentar determinar,
a partir de tal información, el valor de tal función para el valor de n.

15
Cuando se trata de contar objetos en función de una o más variables, la condición ideal
es la de lograr una fórmula explı́cita que relacione tales variables. En ciertas ocasiones, sin
embargo, tal condición resulta difı́cil de alcanzar y con frecuencia es suficiente obtener las
suficientes relaciones que nos permitan generar un algoritmo de cálculo para la resolución de
nuestro problema en el caso n − ésimo, a partir de la información acerca de los casos previos,
es decir, buscar una recurrencia; en otras ocasiones incluso es preferible y más sencillo buscar
tales relaciones.
He aquı́ algunos ejemplos de cómo esta técnica permite resolver algunos problemas:

Ejemplo 1.10 Determinar el número de subconjuntos de un conjunto finito dado.

Solución. Deseamos determinar el número de subconjuntos de un conjunto finito dado


a partir de una recurrencia. El número de subconjuntos de un conjunto unitario es 2, y si
denotamos el número de subconjuntos de un conjunto con n elementos como Sn , el número de
subconjuntos en caso de un conjunto con n+1, se denotará por Sn+1 ; el número de elementos
puede ser calculado de la siguiente manera: sea an+1 el elemento incorporado, al conjunto de
n elementos, entonces sólo hay dos posibilidades de subconjuntos los que lo incluyen y los
que no, de cada uno hay Sn , pues lo que hacemos con los que lo tiene, es añadirlo a cada
subconjunto de {a1 , a2 , . . . an }. Para fijar ideas sea {a1 , a2 , a3 } y el nuevo es a4 , el conjunto
inicial tiene como subconjuntos:

{}, {a1 }, {a2 }, {a3 }, {a1 , a2 }, {a1 , a3 }, {a2 , a3 }, {a1 , a2 , a3 }


y los que lo tienen, simplemente los obtengo añadiendo a4 a cada uno de los conjuntos
anteriores, de donde los que lo tienen son:

{a4 }, {a1 , a4 }, {a2 , a4 }, {a3 , a4 }, {a1 , a2 , a4 }, {a1 , a3 , a4 }, {a2 , a3 , a4 }, {a1 , a2 , a3 , a4 }

De cada caso hay S3 , ası́ que: S4 = 2 S3 .

La relación recurente en para este caso es fácil de resolver como se muestra a continuación:

Sn+1 = 2 Sn
= 2(2 Sn−1 ) = 22 Sn−1
= 22 (2 Sn−2 ) = 23 Sn−2
.. ..
. .
= 2n S2 = 2n+1
La condición inicial S1 = 2, permite calcular todos los valores de Sn+1 , de manera recurrente,
para cualquier número natural n > 1. 2

Ejemplo 1.11 Determinar el número de diagonales que posee un polı́gono convexo de n


lados.

16
Solución. Aún cuando no podamos determinar tal número, podemos intentar establecer
una relación entre el número de diagonales de un polı́gono de n lados con las de un polı́gono
de n + 1 lados.

Sea Dn el número de diagonales de un polı́gono de n lados. De lo que se trata es de


establecer una relación entre Dn y Dn+1 . Observemos que D3 = 0. Sea un polı́gono convexo
de n, veamos que pasa al añadir el lado n + 1 que es equivalente a agregar el vértice Vn+1 ,
en la siguiente figura:

Como puede verse en la figura de la derecha tenemos las diagonales anteriores, más las
que salen de Vn+1 , que son n − 2, pero ahora se tiene además la diagonal de V1 a Vn que
antes era lado, ası́:

Dn+1 = Dn + n − 1
Aplicando de manera iterativa relación anterior, tenemos:

Dn+1 = Dn + (n − 1)
= Dn−1 + (n − 2) + (n − 1)
= Dn−2 + (n − 3) + (n − 2) + (n − 1)
..
.
= D3 + 2 + 3 + · · · + (n − 3) + (n − 2) + (n − 1)
= (1 + 2 + 3 + · · · + (n − 3) + (n − 2) + (n − 1)) − 1

n(n − 1)
= −1
2
(n − 2)(n + 1)
= 2
2
Ejemplo 1.12 La Torre de Hanoi: Se dispone de n discos de diferentes medidas y de tres
clavijas en donde éstos pueden ser colocados. Inicialmente todos los discos están colocados
en una de las clavijas y ordenados de abajo hacia arriba de mayor a menor. El problema
consiste en trasladarlos a otra de las clavijas siguiendo las reglas siguientes:
Los discos se mueven uno por uno.
En ningún caso puede colocarse un disco sobre un disco de radio menor.

17
Obsérvese que para cumplir con la condición segunda resulta indispensable disponer de tres
clavijas. El problema consiste en determinar el número mı́nimo de movimientos requeridos
para pasar todos los discos de una clavija a otra.

Solución. Sea mn el número mı́nimo de movimientos para pasar n discos de una clavija a
otra. Es obvio que para poder mover el disco que se encuentra en el fondo, debemos pasar de
una clavija a otra los n − 1 discos menores a otra clavija, lo que requiere mn−1 como número
mı́nimo de movimientos. Hecho lo anterior, debemos pasar el disco mayor a la tercera clavija,
lo que exige un movimiento, y finalmente pasar los n−1 discos menores a esta última clavija,
lo que por definición requiere nuevamente mn − 1 movimientos como mı́nimo. Ası́ en total se
requieren como mı́nimo mn = 2mn−1 + 1 movimientos. Por otra parte, cuando se tiene sólo
1 disco, obviamente, el número mı́nimo de movimientos es m1 = 1; es decir:

 mn = 2mn−1 + 1

m1 = 1 2

Problema 1.8 Resolver la recurrencia, es decir determina un expresión explı́cita para la


cantidad de movimientos mı́nimos, en términos de n.

Ejemplo 1.13 La Sucesión de Fibonacci: Suponemos que cada mes la hembra de una pareja
de conejos pare una pareja de conejos de diferente sexo. Dos meses más tarde la hembra de la
nueva pareja pare una nueva pareja. Determinar el número de parejas de conejos al finalizar
el primer año, si se supone que al inicio sólo se dispone de una pareja de conejos en edad
reproductiva y que en el perı́odo en mención no hay defunciones.

Solución. Por ejemplo, al final del primer mes tendremos dos parejas, al final del segundo
mes se tendrán tres parejas. Denotemos por Fn el número de parejas al final del n-ésimo mes.
Este número de u parejas debe ser igual al número de parejas en el mes n − 1, que es igual
a Fn−1 , más los recién nacidos, cuyos padres unicamente pueden ser las parejas existentes
en el mes n − 2. Ası́ resulta la relación:

 Fn = Fn−1 + Fn−2
F0 = 1
F1 = 2

De nuevo, con estas relaciones podemos calcular el valor de Fn para los diferentes valores
de n. Con ella se logra la conocida como sucesión de Fibonacci:1, 2, 3, 5, 8, 13, 21, 34, 55, . . .
El problema de determinar el número de parejas de conejos al final del primer año es sim-
plemente el de calcular F12 , que es igual a 377. 2

18
1.6. INDUCCIÓN MATEMÁTICA.
La inducción matemática es una forma de demostración muy útil para problemas de
combinatoria, ası́ como de otras áreas. La inducción tiene un vı́nculo muy estrecho con la
relaciones de recurrencia, de alguna manera, la inducción es un proceso en la dirección con-
traria a la recurrencia.

La idea intuitiva de la inducción es la de fichas de dominó, que puestas de pie una después
de otra en una fila y todas muy cercanas, caen todas si se asegura que cae una de ellas, porque
la primera que cae bota a la segunda, la segunda a la tercera, y se sigue ası́ indefinidamente.

De igual forma, un problema que se resuelve utilizando inducción requiere una hipótesis
que:
Se verifique su veracidad para algún caso particular.
La veracidad de la hipótesis para que un caso k implique la veracidad de la hipótesis
para el siguiente caso k + 1 generalmente.
Si esto es ası́ entonces la hipótesis será cierta para todos los casos mayores al caso inicial,
porque, dado que el primer caso es cierto, éste obliga a que el segundo lo sea, y como el
segundo es cierto, este obliga a que el tercero lo sea, y ası́ sucesivamente. Esquemáticamente
lo anterior es:

 1ª proposición cierta

1ª proposición cierta

1ª proposición cierta ⇒ ⇒ 2ª proposición cierta ⇒ ···
2ª proposición cierta
3ª proposición cierta

Para hacer una demostración por el método de inducción matemática se deberá seguir
los siguientes pasos:
Identificar la sucesión de proposiciones que abarca la proposición general que se va
demostrar.
Identificar y probar la base de la inducción, que consiste el ver si la 1ª proposición de
la secuencia es cierta.
Plantear la hipótesis inductiva, suposición de que todas las proposiciones que preceden
a una proposición fija son verdaderas.
Probar que para la siguiente proposición a la fija que asumimos cierta; también lo es,
para ello es indispensable utilizar que la proposición fija es cierta.
Veamos la inducción en la práctica:

Ejemplo 1.14 Demostrar que el número de subconjuntos de un conjunto de cardinalidad n


es 2n .

19
Solución.
Sea A un conjunto de cardinalidad n, la sucesión de proposiciones es:

1ª proposición: Si |A| = 1, entonces hay 2 subconjuntos, en efecto A = {a1 }, tenemos:


{}, {a1 }.

2ª proposición: Si |A| = 2, entonces hay 22 subconjuntos, en efecto A = {a1 , a2 },


tenemos: {}, {a1 }, {a2 }, {a1 , a2 }.

3ª proposición: Si |A| = 3, entonces hay 23 subconjuntos, en efecto A = {a1 , a2 , a3 },


tenemos:{}, {a1 }, {a2 }, {a3 }, {a1 , a2 }, {a1 , a3 }, {a2 , a3 }, {a1 , a2 , a3 }.
..
.

La base de la inducción consiste en demostrar la 1ª afirmación, que como hemos visto es


cierta.

La hipótesis inductiva será: asumir que para cierto conjunto A con cardinalidad |A| =
k ≥ 1, el total de subconjuntos de éste es 2k .

Debemos ver que si tomamos un conjunto de A con cardinalidad k + 1, tendremos que


el total de subconjuntos del conjunto A será 2k+1 .

Para tal fin sea {a1 , a2 , . . . , ak , ak+1 }, ignoremos el elemento ak+1 , ası́ tenemos un conjunto
de k elementos que tiene haciendo uso de la hipótesis inductiva 2k subconjuntos, pero si a
cada uno de estos le añadimos el elemento ignorado tenemos todos los subjuntos que tienen
al ak+1 , que son 2k , y por principio de la suma el total de subconjuntos son la suma de los
que tiene ak+1 y los que no lo tienen, ası́ el total es 2k + 2k = 2 · 2k = 2k+1 . 2

Ejemplo 1.15 Probar por inducción la fórmula de Gauss


n
X n(n + 1)
i = 1 + 2 + ··· + n = , ∀n ∈ N.
i=1
2

Solución. Nótese que el miembro izquierdo de la fórmula indica que dado el número
natural n hay que sumar todos los naturales más chicos que n,incluyendo el mismo n. Ası́ la
sucesión de proposiciones es:

1·2
1ª proposición: 1 = .
2
2·3
2ª proposición: 1 + 2 = 3 = .
2
3·4
3ª proposición: 1 + 2 + 3 = 6 = .
2

20
4·5
4ª proposición: 1 + 2 + 3 + 4 = 10 = .
2
..
.

La base de la inducción es cierta, pues la 1ª proposición es verdadera.

Tomemos como hipótesis inductiva la siguiente: Para cierta k ≥ 1, se tiene que:


k
X k(k + 1)
i = 1 + 2 + ··· + k =
i=1
2
Deseamos probar que si tomamos la suma hasta k + 1, entonces debemos tener:
k+1
X (k + 1)((k + 1) + 1)
i = 1 + 2 + · · · + k + (k + 1) =
i=1
2
Ası́,

k(k + 1)
1 + 2 + · · · + k + (k + 1) = + (k + 1)
2
k(k + 1) + 2(k + 1)
=
2
(k + 1)(k + 2)
=
2
(k + 1)((k + 1) + 1)
= 2
2

n
X
i 2 rn+1 − 1 n
Problema 1.9 Si r 6= 1, r ∈ R, entonces r = 1+r+r +···+r = , ∀n ∈ N.
i=0
r−1

Problema 1.10 Demostrar que: 2n < n! , ∀n ∈ N tal que n > 3.


Donde n! = n(n − 1)(n − 2) · · · (2)(1), ∀n ∈ N.

Hasta el momento en las pruebas por inducción que hemos hecho, al demostrar que la
k + 1-ésima afirmación es verdaderas hemos utilizado la validez de la k-ésima afirmación;
inclusive, en cada caso simplificamos la hipótesis de inducción de tal manera que abarcara

21
sólo la afirmación anterior a la que querı́amos probar y no todas las anteriores.

En el ejemplo siguiente sı́ necesitaremos hacer la hipótesis de inducción sobre todas las
anteriores a la de la afirmación k-ésima.

La diferencia es que cada afirmación está ligada no soló a la que la precede sino a una
o más de las anteriores. La práctica nos dirá cómo reconocer en que caso nos encontramos;
mientras tanto, podemos siempre hacer la hipótesis de inducción en su forma más general,
y una vez que estmos en el último paso de la demostración, utilizar sólo lo que necesitamos
de la hipótesis. Además generalmente se omite, identificar la sucesión de afirmaciones que se
quieren probar.

Ejemplo 1.16 La sucesión de Fibonacci f1 , f2 , f3 , . . . , se define como sigue: f1 = 1, f2 = 1


y, fn = fn−1 + fn−2 , ∀n ∈ N tal que n > 2. Probar que la fórmula siguiente nos proporciona
una definición no recursiva de la suceción o como suele decirse una expresión explı́cita en
términos de n:
 √ n  √ n
1+ 5
2
− 1−2 5
fn = √ .
5
Solución. Como podemos observar en la misma definición, para conocer un término es
necesario conocer no sólo el inmediato anterior sino los dos que le preceden.
En natural pensar que una demostración por inducción de una afirmación sobre todos los
términos de la sucesión de Fibonacci deba tener una hipótesis que abarque las afirmaciones
anteriores correspondientes a los términos que la preceden al que se considera en ese mo-
mento. Por otro lado , los primeros dos términos están dados de manera independiente y los
demás se basan en ellos; por está razón, la base de inducción debe constar de la prueba de
las afirmaciones correspondientes a éstos términos. Veamos esto a continuación:

Si n = 1 entonces f1 = 1 veamos que si evaluó la expresión en 1 se obtiene 1, en efecto:

√ 1  √ 1
√ √ √

1+ 5
2
− 1−2 5 (1 + 5) − (1 − 5) 2 5
√ = √ = √ = 1.
5 2 5 2 5

Si n = 2 entonces f2 = 1 veamos que si evaluó la expresión en 1 se obtiene 1, en efecto:

√ 2  √ 2
√ √ √

1+ 5
2
− 1−2 5 (1 + 2 5 + 5) − (1 − 2 5 + 5) 4 5
√ = √ = √ = 1.
5 4 5 4 5

22
Con esto concluimos la base de inducción.

Ahora tomemos un natural k ≥ 3 y planteemos la hipótesis de inducción: La fórmula


dada es verdadera para todos los valores naturales menores que k (es cierta para ∀i < k).

 √ k  √ k
1+ 5 1− 5
2
− 2
Ası́ debemos ver que si se asume el valor de k, entonces fk = √ .
5

Para ello:

fk = fk−1 + fk−2
 √ k−1  √ k−1  √ k−2  √ k−2
1+ 5
2
− 1−2 5 1+ 5
2
− 1−2 5
= √ + √
5 5
 √ k−2  √   √ k−2  √ 
1+ 5 1+ 5
2 2
+ 1 − 1−2 5 1− 5
2
+ 1
= √
5
 √ k−2  √   √ k−2  √ 
1+ 5 3+ 5 1− 5 3− 5
2 2
− 2 2
= √
5
 √ k−2  √ 2  √ k−2  √ 2
1+ 5 1+ 5
2 2
− 1−2 5 1− 5
2
= √
5
 √ k  √ k
1+ 5 1− 5
2
− 2
= √ 2
5
Problema 1.11 Sea a0 , a1 ; a2 , . . . la sucesión de números definida recursivamente como
an−1 + an−2
sigue: a0 = −1, a1 = 1 y, para n > 1, an = .
2
Probar por inducción que ∀n > 0 que an > 0.

Antes de finalizar el apartado es importante mencionar dos cosas:

23
Es de vital importancia que nuestra hipótesis inductiva se garantice para algún caso
particular, de nada sirve que el caso n obligue al caso n + 1 si no se tiene garantizado
que habrá un caso inicial, que empuje al segundo, y que este empuje al tercero, etc.
Esto ser equivalente a que las fichas de dominó se pusieran muy cerca y se hacen todas
las preparaciones posibles que garanticen que si una cae caerá la siguiente, pero NADIE
se toma la molestia de empujar a alguna, en tal caso, pues nunca caerá ficha alguna.
Por otra parte, se puede suponer que la hipótesis inductiva es cierta para un n, o bien,
que es cierta para todos los k menores o iguales a n, de cualquier forma, lo importante
es que esta suposición implique la veracidad de la hipótesis inductiva para el caso n+1.

1.7. PRINCIPIO DE LAS CASILLAS DE DIRICHLET.


El principio de las casillas de Dirichlet, también conocido como el principio del palomar
o principio de los cajones, es un principio fácil de aceptar en su versión más elemental.
Su aplicación invade ámbitos muy diversos y con frecuencia su utilización permite resolver
problemas que distan mucho de ser triviales.
La idea central del principio de casillas es la siguiente: si se tienen n + 1 bolas que ser
colocadas en n contenedores (las casillas), entonces forzosamente hay un contenedor que
tendrá dos o más bolas, ¡lógico! ¿cierto? A continuación se muestran otras versiones, pero
que en escencia son lo mismo.

Teorema 1.4 Principio de las Casillas:


1ª Si más de n bolitas se encuentran distribuidas en n cajas entonces hay una caja que
contiene al menos 2 bolitas.
2ª Si más de mn bolitas se encuentran distribuidas en n cajas entonces hay una caja
que contiene al menos m + 1 bolitas.
3ª Si la suma de n cantidades es mayor que S entones al menos una de las cantidades
S
es mayor que .
n
4ª Un segmento I de longitud t contiene varios segmentos cuyas longitudes suman más
que t, entonces al menos dos de los segmentos contenidos en I se solapan.
5ª Un segmento I de longitud t contiene varios segmentos cuyas longitudes suman
más que kt, donde k es un entero positivo, entonces hay un punto del segmento I que
está contenido en k + 1 de los segmentos contenidos en I.
6ª Sean q1 , q2 , . . . , qn enteros positivos. Si q1 + q2 + . . . + qn − n + 1 objetos son colocados
en n cajas, llamadas C1 , C2 , . . . , Cn , entonces al menos una caja Cj tiene qi objetos o
más.

Ejemplo 1.17 De un conjunto de 12 números enteros de dos dı́gitos, siempre podemos se-
leccionar dos de ellos cuya diferencia tiene la forma aa.

24
Solución. Obsérvese primero que los números de la forma aa son todos los múltiplos de 11
de dos cifras. Ahora bien, si hacemos la división de los números dados por 11, los posibles
residuos son 0, 1, 2, . . . , 10, y como se escogieron 12 números, hay por lo menos una pareja de
números que tienen el mismo residuo, entonces su diferencia será divisible por 11 y deberá ser
de la forma aa. 2

Ejemplo 1.18 Un costal está lleno de canicas de 20 colores distintos. Al azar se van sacando
canicas del costal. ¿Cuál es el mı́nimo número de canicas que deben sacarse para poder
garantizar que en la colección tomada habrá al menos 100 canicas del mismo color?

Solución. Notemos que si sacáramos 20 canicas, podrı́a ser que todas fueran de col-
ores distintos, ası́ que sólo podrı́amos garantizar que hay dos canicas del mismo color si
sacáramos 21 = 20 · 1 + 1 canicas, por el principio de las casillas. De la misma manera,
necesitarı́amos 41 = 20 · 2 + 1 canicas para poder afirmar con seguridad que al menos hay
3 del mismo color, pues en 40 canicas podrı́a ser que cada color apareciera exactamente
2 veces, usando nuevamente el principio de las casillas. Aplicando iteradamente éste razon-
amiento con 1981 = 20 · 99 + 1 canicas, podemos garantizar que hay 100 del mismo color. 2

Ejemplo 1.19 Algunos de los cuadritos de una cuadrı́cula de 3 × 7 se pintan de negro y


otros se dejan en blanco. Probar que forzosamente las lı́neas de la cuadrı́cula forman un
rectángulo en cuyas cuatro esquinas los cuadritos tienen el mismo color, los cuatro blancos
o negros.

Solución. Por principio del producto cada cada columna de la cuadrı́cula puede ser pintada
8 maneras distintas, ya que cada cuadrito lo pintamos de negro o lo dejamos en blanco. Las
configuraciones son las siguientes:

Supongamos que existe una configuración donde lo afirmado es imposible, e iniciemos


su búsqueda. Asumamos que la primera columna es pintada toda de negro, ası́ elimino las
configuraciones con dos cuadritos pintados de negro, pues se formará un cuadrado con las
esquinas negras. Ası́ que eliminamos las configuraciones con exactamente 2 negras, teniendo
6 posibilidades y siete columnas por pintar, por principio de las casillas hay dos columnas
pintadas de igual manera, pero estas tiene dos cuadritos del mismos color, aplicando nue-
vamente el principio de las casillas; y entonces es obvio que se forman un rectángulo con
las esquinas del mismo color. Concluimos entonces que una columna pintada de negro no
debe aparecer. Lo mismo ocurre al considerar la posibilidad de una columna toda en blanco.
Entonces ninguna de las columnas con todos los cuadritos del mismo color debe aparecer

25
en el pintado buscado. Ası́ sólo disponemos de seis posibilidades , con lo cual, otra vez por
principio de las casillas hay dos columnas con igual configuración; y entonces es obvio que
se forman un rectángulo con las esquinas del mismo color. Por lo que es imposible encontrar
un pintado en donde no se forme el rectángulo con las cuatro esquinas de igual color. 2

Ejemplo 1.20 Probar que en cualquier conjunto de seis personas forzosamente hay 3 que
se conocen todas ente sı́ o 3 tales que ninguna conoce a las otras 2.

Solución. Sean a1 , a2 , a3 , a4 , a5 , a6 las personas, tomemos a a1 , y las restantes cinco tiene


dos alternativas conocer a a1 o no, por el principio de las casillas, puede pasar:

Asumamos que en el cajón de los conocidos por a1 puede haber 3 personas o más y el
de los desconocidos 2 ó menos. Para éste caso si entre los conocidos por a1 hay dos que
se conocen entonces tenemos los tres conocidos, si estos se desconocen tenemos los tres
desconocidos que buscábamos. En caso del cajón 2 desconocidos si ellos se desconocen
tenemos los tres desconocidos.

Asumamos que en el cajón de los desconocidos por a1 puede haber 3 personas o más y
el de los conocidos 2 ó menos. Para éste caso si entre los desconocidos por a1 hay dos
que se desconocen entonces tenemos los tres desconocidos, si estos se conocen tenemos
los tres conocidos que buscábamos. En caso del cajón 2 conocidos si ellos se conocen
tenemos los tres conocidos. 2

Problema 1.12 Probar que la expanción decimal de cualquier número racional es periódica.

Ejemplo 1.21 Una recta no puede cortar internamente a los tres lados de un triángulo
simultáneamente.

Solución. En este caso hay que crear tanto las cajas como los objetos; digamos que se traza
la recta L,como se busca cortar internamente a los lados del triángulo, suponemos que L no
coincide con ninguno de los lados ni pasa por algún vértice. la recta L genera dos semiplanos,
éstos serán las cajas; por otra parte, los vértices del triángulo serán los objetos, que son tres
en total. Por el principio de casillas, hay un semiplano que tiene al menos dos vértices, por
lo tanto, la recta L no corta al lado definido por esos vértices. 2

1.8. PROBLEMAS.
1. Cinco jueces de un deporte determinado disponen de una cartulina en la que por un
lado hay un 1 y por el otro un 0. ¿Cuántas configuraciones distintas pueden generar?

2. Un marino tiene 4 banderas distintas para hacer señales. ¿Cuántas señales diferentes
puede hacer si coloca 3 banderas en un mástil una sobre otra?

3. El ascensor de un edificio de 5 plantas se pone en marcha con 3 pasajeros. ¿De cuantos


modos distintos se pueden distribuir los pasajeros entre los pisos?

26
4. Se lanzan dos dados y se observa la suma de los puntos obtenidos. ¿En cuántos casos
el resultado es divisible por tres?

5. En cierto lenguaje de programación un nombre de una variable puede formarse con una
letra o bien una letra seguida de un un dı́gito. ¿Cuántas variables diferentes pueden
formarse? Asuma para este ejercicio 27 letras.

6. Se tiene una tira o banda formada por n rectángulos iguales formando una fila. Cada
rectángulo puede colorearse de blanco o negro.

a) ¿Cuántas configuraciones diferentes se pueden hacer?


b) ¿Cuántas formas distintas tenemos de colorear la tira, de modo que se obtenga
un patrón simétrico?
c) ¿Y si se desea con colores alternados?

7. ¿De cuantas maneras pueden colocarse un alfil blanco y uno negro en un tablero de
ajedrez de modo que se ataquen mutuamente?

