Sie sind auf Seite 1von 111

Incidencia de la velocidad de

siembra mecanizada en la
rentabilidad del cultivo de arroz en
el Espinal-Tolima.

Centro Agropecuario “La Granja”


Servicio Nacional de Aprendizaje
Incidencia de la velocidad de siembra
mecanizada en la rentabilidad del cultivo
de arroz en el Espinal – Tolima.
Versión 01. 29/12/2016
Informe de Resultados del Proyecto de Investigación: “Incidencia de la velocidad de siembra mecanizada en la rentabilidad del cultivo
de arroz en el Espinal-Tolima”. P.G. SENAGROTIC 007-2016
Informe Consolidado de Resultados Versión 01 del 29/12/2016

Idioma Original Español

Investigador Principal Mauricio González Betancourt


Ph.D. En Ingeniería con Énfasis en Recursos Hidráulicos

Coordinador del Proyecto Marcolini Serrano Bonilla


Ingeniero Agrícola

Equipo de Apoyo a la Investigación Milton Fredy Alarcón


M.Sc. En Ingeniería Agrícola

Álvaro Enrique Montilla Prieto


Ingeniero Agrónomo

Zaira Liceth Mayorga Ruíz


Ingeniera Agrónoma

Daniel Esteban Briceño Salinas


Ingeniero Agrícola

Ana Milena Alonso Fernández


M.Sc. En Manejo y Conservación de Bosques y Biodiversidad

Jose Eduardo Mora Charry


Ingeniero Agrícola

Instructores Área de Mecanización Agrícola que dieron Querubín Godoy Jutinico


soporte al proyecto Administrador de Empresas Agropecuarias

Jorge Enrique Rodríguez Vargas


Ingeniero Agrícola

Ricardo Cervera
Administrador de Empresas Agropecuarias

Sandra Milena Lozano Triana


M.Sc. en Gestión y Auditorías Ambientales

Pasante Marlon Stivel Cruz Ladino


Tecnología en Mecanización Agrícola

Agradecimientos Álvaro Arley Castaño Colorado. M.Sc. en estadística. Profesional de


apoyo a la investigación. Corpoica – Nataima.

Nilson Alfonso Ibarra. Ingeniero Agrónomo. Investigador. Fondo


Nacional del arroz - FNA seccional Espinal.

Javier Andrés Quintero. Instructor Centro Agropecuario “La Granja” –


SENA. Rodrigo Mendoza Cárdenas. Auxiliar de laboratorio de análisis
físico de arroz de la Bolsa Mercantil de Colombia. ICA – Espinal.

Aprendices de la ficha 1096106 del programa de Tecnología en


Agrobiotecnología.

Aprendices de la ficha 1096099 del programa de Tecnología en


Mecanización Agrícola.

Aprendices de la ficha 1096094-A del programa de Tecnología en


Producción Agrícola

Incidencia de la velocidad de siembra mecanizada en la rentabilidad del cultivo de arroz en el Espinal – Tolima 2
TABLA DE CONTENIDO

1. INTRODUCCIÓN............................................................................................................. 9
2. JUSTIFICACIÓN ............................................................................................................ 12
3. OBJETIVOS .................................................................................................................... 14
3.1 Objetivo general........................................................................................................... 14
3.2 Objetivos específicos ................................................................................................... 14
4. MATERIALES Y METODOS ....................................................................................... 15
4.1 Área experimental y características del experimento ................................................. 16
4.1.1 Radiación solar...................................................................................................... 18
4.1.2 Precipitación. ........................................................................................................ 19
4.1.3 Temperaturas máximas y mínimas. ...................................................................... 24
4.1.4 Humedad relativa. ................................................................................................. 26
4.2 Preparación del lote.................................................................................................. 27
4.3 Variedad ................................................................................................................... 27
4.4 Siembra .................................................................................................................... 27
4.5 Velocidades de siembra ........................................................................................... 28
4.6 Densidad de siembra ................................................................................................ 28
4.7 Calibración de la sembradora................................................................................... 28
4.8 Parámetros a evaluar ................................................................................................ 29
4.9 Protección al cultivo ................................................................................................ 31
4.10 Fertilización ........................................................................................................... 32
5. CAPÍTULO 1: INCIDENCIA DE LA VELOCIDAD DE SIEMBRA MECANIZADA
EN EL DESARROLLO DEL CULTIVO....................................................................... 33
5.1 Incidencia de la velocidad de siembra en la profundidad de siembra y en la longitud de
la raíz .......................................................................................................................... 33
5.2 Incidencia de la velocidad de siembra en el espaciamiento entre plantas, en el desarrollo
del arroz y en el rendimiento ...................................................................................... 35
5.2.1 Incidencia de la velocidad de siembra en el desarrollo del arroz en la etapa
vegetativa................................................................................................................ 37
5.2.2 Incidencia de la velocidad de siembra en el desarrollo del arroz en su etapa de etapa
maduración ............................................................................................................. 41
5.2.3 Incidencia de la velocidad de siembra en el porcentaje de plantas agrupadas ...... 45
5.2.4 Incidencia de la velocidad de siembra en el rendimiento .................................... 46
6. CAPÍTULO 2: VELOCIDAD DE SIEMBRA MECANIZADA EFECTIVA EN EL
ARROZ ........................................................................................................................... 51
6.1 Eficacia de la velocidad de siembra mecanizada en el arroz ....................................... 51
6.1.1 Incidencia de la velocidad de siembra en la población de plantas en la etapa
vegetativa................................................................................................................ 52
6.1.2 Incidencia de la velocidad se siembra en las panículas/m 2 en la etapa de floración
................................................................................................................................ 52
6.1.3 Incidencia de la velocidad se siembra en las panículas/m 2 en la etapa de maduración
................................................................................................................................ 53
6.1.4 Calidad molinera. .................................................................................................. 57
6.2 Eficiencia de la velocidad de siembra mecanizada en el arroz .................................... 60

Incidencia de la velocidad de siembra mecanizada en la rentabilidad del cultivo de arroz en el Espinal – Tolima 3
6.2.1 Incidencia de la velocidad de siembra en el consumo de combustible ................. 60
6.2.2 Incidencia de la velocidad de siembra en el porcentaje de semilla destapada ...... 63
6.2.3 Incidencia de la velocidad de siembra en el tiempo de operación ........................ 65
6.2.4 Eficiencia en la siembra mecanizada en función de la velocidad de operación ... 67
6.2.5 Incidencia de la velocidad de siembra en el desgaste de la sembradora ............... 68
7. CAPÍTULO 3: VELOCIDAD DE SIEMBRA MECANIZADA QUE FAVORECE LA
RENTABILIDAD DEL CULTIVO DE ARROZ........................................................... 70
7.1 Metodología utilizada para el cálculo de los costos por insumos ................................ 70
7.2 Costos de producción................................................................................................... 72
7.2.1 Análisis de los costos de producción .................................................................... 76
7.3 Ingresos ........................................................................................................................ 81
7.3.1 Ingreso bruto (IB) e ingreso neto (IN). ................................................................. 82
7.4 Rentabilidad ................................................................................................................. 83
8. CONCLUSIONES........................................................................................................... 85
9. BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................. 87
10. ANEXOS ......................................................................................................................... 95
Anexo A. Bitácora ............................................................................................................. 95
Anexo B. Caracterización de suelos ................................................................................ 97
Textura ........................................................................................................................... 97
Densidad Aparente y Real ............................................................................................ 98
Porosidad........................................................................................................................ 99
Resistencia a la penetración RP ................................................................................... 104
Metodología ................................................................................................................. 104
Procesamiento y análisis de datos ................................................................................ 105
Análisis de datos .......................................................................................................... 106
Anexo C. Equipos agrícolas ........................................................................................... 109
Anexo D. Fertilización del terreno .................................................................................. 110
Análisis químico del suelo: .......................................................................................... 110

Incidencia de la velocidad de siembra mecanizada en la rentabilidad del cultivo de arroz en el Espinal – Tolima 4
ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1. Incidencia de la velocidad en la profundidad de siembra y longitud de la raíz .............. 34


Tabla 2. Espaciamiento entre plantas a diferentes velocidades de siembra .................................. 36
Tabla 3. Índice de precisión y coeficiente de variación por velocidad de siembra ....................... 36
Tabla 4. Incidencia de la velocidad en etapa vegetativa ............................................................... 37
Tabla 5. Porcentaje de materia seca y humedad. .......................................................................... 38
Tabla 6. Dimensiones de los compontes de la planta en etapa de floración ................................. 39
Tabla 7. Porcentaje de materia seca y porcentaje de humedad en etapa de floración................... 39
Tabla 8. Dimensiones de los componentes de la planta en etapa de maduración ......................... 41
Tabla 9. Porcentaje de materia seca y humedad en la etapa de maduración ................................ 42
Tabla 10. Incidencia de la velocidad en la productividad del cultivo de arroz ............................. 46
Tabla 11. Consumo de combustible .............................................................................................. 62
Tabla 12. Estimación del costo del % de semilla destapada ......................................................... 64
Tabla 13. Costo de tiempo de operación ....................................................................................... 66
Tabla 14. Relación de ahorro de recursos (eficiencia) .................................................................. 67
Tabla 15. Reporte de costos grupo labores ................................................................................... 73
Tabla 16. Reporte de costos grupo insumos ................................................................................. 74
Tabla 17. Costos de insumos vs costo total e ingreso ................................................................... 78
Tabla 18. Bitácora ......................................................................................................................... 95
Tabla 19. Datos de suelo tomados en laboratorio para propiedades físicas (Textura; Densidad Real,
Dr; Densidad Aparente, Da; Porosidad Total, PT) y químicas (pH) de 0 a 15 cm del lote 3.
............................................................................................................................................. 101
Tabla 20. Parámetros de los semivariogramas obtenidos de las variables de % A, % Ar, L, Dr, Da,
PT, pH, MO, y CO del suelo para 0-15 cm de profundidad. .............................................. 101
Tabla 21. Datos tomados en campo para RP a 5, 10, 15cm y promedio general de profundidad.
............................................................................................................................................. 105
Tabla 22. Parámetros de los semivariogramas obtenidos de las variables RP a 5, 10 y 15cm de
profundidad. ......................................................................................................................... 106
Tabla 23. Análisis de suelos........................................................................................................ 110
Tabla 24. Requerimiento N, P, K (kg/ha) de F-2000, según estudio FEDEARROZ-Cesar ....... 111

Incidencia de la velocidad de siembra mecanizada en la rentabilidad del cultivo de arroz en el Espinal – Tolima 5
ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1. Diseño de parcelas en el lote 3 del Centro Agropecuario "La Granja" ......................... 16
Figura 2. Diseño experimental en parcelas divididas en el lote 3. ................................................ 16
Figura 3. Localización del lote de estudio y estación climatológica ............................................ 17
Figura 4. Radiación solar registrada en el experimento (mayo-octubre 2016) ............................. 18
Figura 5. Radiación solar por día durante la etapa reproductiva del cultivo ................................ 19
Figura 6. Precipitación mes de junio............................................................................................. 20
Figura 7. Diferenciación de primordio - 3° fertilización ............................................................. 20
Figura 8. Precipitación mes de julio ............................................................................................. 21
Figuras 9 y 10 . Estrés hídrico afrontado por el cultivo en la parte baja del lote .......................... 22
Figura 11. Precipitación mes de agosto ........................................................................................ 22
Figura 12. Precipitación mes de septiembre ................................................................................. 23
Figura 13. Precipitación registrada en el experimento (mayo-octubre 2016) ............................... 23
Figura 14. Temperaturas máximas y mínimas registradas en el experimento (mayo-octubre 2016)
............................................................................................................................................... 25
Figura 15. Porcentaje de Humedad Relativa registrada en el experimento (mayo-octubre 2016) y
controles dirigidos a Pyricularia ........................................................................................... 26
Figura 16. Sembradora SEMEATO .............................................................................................. 27
Figura 17. Sistema de recolección de muestras en campo ............................................................ 30
Figura 18. Horno de secado .......................................................................................................... 31
Figuras 19 y 20. Profundidad por velocidad de siembra (izq.) y longitud de la raíz respecto a la
velocidad de siembra (der). ................................................................................................... 34
Figura 21. Número de plantas por m2 respecto a la velocidad de siembra ................................... 38
Figuras 22 y 23. Peso de la planta (izq.) y longitud de la planta (der.) respecto a la velocidad de
siembra .................................................................................................................................. 38
Figuras 24 y 25. Longitud aérea de la planta (izq.) y longitud de la raíz (der.) respecto a la velocidad
de siembra en la etapa de floración. ...................................................................................... 40
Figuras 26 y 27. Peso de la planta (izq.) y Número de tallos por m2 (der) respecto a la velocidad
de siembra en la etapa de floración. ...................................................................................... 40
Figuras 28 y 29. Longitud de la planta (izq.) y longitud de las panículas (der) respecto a la
velocidad de siembra ............................................................................................................. 42
Figuras 30. Peso de la planta respecto a la velocidad de siembra en la etapa de maduración. .... 42
Figura 31. Número de panículas por m2 respecto a la velocidad de siembra ............................... 43
Figura 32. Porcentaje de materia seca de la planta de arroz en las tres etapas fenológicas. ......... 44
Figura 33. Porcentaje de humedad en la planta de arroz para las tres etapas fenológicas. ........... 44
Figura 34. Plantas de arroz agrupadas en la raíz. .......................................................................... 45
Figura 35. Porcentaje de plantas agrupadas respecto a la velocidad de siembra .......................... 46
Figuras 36 y 37. Número de granos por panícula (izq.) y peso de 1000 granos (der.) respecto a la
velocidad de siembra ............................................................................................................. 47
Figura 38. Peso de panículas por planta respecto a la velocidad de siembra................................ 47
Figuras 39 y 40. Porcentaje de vaneamiento (izq.) y rendimiento del cultivo de arroz (der.) respecto
a la velocidad de siembra ...................................................................................................... 48
Figura 41. Gráfica de componentes principales de las variables evaluadas, respecto a la velocidad
de siembra de 3, 5 y 7Km/h. .................................................................................................. 49
Figuras 42 y 43. Número de plantas por m2 (9dde) en cada una de las parcelas (izq.) y promedio
del número de plantas por m2 (der.) respecto a cada velocidad de estudio ........................... 52
Figuras 44 y 45. Tallos y panículas por m2 en cada parcela de estudio (izq.) y promedio de tallos
y panículas por m2 respecto a la velocidad de estudio (der.)................................................. 53
Figuras 46 y 47. Número de panículas por m2 respecto a la cada parcela de estudio (izq.) y
promedio de panículas por m2 respecto a cada velocidad (Der.)........................................... 54
Figura 48. Número de panículas por m2 vs Rendimiento de Paddy seco ..................................... 55
Figuras 49 y 50. Peso de 1000 granos en cada parcela de estudio (izq.) y Promedio del peso de los
1000 granos respecto a la velocidad de estudio (der.) ........................................................... 55
Figuras 51 y 52. Granos llenos por panícula respecto a cada parcela de estudio (izq.) y a cada una
de las velocidades (der.) ........................................................................................................ 56
Figuras 53 y 54. Porcentaje de vaneamiento de 1000 granos en cada parcela de estudio (izq.) y
promedio del porcentaje de vaneamiento de los 100 granos en cada velocidad de estudio (der.)
............................................................................................................................................... 57
Figuras 55 y 56. Porcentaje de impurezas respecto a cada parcela de estudio (izq.) y a cada
velocidad de estudio (der.) .................................................................................................... 58
Figuras 57 y 58. Porcentaje de índice de pilada respecto a cada parcela de estudio (izq.) y la
velocidad de estudiada (der.) ................................................................................................. 59
Figuras 59 y 60. Porcentaje de grano partido en cada parcela de estudio (izq.) y porcentaje de grano
partido respecto a cada velocidad de estudio (der.) ............................................................... 59
Figuras 61 y 62. Porcentaje de grano yesado respecto a cada parcela de estudio (izq.) y cada
velocidad de estudio (der.) .................................................................................................... 60
Figura 63. Consumo de combustible respecto a la velocidad de siembra utilizada ...................... 62
Figura 64. Consumo de combustible. ........................................................................................... 63
Figura 65. Porcentaje de semilla destapada respecto a la velocidad de siembra .......................... 64
Figura 66. Costo por semilla destapada ........................................................................................ 65
Figura 67. Costo de tiempo de operación ..................................................................................... 66
Figura 68. Ahorro de dinero al comparar los costos de los recursos invertidos para dos velocidades
............................................................................................................................................... 68
Figura 69. Costo total de insumos y labores del lote No. 3 .......................................................... 75
Figura 70. Porcentaje de participación del producto en el costo total de los insumos ................. 75
Figura 71. Porcentaje de participación del producto en el costo total de los insumos ................ 76
Figura 72. Comparativo de costos de producción e ingresos por hectárea ................................... 77
Figura 73. Comparativo costos de insumos. ................................................................................. 79

Incidencia de la velocidad de siembra mecanizada en la rentabilidad del cultivo de arroz en el Espinal – Tolima 7
Figura 74. Comparativo costos de preparación de terreno. .......................................................... 80
Figura 75. Comparativo costos de mano de obra. ......................................................................... 81
Figura 76. Ingreso estimado vs Costo de producción. .................................................................. 82
Figura 77. Ingreso bruto (IB) e ingreso neto por velocidad de siembra. ...................................... 83
Figura 78. Rentabilidad por velocidad de siembra. ...................................................................... 84
Figuras 79 y 80. Metodología de Bouyoucos para el cálculo de textura del suelo ....................... 98
Figuras 81 y 82. Metodología para hallar MO y CO mediante el método por titulación de Walkley-
Black. ................................................................................................................................... 100
Figura 83. Mapas de contorno de la textura del suelo porcentajes de Arena (A), Arcilla (Ar) y Limo
(L). ....................................................................................................................................... 102
Figura 84. Mapas de contorno de la Densidad Real (Dr) (Izq.) y Densidad Aparente (Da) (Der.)
del suelo del lote 3. .............................................................................................................. 102
Figura 85. Mapas de contorno de la Porosidad Total del suelo (Izq.) y pH (Der.) del Lote 3 .. 103
Figuras 86 Y 87. MAPAS de contorno porcentaje de Carbono Orgánico (CO) del suelo (Izq.) y
porcentaje de Materia Orgánica (MO) (Der.) del Lote 3. .................................................... 103
Figura 88. Ubicación espacial del lote de estudio, SENA La Granja, lote 3. ............................. 104
Figura 89 Mapas de contorno de la RP del suelo (relacionar A con la profundidad 0-5 y B con la
profundidad 0-10cm). .......................................................................................................... 107
Figura 90. Mapas de contorno de la RP del suelo (relacionar C con la profundidad 10-15 y D con
la profundidad promedio general (0-15cm)). ...................................................................... 107

Incidencia de la velocidad de siembra mecanizada en la rentabilidad del cultivo de arroz en el Espinal – Tolima 8
1. INTRODUCCIÓN

El cultivo de arroz requiere una correcta implantación para obtener un buen rendimiento, la

siembra es un factor que incide en el cumplimiento de este objetivo, siendo la sembradora una

herramienta clave para este propósito. La sembradora tiene como principal función ubicar la

semilla en unas condiciones óptimas que posibilite una germinación, que sumado a la preparación

del suelo, calidad de la semilla y el manejo del operador, son los factores que determinan la

población de las plantas (Soza et al., 2013).

Una buena siembra se logra cuando la diferencia entre la cantidad de plantas esperadas es

mínima comparada con las emergidas y el tiempo para emerger es mínimo para el conjunto de la

población. La emergencia uniforme de las plantas en la población deseada está relacionada con el

ambiente donde se localiza la semilla, la humedad del suelo, la temperatura, la localización de la

semilla en el suelo, la sembradora (calibración y operación), la calidad de la semilla y la aplicación

de los herbicidas.

Existen diversos sistemas de siembra y de acuerdo con cada método se han diseñado los

implementos adecuados; pero esencialmente la siembra puede hacerse de presión o al voleo. La

profundidad de siembra y densidad de siembra son variables definidas por la sembradora, por lo

tanto de acuerdo al tipo de cultivo se define que maquina cumple con las necesidades del cultivo.

Una profundidad de siembra adecuada es aquella donde la semilla pueda absorber agua para

la germinación, cuanto menos profundo se siembre más pronto emergerán las plántulas e iniciaran

las actividades fotosintéticas y por ende comenzarán más temprano el macollaje, que se reflejará

en el número de espigas y en el rendimiento. Las semillas sembradas más superficialmente son

más grandes que aquellas que emergen a una mayor profundidad, por lo tanto en el momento de

realizar la siembra es muy importante la uniformidad de la profundidad. Fedearroz recomienda a

Incidencia de la velocidad de siembra mecanizada en la rentabilidad del cultivo de arroz en el Espinal – Tolima 9
los agricultores sembrar a una profundidad que oscila entre 3-5 cm (Equivalente al doble del

tamaño de la semilla).

La densidad de siembra define el número de plantas en el cultivo y debe tener en cuenta

variables como la calidad de las semillas, el porcentaje de emergencia de las plántulas y la

supervivencia de las mismas. La densidad de siembra debe ser óptima debido a que puede tener

un efecto limitado sobre el rendimiento (Rawson y Gomez, 2001).

En cuanto a la velocidad de siembra, Delafosse (1986) citado por Mahl (2006) menciona que es

uno de los parámetros más relevantes en la calidad de las sembradoras, afectando la distribución

longitudinal de las plantas. Bragachini y colaboradores (2012), encontraron un mayor rendimiento

para el cultivo de maíz con la velocidad más baja (4Km/h), al igual que Mello y colaboradores

(2007) para la velocidad de 5,4 Km/h. A pesar de que no se presentaron diferencias significativas

para la variable rendimiento en relación con la velocidad de siembra, hubo un aumento en la

productividad en las velocidades de siembra más bajas (Duarth et al., 2009; Liu et al., 2004; Mahl,

2006; Trogello et al., 2013; Castela et al., 2014; Klein et al., 2004).

