Sie sind auf Seite 1von 5

Historia del dengue

El dengue es una enfermedad endémica que ha generado gran impacto en la salud pública a
nivel mundial, su vector primario Aedes aegypti, ha sido ampliamente distribuido al pasar
de los años. Salió de África desde el esclavismo hasta el comercio en los siglos XV y XIX,
se extendió a Asia a través de los intercambios comerciales en los siglos XVIII y XIX
(teniendo como datos que las primeras epidemias de dengue reportadas datan el 1779-1780
en Asia, África y América del Norte). La primera epidemia de dengue hemorrágico en el
Sureste Asiático se dio en los años 1950 (después de la segunda guerra mundial) que desde
entonces se ha venido propagando por el resto del mundo con el aumento de los viajes y el
comercio, pero hasta para 1975 se había convertido en una causa frecuente de
hospitalización y muerte entre los niños de muchos países.

En 1970, solo el virus DEN-2 estaba presente en el continente americano, aun cuando es
probable que el DEN-3 haya tenido una distribución puntual en Colombia y Puerto Rico.
En 1977, se introdujo/ a la región el DEN-1, el cual causó grandes epidemias por un
período de 16 años. El DEN-4 se introdujo en 1981 y causó epidemias generalizadas de
características similares. En la Región de las Américas se logró la interrupción de la
transmisión del dengue en la década de 1960 en gran parte como resultado de la campaña
de erradicación de A. aegypti en dicha zona, pero, desde la década de los 70 se presentó una
reinfestación por el deterioro de los programas nacionales pues no se mantuvieron las
medidas de vigilancia y control del vector, y hubo reinfestaciones subsiguientes del
mosquito, seguidas de brotes en el Caribe, Centroamérica y Suramérica, lo que llevó a la
intensificación de la transmisión en la década de los 90, cuando se presentaron
comportamientos cíclicos de brotes cada tres a cinco años. Esto ha llevado a un aumento
sostenible de la enfermedad en los últimos años; el año 2010 ha sido el de mayor
notificación en la historia del dengue en las Américas, con más de 1,6 millones de casos
reportados, 50.235 de ellos graves, y se prodijeron 1.185 muertes. Durante ese mismo año,
Colombia presentó la más grande epidemia por dengue descrita en su historia, con más de
150.000 casos, 9.482 de ellos graves, y 217 muertes confirmadas.

Para Colombia, el Aedes Aegypti fue importado de África y Asia, en los barcos con
esclavos que venían a Cartagena y el comercio. Posteriormente al establecer la navegación
por la ruta del rio Magdalena, es así como el vector se introduce al interior del país. El 75%
del territorio nacional se encuentra situado hasta una altitud de 1.800 metros con adecuadas
condiciones de temperatura, humedad relativa y pluviosidad, registra transmisión endémica
urbana de dengue en Colombia. Es así, como en Colombia la tasa de incidencia de dengue
ha sido fluctuante desde 1978, con tendencia al incremento a través del tiempo pasando de
143 casos por 100 000 habitantes en riesgo en el año 1978, 326 casos por 100 000
habitantes en riesgo en el año 1998, 657 casos por 100 000 habitantes en riesgo en el año
2010 y 475 casos por 100 000 habitantes en riesgo en el año 2013. Viéndose su
comportamiento cíclico que en el 2016 se presentaron 356 casos por cada 100 mil
habitantes y para el 2018 se presentaron 173 casos por cada 100 mil habitantes, doblando la
incidencia de 2017 de 90 por cada 100 mil habitantes.
Desde su reemergencia en la década de 1970, y la emergencia de la forma grave en los años
noventa, la transmisión del dengue se ha intensificado y mostrado una amplia expansión
geográfica en todo el territorio colombiano situado a una altitud hasta de 1.800 msnm. Este
fenómeno se ha podido evidenciar en forma más contundente durante la primera década del
actual milenio, cuando se registró una tendencia creciente en el número de municipios que
anualmente registran casos de dengue; se pasó de 390 municipios endémicos que reportaron
casos en el 1999 a 743 municipios en el 2010, lo cual constituyó un aumento de 90,5 % en
la expansión de la transmisión y en la actualidad tenemos 752 municipios que, al estar
debajo de los 2.200 metros sobre el nivel del mar, presentan el vector y tienen un patrón de
transmisión endémico en los que circulan los cuatro tipos del virus. Desde 1978 hasta el
2010, se ha registrado oficialmente un acumulado de 1’020.637 casos de dengue, lo que
representa un promedio anual de 30.928 y, de este total, entre 8 y 10 % corresponden a
casos de dengue grave. La incidencia acumulada en el periodo analizado mostró una
tendencia ascendente, con un aumento sostenido de los niveles endémicos de la enfermedad
y las variaciones cíclicas y epidémicas cada tres a cuatro años. Desde el 2011 hasta el 2018,
se ha registrado oficialmente un acumulado 585.671 casos de dengue, lo que representa un
promedio anual 73,208 y, de este total entre el 2 y 3% corresponde a casos de dengue
grave.

