Sie sind auf Seite 1von 10

EL ESTADO MODERNO- GARABEDIAN

INTRODUCCION

El Estado Moderno surge y se desarrolla en Europa a partir del Siglo XIII y hasta finales
del Siglo XIX. Fueron ampliándose y multiplicándose a lo largo del continente, como
producto del aumento del comercio, la actividad fabril y el aumento demográfico.
A partir del Siglo XV comienzan a constituirse en unidades que buscan expandirse
territorialmente, apelando a la conformación de ejércitos cada vez más numerosos y
poderosos hasta llegar a la necesidad de crear y sostener una maquinaria bélica de
proporciones desconocidas.
En un principio, las ciudades estados, eran unidades independientes, que concentraban sus
actividades principalmente en los ámbitos militares, fiscales, en la protección de sus
súbditos y administración de justicia. El estado tiene una estrecha relación con la utilización
de la fuerza para encontrar obediencia y conseguir de esta manera la dominación, los
monarcas mantenían una relación a través de la “intermediación” de los Estados, con los
súbditos.
Estos intermediarios estaban conformados por duques, archiduques, señores militares,
grandes propietarios de tierras que tenían un trato directo con la población. Los monarcas
obtenían de los intermediarios tributos y hombres para sus empresas militares, además de
una amplia libertad para gobernar y administrar sus territorios sin injerencias externas.
La ciudad operaba, en la práctica, como unidad política autónoma, se ocupaban
fundamentalmente, del aspecto militar, fiscal y de administración de justicia, dejando todos
los otros aspectos de la vida cotidiana en el terreno social y demás funciones no figuran
entre los objetivos de los Estados. A partir del siglo 19 conflictos entre en Estado y los
diversos sectores sociales irán incorporándose entre sus obligaciones indelegables.
Los Estados modernos adquieren ciertas características:
• La progresiva centralización del poder: el Estado adquiere bajo su orbita la totalidad
de las relaciones sociales, económicas y políticas.
• La creciente concentración de funciones en manos de una burocracia profesional: la
administración se basa en parámetros “profesionales e impersonales”, que opera en base a
códigos y leyes estatuidas con anterioridad. Estos profesionales perciben un salario y
poseen la idoneidad necesaria para desempeñar dicha tarea.
• Creciente proceso de secularización: se van construyendo los Estados Modernos
dejando paulatinamente de lado los estados cristianos. La secularización consiste en separar
a la política y a la administración de todo rasgo dogmático o religioso como fuente de su
fundamentación, creando ámbitos separados, la política por un lado y la religión por otro.