Respecto a la altura de la planta no se observaron diferencias significativas entre las

velocidades de siembra (Goncalves et al., 2010; Duarth et al., 2004; Mahl, 2006; Meinicke et al.,

2014; Cavichioli, 2014). Trogello y colaboradores (2013) y Meinicke y colaboradores (2014)

encontraron diferencias para la población inicial de plantas, presentándose una disminución de los

valores medios poblacionales con las velocidades de siembra más altas, lo cual concuerda con los

resultados obtenidos en otros estudios (Mahl, 2006; Mello et al., 2007; Cavichioli, 2014). Mientras

que en trabajos realizados en trigo, maíz y soya no se observó relación entre la velocidad de

siembra y la población de plantas (Duarth et al., 2009; Klein et al., 2008; Cortez et al., 2005).

Incidencia de la velocidad de siembra mecanizada en la rentabilidad del cultivo de arroz en el Espinal – Tolima 10
Para la distribución de las plantas respecto a la velocidad de siembra, se ha observado una

reducción en el porcentaje de espaciamiento normal conforme aumentaba la velocidad, así como

un aumento en el porcentaje de espaciamientos fallos en el cultivo de maíz (Mahl, 2006). La

relación sobre la reducción de la uniformidad de la distribución de la semilla, también fue

encontrada por Leite (2015), Soza et al (2013), Karayel (2009), Cortez et al (2005) y Mello (2011).

Por otra parte, algunos estudios no han encontrado diferencias significativas en la distribución de

la semilla para el factor velocidad de siembra (Braquihno et al.,2004; Castela et al., 2004; Modolo

et al., 2004; Goncalves et al., 2010; Trogello et al.,2014).

Incidencia de la velocidad de siembra mecanizada en la rentabilidad del cultivo de arroz en el Espinal – Tolima 11
2. JUSTIFICACIÓN

La producción de arroz en el país representa el 4% del Producto Interno Bruto (PIB)

agropecuario generando el 5% de los empleos agrícolas, concentra el 10% del área agrícola a nivel

nacional con presencia en 211 municipios de 16 departamentos (FEDEARROZ, 2013). La

adopción de prácticas mecanizadas para la producción de arroz significó para los agricultores una

disminución en los costos de mano de obra; sin embargo, actividades mecanizadas incorrectas

amenazan la rentabilidad del cultivo, limitando la posibilidad de competir en el mercado

internacional (FEDEARROZ, 2013; FEDEARROZ, 2014). Por lo tanto, el Centro Agropecuario

"La Granja", en cooperación con la Federación Nacional de Arroceros (FEDEARROZ-FNA) viene

formulando y desarrollando proyectos enfocados a generar y apropiar conocimiento y tecnología

en los trabajadores colombianos del sector arrocero.

Al determinar la incidencia de la velocidad de siembra de arroz en la rentabilidad del cultivo,

se da continuidad al macroproyecto que desarrolla el Centro Agropecuario "La Granja":

Optimización de los recursos para la producción de arroz. El macroproyecto busca contrarrestar

los limitantes de la productividad, ya que en el 2030 el Tratado de Libre Comercio permitirá

importar sin aranceles arroz de Estados Unidos, uno de los grandes productores de arroz en el

mundo (Cardona, 2015); en consecuencia, podría afectar la economía regional y el sector rural de

forma general.

Técnicamente la reducción de costos en la siembra se logra si: a) Se mejora la calidad genética

de la semilla, aspecto ya abordado por empresas reconocidas como FEDEARROZ, el ACEITUNO,

PAJONALES (Dinero, 2014) y CIAT (Cardona, 2015). b) Hay una efectividad en la siembra

(Eficiencia y eficacia), aspecto donde se enfoca esta propuesta de investigación. c) Los agricultores

apropian las tecnologías, como la semilla certificada, las sembradoras y los protocolos. En este

Incidencia de la velocidad de siembra mecanizada en la rentabilidad del cultivo de arroz en el Espinal – Tolima 12
último aspecto, el proyecto de investigación formulado permitirá fomentar la formación

profesional integral de calidad en la Tecnología en Mecanización Agrícola, Tecnología en

Agricultura de Precisión, Tecnología en Riego, Drenaje y Manejo de Suelos Agrícolas y

Tecnología en Agrobiotecnología, recurso humano importante para aumentar la competitividad y

la productividad del sector agrícola regional y nacional, como es priorizado en las agendas

prospectivas y de desarrollo tecnológico del Gobierno Nacional (Plan Nacional de Desarrollo

2010-2014 y 2014-2018; Visión Colombia II Centenario: 2019) y Departamental (PECTIT, 2013;

Visión Tolima, 2015). El proyecto de investigación aplicada busca fortalecer el sector agrícola,

locomotora de la economía nacional para superar la pobreza y migración rural (Plan Nacional de

Desarrollo 2010-2014 y 2014-2018).

La velocidad de siembra para el cultivo del arroz recomendada por los asistentes técnicos es

menor a 6Km/h; sin embargo, en la revisión de literatura realizada a nivel mundial en las bases de

datos science direct, springer link y google académico, se encontraron estudios referentes a la

influencia de la velocidad de siembra en la optimización de los recursos (combustible, semilla,

tiempo) y desarrollo de cultivos de maíz, sorgo, soya y trigo, pero no se encontraron referentes en

la literatura para el cultivo de arroz. Teniendo en cuenta lo anterior en el presente trabajo, se

planteó la siguiente pregunta de investigación: ¿Cuál es la incidencia de la velocidad siembra en

la rentabilidad del cultivo de arroz en el Espinal, Tolima?.

Incidencia de la velocidad de siembra mecanizada en la rentabilidad del cultivo de arroz en el Espinal – Tolima 13
3. OBJETIVOS

3.1 Objetivo general

Contribuir a la efectividad de la siembra mecanizada, determinando la incidencia de la

velocidad de siembra en la rentabilidad del cultivo de arroz en el Espinal, Tolima.

3.2 Objetivos específicos

 Evaluar la incidencia de la velocidad de avance de la sembradora en la profundidad de

siembra, en el porcentaje y tiempo de germinación, en la población de plantas por hectárea

y en la uniformidad del cultivo.

 Identificar el rango óptimo de velocidad de siembra de arroz para mejorar la efectividad

de la labor (calidad).

 Determinar económicamente la velocidad de siembra que favorece la rentabilidad del

cultivo.

Incidencia de la velocidad de siembra mecanizada en la rentabilidad del cultivo de arroz en el Espinal – Tolima 14
4. MATERIALES Y METODOS

Para determinar la incidencia de la velocidad de siembra en la rentabilidad del cultivo de arroz

en el Espinal, Tolima, se realizó el experimento en el lote 3 del Centro Agropecuario La Granja –

Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA) Regional Tolima, con un área de 5 ha, ubicado en las

coordenadas geográficas 4°10’02.96” de Latitud Norte y 74°55’58.70” y Longitud Oeste a una

altura de 364 m.s.n.m. El experimento se realizó bajo un diseño completamente al azar (Figura

1.). Se realizaron parcelas en función de tres velocidades de siembra denominadas V1, V2 y V3,

de 7 km/h, 5 km/h y 3 km/h respectivamente, con tres repeticiones, para un total de 3 tratamientos

y 9 unidades experimentales. Cada unidad experimental tenía medidas de 50 m de largo y 8,1m de

ancho, presentando un área total de 405 m2 por unidad de evaluación (Figura 2.). Para cada

velocidad se realizaron tres pases con la sembradora, teniendo en cuenta las dimensiones de la

cosechadora. En cada parcela se midieron diferentes variables para determinar la incidencia de la

velocidad de siembra en la efectividad de la labor, entre ellas el porcentaje de semilla destapada,

la profundidad de siembra de la semilla, la población de plantas por m 2, el porcentaje de plantas

de arroz que presentan competencia por nutrientes y agua, así como las características de las

plantas en la etapa vegetativa, reproductiva y maduración. Se elaboró una Bitácora donde se

consignaron todas las actividades realizadas con su respectiva fecha, y se puede observar en el

Anexo A.

La observación en campo, las mediciones en laboratorio y el análisis estadístico de los

resultados en InfoStat (versión 2008), permitieron alcanzar los objetivos trazados.

En la parte técnica del cultivo, se tuvo en cuenta los parámetros del programa AMTEC

(Adopción masiva de tecnología) propuesto por FEDEARROZ- Colombia para la optimización de

las labores, basado en la sostenibilidad y la responsabilidad social arrocera.

Incidencia de la velocidad de siembra mecanizada en la rentabilidad del cultivo de arroz en el Espinal – Tolima 15
Figura 1. Diseño de parcelas en el lote 3 del Centro Agropecuario "La Granja"

Figura 2. Diseño experimental en parcelas divididas en el lote 3.

4.1 Área experimental y características del experimento

La unidad productiva donde se estableció el experimento en el Centro Agropecuario “La

Granja”, presentaba suelos de textura predominante arenosa y de topografía plana, la

caracterización del suelo se encuentra consignada en el anexo B . Este lote ha sido trabajado bajo

un sistema convencional, con operaciones de labranza secundaria y micronivelación, en los

Incidencia de la velocidad de siembra mecanizada en la rentabilidad del cultivo de arroz en el Espinal – Tolima 16
últimos años se ha manejado un esquema de rotación de cultivos como arroz y algodón. El

municipio del Espinal está localizado en coordenadas geográficas de 4°9'56.89" Latitud Norte y

74°55'59.96" Longitud Oeste a una altitud de 350 m.s.n.m (Figura 3). La región se encuentra

localizada en un piso térmico cálido, con una temperatura que oscila entre los 26 °C y 39 °C, con

un régimen de precipitación bimodal, siendo los meses secos Enero, Febrero y Junio, Julio, Agosto

y Diciembre, la precipitación anual es de 1.766,4 mm que puede variar de año en año con registros

superiores e inferiores a 1.500 mm de lluvia. (Plan de desarrollo Municipio El Espinal, 2013).

Figura 3. Localización del lote de estudio y estación climatológica

Incidencia de la velocidad de siembra mecanizada en la rentabilidad del cultivo de arroz en el Espinal – Tolima 17
De acuerdo a los datos suministrados por FEDEARROZ-Espinal de la Estación meteorológica

DAVIS de (localización de la estación), se analizó la variación de la radiación solar, precipitación,

humedad relativa, temperaturas máximas y mínimas y como las principales variables climáticas

afectan el crecimiento de la planta, los procesos fisiológicos relacionados con la formación del

grano y el rendimiento.

4.1.1 Radiación solar. El cultivo se desarrolló con los valores más altos de radiación solar en

la etapa reproductiva (floración 97 dde) y en la etapa de maduración (Figura 4), debido a que se

realizó la siembra en mayo de 2016 como recomienda el programa de AMTEC. La radiación solar

es la fuente de energía para el proceso fotosintético y de evapotranspiración, por lo tanto, es

fundamental para obtener buenos rendimientos causando serios efectos sobre el número de

espiguillas y el porcentaje de espiguillas llenas.

Figura 4. Radiación solar registrada en el experimento (mayo-octubre 2016)

En la Figura 5 se muestra el comportamiento de la radiación solar (cal/cm2/día) durante la

etapa reproductiva del cultivo en el mes de septiembre, representado mediante barra de color el

100% de floración (97 dde) de acuerdo a lo observado en campo.

Incidencia de la velocidad de siembra mecanizada en la rentabilidad del cultivo de arroz en el Espinal – Tolima 18
Radiación solar cal/cm2/día
Septiembre 2016
300 281 276
272 272
263 268 260 262 265
249
250 238
230 226
222 218 223
217
207
194 193 198 199
200 187
166 165166
145
150 135 132
114

100
100% floración

50

0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30

Figura 5. Radiación solar por día durante la etapa reproductiva del cultivo

4.1.2 Precipitación. El nivel recomendado de agua o de humedad en el suelo es esencial para

mantener un adecuado manejo de los nutrientes, malezas, plagas y enfermedades.

En la etapa vegetativa del arroz, las limitaciones en el agua de riego no favorecieron el

control de malezas (Figura 6). El déficit hídrico en el arroz reduce la altura, el macollaje y el área

foliar. La fertilización se realizó con humedad en el suelo a Capacidad de Campo (CC).

Incidencia de la velocidad de siembra mecanizada en la rentabilidad del cultivo de arroz en el Espinal – Tolima 19
Precipitación (mm)
mes de junio
45
40 En la etapa vegetativa presentó 38.86
muy baja precipitación 53 mm
35
30
25
1° fertilización
20
15 2° fertilización
11.68
10
5 0.25 0.5
1.01 1.01
0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30

Figura 6. Precipitación mes de junio

Para el mes de julio, se realizó la 3° fertilización (41 dde) con la diferenciación de primordio

en cada tallo analizado en campo y con el comienzo de la etapa reproductiva (Figura 7).

Figura 7. Diferenciación de primordio - 3° fertilización

A partir de la tercera fertilización comenzó a disminuir cada vez la lluvia (Figura 8) en la

zona, que sumado a limitaciones en la disponibilidad de agua en los canales del distrito de riego,

provoco estrés en la planta en la etapa más delicada del cultivo (reproductiva). La planta de arroz

Incidencia de la velocidad de siembra mecanizada en la rentabilidad del cultivo de arroz en el Espinal – Tolima 20
es muy sensible a la sequía desde la etapa de la iniciación de la panoja hasta la espigazón; reduce

el rendimiento al aumentar la esterilidad de la espiguilla (FAO, 2003).

Precipitación (mm)
mes de julio
0.60

0.50
En el mes de julio presentó
0.50
0.50 muy baja precipitación 2 mm

0.40

0.30 0.25
0.25 0.25

0.20 0.25 3° fertilización 4° fertilización

0.10

0.00
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31

Figura 8. Precipitación mes de julio

Los síntomas comunes del déficit de agua son el enrollado de las hojas, las hojas resecas, el

macollaje limitado, el raquitismo, el retraso de la floración, la esterilidad de las espiguillas y un

llenado incompleto de los granos (FAO, 2003). En las Figuras 9 y 10 se puede observar el estrés

hídrico afrontado por el cultivo en la parte baja del lote. Es importante resaltar que las parcelas

experimentales fueron las zonas dentro del lote con el menor estrés hídrico, por lo cual este factor

afectó el rendimiento.

Incidencia de la velocidad de siembra mecanizada en la rentabilidad del cultivo de arroz en el Espinal – Tolima 21
Figuras 9 y 10 . Estrés hídrico afrontado por el cultivo en la parte baja del lote

La sequía durante el experimento en la etapa reproductiva se prolongó (Figura 11), por lo

tanto el rendimiento esperado se redujo.

El cultivo se encontraba en un alto nivel de estrés hídrico y con un bajo desarrollo, por lo

tanto, la 5° fertilización se realizó a los 80 dde, debido a la falta de agua para la aplicación del

fertilizante en el tiempo ideal.

Precipitación (mm)
mes de agosto
70.00

60.00 57.66

50.00 En el mes de agosto presentó 58


mm de precipitación, nivel
40.00 crítico de agua lluvia para el
cultivo en etapa reproductiva.
30.00

20.00
5° fertilización

10.00
0.75
0.00
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31

Figura 11. Precipitación mes de agosto

Incidencia de la velocidad de siembra mecanizada en la rentabilidad del cultivo de arroz en el Espinal – Tolima 22
El monitoreo en campo permitió determinar que a los 97 dde el arroz se encontraba con el

100% de floración, continuando con las bajas precipitaciones como lo muestra la Figura 12.

Precipitación (mm)
mes de Septiembre
70
58.93
60
50
40 100% floración

30
20 13.97

10 4.07 2.28 1.77 0.76 1.52


0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30

Figura 12. Precipitación mes de septiembre

En conclusión, la precipitación durante el ciclo del cultivo se puede observar en la Figura 13

Precipitación (mm)
Est. Guamo - 2016
400
377
350
300
250
200
151
150
100 84
53 58
50
2
0
Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre

Figura 13. Precipitación registrada en el experimento (mayo-octubre 2016)

Incidencia de la velocidad de siembra mecanizada en la rentabilidad del cultivo de arroz en el Espinal – Tolima 23
4.1.3 Temperaturas máximas y mínimas. Las altas y bajas temperaturas por encima y por

debajo de los límites críticos afectan el rendimiento de grano sobre el macollaje, la formación de

espiguillas y la maduración del grano. Las bajas temperaturas limitan la tasa de crecimiento y el

desarrollo de las plantas de arroz (FAO, 2003).

Según FEDEARROZ – FNA, la variedad FEDEARROZ-2000 tolera temperaturas diurnas de

entre 29 a 37°C. No tolera temperaturas diurnas inferiores a 28 °C y temperaturas nocturnas por

fuera del rango de 21 a 25 °C.

Hasta el momento de la iniciación del primordio de la panoja, los puntos de crecimiento de

las hojas y los tallos están debajo del agua; la temperatura del agua controla el crecimiento y el

desarrollo de la planta. La elongación de las hojas y la altura de la planta son afectadas por la

temperatura del agua y del aire. En las primeras etapas de crecimiento la temperatura del agua

afecta el rendimiento por su incidencia sobre el número de panojas por planta, el número de

espiguillas por panoja y el porcentaje de granos que maduran. En las etapas posteriores, la

temperatura del aire afecta el rendimiento incidiendo sobre el porcentaje de espiguillas no

fertilizadas y el porcentaje de granos que maduran. El clima fresco favorece una mayor eficiencia

del nitrógeno y la fertilización nitrogenada afecta la esterilidad en caso de bajas temperaturas.

Cuando las temperaturas se encuentran por encima o por debajo de niveles críticos, la provisión

de nitrógeno tiene poco efecto sobre la esterilidad. La aplicación de mayores cantidades de

fertilizantes fosfatados alivia los efectos adversos de altas cantidades de nitrógeno en la etapa

reproductiva a bajas temperaturas. Para la germinación y el crecimiento de la plántula, la

temperatura óptima para una buena germinación está comprendida entre 20°C y 35°C mientras

que para la emergencia de la plántula y el crecimiento inicial se encuentra entre 20°C y 30°C. La

temperatura ideal para un buen macollaje es 31°C. El macollaje es reducido tanto por las bajas

Incidencia de la velocidad de siembra mecanizada en la rentabilidad del cultivo de arroz en el Espinal – Tolima 24
temperaturas (9 - 16°C) como por las altas temperaturas (>33°C). Cuando ha alcanzado la etapa

reproductiva, un estrés de alta temperatura a 35°C o más induce la esterilidad de la espiguilla y un

estrés de alta temperatura a 38°C o más da lugar a una reducción del número de espiguillas (FAO,

2003).

Con lo anterior se define que la temperatura del experimento estuvo comprendida según su

etapa de desarrollo (Figura 14)

 Etapa vegetativa: 21 – 36 °C

 Etapa reproductiva: 20 – 38 °C

Figura 14. Temperaturas máximas y mínimas registradas en el experimento (mayo-octubre


2016)

Incidencia de la velocidad de siembra mecanizada en la rentabilidad del cultivo de arroz en el Espinal – Tolima 25
4.1.4 Humedad relativa. Esta variedad por tener alta susceptibilidad a Pyricularia, se

monitoreo conforme aumentaba el porcentaje de la humedad relativa. Las condiciones favorables

para el desarrollo de la enfermedad ocurren en temperaturas entre 25 – 28 °C y humedades

relativas superiores al 80% (Figura 15), con periodos de baja luminosidad. El manejo eficiente

del agua de riego también ayuda a su ataque hacia la planta, debido a que las condiciones

mencionadas anteriormente se cumplieron en campo. Se realizaron 3 aplicaciones de fungicida en

la etapa reproductiva para controlar la enfermedad y proteger la espiga, priorizando esta

enfermedad como una de las más importantes del cultivo por su alta incidencia en la producción.

3° aplicación
2° aplicación
1° aplicación

Figura 15. Porcentaje de Humedad Relativa registrada en el experimento (mayo-octubre


2016) y controles dirigidos a Pyricularia

Es importante aclarar que el estrés hídrico fue menor en las parcelas experimentales de las

cuales se obtuvieron los datos para realizar los análisis.

Incidencia de la velocidad de siembra mecanizada en la rentabilidad del cultivo de arroz en el Espinal – Tolima 26
4.2 Preparación del lote

Para la preparación del terreno, al lote se le realizó dos pases de rastra y un pase de Land

plane. La maquinaria utilizada en este proyecto durante la preparación y la cosecha y sus

características se encuentra en el Anexo C.

4.3 Variedad

Para el experimento se eligió la variedad F-2000 que es una de las más sembradas en la zona

gracias a su comportamiento estable y se ha desarrollado en este municipio durante los últimos

años, según datos suministrados por FEDEARROZ-ESPINAL. A la semilla categoría certificada

se le realizó prueba de germinación antes de la siembra que dio como resultado el 91% de plantas

germinadas y presentando buen vigor.

4.4 Siembra

Se realizó la siembra con sembradora/preabonadora de grano fino y grueso SEMEATO PD

17 de 17 líneas a 17 cm para granos finos, con capacidad de 670 Kg y sistema motriz de ruedas

portadoras (Figura 16). Sistema de línea pantográfica que proporciona más uniformidad en la

siembra. Presentan discos dobles desfasados de 14” y 15” con limpiadores internos autoajustables.

Figura 16. Sembradora SEMEATO

Incidencia de la velocidad de siembra mecanizada en la rentabilidad del cultivo de arroz en el Espinal – Tolima 27
4.5 Velocidades de siembra

Las velocidades utilizadas para los tratamientos empleados en el estudio, se definieron de

acuerdo a las marchas del tractor con la rotación de motor variando entre 1400 y 2100 rpm. De

esta manera, se empleó la marcha B1 a 1400 rpm, B2 a 1900 rpm y B3 a 2100 rpm, para la

obtención de la velocidad de desplazamiento de 3,33 Km/h, 5,14 Km/h y 6,92 Km/h,

respectivamente.

La velocidad de siembra media se obtuvo con la ecuación 1.

𝑳
𝑬𝒄𝒖𝒂𝒄𝒊ó𝒏 1: 𝑽𝒆𝒍 = . 𝟑, 𝟔
∆𝒕

Donde:

Vel= velocidad de desplazamiento del conjunto tractor-sembradora (Km/h)

L = Longitud de la parcela experimental (50m)

∆t = tiempo gastado para recorrer la parcela experimental (s)

3,6 = factor de conversión

4.6 Densidad de siembra

Las parcelas se sembraron a una densidad de 120 kg/ha de semilla sin preabono, debido a que

no se contaba con disponibilidad de agua de riego en el momento.