8. ¿De cuántas formas es posible seleccionar dos cartas diferentes de una baraja de 52
cartas de forma tal que la primera carta sea un as y la segunda no sea una reina? ¿y
si se demanda que la primera carta sea de espadas y la segunda no sea reina?

9. ¿Cuántos números enteros hay entre 1000 y 10000 con la condición de que sus dı́gitos
sean diferentes? ¿y si se permite la repetición de dı́gitos, pero no se permiten los dı́gitos
2 ó 4? ¿y cuando los dı́gitos deben ser distintos y al menos uno de los dı́gitos 2 y 4
debe aparecer?

10. Con los dı́gitos del 0 al 9, ¿cuántas secuencias de longitud 5 pueden ser formadas de
forma tal que aparezcan exactamente dos de los diez dı́gitos?

11. De cuántas formas pueden ser colocadas en un tablero de ajedrez dos torres idénticas
en una fila común o en una columna común? ¿y si las torres no son idénticas?

12. ¿Cuántos números de cuatro dı́gitos se pueden formar con los dı́gitos 1, 2, 3, 4, 5,con
posible repetición, tales que sean divisibles por 4?

13. ¿Cuántos cuadrados de longitud entera pueden formarse en una cuadrı́cula de n × n,


con los lados formados por segmentos de la cuadrı́cula?

14. ¿Cuántas diagonales se pueden trazar en un polı́gono convexo de n lados?

15. Se dice que en un polı́gono se ha realizado una triangulación, cuando el interior del
polı́gono se cubre con triángulos formados con vértices del polı́gono de forma tal que
los triángulos no tengan en común más que conjuntos de puntos de área cero. ¿Cuántos
triángulos se requieren en una triangulación de un polı́gono de n lados?

27
16. ¿Cuántas secuencias de tres letras diferentes pueden ser formadas haciendo uso de las
letras a, b, c, d, e, f en las cuales aparecen la letra e, o la letra f , o ambas e y f ?

17. Cuando se listan los números del 1 al 10000, ¿cuántas veces se hace uso del dı́gito 5?
¿y cuántas veces aparece el “25”?

18. En un tablero de ajedrez, de cuántas formas se pueden colocar dos reinas de forma tal
que no estén ni en la misma fila, ni en la misma columna ni en la misma diagonal?, es
decir, no se están “atacando”.

19. ¿Cuántos números positivos pueden formarse como suma de los números 1, 3, 5, 10, 20
y 50?

20. Considere una cuadrı́cula de 5×5 ¿cuántos rectángulos podemos formar con los vértices
de dicha cuadrı́cula cuyos lados sean paralelos a los segmentos de la cuadrı́cula?

21. Una persona desea invitar a uno o más de sus 10 amigos a su fiesta de cumpleaños.
¿de cuántas formas podrı́a hacer tal invitación?

22. ¿Cuántos números de tres cifras distintas pueden formarse con los dı́gitos impares?

23. Un turista debe trasladarse de una ciudad a otra. Para hacerlo pude optar viajar por
avión, autobus o tren, y en cada uno de estos medios puede elegir viajar en 1ª clase o
en clase turı́stica. ¿De cuántas maneras distintas puede realizar el viaje?

24. En una fiesta se encuentran 10 hombres y 8 mujeres. ¿De cuántas maneras pueden
integrarse en parejas para bailar una determinada pieza?

25. Un menú turı́stico permite seleccionar una entrada de entre cuatro posibles, una comida
caliente de entre tres, y un postre de entre cinco. ¿De cuántas formas puede elegir su
menú un turista si desea que el pollo guisado y el flan no aparezcan en el mismo menú?

26. ¿Cuántos boletos capicuás de 5 cifras hay?

27. Seis matrimonios posan en fila para una fotografı́a ¿De cuántas maneras pueden ubi-
carse si. los miembros de cada pareja deben aparecer juntos?

28. Se desea colocar 9 libros distintos en tres estantes en una biblioteca,3 en cada estante.
¿De cuántas maneras pueden ubicarse?

29. Al ingresar a un colegio, 6 chicas deben optar entre asistir a las clases de inglés o a las
de francés, ¿de cuántas maneras pueden repartirse si Paula y Daniela deciden elegir la
misma materia y Cecilia no quiere compartir la elección de ellas?

30. Un sábado, cuando iban de compras, Juana y Teresa vieron a dos hombres alejarse
en automı́vil de la fachada de una joyerı́a justo antes de que sonar una alarma contra
robos. Aunque todo ocurrió muy rápido, cuando fueron interrogadas las dos jóvenes,
pudieron dar a la polica la siguiente información acerca de la placa (que consta de 2

28
letras seguidas de 4 dı́gitos) del automóvil que huyó: Teresa estaba segura de que la
segunda letra de la placa era O o una Q, y el el último dı́gito era un 3 o un 8. Juana
dijo que la primera letra de la placa era una C o una G y que el primer dı́gito era
definitivamente un 7. ¿Cuántas placas diferentes tendrá que verificar la policia?

31. ¿Cuántos números naturales menores o iguales a un millón no tienen dos cifras con-
secutivas iguales?

32. ¿De cuántas maneras se pueden colocar 8 torres en un tablero de ajedrez tal que no se
ataquen?

33. ¿De cuántas maneras se puede escoger un cuadrado negro y uno blanco de un tablero
de ajedrez tal que no pertenezcan a la misma fila ni a la misma columna?

34. Pruebe que el número máximo de alfiles, que se pueden colocar en un tablero cuadrado
de n × n casillas sin que haya dos que se ataquen es 2n − 2, y que el número de estas
configuraciones es 2n.

35. Entre 20000 y 70000, encuentre el número de enteros pares en los cuales no se repita
ningún dı́gito.

36. Una emisora de radio dispone de seis programas para cubrir las dos horas de may-
or audiencia. Dos de estos programas tienen una duración de una hora y los cuatro
restantes de 30 minutos, siendo todos los programas distintos. ¿De cuántas maneras
puede la emisora cubrir las dos horas de programación?

37. ¿Cuántos números del 1 al 100000 no son divisibles ni por cinco ni por siete?

38. Tenemos los números del 100000 al 999999. ¿Cuántos de ellos cumplen que tienen al
menos un dı́gito cero o al menos un dı́gito uno?

39. Dado el conjunto de dı́gitos {1, 3, 6, 7, 9}, determine el número de formas de formar
números de 4 dı́gitos tales que sean múltiplos de 3.

40. ¿Cuántos divisores positivos tiene el número 1210 ?

41. 42. ¿Cuántos cubos diferentes, con sus caras numeradas de 1 al 6 pueden ser fabricados,
si la suma de los números que se encuentran sobre cada par de lados opuestos debe ser
7?

42. ¿De cuántas maneras puede colorearse una cuadricula de 8 × 8 con los colores blanco
y negro, de tal manera que no existan dos columnas pintadas iguales?

43. ¿De cuántas maneres se pueden colocar las 32 piezas del ajedrez en el tablero sin que
los reyes se estén amenazando?

44. Dado el conjunto A = {1, 2, . . . , 10}, ¿cuántos cuadrados se pueden formar con los
puntos de A2 ?(los cuadrados pueden ser oblicuos también)

29
45. Sea X = {1, 2, 3, . . . , 100} y sea S = {(a, b, c) tales que a, b, c ∈ X, a < b ∧ b < c}.
¿Cuál es el cardinal de S?

46. Demuestre que: (1 + x)n ≥ 1 + nx , ∀n ∈ N, ∀x ∈ R, x > −1.


2n+1
Y 
1 n+1
47. Demuestre que: 1− 2 = , ∀n ∈ N, n > 1.
k=2
k 2n + 1

2n
Y i n(n + 1)
48. Probar que: ∀n ∈ N, = .
i=n
i+2 (2n + 1)(2n + 2)
n
X n(n + 1)(2n + 1)
49. Probar que: ∀n ∈ N, i2 = 11 + 22 + 32 + · · · n2 = .
i=1
6
n
X 1 1 1 1 n
50. Probar que: ∀n ∈ N, = + + ··· + = .
i=1
i(i + 1) 1·2 2·3 n(n + 1) n+1

n(n + 1)(n + 2)
51. Probar que: ∀n ∈ N, ∈ N.
6

30
2. EL NÚMERO COMBINATORIO Y
LAS COMBINACIONES.
2.1. MODELO CONJUNTISTA.
Dado un conjunto de n elementos con n ∈ N, ¿cuántos subconjuntos hay de k elementos
tal 0 ≤ k ≤ n? A este número le llamaremos el combinatorio de n escoger k.

Definición 2.1 Número Combinatorio: Dado un conjunto de cardinalidad n , el número de


subconjuntos de éste que tienen cardinalidad k es el número combinatorio, denotado por:
 
k n
Cn , , nCk
k

Esta claro que este número puede interpretarse como la cantidad de formas de escoger k
elementos de entre los n disponibles distintos. En el presente material usaremos la primera
notación, que según el autor los parámetros pueden aparecer invertidos.

Es importante mencionar que Cn0 significa la cantidad de subconjuntos de cardinalidad


cero que tiene un subconjunto de n elementos, y como el unico subconjunto que cumple eso
es ∅ entonces Cn0 = 1 para cualquier natural n; similarmente también es fácil argumentar
que Cn1 = 1 para todo natural n.

Ejemplo 2.1 Sea A = {a1 , a2 , a3 , a4 , a5 }, y se busca determinar la cantidad de subconjuntos


de A de 3 elementos.

Solución. Los subconjuntos son:

{a1 , a2 , a3 }, {a1 , a2 , a4 }, {a1 , a2 , a5 }, {a1 , a3 , a4 }, {a1 , a3 , a5 },


{a1 , a4 , a5 }, {a2 , a3 , a4 }, {a2 , a3 , a5 }, {a2 , a4 , a5 }, {a3 , a4 , a5 }
Aśi que C53 = 10. Observe que para formar un subconjunto de 3 elementos de un conjunto
de 5 elementos, pues lo que se hace es escoger cuáles son los tres que conformar el subconjunto,
y esto significa que al mismo tiempo se está detereminado los 2 no escogidos, por lo tanto,
por cada subconjunto de 3 elementos escogidos existe uno y sólo un subconjunto de no
escogidos de 2 elementos, y viceversa; es decir, por el principio de biyección C53 = C52 = 10.
A continuación se muestran los subconjuntos de elementos no escogidos de la sucesión de

31
subconjuntos anteriores y su correspondencia respectiva:
{a1 , a2 , a3 } ! {a4 , a5 }
{a1 , a2 , a4 } ! {a3 , a5 }
{a1 , a2 , a5 } ! {a3 , a4 }
{a1 , a3 , a4 } ! {a2 , a5 }
{a1 , a3 , a5 } ! {a2 , a4 }
{a1 , a4 , a5 } ! {a2 , a3 }
{a2 , a3 , a4 } ! {a1 , a5 }
{a2 , a3 , a5 } ! {a1 , a4 }
{a2 , a4 , a5 } ! {a1 , a3 }
{a3 , a4 , a5 } ! {a1 , a2 } 2

Con este razonamiento y sin necesidad de construir todos los subconjuntos, si tenemos un
conjunto de cardinalidad 9 se tendrı́a que:

C90 = C99 , C91 = C98 , C92 = C97 , C93 = C96 , C94 = C95
y si tenemos un conjunto de cardinalidad 8 se tendrı́a que:

C80 = C88 , C81 = C87 , C82 = C86 , C83 = C85 , C84 = C84

Teorema 2.1 Para todo n ≥ k se cumple la siguiente identidad combinatoria:

Cnk = Cnn−k

Demostración. Dado que en un conjunto de n elementos, por cada subconjunto de k ele-


mentos existe uno y sólo un subconjunto de n − k elementos, una vez escogidos k, los n − k
son los no escogidos, y viceversa, entonces contar los subconjuntos de k elementos da el mis-
mo resultado que contar los subconjuntos de n−k elementos, y de allı́ se sigue el resultado. 2

Ejemplo 2.2 Calcular Cn1 .

Solución. Es un combinatorio fácil calcular, pués representa la cantidad de subonjuntos


unitarios de un conjunto de n elementos, claramente Cn1 = n, y por la identidad anterior
también se cumplirá Cnn−1 = n. 2

Ejemplo 2.3 Calcular Cn2 .

Solución. Se trata por supuesto de elegir una pareja de elementos del conjunto que tiene
n elementos. Para calcularlo podemos imaginar ordenados los elementos del conjunto dado.
Ası́:
(a1 , a2 , . . . , an )

32
Realizaremos el conteo enumerando casos que son disjuntos. Consideremos primeramente
las parejas que incluyen el primer elemento a1 ; éste puede combinarse para formar la pareja
con cualesquiera de los n − 1 elementos restantes, en consecuencia hay n − 1 parejas que
incluyen el primer elemento. En seguida consideremos las parejas que no incluyen el primer
elemento pero que incluyen el segundo elemento a2 , que son en total n − 2, ya que estas son
las posibilidades de combinar el segundo elemento con cada uno de los elementos restantes.
Las parejas que no incluyen ni el primero, ni el segundo elemento, pero sı́ el tercer elemento
a3 , son en número igual n − 3, y ası́ sucesivamente hasta llegar a considerar las parejas que
no incluyen a ninguno de los n − 2 primeros elementos , es decir, {an−1 , an }, teniendo ası́ los
casos:

{a1 , a2 }, . . . , {a1 , an }, {a2 , a3 }, . . . , {a2 , an }, {a3 , a4 }, . . . , {a3 , an }, . . . , {an−2 , an−1 }, {an−2 , an }, {an−1 , an }
| {z } | {z } | {z } | {z } | {z }
(n−1)−casos (n−2)−casos (n−3)−casos 2−casos 1−caso

El análisis anterior nos permite afirmar que el número Cn2 es igual a la suma de los
números naturales desde el 1 hasta el n − 1, cuyo resultado en representación compacta de
sumatoria es:
n−1
X n(n − 1)
Cn2 = i= . 2
i=1
2
El método de análisis utilizado para calcular Cn2 , lleva implı́cito un método para generar
las diferentes alternativas de formar los subconjuntos deseados, problema que con frecuencia
es tan o más importante que saber determinar el número de posibilidades. Sin embargo,
cuando de determinar sólo el número de alternativas se trata, el método de conteo anterior
no resulta tan cómodo y es preciso obtener otras propiedades que muestran un poco más su
lógica interna y que eventualmente simplifican los cálculos.

Problema 2.1
n
X
Cni = Cn0 + Cn1 + Cn2 + · · · + Cnn−1 + Cnn = 2n , ∀n ∈ N.
i=0

Teorema 2.2 Identidad de Pascal: Para todo n y para todo k tal que 1 ≤ k ≤ n, se
cumple la siguiente identidad combinatoria:

Cnk = Cn−1
k−1 k
+ Cn−1 .

Demostración. Sea A = {a1 , a2 , . . . , an }, y distingamos digamos al an . Los dos posibles


casos disjuntos a partir del distinguido son: que se incluya o no éste elemento en los sub-
conjuntos por formar. Si el elemento an se incluye, unicamente hace falta seleccionar k − 1
elementos de los n − 1 restantes para completar los k, y el total de formas de hacer esto es
k−1
Cn−1 ; si no se incluye hará falta seleccionar los k elementos de los n − 1 elementos restantes,
k
es decir, hay Cn−1 posibilidades en este caso. Por principio de la sumas se concluye que:

33
no tienen al an
z }| {
Cnk = k−1
Cn−1 + k
Cn−1 2
| {z }
tienen al an

Una de las técnicas básicas de conteo consiste en contar de dos maneras distintas un
conjunto de objetos, lo que permite establecer algunas identidades. He aquı́ un ejemplo
tı́pico:

Ejemplo 2.4 Supongamos que deseamos seleccionar una directiva de k personas en una
asamblea de n personas y en la directiva debe tenerse 1 presidente. Determinar el número
de alternativas que se tienen para realizarlo.

Solución. Tenemos dos alternativas para determinar el número:

Primero seleccionamos los k directivos y en seguida seleccionamos el presidente entre


los k directivos, teniendo para ello el siguiente total de alternativas:

elegir presidente
z}|{
Cnk · Ck1 = Cnk Ck1 = k Cnk
|{z}
elegir directiva

Primero seleccionamos el presidente de entre los n asambleistas y en seguida se-


leccionamos los k − 1 directivos, de entre los restantes n − 1 asambleistas restantes,
teniendo para ello el siguiente total de alternativas:

elegir resto directiva


z }| {
Cn1 · k−1
Cn−1 = Cn1 Cn−1
k−1 k−1
= n Cn−1
|{z}
elegir presidente

Por lo tanto hemos logrado establecer la relación:


k−1
Cnk Ck1 = Cn1 Cn−1

k Cnk k−1
= n Cn−1 2

Ejemplo 2.5 ¿Cuántos comités de dos matemáticos teórı́cos y tres matemáticos aplicados,
pueden formarse con 4 y 7 respectivamente de cada tipo?

34
Solución. Denotamos por Mi , i = 1, 2, 3, 4 a los matemáticos teóricos y por mi , i =
1, 2, 3, 4, 5, 6, 7 a los aplicados, puesto que los comités serán de formados por dos teóricos y
dos aplicados, podemos intentar elaborar una lista

{M1 , M2 } . . . {M1 , M5 }, {M2 , M3 }, . . . , {M4 , M5 }


que son todos los grupos o subconjuntos de dos matemáticos teóricos de los que hay en
total C52 , ahora para los aplicados

{m1 , m2 , m3 } . . . {m1 , m4 , m5 }, {m2 , m3 , m4 }, . . . , {m5 , m6 , m7 }


de los que hay un total de C73 . y por principio del producto tenemos que el total de
comités es:

tomó tres mi
z}|{
C52 · C73 2
|{z}
tomó dos Mi

Ejemplo 2.6 ¿En cuántos formas diferentes sepueden tener tres caras y siete águilas, al
realizar diez lanzamientos al aire de una moneda?

Solución. Podemos denotar por c caer caras y por a a águila, ası́ si listamos los posibles
resultados tenemos

cccaaaaaaa, ccacaaaaaa, ccaacaaaaa, . . . caaaaaaacc, acccaaaaaa, . . . , aaaaaaaccc

lo anterior es equivalente a decir en que lanzamientos deseamos obtener las tres caras
por ejemplo, como eso puede ser en cualquiera de los diez lanzamientos elijo los tres donde
3
quiero que se obtenga cara que son C10 , note que lo distinguible son los lanzamientos pues
son 1ª,2ª,. . .,10ª. 2
r−k
Problema 2.2 Probar que: Cnr Crk = Cnk Cn−k , tal que 1 ≤ k ≤ r ≤ n, con k, r, n ∈ N.

Problema 2.3 Contar el número de ternas de números del 1 al n, con n ∈ N, que están
en orden creciente. Hacerlo de dos formás distintas, para probar que:
n−1
X
Cn3 = C22 + C32 + ··· + 2
Cn−1 = Ci2 .
i=2

35
2.1.1. GRUPOS CON OBJETOS REPETIDOS.
Definición 2.2 Sea el conjunto de objetos {a1 , a2 , · · · , an }, deseamos formar grupos de k
objetos tomados del conjunto pero permitiendo repetición de objeto. Si ri denota el número
de veces que está en el grupo ai , tenemos que en todo grupo formado debe cumplirse que
Xn
ri = k. Denotamos al total de tales grupos por RCnk .
i=1

Ahora veamos como calcular tal número para un caso particular, sea {a1 , a2 , a3 , a4 , a5 , a6 }.
Calculemos RC64 .
Solución. Los grupos que nos ocupan son como los siguientes:

{a1 , a1 , a3 , a6 }
{a2 , a3 , a5 , a5 }
{a1 , a1 , a1 , a1 }
{a2 , a3 , a4 , a6 }
{a2 , a2 , a3 , a3 }
Por el principio de biyeccción a cada grupo le puedo asociar una cadena binaria de ceros y
unos como sigue:

{a1 , a1 , a3 , a6 } ! 110010001
{a2 , a3 , a5 , a5 } ! 010100110
{a1 , a1 , a1 , a1 } ! 111100000
{a2 , a3 , a4 , a6 } ! 010101001
{a2 , a2 , a3 , a3 } ! 011011000
Donde cada cadena tiene nueve posiciones, en las que en cuatro de ellas colocamos unos
y en las restantes ceros. Además entendemos que los unos que se en cuantran a la izquierda
del primer será el numero de veces que tomamos al a1 para el grupo, el número de unos
entre el primero y el segundo cero será la catidad de veces que tomamos para el grupo el
a2 , y ası́ hasta que los unos entre el cuarto y quinto cero será las veces que tomamos al
a5 y finalmente los unos que están a la derecha de quinto cero son el número de veces que
estará a6 en el grupo. Sólo son necesarios cinco ceros pues tenemos seis objetos distintos. De
modo que de las nueve posiciones de la cadena debo indicar en donde coloco los cinco ceros
lo que denotamos por C95 .
n−1
Retomando el caso general inicialmente planteado RCnk = C(n−1)+k , en donde n − 1 son
la cantidad de ceros de la cadena pues tenemos n obejos distintos y ası́ la cadena tiene una
longuitud de n − 1 + k pues deseamos grupos de k objetos, de los n − 1 + k posiciones de
hay en la cadena decido donde colocar los ceros , será lo mismo si escogemos donde irán los
unos.

2.2. MODELO DE CAMINOS.


Definición 2.3 Puntos Reticulares: Llamaremos puntos reticulares o puntos látices a puntos
(a, b) en el plano cartesiano tales que a, b ∈ Z+
0.

36
Considere ahora los puntos reticulares A(0, 0) y B(k, n − k) en el plano, estos definen
una retı́cula también llamada malla. Tomando estos puntos como esquinas opuestas, y dicha
retı́cula formada por cuadraditos de lado 1, como mostramos en la figura:

Podemos plantear la siguiente pregunta: ¿cuántos caminos sobre la retı́cula de longitud


mı́nima hay de A a B?
Observe que para que los caminos sean de longitud mı́nima, los movimientos permitidos sólo
son hacia la derecha → y hacia arriba ↑; ası́ en total, hay que avanzar k unidades hacia
la derecha y, n − k hacia arriba. Entonces, el problema planteado lo puedo convertir en un
problema de decisiones: de como decido moverme de un punto reticular a otro punto reticular,
hay que avanzar n unidades, avanzando unidad por unidad y a cada paso decidiendo si es
hacia la derecha o hacia arriba; pero k decisiones son obligatoriamente hacia la derecha, y
dependiendo cuáles de estas decisiones sean hacia la derecha se me definirá un camino, el
resto n − k decisiones forzosamente tendrán que ser hacia arriba, razonamos de igual manera
si las decisiones fijadas son los movimientos hacia arriba. Ahora bien, del conjunto de las n
decisiones, la cantidad de formas de escoger k para que sean movimientos hacia la derecha
es Cnk , donde lo distingible en el conjunto de n decisiones es el orden en tomó las decisiones
a la derecha, por lo tanto, el número de caminos buscado es Cnk . Aquı́ lo distingible son las
decisiones.
Tenemos ası́ el siguiente Teorema.

Teorema 2.3 El total de caminos sobre la retı́cula definida por A(0, 0) y B(k, n − k), y de
longitud mı́nima, es igual a Cnk .

Teorema 2.4 Identidad de Pascal: El total de caminos de longitud mı́nima sobre la


retı́cula definida por A(0, 0) y B(k, n − k) es:

Cnk = Cn−1
k−1 k
+ Cn−1 .

Demostración. Para demostrar la igualdad anterior, pensemos en reversa, si estamos en


B(k, n − k), la decisión final pudo ser: movimiento a la derecha o hacia arriba, casos que son
totalmente excluyentes,es decir, debemos haber accesar de B1 (k−1, n−k) o de B2 (k, n−k−1).
Ası́:

37
El total de formas de llegar de A a B pasando por B1 es, por el principio de la
multiplicación, el total de formas de llegar de A a B1 por el total de formas de llegar
de B1 a B. Dado que para llegar de A a B1 se toman en total n − 1 decisiones, de las
cuales k − 1 son hacia la derecha, el total de caminos de longitud mı́nima de A a B1
k−1
es Cn−1 ; además, como el total de formas de llegar de B1 a B utilizando caminos de
longitud mı́nima es 1, se tiene que el total de formas de llegar de A a B pasando por
k−1 k−1
B1 es Cn−1 · 1 = Cn−1 .

Similarmente el total de formas de llegar a A a B pasando por B2 es igual al producto


de la cantidad de formas de llegar de A a B2 por la cantidad de formas de llegar de
B2 a B. Para llegar de A a B2 , en total se toman n − 1 decisiones, de las cuales k son
k
hacia la derecha, por lo que el total de caminos de A a B2 es Cn−1 , y como el total de
formas de llegar de B2 a B utilizando caminos de longitud mı́nima es 1, se tiene que
k k
el total de formas de llegar de A a B pasando por B2 es Cn−1 · 1 = Cn−1 .

Finalmente, por el principio de la suma, dado que estos casos son excluyentes, el total
de caminos de A a B es igual al total de caminos de A a B pasando por B1 más el total de
caminos de A a B pasando por B2 , es decir:

caminos por B2
z }| {
Cnk = k−1
Cn−1 + k
Cn−1 . 2
| {z }
caminos por B1

Problema 2.4 El modelo del número combinatorio por caminos es independiente del modelo
de conjuntos, pruebe que:

Cn0 = Cnn = 1.

Cnk = Cnn−k .