Durante el año 2010 se presentó la mayor epidemia de la historia de nuestro país, con un
total de 157.202 casos de dengue en total, 221 muertes confirmadas y una letalidad de
2,26%, teniendo un gran impacto en la salud de nuestra población.
Anteriormente para la caracterización de la transmisión del dengue en Colombia se
utilizaba la información geográfica, de población y epidemiológica disponible en el
Instituto Geográfico Agustín Codazzi, el Departamento Administrativo Nacional de
Estadísticas (DANE), el Ministerio de la Protección Social y el Instituto Nacional de Salud.
Se recopilaba y tabulaba la información epidemiológica existente en las anteriores fuentes,
correspondientes al periodo 1978-2010. Se empleaba el registro SIS-12, vigente entre 1978
y 1995, el Sistema Alerta Acción (SAA), utilizado entre 1996 y 1999, y el SIVIGILA a
partir del año 2000; donde se validaba y analizaba la información de las bases de datos
existentes sobre morbilidad y mortalidad, teniendo en cuenta que se presentaban
variaciones en cada uno de los sistemas de registro debido a diferentes estructuras de
información y agregación, dado que la información era colectiva hasta el 2007 y sólo a
partir del 2008 es de carácter individual. Además, se encontraron consolidados
departamentales hasta el 1998 y, municipales, de 1999 a 2010. Es por ello que a partir de
año 2008 se realiza un análisis del comportamiento del dengue a nivel municipal de los
casos reportados al Sistema de Vigilancia en Salud Pública (SIVIGILA) y durante el
periodo 2008-2013 es donde se logra estratificar los municipios del país en emergentes,
reemergentes, hipoendémicos, mesoendémicos e hiperendémicos.

Las primeras epidemias de dengue reportadas datan de 1779-1780 en Asia, África y


América del Norte. La ocurrencia casi simultánea de los brotes en tres continentes indica
que estos virus y el mosquito vector que los transporta han estado ampliamente distribuidos
en las áreas tropicales durante más de 200 años. Durante gran parte de este tiempo, se
pensaba que el dengue era una enfermedad leve y no mortal, que afectaba a las personas
que visitaban las área tropicales. En general, se dieron largos intervalos (10-40 años) entre
las epidemias más importantes, principalmente porque la introducción de un nuevo serotipo
en una población susceptible se daba solamente si los virus y su mosquito vector podían
sobrevivir el lento transporte en veleros entre los centros poblados.

https://www.cdc.gov/spanish/enfermedades/dengue/hojadatos.htm

En 1970, solo el virus DEN-2 estaba presente en el continente americano, aun cuando es
probable que el DEN-3 haya tenido una distribución puntual en Colombia y Puerto Rico.
En 1977, se introdujo/ a la región el DEN-1, el cual causó grandes epidemias por un
período de 16 años. El DEN-4 se introdujo en 1981 y causó epidemias generalizadas de
características similares. Asimismo, en 1981, una nueva cepa del DEN-2 proveniente del
Sureste Asiático, causó una epidemia de dengue hemorrágico de proporciones
considerables en Cuba. Esta cepa se ha propagado rápidamente por la región y ha causado
brotes de dengue hemorrágico en Venezuela, Colombia, Brasil, Guyana Francesa, Surinam
y Puerto Rico. Para el año 2003, 24 países de la región americana habían reportado casos de
dengue hemorrágico confirmados (Figura 2); en la actualidad, el dengue hemorrágico es
endémico en muchos de estos países.

En el presente libro sobre la epidemiología del dengue en Colombia, se hace una recopilación his-tórica de la
epidemiología del dengue, se describen los esfuerzos hechos durante muchos años para su prevención y
control, y se dan a conocer estrategias innovadoras para la lucha contra esta enfer-medad. Una de ellas es la
Estrategia de Gestión Integrada para la Prevención y el Control del Dengue (EGI dengue), aprobada por los
estados miembro en el 44° Consejo Directivo de la Organización Panamericana de la Salud en 2001, la cual
está siendo supervisada por la Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud
(OPS/OMS) a través del Programa Regional de Dengue. Colombia adoptó esta forma integral del trabajo
desde el año 2006

En forma característica, la tendencia en la aparición de las epidemias es exponencial, es decir,


cada epidemia supera en magnitud a la epidemia que la precedió. Probablemente, este fenómeno
se explique por la circulación simultánea de los cuatro serotipos, la acumulación de individuos
expuestos, la infestación del vector en más de 85 % del territorio nacional y el incremento de la
urbanización no planificada. Las formas graves del dengue aparecieron en Colombia desde los
inicios de la década de los noventa y su proporción se ha mantenido cercana al 10 % del total de
los casos presentados.

En Colombia, desde la década de los años 70 del siglo XX, han ocu-rrido varias
epidemias de dengue con circulación, principalmente, del serotipo 2 hasta el año 2002, y
menor circulación de los serotipos 1 y 4, mientras que el serotipo 3 circuló por un espacio
corto du-rante los años 70 y tras un prolongado periodo de silencio epidemiológico se
detectó nuevamente a comienzos del 2002.Desde la reemergencia de la transmisión del
dengue en el país, al inicio de la década de los se-tenta y hasta 1977, se aislaron solos y
secuencial-mente los serotipos DENV-2, DENV-3 y DENV-1. Se presentó, por primera
vez, circulación simultánea de dos serotipos, DENV-1 y DENV-2, entre 1978 y 1980, y en
periodos alternativos, en 1985-1987 y en 1998, siendo ésta una de las combinaciones
más frecuentes (24,1 %). Un aspecto importante relacio-nado con el serotipo DENV-3 es
que se aisló por última vez en 1975, y dejó de circular por espacio de 25 años. Fue
reintroducido durante la epidemia de 2001-2002, que se caracterizó por una alta
incidencia de dengue y dengue grave, así como por elevada mor-talidad por esta causa. A
partir de ese año se ha venido aislando en diferentes regiones endémicas del país.
En 1982 se detectó por primera vez la circulación simultánea de tres serotipos, DENV-1,
DENV-2 y DENV-4.
https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/INEC/INV/Dengue%2
0en%20Colombia.pdf

Das könnte Ihnen auch gefallen