Sie sind auf Seite 1von 18

Universidad Pedagógica Y Tecnológica de Colombia.

Cristian Daniel Pinzon Fandiño


Marco Teórico Conceptual
Laura Estupiñan Acuña.

APRENDIZAJE Y DIDÁCTICA HACIA EL ANÁLISIS DESDE LAS CIENCIAS SOCIALES.

Palabras claves: Conductismo, Cognitivismo, Constructivismo, Aprendizaje,

Conocimiento, didáctica, ciencias sociales.

Objetivo general

Generar una estrategia que permita comprender un análisis integral de las paradojas

educativas, del aprendizaje, la didáctica y sus métodos de aplicación en la instrucción,

de las ciencias sociales. Se persigue en este proceso un acercamiento a la realidad

escolar, entorno a unos métodos y técnicas de enseñanza que se aproximen hacia un

contexto, en horizontalidad a mejorar un tejido educativo.

Pregunta Problema

En la constate premisa del aprendizaje, métodos y técnicas, es posible responder a

un mundo de necesidades completamente abiertas a las quejas académicas y la mal

elaborada transmisión de un conocimiento. Habitualmente el carácter de enseñanza,

compite en una dicotomía entre una comprensión de un apartado cognitivo y practico, en

concordancia a una apertura del aprendizaje. Las falencias mismas en la poca

implementación de los métodos y técnicas hacia un aprendizaje, conducen a un

imaginario educativo, en la constante descontextualización de la aplicación. Es por ello

1
que, mi pregunta de investigación se establece bajo el criterio de entender ¿Por qué la

paradójica descontextualización de los enfoques y sus métodos de aprendizaje y la

didáctica, en la enseñanza de las ciencias sociales en colegios de Tunja?

Marco teórico

Una de las principales razones por las cuales he elaborado mi objeto de investigación

es hacia la labor docente, y el papel del alumno, en el aprendizaje y la experiencia. Los

diferentes métodos del aprendizaje y su compleja contextualización en las ciencias

sociales, ha evocado el arduo comprender de su aplicabilidad, es decir, el conductismo,

cognitivismo y el constructivismo, han sido enfoques de máxima apertura para el análisis

del aprendizaje. Es por ello que he de aportar desde estos diferentes enfoques una

contextualización integra, hacia el aprendizaje y el manejo didáctico.

El conductismo está caracterizado por su concepción asociacionista; es decir, crea

conocimiento al relacionar los antecedentes de una situación con sus consecuentes

(estímulo-respuesta). En este sentido, el conductismo comparte la teoría del saber

del empirismo inglés, cuyo exponente más sólido es la obra de Hume (1977)

denominada El tratado de la naturaleza humana. (Leiva, 206. p.68)

También al entender el aprendizaje genera otro factor a la hora de integrar un

conocimiento, como el enfoque cognitivo, que, en muchas de sus matrices su

representación determina parte del constructivismo del propio aprendizaje del individuo

“Las teorías cognitivas se dedican a la conceptualización de los procesos del aprendizaje

2
del estudiante y se ocupan de como la información es recibida, organizada, almacenada

y localizada”. (Peggy, Ertmer, Timothy, & Newby p. 9).

El análisis conductista y cognitivista, son primordialmente objetivistas, la meta del

constructivismo ha sido desde una comprensión y el aprendizaje más individualista en la

construcción del conocimiento sujeto. Finalmente (“quién construye”), el sujeto que

construye el conocimiento es, para cualquier tipo de constructivismo, un sujeto activo

que interactúa con el entorno y que, aunque no se encuentra completamente constreñido

por las características del medio o por sus determinantes biológicos, va modificando sus

conocimientos de acuerdo con ese conjunto de restricciones internas y externas.

(Serrano, & Pons, 2011, p.4).

No obstante, se acoge a la disciplina de la pedagogía en las ciencias sociales, no solo

para comprender el complejo mundo del conocimiento desde los enfoques hacia un

saber y el saber hacer, sino, los métodos y técnicas para el camino del aprendizaje. Por

ende, la transmisión de conocimientos se hace necesaria, la interiorización de conceptos

en la construcción de la didáctica y el aprendizaje. Las Ciencias Sociales, en su lenguaje

didáctico le es necesario comprender el andamiaje y su edificación, hacia el aprendizaje.