Ejemplo 2.7 Pruebe usando la definición de caminos del número combinatorio que:
n
X
Cni = Cn0 + Cn1 + · · · + Cnn−1 + Cnn = 2n
i=0

Solución. Esto lo podemos analizar de la siguiente forma: considere una cuadrı́cula, el total
de caminos de longitud n que parten de A(0, 0) formados sólo con movimientos → y ↑ puede
contarse de dos formas distintas, la primera por el principio de la multiplicación, como en
cada uno de los n movimientos se tienen las dos opciones, en total son 2n caminos, hacemos
la cuenta de golpe; la segunda es dividir estos caminos en casos excluyentes, los caminos
que terminan en B0 (0, n) con ningun movimiento a la derecha de los n, los que terminan
en B1 (1, n − 1) con un movimiento a la derecha de los n, y ası́ sucesivamente, hasta contar
los que terminan en Bn (n, n), todos los movimientos a la derecha. Apicado el principio de
la suma tenemos que las suma del total de caminos de cada clase nos da el total de caminos

38
de longitud n que parten de A(0, 0). Es decir:

conteo de golpe
z}|{
Cn0 + Cn1 + · · · + Cnn−1 + Cnn = 2n 2
| {z }
conteo por casos

Por otra parte, la Identidad de Pascal nos proporciona un algoritmo no muy eficiente,
para calcular el número combinatorio de forma recursiva, ya que expresa el número combina-
torio de subı́ndice n en términos de combinatorios de subı́ndices n − 1, que a su vez podrı́an
escribirse en términos de combinatorios de subı́ndies n − 2, y ası́ sucesivamente hasta llegar
a combinatorios de fácil cálculo. A continuación mostramos una tabla.

2.3. MODELO DE CADENAS DE CEROS Y UNOS.


Teorema 2.5 La cantidad de cadenas de longitud n de k unos y n − k ceros es Cnk .

Demostración. Una cadena de k unos y n − k ceros puede interpretarse de la siguiente


forma: Dado el conjunto A = {a1 , a2 , . . . , an }, cada elemento puede o no ser escogido para
conformar a un subconjunto; si denotamos por 1 a “sı́ se escoge” y por 0 a “no se escoge”,
una cadena de k unos y n − k unos representa la sı́ escogitación de k elementos de A y la no
escogitación de los restantes n − k, es decir, hace referencia la conformación de un subcon-
junto de k elementos de A; ademá, la posición de los unos hace referencia a qué elemento de
A se escogió; por ejemplo para fijar la idea sea A = {a1 , a2 , a3 , a4 , a5 }, formemos todos los
conjuntos de 2 elementos y hagamos la correspondencia con la cadena respectiva, como sigue:

39
{a1 , a2 } ! (1, 1, 0, 0, 0)
{a1 , a3 } ! (1, 0, 1, 0, 0)
{a1 , a4 } ! (1, 0, 0, 1, 0)
{a1 , a5 } ! (1, 0, 0, 0, 1)
{a2 , a3 } ! (0, 1, 1, 0, 0)
{a2 , a4 } ! (0, 1, 0, 1, 0)
{a2 , a5 } ! (0, 1, 0, 0, 1)
{a3 , a4 } ! (0, 0, 1, 1, 0)
{a3 , a5 } ! (0, 0, 1, 0, 1)
{a4 , a5 } ! (0, 0, 0, 1, 1)
De este modo hay una correspondencia entre las cadenas de k unos y n − k ceros, con los
subconjuntos de k elementos de un conjunto A de cardinalidad n, y ası́ el total de cadenas
es Cnk . 2

Con los caminos, la biyección es más evidente: en un movimiento a la derecha avanza


una unidad horizontalmente se le asocia un 1, en total son k de estos movimientos, y a un
movimiento hacia arriba se le asocia un 0, que son en total n − k; por tanto, la cantidad de
cadenas con k unos y n − k ceros es igual a la de caminos de longitud mı́nima desde A(0, 0)
a B(k, n − k), que son en total Cnk .

Finalmente, se puede dar una aproximación al problema de las cadenas de k ceros y n − k


unos de forma directa: puedo interpretar esto como que si se tienen a disposición n espacios
vacı́os dispuestos en fila en los que se colocarán o bien un 0 o bien un 1; además, se tiene
prefijada la cantidad de ceros y unos que deben colocarse en esos n espacios, en total son
exactamente k unos y obviamente los restantes n − k deben ser ceros. Está claro que si se
colocan de alguna manera los k unos, las posiciones que deben ocupar entonces los ceros están
ya fijadas y no hay nada más que hacer, entonces, me basta conocer de cuántas formas puedo
colocar los unos y luego, las posiciones de los ceros quedan determinadas; pero este conteo
es familiar: ¿De cuántas formas puede escoger k espacios vacı́os para colocar k unos de los
n espacios vacı́os disponibles? pues de Cnk formas. Aqui los distingible son los espacios vacı́os.

k−2 k−1
Ejemplo 2.8 Pruebe usando cadenas de ceros o unos que: Cnk = Cn−2 + 2Cn−1 k
+ Cn−2 .
Solución. Asumamos que k es la cantidad de unos, ası́ que Cnk cuenta de golpe la cantidad
k−2
de tales cadenas, bajo la misma identificación, para la parte derecha tenemos que Cn−2 son
cadenas de longitud n − 2 pero con k − 2 unos , para hacerla de longitud n y con k unos
agregemos al final de estas 11, de modo que son el total de cadenas de longitud n con k unos
k−1
pero que finalizan con 11; para Cn−1 son cadenas de longitud n − 1 pero con k − 1 unos ,
para hacerla de longitud n y con k unos agreguemos al final de éstas 01 o 10, de manera que
k−1 k
hay 2Cn−1 . Finalmente Cn−2 son cadenas de longitud n − 2 pero con k unos, para hacerla
de longitud n y con k unos agregemos al final de estas 00. Como cada caso es excluyente del
resto, por principio de la suma tenemo el resultado, es decir:

40
conteo de golpe terminan en 01 o 10
z}|{ z }| {
Cnk = k−2
Cn−2 + k−1
2Cn−1 + k
Cn−2 2
| {z } | {z }
terminan en 11 terminan en 00

Ejemplo 2.9 ¿Cuántas cadenas de longitud n de ceros o unos hay tal que no tinen unos
consecutivos?

Solución. Sea ese total Cn , es claro que las podemos dividir en dos casos: la que finalizan en
0 y las que terminan en 1. Pero como deben tener los unos no consecutivos las que terminan
en cero son Cn−1 , pues le agrego a cada cadena 0 para lograr la longitud n y mantener la
propiedad pedida. Para las que finalizan con 1, es claro que como cumple el no tener unos
consecutivos antes de ese uno debe haber un cero ası́ que obligatorimente terminan en 01, es
decir que en las n − 2 posiciones anteriores los unos deben estar no consecutivos, de manera
que si a cada una de las Cn−2 les agrego 01 las hago de longitud n con la propiedad exigida.
Como los casos descritos son los únicos y excluyentes tenemos:

les agregó 0
z}|{
Cn = Cn−1 + Cn−2
|{z} |{z}
conteo de golpe les agregó 01
Además es claro que C1 = 2 y C2 = 3, por que podemos encontrar el total de cadenas de
ceros o unos sin unos consecutivos para cualquier n. 2

2.4. TRIÁNGULO DE PASCAL.


La pirámide de números que mostramos es conocida como Triángulo de Pascal. Cada
fila está formada por la anterior, cada número es igual a la suma de los dos números que se
ubican ligeramente a la izquierda y a la derecha de la fila anterior, y el número de la primera
fila es 1; en caso de que sólo tenga uno de esos números, se considera igual a cero al que no
aparece en la pirámide.

Teorema 2.6 Los números del triángulo de Pascal son números combinatorios.

Demostración. Dado que el primer número del triángulo es 1, la forma de construcción y


la identidad de Pascal, el teorema queda demostrado. 2

41
2.5. BINOMIO DE NEWTON.
Considere la siguiente expresión:

(x + y)n = (x + y)(x + y) · · · (x + y)
| {z }
n−veces

Si se efectúan todos los productos aparecerán los términos xn , xn−1 y, xn−2 y 2 , . . . , xyn − 1y n
con sus respectivos coeficientes; entonces la pregunta es ¿cuál es la relación que determina
el coeficiente de cada término xk y n−k ? ¿Esta relación depende de n, de k o de ambos?
Analicemos algunos casos particulares:

Si observamos los coeficientes, aparece la siguiente secuencia, ¿la reconoce?

42
¡Naturalmente!, vuelven a aparecer los combinatorios, se obtiene el triángulo de Pascal.
Ahora la cuestión es justificar por qué los coeficientes del desarrollo (x + y)n son números
combinatorios. Lo primero que hay que hacer es entender cómo se obtiene un coeficiente en
particuar al desarrollar (x + y)n . Veamos un ejemplo particular, considere para fijar ideas
(x + y)4 = (x + y)(x + y)(x + y)(x + y)
Para desarrollarlo, de cada paréntesis debemos escoger la x ó la y, y luego se multiplican esos
cuatro términos, al recorrer todas las posibles escogitaciones se obtienen todos los términos,
que luego, se suman por ser semejantes.
Veamos esto, escribiendo las escogitaciones ası́: xxyy representa escoger del primer parénte-
sis la x, del segundo paréntesis la x, del tercer paréntesis la y, del cuarto paréntesis la y.
Entonces, las posibles escogitaciones son, por el principio de la multiplicación, 25 = 32, pues
hay dos opciones por cada paréntesis; listadas una a una se obtiene:

Luego, el coeficiente representa la cantidad de veces que aparece el mismo término, por
ejemplo, observe que el término x y aparece 6 veces, entonces en el desarrollo de (x + y)4
uno de los sumandos es 6 x2 y 2 . Centremos nuestra atención en este término, hay que buscar
un método que permita calcular ese 6 de forma sistemática, quizás esto dé una pista para
abordar el caso general: basta observar que aparezca el término x2 y 2 , se necesita claramente
un par de x y un par de y, pero una vez que se escoge el par de paréntesis de los cuáles se
selecciona la x, está claro que de los otros dos paréntesis deberá escogerse la y; ası́ el total
de forma de escogerse 2 paréntesis de los 4 es C42 = 6.
Teorema 2.7 Binomio de Newton. El desarrollo del binomio (x + y)n es:
n
X n
X
n
(x+y) = Cn0 xn +Cnn−1 xn−1 y+· · ·+Cn2 x2 y n−2 +Cn1 xy n−1 +Cn0 y n = Cnk xn−k y k = Cnk xk y n−k
k=0 k=0

Demostración. Dado (x + y)n , las veces que aparecerá el término xk y n−k es igual a la
cantidad de formas de escoger en k paréntesis de los n la x, en los n − k se seleccionará la
y, y esto es Cnk . Ası́ se obtiene la identidad algebraica llamada el Binomio de Newton. 2

Esta identidad es muy útil para encontrar y demostrar identidades combinatorias, veamos
los siguientes ejemplos.
Ejemplo 2.10 Probar que:
Xn
Cni = Cn0 + Cn1 + · · · + Cnn−1 + Cnn = 2n
i=0

43
Demostración. Basta tomar x = y = 1 en el binomio de Newton. 2

Ejemplo 2.11 Probar que:


X X
Cnk = Cnk
k par k impar

Cn0 + Cn2 + · · · = Cn1 + Cn3 + · · ·

Demostración. Basta tomar x = 1 y y = −1 en el binomio de Newton. 2

En resumen hemos visto el número combinatorio como:

Como la cantidad de subconjuntos de k elementos de un conjunto de cardinalidad n,


o lo que es lo mismo, es la cantidad de formas de escoger k objetos de entre n objetos
diferentes.

Como la cantidad de caminos de longitud mı́nima sobre la malla, que van del punto
A(0, 0) al punto B(k, n − k).

La cantidad de cadenas de k unos y n − k ceros.

El coeficiente de xn−k y k , en la expasión de (x + y)n .

2.6. PROBLEMAS.
1. ¿De cuántas formas pueden 4 niñas y 4 niños ser dividos en dos equipos de 4 si cada
equipo debe tener al menos a una niña?

2. ¿De cuántas formas pueden 5 niñas y 3 niños ser dividos en dos equipos de 4 si cada
equipo debe tener al menos a un niño?

3. En una rifa participan 100 personas, regalándose 3 televisores idénticos. Quién diseño
la rifa la pensó en que sacar un ticket, luego el segundo y finalmente el tercero era
injusto, por lo que se sacan al mismo tiempo los 3 tickets. ¿En cuántas posibilidades
tiene Carlitos de ganar si comprá un sólo ticket de la rifa?

4. Una asamblea de 14 personas desea elegir entre sus miembros un presidente, un vi-
cepresidente y un secretario de actas. ¿De cuántas formas puede realizarse la elección?

5. Ocho promotores deben visitar 4 comercios. Para ello forman 4 parejas, debiendo cada
una de ellas visitar un establecimiento. ¿De cuäntas formas pueden distribuirse el
trabajo?

44
6. Adrián tiene nueve pares distintos de calcetines, un dı́a se levantó tarde para su clase
de las 9 horas y en la prisa tomá aleatoriamente ocho calcetines sin mirarlos. ¿Cuántas
casos hay en donde entre los calcetines tomados hayan exactamente dos pares correctos?

7. Se dispone de una colección de 30 pelotas divididas en 5 tamaños distintos y 6 colores


diferentes, de tal manera que en cada tamaño hay pelotas de todos los colores. ¿Cuántas
colecciones de 4 pelotas tienen exactamente 2 pares de pelotas del mismo tamaño?

8. En un curso de Fı́sica hay 30 estudiantes, de los cuales 10 son mujeres. Para organizar
una feria de ciencias, se pide que de este curso se presenten tres exposiciones, realizadas
por parejas de estudiantes, tal que cada pareja está intengrada por estudiantes de
distinto género, y un estudiante no puede estar en dos o más parejas. ¿De cuántas
formas puede hacerse esto?

9. Se desea elegir una directiva, hay diez candidatos, cinco mujeres y cinco hombres,
para los cargos de presidente, vicepresidente, secretario, tesorero y vocal. ¿De cuántas
formas pueden elegirse los cargos? ¿De cuántas formas es posible hacerlo si una mujer
será la presidenta? ¿De cuántas maneras es posible si el tesorero ya está definido que
será Juan?

10. Una persona tiene seis amigos. Cada noche, durante cinco dı́as invita a cenar a un
grupo de tres de ellos, de modo que el mismo grupo no sea invitado dos veces. ¿De
cuántas formas puede hacerlo?

11. Dados los conjuntos A = {1, 2, . . . , 6} y B = {1, 2, . . . , 10}, ¿cuántas funciones estricta-
mente crecientes f : A → B pueden definirse? ¿cuántas además cumplen que f (4) = 7?
Se dice que f es estrictamente creciente si a < b ⇒ f (a) < f (b).

12. Se dice que una mano de dominó, compuesta por 7 fichas de dominó tiene “falla” si
alguno de los números entre el 0 y el 6 no aparece en la mano. Determine el número de
manos de dominó que no tienen falla. Cada número faltante en la mano es una falla.

13. En cada subconjunto de 7 elementos del conjunto {1, 2, · · · , 10} se escoje el elemento
mayor. ¿Cuál es la suma de todos los elementos mayores?

14. Diez puntos están marcados en el plano, no habiendo tres colineales. ¿Cuántos triángu-
los pueden formarse?

15. ¿Cuántos cuadriláteros convexos o no convexos, pueden formarse con los vértices de
un n-ágono regular?

16. Dados seis puntos sobre una circunferencia, se trazan todas las cuerdas que estos puntos
definen. ¿Cuál es la cantidad de posibilidaes de que al escoger aleatoriamente cuatro
de estas cuerdas se forme un cuadrilátero convexo?

45
17. De cierto número de rectas coplanares se sabe que no hay tres de ellas que concurran
en un mismo punto y no hay ninguna pareja de rectas paralelas. Esas rectas producen
4 puntos al cortarse. ¿De cuántas rectas estamos hablando?

18. ¿Cuántos puntos de intersección producen 8 rectas coplanares, sabiendo que dos de
ellas son paralelas y no hay tres concurrentes?

19. Se tienen nueve puntos en un plano. Cuatro de ellos están alineados y los restantes están
dispuestos de forma que no hay nunca 3 alineados. ¿Cuántos triángulos pueden formarse
que tengan sus vértices sobre esos 9 puntos? ¿Cuántas rectas distintas determinan esos
puntos?

20. En una fábrica hay varios centros de almacenamiento, cada uno de los cuales está unido
a los demás por una cinta transportadora. Calcula el número de centros de la fábrica
si se sabe que el número de cintas transportadoras es 66.

21. Dibuja una circunferencia y marca sobre la misma diez puntos. Uniendo parejas de
esos puntos ¿Cuántos pentágonos convexos distintos se podrı́a formar?

22. Dado el conjunto de dı́gitos {1, 3, 6, 7, 9}, determine el número de maneras de formar
números de 4 cifras tales que sean múltiplos de 3.

23. ¿Cuántos números de cuatro cifras cumplen la propiedad de que el producto de dichas
cifras es un cuadrado perfecto?

24. Un cuadrado de lado 6 es dividido en 36 cuadrados de lado 1. Los puntos A y B son


puntos medios de un par de lados opuestos del cuadrado. A cada lado de la lı́nea AB seis
cuadrados unitarios son tomados aleatoriamente y coloreados de azul. Si el cuadrado
grande es doblado sobre recta AB, calcule las prosibilidades de qué exactamente un
par de cuadrados azules coincidan.

25. ¿De cuántas maneras puede distribuirse 3n objetos distintos en tres cajas distintas de
modo que cada caja tenga el mismo número de objetos?

26. Calcule cuántas cadenas de ceros y unos de longitud 7:

a) contienen exactamente 3 unos y 4 ceros.


b) contienen 4 unos consecutivos.
c) contienen como máximo 3 unos.
d ) no contienen 4 o más unos consecutivos.

27. Demuestre la identidad de Pascal utilizando cadenas de ceros o unos.


k−2 k−1
28. Demuestre que Cnk = C22 Cn−2 + C21 Cn−2 + C20 Cn−2
k
.
k−1 k−2 k−1
29. Demuestre que Cnk = Cn−1 + Cn−2 + · · · + Ck−1 es válido para todo k ≤ n.

46
2n−1 k
X C2n
30. Demuestre que = 0.
k=0
(−2)k
n
X
31. Demuestre que 3r Cnr = 4n .
r=0

32. Demuestre la identidad de Vandermonde


r
X
r 0
Cm+n = Cm Cnr + 1
Cm Cnr−1 + ··· + r
Cm Cn0 = i
Cm Cnr−i , r ≤ m, n
i=0
.

33. Hallar el número de caminos crecientes que empiezan en (0, 0) y terminan en alguno
de los puntos indicados, en la siguiente cudrı́cula.

a) ¿De cuántas maneras podemos ir de la casilla A a la casilla B con movimientos


siempre hacia la derecha o bien hacia arriba de longitud uno?
b) ¿De cuántas maneras se puede hacer esto si debemos pasar además por la casilla
X?
c) ¿Cuántos caminos llevan de A a B sin pasar por ningún punto de última lı́nea
vertical, salvo B naturalmente.
d ) ¿De cuántas maneras se llega de A a B pasando por un sólo punto de la segunda
lı́nea horizontal?
n
n
X 2
34. Demuestre por diversos métodos la siguiente identidad: C2n = Cni .
i=1

35. Dentro de un paralelepı́pedo rectangular de alambre A de dimensiones 5 × 4 × 6 de


colocan alambre dividiendo a A en cubos de lado 1. ¿Cuántos caminos diferentes de
longitud mı́nima hay desde el vértice inferior izquierdo de la cara anterior de A hasta
el vértice superior derecho de la cara posterior de A?

47
36. Suponga que tiene una armazón cúbica de alambre de l×m×n, la armazón está formada
por cubitos de alambre lado 1. Si una hormiga está ubicada en una esquina y quiere
llegar caminando por los alambres a la esquina más alejada con el mı́nimo recorrido
¿de cuántas maneras puede hacerlo? ¿y de cuántas formas podrı́a hacerlo si la hormiga
camina sobre una armazón 4-dimensional de l × m × n × k? ¿puede generalizar para
más dimensiones?

37. Dado un polı́gono covexo tal que no tiene tres diagonales concurrentes, ¿cuántos puntos
de intersección al interior del polı́gono forman las diagonales?

38. Demuestre la identidad

p−r
39. Demuestre que Cnp Cpr = Cnr Cn−r , siempre que r ≤ p ≤ n.
n  
X 1 k
40. Calcule k + Cn .
k=1
k
n
X j 1 2n n 2

41. Demuestre que C2n = C4n + (C2n ) .
j=0
2

42. Demuestre las identidades combinatorias de Chu Shih Chieh

 
n+1 2n + 1 n
43. Demostrar que para todo natural n se cumple C2(n+1] =2 C2n .
n+1
44. Demuestre la identidad k 2 = 2 Ck2 + Ck1 . A partir de ella demuestre que:
 
2 2 2 1 2 1
1 + 2 + 3 + ··· + n = n+ (n + 1).
3 2
45. Resuelva las siguiente ecuaciones combinatorias:
2 2 2
a) Cm−1 + Cm + Cm+1 = 19.

x−1 x
b) 7 C2x−2 = 2 C2x .

48
x2
c) Cx0 + Cx1 Cx2 = 2 + .
2
n3 − 6n2 + 20
d ) Cn3 − Cn2 = .
6

e) Cn4 = 13 Cn2 .

1 2 3
f ) C2n + C2n + C2n = 387n.

n−5 n−7
g) Cn−1 = Cn−3 .

523 524
46. Calcule el valor de C525 + C525 .
67
20x3 y 2

47. En la expanción de + , determinar:
y5 x
a) El vigésimo término.
b) El coeficiente del término cuarenta y cinco.
c) El coeficiente de x23 , si es posible. Si no, argumente el por qué no existe.
d ) ¿Cuántos términos tiene la expansión?

48. Encuentre el coeficiente de x5 en la expansión de (1 + x + x2 )8 + (1 + x + x2 )9 .


5
49. En la expansión de x + x13 + x6 + x7 encontrar el coeficiente de x4 .

50. Encuentre el coeficiente del término a7 b4 ce2 en el desarrollo de (a + b + c + d + e)14 .


12!
51. Cuál es la suma de todos los números de la forma si a, b, c varı́an sobre todos
a!b!c!!
los enteros no negativos que cumplen que a + b + c = 12?
 25
2 1
52. Dada la expresión 7x + , encuentre la cantidad de términos de su expansión,
2x
la suma de los coeficientes de su expansión, el coeficinte de x13 si es posible, y encuentre
el i-ésimo término.
k−1 k+1 k k
53. Demuestre la identidad del hexágono: Cn−1 Cn Cn+1 = Cn−1 Cnk−1 Cn+1
k+1
. El nombre
viene del hecho que los coeficientes binomiales implicados forman una figura hexagonal
alrededor de Cnk en el triángulo de Pascal.

54. Encuentre el coeficiente de xn y de xn+r , para 1 ≤ r ≤ n en la expansión de:

(1 + x)2n + x(1 + x)2n−1 + x2 (1 + x)2n−2 + · · · + xn (1 + x)n .

49
55. ¿Cuántos paralelogramos quedan determinados cuando un grupo de 6 rectas paralelas
es intersecado por otro grupo de 6 rectas paralelas?

56. Un tablero de 5 × 5 es dividido en 25 cuadrados unitarios, de estos dos son pintados


de azul y el resto pintado de blanco, diremos que dos coloraciones son iguales si una
puede ser obtenida de la otra al rotar tablero. ¿Cuántas coloraciones distintas existen?

57. Un polı́gono convexo de n lados es tal que no hay punto común alguno para cualesquiera
tres de sus diagonales. Determine el número de triángulos que se forman de manera
tal que dos de sus vértices sean vértices del polı́gono y el tercero sea una interseccción
de dos diagonales.

58. Una rana se ubica en el tercer escalón de unas gradas, la rana se mueve un escalón
por salto. ¿Cuántas formas existen para que la rana llegue por primera vez al octavo
escalón en su noveno salto?

59. ¿De cuántas formas pueden ordenarse los enteros del 1 al n bajo la siguiente condición:
excepto por el primer entero de la izquierda, todo entero debe diferir por 1 de algún
entero que esté más a la izquierda que este?

50
3. PERMUTACIONES Y ARREGLOS.
3.1. PERMUTACIONES.
Sea A un conjunto finito. Ordenar elementos de A es darle a cada elemento del conjunto
una posición determinada, es decir, definir qué elemento ocupa la primera posición, el que
ocupa la segunda posición y ası́ sucesivamente. Dos ordenamientos de elementos de A se
dirá que son idénticos si todos los elementos en ambos ordenamientos se encuentran en la
misma posición; en consecuencia dos ordenamientos serán diferentes si difieren en la posición
en la que se encuentra alguno de los elementos. Hay diversas formas de ordenar los elementos
de un conjunto y en este apartado nos ocuparemos de contar el total de alternativas de
ordenamiento de los elementos de un conjunto de cardinalidad n

Ejemplo 3.1 ¿De cuántas formas pueden ordenarse los elementos del conjunto A = {a, b, c}?

Solución. Los elementos del conjunto A = {a, b, c} se pueden ordenar de las siguientes seis
formas: abc, acb, bac, bca, cab y cba. Observe que para contar los posibles ordenamientos nos
basta definir el elemento que ocupará la primera posición, el que ocupará la segunda y el de
la tercera posición, lo que es equivalente a contar las ternas (x, y, z) de elementos de A con
la condición que los elementos de la terna sean todos diferentes. En este caso, la primera
posición puede ser ocupada por uno cualesquiera de los elementos de A, es decir contamos
en este caso 3 posibilidades; para la segunda posición ya sólo disponemos de 2 posibilidades
y para la posición tercera sólo hay 1 posibilidad. 2

Teorema 3.1 El total de permutaciones de n elementos distintos, denotado por Pn es

Pn = n!

