Sie sind auf Seite 1von 16

“Año de la lucha contra la corrupción e impunidad”

FACULTAD DE INGENIERIA

ESCUELA PROFESONAL DE INGENIERIA CIVIL

“Tipos de Nivelación y Poligonal Abierta”

ASIGNATURA: TOPOGRAFIA II

DOCENTE : MELENDÉZ CALVO LUIS

CICLO : IV

ALUMNO :
CERNA PEREDA MARLEN JHONATAN

CHIMBOTE – 2019
I. INTRODUCCION

Los trabajos altimétricos, o nivelaciones de terrenos, tienen por objeto determinar la altura
de sus puntos sobre una superficie de nivel, que se toma como superficie de comparación y
se denominan cotas. La cota de un punto referido al nivel del mar se llamará altitud. En todo
trabajo ha de partirse de un punto de origen de altitud conocida o de cota arbitraria.
En la nivelación, a diferencia de la representación plana de la topografía, debemos tener
sumo cuidado con los errores, puesto que en altimetría las superficies de nivel hemos de
considerarlas esféricas. Debemos tener presente los errores de esfericidad y de refracción y
que los mismos estén contenidos dentro de las tolerancias exigibles.
II. DEFINICIÓN DE NIVELACIÓN

Es el conjunto de operaciones por medio de las cuales se determina la elevación de uno o


más puntos respecto a una superficie horizontal de referencia dada o imaginaria la cual es
conocida como superficie o plano de comparación. El objetivo primordial de la nivelación es
referir una serie de puntos a un mismo plano de comparación para poder deducir los desniveles
entre los puntos observados. Se dice que dos o más puntos están a nivel cuando se encuentran
a la misma cota respecto al mismo plano de referencia, en caso contrario se dice que existe un
desnivel entre estos.
III. ELEMENTOS A CONSIDERAR EN LA NIVELACIÓN

La elevación de un punto cerca de la superficie de la tierra es su distancia vertical sobre o


debajo de una superficie de nivel asumida o superficie curvada, en la que la línea de la
plomada es normal a cada uno de sus elementos de área.
La superficie de nivel (real o imaginaria) usada como referencia, se denomina Datum
Línea vertical: Línea que sigue la dirección de la gravedad, indicada por el hilo de una
plomada.
Superficie de Nivel: Es una superficie curva en donde cada uno de los puntos es
perpendicular a la dirección de la plomada; así el desnivel entre dos puntos es la distancia
que existe entre la superficie de nivel de dichos puntos.
Línea de Nivel: Línea contenida en una superficie de nivel y que es por tanto curva.
Plano Horizontal: Plano perpendicular a la dirección de la gravedad. En topografía
plana, es un plano perpendicular a la línea de plomada: es un plano tangente a una
superficie de nivel.
Línea Horizontal: Es la línea en un plano horizontal. En topografía plana, es una línea
perpendicular a la vertical.
Plano de Referencia: Superficie de nivel a la cual se refieren las elevaciones (por
ejemplo, el nivel medio del mar).
Nivel Medio del Mar (NMM): Altura promedio de la superficie del mar según todas
las etapas de la marea en un periodo de 19 años. Se determina por lecturas tomadas
generalmente a intervalos de una hora.
Línea de Colimación: Es una línea imaginaria que va desde el centro del ocular del
telescopio, pasa por la intersección de los hilos de la retícula y llega al punto principal
de objetivo, estando el aparato corregido.
Altura, Cota o Elevación: Distancia vertical medida desde un plano o nivel de
referencia, hasta un punto o plano dado.
Angulo Vertical: Angulo entre dos líneas que se cortan en un plano vertical.
IV. METODOS DE NIVELACIÓN
Existen dos métodos:
 Indirectos: Nivelación Trigonométrica y Nivelación Barométrica.
 Directos: Nivelación diferencial o Geométrica
1. Nivelación Trigonométrica
Tiene por objeto determinar la diferencia de altura entre dos puntos midiendo la
distancia horizontal o inclinada y el ángulo vertical que los une con el plano
vertical para poder determinar los desniveles con la ayuda de la trigonometría.
Los ángulos se miden con el teodolito y las distancias con la mira.
Cuando se mide el ángulo vertical y la distancia inclinada, aplicando trigonometría
con función seno y considerando un triángulo rectángulo, el desnivel se obtiene:
seno (ángulo) = BC/AB = sen (ángulo)*AB
Cuando se mide el ángulo vertical y la distancia horizontal, aplicando trigonometría
con función tangente y considerando un triángulo rectángulo, el desnivel se
obtiene: tangente (ángulo) = BC/AC; BC = tan (ángulo)*ACB
1. Nivelación barométrica
Este tipo de nivelación es para usos exploratorios y de reconocimientos en zonas
montañosas con el uso del barómetro; instrumento que considera la presión
atmosférica, la cual varía durante el día incluso durante la noche, la que hace
que este tipo de nivelación no sea exacta.
La presión al nivel del mar es de 761 mm. de columna de mercurio. Cada 100 m. de
altura la presión atmosférica varía de 0’7 a 1’0 cm. de columna de Hg.
2. Nivelación diferencial o geométrica