Es desde los Métodos y Técnicas que se aproxima hacia una instrucción del aprendizaje

y su aplicabilidad en la didáctica, pero, ¿qué se puede entender por método?, según

Nerci el método se puede explicar de la siguiente manera: “La palabra método viene del

latín methodus, que, a su vez, tiene su origen en el griego, en las palabras meta (meta =

meta) y hodos (hodos = camino), por consiguiente, método quiere decir camino para

3
llegar a un lugar determinado”. No lejos de ese laborioso concepto, no le es disímil bajo

el concepto de Técnica, Nerci (1965) afirma:

La palabra técnica es la sustantivación del termino técnico, que tiene su origen en

el griego technicu y en el latín technicus, que significa relativo al arte o conjunto de

procesos de un arte o de una fabricación. Simplificando, técnica quiere decir cómo

hacer algo. Así pues, el método indica el camino y la técnica indica como recorrerlo”.

(p. 363)

La educación como el proceso educativo en las ciencias sociales, si se quiere llegar

en un buen término en lo que respecta a sus objetivos, se tiene que elaborar un

procedimiento en la articulación metódica, es decir, la metodología de la enseñanza, no

es pues, nada más que el conjunto de procedimientos didácticos expresados por sus

métodos y técnicas de enseñanza e inclinado a llevar a buen término la acción didáctica,

lo cual significa alcanzar los objetivos de la enseñanza y por consiguiente los de la

educación. Previamente, en la gran cobertura de la metodología, la enseñanza no debe

encarrilarse como un fin, y si como un medio y debe haber por parte del docente

disposición para alterarla siempre que su crítica sobre ella lo exija, y no convertirse en

su esclavo, como si fuese algo sagrado, definitivo e inmutable.

Bien, para entender esta metodología didáctica, junto al aprendizaje y la laboriosa

tarea desde sus enfoques, es necesario, impartir desde el concepto mismo del

aprendizaje, es preciso aclarar, que dicho concepto en su íntimo aporte, no mantiene

4
una posición total o universal, dado que la exigencia del mismo, comprende contextos y

ambientes muy distintos.

En el constructo e interiorización del aprendizaje, Jerome Bruner, capacita de una

manera prudente la noción de aprendizaje, desde un proceso activo en que lo alumnos

construyen o descubren nuevas ideas o conceptos, basados en una estructura

cognoscitiva.

Aprender está vinculado a la diferenciación de estructuras, medio-fines y que tiene lugar

a lo largo de cada una de las etapas. Se aprenden cosas más complejas en la medida

en que las estructuras intelectuales implícitas en cada nivel de desarrollo fueran más

complejas, pero la adquisición, transformación y evaluación del conocimiento propio,

sería característico de todos los niveles. Hay otro factor externo al sujeto que aprende,

pero igual de importante en éste proceso que es la construcción del currículo escolar “.

(S.A, pg. 4.)

En el proceso de reorganización del aprendizaje, implica tratamientos de

acomodación, asimilación y equilibracion. Solano (2002) afirma: “El aprendizaje es

concebido, así, como un proceso de reorganización cognitiva, lo cual supone, primero,

un proceso de asimilación de la información que es obtenida del medio y, al mismo

tiempo, la acomodación de los conocimientos que se tienen previamente (a los recibidos

recientemente) para producir, al final, un proceso de autorregulación cognitiva que es lo

que Piaget denominó equilibracion”. (p. 64)

5
Una aproximación contundente desde el aprendizaje como un proceso, es el de

Zapata (2012) afirma: “El aprendizaje es el proceso o conjunto de procesos a través del

cual o de los cuales, se adquieren o se modifican ideas, habilidades, destrezas,

conductas o valores, como resultado o con el concurso del estudio, la experiencia, la

instrucción, el razonamiento o la observación”. (p. 5)

Dentro de un análisis de la actividad del aprendizaje, puede comprenderse desde tres

momentos, Meza (2013) afirma: “Pensar en esos tres momentos en la actividad del

aprendizaje lleva a plantear que al “antes” le corresponden condiciones para la

ocurrencia de aquella, al “durante” le corresponden procesos (en la realización de la

misma) y al “después” le corresponden resultados”. (p. 196)

No obstante, es el aprendizaje un mecanismo necesario a la hora de entender la

premisa de la enseñanza, es decir, la enseñanza es correspondiente al aprendizaje, en

medida de un paralelo sincrónico en respuesta a una posición pedagógica.