Demostración. Sea A un conjunto que tiene n elementos, el número total de formas de


ordenarlos es n! puesto que al disponerlos en fila, la primera posición puede ser ocupada por
uno cualesquiera de los n elementos de A; la segunda posición por cualquier elemento que
no sea el colocado en la primera posición, por lo que las alternativas se reducen a n − 1;
para la tercera posición se tienen n − 2 alternativas y ası́ sucesivamente dejando a la ultima
posición con una única alternativa, y por el principio de la multiplicación las alternativas de
ordenar los elementos de A serán n(n − 1)(n − 2) · · · (2)(1) = n!. A cada ordenamiento de
los elementos de A se le denomina una permutación, y al total de permutacione se denota
por Pn . 2

1ª-pocisión 2ª-pocisión 3ª-pocisión . . . (n-1)ª-pocisión nª-pocisión


| {z } | {z } | {z } | {z } | {z }
n−alternativas (n−1)−alternativas (n−2)−alternativas 2−alternativas 1− alternativa

51
3.2. PERMUTACIONES CIRCULARES.
Supongamos que debemos colocar a n personas alrededor de una mesa circular en la
que se dispone de n posiciones numeradas para su ubicación y deseamos determinar el total
de alternativas de ordenamiento. Si dos ordenamientos dados los consideramos diferentes
cuando las personas ocupan posiciones numeradas diferentes, entonces el número de posibles
ordenamientos será igual a un ordenamiento en una fila, es decir, Pn ; a éstas les llamaremos
permutaciones lineales. Sin embargo puede ser que sólo nos interese la posición relativa que
guardan entre sı́ las personas y no nos interese el número de la posición que ocupan, a estas
permutaciones les llamaremos permutaciones circulares; si este es el caso colocar a las n
personas en los n lugares lo podemos hacer de n! maneras que son permutaciones lineales,
selecionemos una cualquiera de estás permutaciones lineales, y relizemos el siguiente proceso,
comenzar a correr lugares a las personas la del 1º al n-ésimo lugar, la del 2º al 1º, la 3º
al 2º, ası́ seguidamente hasta que la persona del n-ésimo lugar pasa al (n − 1)-ésimo lugar,
pero ésta rotación en sentido contrario a las manecillas del reloj genera misma permutación
circular, pues para toda persona la que tiene a su derecha como a su izquierda es la misma,
el proceso anterior lo podemos repetie n veces, es decir hasta que la persona que en un inicio
se encontraba en la n-ésimo lugar lo encontramos en el 1º lugar, en efecto, la rotación de las
personas pasando por las n posiciones numeradas dejan a las personas en la misma posición
relativa. En consecuencia hay n permutaciones lineales por cada permutación circular; como
el total de permutaciones lineales es Pn , el total de permutaciones circulares, el cual deno-
Pn
tamos por Cn es igual a Cn = = (n − 1)!.
n
Para fijar la idea anterior sea A = {a1 , a2 , a3 , a4 }, supongamos que se coloca primero
a1 en cualquier lugar de los 4 disponibles. y decidimos que ese lugar será apartir de donde
definimos una dirección digamos la de las macecillas del reloj (puede ser la contraria), luego
el a2 éste dispone de 3 lugares, a3 dispone de 2 lugares y a4 ya no se puede elegir pues sólo
hay un lugar libre, ası́ por principio del producto hay 4 · 3 · 2 · 1 = 4! maneras de disponer los
objetos alrededor del cı́rculo. Ahora tomemos la permutación (a1 , a2 , a3 , a4 ), que corresponde
a la siguiente figura:

Ahora visualizemos que pasa si le aplicamos el proceso descrito anteriormente:

Ası́ las permutaciones (a1 , a2 , a3 , a4 ), (a2 , a3 , a4 , a1 ), (a3 , a4 , a1 , a2 ) y (a4 , a1 , a2 , a3 ), son la


misma circularmente, pues cada objeto tiene a su derecha e izquierda los mismos objetos.

52
Esto pasa para cada una de las 4! permutaciones lineales, ası́ que el total de circulares
4!
será = 3!, observe que cada objeto tiene en cada una de las permutación el mismos objeto
4
a su derecha que a su izquierda.
Teorema 3.2 El total de permutaciones circulares de n elementos distintos, denotado por
Cn es
Pn
Cn = = (n − 1)!
n
Demostración. Lo discutido anteriomente es una prueba. Pero razonemos de forma difer-
ente, para fijar ideas sea A = {a1 , a2 , a3 , a4 } y deseamos disponerlos alrededor de un cı́rculo.
Tomemos al a1 y ubiquémoslo en cualquiera de los 4 lugares disponibles y a partir de éste
se numeran los restantes lugares,como se muestra en la figura hemos tomado el sentido de
las manecilas del reloj(se pudo tomar el contrario).

Ahora los tres objetos restantes pueden colocarse cualquiera de los 3 en la primera posi-
ción, cualquiera de los 2 restantes en la segunda posición, y finalmente el tercero, teniendo
ası́ por principio del producto 3 · 2 · 1 = 3!

En general colocamos el objeto ai de los n disponibles, y a partir de el en sentido de


las manecillas del reloj numeramos los lugares. Ası́ para el primero de estos podemos elegir
cualquiera de los n − 1 objetos restantes, para la segunda posición tenemos n − 2 objetos
como alternativas a colocar, hasta que para la última posición tenemos sólo una alternativa,
y por el principio del producto tendremos (n − 1)! = (n − 1) · (n − 2) · . . . · 2 · 1, de donde
Cn = Pn−1 = (n − 1)!. 2

53
3.3. PERMUTACIONES CON REPETICIÓN.
Suponga ahora un problema distinto: se quieren permutar n objetos, pero no todos son
distintos, hay dos clases de objetos, hay k1 objetos idénticos de la primera clase y k2 objetos
idénticos de la segunda clase, obviamente k1 + k2 = n, ¿cuántas permutaciones hay? Para
resolver lo planteado, veamos el siguiente ejemplo particular.

Ejemplo 3.2 ¿Cuántas permutaciones se pueden construir con 2 bolas negras idénticas y 2
bolas blancas también idénticas?

Solución. Si las 4 bolas fuera todas distintas, el total de permutaciones lineales, será 4!;
enlistemos todas las posibilidades, se denotará por n1 y n2 a las bolas negras, y por b1 y b2
las blancas, para hacerlas distinguibles:

Ahora, observe que, dado que las dos bolas negras son iguales entre sı́ y las dos bolas
blancas, tambien son iguales entre sı́, tenemos que cada columna, realmente representa a la
misma permutación, si les quitamos los subı́ndices quedarı́a

Entonces, el total de permutaciones distintas bajo estas condiciones no es 4! sino que sólo
6.

¿Cómo podrı́amos calcular este 6 sin necesidad de hacer una por una todas las permuta-
ciones?, la idea central está allı́ se trata de, en primer lugar, suponer que todos los objetos
son distintos, entonces, el total de permutaciones ya se sabe como calcularlo, es 4!; pero,
dado que no todos los objetos son distintos, hay que ver cuántas veces aparece una ver-
dadera permutación en el conteo anterior; tome por ejemplo b1 n2 n1 b2 , cuando se suponen
todos distintos, las letras b se pueden permutar de 2! formas mientras que las letras n se
pueden permutar de otras 2! formas en las posiciones que aparecen, teniendo siempre al
eliminar los subı́ndices la permutación bnnb , por lo que bnnb aparece 2!2! = 4 veces cuando
consideremos distintos a los objetos, lo que pasa para todas las permutaciones cuando con-
4!
sideramos lo objetos distintos, ası́ el total de permutaciones con dos n y dos b es = 6. 2
2! 2!

54
Resolvamos ahora la generalización del caso anterior: se tienen k1 objetos de una clase y
k2 objetos de otra clase , los objetos de una misma clase son idénticos entre sı́ y denotamos
por P (k1 , k2 ) al total de, permutaciones de estos objetos. Tomando n = k1 + k2 , si todos
los objetos fueran distintos, el total de permutaciones serı́a Pn , pero en este conteo, cada
permutación de las buscadas aparece repetida k1 ! k2 ! veces, ya que al permutar cada objeto
idéntico con subı́ndice en los lugares que tiene en la permutación cuando se consideran
distintos y quitar luego los subı́ndices para cada grupo de objetos idénticos se tiene siempre
la misma disposición de los objetos idénticos, por lo tanto el total de permutaciones solicitado
n!
es P (k1 , k2 ) = . Planteado el suguiente teorema cuya demostración es el argumento
k1 ! k2 !
anterior.
Teorema 3.3 El total de permutaciones con repetición de k1 objetos de un tipo y k2 objetos
de otro tipo, denotado por P (k1 , k2 ) y tomando n = k1 + k2 es
n!
P (k1 , k2 ) = .
k1 ! k2 !
Corolorario 3.1 El número combinatorio puede interpretarse como permutaciones con dos
elementos repetidos, y se relacionan ası́
n!
Cnk = P (k, n − k) = .
k! (n − k)!
Demostración. Batas notar que una cadena de longitud n de k unos y n − k ceros, es el
n!
teorema anterior (3.3), para k1 = k y k2 = n − k, ası́ Cnk = P (k, n − k) = . Para
k! (n − k)!
el caso de k = 0 que sólo hay ceros y para el caso de k = n que hay sólo unos sabemos que
Cn0 = Cnn = 1, para que la relación anterior tenga sentido, se define 0! = 1. 2

La generalización del teorema (3.3), es:


Teorema 3.4 Dados k1 objetos idénticos de una clase 1, luego otros k2 objetos idénticos de
una clase 2,. . . , kr objetos idénticos de una clase r, y tomando n = k1 + k2 + · · · + kr , el
total de permutaciones es
n!
P (k1 , k2 , . . . , kr ) = .
k1 ! k2 ! . . . kr !
Demostración. Se deja al lector.

3.4. ARREGLOS.
Regresamos a ordenar objetos distintos, pero considerando que la cantidad de espacios
es inferior o igual a la cantidad de objetos distintos que se ordenan; es decir, ¿cuántas
configuraciones de longitud k puede formarse si se tienen n objetos distintos, tal que n ≥ k?.
A estas configuraciones les llamaremos arreglos, y al total de arreglos de longitud k dados n
objetos distintos se le denotará por Akn .

55
Teorema 3.5 El total de arreglos de longitud k dados n objetos distintos k ≤ n es

Akn = n(n − 1)(n − 2) · · · (n − (k − 1)).

Pero esta expresión puede escribirse de forma más compacta multiplicando y dividiendo por
(n − k)!
n(n − 1)(n − 2) · · · (n − (k − 1))(n − k)! n!
Akn = = .
(n − k)! (n − k)!
En particular si n = k se obtiene
Akn = Pn

Demostración. Es una aplicación directa del principio de la mutiplicación, y sin duda pode-
mos argumentar el caso general sin inconveniente alguno: se tienen k espacios, en el primero
puede ubicarse a cualquiera de los n objetos, hay entonces n opciones; en el segundo espacio
puede ubicarse a cualquiera de los n objetos exceptuando el que se colocó en la primera
posición, por lo que hay n − 1 opciones; en el tercer espacio puede colocarse a cualquiera de
los n objetos exceptuando el que se colocó en la primera posición y el que se colocó en la
segunda posición, por lo que hay n − 2 opciones; este argumento se repite, hasta que en el
espacio k puede ubicarse a cualquiera de los n objetos, exceptuando los que se colocaron en
las anteriores k − 1 posiciones, por lo que hay n − (k − 1) opciones. 2

Observe que Cnk y Akn cuenta estructuras similares, la diferencia radica que cuando se
calcula el combinatorio, unicamente interesa escoger k objetos de los n disponibles, el orden
de los objetos no importa, en cambio, cuando se calcula la cantidad de arreglos si importa
el orden, luego de pues de escogerlos se construyen las k! permutaciones, pues importa el
orden, entonces tenemos el siguiente resultado.

Teorema 3.6 Dados n objetos distintos, la cantidad de arreglos y de combinaciones de


longitud k, en donde k ≤ n se relacionan por

Akn = Cnk k!

Demostración. Basta ver que:

Akn = Cnk · k!
|{z}
|{z} |{z}
conteo de golpe escogo k−objetos ornedo k−objetos

3.5. PROBLEMAS.
1. Para confeccionar un examen, se dispone de 3 problemas de Geometrı́a 4 de Combina-
toria ,y 2 de Álgebra. ¿De cuántas maneras pueden ordenarse los problemas si los que
corresponden a un mismo tema deben aparecer en forma consecutiva?

56
2. El equipo de Anita y el de Chepito juegan futból con la regla adicional siguiente: gana
quién primero obtiene cuatro goles y no hay empates. ¿De cuántas formas puede ganar
el equipo de Anita?

3. ¿De cuántas formas es posible escoger 4 cartas de distinto manjar de una baraja de 52
cartas?

4. Un chichi recién nacido puede tener 1, 2 ó 3 nombres. ¿De cuántas formas puede
llamarse si se puede escoger de 300 nombres disponibles?

5. En una mesa redonda de 5 asientos se sientan 7 personas. ¿De cuántas formas pueden
hacerlo si la persona 1 es enemiga de la persona 2 y si se sienta una no se sienta la
otra?

6. ¿De cuántas formas pueden entregarse 6 cartas urgentes si se tienen a disposición 3


couriers distintos?

7. ¿Cuántas permutaciones (anagramas para el caso) hay que no tengan I juntas de la


palabra P ARAN GU AT IRIM ICU ARO?

8. A una conferencia han sido invitadas como exponentes 5 personas: Armando, Beto,
Carlos, Daniel y Ernesto. ¿De cuántas formas se pueden ordenar las exposiciones si
Beto no debe preceder a Armando? ¿Cuántas formas distintas serı́an si Beto debe
hablar inmediatamente después que Armando?

9. ¿De cuántas formas pueden sentarse 5 mujeres y 5 hombres en una mesa redonda de
tal forma que las personas vecinas de cada quien son de género distinto?

10. ¿Cuál es la cantidad de configuraciones distintas que pueden generar los m semáforos
ubicados sobre una calle principal?

11. Una madre tiene 2 manzanas y 3 peras, y le da a su hija una fruta cada dı́a,de lunes a
viernes, ¿de cuántas formas puede hacerlo? ¿De cuántas formas podrı́a hacerlo si tiene
además 4 naranjas?

12. Una profesora distribuye 5 naranjas distintas entre sus 8 estudiantes de tal forma
que cada estudiante recibe a lo sumo una naranja, ¿de cuántas formas puede hacer-
lo? ¿Cuántas formas serı́a si ya no se restringe la cantidad que puede recibir cada
estudiante?

13. Un club deportivo de 30 miembros quiere hacer 4 equipos de 4 personas cada uno para
que participen en un rally, ¿de cuántas formas puede hacerlo?

14. ¿De cuántas formas pueden distribuirse m + n + p objetos distintos en 3 cajas tal que
cada una tenga m, n y p objetos respectivamente?

15. Determine el número de permutaciones de las letras de palabra T ON ACAT EP EQU E.

57
16. Dada una baraja de 4 manjares cartas diamantes, corazones, espadas y tréboles, 13
cartas de cada manjar, y 52, ¿de cuántas maneras es posible escoger 4 cartas de distinto
manjar tal que el valor de la carta de diamantes sea igual al valor de la de corazones,
y el valor de la carta de espadas sea igual al valor de la de tréboles?

17. Con una baraja igual a la del ejercicio anterior, determine las posibilidades de obtener
en la primera mano de un juego de póker: una escalera de color, un póker, una escalera,
color, una casa llena, un trı́o, dos pares.

18. Si se juega con 6 dados, dos negros, dos verdes y dos rojos, ¿cuántas posibilidades
tenemos de obtener una escalera tal que los dados del mismo color tengan números
consecutivos? (considere al 6 y al 1 como consecutivos también)

19. En El Salvador, los números telefónicos se forman con 8 cifras, siendo 2 el primero de
ellas, y la segunda 2, 3, 4, 5 o 6; en Guatemala en cambio son sólo 7 cifras pero con las
mismas restricciones para sus primeras dos cifras. ¿Cuántas comunicaciones pueden
establecerse entre los habitantes de ambos paı́ses al mismo tiempo?

20. ¿Cuántos bloques coloreados diferentes, de forma cúbica fija, puede hacerse si hay seis
colores disponibles y cada bloque debe tener un color diferente en cada una de sus seis
caras?

21. La familia Pérez ha comprado una mesa circular nueva con seis sillas, justa para toda la
familia. Para esta familia, no hay preferencias con respecto a cuál silla ocupar, sólo les
interesa saber quienes tienen a la par. ¿De cuántas formas pueden sentarse si Juanita y
Pedro están peleados y no quieren sentarse juntos? ¿y si la mamá Pérez quiere sentarse
a la par de Anita?

22. Hallar la cantidad de números que se obtengan como permutaciones del número 111122256
que sean divisibles por 12.

23. Seis matrimonios se reúnen a cenar en una mesa circular. ¿De cuántas formas pueden
ubicarse, si cada hombre debe estar flanqueado por dos mujeres y los miembros de cada
pareja deben estar juntos?

24. Cuatro bailarines y cuatro bailarinas interpretan una danza que consiste en formar una
ronda tomados de la mano. ¿De cuántas formas pueden ubicarse si en la figura deben
aparecer alternadamente hombres y mujeres?

25. Sean k, n ∈ N. Demuestre que el número de formas de sentar kn personas alrededor


(kn)!
de k mesas distintas de modo que hay n personas en cada mesa es .
nk

58
4. EXTENSIONES DEL NÚMERO
COMBINATORIO.
4.1. SEPARADORES.
Considere el siguiente problema:

Ejemplo 4.1 Ana quiere comprar 10 dulces para regalárselos a sus primitos; en la tienda
hay dulces de tres sabores, menta, fresa y limón, ¿de cuántas formas puede escogerlos?
Solución. Si llamamos m a la cantidad de dulces de menta, f la cantidad de dulces de
fresa y l la cantidad de dulces de limón, debe cumplirse que m + f + l = 10, y ob-
viamente cada uno de estos números es mayor o igual cero. Como siempre, lo mejor es
analizar algunos casos particulares, por ejemplo m = 0, entonces f + l = 10, y las ter-
nas de números solución son (m, f, l) = (0, 0, 10), (0, 1, 9), (0, 2, 8), (0, 3, 7), (0, 4, 6), (0, 5, 5),
(0, 6, 4), (0, 7, 3), (0, 8, 2), (0, 9, 1), (0, 10, 0), en total hay 11 posibilidades. Si analizamos el
resto de casos m = 1, 2, . . . , 10, disjuntos todos, se obtendrán respectivamente 10, 9, . . . , 1
posibilidades, por lo que la cantidad de formas que Ana puede hacer la compra es 11 + 10 +
· · · + 1 = 66. 2

Este método resolvió el problema y las cuentas no fueron largas ni difı́ciles, sin embargo
no nos da idea de como abordar un problema con más variables o con números más grandes.
Por ejemplo, si los sabores disponibles fueran 8 y la cantidad de dulces que Ana comprará es
100, el problema se vuelve muchı́simo más difı́cil y el método anterior no funcionará bien
ó es de tratamiento tedioso y largo en verdad.

Haremos lo siguiente: los 10 dulces los vamos a interpretar como 10 objetos iguales, 10
bolas por ejemplo, y para distinguir cuáles son de cada sabor, incluiremos 2 “separadores”;
luego, estos 12 objetos se permutan, m es la cantidad de bolas que quedan a la izquierda
del primer separador, f es la cantidad de bolas que quedan entre los separadores y l es la
cantidad de bolas que quedan a la derecha del segundo separador. Además, la cantidad de
12!
permutaciones con repetición con 10 bolas y 2, es P (10, 2) = = 66.
10! 2!

| {z } | OOOOOO
OOO | {z } | |{z}
OO 2
m f l

El problema general se resuelve de la misma forma:


Teorema 4.1 Dada una colección de objetos clasificados en k tipos de objetos, los objetos
del mismo tipo son iguales entre sı́, y distintos de cualquier objeto de otro tipo, el total de
formas de escoger n objetos es

(n + k − 1)!
P (n, k − 1) =
n! (k − 1)!

59
O||OO|OOOO|O|OO · · · O|OOO
donde O hay n y | tenemos k − 1.

Demostración. Se considera en principio que los n objetos son todos iguales, y para dis-
tribuir los objetos entre las posibles k clases, se agregan k − 1 separadores. Y donde lo que se
encuentra entre el separador i-ésimo y el (i + 1)-ésimo es lo corespondiente a la cantidad de
objetos del tipo i + 1, lo que se encuentra a la izquieda del primer separador es la cantidad
de objetos correspondientes a la clase 1, y lo que se encuentre a la derecha del separador
(k − 1)-ésimo es lo que le asignamos a la clase k-ésima. El total de configuraciones es igual
a las permutaciones con repetición P (n, k − 1). 2

Observe que la respuesta puede verse como un combinatorio también: en total, se tienen
n + k − 1 espacios y se escogen los n o bien los k − 1 en los que se ubican las bolas o bien los
separadores, por lo que la cantidad de configuraciones, si hay n bolas y k − 1 separadores,
cantidad de configuraciones buscadas es

n
Cn+k−1 o bien C k−1
| {z } | n+k−1
{z }
pongo 1ª las bolas pongo 1ª los separadores

Finalmente, una versión muy utilizada de separadores es la siguiente:

Teorema 4.2 El total de soluciones enteras no negativas de la ecuación


n
x1 + x2 + . . . + xk = n es Cn+k−1

Demostración. Basta observar que ∀i tenemos xi representa la cantidad de objetos del tipo
i, y donde xi ∈ Z+
0 , los dos tipos de objetos que manipulamos son n unos y k − 1 separdores
que son para el caso +.

Teorema 4.3 El total de soluciones enteras positivas de la ecuación


n
x1 + x2 + . . . + xk = n es Cn+k−1

Demostración. Sabemos cuántas soluciones tiene x1 + x2 + . . . + xk = n, para xi ∈ Z+ 0.


Hagamos el cambio de variable xi = yi + 1 , ∀i ∧ (yi ∈ Z+ 0 ⇒ x i ∈ Z +
), asegurando que xi
n−k
es por lo menos 1, teniendo ası́ y1 + y2 + . . . + yk = n − k , que tiene Cn−1 si meto primero
k−1
los uno primero, o bien Cn−1 si meto los + separadores primero. 2

60
4.2. MULTICOMBINATORIO.
 
n
Dados n objetos distintos, el total de formas de escoger k de ellos es ; esto,
k
como ya se ha visto en reiteradas ocasiones, puede interpretarse con modelo de cajas: en la
caja 1 se introducen los k objetos sı́ escogidos, y en la caja 2 los n − k objetos no escogidos,
ası́ este problema es equivalente a: ¿De cuántas formas es posible distribuir n objetos distintos
en dos cajas, tal que en la primera caja siempre hayan k objetos? Lo interesante de este
planteamiento es que se puede extender fácilmente a más número de cajas; al número que
obtendremos en ese caso se le llama multicombinatorio, y no es más que una extensión y
generalización del número combinatorio.

Definición 4.1 Multicombinatorio: Al total de formas de distribuir n objetos distintos en k


cajas, tal que en la primera caja siempre hayan x1 objetos, en la segunda caja x2 objetos,. . .,
en la k-ésima caja xk objetos, con x1 + x2 + . . . + xk = n, se le llama multicombinatorio de
n escoger x1 , x2 , . . . , xk , y se denota
 
x1 ,...,xk n
Cn =
x1 , x2 , . . . , xk

Es interesante que este problema puede resolverse sin mayores dificultades a partir del
número combinatorio estándar, lo cual se enuncia en el siguiente teorema.

Teorema 4.4 Multicombinatorio: Al total de formas de distribuir n objetos distintos en k


cajas distintas, tal que en la primera caja siempre hayan x1 objetos, en la segunda caja x2
objetos,. . ., en la k-ésima caja xk objetos, con x1 + x2 + . . . + xk = n, se le llama multicom-
binatorio de n escoger x1 , x2 , . . . , xk ,se calcula
 s−1
! 
X
  Y k  n− xi 
x1 ,...,xk n
Cn = =  , donde x0 = 0.
 
i=0
x1 , x2 , . . . , xk

s=1
 
xs
que en su forma expandida es

       
n n n − x1 n − (x1 + x2 ) n − (x1 + x2 + · · · + xk−1
= ···
x1 , x2 , . . . , xk x1 x2 x3 xk

Demostración. De los n objetos escogemos los x1 que se colocarán en la primera caja, lo cual
se puede hacer de Cnx1 formas; luego los x2 objetos de entre los n−x1 objetos restantes, que se
x2
colocarán en la segunda caja, lo cual es posible de Cn−x 1
maneras, y ası́ sucesivamente, hasta
que para la k-ésima caja se escogerán xk objetos de entre los n − (x1 + x2 + · · · + xk−1 ) = xk
xk
que se puede hacer de Cn−(x 1 +x2 +···+xk−1 )
= Cxxkk . Por lo tanto:

Cnx1 Cn−x
x2
1
xk
· · · Cn−(x 1 +x2 +···+xk−1 )
2

61
Teorema 4.5 El desarrollo de
X n!
(x1 + x2 + · · · + xk )n = xa11 xa22 · · · xakk
Pk a1 ! a2 ! · · · ak !
( i=1 ai )=n

o podemos escribir:
 
X n
n
(x1 + x2 + · · · + xk ) = xa11 xa22 · · · xakk
Pk a1 , a2 , . . . , xk
( i=1 ai )=n

con n ∈ N.