4.7 Calibración de la sembradora

La calibración del implemento se realizó mediante la marcación con estacas a una distancia

de 50 metros. Se quitaron las líneas dosificadoras de semilla y se colocaron bolsas plásticas, la

sembradora realizó el recorrido de los 50 metros de distancia y luego de realizar el recorrido se

quitaron las bolsas con semilla y se pesó cada bolsa. Con el valor obtenido se hizo el ajuste de la

Incidencia de la velocidad de siembra mecanizada en la rentabilidad del cultivo de arroz en el Espinal – Tolima 28
regleta dosificadora y posteriormente se repitió el proceso para verificar la descarga de semilla. La

regla dosificadora quedo en 18.5 al lado izquierdo y en 20 al lado derecho, para una densidad de

siembra de 120 Kg por hectárea.

Debido a las condiciones de suelo suelto, se decidió instalar argollas limitadoras de

profundidad ya que el peso de la sembradora equipada, podría dejar muy profunda la semilla. Se

instalaron dos argollas a cada lado de la sembradora. La calibración se realizó con la ecuación 2,

y realizando las conversiones de unidades correspondientes se generó la ecuación 3.

𝑬𝒄𝒖𝒂𝒄𝒊ó𝒏 2: 𝑫𝒔 = (Ʃ 𝑿𝟏 + 𝑿𝟐 + 𝑿𝟑 + 𝑿𝟒 … … 𝑿𝒊)/(𝑵º 𝒅𝒆 𝒍í𝒏𝒆𝒂𝒔 𝒆𝒗𝒂𝒍𝒖𝒂𝒅𝒂𝒔)

𝑬𝒄𝒖𝒂𝒄𝒊ó𝒏 3: 𝑫𝒔 = 𝑿𝒊 ∗ 𝟎, 𝟕𝟔𝟓

Dónde=

Xi= peso en gramos de semilla por línea en 50 metros de recorrido de la sembradora.

0.765 es la constante de pérdidas según manual de la sembradora SEMEATO PD 17.

Para una densidad de siembra de 120 Kg/ha se tiene que 120 (Kg/ha) X 0.765 = 91.8 gramos

por línea dosificadora.

4.8 Parámetros a evaluar

Se realizó un seguimiento de la planta en tres fases de desarrollo fenológico, fase vegetativa,

fase reproductiva y fase de maduración. Se tomaron 30 plantas de arroz por parcela en cada etapa,

para un total de 270 plantas de arroz en todo el experimento por etapa, con el fin de determinar la

biomasa, longitud de la planta, longitud de la raíz, agrupamiento entre plantas por sus raíces,

humedad y las componentes de rendimiento.

Incidencia de la velocidad de siembra mecanizada en la rentabilidad del cultivo de arroz en el Espinal – Tolima 29
El muestreo en campo se realizó dividiendo cada parcela en tres partes, en cada zona se hizo

un recorrido en W como lo muestra la Figura 17 para abarcar la mayor heterogeneidad posible del

área sembrada y se colectaron dos plantas por punto para completar 30 plantas por parcela,

extrayéndolas de tal manera que la raíz se conservara completa.

Figura 17. Sistema de recolección de muestras en campo

En cada parcela se midieron diferentes variables para determinar la incidencia de la velocidad

de siembra en la efectividad de la labor, entre ellas el porcentaje de semilla destapada, la

profundidad a la cual quedó ubicada la semilla, la población de plantas por m 2, el porcentaje de

plantas de arroz que presentaron agrupamiento y la competencia por nutrientes y agua que se

generaba.

Para la obtención del porcentaje de materia seca, se realizó el proceso en el laboratorio de

suelos del centro agropecuario “La Granja” en un horno memmert a 60ºC dejándolas de dos a tres

días para obtener el peso seco (Figura 18).

Incidencia de la velocidad de siembra mecanizada en la rentabilidad del cultivo de arroz en el Espinal – Tolima 30
Figura 18. Horno de secado
4.9 Protección al cultivo

Herbicidas. Antes de la siembra de arroz se realizó el manejo de residuos vegetales con la

rastra y retirándolos de forma manual. Se realizó controles dirigidos a hoja ancha (Cucumis melo),

Cyperaceas (Cyperus rotundus) y liendre puerco (Echinochloa colona) en post-temprana y

también se realizaron aplicaciones en post-tardía por falta de agua de riego, por esta razón se

realizaron aplicaciones por focos.

Fungicidas. Antes de realizar las aplicaciones de fungicida se tuvo en cuenta el umbral de

daño de las enfermedades de acuerdo a monitoreos constantes en campo. A partir de los 43 dde

hasta embuchamiento (86 dde) se realizaron aplicaciones para controlar Pyricularia con los

ingredientes activos Kasugamicina y Validacin debido al alto porcentaje de humedad relativa en

la zona que se estaba presentando y teniendo en cuenta la susceptibilidad de F-2000 a esta

enfermedad. Este lote presentó estrés hídrico provocando vulnerabilidad en las plantas.

Insecticidas. Se realizó un monitoreo constantes en las diferentes fases del cultivo y no se

observó la necesidad de aplicación de insecticidas.

Incidencia de la velocidad de siembra mecanizada en la rentabilidad del cultivo de arroz en el Espinal – Tolima 31
4.10 Fertilización

Se realizó análisis químico del suelo para entender el contenido total de nutrimentos y de esta

manera determinar su disponibilidad en la planta, de acuerdo a estos resultados se formuló un plan

de fertilización teniendo en cuenta el requerimiento de la variedad. Se utilizó como referente el

trabajo: Extracción de nutrientes de la variedad Fedearroz 2000 bajo el ambiente de La Gloria –

Cesar (revista arroz mayo-junio 2013) realizado por FEDEARROZ y luego utilizando el programa

SIFA (Sistema de Fertilización Arrocera), ofrecido también por FEDEARROZ, el cual permite

mantener un control de las cantidades del nutriente presentes en el suelo que se determina por

medio de los análisis químico y la necesidad de la variedad que se va a establecer en el lote; gracias

a este análisis se obtuvo un promedio (Anexo D).

Incidencia de la velocidad de siembra mecanizada en la rentabilidad del cultivo de arroz en el Espinal – Tolima 32
5. CAPÍTULO 1: INCIDENCIA DE LA VELOCIDAD DE SIEMBRA

MECANIZADA EN EL DESARROLLO DEL CULTIVO

Para determinar la incidencia de la velocidad de siembra mecanizada en el desarrollo del

cultivo de arroz en el Espinal-Tolima, se realizó la medición de la profundidad de siembra, la

población de plantas por m2, entre otras variables para identificar diferencias entre las parcelas en

la etapa vegetativa, reproductiva y maduración. Se analizó el número de plantas agrupadas en sus

raíces para identificar competencia por agua y nutrientes. Para caracterizar la biomasa de las

plantas en cada parcela, en el laboratorio se determinó el peso y la longitud de su tallo y el de la

raíz de manera individual. La biomasa total fue la suma del peso de la raíz y tallo. Para determinar

el contenido de agua, se secaron las muestras. La materia seca fue la suma del peso seco de la raíz

y tallo sobre la biomasa de la planta.

Para el análisis de la información recolectada en campo en las diferentes etapas fenológicas

del cultivo, se realizó un análisis de varianza en el software estadístico InfoStat versión 2008,

utilizando el test de Duncan con un 5% de significancia para comparación de medias (Di Rienzo

et al., 2008). A continuación se presentan los resultados de las diferentes variables mencionadas.

5.1 Incidencia de la velocidad de siembra en la profundidad de siembra y en la longitud de

la raíz

Considerando que la profundidad de siembra ideal y para la cual fue calibrada la maquina es

de 3 cm (Guzmán et al., 2015), se realizó la medición de la profundidad de la semilla dieciocho

días después de la siembra, realizando un corte a nivel del suelo y utilizando una regla graduada

para determinar la longitud entre la semilla y la superficie. Se seleccionaron aleatoriamente treinta

plantas por unidad experimental.

Incidencia de la velocidad de siembra mecanizada en la rentabilidad del cultivo de arroz en el Espinal – Tolima 33
Tabla 1. Incidencia de la velocidad en la profundidad de siembra y longitud de la raíz
Profundidad de Longitud raíz
FACTOR
siembra(cm) (cm)
Velocidad
3Km/h 3,14a 7,83a
(V)
5Km/h 3,06a 7,54a
7Km/h 3,17a 7,96a
Valor de F 0,42 1,19
P valor 0,6568 0,3065
CV(%) 26,17 23,79
Medias seguidas de la misma letra, no difieren entre sí por el test de Duncan (p<0,05). CV:
coeficiente de variación.

Figuras 19 y 20. Profundidad por velocidad de siembra (izq.) y longitud de la raíz respecto a
la velocidad de siembra (der).

La velocidad de siembra que más se acercó a la profundidad ideal (3 cm), fue la velocidad de

5km/h, aunque no se observan diferencias significativas entre los tratamientos (Tabla 1,

Figuras 19 y 20). La semilla expuesta o ubicada a una profundidad no adecuada afecta la

germinación y emergencia uniforme, generando que no todas las plantas estén en un mismo estado

fenológico, perdiendo la efectividad en las aplicaciones químicas y de fertilizante.

Incidencia de la velocidad de siembra mecanizada en la rentabilidad del cultivo de arroz en el Espinal – Tolima 34
5.2 Incidencia de la velocidad de siembra en el espaciamiento entre plantas, en el desarrollo

del arroz y en el rendimiento

El espaciamiento entre plantas se determinó a los veinte días después de la siembra, midiendo

la distancia entre plantas con una regla graduada dentro de 1m 2 delimitado por un marco de PVC,

con tres repeticiones en cada unidad experimental. Los espacios entre las plantas se analizaron

mediante la clasificación de Kurachi et al (1989), obteniéndose el porcentaje de espaciamientos

correspondiente a clases normales (0,5. Xref<Xi<1,5. Xref), múltiplos (Xi<0,5.Xref) y

defectuosos (Xi>1,5. Xref). El espaciamiento de referencia (Xref) se obtiene de acuerdo a la

densidad de siembra, la cual para el presente estudio fue de 120 Kg/ha. Para esta densidad el

número de semillas por metro lineal es de 62, lo que corresponde a un espaciamiento de referencia

de 1,6 cm. Se consideran espaciamientos normales las plantas entre 0,8 y 2,4 cm, espaciamientos

múltiples los menores de 0,8 cm, y fallos a los espaciamientos mayores a 2,4 cm. Para facilitar el

análisis, se calculó el coeficiente de variación (CV) de todos los espaciamientos (normales, fallos

y duplicados) y el índice de precisión de la distribución de plantas se determinó con la ecuación 4

y 5, respectivamente.

𝑺𝟐
𝑬𝒄𝒖𝒂𝒄𝒊ó𝒏 4: 𝑪𝑽 = . 𝟏𝟎𝟎
𝑿

𝑺𝟐
𝑬𝒄𝒖𝒂𝒄𝒊ó𝒏 5: 𝑰𝑷 = 𝑿𝒓𝒆𝒇 . 𝟏𝟎𝟎

Donde S2 es la desviación estándar de todos los espaciamientos entre plántulas (cm), X es la

media de todos los espaciamientos entre plantas (cm). IP es el índice de precisión, S2 es la

desviación estándar de los espaciamientos normales entre plantas (cm) y Xref es el espaciamiento

de referencia (1,6 cm).

Incidencia de la velocidad de siembra mecanizada en la rentabilidad del cultivo de arroz en el Espinal – Tolima 35
Tabla 2. Espaciamiento entre plantas a diferentes velocidades de siembra
Velocidad de Espaciamiento Espaciamiento Espaciamiento
siembra(Km/h) duplicado (%) normal (%) fallo (%)
3 25,63b 37,61a 36,76a
5 29,38a 34,90a 35,72b
7 12,11b 45,62a 42,27b
Medias seguidas de la misma letra, no difieren entre sí.

Tabla 3. Índice de precisión y coeficiente de variación por velocidad de siembra


Velocidad de Coeficiente de Índice de precisión
siembra(Km/h) variación general (%) (IP)
3 123,59 30
5 120,83 29,4
7 87,5 28,1

Como se puede observar en la Tabla 2, no se presentaron diferencias en los porcentajes de

espaciamiento normales y la velocidad de siembra, el menor porcentaje de espaciamiento

duplicado se observó en la mayor velocidad de siembra (7Km/h) y el menor porcentaje de

espaciamiento fallo o defectuoso lo obtuvo la velocidad de siembra de 5Km/h. La variabilidad en

la distribución de semillas, expresada por el coeficiente de variación general fue alta para las tres

velocidades (Tabla 3). El resultado óptimo sería un porcentaje de espaciamientos múltiplos y

fallos nulo o cercano a cero; sin embargo, factores tanto del suelo como de la maquinaria, inciden

para que se presente una distribución irregular de las plantas (Mahl et al., 2006).

El índice de precisión es obtenido de la relación entre la desviación estándar de los

espaciamientos normales entre las plantas y el espaciamiento de referencia, por lo cual un menor

índice de precisión refleja una mejor precisión en la distribución de las semillas (Mahl et al., 2006).

Teniendo en cuenta esto, en la mayor velocidad se presentó una mayor frecuencia de

espaciamientos entre plantas de arroz con valores cercanos al espaciamiento esperado según la

densidad de siembra 1,6cm (Tabla 3).

Incidencia de la velocidad de siembra mecanizada en la rentabilidad del cultivo de arroz en el Espinal – Tolima 36
5.2.1 Incidencia de la velocidad de siembra en el desarrollo del arroz en la etapa

vegetativa

El número de plantas por hectárea se midió a los nueve días después de germinado el arroz.

El procedimiento se realizó contando el número de plantas en un m 2 (marco de PVC) y con tres

repeticiones por unidad experimental. En las tres etapas fenológicas (vegetativa, floración,

maduración), se midió la longitud, el peso de la planta y la raíz y para la obtención del porcentaje

de materia seca, se realizó el proceso de secado de las plantas en un horno memmert a 60ºC de dos

a tres días para obtener el peso seco. El porcentaje de materia seca y el porcentaje de humedad se

obtuvieron con las ecuaciones 6 y 7.

𝑷𝒔
𝑬𝒄𝒖𝒂𝒄𝒊ó𝒏 6: %𝑴𝑺 = 𝑷𝒇
∗ 𝟏𝟎𝟎

Donde:

%𝑴𝑺= Materia seca

𝑷𝒔= Peso seco

𝑷𝒇= Peso fresco

𝑬𝒄𝒖𝒂𝒄𝒊ó𝒏 7 %𝑯 = 𝟏𝟎𝟎 − %𝑴𝑺

Donde:

%𝑯= Porcentaje de humedad

Tabla 4. Incidencia de la velocidad en etapa vegetativa


Longitud de Nº de Peso planta
FACTOR 2
planta (cm) plantas /m (g)
3Km/h 27,30a 189b 2,29b
Velocidad
5Km/h 28,11a 331a 3,09a
(V)
7Km/h 27,83a 355a 2,68ab
Valor de F 0,78 9,78 6,00
P valor 0,4580 0,0013 0,0028
CV(%) 15,86 33,78 57,26
Medias seguidas de la misma letra, no difieren entre sí por el test de Duncan (p<0,05). CV:
coeficiente de variación.

Incidencia de la velocidad de siembra mecanizada en la rentabilidad del cultivo de arroz en el Espinal – Tolima 37
Tabla 5. Porcentaje de materia seca y humedad.
FACTOR %materia
%humedad
seca
3Km/h 19,37b 80,63a
Velocidad
5Km/h 17,53b 82,47a
(V)
7Km/h 22,37a 77,63b
Valor de F 7,58 7,58
P valor 0,0006 0,0006
CV(%) 42,58 10,48
Medias seguidas de la misma letra, no difieren entre sí por el test de Duncan (p<0,05). CV:
coeficiente de variación.

Figura 21. Número de plantas por m 2 respecto a la velocidad de siembra

Figuras 22 y 23. Peso de la planta (izq.) y longitud de la planta (der.) respecto a la velocidad
de siembra

Incidencia de la velocidad de siembra mecanizada en la rentabilidad del cultivo de arroz en el Espinal – Tolima 38
Si se tiene en cuenta que para una densidad de siembra de 120 kg/ha la población deseada es

de 300 a 350 plantas/m2, encontramos que solo las parcelas sembradas a 5 y 7 km/h estarían en el

rango. De esta forma la velocidad de siembra de 3 km/h con 189 plantas/m2 podría impactar la

producción negativamente (Figura 21.). No se encontraron diferencias significativas para la

longitud de la planta, lo cual concuerda con lo encontrado en estudios realizados en el cultivo de

maíz y sorgo (Goncalves et al., 2009; Duarth et al., 2004; Mahl, 2006; Meinicke et al., 2014;

Cavichioli, 2014). Esto indica que la velocidad de siembra no influye directamente en las

características de la planta, que pueden estar relacionadas principalmente por factores genéticos

del cultivo, además de tener en cuenta la homogeneidad del área respecto a las condiciones

climáticas y el manejo agronómico (Cavichioli, 2014). Por otra parte, el peso de la planta presentó

diferencias estadísticamente significativas, siendo mayor para la velocidad de siembra de 5Km/h

y menor para la de 3Km/h (Tabla 4, Figuras 22 y 23).

Tabla 6. Dimensiones de los compontes de la planta en etapa de floración


Longitud Nº de
Longitud Peso Nº de
FACTOR planta 2 panículas
raíz (cm) planta (g) tallos/m
(cm) /m2
3Km/h 91,77a 20,78b 132,33a 544a 299a
Velocidad
5Km/h 90,25a 20,51b 133,00a 637a 370a
(V)
7Km/h 92,04a 22,58a 112,44a 736a 385a
Valor De F 1,23 4,30 2,26 0,95 0,84
Valor p 0,2936 0,0147 0,1065 0,4097 0,4509
CV% 8,70 23,72 58,02 37,35 35,91
Medias seguidas de la misma letra, no difieren entre si por el test de Duncan (p<0,05). CV:
coeficiente de variación.

Tabla 7. Porcentaje de materia seca y porcentaje de humedad en etapa de floración


FACTOR %materia seca %humedad
3Km/h 27,14b 72,86a
Velocidad (V) 5Km/h 32,82a 67,18b
7Km/h 31,28a 68,72b
Valor De F 13,98 13,98
Valor p <0,0001 <0,0001
CV% 23,27 10,24
Medias seguidas de la misma letra, no difieren entre sí por el test de Duncan (p<0,05). CV:
coeficiente de variación.

Incidencia de la velocidad de siembra mecanizada en la rentabilidad del cultivo de arroz en el Espinal – Tolima 39
Figuras 24 y 25. Longitud aérea de la planta (izq.) y longitud de la raíz (der.) respecto a la
velocidad de siembra en la etapa de floración.

Figuras 26 y 27. Peso de la planta (izq.) y Número de tallos por m2 (der) respecto a la
velocidad de siembra en la etapa de floración.

En la etapa de floración no se presentaron diferencias en la longitud, el peso de la planta y el

número de tallos por m2, respecto a la velocidad de siembra; mientras que la longitud de la raíz fue

mayor en la velocidad de 7Km/h al igual que en la etapa vegetativa, diferenciándose

estadísticamente de las velocidades de siembra más bajas. Según Yoshida y colaboradores (1982),
Incidencia de la velocidad de siembra mecanizada en la rentabilidad del cultivo de arroz en el Espinal – Tolima 40
la profundidad de la raíz esta correlacionada positivamente con la altura de la planta, lo cual

concuerda con los resultados encontrados en la etapa de floración (Tabla 6, Figuras 24 y 25,

Figuras 26 y 27). Debido a que no se presentó variación estadística significativa en la variable

número de tallos, se utilizaron en la discusión los valores medios.

El número de tallos no productivos, es decir, que no produjeron panícula fue mayor conforme

aumento la velocidad de siembra (Figuras 26 y 27). En la fase de máximo ahijamiento se empieza

a producir un decrecimiento de la población de tallos debido a procesos de senescencia,

competencia entre los tallos por carbohidratos y nitrógeno, que van a definir el número de tallos

productivos. Este proceso depende de parámetros agronómicos como la aportación de nutrientes,

la densidad de la planta y el manejo del agua. Al aumentar la velocidad de siembra se puede alterar

la distribución uniforme de la semilla y por ende presentarse plantas cercanas que van a competir

por nutrientes y como consecuencia disminuye la cantidad de tallos productivos (Yoshida et al.,

1982; Matsuo et al., 1995; Nuruzzaman et al., 2000).

5.2.2 Incidencia de la velocidad de siembra en el desarrollo del arroz en su etapa de etapa

maduración

Tabla 8. Dimensiones de los componentes de la planta en etapa de maduración


Longitud Longitud Peso
FACTOR Nº panículas/m2
planta (cm) panícula (cm) planta (g)
3Km/h 88,01a 19,72b 451a 70,09c
Velocidad
5Km/h 88,10a 19,78b 497a 107,11a
(V)
7Km/h 89,59a 21,15a 405a 91,03b
Valor De F 1,39 13,10 2,14 10,55
Valor p 0,2510 <0,0001 0,1468 <0,0001
CV% 7,67 10,00 20,92 51,71
Medias seguidas de la misma letra, no difieren entre sí por el test de Duncan (p<0,05). CV:
coeficiente de variación.

Incidencia de la velocidad de siembra mecanizada en la rentabilidad del cultivo de arroz en el Espinal – Tolima 41
Tabla 9. Porcentaje de materia seca y humedad en la etapa de maduración
FACTOR
%materia seca planta %humedad
3Km/h 27,81c 72,19a
Velocidad (V) 5Km/h 29,81b 70,19b
7Km/h 31,97a 68,03c
Valor De F 10,97 10,97
Valor p <0,0001 <0,0001
CV% 19,16 8,18
Medias seguidas de la misma letra, no difieren entre sí por el test de Duncan (p<0,05). CV:
coeficiente de variación.