“Enseñanza-aprendizaje se concibe, conscientemente, como un proceso dialógico

y otorga un gran valor a la intersubjetividad; desde esta perspectiva el maestro mira

al estudiante como un otro individuo, no como un reflejo o un apéndice de sí mismo,

y así empieza a concederle un estatus como pensador autónomo”. (Castaño &

esperanza, 2007, p.35).

6
En medida del aprendizaje se puede entender como un constructo necesario del

individuo, en la constante de un conocimiento y en respuesta de la interacción e

interiorización de dicha información. Posteriormente en el aprendizaje, es esencial

entender las teorías y sus enfoques, desde el cognitivismo, conductismo y

constructivismo, dando paso a comprender la metodología didáctica del aprendizaje en

las ciencias sociales.

El enfoque conductista, puede entenderse desde su nacimiento desde 1913, el padre

fundador del conductismo John Watson en su obra reconocida: El manifiesto conductista.

Watson (citado por Camacho, 2002) difiere al conductismo como:

La psicología, tal como el conductista la ve, es una rama puramente objetiva y

experimental de las ciencias naturales. Su objetivo teórico es la predicción y el

control de la conducta. La introspección no es parte esencial de sus métodos ni

depende el valor científico de sus datos de la prontitud con la que se presten a

interpretación en términos de conciencia. El conductista, en sus esfuerzos por

lograr un esquema unitario de la respuesta del animal, no reconoce divisoria entre

el hombre y éste. La conducta del hombre, con todos sus refinamientos y

complejidad, es sólo una parte del esquema total de investigación del conductista.

(p. 2)

Otro tipo de teoría en el conductismo en el aprendizaje es el Conexionismo, expuesto

por Edward Thorndike (citado por Arancibia, Herrera. y Strasser. S.F) que difieren el

7
conexionismo como: “El conexionismo fue propuesto por Edward Thorndike (1874-1949),

quien plantea que la forma más característica de aprendizaje, tanto en animales

inferiores, como en hombres, se produce por ensayo y error, o por selección y conexión,

como lo llamó más tarde”. (p 51).

En el concepto a trabajar desde el conductismo estimulo- respuesta empleado por

Burrhus, F. Skinner, se comprende su análisis desde un enfoque psicológico e

interpretativo en cuestión del espacio con el sujeto, definido desde el conductismo

metodológico, Skinner (1974) Afirma: “considérense solamente aquellos hechos que se

pueden observar objetivamente en el comportamiento de una persona en relación con

su historia ambiental previa. Si todos los vínculos son válidos, nada se pierde al descuidar

los supuestos vínculos que no son físicos”. (p. 15).

Entonces. se puede comprender que la teoría conductista (estimulo-respuesta) se

expresa educativamente como la relación pregunta-respuesta, según la cual un

estudiante o una estudiante, a la que se le hace una pregunta, se le condiciona la

respuesta que debe dar, de tal suerte que cada vez que se equivoca se le corrige hasta

que llegue a dar la respuesta correcta.

El enfoque cognitivista, es la construcción del conocimiento, que, se aglomera varias

acciones complejas, como almacenar, reconocer, comprender, organizar, y utilizar la

información que se recibe a través de los sentidos. El cognitivismo, se involucra desde

8
el reconocimiento del individuo entorno a su realidad, a partir de la transformación de la

información sensorial.

El cognitivismo puede definirse desde la perspectiva Jean Piaget (1947) que afirma:

“La teoría del desarrollo intelectual se centra en la percepción, la adaptación y la

manipulación del entorno que le rodea. Es conocida principalmente como una teoría de

las etapas de desarrollo, pero, de hecho, se trata de la naturaleza del conocimiento en sí

y cómo los seres humanos llegan gradualmente a adquirirlo, construirlo y utilizarlo”. (p.