La demostración se deja al estudiante.

Ejemplo 4.2 ¿Cuántos términos tiene la expansión de (x1 + x2 + x3 + x4 )60 y cuál es el


valor de la suma de los coeficientes de la expansión?

Solución. Por el teorema (4.5) , tenemos:


X 4!
(x1 + x2 + x3 + x4 )60 = xa1 xa2 xa3 xa4
P4 a1 ! a2 ! a3 ! a4 ! 1 2 3 4
( i=1 ai )=60

4
X
La cantidad de términos nos lo brinda el contador, es decir, ai = 60, tal ecuación
i=1
3 3
tiene C60+3 = C63 de soluciones y como eso controla todas las posibilidades de términos al-
gebraico de la expansión que son xa11 xa22 xa33 xa44 , coincidiendo ası́ con la cantidad de términos
de la expansión. Si hacemos x1 = x2 = x3 = x4 = 1 tenemos que la expresión dada por el
X 4!
teorema (4.5), 460 = , que el valor de la suma de los coeficientes del
P4 a1 ! a2 ! a3 ! a4 !
( i=1 ai )=60
desarrollo de (x1 + x2 + x3 + x4 )60 . 2

Ejemplo 4.3 Encuentre si es posible el coeficiente de x24 , en el desarrollo de (2x − 3x3 +


x5 )12 .

12!
Solución. Cualquier término de la expanción tiene la forma (2x)i (−3x2 )j (x5 )s y donde
i!j!s!
se está sujeto a que i + j + s = 12 , i, j, s ∈ Z+
o.

12!(2)i (−3)j i+2j+5s


Reescribiendo la forma de cada término de la expansión x , sı́ x24
i!j!s!
está presente en tal desarrollo deben existir soluciones enteras no negativas de la ecuación

62
i+2j +5s = 24 (ecuación diofántica) , que usando la condición inicial sobre estos parámetros
tenemos:
36 − 3j 3
i + 2j − 5(12 − i − j) = 24 ⇔ 4i + 3j = 36 ⇔ i = ⇔i=9− j
4 4
por lo que las únicos valores posibles de j son 0, 4, 8, 12, con las tal información las ternas
(i, j, s), que cumplen las restricciones establecidas son {(9, 0, 3), (6, 4, 2), (3, 8, 1), (0, 12, 0)},
de manera que el coeficiente es:

12!(2)9 (−3)0 12!(2)6 (−3)4 12!(2)3 (−3)8 12!(2)0 (−3)12


 
+ + + 2
9!0!3! 6!4!2! 3!8!1! 0!12!0!

4.3. PROBLEMAS.
1. Determine el número de formas que pueden ordenarse en un estante 4 libros distintos
de Combinatoria, 5 libros distintos de Geometrı́a 3 libros distintos de Álgebra y 8 libros
distintos de Cálculo, si los de Geometrı́a deben estar siempre antes que los de Álgebra.

2. ¿En cuántas de las permutaciones del número 23814425 aparecen los dı́gitos impares
en forma creciente de izquierda a derecha?

3. Se han encargado 80 pupusas de entre los siguientes tipos: revueltas, de queso, de


chicharrón, o de frijol con queso, de queso con loroco y de ayote. ¿De cuántas formas
puede hacer la compra?

a) Si se tiene que llevar al menos 7 de queso.


b) Si se tiene que llevar a lo sumo 2 de chicharrón y 10 de ayote.
c) Si se tiene que llevar al menos 3 de cada clase.

4. Encuentre el número de secuencias no-decrecientes de largo 10, es decir

a1 ≤ a2 ≤ a3 ≤ · · · ≤ a10

donde ai ∈ {1, 2, 3, . . . , 100}.

5. ¿Cuántas 11-combinaciones pueden formarse de las letras x, y, z si todas las letras


deben aparecer al menos dos veces y a lo sumo 5?

6. ¿Cuántas cadenas existen de 10 dı́gitos ternarios 0, 1 o 2 que contengan exactamente


dos 0, tres 1, y cinco 2?

7. ¿Cuántas soluciones existen para la desigualdad x1 + x2 + x3 ≤ 11, donde x1 , x2 y x3


son enteros no negativos?

63
8. ¿De cuántas formas pueden ordenarse n ceros y k−1 unos si no hay dos 1 consecutivos?.
Si hay más ceros que unos.
9. Se tiran 12 dados idénticos al aire, ¿cuántas posibilidades hay de que uno de los números
1, 2, 3, 4, 5, 6 no aparezca?
10. ¿De cuántas formas puede distribuirse 30 bolas iguales en 6 cajas, de tal forma que en
la primera caja hay al menos 4 bolas y en la última caja no más de 5?
11. Existen 5 formas de expresar el número 4 como suma de dos enteros no negativos
tomando en cuenta el orden: 4 = 0 + 4 = 1 + 3 = 2 + 2 = 3 + 1 = 4 + 0. Dados los
naturales r y n, determine:
a) El número de formas de expresar 200 en r sumandos.
b) El número de formas de expresar n en 200 sumandos.
c) El número de formas de expresar n en r sumandos tales que todos sean mayores
o iguales que 5.
12. José compra 27 galletas de distintos sabores: fresa, chocolate, vainilla y limón. ¿De
cuántas formas puede hacer la compra si tiene que llevar un número de galletas de
vainilla que sea 4 veces el número de galletas de limón?
13. Determine el número de soluciones enteras no negativas de 3x1 +5x2 +x3 +x4 +x5 = 20.
14. Determine el número de términos de la expansión de (x1 + x2 + x3 + · · · + xn−1 )n−1 .
15. Determine el número de soluciones enteras no negativas de rx1 + x2 + x3 · · · + xn = kr.
16. En la expansión de (a + b + c + d)48 , determine:
a) Encontrar el coeficiente de a8 b10 c15 d15 .
b) Determinar el número de términos de la expansión.
17. Encuentre el número de enteros positivos x tales que x ≤ 9999999 y la suma de sus
dı́gitos sea igual a 31.
18. Si Lorena tira un dado cinco veces, ¿Cuántos casos en que la sumas de sus cinco tiradas
sea 20?
19. ¿Cuántas soluciones hay, entre 1 y 9 inclusive, de la ecuación x1 + x2 + x3 + x4 = 26?
20. Determine el coeficiente de x5 en la expansión de (1 + x + x2 + · · · + x1000 )6 .
21. Encuentre el número de soluciones enteras positivas de la ecuación:
(x1 + x2 + x3 )(y1 + y2 + y3 + y4 ) = 77

64
 
[n 
5. GENERALIZACIÓN DE LA CARDINALIDAD  Ai.
 
 
i=1

5.1. PRINCIPIO DE INCLUSIÓN-EXCLUSIÓN.


Teorema 5.1 Principio de Inclusión-Exclusión: Dados n conjuntos A1 , A2 , . . . , An , el
cardinal de la unión está dado por
 
[n  X X X
Ai = |Ai | − |Ai ∩ Aj | + |Ai ∩ Aj ∩ Ak | − · · · + (−1)n+1 |A1 ∩ A2 ∩ · · · ∩ An |
 

 
i=1 i i<j i<j<k

La fórmula asegura que todos los elementos son contados una y sólo una vez.

Demostración. Tomemos un elemento cualquiera que pertenece sólamente a los conjuntos


siguientes Ai1 , Ai2 , . . . , Air , debemos garantizar que la forma que propone el teorema cuenta
a tal elemento una sola vez. Ası́ cuando cuento la cardinalidad de |Aij | lo contamos r = Cr1
veces; luego debo descontar todas las cardinalidades de intersecciones de dos |Aij ∩ Ais |,
es decir lo descuento Cr2 veces; luego lo agrego Cr3 que es la totalidad de intersecciones de
tres conjuntos que tienen al elemento; ası́ llegamos hasta que le sumo Crr , las veces que lo
cuénta la intersección de todos. De este modo tenemos que el elmento es contado la siguiente
cantidad

Cr1 − Cr2 + Cr3 − · · · + (−1)r+1 Crr


si sumamos cero de la siguiente forma tenemos:

(−Cr0 + Cr1 − Cr2 + Cr3 − · · · + (−1)r+1 Crr ) + 1

Ahora asociando de forma conveniente

(Cr1 + Cr3 + · · · ) − (Cr0 + Cr2 + · · · ) + 1

pero la suma de las expresiones con combinatorios es cero, teniendo que la forma de contar
contó al elemento una sóla vez. 2

5.2. DESÓRDENES.
Ejemplo 5.1 Si consideramos el orden de los números naturales 1, 2, 3, 4, en la permutación
3142 ningún elemento está en su posición natural. A una permutación con tal propiedad le
denominaremos un desorden o un desarreglo. ¿De los 24 posibles ordenamientos de tales
números, cuántos desórdenes existen?

65
Solución. Denotemos por D4 tal número de desórdenes; por F1 el número de las permuta-
ciones que dejan fijo un elemento en su posición; por F2 las que dejan en su posición dos
de los 4 elementos, por F 3 las que dejan en su puesto tres de los 4 elementos; de manera
completamente similar definiremos F4 . Ası́ por el principio de inclusión-exclusió, tenemos
el siguiente resultado:

D4 = 4! − (F1 − F2 + F3 − F4 )
| {z }
tiene algo en su lugar
| {z }
nada en su lugar
Ası́
D4 = 4! − F1 + F2 − F3 + F4
Ahora bien, F1 se descompone en los que dejan fijo el 1 en su posición, que son 6, los que
dejan fijo el 2, que son otras 6; hay 6 que dejan el 3 en su posición y 6 que dejan fijo el 4;
ası́ F1 es 24. De las que dejan fijos dos de los cuatro elementos están los que dejan fijos el 1 y
2, los que dejan fijos el 1 y 3, el 1 y 4; los que dejan fijos el 2 y 3, el 2 y 4; finalmente tenemos
los que dejan fijos el 3 y el 4. Como en cada uno de estos caso, que son seis, el número de
permutaciones que genera cada una es 2, resulta que F2 es 12. El caso de que dejen fijos
tres elementos contiene los casos siguientes: que dejen fijos 1, 2, 3; 1, 2, 4; 1, 3, 4 y el caso que
dejen fijos 2, 3, 4; en total son cuatro casos y cada uno de ellos tiene una permutación por
lo que F3 es igual a 4. Finalmente, F4 contiene una única permutación, es decir F4 es 1. En
resumen tenemos:

D4 = 24 − 24 + 12 − 4 + 1 = 9 2
Esta claro que esta relación se puede ser generalizar.

Teorema 5.2 El total de desórdenes de orden n, denotado por Dn , es


n
X
Dn = (−1)k Cm
k
(n − k)!
k=0

Demostración. El total de permutaciones es Pn = n!. Tomando la misma notación del


ejemplo anterior, Fk denota aquellas permutaciones que tienen a k al menos de sus elementos
en la posición que les corresponde; ası́ el total de permutaciones de Fk lo contamos primero
escogiendo los k que quedarán en la posición que les corresponde, lo cuál es posible hacerlo
de Cnk formas, y luego permutando los restantes n − k objetos, lo cual es posible hacerlo de
Pn−k = (n − k)! , y por el principio de la multiplicación, Fk = Cnk (n − k)!. Luego, por el
principio de inclusión-exclusión:

Dn = n! − F1 + F2 − F3 + F4 − · · · + (−1)n Fn
0 0 1 1 2 2 n n
Pn Cn (nk− k0)! + (−1) Cn (n − 1)! + (−1) Cn (n − 2)! + · · · + (−1) Cn (n − n)!
= (−1)
= k=0 (−1) Cn (n − k)!

66
Si la expresión se manipula algebraicamente, se escribe como:
n
X (−1)k
Dn = n! 2
k=0
k!

Ejemplo 5.2 Cinco caballeros asisten a una fiesta, donde antes de reunirse dejan sus abri-
gos en un guardaropa; al finalizar la fiesta los abrigos se los han mezclado y se regresan a
los caballeros de forma aleatoria, encuentre:
1. ¿cuántos casos hay, en que nadie recibe su abrigo?

2. ¿cuántos casos hay, en que dos caballeros recibieron su abrigo?

Solución. Para el caso a) denotemos por ci a los caballeros y por ai a su respectivo abrigo,
además que los caballeros los ordenamos ası́ (c1 , c2 , c3 , c4 , c5 ) y sus abrigos de la misma forma
(a1 , a2 , a3 , a4 , a5 ), los casos que nos ocupan son por ejemplo:

(a2 , a1 , a4 , a5 , a3 ), (a3 , a1 , a5 , a2 , a4 )
pues ningún abrigo está con el caballero correspondiente. no cumplen repartos como:

(a3 , a2 , a4 , a5 , a1 ), (a5 , a1 , a3 , a4 , a2 )
ya que al menos un caballero recibió su correspondiente abrigo, de tal forma que de todas
las maneras que hay de repartir los cinco abrigos entre los cinco caballeros que son en total
5!, de estás las permutaciones según el ordenamiento definido que satisfacen la condición de
a) son los desórdenes de 5 objetos, es decir, D5 . 2

Para el caso b) como dos caballeros deben recibir el abrigo correspondiente y el resto
claramente no, selecciono los caballeros que recibirán digamos el abrigo que les corresponde,
esto lo puedo hacer de C52 maneras, luego tengo tres caballeros y tres abrigos, como es posible
aún que cada abrigo sea asignado con el caballero correspondiente, tenemos ası́ que el total
de maneras de que nada sea asignado donde le corresponde es D3 . Finalmente usando el
principio del producto el total de casos para b) será de C52 D3 . 2

Ejemplo 5.3 Demuestre que: Dn = (n − 1)(Dn−1 + Dn−2 ) , ∀n > 2 ∧ n ∈ N y donde


tenemos D1 = 0 , D2 = 1.

Solución. Si tenemos n objetos y denotamos por ai tales objetos, en donde el subı́ndice


indica la posición natural que le corresponde si los ordenamos de manera lineal. Contemos
los desórnenes de la siguiente manera:
Los de la forma (a2 , a1 , . . .), es decir los que el la 1ª posición tiene al a2 y en la posición
de éste al a1 , en tal caso tengo por desordenar a {a3 , a4 , . . . , an } y disponibles desde 3ª
hasta el nª, es decir, todo lo que tengo puede ir al lugar que le corresponde, de modo
que Dn−2 contabiliza todos las formas de desordenar tales objetos.

67
Los de la forma (a2 , ai , . . .) donde i 6= 1, es decir, los desórdernes que tienen al a2 el posi-
ción 1ª pero el a1 no está en la posición 2ª y tenemos a los objetos {a1 , a3 , a4 , . . . , an }
para los lugares disponibles desde 2ª hasta el nª, de tal manera que los objetos que
pueden ir al lugar que les corresponde son solamente {a3 , a4 , . . . , an }, el a1 donde éste
ya no se encuentra en su lugar, pero si es colocado en el 2ª, volvemos a contar un caso
que fue contado en el apartado anterior de modo que ası́ el a1 es para el caso como
el a2 , es por ello que lo denotamos por a12 , es decir, se disfraza de a2 . Por lo tanto
tenemos los objetos {a12 , a3 , a4 , . . . , an } y los lugares del 2ª al nª, de manera que todo
lo que tengo puede ir donde le corresponde, ası́ que los desórdenes de orden n − 1
cuentan este caso, entonces Dn−1 es el total de formas.
Por lo tanto los desórdenes que inician con a2 son Dn−1 + Dn−2 , pero el anterior razon-
amiento, se puede repetir cuando el desorden inicia con un ai para i = 3, 4, . . . , n y el a1 , con
le tendrı́amos para cada caso Dn−1 + Dn−2 y puesto que cada caso es claramente excluyente
del resto, por principio de la suma el total de desórdenes es Dn = (n − 1)(Dn−1 + Dn−2 ).
Sólo decir que es obvio que D1 = 0 , D2 = 1. 2

5.3. CONTANDO FUNCIONES SOBREYECTIVAS.


5.3.1. FUNCIONES.
Definición 5.1 Una relelación f de A en B es una función si para cada x ∈ A existe un
y ∈ B tal que (x, y) ∈ f . Ese elemento y se denomina valor de f en x o imagen de x por f
y denotamos por f (x). Al conjunto A se le llama domnnio de f y al conjunto B codominio
o rango de f .

Para indicar que f es una función de A en B se escribe f : A → B. Todas las funciones


de A en B forman un conjunto que denotamos por B A .
Observese que un elemento del dominio de una función está relacionado con uno sólo del
codominio. En cambio a cada elento del codominio puede estar relacionado con uno, más de
uno o ningún elemento del del dominio.

Definición 5.2 Si f : A → B, X ⊂ A ∧ Y ⊂ B entonces:


La imagen de X por f es: f (X) = {y ∈ B\y = f (x), x ∈ A}.

La preimagen o imagen inversa Y por f es: f −1 (Y ) = {x ∈ A\ f (x) = y ∈ Y }.

5.3.2. FUNCIÓN INYECTIVA.


Definición 5.3 f : A → B es inyectiva si elementos diferentes del dominio tienen imágenes
diferentes. En otras palabras, f es inyectiva si f (x) = f (y) implica x = y. A estas funciones
también se les llama uno a uno.

68
En una función inyectiva, a cada elemento del codominio está relacionado con a lo sumo
uno del dominio.

5.3.3. FUNCIÓN SOREYECTIVA.


Definición 5.4 f : A → B es sobreyectiva si f (A) = B. En este caso se dice que f es una
función sobreyectiva de A en B.

A cada elemento de codominio está relacionado mediante f con al menos un elemnto en el


dominio.

5.3.4. FUNCIÓN BIYECTIVA.


Definición 5.5 f : A → B es biyectiva si es tanto inyectiva como sobreyectiva.En este caso
se dice que f es una biyección entre A y B. y que A y B son coordinables.

En una función biyectiva para cada elemento del codominio existe un único elemento en
el dominio relacionado con él mediante f .

5.3.5. CONTANDO FUNCIONES DE UN CONJUNTO EN OTRO.


Teorema 5.3 Si B A denota el conjunto de todas las funciones de un conjunto A en otro B,
entonces |B A | = |B||A| .

Demostración. Sean A = {a1 , a2 , · · · , an } ∧ B = {b1 , b2 , · · · , bm }. Para definir una función


f : a → B hay que realizar n elecciones consecutivas para determinar las imagenes de los
ai mediante f . Como cada ai se puede conectar con cualquiera de las bi , por principio del
producto, el número total de funciones de A en B es mn = |B||A| . 

Teorema 5.4 P(A) = 2|A| .

Demostración. Sean A = {a1 , a2 , · · · , an } ∧ B = {0, 1}. Si contamos todas las funciones de


A en B, tenemos todos los subconjuntos de A, pues si f (ai ) = 1 indica ai forma parte del
subconjunto y si f (ai ) = 0 indica que ai no forma parte del subconjunto, y por principio del
producto hay 2n maneras. 

Definición 5.6 El factorial inferior de x de orden n es el producto de n factores decre-


cientes, el primero de los cuales es x, y se denota por xn .

xn = x(x − 1)(x − 2) · · · (x − (n − 1)).

Observese que nn = n(n − 1) · · · 3. 2. 1 = n!.

Teorema 5.5 El número de funciones inyectivas de un conjunto A de cardinalidad n en


otro B de cardinalidad m es mn , siempre que m ≥ n

69
Demostración. Sean A = {a1 , a2 , · · · , an } ∧ B = {b1 , b2 , · · · , bm }. Para definir una función
inyectiva f : A → B tenemos que para f (a1 ) hay m posibilidades de elgir imagen, para f (a2 )
hay m − 1 posibilidades para elegir, para f (a3 ) hay m − 2 posibilidades para elegir,. . . y
fianlmente para f (an ) hay m − (n − 1) posibilidades de selección. Por principio del producto,
el número de funciones inyectivas de A en B es m(m − 1)(m − 2) · · · (m − (n − 1)) = mn . 

Teorema 5.6 El número de funciones sobreyectivas de un conjunto de n elementos en otro


de k elementos es:
 
X n
x1 , . . . , x k
x1 + . . . + xk = n
xi ≥ 1

Demostración.
 
n
Como indica el total de formas de asignar n objetos distintos en k cajas
x1 , . . . , x k
distintintas y como cada caja tiene al menos un objeto, las asignaciones son sobreyectivas al
relizar el barrido sobre todas la posibilidades, tenemos el total de funciones sobreyectivas. 
Ahora calculemos el número de funciones sobreyectivas usando el principio de inclusión
exclusión , para ello sean A = {a1 , . . . , an } ∧ B = {b1 , . . . , br }, y contaremos el total de
funciones f : A → B que sean sobreyectivas para ello, sabebos que el total de funciones es
rn y le quitaremos las funciones no sobreyectivas, para ello definamos Fi como el conjunto
de las funciones f T : A → B tal que @a ∈ A\f (a) = bi . Ası́ T|Fi | = (r − 1)n . Si 1 ≤ i <
j ≤ r entonces |Fi Fj | = (r − 2)n , ya que las funciones Fi Fj son T lasTque cumple quen
@a ∈ A\f T (a)T= bi ∨ f (a) = bj . Si 1 ≤ i < j < k ≤ r entonces |Fi Fj Fk | = (r − 3) ,
pues Fi Fj Fk son las que cumple que @a ∈ A\f (a) = bi ∨ f (a) = bj ∨ f (a) = bk , y
ası́ sucesivamente. Entonces por principio de inclusión-exclusión tenemos:

 r   r 
[  X X X \ 
 Fi  = |Fi | − |Fi ∩ Fj | + |Fi ∩ Fj ∩ Fk | − · · · + (−1)r−1  Fi 
   
   
i=1 i i<j i<j<k i=1

 
[r 
 Fi  = Cr1 (r − 1)n − Cr2 (r − 2)n + Cr3 (r − 3)n − · · · + (−1)r−2 1n + (−1)r−1 0n
 
 
i=1

Estas son las que no son sobreyectivas. De modo que las sobreyectivas son:
r−1
X r−1
X r
X
n j−1
r − (−1) Crj (r n
− j) = (−1) j
Crj (r n
− j) = (−1) r
(−1)j Crj j n
i=1 i=0 i=1

70
5.4. PARTICIONES DE UN CONJUNTO.
Definición 5.7 Una partición de un conjunto X es una coleeción {A1 , A2 , . . . , An } de sub-
n
[
conjuntos de X, no vacı́os y disjuntos dos a dos, tales que Ai = X. a cada conjunto Ai
i=1
se le llama bloque de la partición.

Ejemplo 5.4 las particiones del conjunto {a, b, c} son:

{a, b, c} en un bloque.

{{a, b}, {c}} en dos bloques.

{{a, c}, {b}} en dos bloques.

{{a}, {b}, {c}} en tres bloques.

5.4.1. NÚMEROS DE BELL.


Definición 5.8 El número total de particiones que admite un conjunto de n elementos se
denomina número de Bell de orden n y se denota por Bn .

Como existe una correpondencia biyectiba entre las particiones de un conjunto y las
relaciones de equivalencia que pueden definir en él, Bn es también el número de relaciones
de equivalencia que se pueden definir en un conjunto de n elementos.
Los primeros números de Bell son:

B0 = 1 B1 = 1 B2 = 2 B3 = 5 ...

Teorema 5.7 n
X
Bn+1 = Cnk Bk .
k=0

Demostración.

Todas las particiones de {a1 , a2 , . . . , an , an+1 }, pueden obtenerse escogiendo primero los k
elementos para 0 ≤ k ≤ n que acompañaran a an+1 en su bloque y efectuando seguidamente
la partición de los n − k elementos restantes. Por lo tanto:

n
X n
X
Bn+1 = Cnk Bn−k = Cnk Bk , haciendo i = n − k y invirtiendo la suma. 2
k=0 k=0

71
5.4.2. NÚMEROS DE STIRLING DE 2° CLASE.
Definición 5.9 El número de particiones que admite un conjunto de n elemnetos con ex-
actamente k bloques
  se denomina número de Stirling de segunda clase con ı́ndices n y k que
n
denotado por .
k

Propiedades de básicas de los números de Stirling de 2° clase:

   
0 n
= 1, por convención. Si k > n entonces = 0.
0 k

Teorema 5.8 Propiedades del número de Stirling de 2° clase:

       
n n n−1 n−1
=1 = +k
1 k k−1 k
   
n n
=1 = 2n−1 − 1
n k
   
n n
= Cn2 = Cnn−3 + 3Cnn−4
1 n−2

Problema 5.1 Demostrar el teorema anterior.

Teorema 5.9 EL número


 de funciones sobreyectivas de un conjunto de n elementos en otro
n
de k elementos es k! .
k

Demostración.

Sean A = {a1 , a2 , . . . , an } ∧ B = {1, 2, . . . , k}. Para definir una función sobreyectiva


f : A → B se debe escoger los elementos cuya imagen será el 1 , los elementos cuya imagen
será el 2, etc. esto se puede hacer en dos etapas:

Se escoge una partición de A en k bloques, y

a cada bloque se le asigna un entero diferente entre 1 y k.


 
n
La primera etapa se puede realizar de y la segunda de k! maneras, ası́ por el
k
principio del producto tenemos el resultado. 2
Otra forma de calcular los números de Stirling de 2° clase son las siguientes:

72
   
n 1 X n
=
k k! x1 , x2 , . . . xk
x 1 + x2 + · · · + xk = n
xi ≥ 1
  k−1
n 1 X
= (−1)j Ckj (k − j)n
k k! j=0

5.5. PERMUTACIONES COMO FUNCIONES.


Definición 5.10 Una permutación de un conjunto X es una biyección de X en sı́ mismo.
El conjunto de totas las permutaciones de X se denota por S8X). Si |X| = n entonces el
conjunto de sus permutaciones se denota por Sn .
 
