Sie sind auf Seite 1von 21

FACULTAD DE INGENIERÍA

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA


MECÁNICA

INFORME
“Refractarios ”

ESTUDIANTES
Llajamango Quinto Fernando
Luque Guzmán Luis David

ASESOR
Ing. Leonidas Yauri García

Nuevo Chimbote, Perú

2016
ÍNDICE

1. Def inición ............................................................................................................................ 1


2. Propiedades ........................................................................................................................ 1
3. Características: ................................................................................................................ 2
4. Clasif icación: .................................................................................................................... 2
 Clasif icación de los materiales ref ractarios según su composici ón
química (NORMA UNE 61 -001-75) .................................................................................. 2
 Clasif icación de los materiales ref ractarios de acuerdo a sus
propiedades ácido – base ...................................................................................................... 3
 Clasif icación de los materiales ref ractarios atendiendo a las
características f ísicas del producto acabado ............................................................... 4
 Clasif icación de los materiales ref ractarios según la porosi dad del
producto conf ormado ............................................................................................................. 5
 Clasif icación de los materiales ref ractarios atendiendo al proceso de
f abricación..................................................................................................................................5
 Clasif icación de los materiales ref ractari os atendiendo a su uso ...............5

5. Elaboración de ref ractarios .……………………………………………....………....6

5.1. Materia prima. ……………………………………………………………………..6

5.2. Trituración y molienda …………………………………………………..………6

5.3. Clasif icación................................................................................. 7

5.4. Mezcla u homogenización.............................................................. 7

5.5. Preparación del pastón.................................................................. 7

5.6. Moldeado ...................................................................................... 7

5.6.a. Prensado mecánico...................................................... ......8

5.6.a.1. Mecánicas............................................................. 8

5.6.a.2. Hidráulicas........................................................... 8

5.6.a.3. Fricción............................................................ ....8

5.6.b. Extrusión.......................................................................... 8

5.6.c. Mol deado a mano.............................................................. 8


5.7. Secado........................................................................................... 8

5.8. Cocción......................................................................................... 9

ii
6. Aplicación................................... ......................................................... 9

6.1. Industria si derúrgica..................................................................... 9

6.2. Industria del cemento................................................................... 10

iii
1. Definición

Los refractarios son materiales, que en condiciones de servicio resisten


elevadas temperaturas, erosión, abrasión, impacto, ataque químic o,
acción de gases corrosivos y otras experiencias no menos recias.

Estos materiales se usan para el recubrimiento de horno s, hogares


conductos chimeneas, etc.; eligiéndose alguno de los materiales
existentes, según sean las condiciones reinantes en determinadas zona.

La mayor parte de los refractarios son materias cerámicas fabricadas


con óxidos de elevado punto de fusión (SiO 2 , Al 2 O 3 , Mg, y Cr 2 O 3 ). No
obstante, el carbón es actualmente un refractario importante.

Algunos metales, co mo el molibdeno Mo (punto de fusión = 2600°C) y


el Wolframio W (punto de fusión 3400°C) son refractarios y encue ntras
aplicación en aparatos de investigación. Incluso estos se pueden fundir
en envases de cobre abundantemente refrigerados por agua, los cuales si
bien no están clasificado s como refractarios, ciertament e los
reemplazan. (Ver figura 1)

2. Propiedades

 Microestructura:
- Microestructura compleja.
- Policristalinos con una o más fases cristalinas y frecuentemente
una fase líquida o vítrea.
- La resistencia aumenta con la disminución del tamaño del grano y
la disminución de la porosidad.
- La conductividad térmica disminuye al aumentar la porosidad.

 Tipo de enlace:

- Enlace iónico, covalente o mixto.


- Elevada fortaleza de enlace.
- Elevada temperatura de fusión.
- Elevada dureza.

*Enlace iónico: (Ver figura 2)

*Enlace covalente: (Ver figura 3)

1
3. Características:

- Soportan altas temperaturas sin fundir o descomponerse (elevada


estabilidad térmica).
- Elevada resistencia a fluencia.
- Químicamente inertes bajo medios agresivos.
- Baja conductividad térmica (aislantes térmicos). (Ver figura 4)

4. Clasificación:

No existe un criterio único de clasificación de los materiales


refractarios. Así, según sea el criterio que se tome como base se
tendrá una clasificación u otra. Las clasificaciones no son siempre
muy precisas, pero tienen su utilidad. Se pueden clasificar de acuerdo
con criterios diferentes, tales como :

- Composición química.