LA POLITICA MODERNA EN EL CENTRO DE LA ESCENA


Una definición clásica de la política de Aristóteles, que se relaciona con la Polis griega y
con los asuntos de la administración al interior y las actividades vinculadas a la vida en la
ciudad. Durante la Edad Media, la política se representaba como un arte, una actividad
vinculada fuertemente al deber ser y al dogma, en una visión muy restringida de la que
participaba un grupo muy reducido
A fines del siglo 15 y comienzos del 16 la política comienza a reivindicar una esfera propia
se empieza a definir unos contornos que la hacen mas cercana a la concepción política de la
actualidad. En la medida que el futuro deja de estar determinado, y que no hay una
autoridad divina que guie las acciones de los individuos y las instituciones, va ganando
terreno la actividad política como actividad humana, tendiente a la construcción del poder.
La política moderna, a partir de Maquiavelo, descansa en el calculo de las posibilidades. El
análisis político se centra en el calculo de la necesidad. La política comienza a percibirse
cada vez más como una ciencia que puede predecir, calcular, medir y ejecutar y, para ello,
es necesario conocer los horizontes de lo posible.
La política moderna incorpora como una de sus características principales, la concepción
“menos-fines”. Estos procesos van creando las bases para el desarrollo del capitalismo
como sistema productivo, que va moldeando a las sociedades europeas hacia fines del siglo
18.
A partir de este periodo, la política se constituye como en una opción valida y accesible a
todos los sectores sociales que participan en la “cosa pública”, en los asuntos propios de los
Estados Modernos y en el proceso de construcción del Estado.
DEFINICION DE CONCEPTO DE ESTADO
O’Donnell define al estado como el componente específicamente político de la dominación
en una sociedad territorialmente delimitada. Por dominación (o poder) entiendo la
capacidad, actual y potencial, de imponer regularmente la voluntad sobre otros, incluso
pero no necesariamente, contra su resistencia. Lo político en sentido propio es una parte
analítica del fenómeno mas general de la dominación, se halla respaldada por la marcada
supremacía en el control de los medios de coerción física en un territorio excluyentemente
delimitado.
En la definición podemos observar algunas de las características centrales. El primero es la
posibilidad de observar obediencia de parte de los individuos e instituciones que se
encuentran dentro de un territorio delimitado. La dominación puede obtenerse a través del
uso de la fuerza, pero se consigue a través del control ideológico o en el convencimiento en
la legalidad y legitimidad del sistema.
Oszlak concibe al Estado como un conjunto interdependiente de instituciones que
conforman el aparato en el que se condensa el poder y los recursos de la dominación
política. El autor distingue algunos atributos especiales que poseen los Estados,
denominados “atributos de estatidad” y que los van adquiriendo, que serán utilizados para
llevar adelante sus objetivos y finalidades:
a) Reconocimiento de la soberanía estatal por parte de los otros estados (externalizar
su poder)
b) Capacidad cierta de ejercer el monopolio de los medios legítimos de coerción.
c) Desarrollo de un sistema de administración burocrática profesional y autónoma de
la sociedad civil, especializado en tareas de extracción de recursos y la asignación eficiente
de los mismos
d) Capacidad y decisión de generar en los habitantes un sentimiento de pertenencia, y
de crear los lazos de solidaridad para responder solo a ese Estado.

CONFORMACION DEL ESTADO


Todo Estado cuenta con una serie de elementos que lo instituye como tal. Estos son:
a) SOBERANIA: El Estado posee un control exclusivo sobre su territorio y sobre la
población que la habita, siendo este poder incuestionado y, si es necesario,
deberá probar que puede sostener esta prerrogativa frente a otros actores del sistema, tanto
del propio territorio como fuera de él.
b) TERRITORIO: El Estado controla una determinada porción de tierra, espacio aéreo,
ríos interiores y espacio marítimo, así como las riquezas que se hayan en el subsuelo. Esta
porción esta estrictamente delimitada y reconocida por los demás estados.
c) POBLACION: Personas que residen en el territorio estrictamente delimitado. No
todos pueden, ni deben ser ciudadanos, pero todos deben ajustarse a las leyes de cada
Estado.
d) APARATO ADMINISTRATIVO DE NATURALEZA BUROCRATICA: A partir
del desarrollo de instituciones destinadas a controlar y gestionar los distintos ámbitos de la
vida de la población sobre la totalidad del territorio.
e) GOBIERNO: Se constituye para la toma de decisiones trascendentales y es quien
determina el rumbo especifico. El gobierno representa al Estado y actúa en su nombre.