65)

Desde la teoría cognitivista, entraremos a comprender a Lev Vigotsky. Para Vygotsky

representa una corriente de pensamiento, cuya teoría toma como punto de partida una

perspectiva teórica y metodológica muy diferente a la ofrecida por los teóricos anteriores,

particularmente, porque su teoría surgió en el contexto histórico social, de la hoy extinta

Unión Soviética, aspecto que determina diferencias ideológicas y conceptuales de sus

planteamientos, respecto a los ofrecidos por los teóricos de corte occidental. La teoría

de Vigotsky nutre, de una orientación socio-cultural, los planteamientos vigentes sobre

el aprendizaje. Vygotsky (citado en anonimato, S.F) afirma que:

Ya que en esta ocasión debemos exponer las aportaciones de Vigotsky de una

manera resumida, podemos seguir la indicación de Luria (1979, p. 44) cuando nos

dice que la teoría de Vigotsky era "instrumental", "histórica" y "cultural". Con el

término "instrumental", Luria pretende insistir en el enfoque cognitivo de la teoría de

9
Vigotsky al que nos referíamos anteriormente. Es decir, que todos los procesos

superiores o complejos de la conducta, ya estén relacionados con el pensamiento,

el lenguaje o la actividad motora, tienen un carácter mediacional. (Pg. 188).

Otra teoría hacia el cognitivismo, se sustenta en David Ausubel, con la teoría del

aprendizaje significativo, Para Ausubel, todo aprendizaje en el aula puede ser situado en

dos dimensiones: repetición-aprendizaje significativo y recepción descubrimiento. No

obstante, Ausubel (2000) afirma:

El aprendizaje del alumno depende de la estructura cognitiva previa que se relaciona con

la nueva información, debe entenderse por "estructura cognitiva", al conjunto de

conceptos, ideas que un individuo posee en un determinado campo del conocimiento,

así como su organización”. (p.12)

Para entender todo el entramado contextual de las ciencias sociales y su proyección

hacia el aprendizaje, fue necesario interpretarlo desde un análisis profundo en medio del

cognitivismo y conductismo, enfotes teóricos que impulsan desde lo social, psicológico,

cognitivo y desde la experiencia del individuo, un profundo desarrollo al conocimiento.

Desde estas perspectivas, es necesario entender el compromiso y objetivo de las

ciencias sociales, en su disciplina pedagógica, su instrucción en los métodos y técnicas

de la didáctica, se es necesaria entender desde lo más sensible y perceptible teoría sobre

su aprendizaje. Por ende, se es pertinente desde dichas disciplinas aproximarse aún más

10
hacia sujeto – objeto, una constante integración, del individuo en la articulación del

conocimiento, es por ello que, desde un análisis profundo, se puede llegar a comprender

a un individuo sintagmático. Queda aclarar que dichos enfoques han sido

contextualizados desde una alienación entre sujeto = Alumno, y Objeto = Conocimiento,

es de allí donde discrepo a analizar el aprendizaje y didáctica.

Ahora bien, si se ha acobijado el conductismo y el cognitivismo, bajo la

correspondencia del aprendizaje, se hace necesaria el desarrollar el constructivismo bajo

la idea del sujeto. El constructivismo la tercera metáfora del aprendizaje, como

construcción del significado, define más una corriente cognitivista del aprendizaje. El

constructivismo es una corriente moderna, que, se apodera otra concepción sobre el

análisis cognitivista. El marco de laboratorios e investigaciones, se traslada a un entorno

de la realidad escolar. Supedita al alumno con rasgos más activos e inventivos. El

estudiante interpreta un mundo en búsqueda de conocimientos, un individuo más

autónomo, y auto regulado, que entiende a conocer sus propios procesos cognitivos, la

voluntad de ello y el control sobre el aprendizaje. Podemos de esta manera entender el

constructivismo como Ortiz (2015) Afirma:

Desde el constructivismo, se puede pensar en dicho proceso como una interacción

dialéctica entre los conocimientos del docente y los del estudiante, que entran en

discusión, oposición y diálogo, para llevar a una síntesis productiva y significativa:

el aprendizaje. Sin embargo, hay que recordar que éste y la forma en que se realice,

aun cuando sean constructivistas, están determinadas por un contexto específico

11
que influye en ambos participantes: docente y estudiantes, debido a sus

condiciones biológicas, psicológicas, sociales, económicas, culturales, incluso

políticas e histórica. (p. 96). No obstante, es objetable el constructivismo desde la

posición de un solo sujeto, es decir, la aplicabilidad de la congruencia docente-

alumno es necesaria al igual que recíproca. Un constructo que merece ser atendido

desde la capacidad de una finalidad objetiva, entre el alumno- docente, el

aprendizaje.