- Propiedades ácido -base (Carácter químico).

- Forma o presentación. Atendiendo a las características físicas del


producto acabado.

- Porosidad de los productos conformados (Finalidad).

- Proceso de fabricación.

- Uso.

 Clasificación de los materiales refractarios según su composició n


química (NORMA UNE 61-001-75)

A menudo se pueden clasificar los materiales refractarios según su


composición química, ya que su capacidad para resistir a los
ambientes a los que van a estar expuestos dependen en gran medida
de su composición química. Esta clasificación no siempre es
altamente precisa pero es muy útil. Esta basada en el contenido del
compuesto principal (Sílice, alúmina, magnesia, etc.) .

- Refractarios de sílice (% de SiO2 entre el 94 y el 97 %).

- Refractarios de semi -sílice (% de A12O3 < 10 %, resto SiO2 hasta


un máximo del 94 %).

2
- Refractarios silico -aluminosos (Si presentan contenidos de A1203
comprendidos entre el 10 y el 30 %, siendo el resto
fundamentalmente SiO2).

- Refractarios aluminosos (Si presentan contenidos de Al2O3


comprendidos entre el 30 y el 45 %, siendo el resto
fundamentalmente SiO2). A su vez este tipo de refractarios se
subdivide en:

30 % - 35 % de Al2O3.
35 % - 39 % de A12O3.
39 % - 41 % de A12O3.
41 - 43 % de A12O3.
43 % - 45 % de Al2O3.

- Refractarios de alto contenido en alúmina (Si presentan contenidos


de A12O3 comprendidos entre el 45 y el 56 % ).

- Refractarios de muy alto contenido en alúmina (Si presentan


contenidos de Al2O3 superiores al 56 %).

- Refractarios de magnesita (Si presentan contenidos de MgO


comprendidos entre el 90 y el 97 %).

- Refractarios de forsterita (Si presentan contenidos de MgO


próximos al 40 %, siendo el resto SiO2).

- Refractarios de dolomía [Si el (%CaO + %MgO> 80 %].

- Refractarios de magnesia - cromo (Si contiene entre el 5 y el 18 %


de Cr2O3).

- Refractarios de cromo -magnesia (Si presentan un % Cr2O3


comprendido entre el 18 y el 32 %).

- Refractarios de cromita (Si el contenido de Cr2O3 es superior al


32 %).

 Clasificación de los materiales refractarios de acuerdo a sus


propiedades ácido – base

- Refractarios ácidos: Contienen cantidades importantes de SiO2


(dióxido de silicio) que reacciona con refractarios básicos. Son

3
refractarios basados en SiO2, en el Al2O3 (óxido de aluminio o
alúmina) y en arcillas. Tenemos: Refractarios de sílice, de semi -
sílice, silico-aluminosos, de carburo de silicio, de circonia y de
silicato de circonio.

-Refractarios básicos: Son usados para operaciones en contacto con


atmósferas básicas, ya que son estables con materiales alcalinos, pero
podrían reaccionar con ácidos . Tenemos: Refractarios de mag nesia,
de dolomía sinterizada magnesia cromo y de forsterita .

- Refractarios neutros: Son los más comunes y se usan en todo tipo de


industrias. Son estables químicamente ante ácid os y bases. Son
producidos a base de bauxita o chamote. Tienen SiO 2 y Al 2 O 3 .
Tenemos: Refractarios de c arbono, de cromita y de cromo magnesia.

- Refractarios anfóteros: Refractarios de alta y muy alta alúmina.