1 2 ... n
Sea α ∈ Sn , se representa de la siguiente manera:α = en donde
α1 α2 . . . αn
αi = α(i) para i = 1, 2, . . . , n. La representación como sucesión de α es simplemente
α1 , α2 , . . . , αn .
Como las permutaciones son biyecciones de un conjunto en sı́ mismo, se puden componer.
Escribimos la permutación que se aplica primero a la derecha, y la otra a su izquierda, como
acustumbramos en funciones. Ası́ si α y β son dos permutasiones de Sn , entonces α ◦ β = βα,
por ejemplo:      
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
Sean α = ∧ β= , de manera que αβ =
2 4 1 3 4 2 3 1 3 4 1 2

Definición 5.11 Si a1 , a2 , . . . , ak son números distintos entre 1 y n, la permutación α ∈


Sn tal que α(a1 ) = a2 , α(a2 ) = a3 , . . . , α(ak−1 ) = ak , α(ak ) = a1 y α(x) = x si x ∈ /
{a1 , a2 , . . . , ak } se denomina ciclo y representa como (a1 a2 . . . ak ).
 
1 2 3 4 5 6
Para fijar ideas veamos el siguiente caso en S6 , sea α = , descomposi-
3 6 4 1 5 2
ción en ciclos es α = (1 3 4)(2 6)(5) llamada descomposición en ciclos disjuntos.

Definición 5.12 Sea α ∈ Sn y llamemos λi al número de ciclos de longuitud i en la de-


scomposición de α en ciclos disjuntos. El tipo de α es la sucesión λ1 , λ2 , . . . , λn y tal que
Xn
iλi = n.
i=1

Teorema 5.10 Si λ1 + 2λ2 + · · · + nλn = n entonces el número de permutaciones de


{1, 2, 3, . . . , n} de tipo λ1 , λ2 , . . . , λn es:

n!
1λ1 · 2λ2 · · · nλn λ1 !λ2 ! · · · λn !

73
Demostración. Escribamos todas las permutaciones de Sn , tenemos n!, ahora cada
pertación la cortamos de a cuerdo al tipo λ1 , λ2 , . . . , λn , y en ese orden. Ası́ hemos generado
todas la permutaciones del tipo indicado, pero estas han sido contadas cada una la cantidad
1λ1 · 2λ2 · · · nλn λ1 !λ2 ! · · · λn ! . 2

Definición 5.13 Si P es una partición de {a1 , a2 , . . . , an } y λi es el número de bloques de


longuitud i, para i = 1, 2, . . . n, entoncesse dice que el tipo de P es λ1 , λ2 , . . . , λn .

Observese que λ1 + 2λ2 + · · · + nλn = n .

Ejemplo 5.5 Si n = 9 y P = { {1, 5, 2, 6}, {3}, {4, 8}, {7, 9}} entonces se tiene que λ1 =
1, λ2 = 2, λ3 = 0, λ4 = 1 y λ5 = λ6 = λ7 = λ8 = λ9 = 0. Por lo tanto el tipo de la partición
es 1, 2, 0, 1, 0, 0, 0, 0, 0.

Teorema 5.11 λ1 +2λ2 +· · ·+nλn = n entonces el número total de particiones de {1, 2, . . . , n}de
tipo λ1 , λ2 , . . . , λn es
n!
(1!) 1 · (2!) 2 · · · (n!)λn λ1 !λ2 ! · · · λn !
λ λ

Problema 5.2 Demostrar el teorema anterior.

5.5.1. NÚMEROS DE STIRLING DE 1° CLASE.


Definición 5.14 El número de permutaciones de n elentos que se descomponen en exac-
tamete k ciclos disjuntos
 se denomina número de Stirling de primera clase con ı́ndices n y
n
k, que denotamos por .
k

Ejemplo 5.6 Las permutaciones de S3 descompuestas en ciclos disjuntos son:

(1 2 3), (1 3 2), (1)(2 3), (2)(1 3), (3)(1 2), (1)(2)(3)

, por lo tanto:
     
3 3 3
=2 =3 =1
1 2 3

Teorema 5.12 Propiedades del número de Stirling de 1° clase:

   
n n
= (n − 1)! = Cn2
1 n−1
       
n n n−1 n−1
=1 = + (n − 1)
n k k−1 k

74
Problema 5.3 Demostrar el teorema anterior.

Teorema 5.13 Para todo n ≥ 1 se cumple que:


n  
X n
x(x + 1)(x + 2) · · · (x + n − 1) = xk
k
k=1

Problema 5.4 Demostrar el teorema anterior.

Definición 5.15 Diremos que una sucesión de números diferentes a1 , a2 , . . . , an presenta


un mı́nimo de izquierda a derecha m.i.d en la posición i si para todo j < i se cumple que
aj > ai . El primer término de una sucesión siempre es un m.i.d.

Ejemplo 5.7 La sucesión 3, 5, 4, 2, 6, 1, 8, 7, presenta mı́nimos de izquierda a derecha en las


posociones 1, 4 y 6.

Definición 5.16 Diremos que la descomposición en producto de ciclos disjuntos de una


permutación está escrita en forma canónica si se cumple que:

Cada ciclo está escrito comenzando por su menor elemento.

Los ciclos están ordenados de izquierda a derecha en orden decreciente de sus primeros
elementos.

Es claro que toda permutación puede escribirse de acuerdo a estas reglas, y de manera
única.

Ejemplo 5.8 (2 2 1)(8 6)(5 7 3) = (1 2 4)(6 8)(3 5 7) = (6 8)(3 5 7)(1 2 4) esta última es la
forma canónica.

Teorema 5.14 El número de permutaciones de {1, 2, . . . , n} que al ser escrita en forma


n
sucesión presenta exactamente k mı́nimos de izquuierda a derecha es .
k

Problema 5.5 Demostrar el teorema anterior.

5.6. PROBLEMAS.
1. ¿Cuántos enteros entre 1 y 1000, incluyéndolos, no son divisibles entre 2, 3, 5?

2. ¿Cuántos números naturales menores o iguales que 10000 son múltiplos de 4, 57?
¿Cuántos son múltiplos de 4, 10 o 14?

75
3. En cierta escuela hay 100 alumnos. De ellos, 50 saben inglés, 30 saben alemán y 30
saben francés. Además, 10 saben inglés y francés, 14 saben francés y alemán, 11 saben
inglés y alemán, y 6 saben los tres idiomas. Determinar cuántos alumnos no saben
ninguno de los tres idiomas.

4. Un grupo de 102 estudiantes se examinan en Matemáticas, Sociales y Lenguaje. De en-


tre ellos, 92 pasaron Matemáticas, 75 Sociales y 63 Lenguaje, 65 pasaron Matemáticas
y Sociales, 54 Matemáticas y Lenguaje y 48 Sociales y Lenguaje. ¿Cuántos estudiantes
pasaron las tres materias?

5. ¿Cuántos números del 1 al 10000000 no son ni cuadrados perfectos, ni cubos perfectos,


ni potencias cuartas perfectas?

6. En un grupo de 100 indios hay 40 que hablan hindi, 40 que hablan bengalı́ y 20 que
hablan penjabi. Hay 20 que hablan hindi y bengalı́ y 5 que hablan hindi y penjabi.
Hay 31 que, hablan al menos dos de las tres lenguas y 33 que no hablan ninguna de
ellas. ¿Cuántos hablan las tres lenguas?

7. ¿Cuántos números menores que 400 tienen la propiedad de no tener divisor alguno en
el conjunto {6, 10, 15}?

8. ¿Cuántos números naturales menores que 1000 tienen la propiedad de ser divisibles
por 12, pero no divisibles ni por 5, ni por 7?

9. De todas las combinaciones posibles de 5 elementos del conjunto {1, 2, . . . , 10} ¿Cuántas
no incluyen ni el número 8, ni el número 9?

10. Determine el número de desórdenes posibles del conjunto {1, 2, 3, 4, 5}.

11. Si se asume el orden natural en el conjunto {1, 2, 3, 4, 5}, ¿cuántas permutaciones dejan
fijos en su posición exactamente a dos de los cinco números?

12. Considere los números naturales menores o iguales a 100 en su descomposición en fac-
tores primos. ¿En cuántos de ellos no hay un factor primo repetido?

13. Un año es bisiesto cuando:

Es múltiplo de 4 pero no de 100, o


Es múltiplo de 400

76
Por ejemplo, 1600 y 1924 fueron años bisiestos, mientras que 2200 no lo será, Encuentre
el número total de años bisiestos entre los años 1000 y 3000.

14. ¿Cuántas permutaciones de 1234567 son tales que el 1 no está en la primera posición,
el 2 no está en la segunda posición, el 3 no está en la tercera posición, y el 4 no está en
la cuarta posición?

15. En una oficina hay 12 empleados. Cada uno es especialista en una labor distinta a
la de los demás. Para no aburrirse, les gusta intercambiar sus puestos; sin embargo,
el buen funciona miento de la oficina exige que en cada momento haya exactamente
4 empleados trabajando en su especialidad. ¿Cuántas distribuciones de los puestos se
pueden hacer bajo estas condiciones?

16. Se sabe que la clave de acceso de una computadora es una permutación de CLAV E2654.
Sin embargo, como el dueño sufre de dislexia, programó en su compuradora la sigu-
iente regla: Para conseguir acceso, es suficiente introducir 5 caracteres en la posición
correcta, los caracteres restantes pueden estar en la posición correcta o no. ¿De cuántas
formas puede acceder a la computadora?

17. Ana quiere comprar 25 dulces, los sabores disponibles son: coco, vainilla, fresa y canela.
Como a su mamá le gustan los dulces de coco, piensa llevar al menos 5 de este sabor;
además, nunca ha probado los dulces de canela, por lo que llevará a lo sumo 4 de este
sabor. ¿De cuántas formas puede Ana comprar los dulces?

18. Para comprar en una carnicerı́a cada cliente toma un número, los números van saliendo
ordenados 1, 2, . . . , n, pero el carnicero estaba de mal humor un dı́a y decidió atender
a las n personas que esperaban su turno de una manera muy extraña. ¿De cuántas
formas puede atenderlos si los que tienen número impar serán atendidos en su turno,
mientras que los que tienen número par no?

19. En un grupo de 102 estudiantes se examinan en Matemáticas, Sociales y Lenguajes. De


entre ellos, 92 pasaron Matemática, 75 Sociales y 63 Lenguaje, 65 pasaron Matemáticas
y Sociales, 54 Matemáticas y Lenguaje, y 48 Sociales y Lenguaje. ¿Cuántos estudiantes
pasaron las tres materias?

20. Para rendir un examen, 4 alumnos se sientan en una fila de 10 asientos. ¿De cuántas
maneras pueden ubicarse, si no puede haber alumnos sentados contiguamente?

21. Siete libros diferentes, tres de Historia, dos de Matemática y dos de Quı́mica, son colo-
cados en el estante de una biblioteca. ¿En cuántas de las posibles formas de ubicarlos
no aparecerán todos los libros de una misma materia?

77
22. ¿De cuántas formas se puede colocar tres x, tres y y tres z de modo que no aparezcan
la misma letra tres veces consecutivas?

23. En cierto ecosistema hay 18 especies de animales. Cada especie depredadora caza 2
especies diferentes. A su vez cada especie no depredadora es perseguida por 3 especies
diferentes. Además, se sabe que toda especie es perseguida o depredadora, y ninguna
de las dos cosas a la vez. ¿Cuántas especies depredadoras hay?

24. Consideremos una cuadricula de n × n ¿cuántos cuadrados tales que apoyen alguno de
sus lados en el borde inferior o el borde izquierdo de la cuadricula?

25. Consideremos una cuadricula de 8 × 10 casillas. ¿Cuántos rectángulos pueden marcarse


en ella que tengan por lo menos uno de sus lados apoyado en algún borde?

26. ¿Cuántas soluciones enteras tiene la ecuación x1 + x2 + x3 = 38 si las variables están


sujetas a la condición:3 ≤ x1 ≤ 9, 0 ≤ x2 ≤ 8, 7 ≤ x3 ≤ 17?

27. ¿Cuántas soluciones enteras tiene la ecuación x1 + x2 + x3 + x4 = 25 si las variables


están sujetas a la condición x1 ≤ 6, x2 ≤ 7, x3 ≤ 8, x4 ≤ 9?

28. Hallar el número de soluciones enteras de la ecuación x1 + x2 + x3 + x4 + x5 + x6 = 30


que satisfacen las condiciones: 1 ≤ x1 ≤ 6, 1 ≤ x2 ≤ 7, 3 ≤ x3 ≤ 9, 4 ≤ x4 ≤ 11.

29. ¿De cuántas formas se pueden distribuir 10 premios distintos entre 4 estudiantes de
modo que exactamente dos estudiantes no reciban ninguno? ¿De cuántas formas puede
hacerse esto de modo que al menos dos estudiantes no reciban premio?

30. Demuestre mediante la definición de coeficiente multinomial que:


  m  
n X n−1
=
n1 , n2 , . . . , nm n1 , . . . , ni−1 , ni+1 , . . . nm
i=1

31. Demuestre que

X n

= mn
n1 , n2 , . . . , nm
donde el sumatorio contempla todas las soluciones enteras no negativas de la ecuación
n1 + n2 + · · · + nm = n.

78
32. Sea k, n, r ∈ N. Muestre que el número de soluciones enteras de la ecuación

x1 + x2 + x3 + · · · + xn = r
tal que 0 ≤ xi ≤ k para cada i = 1, 2, . . . , n está dado por

n
X
n−1
(−1)i Cni Cr−(k+1)i+n−1
i=0

33. Determinar el número de regiones determinadas por n rectas en el plano. Si todas son
concurentes en un punto. Si todas son paralelas. Si no hay rectas paralelas y no nay
tres rectas concurrentes en un punto.
34. Determine el número de cadenas de ceros y unos que tienen la propiedad de no tener
dos unos consecutivos.
35. Supongamos que se desea cubrir un rectángulo de dimensión n × 2 con rectángulos de
2 × 1. ¿De cuántas formas es posible hacerlo?
36. ¿De cuántas formas es posible descomponer un número natural como suma sólo de los
naturales 1 y 2?

37. Llamamos triangulación de un polı́gono a su descomposición en triángulos cuyos la-


dos son ya sean diagonales o lados del polı́gono, de forma tal que el polı́gono queda
completamente cubierto, sin superposiciones.
Demuestre que, independiente de la triangulación, el número de triángulos uti-
lizados en la descomposición es el mismo e igual a n − 2.
Demuestre que el número de diagonales utilizadas en cualquier triangulación es
siempre n − 3.
Determinar el número de posibles triangulaciones de un polı́gono de n lados.

38. Considere un triángulo equilátero cuyo lado tiene longitud n. Se triángula trazando
rectas paralelas a los lados que cortan segmentos de 1 a los lados del triángulo; se
forman triángulos equiláteros de diferentes longitudes de lado. Determine el número
total de tales triángulos.

39. Se dispone de un número ilimitado de monedas de las denominaciones de 1, 5, 10 y 25


centavos de dólar. ¿De cuántas formas se puede formar un total de 30 centavos? De-
termine una relación o de recurrencia que permita calcular el número de posibilidades
de cambiar una cantidad cualquiera de dinero.

79
40. Sean C un conjunto con 2n números reales, n ≥ 1 y an el número de comparaciones
que deben efectuarse entre los elementos de C para determinar el máximo y el mı́nimo
de C. Encontrar una relación de recurrencia para calcular an y resolverla.

41. Tenemos cinco puntos con coordenadas enteras en el plano cartesiano. Probar que si
sacamos los puntos medios para cada par de estos puntos, existirá un punto medio
cuyas coordenadas serán también enteras.
42. Una prueba de concurso posee diez preguntas de selección múltiple, con cinco alterna-
tivas cada una. ¿Cuál es el número mı́nimo de candidatos que deberá hacer el examen
para garantizar que por lo menos dos de ellos tendrán las mismas respuestas para todas
las preguntas?

43. Dados 6 puntos sobre una circunferencia, coloreamos de azul o verde todos los seg-
mentos que ellos determinan. Demuestre que entre todos los triángulos que quedan
formados, hay por lo menos uno cromático, es decir, un triángulo con sus tres lados
del mismo color.

44. Demuestre que si con 2 colores se pintan las diagonales de un pentégono regular,
siempre hay un vértice del que salen dos diagonales del mismo color.
45. Para una reunión cientı́fica se han contratado 5 traductores, que deberán cubrir 6
lenguas diferentes. Si cada una de éstas requiere el empleo de 3 traductores, demostrar
que alguno de los intérpretes deberá traducir por lo menos 4 idiomas.

46. En un cajón hay calcetines negros, rojos, azules y blancos. ¿Cuál es el menor número
de calcetines que hay que sacar para estar seguros de que hay al menos dos del mismo
color?
47. En un estadio hay diez mil personas. Demostrar que hay al menos un grupo de 28
personas que nacieron el mismo dı́a.
48. ¿Cuál es el mayor número de reyes que pueden ser colocados en un tablero de ajedrez
de manera que ninguno dé jaque a ningún otro?

49. A un estadio de fútbol han asistido 37000 espectadores. ¿Cuántos de ellos, como mı́ni-
mo, cumplen años el mismo dı́a?

50. Hay 100 personas sentadas en una mesa circular a distancia constante entre sı́ y al
menos 51 de ellas son mujeres. Verificar que hay al menos 2 mujeres sentados en
posiciones diametralmente opuestas.

80
51. Considere los primos 2, 3, 5. El conjunto A está formado por los números naturales que
se generan multiplicando distintas potencias de estos primos, es decir, los números de la
forma 2α 3β 5γ con α, β, γ enteros no negativos. Demuestre que de cualquier escogitación
de 9 números del conjunto siempre hay 2 que al multiplicarlos generan un cuadrado
perfecto.

52. Suponga que los números del 1 al 10 están ubicados en algún orden sobre una circun-
ferencia. Prueba que alguna suma de tres números consecutivos suma 17.

53. En un planeta llamado Ω, más de la mitad de la superficie es tierra firme. Probar que
en Ω se podrı́a excavar un túnel recto a través del centro del planeta, comenzando y
finalizando en tierra firme.

54. ¿Cuántas veces, como mı́nimo, debe lanzarse un par de dados para asegurarse que el
puntaje obtenido, de la suma de los dados se repita?

55. Sean a, b, c, d enteros, demuestre que (a − b)(b − c)(c − d)(d − a)(a − c)(b − d) es múltiplo
de 12.

56. Una prueba de aptitud posee 10 preguntas de selección múltiple, con cinco alternativas
cada una. ¿Cuál debe ser el mı́nimo número de alumnos que deben dar la prueba, sin
dejar respuestas vacı́as, para el cual podamos garantizar que por lo menos dos de ellos
tendrán exactamente las mismas respuestas para todas las preguntas?

57. En una caja hay 10 libros en francés, 20 en castellano, 8 en alemán, 15 en ruso y 25 en


italiano. ¿Cuántos libros debo sacar para estar seguro de que tengo 12 en un mismo
idioma?

58. En un bar hay 95 mesas y un total de 465 sillas. ¿Podemos asegurar que hay una mesa
con 6 sillas?

59. Se tiene un conjunto de diez números naturales. Demostrar que hay al menos un par
cuya diferencia es múltiplo de 9.

60. Demuestre que si del subconjunto de números naturales 1, 2, ..., 10 extraemos seis
números, con seguridad habrá dos que suman 11.

61. De los números 1, 2, . . . , 100 se toman 51. Demuestre que de estos, hay una pareja que
son primos relativos, y que hay otra pareja tal que uno divide al otro y el cociente es
potencia de 2.

81
62. Sean (a1 , a2 , . . . , a100 ) y (b1 , b2 , . . . , b100 ) dos permutaciones de los números 1, 2, 3, . . . , 100.
Demuestra que, entre los productos a1 b1 , . . . , ai bj , . . . , a100 b100 , hay dos con el mismo
residuo al dividirse entre 100.

63. Los números 1, 2, . . . , 9 se dividen en tres grupos. Probar que el producto de los números
en uno de dichos grupos, sean cual sean estos, siempre debe ser mayor de 71.

64. En un cubo de lado 10 se colocan 999 puntos. ¿Es posible encontrar siempre un cubo
de lado 1 dentro del cubo de lado 10 que no contenga alguno de los puntos?

65. Con los vértices de una cuadrı́cula de 6 × 9 se forman 24 triángulos. Demuestre que
hay 2 triángulos que tienen un vértice en común.

66. Las entradas de una matriz 3 × 3 son los números 0, 1, −1. Probar que entre las ocho
sumas que se obtienen por filas, columnas y diagonales, hay dos iguales.

67. Se tienen los números 1, 2, · · · , 2n escritos en una pizarra. Se tachan n − 1 de ellos.


Probar que entre los números que quedaron sin tachar en la pizarra, hay al menos dos
de ellos que son consecutivos.

68. En una pizarra se escriben los números 1, 2, . . . 2n, probar que si se eligen aleatoria-
mente n + 1 números de entre ellos, entonces entre los elegidos habrá un par de modo
que uno divide al otro.

69. Dados 27 números impares positivos menores que 100, demostrar que hay al menos
dos de ellos cuya suma es 102.

70. 17 personas se comunican por correo, enviando cada persona una carta a cada una
de las demás. En las cartas sólo son discutidas tres temáticas distintas. Las cartas
enviadas mutuamente entre dos personas tratan ambas a cerca de una sola de esas
temáticas, dado que una a persona envı́a una carta y la persona a la que va dirigida
le responde. Pruebe que hay un grupo de al menos 3 personas tales que en todas las
cartas que se enviaron entre sı́ discutieron a cerca de la misma temática.

71. Algunos de los cuadritos de una cuadricula de 3 × 7 se pintan de negro y los otros
se dejan en blanco. Probar que forzosamente las lı́neas de la cuadrı́cula forman un
rectángulo en cuyas cuatro esquinas los cuadraditos tienen el mismo color, los cuatro
blancos o los cuatro negros.

72. Dado un cuadrado de diagonal 3, se marcan al azar 10 puntos. Demostrar que siempre
podemos encontrar al menos dos puntos que están a una distancia no mayor a 1.

82
73. En un triángulo de área 4 se colocan nueve puntos. Muestre que hay tres de ellos que
forman un triángulo de área menor o igual a 1.

74. Demuestre que un triángulo equilátero de lado 1 no puede ser cubierto totalmente con
dos triángulos equiláteros de lados menores que 1.

75. Un disco cerrado de radio 1cm contiene 7 puntos tales que todas las distancias entre
dos de ellos son mayores o iguales que 1, pruebe que uno de los 7 puntos es el centro
del disco.

76. Nos damos un conjunto X de 10 números naturales distintos comprendidos entre 10


y 99. Demostrar que hay dos subconjuntos distintos de X tales que la suma de los
elementos de los dos subconjuntos dan el mismo resultado.

77. En un segmento I de longitud 10, inicialmente blanco, se han marcado 10 segmentos


disjuntos con color rojo. Si no hay dos puntos en I a distancia 1 y ambos de color rojo,
probar que la suma de las longitudes de los intervalos es a lo sumo 5.

78. Se dispone de 100 tarjetas, numeradas del 100 al 199. El valor de cada tarjeta es la
suma de los dı́gitos que aparecen en ella. ¿Cuál es el número mı́nimo de tarjetas que
hay que extraer para asegurar que haya tres con el mismo valor?

79. Demostrar que en una fiesta siempre hay dos personas que conocen al mismo número
de personas.

80. Comprobar que en una reunión de 6 personas siempre pasa que 3 de ellas se conocen
entre sı́ o bien 3 de ellas no se conocen entre sı́.

81. En una ceremonia de premiación, n personas se saludaron entre sı́ estrechándose las
manos. Prueba que durante la ceremonia hubo siempre dos personas que estrecharon
el mismo número de manos.

82. En una reunión hay 201 personas de cinco nacionalidades diferentes. Se sabe que en
cada grupo de seis, al menos dos tienen la misma edad. Demuestra que hay al menos
cinco personas del mismo paı́s de la misma edad y del mismo sexo.

83. Sea A = {1, 2, 3, . . . , n}, donde n ∈ N

a) Para k ∈ A, muestre que el número de subconjuntos de A en los que k es el


número mayor, es igual a 2k − 1.
n−1
X
b) Muestre a partir de lo anterior que: 2i = 2n − 1.
i=0

83
(3n)!
84. Demuestre que es entero para todo natural n.
2n 3n
85. Sea S = {1, 2, 3, . . . , n + 1} en donde n ≥ 2, y sea T = {(x, y, z) ∈ S 3 |x < z, ∧y < z}
contar |T | de dos modos distintos, muestre que:

n
X
|T | = k 2 = Cn+1
2 3
+ 2 Cn+1
k=1

86. Demuestre las siguientes identidades:


n
X n(n + 1)
a) i = 1 + 2 + ··· + n = .
i=1
2
n
X n(n + 1)(n + 2)
b) i(i + 1) = 1 · 2 + 2 · 3 + · · · + n(n + 1) = .
i=1
3
n
X n(n + 1)(n + 2)(n + 3)
c) i(i+1)(i+2) = 1·2·3+2·3·4+· · ·+n(n+1)(n+2) = .
i=1
4
n
X n(n + 1)(2n + 1)
d) i2 = 12 + 22 + · · · + n2 = .
i=1
6
n n
!2
X
3 3 3 n2 (n + 1)2
3
X
e) i = 1 + 2 + ··· + n = = i .
i=1
4 i=1

87. Determine el número de sucesiones cuaternarias (a1 , a2 , a3 , a4 ), que puedo formar con
los elementos del conjunto {1, 2, 3, . . . , n} y donde nunca haya un 3 situado a la derecha
de un cero.
n
X
88. Pruebe por inducción que: (x + y)n = Cni xi y n−i .
i=0

89. Definimos una sucesión a0 , a1 , a3 , . . ., donde a0 = 1 y para n ≥ 1 como sigue:

an = a0 Cn0 + a1 Cn1 + a2 Cn2 + a3 Cn3 + · · · + an−1 Cnn−1

Pruebe que los an son impares.