PRINCIPALES CORRIENTES DE PENSAMIENTO SOBRE EL ESTADO MAX


WEBER (1864-1920):
Los factores que toma en cuenta para analizar son la religión, el desarrollo del
protestantismo y el avance del comercio como fuente generadora de riquezas y del
capitalismo como forma dominante de producción económica y social.
Concluye que el capitalismo surge en occidente por una serie de factores y causas
particulares que lo hicieron posible: “el factor que produjo el capitalismo es la empresa
racional permanente, la contabilidad racional, la tecnología racional y el derecho racional,
pero ninguna de estas causas de forma aislada. Factores complementarios imprescindibles
fueron el espíritu racional, la racionalización de la conducta en la vida, en general y una
ética económica racionalista”.
La titularidad de la autoridad y del poder se pone de manifiesto en la dominación. El estado
moderno posee el “monopolio legitimo de la fuerza” y es “una empresa de dominio que
requiere administración continua”. El poder que ostenta el Estado es superior al poder de
todos los individuos e instituciones de un territorio dado.
Max Weber entiende la política como enfrentamientos entre los diferentes sectores sociales,
políticos y económicos por obtener poder. Las relaciones de fuerza, de una persona sobre
otra o de una clase social sobre otra.
La otra gran cuestión, es como lograr que esta dominación sobre un territorio dado, sea
duradera e incuestionable por parte de los diferentes actores del sistema. Weber añade que
esta fuerza debe ser legitima. La legitimidad es efectiva solo cuando quien obedece la
norma, la ley, lo hace entendiendo que esta es parte de su convencimiento y de su acción.
La legitimidad es el tema del fundamento del poder. Weber construye 3 tipos ideales de
legitimidad del poder que sucedieron a lo largo de la historia:
a) Dominación tradicional: se basa en la creencia en la santidad de los ordenamientos y
los poderes señoriales existentes desde siempre. Aquí juega un rol importante el
conocimiento personal entre el señor y los súbditos, ejerciendo una dominación de tipo
patriarcal.
b) Dominación carismática: hay un contacto personal entre el líder y sus seguidores.
La naturaleza de esta dominación se da por las dotes extraordinarias de mando que posee el
caudillo. Esta autoridad se basa en la creencia de las virtudes sobre naturales de los líderes.
c) Dominación racional legal: es el tipo ideal que corresponde al Estado Moderno, que
es la forma racional legal basada en la virtud de un estatuto. Este tipo de dominación
descansa en la ley, que es impersonal (no hay una persona que disponga según su
voluntad), racional (surge como consecuencia de un saber especializado) y en su
legitimidad de aplicación. El Estado Moderno administra, gestiona y controla a través de
una institución burocrática que tiene ciertas características. Esta compuesta por
funcionarios idóneos que perciben un salario, se basa en expedientes como herramienta
para gestionar y esta organizada sobre criterios racionales que garanticen efectividad y
calculabilidad. Se sostiene a través del cobro de impuestos.

KARL MARX Y FRIEDERICH ENGELS:


Su crítica al liberalismo y al Estado burgués aun gozan de actualidad. Sin embargo, es
necesario contextualizar su producción teórica, contemporánea al surgimiento de la
Revolución Industrial y al desarrollo del liberalismo.
En el Manifiesto del Partido Comunista de 1848, presentan una aproximación a la
concepción del Estado que se ira perfeccionando con el transcurso del tiempo, aunque no
variara en sus puntos más salientes:
1. El Estad (clasista) es un instrumento al servicio de la burguesía para la explotación
de la clase trabajadora.
2. La política burguesa es ineficaz para la emancipación del proletariado.
3. El cambio social provendrá únicamente de la organización autogestionada del
proletariado, que liderará a las otras formaciones económico sociales y tomará el Estado,
por intermedio de la fuerza, para proceder a su destrucción definitiva
Karl Marx expone algunos de los fundamentos teóricos sobre la relación entre el Estado y
la Sociedad. Allí describe dos esferas:
1. Esfera de Producción (Estructura económica): que es el mundo de las actividades
económicas.
2. Esfera de la Sociedad Política o Estado (la superestructura): siendo el edificio
jurídico, político e ideológico que se levanta sobre la estructura económica, cuidando y
garantizando la seguridad y reproducción del sistema capitalista.
La sociedad capitalista ha generado por su propia naturaleza las clases sociales, enfrentadas
y con posiciones irreconciliables. La burguesía que es la propietaria de los medios de
producción, la clase propietaria dominante, y la otra es el proletariado que solo posee su
fuerza de trabajo.
También afirma que en las instituciones políticas de la sociedad capitalista burguesa no
pueden conseguirse la igualdad política y social, la verdadera injusticia e inequidad que se
da en el mundo de la producción donde el trabajador se ve obligado a vender su fuerza de
trabajo a cambio de un salario que no le alcanza para sus necesidades.
Las transformaciones y crisis del capitalismo en el ultimo cuarto del siglo 19, no había sido
el comienzo del ocaso, sino que se reconstituyo y tomo nuevo impulso. El estado burgués
entraba en una reformulación de sus funciones incorporando algunas de las demandas del
movimiento obrero tales como la legalización de los sindicatos, una mayor apertura
democrática y una incipiente prestación social a los trabajadores.
Engels afirmaba que el Estado ya no es el Comité de negocios de la burguesía ni un Estado
bonapartista, sino que se había transformado por completo en una organización mas densa,
intensa y compleja.