 Clasificación de los materiales refractarios atendiendo a las


características físicas del producto acabado

Según este criterio los materiales refractarios se clasifican en:

-Materiales conformados : Ladrillos normales y en cuña, bloques,


formas especiales, etc.
Son piezas refractarias obtenidas por cualquiera de los métodos de
conformado, principalmente por prensado, y luego sometidas a un
proceso de cocción a alta temperatura, generalmente en un horno
túnel, para lograr su aglomeración.
También puede llegarse a la fusión total de las materias primas , en un
horno eléctrico, y obtener piezas refractarias electrofundidas por
colado y posterior solidificación, como en el caso de los materiales
metálicos.

-Materiales no conformados: Masas plásticas, masas para apisonar,


hormigones refractarios, morteros refractarios, masas proyectables
reumáticamente, etc.
Son mezclas refractarias que pueden ser usadas directamente en el
estado que son suministradas, como es el caso de las masas plásticas
o bien después de la adición de un líquido apropiado, como es el ca so
de los hormigones o cementos refractarios. Se forman así
revestimientos monolíticos, sin juntas y con un espesor no discreto.
Finalmente, también pueden presentarse los materiales refractarios en
forma de materiales fibrosos.

4
 Clasificación de los materiales refractarios según la porosidad del
producto conformado

Según este criterio los materiales refractarios se clasifican en:

- Refractarios densos: Se consideran refractarios densos aquellos


materiales cuya refractariedad sea igual o superior a los 1500 ºC y
el valor de la porosidad total sea inferior al 39 % en volumen.

- Refractarios aislantes: Se consideran refractarios densos aquellos


materiales cuya refractariedad sea igual o superior a los 1500 ºC y
su porosidad total es igual o superior al 45 % en volumen.

 Clasificación de los materiales refractarios atendi endo al proceso


de fabricación

Según este criterio los materiales refractarios se clasifican en:

- Refractarios convencionales: Obtenidos por conformado por


prensado, extrusión o moldeo y luego cocidos a una temperatura
en que no se alcanza la temperatura de fusión.

- Refractarios especiales: Se llega a la fusión total y luego se cuela


y se solidifica. Son los materiales refractarios electrofundidos,
como por ejemplo de mullita, de alúmina, etc.

 Clasificación de los materiales refractarios atendie ndo a su uso

Según este criterio los materiales refractarios se clasifican en:

- Refractarios para la industria siderúrgica.

- Refractarios para la industria cementera

- Refractarios para la industria de la cal

- Refractarios para la industria del vidrio

- Refractarios para la industria petroquímica

5
5. Elaboración de refractarios :

Los ciclos que se completan en el proceso de elaboración son:

- Materia prima

- Trituración y molienda

- Clasificación

- Mezcla u homogenización

- Preparación del pastón

- Moldeado

- Secado

- Cocción

- Selección

- Expedición (Ver figura 5)

5.1. Materia prima:

Una vez recibida se le efectúa todos los ensayos de rigor a los


efectos de verificar su calidad. Luego se la almacena en lugar
adecuado, cubierto o no, según las características de la misma.
(Ver figura 6)

5.2. Trituración y molienda:

En esta etapa no solo se busca la reducción del tamaño de los


granos de las materias primas, sino obtener un con junto de
partículas que posean la distribución granulométrica necesaria
para su posterior tratamiento.
Además del tamaño final del grano, es importante la dureza de la
materia prima para elegir el equipo conveniente.
Otra característica importante es la h umedad de la materia prima.
Si es menor del 4% se producen perdidas de polvos. Si es mayor
del 4% el material se empasta, presentando adherencias entre
partículas o con elementos de la máquina.
El rendimiento de los equipos utilizados en trituración son b ajos,
oscilan entre 0,2 y 2%. (Ver figura 7)

6
5.3. Clasificación:

Una vez efectuada la reducción del tamaño de la partícula, se


procede a separarlas en función de los distintos diámetros
obtenidos.
Esta operación se realiza haciendo pasar el material a través de
zarandas o tamices, con aberturas de distintas medidas,
reteniéndose en cada una los granos que tienen mayor tamaño que
los orificios de este tamiz y que han pasado por la zaranda
anterior, de orificios mayores.
El material retenido en la primera zaranda o tamiz, es el que tiene
medidas que superan a las máximas necesarias en el pr oceso. Esta
parte del producto, es devuelta al molino para su posterior
trituración o molienda.
Cada uno de estos tamaños obtenidos, es almacenado en un silo
determinado. (Ver figura 8)

5.4. Mezcla u homogenización:

Posteriormente se procede al dosaje de los componentes, que


después de su oportuno mezclado, formaran al pastón destinado al
prensado.
La dosificación se realiza según peso o volumen. El primero es
mucho más preciso, siempre y cuando la humedad es te
perfectamente controlada. (Ver figura 9)

5.5. Preparación del pastón:

Después del dosaje, los componentes son mezclados y se le agrega


el agua necesaria para efectuar el prensado.