Figuras 28 y 29. Longitud de la planta (izq.) y longitud de las panículas (der) respecto a la
velocidad de siembra

Figuras 30. Peso de la planta respecto a la velocidad de siembra en la etapa de maduración.

Incidencia de la velocidad de siembra mecanizada en la rentabilidad del cultivo de arroz en el Espinal – Tolima 42
En la etapa de maduración al igual que en la etapa vegetativa y de floración no se presentaron

diferencias estadísticamente significativas en la longitud de la planta. La longitud de la panícula

fue mayor en la velocidad de 7Km/h, mientras que el peso de la planta fue mayor en la velocidad

de 5Km/h para las tres etapas fenológicas (Figuras 28 y 29, Figuras 30.).

Figura 31. Número de panículas por m 2 respecto a la velocidad de siembra

En el número de panículas por m2 no se presentaron diferencias significativas respecto a la

velocidad de siembra en la etapa de floración y maduración; sin embargo, teniendo en cuenta los

valores medios en la etapa de maduración con la velocidad de 5Km/h, se obtuvo el mayor número

de panículas. En la etapa de floración, el mayor número de panículas se observó en la velocidad

de 7Km/h, mientras que en la etapa de maduración fue la más baja (Figura 31). El establecimiento

del número de panículas se determina en la fase vegetativa, con una adecuada preparación del

suelo y realización de la siembra, de manera que se asegure una densidad uniforme de las plántulas,

para lo cual la velocidad de la siembra es un factor importante (Díaz et al., 2004).

Incidencia de la velocidad de siembra mecanizada en la rentabilidad del cultivo de arroz en el Espinal – Tolima 43
Figura 32. Porcentaje de materia seca de la planta de arroz en las tres etapas fenológicas.

Figura 33. Porcentaje de humedad en la planta de arroz para las tres etapas fenológicas.

En la Figura 32 y Figura 33 se observa que el porcentaje de materia seca y humedad vario

en las diferentes etapas fenológicas. Se encontraron diferencias estadísticamente significativas,

siendo generalmente la velocidad de 7 Km/h la de mayor porcentaje de materia seca y por ende

Incidencia de la velocidad de siembra mecanizada en la rentabilidad del cultivo de arroz en el Espinal – Tolima 44
menor porcentaje de humedad (Tabla 5, Tabla 7, Tabla 9). Esto puede estar relacionado con un

mayor estrés hídrico de las plantas en la velocidad de 7Km/h por competencia de agua y nutrientes

entre las plantas como se presenta en el siguiente inciso (Figura 34 y Figura 35).

5.2.3 Incidencia de la velocidad de siembra en el porcentaje de plantas agrupadas

Se determinó el número de plantas que al estar cercanas se desarrollaron de tal manera que

las raíces se encontraban agrupadas, obteniendo un porcentaje de plantas agrupadas: Nº de plantas

agrupadas/ Nº total de plantas*100 (Figura 34).

Figura 34. Plantas de arroz agrupadas en la raíz.

La siembra a altas velocidades altera la densidad de siembra y no distribuye de manera

uniforme la semilla (Nielsen, 1994), lo cual favorece en las plantas cercanas la competencia por

nutrientes, luz y agua, afectando la producción (Elmore, 2002). Aunque en los resultados de

espaciamiento entre plantas, se obtuvo un mayor porcentaje de espaciamiento adecuado a la mayor

velocidad de siembra, al evaluarse el porcentaje de plantas agrupadas por cada velocidad, se

Incidencia de la velocidad de siembra mecanizada en la rentabilidad del cultivo de arroz en el Espinal – Tolima 45
observó que en las tres etapas fenológicas, hay una relación proporcional entre el porcentaje de

plantas agrupadas y el aumento en la velocidad de siembra (Figura 35).

Figura 35. Porcentaje de plantas agrupadas respecto a la velocidad de siembra

5.2.4 Incidencia de la velocidad de siembra en el rendimiento

Tabla 10. Incidencia de la velocidad en la productividad del cultivo de arroz


Peso
Nº de Productividad
FACTOR panículas/ PMG (g) %vaneamiento
granos/panícula (Ton/ha)
planta(g)
3Km/h 93a 7,60b 23,73a 22,40a 5,83a
Velocidad
5Km/h 82a 10,49a 23,77a 19,70a 5,93a
(V)
7Km/h 93a 11,66a 23,47a 22,03a 4,37b
Valor De F 0,86 8,40 0,01 0,08 8,76
Valor p 0,4677 0,0003 0,9964 0,9281 0,0166
CV (%) 13,06 67,22 20,04 43,16 9,54
Medias seguidas de la misma letra, no difieren entre sí por el test de Duncan (p<0,05). CV:
coeficiente de variación.

Incidencia de la velocidad de siembra mecanizada en la rentabilidad del cultivo de arroz en el Espinal – Tolima 46
Figuras 36 y 37. Número de granos por panícula (izq.) y peso de 1000 granos (der.) respecto a
la velocidad de siembra

Figura 38. Peso de panículas por planta respecto a la velocidad de siembra

Incidencia de la velocidad de siembra mecanizada en la rentabilidad del cultivo de arroz en el Espinal – Tolima 47
Figuras 39 y 40. Porcentaje de vaneamiento (izq.) y rendimiento del cultivo de arroz (der.)
respecto a la velocidad de siembra

Para las variables número de granos por panícula, peso de mil granos y porcentaje de

vaneamiento no se presentaron diferencias estadísticamente significativas en las tres velocidades

de siembra evaluadas. El peso de las panículas por planta fue mayor en la velocidad de 7 Km/h,

mientras que la productividad en Paddy seco fue mayor en la velocidad de 5Km/h y 3Km/h, lo

cual concuerda con los resultados de número de panículas por m 2 (Tabla 10, Figuras 36 y 37,

Figura 38, Figuras 39 y 40). De igual forma, estudios realizados en cultivos de maíz, soya y trigo

han encontrado un aumento de la productividad en las velocidades de siembra más bajas (Klein et

al., 2004; Liu et al., 2004; Mahl, 2006; Mello et al., 2007; Duarth et al., 2011; Bragachini et al.,

2012; Trogello et al., 2013; Castela et al., 2014).

Incidencia de la velocidad de siembra mecanizada en la rentabilidad del cultivo de arroz en el Espinal – Tolima 48
Figura 41. Gráfica de componentes principales de las variables evaluadas, respecto a la
velocidad de siembra de 3, 5 y 7Km/h.

En la gráfica de componentes principales de la Figura 41, se muestra la relación de las

variables evaluadas respecto a las tres velocidades de siembra, observándose que la velocidad de

7Km/h está más asociada a la variable porcentaje de semilla destapada, la velocidad de 5Km/h al

número de panículas por m2, la variable profundidad de siembra está más relacionada a las

velocidad de 7 y 3Km/h, mientras que el peso de 1000 granos y la productividad está más

relacionada a la velocidad de 5 y 3Km/h. Existe una relación inversamente proporcional entre la

profundidad de siembra y el número de panículas, así como el porcentaje de semilla destapada con

el peso de 1000 granos y la productividad.

Teniendo en cuenta lo anterior, se puede determinar que al presentarse un porcentaje de

agrupamiento de las plantas mayor en la velocidad de siembra de 7Km/h, es decir, que las plantas

están muy cercanas, se genera competencia por agua y nutrientes. Según Argenta y colaboradores

Incidencia de la velocidad de siembra mecanizada en la rentabilidad del cultivo de arroz en el Espinal – Tolima 49
(2001), la distribución de las semillas en la línea de siembra puede interferir en el crecimiento y

desarrollo de la planta. Esto se ve reflejado en la longitud de la planta, la raíz y el número de tallos

no productivos que fue mayor en la velocidad de 7Km/h, ya que al presentarse competencia por

luz la planta busca crecer más, teniendo una mayor altura, al igual que la longitud de la raíz dado

la competencia por agua y nutrientes (Fornasieri Filho, 1992).

Por otra parte, la velocidad de 5Km/h obtuvo la menor longitud de raíz. De acuerdo a lo

mencionado por Yoshida y colaboradores (1982), las plantas con mayor habilidad ahijadora suelen

tener un sistema radical más corto, debido a que se produce competencia por la asimilación de

suplementos cuando se activa el proceso de ahijamiento, reduciéndose el suministro a las raíces y

por ende limitando su crecimiento. Adicionalmente, el peso de la planta fue mayor en 5Km/h y el

porcentaje de humedad fue mayor en 3Km/h, mientras que la velocidad más alta tuvo un menor

porcentaje de humedad, lo cual puede traer como consecuencia un mayor estrés hídrico en la

planta. A su vez, el desarrollo de la planta influye en la productividad que fue la menor para la

velocidad de siembra más alta (4,37 Ton/ha). La velocidad de 5Km/h presento la mayor

productividad (5,93 Ton /ha) relacionado también con el mayor número de panículas.

Incidencia de la velocidad de siembra mecanizada en la rentabilidad del cultivo de arroz en el Espinal – Tolima 50
6. CAPÍTULO 2: VELOCIDAD DE SIEMBRA MECANIZADA EFECTIVA EN

EL ARROZ

De acuerdo a Peter Ferdinand Drucker, considerado el mayor filósofo de la administración

del siglo XX, la efectividad es la suma de la eficiencia y eficacia (Drucker, 2014; Bolívar, 2015).

La efectividad tiene que ver con qué y cómo se hacen esas cosas, es decir, el punto óptimo entre

lo más eficiente y lo más eficaz. La eficiencia es hacer las cosas buscando la mejor relación posible

entre los recursos empleados y los resultados obtenidos. Por su parte, la eficacia tiene que ver con

cómo se hacen las cosas. Eficacia es «hacer las cosas correctas», es decir, hacer las cosas que

mejor conducen a la consecución de los resultados. Por eso, la efectividad que plantea Drucker

persigue encontrar un término medio con sentido, ya que un exceso de foco en la eficiencia

conlleva a no alcanzar el resultado deseado o que no se alcance a tiempo, mientras que un exceso

de foco en la eficacia puede ir en contra de la rentabilidad (Bolívar, 2015).

Para identificar el rango óptimo de velocidad de siembra de arroz para mejorar la efectividad

de la labor (calidad), se identifica la relación entre velocidad de siembra mecanizada y la eficiencia

en el uso de insumos, así como con la eficacia en términos de rendimiento.

6.1 Eficacia de la velocidad de siembra mecanizada en el arroz

Para determinar la eficacia de la velocidad adecuada para la siembra mecanizada en el arroz

fue necesario analizar el comportamiento del cultivo en cada etapa de desarrollo con la velocidad

que más rindió (5 km/h), según capítulo 1 y Figuras 39 y 40 y aclarando que el estrés hídrico fue

menor en las parcelas experimentales de las cuales se obtuvo los datos para realizar los análisis..

Incidencia de la velocidad de siembra mecanizada en la rentabilidad del cultivo de arroz en el Espinal – Tolima 51
6.1.1 Incidencia de la velocidad de siembra en la población de plantas en la etapa

vegetativa

Según datos suministrados por FEDEARROZ para una óptima producción, la variedad

F-2000 debe tener una población de 300-350 plantas/m2. La velocidad 5 km/h a los 9 dde estuvo

dentro del rango (331 plantas/m2). La Figuras 42 muestra las velocidades estudiadas (7 km/h, 5

km/h, 3 km/h) con sus repeticiones y las Figuras 42 y 43 resalta el promedio de las repeticiones

por cada velocidad. Se realizó una evaluación a la profundidad de la semilla (Cap. 1 Figuras 19 y

20), donde la velocidad 5 km/h se acerca más a lo recomendado (3 cm). A los 20 dde se realizó

evaluación del espaciamiento entre plantas y dio como resultado que la velocidad 5 km/h obtuvo

el menor porcentaje de espaciamiento fallo o defectuoso (cap.1 Tabla 2).

500 473 400 355


450 421 331
350
400
300
350 305
293 299 250
300 267 275
189
250 200
200 169 150
150 121
100
100
50
50
0 0
v7R1 v7R2 v7R3 v5R1 v5R2 v5R3 v3R1 v3R2 v3R3 v7 v5 v3

Figuras 42 y 43. Número de plantas por m 2 (9dde) en cada una de las parcelas (izq.) y
promedio del número de plantas por m 2 (der.) respecto a cada velocidad de estudio

6.1.2 Incidencia de la velocidad se siembra en las panículas/m2 en la etapa de floración

Según datos de FEDEARROZ, la variedad para una óptima producción debe emitir 500 a 600

panículas/m2. A los 97 dde se realizó evaluación donde el cultivo presentaba 100% de la floración,

se evaluó el número de tallos/m2 que habían emitido espiga y de los que no lograron. Las Figuras

Incidencia de la velocidad de siembra mecanizada en la rentabilidad del cultivo de arroz en el Espinal – Tolima 52
44 y 45 representan las velocidades (7 km/h, 5 km/h, 3km/h) con sus repeticiones y el promedio

de las repeticiones de cada velocidad.

900 815 800 736


784 637
800 700
689 704 669 544
700 600
552 575 564 500
600 385 370
500 465 400 299
397 398
400 349 340 371 341 300
328
292 276 200
300
100
200
0
100
V7 V5 V3
0
v7R1 v7R2 v7R3 v5R1 v5R2 v5R3 v3R1 v3R2 v3R3
Promedio por velocidad tallos/m2
Promedio tallos/m2 Promedio panículas/m2 Promedio por velocidad panículas/m2

Figuras 44 y 45. Tallos y panículas por m 2 en cada parcela de estudio (izq.) y promedio de
tallos y panículas por m 2 respecto a la velocidad de estudio (der.).

Debido a que el cultivo desde los 45 dde (etapa reproductiva) estuvo con estrés hídrico

constante y sometido a altas temperaturas en todas las parcelas, se presentó una baja producción

de panículas, lo cual se puede apreciar en la diferencia entre tallos/m2 y panículas/m2 (Figuras 44),

la cual se marca con el aumento de la velocidad, donde se presentó mayor porcentaje de plantas

agrupadas en su raíces y en consecuencia, mayor competencia por agua y nutrientes.

6.1.3 Incidencia de la velocidad se siembra en las panículas/m 2 en la etapa de

maduración

La evaluación del número de panículas/m2 se realizó a los 120 dde y los resultados se

compararon con un estudio realizado por Fedearroz y CIAT en el municipio de Saldaña-Tolima

titulado: “Identificación de las características morfológicas relacionadas con la estabilidad del

rendimiento de arroz en dos regiones de Colombia”, debido a que se había realizado con

Incidencia de la velocidad de siembra mecanizada en la rentabilidad del cultivo de arroz en el Espinal – Tolima 53
condiciones muy similares a las del experimento y la misma variedad (Fedearroz-2000). En las

Figuras 46 y 47 se muestra el número de panículas/m2 que emitió cada parcela diferenciada por

su velocidad y las del referente. El promedio del número de panículas/m2 para las repeticiones es

calculado, al igual que el promedio de los datos del referente, donde S1 (semestre 1) y S2 (semestre

2) son las panículas/m2 que se emitieron durante cada semestre. Para el análisis de los resultados

del experimento tenemos en cuenta el S1 debido a que este experimento se sembró en el primer

semestre de mayo de 2016.

700 600
532
572 497
600 500
529 532 451
485 405
500 452 435
416 412411 400 370
400 370
348
300
300 208
208
200
200

100 100

0 0
v5R2
v5R3
v7R1
v7R2
v7R3
v5R1

v3R1
v3R2
v3R3

S1
S2
Promedio

Figuras 46 y 47. Número de panículas por m 2 respecto a la cada parcela de estudio (izq.) y
promedio de panículas por m 2 respecto a cada velocidad (Der.)

En la Figura 47 se observa el comportamiento de la velocidad 5 km/h (497 panículas/m 2)

presentándose por debajo del referente S1 (532 panículas/m 2), lo cual es consecuente con el

análisis realizado en el inciso anterior relacionado con el estrés hídrico y las altas temperaturas

que se presentaron en toda la etapa reproductiva del cultivo.

La recolección se realizó con el 20,6 % de humedad en el grano y el rendimiento se presenta

en la Figura 48 relacionado con el número de panículas/m2 para cada velocidad evaluada.

Incidencia de la velocidad de siembra mecanizada en la rentabilidad del cultivo de arroz en el Espinal – Tolima 54
N° de panículas/m2 vs Rendimiento Paddy seco (kg/ha)
8000
7,300
7000
5,927
6000 5,845 5,800
5000
4,386 4,300
4000
3000
2000
1000 405 497 451 532 370
208
0
V7 V5 V3 S1 S2 Promedio

N° Paniculas RTO

Figura 48. Número de panículas por m 2 vs Rendimiento de Paddy seco

En la Figura 48 y Figuras 49 se observa relación directa entre el número de panículas/m2 y

el peso promedio de 1000 granos y el rendimiento, donde la velocidad 5 km/h y el referente S1

tienen el mayor valor.

Peso (gr) de 1000 granos Promedio peso (gr) de 1000 granos

24.8
35.0 30.3
25.00
30.0 26.4 27.6 24.50
25.0 24.8 23.77 23.73
25.0 22.2 21.4
23.5 22.5 23.6 24.00 23.6
23.47
20.0 17.9 18.6 23.50
23.00
15.0 22.5
22.50
10.0
22.00
5.0
21.50
0.0 21.00
S2
v7R1
v7R2
v7R3
v5R1
v5R2
v5R3
v3R1
v3R2
v3R3

S1

Promedio

Figuras 49 y 50. Peso de 1000 granos en cada parcela de estudio (izq.) y Promedio del peso de
los 1000 granos respecto a la velocidad de estudio (der.)

Incidencia de la velocidad de siembra mecanizada en la rentabilidad del cultivo de arroz en el Espinal – Tolima 55
En las Figuras 51 y 52 se muestra el número de granos llenos por cada panícula, el cual en el

experimento no tuvo relación directa con el rendimiento, encontrando que en la parcela sembrada

a 5 km/h se consiguió menos granos/panícula que la parcela sembrada a la velocidad 7km/h, pero

más pesados como lo indico el peso promedio de los mil granos.

120 100 93 93
105 101
100 90 82
100 91 89 89 80
79 76
80 73 70 62
57
62 60 52
57
60 52 50
40
40
30
20 20
10
0 0
v7R1
v7R2
v7R3
v5R1
v5R2
v5R3
v3R1
v3R2
v3R3

S1
S2
Promedio

Figuras 51 y 52. Granos llenos por panícula respecto a cada parcela de estudio (izq.) y a cada
una de las velocidades (der.)

El porcentaje de vaneamiento se determinó mediante la siguiente ecuación:

𝑁° 𝐸𝑠𝑝𝑖𝑔𝑢𝑖𝑙𝑙𝑎𝑠 𝑣𝑎𝑛𝑎𝑠
% Vaneamiento =𝑁° 𝐸𝑠𝑝𝑖𝑔𝑢𝑖𝑙𝑙𝑎𝑠 𝑣𝑎𝑛𝑎𝑠+𝐸𝑠𝑝𝑖𝑔𝑢𝑖𝑙𝑙𝑎𝑠 𝑙𝑙𝑒𝑛𝑎𝑠 ∗ 100

Para la velocidad 5 km/h fue menor y coincide con el rendimiento que fue el mayor del

experimento. Siendo la velocidad 7km/h la que presento menor rendimiento y coincide con el

porcentaje de vaneamiento que fue mayor (Figuras 53 y 54).

Incidencia de la velocidad de siembra mecanizada en la rentabilidad del cultivo de arroz en el Espinal – Tolima 56
40.0 23
36.0 22.4
35.0 22.5
31.4 22
22
30.0
25.8 21.5
25.0 21
20.7
19.0
20.0 17.7 20.5
14.3 15.1 20 19.7
15.0 12.4
19.5
10.0
19
5.0 18.5
0.0 18
v7R1 v7R2 v7R3 v5R1 v5R2 v5R3 v3R1 v3R2 v3R3 V7 V5 V3

Figuras 53 y 54. Porcentaje de vaneamiento de 1000 granos en cada parcela d e estudio (izq.) y
promedio del porcentaje de vaneamiento de los 100 granos en cada velocidad de estudio (der.)

6.1.4 Calidad molinera.

La calidad molinera mide el comportamiento del arroz con cáscara durante el proceso de

molinería. Este comportamiento es muy importante para el consumidor. En el experimento se

realizó este análisis para determinar si el rendimiento va de la mano con la calidad del grano.

El porcentaje de impurezas se calculó mediante regla de tres simple con la diferencia de peso

entre las espiguillas vanas, tallos y piedras encontrados en la muestra y el peso del arroz, el

resultado que se presentó dio mayor en la velocidad 7 km/h con respecto a 5 km/h (Figuras 55 y

56.) lo cual tiene relación con el mayor porcentaje de materia seca (Figura 32.) que se presenta en

la parcela sembrada a 7 km/h, lo que implica que en el momento de la recolección hubo mayor

cantidad de tallos, hojas y malezas por granos recolectados.

En el experimento se obtuvo que la velocidad de 5 km/h presentó menor cantidad de granos

enteros o índice de pilada (Figuras 57 y 58, Figuras 59 y 60) mediante regla de tres simple con

diferencia entre el peso del grano entero y el grano partido. Este resultado pudo ser debido a la

humedad con que se realizó la recolección (20,6 % H) y en el valor de 7 km/h pudo influir que

Incidencia de la velocidad de siembra mecanizada en la rentabilidad del cultivo de arroz en el Espinal – Tolima 57
estas parcelas presentaron el desarrollo más lento. También la precipitación intermitente y las altas

temperaturas que se presentaron en la fase del llenado de grano pudo generar fisuras, volviéndolo

más frágil al momento de la evaluación. El índice de pilada hace referencia al grano entero pulido

obtenido de una muestra de arroz con cáscara. El grano al someterse a fricción constante con la

máquina presenta ruptura de granos y los que resistieron a este proceso se denomina índice de

pilada.

