Sie sind auf Seite 1von 10

Las Fuentes de la Teología

Cuestionario
Lic. Walter Francisco Fajardo Jerez

1. ¿Qué es la inspiración según IVSE 5-7?

Según IVSE 7, la Revelación se presenta como el acto fundamental de Dios mediante el


cual Él comunica qué y cuál es el misterio de su voluntad (cf. DV, n. 2), capacitando
además, al mismo tiempo, al hombre para recibir la revelación. Dios por un acto de su amor
y sabiduría infinita quiso revelarse a Sí mismo y dar a conocer el misterio de su voluntad
(cf. Ef 1,9). Esta Revelación acontece además “por hechos y palabras intrínsecamente
conexos entre sí” (DV, n. 2), en la historia de la salvación del pueblo de Israel (DV, nn.
3.14-16), y alcanza su culminación en Cristo quien es la plenitud de toda la Revelación.
(Cf. IVSE 5)

2. Ilustre con dos ejemplos veterotestamentarios la Providencia de del texto


Sagrado, según IVSE 11-20?

La Providencia de Dios respecto a los textos sagrados refiere a que Dios es el “inspirador y autor de
los libros de uno y otro Testamento” (D.V. 16); es decir, de Él proviene la Palabra Inspirada y
puesta por escrito por medio de autores humanos. El Decálogo puede ser considerado el punto de
partida de la idea del origen divino de la Escritura (inspiración), pues, en cuanto texto, solo el
Decálogo se vincula a la idea de que ha sido escrito por el mismo Dios (ISVE 12).

Éxodo 24, 12-13. 31,18:


(Este texto que el mismo Dios ha escrito en dos tablas de piedra es la base de la concepción de
que los textos bíblicos tienen un origen divino. Éxodo 20, 1-17)

“Dijo Yahveh a Moisés: ‘Sube hasta mí, al monte; quédate allí, y te daré las tablas de piedra - la ley
y los mandamientos - que tengo escritos para su instrucción.’ Se levantó Moisés, con Josué, su
ayudante; y subieron al monte de Dios… Después de hablar con Moisés en el monte Sinaí, le dio las
dos tablas del Testimonio, tablas de piedra, escritas por el dedo de Dios.”

Miqueas 1, 1
(Fórmula del acontecimiento de la palabra del Señor: “la palabra del Señor vino a …”)

“Palabra de Yahveh que fue dirigida a Miqueas de Moréset, en tiempo de Jotam, Ajaz y Ezequías,
reyes de Judá. Sus visiones sobre Samaria y Jerusalén.”

3. Reseñe como el Evangelio de Juan atestigua que el texto proviene de Dios,


según IVSE 31-33?

El Evangelio de Juan atestigua que el texto proviene de Dios gracias a una característica
propia que señala algunos rasgos especiales de la relación del evangelista con Jesús (IVSE 31); se
trata en particular de:
a) La contemplación de la gloria del Hijo unigénito: En los textos joánicos «contemplar» no
designa un ver momentáneo, superficial, sino un ver intenso y duradero, conectado con la
reflexión y con una inteligencia y adhesión de fe crecientes. El objeto inmediato de la
contemplación es Jesús, su persona y actividad, pues, durante su presencia en la tierra, el
Verbo de Dios se hizo visible a los hombres. (IVSE 31.a).

b) El testimonio ocular explícito. El evangelista subraya explícitamente en dos ocasiones que


ha sido testigo ocular de cuanto escribe: 21,24 y 19,35. Aquí son decisivos los conceptos de
ver, dar testimonio, verdad y creer. El testigo ocular afirma la verdad del testimonio con el
que se dirige a una comunidad exhortándola a compartir su fe. (IVSE 32).

c) La instrucción del Espíritu de verdad para los testigos. La obra del Espíritu queda referida
enteramente a la actividad de Jesús y se orienta a conducir a una comprensión cada vez más
profunda de la verdad, es decir, de la revelación de Dios Padre aportada por Jesús. El
testimonio de cada discípulo en favor de Jesús resulta eficaz únicamente por la acción del
Espíritu Santo. (IVSE 33).

Estas características específicas, que conectan al evangelista más estrechamente con la persona de
Jesús, tienen como efecto mostrar que su evangelio proviene de Dios mismo.

4. Anote y describa brevemente los métodos y acercamientos para la


interpretación según IBI?