5.6. Moldeado:

Una vez obtenida la mezcla ya homogeneizada, se la somete al


moldeado, según alguno de los tres procedimientos siguientes:
a) Prensado mecánico
b) Extrusión
c) Moldeado a mano

7
5.6.a) Prensado mecánico:

Existen tres tipos de prensas:


5.6.a.1) Mecánicas: Realiza el movimiento de prensado
desde arriba con un sistema a biela.
5.6.a.2) Hidráulica: Realiza el movimiento de prensado
mediante la presión de agua o aceite.
5.6.a.3) Fricción: El pistón está vinculado a un tornillo
sin fin, que en su otro extremo tiene una rueda
horizontal, la cual se puede vincular a una o dos ruedas
que giran a un eje normal al sentido de p rensado. Con
ello se logran los movimientos de ascenso y descenso del
pistón.

La prensa mecánica transmite una fuerza co nstante,


mientras que la presión es variable en las distintas
repeticiones. La prensa hidráulica aplica presión
constante y permite regular la fuerza. Esta di ferencia
hace que con la prensa mecánica se tenga un mejor
control dimensional y no uniformidad de las propiedades
del material. En cambio en la prensa hidrá ulica es al
revés. Mediante la prensa a fricción el operado r puede
reprensar las veces que quiera, utilizándose
principalmente para piezas de considerable espesor. Es
una prensa dinámica.

5.6.b) Extrusión:

Permite una mayor densificación del producto fina l. Se


hace pasar la pasta a través de una sección determinada y
luego se corta. Se expulsa generalmente a través de un
tornillo sin fin.
Posteriormente se prensa la pieza obtenida.

5.6.c) Moldeado a mano:

Se utiliza este procedimiento si la pieza es muy grande


(más de 100 mm. de lado), o si la pieza es muy
complicada. También cuando las cantidades requeridas no
justifican la fabricación de la matri z metálica, la cual
generalmente es muy costosa. (Ver figura 10)

5.7. Secado:

Luego se debe eliminar el agua no combinada (intersticial). Una


forma es mediante secado al aire, lo cual requiere
8
fundamentalmente un espacio resguardado de cambios c limáticos.
Otra forma es la uti lización de un túnel sometido a la circulación
de aire, con humedad controlada de modo que los valores de
humedad y temperatura o lo largo del mismo sean inversamente
proporcionales (es decir a máxima humedad, corresponde mínima
temperatura y viceversa). (Ver figura 11)

5.8. Cocción:

Proceso por el cual se tratan las materias primas precalcinadas, a


los efectos de lograr que se produzcan ciertas reacciones químicas
y que se formen los compuestos necesarios para el
consolidamiento de las partículas y el posterior uso de la pie za.
Hay que tener en cuenta que durante el mismo existe una
reducción de porosid ad, produciéndose una reducción dimensional
del ladrillo.

La temperatura de cocción depende del material. Se debe cuidar de


no superar la temperatura de ablandamiento del mism o, ya que se
obtendrían piezas deformadas y hasta pegadas entre sí.
Es importante controlar la uniformidad de temperatura en el horno
y evitar los golpes de llama sobre el producto.
También se debe tener un riguroso respeto de la curva de cocción
tanto que en la zona de calentamiento como enfriamiento para que
no se verifiquen tensiones y roturas. (Ver figura 12)

6. Aplicación

6.1. Industria siderúrgica:

La industria siderúrgica es la mayor consumidora de refractarios,


pudiendo calcularse que absorbe el 70 % de su producción. Este
porcentaje puede variar ± 5 % de un país a otro, pero en todo caso
refleja la trascendencia que la producción de arrabio y acero tiene
para la industria de refractarios.