16 10
14.1 9.73
14
9.5
12 10.7
10 9.1 9.1 9.5 8.9
9 8.86
8 7
6 6.4
6 8.5 8.33
4

2 8

0
7.5
V7 V5 V3

Figuras 55 y 56. Porcentaje de impurezas respecto a cada parcela de estudio (izq.) y a cada
velocidad de estudio (der.)

Incidencia de la velocidad de siembra mecanizada en la rentabilidad del cultivo de arroz en el Espinal – Tolima 58
64 61
61.83 60.54
62 61.46 61.53
60.5
60.38 60.4 60.17
59.74
60 59.1 60
58.65
58
59.5

56 55.26
59 58.73
54
58.5
52
58
50
57.5
V7 V5 V3

Figuras 57 y 58. Porcentaje de índice de pilada respecto a cada parcela de estudio (izq.) y la
velocidad de estudiada (der.)
14 10 9.81
12.46
12
10.02 9.71 9.5
10 9.24 9.1 9.02
9.12
7.6 7.61
8 6.95 9

6
8.5 8.3
4

2 8

0
7.5
V7 V5 V3

Figuras 59 y 60. Porcentaje de grano partido en cada parcela de estudio (izq.) y porcentaje de
grano partido respecto a cada velocidad de estudio (der.)

Incidencia de la velocidad de siembra mecanizada en la rentabilidad del cultivo de arroz en el Espinal – Tolima 59
Porcentaje de grano yesado, se calculó mediante regla de tres simple por el peso de los granos

que presentaban esta característica y los que no la presentaban. El grano yesado es todo grano

entero o pedazo de grano de arroz elaborado que tiene al menos la mitad de su volumen de una

apariencia física y color similar al yeso. Los granos inmaduros son yesosos (CODEX – 1995).

También estos valores hacen referencia al clima (precipitación) y las altas temperaturas que se

presentaba en el momento del llenado del grano.

3 2.8 2.3 2.26

2.5 2.2
2 2 2 2 2 2
2 1.8 1.8 2.1

1.5
2
1.93 1.93
1
1.9
0.5
1.8
0
1.7
V7 V5 V3

Figuras 61 y 62. Porcentaje de grano yesado respecto a cada parcela de estudio (izq.) y cada
velocidad de estudio (der.)

6.2 Eficiencia de la velocidad de siembra mecanizada en el arroz

6.2.1 Incidencia de la velocidad de siembra en el consumo de combustible

El consumo de combustible se realizó para la labor de siembra, llevando canecas de

combustible aforadas al campo. El tanque del tractor se llenó completamente y al terminar el

proceso de siembra en cada velocidad se completó el tanque con las canecas de combustible.

Para realizar el cálculo de patinamiento de la sembradora SEMEATO PD 17, se midió el

tiempo que se demora en recorrer 5 metros lineales, sin estar equipada la máquina (sin semilla) y

Incidencia de la velocidad de siembra mecanizada en la rentabilidad del cultivo de arroz en el Espinal – Tolima 60
posteriormente se tomó el tiempo que tardó en recorrer la misma distancia, pero esta vez con las

tolvas de semilla equipadas en su totalidad.

Los resultados obtenidos en campo fueron los siguientes:

 Tiempo transcurrido en el recorrido 1: 30 segundos (Sembradora sin equipar)

 Tiempo transcurrido en el recorrido 2: 30 segundos (Sembradora equipada)

Como se puede observar, no hubo diferencia en el tiempo que tardó la maquina sin equipar

como equipada. Esto debido posiblemente a que la adecuación de suelos se hizo de manera

adecuada y las condiciones de humedad del suelo eran óptimas para que la maquinaria agrícola

(Tractor y sembradora), se desplazara sin problema alguno.

El consumo de combustible estimado para la operación de siembra del ejercicio experimental

tuvo en cuenta los pases realizados para cada velocidad de siembra (3 pases) a lo largo del lote así

como los desplazamientos de la maquinaria en el sentido perpendicular a la dirección de siembra

ya que cada velocidad se realizó de forma continua. En la Figura 63 se presenta la información

capturada en campo la cual consistió en realizar mediciones volumétricas del combustible en el

tanque del tractor en centímetros cúbicos al inicio y finalización de la labor por cada velocidad de

operación.

Incidencia de la velocidad de siembra mecanizada en la rentabilidad del cultivo de arroz en el Espinal – Tolima 61
Figura 63. Consumo de combustible respecto a la velocidad de siembra utilizada

A partir de la información capturada en campo en centímetros cúbicos se realizó la conversión

a galones por hectárea para cuantificar el consumo de la operación (Tabla 11).

Tabla 11. Consumo de combustible


Velocidad Consumo Costo de
de siembra combustible/ha combustible/ha
(Galones US) ($)

3 km/h 2,55 19.337


5 km/h 3,75 28.436
7 km/h 5,62 42.616

Teniendo en cuenta que la siembra por hectárea en cualquiera de las tres velocidades se realizó

en menos de una hora, los consumos de combustible encontrados son coherentes con el rango

manejado en el Centro, el cual oscila de 3 a 6,8 Galones por hora. Además, considerando las

condiciones de operación del tractor John Deere 6145J (143 Hp, / PowerTech™ 6068 T) utilizadas

en la siembra, marcha B1 con 1400 R.P.M para 3 Km/h, marcha B2 con 1900 R.P.M. para 5 Km/h,

y marcha B3 con 2100 R.P.M. para 7 Km/h, se puede decir que la incertidumbre y confiabilidad

de los datos tomados en campo es aceptable, pues el consumo de combustible aumenta en función

de la potencia requerida y es proporcional a la velocidad de avance.

Incidencia de la velocidad de siembra mecanizada en la rentabilidad del cultivo de arroz en el Espinal – Tolima 62
45,000

30,000
Pesos COP ($) Diferencia 55 %
15,000
Diferencia 32 % Dif 34 %

0
3 km/h 5 km/h 7 km/h

Velocidad de siembra

Figura 64. Consumo de combustible.

De acuerdo a lo anterior, la velocidad de operación más eficiente en la siembra mecanizada

con respecto al consumo de combustible es la de 3 km/h (Figura 64).

6.2.2 Incidencia de la velocidad de siembra en el porcentaje de semilla destapada

Para determinar el porcentaje de semilla destapada, se contaron las semillas expuestas en la

superficie del suelo en 1m2 utilizando un marco de PVC, con un total de seis repeticiones por

unidad experimental. Se estableció el porcentaje de acuerdo a la relación entre el número de

semillas expuestas y el número total de semillas distribuidas en el proceso de siembra.

Una vez se realizó la labor de siembra se efectuó una medición de la semilla que quedó

destapada después de la operación para cada una de las velocidades de siembra utilizadas. En la

Figura 65 se presenta el porcentaje de semilla destapada en función de la velocidad de operación

de siembra mecanizada.

Incidencia de la velocidad de siembra mecanizada en la rentabilidad del cultivo de arroz en el Espinal – Tolima 63
Figura 65. Porcentaje de semilla destapada respecto a la velocidad de siembra

Por su parte el costo de la semilla destapada se estimó con base en el costo total de la semilla

para todo el lote (Tabla 12).

Tabla 12. Estimación del costo del % de semilla destapada


Velocidad % de semilla Costo ($) de la semilla
de siembra destapada/m2 destapada por ha
7 km/h 0,86 3.481
5 km/h 0,4 1.510
3 km/h 0,17 688

Los resultados indican que el porcentaje de semilla destapada es directamente proporcional a

la velocidad y además entre cada una de las velocidades la diferencia es superior al 55% entre

tratamientos consecutivos mientras que asciende al 81% entre los tratamientos extremos (Figura

66). No se presentaron diferencias estadísticas significativas para la variable porcentaje de semillas

expuestas; sin embargo, se observó que el porcentaje de semilla destapada, es menor al 0.7% en

Incidencia de la velocidad de siembra mecanizada en la rentabilidad del cultivo de arroz en el Espinal – Tolima 64
todas las velocidades utilizadas, lo que resalta la eficacia de la sembradora. A mayor velocidad de

siembra mayor porcentaje de semilla destapada, siendo para la velocidad de 7Km/h de 0,58% y a

3Km/h de 0,18%, lo cual concuerda con lo encontrado por Mahl y colaboradores (2006) para el

cultivo de maíz. El coeficiente de variación fue alto (200), lo que refleja una gran variabilidad en

el porcentaje de semillas expuestas en las parcelas experimentales y parcelas con ausencia de

semillas expuestas.

40,000
Pesos COP ($)/ha

30,000

20,000
Dif 55% Dif 57%
10,000
Diferencia 81 %
0
7 km/h 5 km/h 3 km/h
Velocidad de siembra

Figura 66. Costo por semilla destapada

De acuerdo a lo anterior, la velocidad de operación más eficiente en la siembra mecanizada

con respecto al porcentaje de semilla destapada es la de 3 km/h (Figura 66).

6.2.3 Incidencia de la velocidad de siembra en el tiempo de operación

Se realizaron mediciones del tiempo de operación de siembra en el tramo correspondiente a

la parcela experimental (50 metros de longitud) por cada pase de la sembradora (3 pases). Los

datos capturados se procesaron y se obtuvo el tiempo promedio para el área de cada parcela (400

m2) y con base en este dato se estimó el tiempo por hectárea para la labor (Tabla 13). El costo del

tiempo se estimó con base en el rendimiento de 1 hectárea por hora y el valor de $90.000 por

hectárea.

Incidencia de la velocidad de siembra mecanizada en la rentabilidad del cultivo de arroz en el Espinal – Tolima 65
Tabla 13. Costo de tiempo de operación
Tiempo de Costo de tiempo
Velocidad
operación de operación
de siembra
(Seg/ha) ($)
7 kh/h 662,97 16.574
5 km/h 878,36 21.959
3 km/h 1357,86 33.947

Los resultados indican que el costo del tiempo de operación (Figura 67) es inversamente

proporcional a la velocidad de operación por lo cual la velocidad de 7 km/h sería la opción más

eficiente y además entre cada una de las velocidades la diferencia es del 25% al 37% entre

tratamientos consecutivos, mientras que asciende al 52% entre los tratamientos extremos; sin

embargo, al relacionarlo con las variables consumo de combustible y porcentaje de semilla

destapada la opción más adecuada sería la velocidad más baja la cual corresponde a 3 km/h.

45,000

30,000
Dif 34 %
Pesos COP ($)

Dif 25%
15,000
Diferencia 32 % 52 %
Diferencia
0
3 km/h 5 km/h 7 km/h

Velocidad de siembra

Figura 67. Costo de tiempo de operación

Incidencia de la velocidad de siembra mecanizada en la rentabilidad del cultivo de arroz en el Espinal – Tolima 66
6.2.4 Eficiencia en la siembra mecanizada en función de la velocidad de operación

En la Tabla 14 se presenta la relación de ahorro de recursos (eficiencia) en función de la

velocidad de siembra mecanizada. Los resultados indican que la eficiencia es mayor en los

tratamientos extremos en donde la velocidad más baja (3 km/h) obtuvo $33.836 por hectárea de

ahorro por eficiencia de la operación seguido de la velocidad intermedia (5 km/h) con $28.507

para una diferencia de tan solo el 16% entre los dos tratamientos.

Tabla 14. Relación de ahorro de recursos (eficiencia)


Costos Diferencia (Δ)

3y5 5y7 3y7


Costo 7 (km/h) 5 (km/h) 3 (km/h)
(km/h) (km/h) (km/h)

Costo de % de semilla destapada 3.481 1.510 688 822 1.971 2.793


Costo de consumo de combustible 42.616 28.436 19.337 9.100 14.180 23.280
Costo de tiempo de operación 16.574 21.959 33.947 -11.988 -5.385 -17.372
Total 62.672 51.905 53.971 -2.066 10.767 8.700

De acuerdo a lo anterior, aun cuando la velocidad de siembra más eficiente con respecto al

ahorro de recursos es la de 7 km/h, la diferencia con respecto a la velocidad intermedia (5 km/h)

no es tan amplia como en otros análisis, permitiendo elegir esta última como la opción más

adecuada en cuanto al ahorro de recursos (Figura 68).

Incidencia de la velocidad de siembra mecanizada en la rentabilidad del cultivo de arroz en el Espinal – Tolima 67
12,000

10,000

8,000

6,000

4,000

2,000

0
3 vs 5 5 vs 7 3 vs 7
-2,000 (km/h) (km/h) (km/h)

-4,000

Figura 68. Ahorro de dinero al comparar los costos de los recursos invertidos para dos
velocidades

6.2.5 Incidencia de la velocidad de siembra en el desgaste de la sembradora

Durante la operación de siembra efectuada para esta investigación se identificó mediante

observación in situ que el conjunto tractor-sembradora soporta mayores esfuerzos en cada uno de

sus componentes en relación directa con la velocidad de avance por efecto de la vibración y del

impacto del suelo sobre los discos del implemento. Asimismo, se detectó que los elementos más

susceptibles en la sembradora son los resortes, rodamientos, piñones del sistema de fertilización y

los del sistema de dosificación de la semilla, llevando a desgastes prematuros y fatiga de los

materiales, mientras que los discos de siembra son deteriorados por la abrasión la cual aumenta

con la velocidad de avance.

Aunque no se encontraron trabajos de investigación relacionados con el desgaste de

implementos agrícolas por efecto de altas velocidades de avance, Pérez et al. (2009), realizaron

pruebas de desgaste abrasivo en cuchillas de arado rotativo encontrando que a mayor velocidad de

Incidencia de la velocidad de siembra mecanizada en la rentabilidad del cultivo de arroz en el Espinal – Tolima 68
impacto producido por la rotación del implemento, mayor es su desgaste. Por su parte González

(2012) realizó pruebas con arado de cincel evaluando seis herramientas en diferentes tratamientos

con velocidades de avance distintas, confirmando que el desgaste de los discos es altamente

sensible al aumento de la velocidad de avance.

De acuerdo a lo anterior se puede sugerir que el efecto de la velocidad de avance sobre los

componentes dosificadores mecánicos, así como los discos de la sembradora, constituye una

problemática que requiere ser abordada con rigurosidad experimental efectuando mediciones que

permitan estimar en términos monetarios, cual es la tasa desgaste del conjunto tractor-sembradora

en el arroz en función de la velocidad de avance.

Incidencia de la velocidad de siembra mecanizada en la rentabilidad del cultivo de arroz en el Espinal – Tolima 69
7. CAPÍTULO 3: VELOCIDAD DE SIEMBRA MECANIZADA QUE

FAVORECE LA RENTABILIDAD DEL CULTIVO DE ARROZ

7.1 Metodología utilizada para el cálculo de los costos por insumos

Para el levantamiento de la información de costos de producción se realizó la captura de

información en las áreas de mecanización agrícola y en la oficina de administración del Centro

Agropecuario “La Granja”, estableciendo así los costos de arriendo del terreno, de administración,

de la semilla e insumos agronómicos, del riego, de la protección del cultivo

(herbicidas+fungicidas) y de recolección.

La estructura de costos de producción planteada para el área experimental (lote 3) se calculó por

parcelas para determinar los costos de manera individual. Se construyeron las tablas y gráficas que

permiten observar y comparar la participación de cada rubro respecto al total de costos de

producción. Para el manejo de la información se realizó un desagregado en dos grupos, el grupo

insumos incluye la semilla y las aplicaciones agronómicas y el grupo labores encierra los demás

ítems del ejercicio productivo. Del mismo modo para el comparativo, se tomaron como referencia

la información económica suministrada por Fedearroz con tres (3) referentes de la zona de El

Espinal, los cuales son denominados referente 1, referente 2 y referente 3 con áreas de cultivo de

2.500, 5.700 y 4500 hectáreas respectivamente.

Una vez finalizado el ejercicio de producción, se realizó el estimado de rendimiento basado

en tres muestras por parcela en áreas de 0.25 m2, las cuales fueron cosechadas manualmente en un

área de 0.5 x 0.5 m. Los rendimientos estimados a partir de 20 m2 (cosecha manual en un área de

4 x 5 m) fue descartada por la gran incertidumbre identificada en los procedimientos. El manejo

de los datos no requirió análisis estadístico por la cantidad de los mismos, por lo cual solamente

Incidencia de la velocidad de siembra mecanizada en la rentabilidad del cultivo de arroz en el Espinal – Tolima 70
se obtuvieron los promedios para cada velocidad y éste fue el valor reportado para cada

comparativo.

Para el análisis económico se estimó el ingreso bruto (IB), el ingreso neto (IN), y la

rentabilidad estimada (RE) del ejercicio productivo para cada velocidad de siembra, los cuales se

presentan en las ecuaciones 8, 9 y 10 respectivamente.

$
𝑬𝒄𝒖𝒂𝒄𝒊ó𝒏 8 : 𝑰𝑩 ($) = 𝑷𝑬(𝑲𝒈) ∗ 𝑷𝑽 (𝑲𝒈)

En donde:

IB= ingreso bruto (valor total) que se recibe por la venta del producto.

PE= producción estimada con base en el muestreo de 0,25m2 extrapolado al área total del

experimento.

PV= valor recibido por el Centro Agropecuario producto de la venta del arroz.

Con este resultado se calculó la producción estimada (PE) y con el precio de venta (PV)

reportado en la administración del Centro Agropecuario “La Granja” se estimó el ingreso bruto

(IB) como se presenta en la ecuación 8 y el ingreso neto (IN) como se presenta en la ecuación 9.

Los resultados de rendimiento por velocidad y por ambiente se relacionan contra los costos de

producción (CP) en cada caso.

𝑬𝒄𝒖𝒂𝒄𝒊ó𝒏 9: 𝑰𝑵($) = 𝑰𝑩($) − 𝑪𝑷($)

En donde:

IN= ingreso neto valor real que se obtiene del ejercicio productivo.

IB= ingreso bruto valor total que se recibe por la venta del producto.

CP= costo de producción valor que se invirtió en el ejercicio productivo.

Incidencia de la velocidad de siembra mecanizada en la rentabilidad del cultivo de arroz en el Espinal – Tolima 71
𝑷𝑽𝑬𝑻−𝑪𝑷𝑬
𝑬𝒄𝒖𝒂𝒄𝒊ó𝒏 10: 𝑹𝑬 = ∗ 𝟏𝟎𝟎
𝑪𝑷𝑬

En donde:

RE= Rentabilidad estimada

PVET= precio de venta estimado total

CPE= costo de producción estimado

7.2 Costos de producción

El reporte de costos del ejercicio productivo realizado durante el experimento se desglosa en

dos grupos principales el ítem labores (Tabla 15) y el ítem insumos (Tabla 16). El primer grupo

está compuesto por asistencia técnica, alquiler de terreno, preparación del suelo, siembra, riego,

labores culturales (mano de obra), cosecha mecánica, administración e impuestos. Por su parte el

grupo insumos incluye semillas, fertilización, control de arvenses y control de enfermedades

detallando el producto aplicado, la unidad de venta, la cantidad aplicada, el precio unitario y el

valor total.

Incidencia de la velocidad de siembra mecanizada en la rentabilidad del cultivo de arroz en el Espinal – Tolima 72
Tabla 15. Reporte de costos grupo labores
EVALUACIÓN COSTOS DE PRODUCCIÓN
CULTIVOS TRANSITORIOS
ARROZ

DEPARTAMENTO: TOLIMA CULTIVO TEC. X


CULTIVO TRAD.
CULTIVO: ARROZ OTRO.

EVALUACIÓN DE COSTOS DE PRODUCCIÓN LOTE 3 CENTRO AGROPECUARIO LA GRANJA

ACTIVIDADES UNIDAD CANTIDAD PRECIO UNIT. VALOR TOTAL

1.LABORES

1.1.ASISTENCIA TÉCNICA Visita 95 $ 65.000 $ 6.175.000

1.2 ALQUILER TERRENO $/Ha 5 $ 1.800.000 $ 9.000.000

1.3. PREPARACIÓN DEL SUELO


Cortada de maleza mecánica (Roto-Speed) Ha 5 $ 35.000 $ 175.000
Limpieza de residuos (Cincel vibratorio) Ha 1,3 $ 70.000 $ 91.000
Rastreada Ha 5 $ 160.000 $ 800.000
Caballoneada (Caballoneador) Ha 5 $ 30.000 $ 150.000
Compactada de caballones (Taipa) Ha 5 $ 90.000 $ 450.000
Nivelada (Land Plane) Ha 5 $ 90.000 $ 450.000
Otras actividades (Cadena) Ha 0,5 $ 35.000 $ 17.500

1.4. SIEMBRA
Siembra y tapada (Sin pre-abonada) Ha 5 $ 80.000 $ 400.000

1.5 RIEGO
Mano de obra Jornal 20 $ 30.000 $ 600.000
Agua $/Ha 5 $ 336.000 $ 1.680.000

1.6. LABORES CULTURALES (MANO DE OBRA)


Fertilización foliar Jornal 25 $ 30.000 $ 750.000
Fertilización edáfica Jornal 5 $ 30.000 $ 150.000
Control químico de enfermedades (Fungicidas) Jornal 15 $ 30.000 $ 450.000
Control químico de malezas (Herbicidas) Jornal 20 $ 30.000 $ 600.000
Control manual de malezas (Desyerbe) Jornal 5 $ 30.000 $ 150.000

1.5. COSECHA (MÁQUINA COSECHADORA)


Recolección $/Bulto 373 $ 3.000 $ 1.119.000

1.6 ADMINISTRACIÓN $/Ha 5 $ 180.000 $ 900.000

1.7 INTERESES (DE LA VENTA REALIZADA) $ - $ -

1.8 IMPUESTOS (APORTE A FEDEARROZ 0,5 %) $/Ha 5 $ 55.000 $ 277.200

SUBTOTAL (Sume de 1.1 al 1.8) $ 24.384.700

Incidencia de la velocidad de siembra mecanizada en la rentabilidad del cultivo de arroz en el Espinal – Tolima 73
Tabla 16. Reporte de costos grupo insumos
EVALUACIÓN COSTOS DE PRODUCCIÓN
CULTIVOS TRANSITORIOS

DEPARTAMENTO: TOLIMA CULTIVO TEC. X


CULTIVO TRAD.
CULTIVO: ARROZ OTRO.