Métodos

a) Método histórico-crítico

En este método, de la crítica textual se pasa a una crítica literaria que descompone
(búsqueda las fuentes), luego a un estudio crítico de las formas, por último a un análisis de
la redacción atenta al texto en su composición. Es así posible una comprensión más precisa
de la intención de los autores y redactores de la Biblia, así como del mensaje que han
dirigido a los primeros destinatarios.

- Descripción:

+ La crítica textual abre la serie de operaciones científicas: Apoyándose sobre el testimonio


de los manuscritos más antiguos y mejores, según reglas determinadas, estable un texto
bíblico tan próximo al texto original como sea posible.

+ Análisis lingüístico (morfología y sintaxis) y semántico: se esfuerza entonces por


discernir el comienzo y el final de las unidades textuales, grandes y pequeñas, y de
verificar la coherencia interna de los textos.

+ La crítica de los géneros procura determinar los géneros literarios, su ambiente de origen,
sus rasgos específicos y su evolución

+ La crítica de las tradiciones sitúa los textos en las corrientes de tradición, de las cuales
procura precisar la evolución en el curso de la historia.
+ La crítica histórica completa la crítica literaria, para precisar el alcance histórico, en el
sentido moderno de la expresión, de los textos estudiados.

b) Nuevos métodos de análisis literario

a. Análisis retórico

La retórica es el arte de componer un discurso persuasivo. la retórica forma parte del


instrumental normal del exégeta. Se pueden distinguir tres acercamientos diferentes:
El primero se apoya sobre la retórica clásica greco-latina; el segundo se preocupa de los
procedimientos semíticos de composición; el tercero se inspira en las investigaciones
modernas llamadas "nueva retórica". Toda situación de discurso comporta la presencia
de tres elementos: el orador (o autor), el discurso (o texto), y el auditorio (o
destinatario). Aplicada a la Biblia, la "nueva retórica" quiere penetrar en el corazón
del lenguaje de la revelación en cuanto lenguaje religioso persuasivo y medir su
impacto en el contexto social de la comunicación. Los análisis retóricos tienen sin
embargo sus límites. Cuando se contentan con ser descriptivos, sus resultados no tienen
frecuentemente más que un interés estilístico.

b. Análisis narrativo

Propone un método de comprensión y de comunicación del mensaje bíblico que


corresponde a las formas de relato y de testimonio, modalidades fundamentales de
la comunicación entre personas humanas, características también de la Sagrada
Escritura. Conviene distinguir método de análisis, y reflexión teológica. El análisis
narrativo subraya que el texto funciona igualmente como un “espejo”, en el sentido
de presentar una cierta imagen de mundo -el “mundo del relato”-, que ejerce su influjo
sobre los modos de ver del lector y lo lleva a adoptar ciertos valores más bien que otros. A
este género de estudio se asocia la reflexión teológica, que considera las consecuencias que
comporta, para la adhesión a la fe, la naturaleza de relato de la Sagrada Escritura,
y deduce de allí una hermenéutica práctica y pastoral.

c. Análisis semiótico

Llamado inicialmente con el término general de “estructuralismo”, este método


puede reclamar como su fundador el lingüista suizo Ferdinand de Saussure, quien,
al comienzo de este siglo, elaboró la teoría de que toda lengua es un sistema de
relaciones, que obedece a reglas determinadas. La semiótica se apoya sobre tres principios
o presupuestos principales:

- Principio de inmanencia: cada texto forma un sistema de significación.


- Principio de estructura del sentido: el sentido no existe sino por la
relación y en la relación, especialmente la relación de diferencia.
- Principio de la gramática del texto: cada texto respeta una gramática, es decir un
cierto número de reglas o estructuras.

El contenido global de un texto puede ser analizado en tres niveles diferentes:


- El nivel narrativo. Se estudian, en el relato, las transformaciones que permiten
pasar del estado inicial al estado terminal.
- El nivel discursivo. El análisis consiste en tres operaciones: a) la identificación y
clasificación de las figuras; b) el establecimiento de los itinerarios de cada figura
en un texto para determinar el modo cómo el texto la utiliza; c) la búsqueda de
los valores temáticos de las figuras.

El nivel lógico-semántico. Es el nivel llamado profundo. Es también el más abstracto.


Supone el postulado de que las formas lógicas y significativas subyacen a las
organizaciones narrativas y discursivas de tal discurso.