VLADIMIR LENIN:
La posibilidad de la alternativa electoral de los partidos socialdemócratas y el avance del
movimiento obrero al interior del Estado, genera en el marxismo una profunda división:
1. La corriente revisionista.
2. La corriente ortodoxa
3. La generación de 1905 (LENIN)
Lenin pone en discusión las alternativas revolucionarias y la toma del Estado para que sea
destruido. Realiza un enorme aporte donde señala que existe una función del Estado,
considerada como represiva, integrada por las fuerzas de seguridad y la burocracia clasista,
que debe ser destruida cada vez que los revolucionarios tomen el poder.
ANTONIO GRAMSCI:
Una de las voces del marxismo más importante durante las primeras décadas del siglo 20,
donde sufrió las torturas y censuras del gobierno fascista de Mussolini.
Según Gramsci, la estrategia revolucionaria que deberá llevar adelante el movimiento
obrero estará en relación directa con la realidad política, económica y social.
El Estado comienza a penetrar en la sociedad civil y en el interior de esta, y las masas se
organizan en grandes partidos y sindicatos. Tanto el Estado como la sociedad civil, son los
encargados de desarrollar y volcar hegemonía sobre los individuos, por eso es que para
Gramsci no es suficiente tomar el Estado por la fuerza, dado que existe toda una serie de
instituciones a las que es necesario dominar o liderar, para que la estrategia revolucionaria
llegue a su objetivo final.
Gramsci propone una estrategia revolucionaria. Primero se debe dar batalla en el seno de la
sociedad civil mediante la construcción de una trama discursiva política y social propia.
Deben liderar a los sectores sociales con los que es afín, debiendo ser dirigente antes de
conquistar el poder. Se convierte en dominante sobre toda la sociedad, incluidos los grupos
enemigos y, a su vez, continúa siendo dirigente de los sectores aliados y afines. Así surge la
noción de Estado ampliado, donde la sociedad civil y la interrelación del Estado conforman
una totalidad compleja en donde se genera la hegemonía política
La hegemonía es la dirección política y cultural. Esta función, la de conseguir consenso y
legitimidad en la estructura de dominación, se basa en la posibilidad cierta de recurrir a la
fuerza como una ultima instancia, pero esta prerrogativa, que solo pertenece al Estado, se
encuentra oculta.

LA CONCEPCION FASCISTA DEL ESTADO:


El Fascismo fue un movimiento político de las primeras décadas del siglo 20, donde su
líder mas representativo fue Benito Mussolini fundador del Partido Fascista en 1919.
Debemos considerar la expansión del sistema capitalista industrial y su correlato
manifestado por el crecimiento del movimiento obrero y la sociedad de masas.
Se entiende por Fascismo a un sistema de dominación autoritario caracterizado por un
monopolio de la representación política por parte un partido único y de masas organizado
jerárquicamente, una ideología fundamentada en el culto “Jefe-Líder”, una exaltación de la
colectividad nacional y en el desprecio de los valores del individualismo liberal y también
una confrontación antes el socialismo y el comunismo.
El Fascismo se opone tanto a la democracia liberal, después de la catástrofe de la Primera
Guerra Mundial y de la crisis económica de 1930, como al socialismo y al comunismo, se
muestra como una faceta autoritaria del Estado Capitalista, buscando sus fuentes de
legitimidad en una política expansionista y recurriendo al peso de las tradiciones, reales o
ficticias, con un pasado glorioso al que se lo puede reivindicar.
TIPOS DE ESTADO:
• ESTADO ABSOLUTISTA:
Ubicado entre el siglo 16 y finales del 18, el termino absolutismo está en estrecha relación
con el concepto de poder, por cuanto la utilización y concepción que los monarcas hacían
del poder era absoluto.
El Estado absolutista es la consolidación del poder bajo tutela del monarca en relación con
los reinos que proliferan en Europa durante los siglos precedentes.
Las características que poseía Estado absolutista fueron la concentración del poder con
respecto a los reinos menores y su consecuente delimitación geográfica imponiendo
decisiones sobre los otros dentro de su territorio. Se separan la orbita de lo religioso y lo
político, donde las cuestiones de gobierno y administración comienzan a realizarse en
términos de racionalidad y eficiencia.
La teoría económica que está íntimamente ligada a esta concepción de organización política
es el mercantilismo que afirmaba que la riqueza de una nación estaba unida a la
acumulación de riquezas.