En capacidad de entender el constructivismo, es afianzable desde el punto de partida

de Charo del valle (2014) afirma:

El constructivismo es una teoría pedagógica que surge a finales del s. XIX,

principios del s. XX, gracias al devenir del Paradigma Cognitivo desde el ámbito de

la psicología. No significa que el constructivismo sea una teoría psicológica, sino

que pedagogos y psicólogos intentan aplicar teorías psicológicas al campo

pedagógico y es así como -dentro del campo pedagógico- se articula la pedagogía

constructivista. (p,1)

En la simetría idea de la técnica y el método, es de esencial comprensión el

constructivismo, ya no se trata solo de un análisis del aprendizaje del alumno- docente,

también se trata del cómo, y su objeto. González (2002) afirma:

12
Se debe partir de lo que el alumno ya sabe. El aprendizaje es una negociación o

intercambio conceptual, metodológico y de actitudes entre la generación adulta,

representada por los docentes, y la nueva, encarnada en los alumnos. Este criterio

se basa en el principio de que los alumnos, como seres humanos, construyen

representaciones del mundo, que organizan en estructuras conceptuales y

metodológicas, por lo que no pueden ser tratados como "tabla rasa", como

conciencias vacías de contenido, y que, por tanto, en una relación de diálogo, se

hallan en condiciones de intercambiar ideas, de discutir y de mostrar sus

concepciones particulares sobre aquello que el docente discurre y busca

enseñarles. (p. 188).

En el aprendizaje se hace necesario capacitarlo de paradojas en su inclusión al

constructivismo. En la producción del nuevo conocimiento, al conocimiento obtenido, se

produce un conflicto entre el aprendizaje vs el nuevo aprendizaje, de igual manera es de

entender que dicho análisis también parte desde la experiencia – ambiente. Coloma &

Tafur (1999) afirma:

El constructivismo pedagógico se centra en que la adquisición de todo conocimiento

nuevo se produce a través de la movilización, por parte del sujeto de un

conocimiento antiguo. El hecho de considerar que el conocimiento previo facilita el

aprendizaje, es un rasgo esencial del constructivismo y que sustenta el aprendizaje

significativo. (P. 220).

13
Es necesario comprender que el constructivismo es el balance hacia una medida

cautelosa hacia la educación, se comprende que su análisis es riguroso, y su medio de

impartir y aprender, se contextualiza más hacia una forma cognitiva, sensible al

conocimiento y empírica a las experiencias. Por lo tanto, es la labor del docente

considerar dicho aprendizaje desde el manejo de las generalidades y no desde

autoritarismo de uno de los enfoques del aprendizaje, como dije en párrafos anteriores,

es cada vez más, la capacidad de generar un individuo más sintagmático. Ducret (2001)

afirma:

Finalmente, es importante actuar y aprender en conjunto. El futuro de la educación

no pertenece sólo a sus protagonistas directos. Hay que incorporar a múltiples

otros agentes al debate y a la experimentación y hacerlo de manera decisiva: a

los académicos y las universidades; a los empresarios, particularmente del sector

de servicios de información y comunicación; a los creadores y operadores de

contenidos multimedia; a las comunidades locales y regionales. Hay mucho que

ganar de la experiencia de todos ellos, igual que de salir al mundo para identificar

y transferir experiencias valiosas de innovación, pues la educación ya no tiene

fronteras. (p. 153).

No obstante, estos métodos de análisis, desde lo metodológico, enfoques, y el

aprendizaje, fue necesario desde el estudio de Giuseppe Nerci, en su obra, Hacia una

didáctica general Dinámica. Es de allí, donde he podido desglosar, en medida general

14
Uno de sus métodos sobre la investigación en el aprendizaje y la didáctica.

Oportunamente he querido hablar de todos estos análisis desde los conceptos, su

funcionalidad en la disputa de la educación y valorada posición en el Enseñanza-

Aprendizaje.

En las ciencias sociales su sentido valorativo sobre las demandas teóricas y

metodológicas, siguen en un avance cada vez más conflictivo, su paradójica intervención

institucional y político en Colombia, ha evocado a pensarse las ciencias sociales, entorno

a estas figuras y enfoques en medida de responder a un contexto cada vez más

complejo. En Colombia el conflicto, la vulnerabilidad, el carácter socio- económico y el

contexto socio-cultural, intervienen cada vez, en la medida de análisis de la

contextualización de teorías y métodos en la inclusión y practica en la demanda escolar

y su compleja interacción, hace de estos enfoques el repensarse y situarse en que

circunstancias, es de apropiación dichas técnicas y métodos didácticos y sus diferentes

enfoques hacia el público educativo hacia el aprendizaje y el conocimiento.