La semiótica no puede ser utilizada para el estudio de la Biblia si no se distingue este


método de análisis de ciertos presupuestos desarrollados en la filosofía estructuralista, es
decir, la negación de los sujetos y de la referencia extra-textual. l acercamiento semiótico
debe estar abierto a la historia.

Acercamientos

a) Acercamientos basados sobre la Tradición

a. Acercamiento canónico

Procura conducir a buen término una tarea teológica de interpretación, partiendo del
cuadro explícito de la fe: la Biblia en su conjunto. Interpreta cada texto bíblico a la luz
del Canon de las Escrituras, es decir, de la Biblia en cuanto recibida como norma de
fe por una comunidad de creyentes. No pretende substituir al método histórico-crítico, sino
que desea completarlo. Un libro no es bíblico sino a la luz de todo el Canon. La
comunidad creyente es efectivamente el contexto adecuado para la interpretación de
los textos canónicos. La fe y el Espíritu Santo enriquecen su exégesis. las relaciones
complejas entre el Canon judío de las Escrituras y el Canon cristiano suscitan
numerosos problemas de interpretación.

b. El recurso a las tradiciones judías de interpretación

Uno de los más antiguos testimonios de la interpretación judía de la Biblia es la


traducción griega de los Setenta. Los Targumim arameos constituyen otro testimonio
del mismo esfuerzo. los mejores exégetas cristianos, a partir de Orígenes y San
Jerónimo, han procurado sacar provecho de la erudición bíblica judía para una
mejor comprensión de la Escritura. La literatura judía extra-canónica, llamada apócrifa
o intertestamentaria, abundante y diversificada, es una fuente importante para
la interpretación del Nuevo Testamento. Los Targumim y los Midrasim representan la
homilética y la interpretación bíblica de amplios sectores del Judaísmo de los primeros
siglos.
c. La historia de los efectos del texto

Este acercamiento reposa sobre dos principios: a) un texto no se convierte en una obra
literaria si no hay lectores que le dan vida, apropiándose de él; b) esta apropiación
del texto, que puede efectuarse de modo individual o comunitario y toma forma en
diferentes dominios, contribuye a hacer comprender mejor el texto mismo. Se trata de
medir la evolución de la interpretación en el curso del tiempo en función de las
preocupaciones de los lectores, y de evaluar la importancia del papel de la tradición para
aclarar el sentido de los textos bíblicos.

b) Acercamiento por las ciencias humanas

a. Acercamiento sociológico

El estudio crítico de la Biblia necesita un conocimiento tan exacto como sea posible
de los comportamientos sociales que caracterizan los diferentes medios en los cuales
las tradiciones bíblicas se han formado. Se reconoce que las tradiciones bíblicas llevan
la marca de los ambientes socio-culturales que las han trasmitido. El conocimiento de
los datos sociológicos que contribuyen a hacer comprender el funcionamiento
económico, cultural y religioso del mundo bíblico, es indispensable a la crítica histórica. a
utilización de los modelos proporcionados por la ciencia sociológica asegura a las
investigaciones de los historiadores sobre las épocas bíblicas una notable capacidad de
renovación.

b. Acercamiento por la antropología cultural

Procura definir las características de los diferentes tipos de personas en su medio social,
con todo lo que ello implica de estudio del medio rural o urbano y de atención a
los valores reconocidos por la sociedad. Sobre la base de los diferentes elementos,
se constituyen tipologías y “modelos” comunes a varias culturas. Este acercamiento
permite distinguir mejor los elementos permanentes del mensaje bíblico que tienen su
fundamento en la naturaleza humana, y las determinaciones contingentes, debidas a
culturas particulares.

c. Acercamientos psicológicos y psicoanalíticos

Los estudios de psicología y psicoanálisis aportan a la exégesis bíblica un


enriquecimiento, porque gracias a ellas los textos de la Biblia pueden ser comprendidos
mejor en cuanto experiencias de vida y reglas de comportamiento. Ellos abren el camino a
una comprensión pluridimensional de la Escritura, y ayudan a decodificar el lenguaje
humano de la Revelación. La psicología y, de otro modo, el psicoanálisis, han
aportado, en particular, una nueva comprensión del símbolo.

d. Acercamiento contextual

La interpretación de un texto depende siempre de la mentalidad y de las preocupaciones de


sus lectores.
e. Acercamiento liberacionista

Se busca una lectura que nace de la situación vivida por el pueblo. La realidad presente no
debe ser ignorada, sino al contrario afrontada, para aclararla a la luz de la Palabra. De esta
luz surgirá la praxis cristiana auténtica, que tiende a transformar la sociedad por medio
de la justicia y del amor. Los principios son los siguientes:

- Dios está presente en la historia de su pueblo para salvarlo. Es el Dios


de los pobres, que no puede tolerar la opresión ni la injusticia.
- La exégesis no puede ser neutra, sino que, siguiendo a Dios, debe tomar parte
por los pobres, y comprometerse en el combate por la liberación de los
oprimidos.