EVALUACIÓN DE COSTOS DE PRODUCCIÓN LOTE 3 CENTRO AGROPECUARIO LA GRANJA


ACTIVIDADES
UNIDAD CANTIDAD PRECIO UNIT. VALOR TOTAL
2. INSUMOS
Semillas Fedearroz 2000 Bulto 12 $ 170.000 $ 2.040.000
Fertilización
Abotain Urea Kilogramo 1.018 $ 1.643 $ 1.672.574
DAP Kilogramo 1.548 $ 1.190 $ 1.842.120
KCL Kilogramo 1.504 $ 1.628 $ 2.448.512
Agrimins Kilogramo 250 $ 1.150 $ 287.500
Amidas Kilogramo 1.004 $ 1.512 $ 1.518.048
Korn Kali Kilogramo 1.006 $ 1.480 $ 1.488.880
Crecer Kilogramo 28 $ 5.700 $ 159.600
Urea Kilogramo 500 $ 1.337 $ 668.500
Sulfato de zinc Kilogramo 5 $ 4.730 $ 23.650
Control arvenses
Amina 2-4 D Litro 2,5 $ 17.475 $ 43.688
Basagran Litro 4,5 $ 73.300 $ 329.850
Butaclor Litro 40 $ 6.000 $ 240.000
Clomazone Litro 5 $ 33.000 $ 165.000
Pendimetalina Litro 15 $ 21.000 $ 315.000
Propanil 500 Litro 37,5 $ 77.331 $ 2.899.913
Sirius Litro 1,5 $ 77.000 $ 115.500
Inex-A (Coadyuvante) Litro 12,3 $ 12.876 $ 158.375
Control enfermedades
Carbendazim Litro 3 $ 15.659 $ 46.977
Kasugamicina Litro 5 $ 24.347 $ 121.735
Validacin Litro 7 $ 38.941 $ 272.587
Bim Kilogramo 1,5 $ 73.000 $ 109.500
SUBTOTAL INSUMOS $ 16.967.508

3. OTROS COSTOS

SUBTOTAL OTROS COSTOS $ -


TOTAL COSTOS LOTE 3 (Labores,Insumos y Otros) $ 41.352.208

De acuerdo a los totales reportados para cada grupo (Figura 69.), se puede observar que las

labores fueron 30% más costosas que los insumos, esto debido en parte a que en el grupo labores

se incluye el alquiler del terreno y la asistencia técnica.

Incidencia de la velocidad de siembra mecanizada en la rentabilidad del cultivo de arroz en el Espinal – Tolima 74
Insumos Labores

$ 25,000,000

$ 20,000,000

Pesos COP ($)


$ 15,000,000

$ 10,000,000

$ 5,000,000

$-
COSTO TOTAL

Figura 69. Costo total de insumos y labores del lote No. 3

Por su parte al realizar un desglose por tipo de insumo (Figura 69.) se puede apreciar que el

rubro fertilizantes tuvo un 56,8% de peso en el total del grupo y entre los fertilizantes los de mayor

costo fueron el Abotain, seguido del KCL, y por costos iguales el sulfato de zinc y el DAP (Figura

71).

Coadyuvante

Fungicida

Herbicida

Fertilizante

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60%


Porcentaje de participación en el costo total de los insumos

Figura 70. Porcentaje de participación del producto en el costo total de los insumos

Incidencia de la velocidad de siembra mecanizada en la rentabilidad del cultivo de arroz en el Espinal – Tolima 75
En cuanto a los herbicidas, ocupan el segundo lugar (Figura 70) con una participación del

36,8% del total de los insumos, destacándose el Propanil 500 con un peso del 26% del total de los

insumos (Figura 71). Los demás insumos se encuentran por debajo del 3% sobre el total y suman

entre todos el 24,6% del total de los insumos, lo que permite apreciar la magnitud del costo del

Propanil 500. Los fungicidas utilizados en el experimento corresponden únicamente al 5% del total

de los insumos entre los que se destaca el Validacin con un 2,5% del total del rubro insumos.

Inex-A

Validacin

Kasugamicina

Carbendazim

Bim

Sirius

Propanil 500

Pendimetalina
Producto

Clomazone

Butaclor

Basagran 480

Amina 2-4 D

Sulfato de Zinc

Korn Kali

KCL

DAP

Crecer

Amidas

Agrimins

Abotain+Urea

0% 5% 10% 15% 20% 25% 30%

Porcentaje de participación del agroquimicos en el costo total del rubro

Figura 71. Porcentaje de participación del producto en el costo total de los insumos

7.2.1 Análisis de los costos de producción

Para el análisis de los costos de producción, en la Figura 72 se realiza un comparativo de los

costos para el arriendo del terreno, riego, de fertilizantes, protección del cultivo

Incidencia de la velocidad de siembra mecanizada en la rentabilidad del cultivo de arroz en el Espinal – Tolima 76
(herbicidas+fungicidas) y recolección por hectárea. Se presentan los costos de producción y los

ingresos estimados como referente.

9,000,000
Referente 1 Referente 2 Referente 3 Zona Centro Lote 3 SENA

7,500,000

6,000,000
Pesos COP ($)

4,500,000

3,000,000

1,500,000

Insumos y variables de cultivo

Figura 72. Comparativo de costos de producción e ingresos por hectárea

Como se evidencia en la Figura 72 el rubro arriendo presenta el costo del alquiler del terreno,

el cual de acuerdo a la información suministrada por Fedearroz es igual para todos excepto para la

zona centro, esto debido a que en esta se incluye áreas de producción de otras zonas del

departamento del Tolima así como del departamento del Huila. En cuanto al ítem riego, el ejercicio

efectuado en el Centro Agropecuario “La Granja”, fue un 37,8 % más bajo que los 3 referentes de

la zona y un 36% más bajo que la zona centro (Tabla 17), lo cual evidencia que las tarifas de los

distritos de riego no están unificadas ni tampoco asociadas al volumen consumido, careciendo de

sistemas de medición que permitan cuantificar con exactitud el recurso utilizado y el valor de este.

Incidencia de la velocidad de siembra mecanizada en la rentabilidad del cultivo de arroz en el Espinal – Tolima 77
Tabla 17. Costos de insumos vs costo total e ingreso
COMPARATIVO DE COSTOS DE INSUMOS vs COSTO TOTAL E INGRESOS
Referente Referente Referente Zona Lote 3
ITEM
1 2 3 Centro SENA
$ Arriendo/ha $ 1.800.000 $ 1.800.000 $ 1.800.000 $ 1.266.770 $ 1.800.000
$ Riego/ha $ 588.500 $ 588.500 $ 588.500 $ 568.795 $ 366.000
$ Fertilizantes/ha $ 1.157.325 $ 1.602.940 $ 1.110.561 $ 1.304.172 $ 1.522.837
$ Protección/ha $ 629.404 $ 464.592 $ 461.741 $ 1.166.168 $ 889.528
$ Recolección/ha $ 384.800 $ 384.800 $ 384.800 $ 546.189 $ 220.710
$ Costos de producción/ha $ 6.426.832 $ 6.651.551 $ 5.722.736 $ 6.206.208 $ 7.383.667
$ Ingresos estimados/ha $ 8.274.931 $ 8.274.931 $ 8.929.553 $ 7.107.628 $ 6.461.480

El rubro fertilizantes permite evidenciar que el ejercicio realizado en el Centro Agropecuario

“La Granja” tan solo fue menor al referente 2, mientras que fue mayor en un 26% con respecto al

referente 1 y 3 y fue superior en un 15% con respecto a la zona centro (Tabla 17). Lo anterior

permite evidenciar que el uso de fertilizantes requiere disminuirse en al menos un 20% para el

siguiente ejercicio experimental de modo que se equilibre con el manejo de los referentes

comparados.

En lo referente a la protección de cultivos la cual engloba herbicidas y fungicidas para este

caso, los resultados indican que se excedió en un 49% con respecto al valor más bajo que fue el

referente 3 el cual está muy cercano al referente 2. Con respecto al referente 1 se excedió un 30%

mientras que con respecto a la zona centro fue un 24% menor. Lo anterior indica que se tuvo

presencia de plagas y enfermedades en una magnitud superior al promedio de la zona quizás por

la ausencia de agua por periodos prolongados, lo cual sugiere que para disminuir a casi la mitad el

uso de agroquímicos destinados a este ítem se debe disponer del recurso hídrico de una manera

más constante.

La recolección por su parte presentó para el ejercicio experimental del Centro Agropecuario

“La Granja” el valor más bajo con un 47% menos que los referentes 1, 2 y 3, mientras que con

respecto a la zona centro fue un 60% menor, lo cual indica que el costo estimado de la actividad

Incidencia de la velocidad de siembra mecanizada en la rentabilidad del cultivo de arroz en el Espinal – Tolima 78
se debe cuantificar de una manera más estricta para todos los referentes ya que ese valor debe ser

constante al menos para los referentes 1,2 y 3 y para el Centro Agropecuario.

Al totalizar los costos de producción, ubican el ejercicio experimental realizado en el Centro

Agropecuario “La Granja” en el primer lugar con al menos un 16% de sobre costo con respecto a

todos los referentes, lo cual al compararse contra los ingresos estimados por hectárea que son un

24% menores comparado con los referentes, hace que el ejercicio experimental realizado deba

ajustarse en varios aspectos para su siguiente versión.

Los costos de insumos utilizados en el experimento evidencian que el costo más alto es el

arriendo del terreno seguido de la fertilización y la protección al cultivo y el valor del agua en casi

iguales proporciones en algunos casos, por su parte el rubro de menor costo es la recolección

(Figura 73). De acuerdo a lo anterior, los ítems más altos son susceptibles de optimizar para

disminuir costos con un manejo agronómico más efectivo que incluya una disponibilidad del

recurso hídrico más constante.

1,800,000

1,600,000

1,400,000

1,200,000
Pesos COP ($)

1,000,000

800,000

600,000

400,000

200,000

0
Referente 1 Referente 2 Referente 3 Zona Lote 3
Centro SENA

Arriendo/ha Riego/ha Fertilizantes/ha Protección al cultivo Recolección/ha


(herbicida+fungicida)/ha

Figura 73. Comparativo costos de insumos.

Incidencia de la velocidad de siembra mecanizada en la rentabilidad del cultivo de arroz en el Espinal – Tolima 79
Con respecto a los costos de preparación de terreno, los resultados indican que el ejercicio

experimental efectuado en el Centro Agropecuario “La Granja” fue más costoso en un 11%

respecto a los referentes 1, 2, mientras que la zona centro muestra un valor atípico el cual no es

desglosado en el portal de Fedearroz (Figura 74). Por su parte, la actividad de mayor peso en la

preparación del terreno es la rastreada la cual se hace con doble pase de acuerdo a la metodología

AMTEC.

1,200,000

1,000,000

800,000
Pesos COP ($)

600,000

400,000

200,000

0
Referente Referente Referente Zona Lote 3
1 2 3 Centro SENA

Figura 74. Comparativo costos de preparación de terreno.

En cuanto a la mano de obra utilizada, en el ejercicio experimental se evidencia que la

aplicación de fertilizantes fue el de mayor costo (52% mayor), lo cual coincide con los costos de

insumos que muestran el ítem fertilizante como uno de los de mayor peso (Figura 75). Por su

parte, la aplicación de herbicidas y agua (54% menor) presentan un comportamiento similar siendo

este último ítem el valor más alto para los referentes 1, 2 y 3. Esta diferencia del costo de mano de

obra en el riego, se debe en parte a que durante el experimento faltó suministro de agua por el

distrito de riego lo cual generó este menor valor (Figura 75).

Incidencia de la velocidad de siembra mecanizada en la rentabilidad del cultivo de arroz en el Espinal – Tolima 80
300,000

250,000

200,000
Pesos COP ($)

150,000

100,000

50,000

0
Referente Referente Referente Lote 3
1 2 3 SENA
Mano de obra riego/ha Mano de obra fertilizantes/ha Mano de obra herbicidas/ha
Mano de obra fungicidas/ha Despalille y otras labores/ha

Figura 75. Comparativo costos de mano de obra.

7.3 Ingresos

El análisis realizado para estimar los ingresos por velocidad de siembra evidenció que para

las condiciones del experimento la velocidad de siembra de 5 Km/h permitió alcanzar el punto de

equilibrio, seguido de la velocidad de siembra de 3 Km/h (2% de déficit). Por su parte la velocidad

de 7 Km/h presentó un 27% de déficit en el ejercicio económico. De acuerdo a lo anterior,

realizando los ajustes que permitan mejorar el rendimiento a través de un ajuste del manejo

agronómico y contando con el recurso hídrico en la cantidad y oportunidad adecuadas, la velocidad

de 5 Km/h es la opción más efectiva para el cultivo del arroz (Figura 76).

Incidencia de la velocidad de siembra mecanizada en la rentabilidad del cultivo de arroz en el Espinal – Tolima 81
$ 8,000,000

$ 7,000,000

$ 6,000,000
Ingreso bruto
estimado paddy
Pesos COP ($)
$ 5,000,000
verde
($/ha)
$ 4,000,000

$ 3,000,000 Costo de
producción paddy
verde por hectárea
$ 2,000,000
($/ha)
$ 1,000,000

$-
7 km/h 5 km/h 3 km/h

Velocidad de siembra

Figura 76. Ingreso estimado vs Costo de producción.

7.3.1 Ingreso bruto (IB) e ingreso neto (IN).

Los resultados obtenidos del ejercicio experimental indican que no se obtuvo utilidad del

cultivo generando pérdidas para las tres velocidades de siembra; sin embargo, la menor pérdida

fue generada por la velocidad de siembra de 5 Km/h seguida de la velocidad de siembra de 3 Km/h

mientras que la velocidad de siembra de 7 Km/h presentó pérdidas de casi 2 millones de pesos por

hectárea (Figura 77). Lo anterior indica que aunque todas las velocidades de siembra generaron

pérdidas, realizando los ajustes de manejo de cultivo pertinentes la velocidad de siembra más

adecuada es la de 5 Km/h.

Incidencia de la velocidad de siembra mecanizada en la rentabilidad del cultivo de arroz en el Espinal – Tolima 82
$ 8,000,000

$ 7,000,000

$ 6,000,000

$ 5,000,000
Pesos COP ($)

$ 4,000,000

$ 3,000,000

$ 2,000,000

$ 1,000,000

$-

$ (1,000,000) 7 km/h 5 km/h 3 km/h


$ (2,000,000)

Velocidad de siembra

Ingreso bruto Costo de producción paddy verde por hectárea Ingreso Neto ($)
estimado paddy verde… ($/ha)

Figura 77. Ingreso bruto (IB) e ingreso neto por velocidad de siembra.

7.4 Rentabilidad

La incidencia de la velocidad de siembra en el cultivo del arroz obtenida en el ejercicio

experimental mostró que aunque se generaron pérdidas (rentabilidad negativa) en todos los casos

ocasionadas de una parte por el peso de diversas variables en el costo total de producción y de otra

parte por el bajo rendimiento obtenido (7 Ton/ha) el cual se originó por la falta de agua en los

momentos claves del período vegetativo, los resultados indican que la velocidad de siembra de 5

km/h favorece el cultivo del arroz desde el análisis de costos y rentabilidad (Figura 78). Por su

parte la velocidad de siembra de 7 Km/h generó pérdidas por un 26%, mientras que la de 3 Km/h

por el 1,4%. Lo anterior indica que en ningún caso se debe sobrepasar la velocidad de 5 Km/h.

Incidencia de la velocidad de siembra mecanizada en la rentabilidad del cultivo de arroz en el Espinal – Tolima 83
Velocidad de siembra
0
7 km/h 5 km/h 3 km/h
-5

Rentabilidad (%)
-10
-15
-20
-25
-30

Figura 78. Rentabilidad por velocidad de siembra.

Incidencia de la velocidad de siembra mecanizada en la rentabilidad del cultivo de arroz en el Espinal – Tolima 84
8. CONCLUSIONES

El número de plantas, el peso de la planta en las tres etapas de desarrollo fenológico, el

porcentaje de materia seca y humedad y el rendimiento, presentaron diferencias estadísticamente

significativas respecto a la velocidad de siembra; en las demás variables se tuvieron en cuenta los

valores medios para el análisis. La velocidad de siembra más alta empleada en el experimento

(7Km/h), presentó un mayor porcentaje de plantas agrupadas en la raíz, lo cual indica que en la

distribución espacial en la línea de siembra las semillas estaban muy cercanas, lo que conlleva a

una competencia entre plantas por nutrientes, agua y luz. Esto se vio reflejado en los resultados de

la longitud de la planta y raíz, mayor número de tallos no productivos, bajo porcentaje de humedad

y el menor rendimiento en comparación con las demás velocidades evaluadas. En los resultados

de calidad molinera la velocidad 5km/h resultó perjudicada por el clima que se presentó durante

el experimento en la etapa de llenado de grano, presentando intermitencias en lluvias y altas

temperaturas generando bajo el índice de pilada (grano entero) y altos valores en % grano partido

y % grano yesado.

La velocidad de siembra óptima para el adecuado desarrollo del cultivo fue de 5Km/h, debido

a que presentó la profundidad de siembra más cercana a la recomendada (3cm), así como un mayor

peso de la planta, porcentaje de humedad, número de panículas por m2 y rendimiento.

En cuanto a la eficiencia de la labor de siembra en función de la velocidad de avance, los

resultados del proyecto indican que los costos de combustible y semilla destapada tienen una

relación proporcional a la velocidad de siembra, y una relación inversa con los costos de tiempo

operación. Al realizar un balance entre los costos de los tres factores mencionados, se puede

concluir que la velocidad de 5 km/h es la velocidad de siembra más eficiente, ya que logra un

Incidencia de la velocidad de siembra mecanizada en la rentabilidad del cultivo de arroz en el Espinal – Tolima 85
equilibrio que favorece los costos de siembra de arroz de riego por gravedad. Por su parte, el

desgaste del equipo utilizado no fue medido, sin embargo, se identificó mediante observación que

el conjunto tractor-sembradora soporta mayores esfuerzos en cada uno de sus componentes en

relación directa con la velocidad de avance, por efecto de la vibración y del impacto del suelo

sobre los discos del implemento.

El grupo de investigación del proyecto considera que una segunda fase del estudio se debe

orientar a determinar la tasa de desgaste del conjunto tractor-sembradora en el arroz en función de

la velocidad de avance, y con ello estimar en términos monetarios, la incidencia de la velocidad

de siembra en el desgaste de la maquinaria y la recuperación de la inversión.

En cuanto a la eficacia de la velocidad de siembra, 5 km/h logro un mayor número de

panículas/m2, un mayor peso promedio de 1000 granos y un mayor rendimiento. Teniendo en

cuenta que el estrés hídrico durante la etapa reproductiva afecto las parcelas experimentales, se

puede concluir que 5 km/h es la velocidad de siembra que favorece la rentabilidad del cultivo de

arroz, aunque para las tres velocidades de avance utilizadas el resultado fue negativo. Las parcelas

sembradas a 5 km/h alcanzaron el menor déficit, llegando a ubicarse unas décimas por debajo del

punto de equilibrio.

El análisis de rentabilidad realizado para este ejercicio investigativo en un Centro de

Formación permitió detectar que hubo costos elevados en fertilizantes y agroquímicos en relación

con los referentes de la zona y el rendimiento obtenido, lo cual reafirma la necesidad de aplicar

agricultura específica por sitio.

Incidencia de la velocidad de siembra mecanizada en la rentabilidad del cultivo de arroz en el Espinal – Tolima 86
9. BIBLIOGRAFÍA

1. Amezquita, E. (1999). Propiedades físicas de los suelos de los Llanos Orientales y sus

requerimientos de labranza, 20(1), p.2-9. Recuperado de

http://publicaciones.fedepalma.org/index.php/palmas/article/view/692/692

2. Argenta, G., Silva, P.R.F., Sangoi, L. (2001). Arranjo de plantas de milho: Análise do

estado da arte. Revista Ciência Rural, 31(6), p.1075-1084. Recuperado de:

http://www.scielo.br/pdf/cr/v31n6/a27v31n6.pdf.

3. Bolívar, J.M. (2015). Diferencias entre Eficiencia, Eficacia y Efectividad. David Allen

Company. España. Recuperado de: http://www.optimainfinito.com/2015/09/diferencias-

entre-eficiencia-eficacia-y-efectividad.html

4. Bragachini, M., Méndez, A., Scaramuzza, F., Vélez, J., & Villarroel, D. D. (2012). Impacto

de la velocidad y la profundidad de siembra sobre uniformidad en la emergencia y

distribución de plantas en maíz. En Congreso de Valor Agregado en Origen. 1. Curso

Internacional de Agricultura de Precisión. 11. Expo de Máquinas Precisas. 6. 2012 07 18-

20, 18, 19 y 20 de julio de 2012. Manfredi, Córdoba. AR. Recuperado de:

http://inta.gob.ar/mwg-

internal/de5fs23hu73ds/progress?id=17EgawJK3seNIs79gPvEYwKCRm4kXcpLfDMB

NK5PIh4.

5. Branquinho, K.B., Furlani, C.E., Lopes, A., da Silva, R.P., Grotta, D.C.C., Borsatto, E.A.

(2004). Desempenho de uma semeadora-adubadora direta, em função da velocidade de

deslocamento e do tipo de manejo da biomassa da cultura de cobertura do solo. Eng.

Agrícola Jaboticabal, 24(2), p.374-380. Recuperado de:

http://www.scielo.br/pdf/eagri/v24n2/v24n2a16.pdf.

Incidencia de la velocidad de siembra mecanizada en la rentabilidad del cultivo de arroz en el Espinal – Tolima 87
6. Caicedo, Y. (2008). Evaluación de características agronómicas de cuatro líneas

interespecíficas de arroz (Oryza sativa/Oryza latifolia) comparadas con dos variedades

comerciales y una nativa en el corregimiento de Zacarías, municipio de Buenaventura.

Tesis para optar al título de Agrónomo. Facultad de Ciencias Naturales y Exactas,

Universidad del Pacífico. Colombia. Recuperado de: http://ciat-

library.ciat.cgiar.org/Articulos_Ciat/Tesis_Lineas_Salahondita_Univ%20Pacifico%20_4

_11_08.pdf.