90. Pruebe por inducción que: todo conjunto de n elementos tiene 2n subconjuntos.
n
X
n
91. Pruebe por inducción que: 2 = Cni .
i=0

84
92. Pruebe por inducción para n y k enteros con 0 ≤ k ≤ n que: Ckk + Ck+1
k k
+ Ck+2 +···+
k k+1
Cn = Cn+1 .

93. Se dice que una mano de dominó tiene falla si alguno de los números entre el 0 y el
6 no aparecen en la mano, cada número que falta es una falla. Por ejemplo la mano
|2, 1|, |5, 5|, |3, 1|, |0, 0|, |1, 0|, |5, 6|, |0, 2| tiene falla en 4. Pruebe que el número de manos
de dominó que no tienen fallo es 501015.

94. Un costal está lleno de canica de 20 colores diferentes. Al azar se van sacando canicas
del costal.¿Cuál es el mı́nimo de número de canicas que deben sacarse para poder
garantizar que en la colección tomada habrá al menos 200 canicas del mismo color?

95. En un papel cuadriculado de 6 × 9 cuadrados se consideran 25 triángulos arbitrarios


y diferentes que tienen sus vértices en los puntos de intersección de las lı́neas de la
cuadrı́cula. Mostrar que no importa como se elijan los triángulos, forzosamente habrá al
menos dos triángulos con al menos un vértice en común.

96. Algunos de los cuadritos de una cuadrı́cula de 3 × 7 se pintan de negro y los otros de
blanco. Probar que forzosamente las lı́neas de la cudrı́cula forman un rectángulo en
cuyas cuatro esquinas los cuadritos tienen el mismo color negro o blanco.

97. Algunos de los cuadraditos de una cuadrı́cula de 19 × 4 se pintan de rojo, otros de azul
y otros de verde, no se deja ninguno sin pintar. Probar que forzosamnete las lı́neas de
la cuadrı́cula forman un rectángulo cuyas cuarto esquinas tienen el mismo color.

98. Probar que en cualquier grupo de 6 personas forzosamente hay 3 que se conocen todas
entre sı́ o 3 tales que ninguna conoce a las otras dos.

99. Probar que la expanción decimal de cualquier racional es periódica.

100. Dados 2n puntos en una circunferencia, ¿de cuántas maneras pueden unirse de a pares
mediante n segmentos que no se intersecten.

101. Argumente las siguientes igualdades:


n
X
a) i Cni = n 2n−1
i=1
4 0 4 1 3 2 2 3 1 4 0
b) Cn+n+4 = Cn+2 Cm+2 + Cn+2 Cm+2 + Cn+2 Cm+2 + Cn+2 Cm+2 + Cn+2 Cm+2

102. ¿Cuántos divisore tiene 2100 3159 ?

103. ¿De cuántas maneras puedo repartir 100 pelotas, 150 remeras y 880 pares de zapatos,
entre cuarto equipos?

104. Si debemos guardar 73 pelotas en ocho depósitos, pruebe que hay un depósito con
almenos 10 pelotas. Si hay dos depósitos vacı́os, ¿hay algun depósito con al menos 13
pelotas?

85
105. Sean A1 , A2 , A3 y A4 sunconjuntos de U , que contiene 100 elementos con las sigu-
ientes propiedades. Cada subconjunto Ai tiene 30 elementos , la intersecciones de dos
subconjuntos contiene 14 elementos, la intersección de cualesquiera tres de los subcon-
juntos contiene 7 elemnetos y la intersección de los cuatro subconjuntos contiene tres
elementos.

a) ¿Cuántos elementos pertenecen a b) ¿Cuántos elementos pertenecen a ex-


ninguno de los cuatro sunconjuntos? actamente dos subconjuntos?

106. Seis caballeros asisten a una fiesta, donde antes de reunirse sus abrigos son guardados
en un armario. Al finalizar la fiesta los abrigos son confundidos y se les regresan a los
caballeros aletoriamente determine:

a) ¿Cuántos casos hay en donde ningún b) ¿Cuántos casos dos caballeros al


caballero recibe su abrigo? menos recibieron su abrigo?

107. ¿Cuál es el coeficiente de x17 al desarrollar (x + 2)20 ?

108. ¿Cuál es el coeficiente de x8 al desarrollar (x + 2)20 (x − 2)20 ?

109. ¿De cuántas maneras puedo repartie 12 presentes entre mis 3 sobrinas de manera que
la mayor reciba al menos 3 , la Rebeca al menos uno pero no más de 2, y la más
pequeña al menos 2?

110. ¿Cuál es el coeficiente de x5 y 4 z 9 al desarrollar (x + y − z)10 ?

111. ¿Cuántas funciones de un conjunto de 12 elementos en si mismo no son sobreyectivas?

112. Escriba todas la particiones del conjunto {a, b, c, d, e}.

113. Si sabemos que B0 = B1 = 1, calcule B2 , . . . , B1 0.

114. Escriba todas las particiones de {a, b, c, d, e} que tengan tres partes.

115. ¿Cuántas particiones de {a, b, c, d, e, f, g, h} tienen cuatro bloques de dos elementos


cada uno?¿Y cuántas hay del tipo 0, 1, 0, 2, 0, 0, 0, 0?
   
5 6
116. Calcule para k = 1, 2, 3, 4, 5 , y luego calcule .
k 3
117. ¿De cuántas maneras se pueden repartir n canicas indistingibles en k bolsas distin-
guibles ?

118. ¿Cuántas funciones crecientes hay de {1, 2, . . . , k} en {1, 2, . . . , n}?

119. Compute las siguientes sumas:

a) Cn0 − Cn2 + Cn4 − · · ·

86
b) Cn1 − Cn3 + Cn5 − · · ·
Xn
c) (−1)i i2 Cni
i=1

120. ¿De cuántas maneras puede Gauss seleccionar nueve canicas de una bolsa de 12, donde
tres son rojas, tres son azules, tres son blancas y tres verdes?
121. En una convención de Matemática de doce semanas de duración, Hilbert encontró a
siete de sus amigos. Durante la convención encontró 35 veces a cada amigo en la comida,
16 veces a cada par de ellos, 8 veces a cada trı́o de estos, 4 veces a cada cuarteto de
estos, dos veces cada quinteto y una vez cada sexteto, pero nunca se encontro a los siete
al mismo tiempo. Si no dejo de comer ninguno de los 84 dı́as que duró la convención.
¿Comio Hilbert sólo algún dı́a?
122. Hállese el número de arreglos de las letras a, b, c, d, . . . , x, y, z , en las que no se presentan
los patrones tris, dame, plan y mes.
123. Si se lanzan ocho dados diferentes, ¿en cuántos casos salen los sis números?
124. Los directores Klein y Hilbert van a entrevistar a cuatro candidatos para un trabajo
de profesor titular. Cada candidato será entrevistado durante 30 minutos 15 minutos
con cada director. Las entrevistas se llevan en despacho de cada director entre la 9
horas y las 10 horas. ¿De cuántas maneras pueden programarse las entrevistas? ¿ Si un
cadidato es entrevistado por Hilbert a las 9 horas, en cuántos casos tendrá la entrevista
con Klein a las 9 con 15? ¿Otro candidato es entrevistado a las 9 horas, en cuántos
casos este ya finalizó sus entre vistas a las 9 horas con 45 minutos?
 
n
125. Pruebe que: = Cn4 + 10 Cn5 + 15 Cn6 .
n−3

 de {1, 2, 3, . . . , n} en k partes que no contengan


126. Pruebe que el número de particiones

n−1
elementos consecutivos es .
k−1
 
n
127. Pruebe que es igual a la suma de toso los productos de n − k factores entre 1
k
y k, donde puede haber factores repetidos. Por ejemplo:
 
5
= 1 · 1 + 1 · 2 + 1 · 3 + 2 · 2 + 2 · 3 + 3 · 3 = 25
3
.
128. Pruebe que:

n  
n
X n
x = xk
k
k=0

87
Donde: xk = x(x − 1)(x − 2) · · · (x − (k − 1)), y por convención x0 = 1 y x1 = x.

129. Dadas las permutaciones:


   
1 2 3 4 5 1 2 3 4 5
θ= ∧ γ=
3 5 2 4 1 1 4 5 2 3

Determine:

a) θ−1 ∧ γ −1 dadas y calculadas en producto de


b) θγ ∧ γθ ciclos disjuntos y escribalas de forma
canónica.
c) Descomponga las permutaciones

130. Escriba todas las permutaciones de orden 5, que se descomponen en productos de dos
ciclos disjuntos.

131. ¿Cuántas permutaciones de orden 8 se descomponen en cuatro ciclos disjuntos de dos


elementos cada uno?¿Y cuántas tienen el tipo 0, 2, 0, 1, 0, 0, 0, 0 y del 0, 1, 0, 2, 0, 0, 0, 0
?

132. Muestre si una permutación de orden n se descompone en n − 2 cilos disjuntos, en-


tonces debe ser del tipo n − 3, 0, 1, 0, . . . , 0 o del tipo n − 4, 2, 0, 0, . . . , 0. Deduzca que
| {z } | {z }
  n n
n
= 2 Cn3 + 3 Cn4 .
n−2
   
5 6
133. Calcule los números para k = 1, 2, 3, 4,, y luego calcule .
k 3
 
n
134. Pruebe que es igual a la suma de todos los productos de n − k factores distintos
k  
5
entre 1 y n − 1. Por ejemplo: = 1 · 2 + 1 · 3 + 1 · 4 + 2 · 3 + 2 · 4 + 3 · 4 = 35.
3
   
n n
135. 136.
n−5 n−5
 
1 2 3 4 5 6 7 8 9
137. Dada β = , se pide:
2 3 9 1 8 5 4 7 6
a) β −1 . ducto de ciclos disjuntos en forma
b) Escribir la permutación como pro- canónica.

138. Cada alumno del Colegio Matemático es fanático de una de las siguientes cátedras:
Análisis Funcional, Teorı́a de la Medida y Análisis Complejo, con las siguientes partic-
ularidades: 12 son fanáticos de Análisis Funcional, 16 de Teorı́a de la Medida y 18 de

88
Análisis Complejo. Hay 5 que son fanáticos de Análisis Funcional y Teorı́a de la Medi-
da, 4 de Análisis Funcional y Análisis Complejo, 3 de Teorı́a de la Medida y Análisis
Complejo. Tres son fanáticos de todas las cátedras. Se pide determinar:

a) ¿Cuántos son fanáticos solamente b) ¿Cuántos son fanáticos exactamente


de la cátedra de Análisis Funcional? a dos cátedras?
√ √ n
139. Sea Sn = (3 + 5)n + (3 − 5) , se pide:

a) Sn ∈ N. b) Paridad de Sn . c) Si n es impar entonces


6 \ Sn .

140. Sea xn = xn−1 + 2xn−2 + 2 · 3n + 5n, ∀n ≥ 2 . Determine la solución general.

141. Sea la secuencia de desordenes definida por: Dn = (n − 1)(Dn−1 + Dn−2 ), ∀n ≥


2, y donde tenemos
D0 = 1 ∧ D1 = 0. Pruebe que:

Dn − n Dn−1 = (−1)n

142. Dada la inecuación x1 + x2 + x3 + x4 + x5 ≤ 25. ¿Cuántas soluciones tiene en los enteros


no negativos?

143. EL comedor el PUPUSON se venden los siguientes tipos de pupusas: queso, frijol, frijol
con queso, ayote con queso, queso con loroco, chicharró, revueltas. Lolita es la persona
que recibe y entrega los pedidos , en cierta dı́a recibio un pedido del Mono Mario
solicitando 200 pupusas, pero con las siguientes condiciones: que le den al menos 9 de
queso, a lo sumo 15 de frijol, entre 4 y 12 de frijol con queso, al menos 20 de ayote con
queso y final mente 25 por lo menos de queso con loroco, y lo que falte con al menos
6 de cada uno de los restantes tipos. También venden buenos batidos de fresa, piña,
naranja con piña, leche con zapote, fresa con banano y de estos le solicitan 30, con al
menos dos de cada sabor, pero con la condición de que no sean más de 9 del mismo
sabor. ¿De cuántas formas puede recibir el Mono Mario el pedido de Lolita?

144. ¿Cuántos enteros, comprendidos de 1 a 1000, son divisibles por exactamente dos de los
siguientes números 2 ,3, 7 y 10?¿Y por al menos por dos?

145. ¿Cuántas permutaciones de los elementos de {1, 2, 3, 4, 5, 6, 7}, cumplen que tiene ex-
actamente tres en su lugar?

146. Pruebe que: n! = Cn0 Dn + Cn1 Dn−1 + Cn2 Dn−2 + · · · + Cnn−1 D1 + Cnn D0 , en donde:
D0 = 1 y D1 = 0.

147. (40 %)
Los siguientes incisos se refieren a los números enteros entre 5 al 900, incluyendo ambos.

89
a) ¿Cuántos hay? entes?
b) ¿Cuántos números pares hay? g) ¿Cuántos contiene al dı́gito 7?
c) ¿Cuántos número impares hay? h) ¿Cuántos no contiene al dı́gito cero?
d ) ¿Cuántos son divisibles por exacta- i ) ¿Cuántos son mayores que 101 y no
mente dos de los siguientes numeros contienen al dı́gito 6?
3, 5 y 7? j ) ¿Cuántos contienen dı́gitos en orden
e) ¿Cuántos números son mayores que estrictamente creciente?
172? k ) ¿Cuántos son de la forma abc, en
f ) ¿Cuántos contienen dı́gitos difer- donde a 6= 0, a < b ∧ b > c?

148. ¿De cuántas maneras se pueden repartir 100 libros diferentes entre 3 estudiantes desta-
cados, si el primero debe tener 50, el segundo 30 y el tercero 20?
 
n
149. Determine una expresión explı́cita en función de números combinatorios para .
n−8
 
n
150. Determine una expresión explı́cita en función de números combinatorios para .
n−8

151. ¿Cúnatos anagramas de RECUPERACIÓN pueden formarse tal que las vocales esten
juntas? ¿Y si las letras repetidas están juntas?

152. ¿Cuántas cadenas de ceros y unos de longitud 10 comienzan con cero y términan con
uno y tienen al menos cinco unos?
k
153. Demostrar que: C2n = Cnk Cn0 + Cnk−1 Cn1 + · · · + Cn0 Cnk , k ≤ n.

154. Se tiene un grupo de estudiantes de la Facultad de Ciencias Naturales y Matemática que


consta de 20 miembros. ¿ De cuántas maneras puede conformarse si hay 50 estudiantes
de Matemática, 40 de Biologı́a, 10 de Fı́sica y 8 de Quı́mica. No hay distinción entre
los alumnos de una misma ciencia y si la hay entre los de distinta ciencia.
X 12!
155. ¿Cuánto vale ?
a+b+c=12
a! b! c!

156. Para conformar la junta directiva de SESIGMA hay 10 aspirantes de matemática, 2


quı́mica, 3 de fı́sica y 5 de biologı́a. ¿De cuántas formas puede formarse la directiva
si consta de presidente, vicepresidente,secretario, tesorero, vocal, si el presidente debe
ser de matemática y el tesorero no puede ser de fı́sica?

157. Encontrar el coeficiente que acompaña a x15 en el desarrollo de (x2 + y 3 x−1 + 2x−1 )36 .

158. En una mesa circular con n sillas para n invitados en cierta fiesta, cada lugar tiene
el nombre de la persona invitada, pero cuando llegan todas las personas se sientan en

90
el lugar que no les corresponde. Demostrar que hay una forma de rotar la mesa de
manera tal que al menos dos invitados queden en lugar asignado.
159. En las permutaciones de orden 12. ¿Cuántos desordenes son tales que los múltiplos de
tres se encuentran en los cuatro últimos lugares?
160. Encontrar el número de soluciones enteras de x1 + x2 + x3 + x4 = 6 tal que xi ≥ −7.
161. En la siguiente cuadrı́cula determine:

a) ¿Cuántos caminos de A a B pasan b) ¿Cuántos caminos de A a B pasan


por P1 o P2 o C1 ? por P1 o P2 y no por C1 ?

162. ¿Cuántos números de 1 al 10000000 son tales que no son divisibles por 3 , ni por 6 ,
ni por 8?
163. ¿Cuántos números de tres cifras son tales que la suma de sus dı́gitos es 13?
164. Si tenemos 9 objetos distintos etiquetados por a1 , a2 , · · · , a9 , y si los ordenamos:

a) linealmente, ¿en cuántos de estos ar- b) circularmente, ¿en cuántos de estos


reglos los a3i se encuentran separados arreglos los a3i se encuentran separa-
y a7 , a8 no son consecutivos? dos y a7 , a8 no son consecutivos?

165. ¿Cuántos términos tiene la expansión de (x1 + x2 + x3 + · · · + xn−1 + xn )n ?


166. ¿Qué coeficiente tiene en la expansión de (3 + x + x2 + x3 + · · · + x99 + x100 )6 la x5 ?
167. Con los dı́gitos 1, 3, 4, 6, 7, 9 deseamos formar números de 15 cifras, pero tales que
al leer el número sus dı́gitos sea creciente, es decir, son válidos 111111114477779 o
444444446799999 pero 114366666677777.
n
X
168. Determine el valor de: i Cni .
i=1

91
6. PROBABILIDAD.
Como una aplicación de los métodos de conteo que hemos estudiado en las secciones ante-
riores, veremos ahora una introducción breve al estudio de la probabilidad. No pretendemos
dar una aquı́ una difinición rigurosa del concepto de probabilidad; en lugar de ello prentede
establecer los principios básicos, válidos sólo dentro de los conjuntos finitos , y trabajare-
mos varios ejemplos que nos aclararán la forma correcta en que los principios deben ser
interpretados.

Definición 6.1 La Probabilidad de que algo ocurra es el cociente del número de caso favor-
ables entre el número total de casos posibles.

Ejemplo 6.1 Al lanzar una moneda tenemos dos casos posibles obtener {cara, cruz}, bajo
condiciones normales. Si nos preguntamos ¿Cuál es la probabilidad de obtener cara al lanzar
una moneda?
Para responder tal pregunta observemos que de los resultados posibles del lanzamiento sólo
uno puede considerarse favorable, de los dos posibles, ası́ que la probabilidad de obtener cara
1
es .
2
Ejemplo 6.2 Un ejemplo clásico es el lanzamiento del dado. En este caso bajo condiones
normales esperamos los siguiente resultado posibles {1, 2, 3, 4, 5, 6}.¿Cuál es la probabilidad
de que al lanzar el dado salga 4?
1
La probabilidad es de , pues de los seis casos posibles sólo uno es favorables.
6
Cabe advertir que una aplicación descuidada de la defición nos puede llevar a razon-
amientos erróneos como el siguiente:
1
Ejemplo 6.3 La probabilidad de que el número que salga al lanzar un dado sea 4 es , pues
2
son dos casos posibles: que salga 4 o que no salga 4 y de éstos uno es favorable.

El error aquı́ es que, aún cuando es cierto que éstos son los casos posibles, éstos no son com-
parables al mismo nivel de frecuencia , generalmente se dice que no son igualmente probables,
la frecuencia con la que se espera que salga 4 no es la mitad de las posibilidades al lanzar el
dado, pues se espera que cada número salga con la misma frecuencia.

6.1. PROPIEDADES DE LA PROBABILIDAD.


Al conjunto de todos los resultados posibles lo denotarremos por Ω, y los caso favorables
es otro conjunto digamos A, tal que A ⊂ Ω. Denotaremos por P (A) el número que representa
la probabilidad de que ocurra A, y tal número se calcula ası́:

92
|A|
P (A) = .
|Ω|
Para tener una visualización de los siguientes teoremas, asumamos que Ω es una región en
el plano, y por |Ω| denotamos su área, con lo que si A ⊂ Ω entoces la P (A) = |A|
|Ω|
, representa
que parte es el área de A de Ω, la idea anterior la usamos para casi todos los resultados
siguientes.

Teorema 6.1 La probalilidad de que A ⊂ Ω ocurra, es tal que P (A) ∈ [0, 1].

Justificación.
|A|
Como se puede ver en las figuras, es claro que 0 ≤ P (A) = < 1 será 1 si A = Ω, y 0 si
|Ω|
A es una curva o puntos aislados.

Será 0 si A es una curva o puntos aislados. Vale decir que en los casos que tratamos sólo
se asumen números racionales en [0, 1]. 2

Teorema 6.2 La probabilidad de Ω ocurra es 1.

Justificación.
|Ω|
Pues tenemos que el área total entre ella misma es P (Ω) = = 1. 2
|Ω|

Teorema 6.3 Si A1 , A2 , . . . , An ; Ai ⊂ Ω, ∀i y Ai ∩ Aj = ∅, ∀(i 6= j), es decir,


! los Ai son
[n n
X
excluyentes no pueden ocurrir simultáneamente, entonces tenemos P Ai = P (Ai ).
i=1 i=1

Justificación. Como se puede ver en la figura los Ai son disjuntos, es decir, no se solapan.
Ası́ su reunión tiene como área lo afirmado, es decir, la suma de las áreas de cada Ai . 2

93
Teorema 6.4 Sea A ⊂ Ω y Ac ⊂ Ω, entonces P (Ac ) = 1 − P (A), es decir, la probabilidad
de que algo ocurra es igual a p la probabilidad que no ocurra es 1 − p.

Justificación. Como puede verde en la figura A y Ac son disjuntos, pero con la caracterı́stica
que Ω = A∪Ac . Ası́ es claro que si al área de Ω le quitamos el área de A tenemos la superficie
correspondiente a Ac .

Teorema 6.5 P (∅) = 0 para todo Ω.


|∅|
Justificación. Para argumentar usemos el hecho que |∅| = 0, ası́ que P (∅) = |Ω|
= 0. 2

Teorema 6.6 Si A, B ⊂ Ω, tal que A ⊂ B, entonces P (A) ≤ P (B).

Justificación.

Como se puede ver en la figura el área correspndiente a A es más pequeña que la de B,


|A| |B|
y puesto que P (A) = ≤ = P (B). 2
|Ω| |Ω|

94
Teorema 6.7 Sean A1 , A2 , . . . , An una colección cualquiera de subconjuntos de Ω, la prob-
n
[
abilidad de Ai es:
i=1

n
!
[ X X X
P Ai = P (Ai )− P (Ai ∩Aj )+ P (Ai ∩Aj ∩Ak )−· · ·+(−1)n+1 P (A1 ∩A2 ∩· · ·∩An ).
i=1 i i<j i<j<k

Justificación. Recordar el principio de inclusión-exclusión. 2

Teorema 6.8 Si decimos que cierto A ⊂ Ω, es tal que las posibilidades de que ocurra son
a b
de a a b, entonces P (A) = y la de P (Ac ) = .
a+b a+b

Definición 6.2 Probabilidad Condicional. Sean A, B ⊂ Ω, y tal que P (A) ∧ P (B) 6= 0,


entonces
la probabilidad condicional de B dada A, denotada por P (B/A), y definida como

P (A ∩ B)
P (B/A) = .
P (A)

la probabilidad condicional de A dada B, denotada por P (A/B), y definida como

P (A ∩ B)
P (B/A) = .
P (B)

Con ayuda de la figura anterior, cuando nos preguntamos por P (B/A) en función de las
áreas, nos preguntamos que porción de la área de A se solapa con B, pues damos por hecho
que estamos dentro de A, y como la parte de B que está dentro de A es A ∩ B, tenemos lo
que las definición (6.2) nos afirma.

Teorema 6.9 Sean A, B ⊂ Ω, y tal que P (A) ∧ P (B) 6= 0, entonces

95
P (A ∩ B) = P (A) P (B/A).

P (A ∩ B) = P (B) P (A/B).
Bajo las hipótesis adecuadas podemos generalizar, como sigue

n
!
\
P Ai = P (A1 ) P (A2 /A1 ) P (A3 /(A1 ∩A2 )) P (A4 /(A1 ∩A2 ∩A3 )) · · · P (An /(A1 ∩A2 ∩· · ·∩An−1 ))
i=1

Definición 6.3 Dados A, B ⊂ Ω decimos que A y B son independientes si y sólo si

P (A/B) = P (A) ∧ P (B/A) = P (B).

Equivalentemente también decimos que A y B son independientes si y sólo si

P (A ∩ B) = P (A) P (B).

Definición 6.4 Dado un Ω ⊃ {Bi }ni=1 una familia, decimos que es una partición de Ω si se
verifican simultáneamente las siguientes condiciones:
Bi 6= ∅ , ∀i.