Este acercamiento se hace con una lectura que se concentra sobre textos narrativos y
proféticos que ilustran situaciones de opresión y que inspiran una praxis que tiende
a un cambio social.

f. Acercamiento feminista

La hermenéutica bíblica feminista nació hacia fines del siglo XIX en los Estados
Unidos, en el contexto socio-cultural de lucha por los derechos de la mujer. Su
tema, la mujer, y la finalidad perseguida: la liberación de la mujer y la conquista de
derechos iguales a los del varón. Tres formas principales de la hermenéutica bíblica
feminista: la forma radical, la forma neo-ortodoxa, y la forma crítica.

- La forma radical rechaza completamente la autoridad de la Biblia, diciendo que


ha sido producida por varones para asegurarse la dominación del varón sobre la
mujer (androcentrismo).
- La forma neo-ortodoxa acepta la Biblia como profética y capaz de servir,
en la medida en que ella toma partido por los débiles, y por tanto también por
la mujer.
- La forma crítica utiliza una metodología sutil y procura redescubrir la
posición y el papel de la mujer cristiana en el movimiento de Jesús y en las
iglesias paulinas.

La hermenéutica feminista no ha elaborado un método nuevo. agrega dos criterios de


investigación. El primero es el criterio feminista, tomado del movimiento de liberación de
la mujer. Utiliza una hermenéutica de la sospecha. El segundo criterio es sociológico: se
apoya sobre el estudio de las sociedades de los tiempos bíblicos, de su estratificación
social, y de la posición que ocupaba en ellas la mujer. La sensibilidad femenina lleva a
entrever y corregir ciertas interpretaciones corrientes tendenciosas, que intentaban
justificar la dominación del varón sobre la mujer. La exégesis feminista suscita
frecuentemente cuestiones de poder en la Iglesia, que son, como se sabe, objeto de
discusión y aún de confrontación.
g. Lectura fundamentalista

Parte del principio de que, siendo la Biblia Palabra de Dios inspirada y exenta de error,
debe ser leída e interpretada literalmente en todos sus detalles. Por "interpretación
literal" entiende una interpretación primaria, literalista, es decir, que excluye todo
esfuerzo de comprensión de la Biblia que tenga en cuenta su crecimiento histórico
y de su desarrollo. Exige una adhesión incondicionada a actitudes doctrinarias rígidas
e impone, como fuente única de enseñanza sobre la vida cristiana y la salvación, una lectura
de la Biblia que rehúsa todo cuestionamiento y toda investigación crítica. El problema de
base de esta lectura fundamentalista es que, rechazando tener en cuenta el carácter
histórico de la revelación bíblica, se vuelve incapaz de aceptar plenamente la verdad
de la Encarnación misma. El fundamentalismo rehúye la relación estrecha de lo divino y
de lo humano en las relaciones con Dios. en su fijación sobre el principio de “sola
Scriptura”, el fundamentalismo separa la interpretación de la Biblia de la Tradición
guiada por el Espíritu, que se desarrolla auténticamente en conexión con la Escritura en
el seno de la comunidad de fe.

5. ¿Cómo hay que interpretar las Sagradas Escrituras según la DV 12?

Citando textualmente el numeral, se establecen los siguientes criterios de interpretación:


Para descubrir la intención de los hagiógrafos, entre otras cosas hay que atender a “los
géneros literarios”. Puesto que la verdad se propone y se expresa de maneras diversas en los
textos de diverso género: histórico, profético, poético o en otros géneros literarios.
Conviene, que el intérprete investigue el sentido que intentó expresar y expresó el
hagiógrafo en cada circunstancia según la condición de su tiempo y de su cultura, según los
géneros literarios usados en su época. Y como la Sagrada Escritura hay que leerla e
interpretarla con el mismo Espíritu con que se escribió para sacar el sentido exacto de los
textos sagrados, hay que atender no menos diligentemente al contenido y a la unidad de
toda la Sagrada Escritura, teniendo en cuanta la Tradición viva de toda la Iglesia y la
analogía de la fe.