7. Cardona, L.E. (2015). "Estos son los desafíos de los productores de arroz en el país".

Periódico el País, 29 de junio. Recuperado de:

http://www.elpais.com.co/elpais/valle/noticias/estos-son-desafios-productores-arroz-pais.

8. Carrara, M., Castrignanò, A., Comparetti, A., Febo, P., Orlando, S. (2007). Mapping of

penetrometer resistance in relation to tractor traffic using multivariate geostatistics.

Geoderma, 142 (3-4), p.294-307.

9. Castela, M.A., Carvalho, T., Netto, Z., Marinho, E., Soares, D. (2014). Influência da

velocidade da semeadora na semeadura direta da soja. Enciclopédia biosfera, Centro

Científico Conhecer, 10(19), p. 1199. Recuperado de:

http://www.conhecer.org.br/enciclop/2014b/AGRARIAS/influencia%20da%20velocidad

e.pdf.

10. Cavichioli, F.A. (2014). Velocidade de semeadura e profundidade da haste em sistema

plantio direto de milho e soja (Tesis de doctorado). Universidade estadual paulista, Brasil.

Recuperado de:

http://repositorio.unesp.br/bitstream/handle/11449/122004/000819003.pdf?sequence=1&i

sAllowed=y.

Incidencia de la velocidad de siembra mecanizada en la rentabilidad del cultivo de arroz en el Espinal – Tolima 88
11. Cortez, J. W., Carvalho Filho, A., da Silva, R. P., & Furlani, C. E. A. (2005). Avaliação da

distribuição longitudinal de sementes no plantio direto da soja. Nucleus, 3(1), p.1-5.

Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4030834.

12. Díaz, S.H., Morejón, R., Castro, R., Pérez, N., González, M. (2004). Evaluación de

variedades de arroz (Oryza sativa L.) para la época de primavera en panar del río. Cultivos

tropicales, 25(4), p.77-81. Recuperado de:

http://www.redalyc.org/pdf/1932/193225911010.pdf.

13. Dinero (2014). "El genoma criollo". Revista dinero, 15 de mayo de 2014. Recuperado de

http://www.dinero.com/edicion-impresa/negocios/articulo/negocio-semillas-

colombia/196126.

14. Di Rienzo J.A., Casanoves F., Balzarini M.G., Gonzalez L., Tablada M., Robledo C.W.

(2008). InfoStat, versión 2008, Grupo InfoStat, FCA, Universidad Nacional de Córdoba,

Argentina.

15. Duarth, M., Tavares, C.A., Foralosso, A.A., Viganó, J.P., Primo, M.A., Bitencourt, R.,

Ferreira, R., de Lima, S. (2011). Análise da distribuição de sementes no rendimento da

cultura do milho em função da velocidade de deslocamento da semeadora. Cascavel, 2(1),

p.71-79. Recuperado de:

https://www.academia.edu/9560412/velocidade_de_deslocamento_da_semeadora.

16. Drucker, P. F. (2014). El ejecutivo eficaz. Sudamericana.

17. Ehlers, W., Popke, V., Hesse, F., Bohm, W. (1983). Penetration resistence and root growth

of oats in tilled and untilled loam soil. Soil Tillage Res, 3, p. 261-275. Recuperado de:

https://eurekamag.com/pdf.php?pdf=001232481.

Incidencia de la velocidad de siembra mecanizada en la rentabilidad del cultivo de arroz en el Espinal – Tolima 89
18. Elmore, R. (2002). "How does planter speed affect plant spacing?". University of Nebraska

CropWatch. Published by Iowa State University Extension. Recuperado de:

http://www.agronext.iastate.edu. Web sources verified 4/20/2015. 150415144542.

19. FEDEARROZ (Federación Nacional de Arroceros). (2013). "El TLC y la Competitividad".

Consultado el 14 de Abril de 2015. Recuperado de

http://www.fedearroz.com.co/revistanew/correo_243.pdf.

20. FEDEARROZ (Federación Nacional de Arroceros). (2014). "Manejo Integrado del Cultivo

De Arroz". Federación Nacional de Arroceros (FEDEARROZ)- Fondo Nacional del Arroz.

PRODUMEDIOS. Colombia.

21. FEDEARROZ (Federación Nacional de Arroceros). (2015). Alternativas de manejo de

poblaciones de arroz rojo en el programa AMTEC. REVISTA ARROZ, 63(518), p. 4-12.

Recuperado de: http://www.fedearroz.com.co/revistanew/arroz518.pdf.

22. Fornasieri Filho, D. (1992). A cultura do milho. Jaboticabal: Funep. 273p. Citado por:

Mello, A. J. R. (2011). Distribuição longitudinal e produtividade do milho em função da

velocidade de deslocamento e da profundidade de deposição da semente (Tesis de

doctorado). Universidade estadual paulista “Julio de Mesquita Filho”, Brasil. Recuperado

de: http://repositorio.unesp.br/handle/11449/100864.

23. Gonçalves, W.S., Fernandes, H.C., Fontes, E., de Carvalho, F. (2010). Estabelecimento

inicial da cultura d o milho em sistema de plantio direto: influência da velocidade

operacional e da carga aplicada pelas rodas compactadoras. Engenharia na agricultura,

18(1), p.20-29. Recuperado de: http://www.seer.ufv.br/mwg-

internal/de5fs23hu73ds/progress?id=uEc_zMR3XwpMuMIWNM-

CKpHNqtfMTgSXA0zy1ITJdzI,&dl.

Incidencia de la velocidad de siembra mecanizada en la rentabilidad del cultivo de arroz en el Espinal – Tolima 90
24. González, H.A. (2012). Desarrollo de un modelo para determinación de abrasividad de

suelos con características vérticas. Recuperado el 19 de Diciembre de 2016, del sitio Web

de Unal: http://www.bdigital.unal.edu.co/7341/1/70563672.2012.pdf.

25. Guzmán, P., Castilla L.A., Morales, H., Huepa J.A., Patiño, A., Castañeda J.G. (2015).

“Cooperación técnica para una producción más limpia en el cultivo del arroz”. Ed.

Federación Nacional de Arroceros.

26. Karayel, D. (2009). Performance of a modified precision vacuum seeder for no-till sowing

of maize and soybean. En: Soil and Tillage Research, 104(1), p. 121-125.

27. Klein, V.A., Massing, J.P., Junior, I.J.B., Marcolin, C.D., & Vieira, M.L. (2008).

Velocidade de semeadura de trigo sob sistema plantio direto. Revista de Ciências

Agroveterinárias, 7(2), p.150-156. Recuperado de:

http://periodicos.udesc.br/index.php/agroveterinaria/article/view/5343/3549.

28. Kurachi, S. A. H., Costa, J. D. S., Bernardi, J. A., Coelho, J. L. D., & Silveira, G. M. (1989).

Avaliação tecnológica de semeadoras e/ou adubadoras: tratamento de dados de ensaios e

regularidade de distribuição longitudinal de sementes. Bragantia, 48(2), p.249-262.

Recuperado de: http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0006-

87051989000200011.

29. Leite, B. B. (2015). Avaliação da velocidade de plantio e densidade de plantas na

qualidade da semeadura de milho para silagem (Tesis de pregrado). Universidade Federal

de Santa Catarina, Florianopolis, Brasil. Recuperado de:

https://repositorio.ufsc.br/bitstream/handle/123456789/156650/Bernardo_2015_1.pdf?seq

uence=1&isAllowed=y.

Incidencia de la velocidad de siembra mecanizada en la rentabilidad del cultivo de arroz en el Espinal – Tolima 91
30. Liu, W., Tollenaar, M., Stewart, G., & Deen, W. (2004). Impact of planter type, planting

speed, and tillage on stand uniformity and yield of corn. Agronomy journal, 96(6), p. 1668-

1672. Recuperado de: https://dl.sciencesocieties.org/publications/aj/pdfs/96/6/1668.

31. Lutz, A., Menge, J., O’Connel, N. (1986). Citrus root health: hardpans, claypans and other

mechanical impedances. Citrigraph 71, p.57-61.

32. Mahl, D. (2006). Desempenho operacional de semeadora em função de mecanismos de

corte, velocidade e solos, no sistema plantio direto do milho (Tesis doctoral). Universidade

estadual paulista “Júlio de Mesquita Filho”, Brasil. Recuperado de:

http://repositorio.unesp.br/bitstream/handle/11449/101735/mahl_d_dr_botfca.pdf?sequen

ce=1.

33. Matsuo, T y Hoshikawa, K. (1993). Science of Rice Plant. Food and Agriculture Policy

Research Center.

34. Mazuera, C.A & Neira, J.D. (2009). Análisis de los costos de producción de arroz, Oryza

sativa L., en el municipio de Saldaña, Tolima. Método pulver vs método tradicional de

manejo (tesis pregrado). Universidad de la Salle. Bogotá, Colombia. 44p. Recuperado de:

http://repository.lasalle.edu.co/bitstream/handle/10185/5208/T12.09%20M458a.pdf?sequ

ence=1.

35. Meinicke, F., Lanca, J.G., Costa, J., Gamero, C.A., Bicudo, S.J. (2014). Efeito de sistemas

de manejo do solo e velocidade de semeadura no desenvolvimento do sorgo forrageiro.

Rev. Ceres, Vicosa, 61(3), p. 332-337. Recuperado de:

http://www.scielo.br/pdf/rceres/v61n3/a05v61n3.pdf.

Incidencia de la velocidad de siembra mecanizada en la rentabilidad del cultivo de arroz en el Espinal – Tolima 92
36. Mello, A.J.R., Furlani, C.E.A., Silva, R.P., Lopes, A., Borsatto, E.A. (2007). Produtividade

de híbridos de milho em função da velocidade de semeadura. Eng. Agríc., Jaboticabal,

27(2), p.479-486. Recuperado de: http://www.scielo.br/pdf/eagri/v27n2/a17v27n2.

37. Mello, A. J. R. (2011). Distribuição longitudinal e produtividade do milho em função da

velocidade de deslocamento e da profundidade de deposição da semente (Tesis de

doctorado). Universidade estadual paulista “Julio de Mesquita Filho”, Brasil. Recuperado

de: http://repositorio.unesp.br/handle/11449/100864.

38. Modolo, A.J., de Lima, S., Modernel, J.C., Mercante, E. (2004). Avaliação do desempenho

de duas semeadoras-adubadoras de precisão em diferentes velocidades. Engenharia na

Agricultura, 12(4), p. 298-306. Recuperado de:

https://www.researchgate.net/publication/237487542_A_VALIACAO_DO_DESEMPEN

HO_DE_DUAS_SEMEADORASDUBADORAS_DE_PRECISAO_EM_DIFERENTES

_VELOCIDADES.

39. Nielsen R.L. (1994). Planting Speed Effects on Stand Establishment and Grain Yield of

Corn Summary of 1993 On-Farm Trials. Purdue University, Agronomy Dept., W.

Lafayette, IN 47907-1150.

40. Nuruzzaman M., Yamamoto Y., Nitta Y., Yoshida T y Miyazaki A. (2000). Varietal

differences in tillering ability of fourteen japonica and indica rice varieties. Soil Science

and Plant Nutrition, 46, p. 381-391.

41. Pérez, W., González, H. & Toro, A. (2009). Desgaste abrasivo

de cuchillas de arado rotativo en un suelo franco arenoso. Recuperado el 19 de

Diciembre de 2016, del sitio Web de Unal:

http://www.bdigital.unal.edu.co/5376/1/wilmerperez.2010.1.pdf

Incidencia de la velocidad de siembra mecanizada en la rentabilidad del cultivo de arroz en el Espinal – Tolima 93
42. Ramírez-López, L., Reina-Sánchez, A., Camacho-Tamayo, J.H. (2008). Variabilidad

espacial de atributos físicos de un Typic Haplustox de los Llanos Orientales de Colombia.

Engenharia Agrícola, Jaboticabal, 28(1), p.55-63.

43. Rawson, H. y Gómez H. (2001). Trigo Regado. ISBN 92-5-304488-8 Organización de las

Naciones Unidad y la Alimentación (FAO). Roma, Italia.

44. Rojas, L., Cajiao, A., Cuevas, A. (2016). Una mirada a la calidad microbiológica del arroz

cultivado en Norte de Santander. Arroz, 64(522), p.34-39. Recuperado de:

http://www.fedearroz.com.co/revistanew/arroz522.pdf.

45. Soza, E.L., Agnes, D.W., & Quiros, P.J. (2013). Uniformidad de implantación de una

sembradora experimental, desempeñándose a tres velocidades de avance. Revista de la

Facultad de Agronomía y Ciencias Agroalimentarias, 4(7), p. 13-26. Recuperado de:

http://181.111.248.250:6543/static/media/agronomia/revistaCientifica/7-1-1.pdf.

46. Trogello, E., Modolo, A J., Scarsi, M., Silva, C.L., Adami, P.F., & Dallacort, R. (2013).

Manejos de cobertura vegetal e velocidades de operação em condições de semeadura e

produtividade de milho. Revista Brasileira de Engenharia Agrícola e Ambiental, 17(7), p.

796-802. Recuperado de:

https://www.researchgate.net/publication/256294698_Management_of_cover_vegetation

_and_speed_of_operation_on_conditions_of_sowing_and_corn_yield.

47. Yoshida, H., Bhattacharjee, D., Cabuslay, G.S. (1982). Relationship between plant type

and root growth in rice. Soil Science and Plant Nutrition, 28, p. 473-482.

Incidencia de la velocidad de siembra mecanizada en la rentabilidad del cultivo de arroz en el Espinal – Tolima 94
10. ANEXOS

Anexo A. Bitácora

Las actividades se realizaron de acuerdo al cronograma presentado en la siguiente tabla:

Tabla 18. Bitácora

FECHA ACTIVIDAD

Prueba de germinación para la semilla utilizada en el experimento (FEDEARROZ


12/04/2016
2000)
22/04/2016 Inicio pase de guadaña
02/05/2016 Termino pase de guadaña
16/05/2016 Primer pase de rastra
17/05/2016 Termino primer pase de rastra e inicio del segundo pase
18/05/2016 Termino segundo pase de rastra
Inicio nivelación del lote.
19/05/2016
Toma de datos para la medición de la resistencia a la penetración del suelo.
Termino nivelación del lote.
20/05/2016 Elaboración de los caballones.
Calibración de la sembradora.
Demarcación de las parcelas experimentales.
Siembra de arroz.
Toma de datos de patinamiento y velocidad de desplazamiento.
21/05/2016
Toma de datos de consumo de combustible.
Toma de datos de semilla consumida.
Toma de datos de tiempo de ejecución de la labor.
24/05/2016 Toma de datos porcentaje de semilla destapada
25/05/2016 Aplicación de herbicidas
30/05/2016 Germinación del arroz
04/06/2016 Segunda aplicación de herbicidas
08/06/2016 Toma de datos profundidad de siembra
09/06/2016 Toma de datos número de plantas por m2 y distancia entre plantas.
10/06/2016 Aplicación de fertilizantes
11/06/2016 Primer riego
22/06/1016 Termino de toma de datos de plantas y distancia entre plantas
23/06/2016 Aplicación focalizada de herbicidas
Termino aplicación focalizada de herbicidas
28/06/2016
Segunda aplicación de fertilizantes
Inicio segundo riego
29/06/2016
Toma de muestras plantas de arroz
30/06/2016 Toma de muestras plantas de arroz
01/07/2016 Toma de datos longitud y peso de planta
05/07/2016 Toma de datos longitud y peso de planta
06/07/2016 Toma de datos longitud y peso de planta
09/07/2016 Aplicación herbicidas
11/07/2016 Tercera aplicación fertilizantes
12/07/2016 Inicio tercer riego
13/07/2016 Toma de datos peso seco de las plantas
Aplicación fungicidas
14/07/2016
Toma de datos peso seco de las plantas
21/07/2016 Cuarta aplicación de fertilizantes

Incidencia de la velocidad de siembra mecanizada en la rentabilidad del cultivo de arroz en el Espinal – Tolima 95
22/07/2016 Inicio cuarto riego
27/07/2016 Sobrevuelo con dron al lote
06/08/2016 Inicio quinto riego
16/08/2016 Inicio sexto riego
20/08/2016 Quinta aplicación de fertilizantes
25/08/2016 Inicio séptimo riego
31/08/2016 Inicio octavo riego
05/09/2016 Inicio noveno riego
Toma de muestras plantas de arroz
06/09/2016
Toma de datos número de macollas y número de panículas.
07/09/2016 Toma de datos longitud y peso de planta en etapa de floración
08/09/2016 Toma de datos longitud y peso de planta en etapa de floración
09/09/2016 Toma de datos longitud y peso de planta en etapa de floración
12/09/2016 Inicio décimo riego
Toma de muestras plantas de arroz
04/10/2016
Cosecha manual para evaluar los componentes de rendimiento en las parcelas
05/10/2016 Toma de datos longitud y peso de las plantas de arroz por tratamiento
06/10/2016 Toma de datos longitud y peso de las plantas de arroz.
Toma de datos longitud y peso de las plantas de arroz.
07/10/2016 Procesamiento de las muestras de los marcos de 50x50cm.
Procesamiento de las muestras de los marcos de 4x5m.
08/10/2016 Cosecha del ambiente de medio a bajo potencial de producción en el lote 3.
Procesamiento de las muestras de los marcos de 50x50cm.
10/10/2016
Procesamiento de las muestras de los marcos de 4x5m.
Procesamiento de las muestras de los marcos de 50x50cm.
11/10/2016
Procesamiento de las muestras de los marcos de 4x5m.
Procesamiento de las muestras de los marcos de 50x50
12/10/2016 Toma de datos peso de 1000 granos
Conteo de granos vanos y llenos de los marcos de 50x50
Toma de datos peso por panícula, número de granos por panícula, conteo de granos
13/10/2016 vanos y llenos.
Cosecha del ambiente de medio a alto potencial de producción en el lote 3.
Toma de datos peso por panícula, número de granos por panícula, conteo de granos
14/10/2016
vanos y llenos.
Toma de datos peso por panícula, número de granos por panícula, conteo de granos
18/10/2016
vanos y llenos.
Toma de datos peso por panícula, número de granos por panícula, conteo de granos
19/10/2016
vanos y llenos.
Toma de datos peso por panícula, número de granos por panícula, conteo de granos
20/10/2016
vanos y llenos.

Incidencia de la velocidad de siembra mecanizada en la rentabilidad del cultivo de arroz en el Espinal – Tolima 96
Anexo B. Caracterización de suelos

Textura

El análisis de las texturas de las muestras se realizó mediante el método del densímetro

(Bouyoucos), en el cual las muestras alteradas se secaron durante 24 a 48 horas a temperatura

ambiente (30 - 35°C), para luego ser tamizadas en tamiz de 2 mm y puestas a reaccionar durante

2 horas en una solución de Hexametafosfato de sodio para disgregar la mayoría de las partículas.

Paso a seguir de agitación manualmente en una probeta para luego permitir el decantamiento por

gravedad y tomar lecturas en el hidrómetro ASTM-152 H a los 40 segundos y 2 horas de reposo.

Para la corrección de las lecturas realizadas se tuvo en cuenta las correcciones propuestas por el

Instituto Geográfico Agustín Codazzi y el Manual de Practicas de campo y del Laboratorio de

Suelos del Centro Agropecuario “La Granja”; los cálculos de porcentajes de Arena, Arcilla y Limo

se realizaron de la siguiente manera y utilizando la ecuación 11:

Arena total (2 mm a 0.005 mm):

𝐿𝑒𝑐𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑐𝑜𝑟𝑟𝑒𝑔𝑖𝑑𝑎 𝑎 𝑙𝑜𝑠 40 𝑠𝑒𝑔𝑢𝑛𝑑𝑜𝑠 𝑝𝑜𝑟 𝑇(°𝐶)


𝑬𝒄𝒖𝒂𝒄𝒊ó𝒏 11: 𝐴𝑟𝑒𝑛𝑎 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 (%) = 100 − ∗ 100
𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎 (𝑔)

Arcilla total (< 0.002 mm):

𝐿𝑒𝑐𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑐𝑜𝑟𝑟𝑒𝑔𝑖𝑑𝑎 𝑎 𝑙𝑎𝑠 2 ℎ𝑜𝑟𝑎𝑠 𝑝𝑜𝑟 𝑇(°𝐶)


𝐴𝑟𝑐𝑖𝑙𝑙𝑎 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 (%) = ∗ 100
𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎 (𝑔)

Limo total (0.005 mm a 0.002 mm):

𝐿𝑖𝑚𝑜 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 (%) = 100 − (𝐴𝑟𝑒𝑛𝑎 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 (%) + 𝐴𝑟𝑐𝑖𝑙𝑙𝑎 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 (%))

Incidencia de la velocidad de siembra mecanizada en la rentabilidad del cultivo de arroz en el Espinal – Tolima 97
Figuras 79 y 80. Metodología de Bouyoucos para el cálculo de textura del suelo
Densidad Aparente y Real

La densidad aparente (Da) se determinó mediante el método del terrón parafinado, siguiendo

la metodología del Manual de Practicas de campo y del Laboratorio de Suelos del Centro

Agropecuario “La Granja”; donde las muestras son sumergidas en parafina para luego ser

sumergidas nuevamente en agua y hallar el desplazamiento volumétrico y obtener la DA de

acuerdo a la ecuación 12.

𝑷𝑺𝑺𝟏𝟎𝟓°𝑪
𝑬𝒄𝒖𝒂𝒄𝒊ó𝒏 12: 𝑫𝒂 = (𝑷𝑺𝑺𝑷−𝑷𝑺𝑺)
𝑽𝒅−[ ]
𝟎.𝟗

Dónde:

Da= Densidad aparente

PSS105°C= Peso del terrón de suelo corregido

Vd= Volumen desplazado

PSSP= Peso del terrón de suelo parafinado

PSS= Peso del terrón sin parafinar

0.9= Densidad de la parafina

La Densidad Real (Dr) se determinó mediante el método del picnómetro, siguiendo la

metodología del Manual de Practicas de campo y del Laboratorio de Suelos del Centro

Incidencia de la velocidad de siembra mecanizada en la rentabilidad del cultivo de arroz en el Espinal – Tolima 98
Agropecuario “La Granja”, donde las muestras secas se pasaron por el tamiz de 2 mm y procesadas

en un picnómetro de 25 ml, con una solución de agua destilada para luego ser colocadas en

calentamiento hasta su ebullición.