• ESTADO LIBERAL:
Surge en Inglaterra y mediados del siglo 17 y se desarrolla a partir del siglo 18, la “Gloriosa
Revolución” donde se abandonan los postulados del Estado Absolutista y se comienzan con
los lineamientos de una monarquía constitucional.
Existen numerosos postulados que caracterizan al liberalismo como forma de vida y de
organización política económica y social y del Estado Liberal:

1. Defensa y reivindicación del individuo.


2. Defensa de la libertad en todos los ámbitos (económico, político, religioso, cultural).
3. Defensa de la propiedad privada como fundamento del desarrollo económico y
político.
4. División de poderes, garantizando una distribución del poder y evitando poderes
absolutos.
5. La importancia de la Ley y del Constitucionalismo como medio para evitar la
arbitrariedad del poder, siendo la Ley producto de un debate y consenso entre los hombres
6. El peso creciente de la racionalidad del individuo y el constante aumento de la
secularización social.
7. La idea fuerza de la construcción política a través de un contrato realizado de
manera voluntaria.
8. La economía debe funcionar sin mayor intervención de los hombres para alcanzar
ciertos niveles de opulencia y bienestar (menores controles, mayor y mejor funcionamiento
de la economía)
9. La ambición por lograr una transformación social de la sociedad.

El Liberalismo entiende al Estado como un Estado mínimo, este Estado deja en manos del
mercado y de la sociedad civil, las tareas destinadas a la generación y sobre todo a la
distribución de la riqueza.
El Liberalismo surge como consecuencia del Estado Moderno donde, uno de los principales
protagonistas es el burgués y la burguesía, sector social dinámico que se va configurando a
lo largo de un largo proceso histórico. Esta forma de organización se extendió durante el
siglo 19, donde el creciente comercio internacional y la mayor interconexión estimulo la
adopción de estas ideas.
La emergencia del capitalismo industrial sumada a la sociedad de masas llevo a replantear
algunos de los postulados de esta forma de organización y sus funciones. Muchos Estados
Liberales, comenzaron a brindar otros servicios y funciones como salud, educación,
intervención de los conflictos de trabajo. Sin embargo, seguían manteniendo los dos
principales postulados, la defensa de la propiedad privada y la libertad de empresa.