Consiste en medir las distancias verticales y elevaciones de manera directa. Se realiza con el
objeto de establecer puntos de control mediante el corrimiento de una cota, entendiéndose
como tal las operaciones encaminada a la obtención de la elevación de un punto determinado
partiendo de otro conocido. La nivelación geométrica o diferencial se clasifica en simple o
compuesta
3.1.Nivelación Simple
Es aquella nivelación en la que están dos puntos relativamente cerca de uno
del otro, su diferencia de nivel puede ser determinada con una puesta en
estación del instrumento colocando una mira sucesivamente en cada uno
de los puntos. La posición del instrumento puede ser cualquiera, pero a fin
de eliminar en todo lo posible los errores sistemáticos se introducen en
la operación es recomendable que el nivel debe estar situado a igual
distancia de cada punto. Ejemplo:
 Nivelación simple longitudinal:
Los puntos se definen a lo largo de una recta, sin necesidad de que
dichos puntos pasen por esta línea.
 Nivelación simple radial:
Es muy parecida a la anterior, pero la diferencia con ella estriba en
que los puntos, en este caso, están distribuidos en un área y no en
una línea recta. La nivelación radial, como su propio nombre indica,
tiene lugar centrando el aparato y tomando los puntos de forma
radial; resulta muy recomendable si pretendemos levantar
altimétricamente un terreno tomando los puntos que lo definen,
aprovechando también para levantar la zona planimétricamente.
3.2. Nivelación Compuesta
Esta nivelación es igual a la simple con la única diferencia que el aparato se
plantara más de una vez y por consiguiente la altura del instrumento será
diferente cada vez que se cambie. Este tipo de nivelación se realiza cuando
los terrenos son bastantes accidentados y exceden visuales de
200 m. en otras palabras la nivelación compuesta es una serie de
nivelaciones simples amarradas entres si por puntos de cambio o de liga
del aparato.

 Nivelación compuesta longitudinal:


Esta nivelación está compuesta por dos o más posiciones
instrumentales, pero los puntos están distribuidos a lo largo de una
recta, o dicho de otra manera, se trataría de unir dos o más
nivelaciones longitudinales.
 Nivelación compuesta radial:
Esta modalidad de nivelación, al igual que la anterior, la constituyen
dos o más posiciones instrumentales, pero con la diferencia que los
puntos están distribuidos en un área; en otras palabras, sería como
tener unidas dos o más nivelaciones radiales.
3.3. Otros tipos de Nivelaciones
 Nivelaciones abiertas y cerradas:
Cabe destacar, que hay dos tipos de nivelaciones, al margen del tipo a
emplear, que son tanto las nivelaciones abiertas, como las nivelaciones
cerradas, especificando que una nivelación abierta será cuando no tiene
comprobación; consiste en partir de una cota conocida para llegar
posteriormente a un punto de cota desconocida. Por el contrario, una
nivelación cerrada es aquella en que se puede comprobar el error de cierre,
ya que se parte de un punto con una cota conocida y posteriormente, luego
de seguir un itinerario topográfico determinado, se llegará a otra cota
conocida, pudiendo tratarse, incluso, del mismo punto de partida.

 Nivelación por doble posición instrumental:


Consiste en hacer dos registros por diferencia, ya que para una serie de
puntos, se llevarán dos series de posiciones instrumentales, una por la
derecha como otra por la izquierda, según el sentido de avance. Todo ello
de modo que cuando ambos desniveles están situados dentro de los
rangos de tolerancia, se tomará el promedio aritmético de ellos como
desnivel; de lo contrario, habrá que realizar nuevamente las tomas de las
cotas.

 Nivelación por miras dobles:


Dicha nivelación consiste en usar dos miras; estas miras se ubican en el
mismo punto, de tal forma que una de ellas se coloca invertida a la posición
de la otra. De esa forma, una vez realizada la lectura de ambas miras en el
mismo punto, la suma de ambas lecturas deberá ser la longitud de la
mira; de lo contrario, se deberá repetir dicha medición.

 Nivelación recíproca:
Esta nivelación se utiliza cuando se están tomando lecturas de lugares
inaccesibles, debiendo extremar la posición del nivel con respecto a las
miras ya que se está situado muy lejos de una y muy cerca de la otra.
Estas lecturas extremas pueden ser interiormente a las miras o
exteriormente a éstas, pero siempre conservando una línea recta.
POLIGONAL ABIERTA

En este tipo de levantamientos se realiza una medición de ángulos horizontales y distancias


que finalmente para el cálculo de los datos de campo se convierte en un trabajo sencillo ya que
no requiere controles de cierre angular y lineal.
A continuación un ejemplo de solución de una poligonal abierta.
Calculo de Azimut
Para los ángulos trabajados en este ejemplo:
Az= (Az anterior ±180 + < corregido); si este resultado es mayor a 360˚ se restan 360˚

Calculo del Rumbo


Utilizando lo visto en clase se calcula el rumbo a partir de los azimutes obtenidos en la
columna 3.