De acuerdo a la ecuación 13:

𝒅𝒘(𝑾𝒔−𝑾𝒂)
𝑬𝒄𝒖𝒂𝒄𝒊ó𝒏 13: 𝑫𝒓 = (𝑾𝒔−𝑾𝒂)−(𝑾𝒔𝒘−𝑾𝒘)

Dónde:

Dr= Densidad Real

Dw= Densidad del agua a la temperatura observada

Ws= Peso del picnómetro más el suelo

Wa= Peso del picnómetro vacío

Wsw= Peso del picnómetro más el suelo más el agua

Ww= Peso del picnómetro más agua.

Porosidad

La Porosidad se determinó con los datos obtenidos de Da y Dr mediante la ecuación 14:

𝐷𝑎
𝑬𝒄𝒖𝒂𝒄𝒊ó𝒏 14: 𝑃 = {1 − 𝐷𝑟 } ∗ 100

Dónde:

P= Porosidad total

Da= Densidad Aparente

Dr= Densidad real

pH: Los valores del pH se obtuvieron de forma directa mediante el pHmetro calibrado en una

solución de suelo y agua destilada.

Incidencia de la velocidad de siembra mecanizada en la rentabilidad del cultivo de arroz en el Espinal – Tolima 99
Preparación de la muestra de suelo carbono total y nitrógeno total

La preparación de las muestras de suelo se realizó en el laboratorio de Laboratorio de Suelos

del Centro Agropecuario “La Granja” con los implementos necesarios como tamiz, rodillo, estufa,

entre otros. Las muestras secas y desagregadas pasadas a través de un tamiz de 250 µm son llevadas

al Laboratorio de suelos donde se le realizaran los respectivos análisis de Carbono y Nitrógeno

Total. Las propiedades químicas determinadas fueron carbono total (CT) y Materia Orgánica total

(MO), mediante el método por titulación de Walkley-Black.

Figuras 81 y 82. Metodología para hallar MO y CO mediante el método por titulación de Walkley-

Black.

Con los datos obtenidos, se realizó el análisis estadístico descriptivo con el programa SPSS

V.20 donde se determinó la media, mediana, máximo, mínimo, coeficiente de variación (CV),

asimetría y curtosis. De esta manera se verifico tanto empírica como numéricamente el ajuste a la

normalidad para cada variable, para mejores predicciones cuando se asocia a técnicas

geoestadísticas (Diggle & Ribeiro, 2000). En cuanto al análisis del CV se consideró el criterio de

Warrick & Nielsen (1980), autores que definen variabilidad baja para CV menores de 12%,

variabilidad media entre 12 y 60% y variabilidad alta para CV mayores a 60%.

Incidencia de la velocidad de siembra mecanizada en la rentabilidad del cultivo de arroz en el Espinal – Tolima 100
Tabla 19. Datos de suelo tomados en laboratorio para propiedades físicas (Textura; Densidad
Real, Dr; Densidad Aparente, Da; Porosidad Total, PT) y químicas (pH) de 0 a 15 cm del lote
3.
% % TRIANGULO CO
X Y PTO % Limo DR DA PT pH MO (%)
Arena Arcilla TEXTURAL (%)

2539199.2 484491.78 1.0 91.9 5.2 2.9 A 2.22 1.78 20.09 6.49 0.39 0.68
2539150.07 484509.922 2.0 71.9 16.0 12.1 FA 2.94 1.86 36.70 6.42 0.65 1.12
2539101.06 484528.184 3.0 68.4 25.6 6.0 FArA 2.59 2.51 3.02 7.25 0.39 0.68
2539051.78 484552.836 4.0 62.4 34.1 3.5 FArA 2.50 2.25 10.00 6.97 0.52 0.90
2539002.8 484564.584 5.0 58.4 18.0 23.6 FA 2.73 2.28 16.58 6.78 0.65 1.12
2538956.79 484589.43 6.0 59.0 12.4 28.6 FA 2.91 2.01 30.95 7.19 0.39 0.68
2538904.59 484604.242 7.0 55.0 14.0 31.0 FA 2.50 2.46 1.74 7.23 1.04 1.80
2538858.65 484625.833 8.0 57.9 39.6 2.5 ArA 2.56 1.82 28.85 6.65 0.65 1.12
2539174.91 484555.756 9.0 72.7 10.4 16.9 FA 2.56 1.99 22.49 6.49 0.52 0.89
2539125.82 484577.272 10.0 65.9 32.1 2.0 FArA 2.33 1.89 18.57 7.30 0.78 1.34
2539079.88 484598.747 11.0 56.0 11.3 32.7 FA 2.48 1.82 28.85 6.65 0.65 1.12
2539030.75 484617.005 12.0 63.0 11.6 25.4 FA 2.41 1.99 22.49 6.49 0.52 0.89
2538981.67 484638.404 13.0 49.0 13.0 38.0 F 2.24 1.89 18.57 7.30 0.52 0.89
2538929.27 484656.585 14.0 53.0 13.3 33.7 F 2.49 1.76 29.07 7.25 1.17 2.01
2538880.14 484674.843 15.0 53.0 12.4 34.6 FA 2.58 1.73 33.03 7.06 0.39 0.67
2539052.37 484665.903 16.0 45.9 13.5 40.6 F 2.61 1.69 35.05 7.27 0.78 1.34
2539090.31 484705.65 17.0 59.0 13.3 27.7 FA 2.46 1.80 26.71 7.27 0.91 1.56
2539115.15 484751.484 18.0 61.0 15.0 24.0 FA 2.68 1.60 40.20 6.46 0.26 0.44
2539139.52 484684.137 19.0 65.9 15.0 19.1 FA 2.56 1.89 26.29 6.43 0.78 1.34
2539111.41 484638.226 20.0 62.7 13.3 24.0 FA 2.43 2.04 15.87 6.82 0.39 0.67

PROMEDIO 61.6 17.0 21.4 2.54 1.95 23.26 6.89 0.62 1.06

Tabla 20. Parámetros de los semivariogramas obtenidos de las variables de % A, % Ar, L,


Dr, Da, PT, pH, MO, y CO del suelo para 0-15 cm de profundidad.
VARIABLES % Arena %Arcilla % Limo DR DA PT pH CO (%) MO (%)
Media 61.60 16.96 21.45 2.54 1.95 23.26 6.89 0.62 1.06
Mediana 60.00 13.40 24.00 2.53 1.89 24.39 6.90 0.59 1.01
Desv. típ. 10.00 8.83 12.69 0.18 0.25 10.47 0.35 0.24 0.41
CV 16.24 52.06 59.19 7.24 12.65 45.01 5.11 38.56 38.51
Asimetría 1.35 1.54 -0.35 0.48 1.04 -0.54 -0.11 0.75 0.75
Curtosis 3.48 1.61 -1.17 0.65 0.47 -0.11 -1.82 0.16 0.18
Mínimo 45.90 5.20 2.00 2.22 1.60 1.74 6.42 0.26 0.44
Máximo 91.90 39.60 40.60 2.94 2.51 40.20 7.30 1.17 2.01

Incidencia de la velocidad de siembra mecanizada en la rentabilidad del cultivo de arroz en el Espinal – Tolima 101
Figura 83. Mapas de contorno de la textura del suelo porcentajes de Arena (A), Arcilla (Ar) y
Limo (L).

Figura 84. Mapas de contorno de la Densidad Real (Dr) (Izq.) y Densidad Aparente (Da)

(Der.) del suelo del lote 3.

La Da se ha definido como un parámetro que da indicios de la presencia de zonas endurecidas

y compactadas ya que la reducción del espacio poroso presente en el suelo acarrea un aumento en

la Da (Herranz et al., 2000; Ramirez-Lopez et al., 2008; Veronese Junior et al., 2006). En general

la porosidad varia dentro de los siguientes límites: < 30 Muy baja; 30 – 40 Baja; 40 – 55 Media; >

55 Alta, en este suelo la PT presenta un valor promedio de 23.26 %, indicando valores muy bajos.

Cruz et al., 2010 indica que las propiedades que más afectan la porosidad del suelo son la Da y

Dr.

La densidad aparente muestra valores de hasta 1.92 gm -3 lo que advierte una capa compactada

en el suelo. Aggarwal et al. (1995) encontraron que esta capa compactada aumenta con aumento

Incidencia de la velocidad de siembra mecanizada en la rentabilidad del cultivo de arroz en el Espinal – Tolima 102
de la intensidad de encharcamiento. Para tres tratamientos de riego, la densidad aparente de 15-20

cm de capa de suelo franco arenoso mostro una Da de 1.76 Mgm -3 con baja formación de charcos,

1.79 Mgm-3 con el encharcamiento medio y 1.83 Mgm-3 con alta formación de charcos.

En cuanto a la densidad real (Dr) está ligada con el tipo y cantidad de constituyentes minerales

y orgánicos del suelo y la velocidad de sedimentación de las partículas (Henao, 2010; Orjuela-

Matta et al., 2011). El alto valor de Dr promedio es de 2.54 gcm-3 valores muy similares reportados

por Alarcon-Jimenez Milton et al., 2015, en un suelo en la altillanura colombiana. Esta Dr indica

que está estrechamente ligado con la PT y puede verse afectado por el manejo del suelo, ya sea

por maquinaria o por presencia de animales. Souza & Alves (2003).

Figura 85. Mapas de contorno de la Porosidad Total del suelo (Izq.) y pH (Der.) del Lote 3

Figuras 86 Y 87. M APAS de contorno porcentaje de Carbono Orgánico (CO) del suelo (Izq.) y
porcentaje de Materia Orgánica (MO) (Der.) del Lote 3.

Incidencia de la velocidad de siembra mecanizada en la rentabilidad del cultivo de arroz en el Espinal – Tolima 103
En cuanto al contenido de MO en clima cálido valores mayores de 0.2 se consideran altos, es

el caso de este suelo en el Espinal con valores promedios de 1.06 %.

Resistencia a la penetración RP

Metodología

Se estableció una malla de 50 m por 50 m, compuesta por 20 puntos de muestreo y 4

repeticiones. Cada punto fue georreferenciado y se tomaron medidas a profundidades teniendo en

cuenta el tipo de cultivo entre 0 y 5 cm; entre 5 y 10 cm y entre 10 y 15 cm (Figura 2).

Figura 88. Ubicación espacial del lote de estudio, SENA La Granja, lote 3.
En cada punto de la malla, se realizaron lecturas de RP hasta 0.15 m de profundidad mediante

el Penetrologger Eijkelkamp de punta cónica con 2 cm 2 de base y ángulo de 60°.

Incidencia de la velocidad de siembra mecanizada en la rentabilidad del cultivo de arroz en el Espinal – Tolima 104
Tabla 21. Datos tomados en campo para RP a 5, 10, 15cm y promedio general de
profundidad.
cm 5 10 15 GENERAL
y X
PUNTO Mpa
484491.78 2539199.2 1 0.85 1.175 2.525 1.517
484509.922 2539150.07 2 0.5 0.800 2.313 1.204
484528.184 2539101.06 3 0.825 2.100 2.938 1.954
484552.836 2539051.78 4 0.6375 1.100 1.875 1.204
484564.584 2539002.8 5 0.4625 1.250 2.806 1.506
484589.43 2538956.79 6 0.68125 1.231 2.331 1.415
484604.242 2538904.59 7 0.975 1.375 2.800 1.717
484625.833 2538858.65 8 0.825 1.680 2.388 1.631
484555.756 2539174.91 9 1.35 1.850 2.725 1.975
484577.272 2539125.82 10 0.1875 1.438 2.600 1.408
484598.747 2539079.88 11 0.9125 1.600 2.581 1.698
484617.005 2539030.75 12 0.85 1.325 2.925 1.700
484638.404 2538981.67 13 0.3 0.588 1.188 0.692
484656.585 2538929.27 14 1.15 1.863 2.525 1.846
484674.843 2538880.14 15 1.0625 1.700 2.225 1.663
484665.903 2539052.37 16 0.975 1.488 1.894 1.452
484705.65 2539090.31 17 1.1125 1.250 1.788 1.383
484751.484 2539115.15 18 0.5625 1.050 1.750 1.121
484684.137 2539139.52 19 0.9625 2.700 3.100 2.254
484638.226 2539111.41 20 0.6 0.850 2.825 1.425
PROMEDIO 0.789 1.421 2.405 1.538

Procesamiento y análisis de datos

El análisis geoestadístico de los datos de RP se utilizó el software GS+ v. 9 (Gamma Design

Software, LLC, Plainwell, MI), a partir del cual se seleccionaron los modelos teóricos de

semivariograma con base en el menor valor de la suma de los cuadrados residuales (SQR) y el

mayor valor de coeficiente de determinación (R2) de la ecuación de ajuste.

A partir de los modelos de semivariogramas de los atributos que expresaron dependencia

espacial, se realizó la interpolación por el método de Kriging ordinario, utilizado para hacer

predicción en sitios no muestreados, presentándose los resultados mediante mapas de contorno.

Este procedimiento fue realizado con el programa Surfer v.10 (Golden Software Inc., Golden, CO).
Incidencia de la velocidad de siembra mecanizada en la rentabilidad del cultivo de arroz en el Espinal – Tolima 105
Análisis de datos

Los resultados muestran que el modelo Gaussiano predomina, excepto para la RP en la

profundidad 5 cm que presentó el modelo exponencial. Se presenta paridad entre modelos con

valores de R2 medio de 0.67 y 0.88. En cuanto al grado de dependencia espacial (GDE), se observó

que en la mayoría de los atributos estudiados se obtuvieron valores superiores al 0.78 para las dos

profundidades.

Tabla 22. Parámetros de los semivariogramas obtenidos de las variables RP a 5, 10 y 15cm de


profundidad.
PROFUNDIDAD MODELO Co C + Co Rango, m GDE R2
RP 5 Exponencial 0.0001 0.0775 420.3 0.99 0.835
RP 10 Gaussiano 0.157 0.721 490.17 0.782 0.787
RP 15 Gaussiano 0.0001 0.2712 86.95 1 0.882
RP General Gaussiano 0.0001 0.1092 95.61 0.999 0.671

Para la RP entre 0-5 y 5-10 cm (Figura 3 y 4), muestra gran similitud en los datos obtenidos

debido a que los mayores valores están ubicados en la zona norte del lote con valores medios a

altos, de 1.15 y 1.62 MPa y los menores valores de RP en la zona central del lote de 0.45 a 1.52

MPa. Tabla 1. De acuerdo a Lutz et al. (1986) estudiaron que a RP 1.5 MPa en un suelo arcilloso

presento una disminución en el desarrollo radicular en cítricos; mientras que en el promedio

general de RP, los mayores valores obtenidos en el Lote 3 se encuentran en la zona sur del mapa

de 1.8 a 2.1 MPa, Ehlers et al. (1983) encontraron que los valores entre 2 y 3 Mpa eran un limitante

para el desarrollo en un cultivo de avena (avena sativa); por otro lado, la zona central se mantiene

con valores medios y bajos.

Incidencia de la velocidad de siembra mecanizada en la rentabilidad del cultivo de arroz en el Espinal – Tolima 106
Figura 89 Mapas de contorno de la RP del suelo (relacionar A con la profundidad 0 -5 y B con
la profundidad 0-10cm).

Figura 90. Mapas de contorno de la RP del suelo (relacionar C con la profundidad 10 -15 y D
con la profundidad promedio general (0-15cm)).

Los valores promedio de RP superiores a 2 MPa, para las profundidades evaluadas, excepto

en la primera profundidad, permite aducir que es un suelo que presenta una posible restricción en

el crecimiento de raíces por sus niveles de compactación (CARRARA et al., 2007; RAMÍREZ-

LÓPEZ et al., 2008).

El estudio encontró altos valores de RP para las profundidades estudiadas en las

profundidades observadas (0.78; 1.42; 2.4 MPa) lo que indica una restricción en el desarrollo

Incidencia de la velocidad de siembra mecanizada en la rentabilidad del cultivo de arroz en el Espinal – Tolima 107
normal del arroz en el Lote 3, Fedearroz estudio que a RP mayores de 2.5-3 kgcm-2 (0.245-0.294

MPa) las plantas de arroz presentan problemas en su desarrollo radicular.

Se hace necesario una adecuada preparación del terreno ya que una mala utilización de los

accesorios pueden aumentar la RP, según Amézquita, E. (1999) en un suelo en condición nativa la

RP en los primeros 5 cm llegan a 3 kgcm -2 mientras que en un cultivo bajo condiciones de

monocultivo de arroz, en los primeros 0-5 cm llega a valores de 6,0 kgcm-2 (0.588 MPa). Esto

claramente demuestra que el sistema de labranza (rastra) que se ha dado al suelo está

incrementando los valores de penetrabilidad. Hacia abajo del perfil, entre 5 y 25 cm de

profundidad, los valores permanecen más o menos constantes indicando que se está formando una

capa compactada.

Según Fedearroz (2015), los arados de cinceles y en especial los vibratorios son los

implementos de labranza más utilizados para descompactar los suelos arroceros; cada cincel

requiere de una potencia de 20 Hp para penetrar en los primeros 25 cm de un suelo compactado; a

esta profundidad se colocan las semillas en condiciones ideales para emergencia.

Incidencia de la velocidad de siembra mecanizada en la rentabilidad del cultivo de arroz en el Espinal – Tolima 108
Anexo C. Equipos agrícolas

-Tractor John Deere serie 6145J, potencia y velocidad a régimen nominal en el motor de

106Kw (145cv): para la preparación del suelo en los pases de rastra y micronivelación.

-Tractor John Deere 5425N, potencia y velocidad a régimen nominal en el motor de 57,4Kw:

para la preparación del suelo, cincel vibratorio.

-Tractor Massey Ferguson F292, potencia del motor 105cv y 2200rpm: en el proceso de

caballoneo.

-Tractor John Deere serie 5090E, potencia y velocidad a régimen nominal en el motor de

66,4Kw (89cv): para la preparación del suelo, taipa para la compactación de los caballones.

- Laser Leica Rugby 830, Construcción de caballones a 8 cm, con un alcance (Diámetro) de

1350 m y rango de precisión de detección de 0.5 mm a 5 mm; ultra fina a gruesa respectivamente.

- Land plane SOTO NS – 05, Presenta un bastidor monobloque, compuesta por un conjunto

de seis láminas delanteras ubicadas en “V” encargadas de despejar y mover el terreno y dos traseras

encargadas de nivelar el terreno removido. Presenta las siguientes especificaciones técnicas: peso

aproximado de 2250 Kg, ancho de trabajo de 3.2 m, longitud total de 9.0 m, altura máxima de 1.15

m, altura de lámina de 0.36 m, sistemas de levante hidráulico de 1 cilindro, llantas delanteras de

600 x 16 y traseras de 1100 x 16, profundidad máxima de corte de 0.5 m y potencia mínima

requerida de 95 hp.

Cincel Vibratorio montana AZ607, Arado de cincel con desterronador tipo jaula, marco en

tubo estructural, cincel de una sola pieza de dimensiones 2” x 1 ¼” y punta forjada reversible de

5/8” de espesor; el número de cinceles es de 7 con un ancho de trabajo de 2.1 m, potencia requerida

entre 70 y 85 hp con un peso apróximado de 460 m, profundidad de trabajo de hasta 0.4 m

Incidencia de la velocidad de siembra mecanizada en la rentabilidad del cultivo de arroz en el Espinal – Tolima 109
Anexo D. Fertilización del terreno

Análisis químico del suelo:

Tabla 23. Análisis de suelos


Elemento
Rango óptimo Resultado

Textura FA
pH 6.6
Densidad aparente 1.06
M.O (%) 0.39
P (ppm) 10--20 17.40
K (meq/100gr) 0,20--0,40 0.45
Ca (meq/100gr) 1,5--2,0 8.5
Mg (meq/100gr) 0,5--1,0 2.67
S (ppm) 10--15 3.2
Na (meq/100gr) 0.13
Fe (ppm) 20--30 15.10
Mn (ppm) 5,0--10,0 2.60
Zn (ppm) 1,5--3,0 1.31
Cu (ppm) 1,0--4,0 0.20
B (ppm) 0,20--0,30 0.30

Con los resultados del análisis podemos concluir que el lote tenía muy bajo el contenido de

materia orgánica, de lo que se concluye que los niveles de nitrógeno aplicados deberán ser altos

debido a que no hay actividad microbial en el suelo que pueda dejar disponible mediante procesos

químicos los nutrientes asimilable para la planta. En cuanto al fosforo, observamos que está en un

rango medio pero recordemos que este elemento a pesar de que esté en buena cantidad en el suelo

el no está disponible para la planta, debido a esto se debe realizar aplicación de fuentes que lo

contenga y así ser totalmente disponible para la absorción de la planta en el momento que lo

requiera. El potasio está en el nivel medio pero es muy recomendable realizar aplicación de este

elemento ya que está involucrado con la producción de espigas. Este lote presento con este análisis

deficiencia en azufre, el cual deberá ser aplicado en mediana cantidad. Los elementos menores

están deficientes también, especialmente Fe, Mn y Cu. Para estos elementos se recomienda una

fuente que contengan todos los menores incluyendo Zn y B.

Incidencia de la velocidad de siembra mecanizada en la rentabilidad del cultivo de arroz en el Espinal – Tolima 110
Tabla 24. Requerimiento N, P, K (kg/ha) de F-2000, según estudio FEDEARROZ-Cesar
Fraccionamiento del Nitrógeno (kg/ha) durante el ciclo del cultivo

(31%)

Inicio de la panícula
(23%) (25%)
Diferenciación de entrenudos en
una planta de arroz observado
desde el estereoscopio.
(14%)

(7%)

Etapa vegetativa Etapa reproductiva


79% N 21% N

Incidencia de la velocidad de siembra mecanizada en la rentabilidad del cultivo de arroz en el Espinal – Tolima 111

Das könnte Ihnen auch gefallen