Los procesos siderúrgicos primarios se realizan a altas


temperaturas y los diversos reactores utilizados requieren
revestimientos de material refractario. A medida que los procesos
han evolucionado, se ha tendido a disminuir el consumo específico
de materiales refractarios por diversas vías: su reemplazo por
revestimientos metálicos refrigerados; el empleo de prácticas de
protección mediante escorias especialmente diseñadas y el
desarrollo de refractarios de mejor calidad. Se analizan las
novedades tecnológicas introducidas en la última década en el

9
diseño y la aplicació n de refractarios empleados en la industria
siderúrgica, tanto en la producción de arrabio como de acero. La
industria de materiales refractarios ha pasado por un proceso
reciente de fusiones y adquisiciones, que continúa y que ha dejado
en carrera un meno r número de jugadores, con un alcance global.
La siderurgia es su cliente principal. La demanda mundial de
materiales refractarios fue estimada en 31,5 Mt para el año 2009.

La producción mundial de acero crudo de ese año fue de


1.211.461.000 t . Se ha e stimado que la siderurgia consume unos
dos tercios en peso de la producción de refractarios. Esto
implicaría una utilización de cerca de 21 Mt de refractarios y un
consumo específico medio de unos 17 kg/t de acero, con
variaciones de región a región. Traba jando conjuntamente, han
descendido notoriamente los consumos específicos de refractarios
en las diversas unidades que los utilizan en la siderurgia,
principalmente las acerías al oxígeno y eléctricas y los altos
hornos. Esto ha sido el fruto del desarroll o de nuevos materiales
refractarios, de nuevas prácticas de conservación de los mismos y
del reemplazo por sistemas metálicos refrigerados. Los materiales
refractarios suelen clasificarse por su composición (se suele
llamar básicos a los magnesíticos y dol omíticos, neutros a los
aluminosos y los basados en cromita y ácidos a los sílico
aluminosos) y por su forma (conformados o no conformados). Con
contribuciones desde la industria de los materiales refractarios, la
siderurgia y centros de investigación se h a logrado disminuido
sustancialmente el consumo específico de materiales refractarios,
incrementando la productividad de los equipos que los utilizan.
También se han obtenido, mediante la introducción de cambios en
el diseño o en los materiales, mejoras en la calidad de los
productos de acero obtenidos. (Ver figura 13)

6.2. Industria del cemento:

Los factores que influyen en el trabajo de refractarios, en el


proceso, son tan variados y complejos que requieren un
planteamiento específico individual para cada caso particular. En
tal sentido resultaría equivocado y aun peligroso pretender
planteamientos de validez general, y de gran importancia el
criterio con el que se enfoque cada sistema individual, para lo cual
resultará indispensable un profundo conocimient o de las
características y variables que se presenten.

10
Entre el correcto cumplimiento de las sucesivas etapas del proceso
y el adecuado funcionamiento del revestimiento refractario se
produce una simbiosis de cuya realización depende el nivel de
eficiencia del sistema.
La tecnología, modernos equipos y sistemas de fabricación
permiten la disponibilidad de una abundante oferta en calidad y
cantidad de materiales refractarios para la industria cementera; sin
embargo, por las características tan particulares e xpuestas, se
puede afirmar que la influencia de la calidad del refractario usado
sólo influye en un 40 %, en la posibilidad de lograr mayores
rendimientos y campañas más largas, dependiendo el 60 % restante
de factores ligados a su correcta elección, coloc ación y empleo.
Hacia tales aspectos se dirige este trabajo, fijando como objetivo
central el lograr un aporte al criterio con el que debe enfocarse el
tema, antes que pretender planteamientos exactos o detallados
sobre el mismo. (Ver figura 14)

11
ANEXOS

12
Figura 1

Figura 2

Figura 3

13
Figura 4

Figura 5

14
Figura 6, Brea de alquitrán de carbón utilizado como materia prima
para refractarios, carbón pasta, pinturas, impermeabilización.

Figura 7

Figura 8

15
Figura 9

Figura 10

Figura 11

16
Figura 12

Figura 13

17
Figura 14

18

Das könnte Ihnen auch gefallen