6. Reseñe como la Iglesia es lugar originario de la hermenéutica Bíblica según VD


29.30.

El vínculo intrínseco entre Palabra y fe muestra que la auténtica hermenéutica de la Biblia


sólo es posible en la fe eclesial. Un criterio fundamental de la hermenéutica bíblica: el lugar
originario de la interpretación escriturística es la vida de la Iglesia. Es precisamente la fe de
la Iglesia quien reconoce en la Biblia la Palabra de Dios; como dice admirablemente san
Agustín: “No creería en el Evangelio si no me moviera la autoridad de la Iglesia católica”.
Es el Espíritu Santo, que anima la vida de la Iglesia, quien hace posible la interpretación
auténtica de las Escrituras. La Biblia es el libro de la Iglesia, y su verdadera hermenéutica
brota de su inmanencia en la vida eclesial. La Biblia ha sido escrita por el Pueblo de Dios y
para el Pueblo de Dios, bajo la inspiración del Espíritu Santo. Sólo en esta comunión con el
Pueblo de Dios podemos entrar realmente, con el “nosotros”, en el núcleo de la verdad que
Dios mismo quiere comunicarnos. La escucha de la Palabra de Dios introduce y aumenta la
comunión eclesial de los que caminan en la fe.
7. ¿Cómo se entiende que el “alma de la Teología” es la Biblia según VD 31?

Retomando esta expresión, Benedicto XVI buscaba indicar la relación entre investigación
histórica y hermenéutica de la fe, en referencia al texto sagrado. Porque, precisamente, la
eficacia pastoral de la acción de la Iglesia y de la vida espiritual de los fieles depende en
gran parte de la fecunda relación entre exegesis y teología. Esta expresión es anterior a sus
escritos, pertenece propiamente al Papa León XIII, quien con ella pretendía indicar que
había que Establecer y afirmar sobre los libros santos las verdades que son objeto de la fe y
las que de éste se derivan (León XIII Providentissimus Deus n.35) para que así, como
expresaría posteriormente el Concilio Vaticano II, se manifieste que con la Escritura, la
Teología se robustece firmemente y se rejuvenece de continuo, investigando a la luz de la
fe toda la verdad contenida en el misterio de Cristo. Las Sagradas Escrituras contienen la
palabra de Dios y, por ser inspiradas, son en verdad la palabra de Dios; por consiguiente, el
estudio de la Sagrada Escritura ha de ser como el alma de la Sagrada Teología. (DV n.24).

8. ¿Por qué se propone la Fe y la Razón en relación con la Escritura según VD


36?

La relación entre estas dos dimensiones de la vida del hombre es fundamental para el
correcto estudio, exposición y hermenéutica de las Sagradas Escrituras. Según VD 36 “se
necesita una fe que, manteniendo una relación adecuada con la recta razón, nunca degenere
en fideísmo, el cual, por lo que se refiere a la Escritura, llevaría a lecturas fundamentalistas.
Por otra parte, se necesita una razón que, investigando los elementos históricos presentes en
la Biblia, se muestre abierta y no rechace a priori todo lo que exceda su propia medida. Por
lo demás, la religión del Logos encarnado no dejará de mostrarse profundamente razonable
al hombre que busca sinceramente la verdad y el sentido último de la propia vida y de la
historia.” La armonía entre Fe y Razón libra de caer en extremos peligrosos que desvíen al
hombre del propósito fundamental de las Sagradas Escrituras, manifestar al hombre la
Revelación de Dios, su divina Voluntad para este y establecer una profunda relación entre
Dios y los hombres.

9. ¿Qué se entiende por sentido literal y espiritual según VD 37?

Los sentidos de la Escritura permitían a los padres de la Iglesia hacer una adecuada
hermenéutica y exposición de los textos Sagrados al Pueblo de Dios para su aplicación en
la vida concreta. Aparecían dos sentidos principales en la antigüedad: el sentido literal y el
sentido espiritual; pero se ha de recordar que en la época patrística y medieval cualquier
forma de exégesis se hacía basándose en la fe y no había necesariamente distinción entre
ambos sentidos. Ambos sentidos hacen referencia a una interpretación específica. El
primero hace referencia a la aplicación de los textos siguiendo lo manifestado en las
“letras” que enseñan los hechos tal cual acontecieron y que por lo tanto así deben ser
creídos. El segundo, lee temas fundamentales entresacados de los diversos textos a partir de
una interpretación basada en la Fe. Este sentido se subdivide a su vez en otros tres, que
describen los contenidos de la fe, la moral y la tensión escatológica, “la alegoría enseña lo
que se ha de creer, el sentido moral lo que hay que hacer y la anagogía hacia dónde se
tiende”.
10. ¿Cómo hay que ver las páginas “obscuras” de la Biblia según VD 42?