Bi ∩ Bj = ∅ ∀i 6= j.
n
!
[
Bi = Ω.
i=1

Teorema 6.10 Probabilidad Total. Sea Ω ⊃ {Bi }ni=1 una partición de Ω y P (Bi ) 6= 0 , ∀i,
entonces si A ⊂ Ω tenemos
n
X
P (A) = P (Bi ) P (A/Bi ).
i=1

96
Justificación.

Observe que los Bi son una partición de Ω, dado un cojunto cualquiera A tendrá partes en
algunos de ellos o en todos; en casos ser subconjunto de algún Bi , es decir, A ⊂ Bi entonces
debemos particionar a ese elemento de la partición de Ω que contiene a A. Ası́ el área de A,
será la sumas de las partes de A que están en cada Bi , pero eso de denoatamos para cada i
como A ∩ Bi , ası́ que aplicando la definición (6.2) tenemos:
n
X n
X
P (A) = P (A ∩ Bi ) = P (Bi )P (A/Bi ). 2
i=1 i=1

Teorema 6.11 Teorema de Bayes. Sea Ω ⊃ {Bi }ni=1 una partición de Ω y P (Bi ) 6= 0 , ∀i,
entonces si A ⊂ Ω tenemos
P (Bi ∩ A) P (Bi ) P (A/Bi )
P (Bi /A) = n = n .
X X
P (Bi ) P (A/Bi ) P (Bi ) P (A/Bi )
i=1 i=1

Justificación.

Nos preguntamos dado que estamos en A, que porción de su área es Bi , y usando la


definición (6.2), y el teorema (6.10) tenemos:

97
P (A ∩ Bi ) P (Bi ) P (A/Bi )
P (Bi /A) = = n . 2
P (A) X
P (Bi ) P (A/Bi )
i=1

El teorama anterir también lo podemos interpretar, de la siguiente forma, dado que ocurre
un suceso A, que tan probable es que la causa sea Bi .

6.1.1. EJEMPLOS.
Ejemplo 6.4 Dentro de cierto grupo de cuatro caballos llamados C1 , C2 , C3 , C4 donde sólo
estos disputarán una carrera, se ha observado que la frecuencia con que C1 gana es el doble
que con la que gana el C2 ; que éste a su vez gana el doble de veces que C3 , y que C3 gana el
dobles de veces que el C4 . Encontrar la probabilidad de que en la próxima carrera el caballo
ganador sea C1 o C3 .

Solución. Serı́a incorrecto decir que el número total de casos es 4 y que de éstos los favorables
son 2, pues se nos ha advertido que las frecuencias con las que los caballos ganan no son las
mismas. Tenemos que dar cierto peso a cada caballo de tal manera que la frecuencia con que
dicho caballo gana esté representada; esto lo hacemos como sigue: Representemos por fichas
la proporción con que ganan los caballos. ası́:

Caballo nº de fichas
C1 8
C2 4
C3 2
C4 1

Si denotamos por G1 :gana el caballo C1 y por G3 :gana el caballo C3 , tenemos que calcular el
valor de P (G1 ∪ G3 ) = P (G1 ) + P (G3 ), pues son excluyentes. Ahora de acuerdo a la identifi-
cación hecha Ω consta de 15 fichas y cada evento de los definidos con 8 y 2 respectivamente,
de manera que P (G1 ∪ G3 ) = 15 10
= 32 . 2

Ejemplo 6.5 Encontrar la probabilidad de que una persona determinada haya nacido en
noviembre o diciembre.
Por facilidad técnica consideraremos al año de 365 dı́as y que la distribución de los nacimien-
tos es uniforme a lo largo del año.

Solución. Sean m11 :cumplir años algún dı́a de noviembre y m12 : cumplir años algún dı́a de
diciembre. En éste caso Ω consta de 365 dı́as. Ası́ P (m11 ∪ m12 ) = P (m11 ) + P (m12 ), pues
61
son excluyentes, por lo tanto P (m11 ∪ m12 ) = , recuerda que un mes es 30 y el otro de
365
31 dı́as. 2

98
Ejemplo 6.6 Encontrar la probabilidad de que en un grupo de 61 personas al menos 2
tengan el cumpleaños la misma fecha. Por facilidad técnica consideraremos al año de 365
dı́as y que el nacimiento de una persona puede ser cualquier dı́a del año.

Solución. Sea N2 : de las 61 personas al menos 2 cumplen años el mismo dı́a, ası́ N2c : las
61 personas cuplen años en diferentes dı́as del año, en este caso Ω tiene 365 elementos, es
decir los dı́as del año. Donde P (N2c ) = 365 364 363
365 365 365
· · · 305
365
pues son dependientes ya que el dı́a
de cumpleaños de un a persona debe diferir del de otra cualquiera de las restantes. Por lo
tanto la probabilidad pedida es
364 · 363 · 362 · . . . · 305
P (N2 ) = 1 − 2
36560
Ejemplo 6.7 Encontrar la probabilidad de que al lanzar una moneda al aire 10 veces caigan
exactamente 5 caras.

Solucón. Si denotamos por C salir cara y por c salir cruz en un lanzamiento. Tenemos
ası́ que Ω consta de todas las cadenas de C y c de longitud 10 que se pueden formar, de
éste modo tenemos 210 casos posibles. El suceso que nos ocupa es cuando en la cadena hay 5
letras C, pero lo anterio lo podemos contar simplemente eligiendo de la 10 posiciones posibles
5
5 donde colocar las letras, entonces hay C10 formas de hacerlo. Finalmente la probabilidad
5
C10
exigida es 10 . 2
2

Ejemplo 6.8 Si las probabilidades son respectivamente de 0.86,0.35 y 0.29 de que en una
familia elegida al azar en cierta zona de la capital de un paı́s, tendrá televisor a color,
computadora y ambos aparatos. ¿Cuál es la probabilidad de que una familia tenga televisor
a color o computadota?

Solución. Si A es el evento tener T.V a color y B tener computador, deseamos determinar


P (A ∪ B), y puesto que no son excluyentes tenemos que

P (A ∪ B) = P (A) + P (B) − P (A ∩ B) = 0.86+0.35-0.29=0.92 2

Ejemplo 6.9 Si las probabilidadesson respectivamente, 0.23,0.24 y 0.38 de que un automóvil


detenido en un reten de la PNC, tendrá frenos en mal estado, neumáticos muy gastados o
frenos en mal estado y/o neumáticos gastados.¿Cuál es la probabilidad de que el automóvil
parado tenga frenos en mal estado y neumáticos gastados?

Solución. Sea A el evento que el atomóvil tiene frenos en mal estado y B el que el automóvil
tenga los neumáticos gastados. Deseamos calcular el valor de P (A ∩ B).
Pero como: P (A ∪ B) = P (A) + P (B) − P (A ∩ B), despejando y sustituyendo tenemos
P (A ∩ B) = 0.23+0.24-0.38=0.09. 2

99
Ejemplo 6.10 La Defensorı́a del consumidor ha investigado los servicios dentro del periodo
de garantı́a que ofrecen las 50 tiendas distribuidoras de lavadoras nuevas en cierta cuidad,
lo que resumimos a continuación:

Buen servicio durante la garantı́a Mal servicio durante la garantı́a


10 más de años de experiencia 16 4
menos de 10 años experiencia 10 20

Si tomamos una distribuidora al azar de las que se les realizó el estudio, ¿cuál es la proba-
bilidad de que se elegirá una distribuidora que preste un buen servicio durante la garantı́a?

Solución. Sea A el evento prestar un buen servicio, ası́ la probabilidad de A es

buen servicio
z }| {
16 + 10 26
P (A) = = 2
50
|{z} 50
total de distribuidores
Ejemplo 6.11 Referente al problema 6.10. Si seleccionamos un distribuidor con 10 o más
años en el negocio, ¿cuál es la probabilidad de obtener uno que preste buen servicio en la
garantı́a?

Solución. Sea W el evento tener una experiencia de más de 10 años en la venta de lavadoras,
ası́ la probabilidad pedida es P (A/W ), que calculamos su valor ası́
16
P (A ∩ W ) 16
P (A/W ) = = 50
16+4=20 = . 2
P (W ) 50
20

Ejemplo 6.12 Referente al problema 6.10. Si seleccionamos un distribuidor con 10 o más


años en el negocio, ¿cuál es la probabilidad de obtener uno que preste un mal servicio en la
garantı́a?

Solución. Deseamos determinar la probabilida de P (Ac /W ), que calculamos ası́

4
P (Ac ∩ W ) 4
P (Ac /W ) = = 50
20 = 2
P (W ) 50
20

Ejemplo 6.13 Un fabricante de partes de avión sabe por experiencia que la probabilidad de
que un pedido estará listo para ser surtido a tiempo es 0.80 y de que un pedido estará listo para
entregarse a tiempo es de 0.72 y también que se entregará a tiempo.¿Cuál es la probabilidad
de que un pedido se entregará a tiempo dado que estuvo a tiempo?

100
Solución. Sea R el evento que el pedido está listo para envı́o a tiempo, y por D represen-
tamos el evento de que se entregara a tiempo, tenemos ası́ que P (D/R) es lo solicitado y
conocemos las probabilidades de P (R) =0.8 y P (R ∩ D) =0.72, ası́ que

P (D ∩ R) 0.72
P (D/R) = = = 0.9 2
P (R) 0.8
Ejemplo 6.14 Si elegimos al azar en secuencia tres computadores de un embarque de 240
computadores, de los cuales, 15 están defectuosos,¿cuál es la probabilidad de que ambos
estarán defectuoso?

Solución. Si realizamos la extracción sin reemplazo tenemos que la probabilidad de que la


1ª sea defectuosa es 240
15
, ahora la probabilidad de que la segunda sea defectuosa dado que
14 15 14
la primera lo fue es 239 , por lo tanto la probabilidad de que ambas sea defectuosa es 240 · 239
, si hay reemplazo entonces la probabilidad de que ambos computadores sean defectuosos es
15
· 15 . 2
240 240

Ejemplo 6.15 Una empresa constructora le interesa la conclusión de una obra de constru-
ción de autopista, que puede demorarse en virtud de una huelga. Además si sabemos por
experiencia que las probabilidades son 0.6 de que habrá una huelga, 0.85 de que se termi-
nará a tiempo si no hay huelga y 0.35 de que el trabajo se terminará a tiempo si ocurre la
huelga. ¿Cuál es la probabilidad de que la obra se terminrá a tiempo?

Solución. Sea A el evento que la obra se terminará a tiempo y B el evento de que habrá huel-
ga, de manera que tenemos que P (B) =0.6 , P (A/B) =0.35 y P (A/B c ) =0.85, y puesto que
A = (A ∩ B) ∪ (A ∩ B), tenemos que P (A) = P ((A ∩ B) ∪ (A ∩ B c )) = P (A ∩ B) + P (A ∩ B c ),
de donde

P (A) = P (B)P (A/B) + P (B c )P (A/B c ) = (0.6)(0.35)+(1-0.6)(0.85) = 0.55 2

Ejemplo 6.16 Cierta empresa de servicios renta automóviles en tres agencias: el 60 % en


la agencia A, el 30 % en la agencia B y 10 % en la C. Si el 9 % los vehı́culos de A necesitan
afinación, el 20 % de los de la agencia B necesitan también afinación y el 6 % de los autos
de la agencia C del mismo modo necesitan afinación, ¿cuál es la probabilidad de que un
automóvil rentado por la firma necesite afinación?

Solución. Si A representa el hecho de que un automóvil necesita afinación y B1 , B2 , B3 rep-


resenta respectivamente que un automóvil pertenece a la agencia A, B, C, tenemos ası́ que
P (B1 ) =0.6 , P (B2 ) =0.3 y P (B3 ) =0.1, además P (A/B1 ) =0.09 , P (A/B2 ) =0.2 y
P (A/B3 ) =0.06 y puesto que

P (A) = P (B1 )P (A/B1 )+P (B2 )P (A/B2 )+P (B3 )P (A/B3 ) = (0.6)(0.09)+(0.3)(0.2)+(0.1)(0.06)=0.12

101
Ejemplo 6.17 Ahora si para el problema 3.16. nos interesa la siguiente pregunta ¿cuál es
la probabilidad que dado que el vehı́culo necesita afinación sea de la agencia B?
P (A∩B2 )
Solución. Deseamos calcular P (B2 /A), pero P (B2 /A) = P (A)
de éste modo tenemos que

P (B2 )P (A/B2 ) (0.3)(0.2)


P (B2 /A) = = = 0.5 2
P (A) 0.12

6.2. GANANCIA ESPERADA Y JUEGOS EQUITATIVOS.


Para fijar ideas planteamos la siguienetes situaciones.
Ejemplo 6.18 Alejandro y Daniel van a postar en cierto juego. El juego consiste en lanzar
un dado alternadamente por cada jugador. Cada jugador debe elegir uno de los siguientes
casos para apostar durante lo que dure el juego. los casos son: Si sale un 2 se le paga al otro
jugador una cantidad de $x, pero si no sale 2 le pagarán $1. Alejandro decide pagar $1, pues
es un poco avaro, ası́ Daniel se queda con dar $x cuando sale un 2. Si se desea que ningún
jugador tenga ventaja sobre el otro. ¿Cuál es la cantidad $x que debe pagar Daniel cada vez
que salga 2?
Solución. Como la probabilidad de que salga el 2 es de 16 , es decir, que cada seis veces que
se juege en una de ellas saldrá 2; entonces Daniel deberá pagar $5 cuando salga un dos, pues
la probabilidad de que no salga 2 es de 65 , es decir, en seis juegos se espera que Alejandro
pierda $5 y gane una vez $5, para lograr que ningún jugador tenga ventaja sobre el otro. En
otras palabras decimos que ası́ que el juego es equitativo. ya que al jugar los dos jugadores
se espera que no pierdan, Veamos el juego desde el punto de vista de Alejandro, es decir,
cuando gana recibe del otro jugador $5 con probablidad 16 y pierde $1 con probabilidad 56 ,
de donde 5 · 16 + (−1) 56 = 0, si lo vemos desde la pespectiva de Daniel es multiplicar por
-1. Observar que la bolsa del juego en cada jugada es de $6, pues Alejandro paga $1 y su
probabilidad de ganar es 16 , ası́ 16 · 6 = 1 que es la cantidad que aporto a la bolsa. Ahora para
Daniel paga $5 y su probabilidad de ganar es de 65 , de modo que 56 · 6 = 5 que es cantidad que
paga por jugar, es decir, la bolsa se reparte proporcionalmente de acuerdo a las posibilidades
de cada jugador 2

Definición 6.5 Ganancia Esperada. Dado un cierto juego donde el jugador aporta una
cantidad x por jugar y recibe una cantidad y si gana, y en donde la probabilidad de ganar es
p y la de perder es de 1 − p, definimos la ganacia esperada del jugador por

py + (1 − p)(−x)
|{z} | {z }
recibe al ganar paga por jugar
, al número anterior lo denotaremos por E.

102
Definición 6.6 Juego Equitativo. Decimos que un juego de apuesta es equitativo para un
apostador si la ganacia esperada es cero, caso contrario será no equitativo. Teniendo ası́ dos
alternativas una que sea un valor positivo lo indica que en el juego ganaremos dinero al jugar
muchas veces, pero si es negativo indica que perderemos dinero al jugar muchas veces.
Otras definiciones de juego equitativo son.

Definición 6.7 En un juego donde el ganador gana toda la bolsa, decimos que es equitativo
si la parte de la bolsa que aporta el apostador y la casa de juego a la bolsa es proporcional
a su probabilidad de ganar la bolsa, es decir, si un apostador apuesta x cantidad con una
probabilidad de ganar de p, y la casa de apuestas paga y cantidad y su probabilidad de ganar
es 1 − p, entonces

x y
= .
p 1−p

Definición 6.8 Un juego es equitativo si la bolsa b,que es el total de dinero a ganar, con
una probabilidad p de ganar, es tal que pb = x, donde x es la cantidad de dinero que aposto
el jugador.

Ejemplo 6.19 En un juego de ruleta hay 36 números y los sı́mbolos 0 y 00, con los que el
dueño de la ruleta gana automáticamente. Se ofrece pagar 36 veces lo apostado cada vez que
salga el número al que uno apostó, que debe ser alguno de los 36, se paga x cantidad por
jugar, en tal caso la casa de apuestas si el jugador gana le devolverá la cantidad x y da 35x
más para totalizar la bolsa de 36x.¿Cuál es la ganancia esperada del jugador?
1 37
Solución. La probabilidad de que el jugador gane es de 38
y la de perder es de 38
, si apuesta
una cantidad x, entonces su ganancia esperada es

1 37 2
E= 35x − x = − x
38 38 38

Si x = 1 decimos que perdemos por jugar perderá alrededor del 5.26 % de lo a postado,
y bajo la vista de la casa se gana el 5.26 % de lo que apuestan. Otra manera ver que el juego
no es favorable para el apostador o que perderá dinero es el hecho que

1 35
35x = x < x. 2
38 38
103
104
6.3. PROBLEMAS.
1. Dos jugadores igualmente hábiles A y B apuetan cada uno x cantidad. El primero
que gane tres partidos ganará la bolsa se 2x unidades monetarias. Se juega el primer
partido, y lo gana A. Pero por cierta razón, ya no pueden seguir jugando. ¿Cuál es la
manera justa de distribuir la bolsa en ese momento?

2. Se juega un partido de tenis entre dos jugadoras igualmente buenas y hábiles, A y


B, a dos de tres sets. Hay un bolsa de $800,000.00 en juego. El primer set lo gana
B.¿Cuál es la probabilidad de que A gane el partido?¿Qué porcentaje de la bolsa le
corresponderı́a a A si el partido se interrumpiera en el momento que tiene ventja de 1
por 0?

3. Dos jugadores Ariel y Sergio, avientan monedas. Ariel gana $1 cada vez que cae águila,
y por cada Sol, Sergio gana $1. Si Ariel tiene originalmente $m y Sergio $n.¿Cuál es
la probabilidad de que Ariel pierda todo, es decir, se cae en ruina o quiebra?

4. Dos personas hacen una cita de la manera siguiente: cada una promete llegar entre la
15 horas y las 15 horas con 30 minutos y esperar cinco minutos. ¿Cuál es la probabili-
dad de que las dos personas se encuentren?

5. ¿Cuál es la probabilidad de que en un grupo de 30 personas haya dos personas que


tengan por dı́a de cumpleaños el mismo? Los años se consideran de 365.

6. En cierta ocasión el campeonato mundial de ajedrez se disputó de la siguiente manera:


el primer jugador que acumulara 6 juegos ganados, serı́a el campeón. Sin embargo,
luego de una larguı́sima sucesión de empates, uno de los jugadores empezó a recuperar
la desventaja inicial. En ese momento, el árbitro del duelo decidió suspenderlo, ale-
gando que el nivel de juego ers muy bajo debido al cansancio de ambos jugadores, y
que esto era muy perjudicial para el prestigio del juego de ajedrez. Cuando el árbitro
filipino suspendió las partidas, la situación era de 5 a 3, 5 juegos ganados por Karpov
y 3 ganados por Kasparov. Pese a la ventaja observada por Karpov, Kasparov habı́a
ganado las dos últimas partidas de manera sucesiva; ası́ que podrı́amos pensar que en
ese momento Kasparov estaba jugando mejor que Karpov. Suponiendo que Karpov y
Kasparov tenı́an cada uno 50 % de probabilidad de ganar cada partida subsecuente, e
ignorando partidas empatadas, ¿cuál serı́a la porción correcta para repartir la bolsa en
la situación 5 para Karpov y 3 para Kasparov?¿Y en la situación 5 para Karpov y 4
Kasparov cuál es la forma correcta de repartir la bolsa?

105
7. Una persona quiere apostar que la suma de lo que muestran dos dados es cierto
número.¿A qué número le conviene apostar?

8. Se eligen al azar n cartas de la baraja de 52.¿Como debe ser n para que la probabilidad
de que entre las cartas elegidas haya al menos dos del mismo número y tal probabilidad
sea mayor que 0.5?¿si n = 14 cuál es la probabilidad?

9. En cierto examen de opción múltiple con 5 opciones de cada respuesta se califica co-
mo sigue: por cada respuesta correcta se otorga un punto +1 , por cada respuesta
incorrecta se otorga -0.25 de punto, y por cada respuesta sin contestar se otorgan 0
puntos.¿Qué calificación esperarı́a tener alguien que contestara todo el examen al azar?

10. ¿Con qué probabilidad un jugador de dominó espera tener una mano con al menos dos
fichas dobles?

11. Calcular la probabilidad de que al lanzar tres veces los dados, las tres veces los números
que salgan sean igules entre sı́, por ejemplo la primera (6,6), la segunda (2,2) y la ter-
cera (5,5).

12. Se escogen al azar en secuencia tres números, posiblemente iguales, entre 1 y 100.¿Cuál
es la probabilidad de que se hayan escogido en orden creciente estricto?

13. Un grupo de 4 mujeres y 4 hombres se dividirán es dos equipos con 4 miembros cada
uno.¿Cuál es la probabilidad de que en uno de los equipos queden todos los hombres
y en otro las mujeres?

14. Un dado se lanza 6 veces.¿Cuál es la probabilidad de que aparezca cada uno de los seis
números una vez?

15. Supongamos que de un grupo de 10 enfermedades cada una tiene probabilidad 0.1 de
atacar a un animal determinado a lo largo de su vida. ¿Qué probabilidad tiene ese
animal de enfermarse de al menos una de esas enfermedades?

16. Comparar las rspuestas de las tres preguntas siguientes:

106
a) Lancé una moneda al aire dos veces y una de ellas salió águila.¿Cuál es la proba-
bilidad de que la otra también haya salido cara?

b) ¿Cuál es la probabilidad de que al lanzar una moneda al aire dos veces las dos
veces salga águila?

c) Lancé una moneda al aire y salió águila.¿Cuál es la probabilidad de que al lanzar


la moneda otra vez vuelva a salir águila?

17. Se va a jugar un juego de pókar muy particular y simple en el que se reparten 5 cartas
y el mejor juego gana, es decir, el que tiene la menor probabilidad de ocurrir. Según
las probabilidades ¿cómo debe ser la jerarquı́a entre las manos que contengan exacta-
mente cada una de los siguientes: full, flor, corrida, un par, dos pares, pókar y tercia?
Si sabemos que un par es dos cartas del mismo número y las otras distintas al par y
entre ellas; una tercia es tres cartas del mismo número y las otra dos distintas entre
ellas y a la tercia ; un pókar cuatro cartas del mismo número y otra cualquiera ; un
full es una tercia y un par y finalmente una flor cinco cartas del mismo palo.

18. El gerente de un restaurante sabe que las probabilidades de que un cliente no tomará un
aperitivo antes de la comida son de 2 a 1. Si toma el aperitivo, las probabilidades de
que no pedirá carne de 3 a 2 y si no toma el aperitivo, las probabilidades de que no
pedirá carne son de 3 a 1. Si el cliente toma un aperitivo y pide carne, de que no
tomará postre son 9 a 1; si toma un aperitivo pero no pide carne, las probabilidades de
que no tomará postre son 7 a 1; si toma aperitivo pero pı̀de carne, las probabilidades de
que no pedirá postre son 3 a 1; y si toma aperitivo y no pide carne, las probabilidades
de que no tomará postre son 2 a 1.

a) ¿Cuál es la pobabilidad de que un cliente cualquiera del restaurante pedirá postre?

b) ¿Cuál es la probabilidad de que un cliente que pide postre tomó un aperitivo antes
de la comida?

c) ¿Cuál es la probabilidad de que un cliente que pide carne y postre también tomó un
aperitivo antes de la comida?

107
7. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.
1. Carlos Mauricio Canjura Linares, Claudia Patricia Corcio Ernesto Américo Hidalgo
Castellanos, Humberto Alfonso Sermeño Villalta Eder Alexander Jacobo Arévalo y
Aarón Ernesto Ramı́rez Flores(2010). Combinatoria. Material usado en el curso de
Postgrado para Profesores de Educación Media.

2. T Veerarajan (2008).Matemáticas Discretas con Teorı́a de Gráficas y Combinatoria.


McGraw-Hill Interamericana.

3. Augusto César de Oliveira Morgado, João Bosco Pitombeira de Carvalho, Paulo Cezar
Pinto Carvalho, Pedro Fernandez (2006). Análise Combinatória e Probabilidad com
soluções dos exercı́cios. Cleção do Professor de Matemática. Sociedade Barsileira de
Matemática.

4. L. Lóvasz, J. Pelikán e K. Vesztergombi (2003). Discrete Mathematics. Springer-New


York Inc.

5. Marı́a Luisa Pérez Seguı́ (2000). Cuaderno de Olimpiadas de Matemáticas. Instituto


de Matemática UNAM.

6. Luis Verde Star (1995). Mateámtica Discreta y Combinatoria. Ciencias y Matemática


Contemporáneas Universidad Autónoma Metropolitana. Anthropos Editorial del Hom-
bre.

7. Hugo Alberto Rincón Mejı́a (2002). Cuando cuentes Cuántos. Temas de Matemática
para Bachillerato. Instituto de Matemática UNAM.

8. Gerald Berma and K.D: Fryer (1972). Introduction to Combinatorics. Academic Press
New York and London.

9. John P. D‘Angelo, Douglas B. West (1997). Mathematical Thinking, Problem-Solving


and Proofs. Prentice-Hall Inc.

10. N. Ya. Vilenkin (1971). Combinatorics. Academic Press New York and London.

11. Ramóm Espinoza Armenta (2010). Matemática Discreta. Alfaomega Grupo editorial,
S.A de C.V., México.

12. Kenneth Ross, Charles R.B Wright (1990). Matemáticas Discreta. Prentice-Hall His-
panoamerica, S.A. México.

13. Ralph P. Grimaldi (1989). Metemática Discreta y Combinatoria introducción y apli-


caciones. Addison-Weley Iberoamericana.

108

Das könnte Ihnen auch gefallen