• ESTADO DE BIENESTAR:
Encontró un desarrollo sistemático en los EEUU en la década del 30, pero su década de oro
serán las décadas de los 50’ y 60’ hasta llegar a su etapa de agotamiento hacia finales de los
años 70’.
El Estado de Bienestar keynesiano se estructuro sobre la obra de John Keynes. Todos los
ciudadanos tienen el derecho de ser protegidos en situaciones de dependencia a largo plazo
(enfermedad, vejez, maternidad).
Existe una relación directa entre este tipo de organización y el desarrollo de un capitalismo
industrial, el objetivo del Estado fue siempre, mantener altos niveles de ocupación,
cercanos al pleno empleo, y con un alto poder adquisitivo de la población para mantener
altos niveles de consumo y productividad.
Una de las características que resalta, es la prestación social universal, a la que están sujetos
todos los habitantes: salud, educación, servicio social, empleo recreación, no entendida en
términos de beneficencia, sino que, por el contrario, en términos de derechos políticos, o
sea, una conquista histórica de la ciudadanía.
Estas políticas tienden a lograr cierta homogeneidad en la población, al desarrollo armónico
de la sociedad. Tiene como objetivo lograr una conciliación entre los intereses de las clases,
como arbitro y regulador de las relaciones capital-trabajo. Para lograr y conseguir mejores
niveles de igualación social y justicia redistributiva, el modelo se basa en una economía
mixta, donde hay un fuerte componente estatal en el manejo de la economía, o sea, que las
decisiones económicas están tamizadas por una decisión política, que surgen del consenso y
la deliberación entre los distintos sectores sociales y económicos implicados en el marco
del capitalismo nacional (triada capital-estado-trabajo).
• ESTADO NEOLIBERAL:
Hacia mediados de la década de 1970, se encabezaron criticas económicas y políticas a los
Estados de Bienestar Keynesianos, que estaban siendo cuestionados, como consecuencia de
la crisis del petróleo de 1973.
La creciente tendencia globalizadora, que se vio favorecida por la implosión de la Unión de
Repúblicas Socialistas Soviéticas a fines de los años 1980 y principios de 1990, fue
erosionando la capacidad de los Estados nacionales para controlar y regular sus políticas.
Para incorporarse, los Estados comenzaron un proceso de reestructuración que no fue solo
estatal, sino que produjo una reestructuración social de gran alcance. Las principales
reformas que se llevaron adelante marcaron una transformación completa de los limites del
Estado y la Sociedad, achicando los espacios estatales, características del modelo anterior.
Entre las políticas reformistas más importantes caben mencionar:
A. Decisión política de trasladar el peso de las decisiones económicas hacia la esfera
del “mercado”. Esto significa que las estrategias referidas al desarrollo, inversión
estratégica, capacitación, distribución y acumulación queda en manos de las corporaciones
económicas nacionales y trasnacionales.
B. El creciente proceso de eliminación de los controles y regulaciones (desregulación)
que ejercían los estados sobre aspectos estratégicos de la economía. Esto implicaba ahorrar
costos y alivianar el proceso productivo de las empresas para permitirles competir en el
mercado internacional. La desregulación de la economía elimina la protección “superflua”
de algunos sectores económicos, permitiendo así la “libre competencia” que redundaría en
baja de costos y de precios.
C. El proceso de privatización de las empresas públicas, en parte para permitir un
nuevo proceso de capitalización de las mismas y también para que el Estado se desentienda
de la gestión directa de dichas empresas, dedicándose solamente a su control.
D. Apertura de la economía nacional al mercado internacional, ya sea en lo referente a
bienes como a servicios y también en lo que se refiere a los capitales. El proceso de reforma
del Estado cuenta con la presencia del capital extranjero, ya sea a manera de radicación de
empresas, compra de empresas públicas, préstamos para llevar adelante políticas de
subsidio y despido masivos y capital para la especulación financiera.
E. Eliminación de controles y restricciones a la actividad financiera. Progresiva
eliminación y desgravación fiscal a las actividades relacionadas con lo financiero y también
a las grandes empresas, tanto locales como internacionales. Esta medida está destinada a
promover la radicación de capital extranjero mejorando las utilidades y la rentabilidad.
F. Decisión política destinada a achicar el gasto público. La meta política y económica
de este tipo de estados es lograr “superávit fiscal” como una muestra de la “salud de la
economía”.
G. Creciente proceso de flexibilización laboral, tendiente a minimizar los costos que
implican para las empresas la contratación de nuevos 24 trabajadores. Estas medidas
buscan la radicación de empresas para producir a precios competitivos en el mercado
internacional.
H. Descentralización y la nueva reasignación de funciones entre el Estado nacional y
las jurisdicciones provinciales y regionales fue un aspecto fundamental de las políticas
llevadas adelante por el neoliberalismo. Éstas implican que ciertas funciones del Estado
nacional, léase salud y educación, pasan a manos de las provincias. Éstas deben
responsabilizarse de estos ámbitos, tanto en lo que hace a la planificación de las
actividades, mantenimiento de la infraestructura, como al pago de sueldos.

Das könnte Ihnen auch gefallen