Para lo correcta interpretación de esas páginas “obscuras”, el documento recuerda que “se
ha de tener presente ante todo que la revelación bíblica está arraigada profundamente en la
historia. El plan de Dios se manifiesta progresivamente en ella y se realiza lentamente por
etapas sucesivas, no obstante la resistencia de los hombres.” Esto nos hace considerar lo
que ya la teología nos enseña: “la Gracia no anula la naturaleza”, por tanto, el factor
“humano” de la ecuación economía de la salvación, con todas sus implicaciones
(imperfecciones, abuso de la libertad, etc.) no puede obviarse. Por ello, el numeral en
concreto que tratamos en este punto resalte: “la lectura de estas páginas exige tener una
adecuada competencia, adquirida a través de una formación que enseñe a leer los textos en
su contexto histórico-literario y en la perspectiva cristiana, que tiene como clave
hermenéutica completa ‘el Evangelio y el mandamiento nuevo de Jesucristo, cumplido en
el misterio pascual’.”

11. Reseñe los números 45-49 de la VD.

La Palabra de Dios es fuente de comunión entre los creyentes y debe proporcionarse el


espacio adecuado para que realmente sea así, todo esto apuntando al beneficio del Pueblo
Santo de Dios que tiene la Divina Palabra como alimento y guía común. Por tanto, la
Escritura Sagrada y su estudio se convierten en partes esenciales en la propiciación de un
sano ecumenismo. La escucha común de las Escrituras impulsa por tanto el diálogo de la
caridad y hace crecer el de la verdad. En efecto, escuchar juntos la Palabra de Dios,
practicar la lectio divina de la Biblia; dejarse sorprender por la novedad de la Palabra de
Dios, que nunca envejece ni se agota; superar nuestra sordera ante las palabras que no
concuerdan con nuestras opiniones o prejuicios; escuchar y estudiar en la comunión de los
creyentes de todos los tiempos; todo esto es un camino que se ha de recorrer para alcanzar
la unidad de la fe, como respuesta a la escucha de la Palabra. También se debe recordar que
la promoción de las traducciones comunes de la Biblia es parte del trabajo ecuménico.

Respecto a la formación sacerdotal, se propone que los futuros sacerdotes profundicen los
estudios de la Sagrada Escritura, su exégesis y la hermenéutica, sobretodo. Es necesario que
los estudiantes tengan una profunda vida espiritual, de manera que comprendan que sólo se
puede entender la Escritura viviéndola. En esta perspectiva, se recomienda que el estudio
de la Palabra de Dios, escrita y transmitida, se haga siempre con un profundo espíritu
eclesial, teniendo debidamente en cuenta en la formación académica las intervenciones del
Magisterio sobre estos temas. Se debe poner cuidado en que los estudios se desarrollen
reconociendo que “la Tradición, la Escritura y el Magisterio de la Iglesia, según el plan
prudente de Dios, están unidos y ligados, de modo que ninguno puede subsistir sin los
otros” (DV10).

También se nos recuerda que la interpretación más profunda de la Escritura proviene


precisamente de los que se han dejado plasmar por la Palabra de Dios a través de la
escucha, la lectura y la meditación asidua, es decir, los santos. Las grandes espiritualidades
que han marcado la historia de la Iglesia hayan surgido de una explícita referencia a la
Escritura. En relación con la Palabra de Dios, la santidad se inscribe así, en cierto modo, en
la tradición profética, en la que la Palabra de Dios toma a su servicio la vida misma del
profeta. En este sentido, la santidad en la Iglesia representa una hermenéutica de la
Escritura de la que nadie puede prescindir.

Fuentes:

- “La inspiración y la verdad de la Sagrada Escritura”, Pontificia Comisión


Bíblica, 2014.
- “La interpretación de la Biblia en la Iglesia”, Pontificia Comisión Bíblica, 1993.
- Constitución Dogmática “Dei Verbum” sobre la Divina Revelación,1965.
- Exhortación apostólica postsinodal “Verbum Domini”, 2010

Das könnte Ihnen auch gefallen