Cálculos de las Proyecciones


Se utilizan las formulas:
Proyecciones NS = cos (azimut) x distancia Las positivas son Norte y negativas Sur
Proyecciones EW = sen (azimut) x distancia Las positivas son Este y negativas Oeste

Calculo de las Coordenadas


Se inicia con la coordenadas del punto D0 según el signo se le aplican las proyecciones
respectivas a dicho punto (D0) para obtener las coordenadas de D1 que se le deben aplicar
las proyecciones en D1 para calcular las de D2 y así sucesivamente D3 y el punto A.

1) CÁLCULO DEL ERROR ANGULAR

Para poligonales abiertas: El error angular se halla por la diferencia entre el azimut de
llegada de campo y el azimut de llegada teórico.

Cómo hallamos el azimut de llegada?.


Partiendo de la base inicial con coordenadas conocidas, podremos conocer el azimut de
partida. (Ver artículo "Cálculo de Azimut")
Se le sumará a este azimut el ángulo interior, que será igual al azimut directo hacia el punto
de adelante.
Para hallar el siguiente azimut, se suma el siguiente ángulo interno, pero primero se debe
invertir el azimut antes hallado y para esto solamente tenemos que sumar o restar 180 grados
(dependiendo del cuadrante) o simplemente viendo de que nuestra suma no pase los 360
grados.
Una vez calculado el azimut de llegada se restará el azimut teórico, para saber cuál ha sido el
error angular.
-Para repartir el error una vez hallado el error angular, se dividirá este entre el número de
vértices de la poligonal y se le sumará o restará a cada uno de estos vértices dependiendo si
nuestro error haya sido mayor o menor al dato teórico.

2) CÁLCULO DE LAS PROYECCIONES

Para calcular las proyecciones debemos de recordar que están en función del azimut y la
distancia horizontal, es por esta razón que primero se compensa los ángulos y los azimuts.
Para hallar las proyecciones de cada vértice tenemos el siguiente cálculo:
Norte = Cos Az. x D.H.
Este = Sen Az. x D.H.
3) CÁLCULO DEL ERROR LINEAL

En el caso de una poligonal abierta, la suma de las proyecciones sobre el eje norte – sur debe
ser igual a la diferencia entre las coordenadas norte de los puntos de control inicial y final; y
la suma de las proyecciones sobre el eje este – oeste debe ser igual a la diferencia entre las
coordenadas este de los puntos de control inicial y final.

El
error lineal tanto para la poligonal cerrada como abierta será igual a:

Una vez calculado el error lineal, se debe verificar que sea menor a la tolerancia lineal. En
algunos casos la tolerancia lineal se relaciona con la precisión obtenida en el levantamiento
definido por la siguiente ecuación:

En donde:
P = Precisión de la poligonal
∑L : Sumatoria de los lados de la poligonal en metros
Una vez hallado la precisión de la poligonal, podemos calcular el error relativo que se
expresa con una relación que es igual a: 1 / P, siendo P en este caso, el valor redondeado al
millar más próximo; por ej. 1/5000, 1/24 000, 1/75 000, etc.
4) COMPENSACIÓN DEL ERROR LINEAL

El método más usado o común para estos casos es el de la brújula, propuesto15.gif por el
matemático norteamericano Nathaniel Bowditch.
Este método asume lo siguiente:
 Los ángulos y las distancias son medidas con igual precisión.
 El error ocurre en proporción directa a la distancia.
 Las proyecciones se corrigen proporcionalmente a la longitud de los lados.

Se resumiría la fórmula de la siguiente manera:

5) CÁLCULO DE LAS COORDENADAS DE LOS VÉRTICES


Una vez compensada las proyecciones, se procede al cálculo de las coordenadas de cada uno
de los vértices. Teniendo como punto de partida las coordenadas de la estación inicial, se le
sumará la proyección antes calculada para este vértice. Luego para el cálculo del segundo
vértice se procede de la misma manera, es decir se le sumará la proyección correspondiente a
este punto más la coordenada recién calculada, así sucesivamente hasta calcular todos los
vértices.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

_Gallego Salguero Á, Sánchez Marco M. Manual de topografía en ingeniería. Valencia:


Editorial de la Universidad Politécnica de Valencia; 2013. Disponible desde:
https://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliocauladechsp/detail.action?docID=321938
9
_Priego de los Santos E. Topografía: instrumentación y observaciones topográficas.
Valencia: Editorial de la Universidad Politécnica de Valencia; 2015. Disponible
desde:
https://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliocauladechsp/detail.action?docID=343056
5
_García Martín A. Topografía. Cartagena: Universidad Politécnica de Cartagena; 2014.v
Disponible desde:
https://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliocauladechsp/detail.action?docID=479523
0

Das könnte Ihnen auch gefallen