15
Bibliografía

Leiva, C. (2006, febrero,27). Conductismo, cognitivismo y aprendizaje. Tecnología en


Marcha. Vol. 18 N.˚ 1. Obtenido de: file:///C:/Users/Usuario/Downloads/Dialnet-
ConductismoCognitivismoYAprendizaje-4835877%20(3).pdf

Peggy A. Ertmer y Timothy J. Newby. (2011, mayo, 13). CONDUCTISMO,


COGNITIVISMO Y CONSTRUCTIVISMO: UNA COMPARACIÓN DE LOS ASPECTOS
CRÍTICOS DESDE LA PERSPECTIVA DEL DISEÑO DE INSTRUCCIÓN. Performance
Improvement Quarterly, 1993, 6(4), 50-72. Obtenido de:
https://www.galileo.edu/faced/files/2011/05/1.-ConductismoCognositivismo-y-Constructivismo.pdf

Peggy A. Ertmer y Timothy J. Newby. (2007, septiembre, 27). CONDUCTISMO,


COGNITIVISMO Y CONSTRUCTIVISMO: UNA COMPARACIÓN DE LOS ASPECTOS
CRÍTICOS DESDE LA PERSPECTIVA DEL DISEÑO DE INSTRUCCIÓN. Performance
Improvement Quarterly, 1993, 6(4), 52-72. Obtenido de:
http://www.aprendiendoenlinea.com/lecturas/CONDUCTISMO_COGNITIVISMO_CONS
TRUCTIVISMO.doc

Serrano, J. M. & Pons, R. M. (2011). El constructivismo hoy: enfoques constructivistas


en educación. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 13. obtenido en:
http://redie.uabc.mx/vol13no1/contenido-serranopons.html

Nerci, G. (1965). Hacia una didáctica general dinámica. Kapelusz. Buenos Aires.

S.A. (2006). Microsoft Word - bruner.doc. Obtenido de:


http://www.utemvirtual.cl/plataforma/aulavirtual/assets/asigid_745/contenidos_arc/39247_bruner.pdf

Solano, A. (2002). Educación y Aprendizaje. Cartago. Costa Rica.

Zapata, M. (2012). Teorías y modelos sobre el aprendizaje en entornos conectados y


ubicuos. Bases para un nuevo modelo teórico a partir de una visión crítica del
“colectivismo”. p. 5 de49. Obtenido de: http://eprints.rclis.org/17463/1/bases_teoricas.pdf

Castaño, I. & Esperanza, G (2007, Julio). ENSEÑAR Y APRENDER: UN PROCESO


FUNDAMENTALMENTE DIALÓGICO DE TRANSFORMACIÓN. Revista
Latinoamericana de Estudios Educativos (Colombia), vol. 3, núm. 2, pp.

16
29-40. Obtenido dehttp://www.redalyc.org/articulo.oa?id=134112600003

Camacho, J. (2002). “Apología del Conductismo”. Obtenido de:


https://www.fundacionforo.com/pdfs/archivo17.pdf

Arancibia C., Herrera P. & Strasser S. (S.F). TEORÍAS CONDUCTUALES DEL


APRENDIZAJE. Manual de Psicología Educacional. Capítulo 2, Teorías Conductuales
del Aprendizaje. Obtenido de: http://galeon.com/nada/parte2.pdf

Skinner, B. (1974). SOBRE EL CONDUCTISMO. Martínez Roca. New York

S.A. Piaget, Vygotsky y la psicología cognitiva. Obtenido de:


http://materias.fi.uba.ar/6807/contenidos/Piaget_Vigotsky_y_la_psicologia_cognitiva_Parte_1.pdf

Ausubel, D. (2000). Adquisición y Retención del Conocimiento. Una Perspectiva


Cognitiva. Paidos. Argentina.

Piaget, J. (1947). La psicología de la inteligencia. Paidos. Argentina.

Ortiz, G. (2015). El constructivismo como teoría y método de enseñanza. Colección de


Filosofía de la Educación, núm. 19, 2015, pp. 93-110. Obtenido de:
https://www.redalyc.org/pdf/4418/441846096005.pdf

Charo del valle. (2014). ¿Qué es el constructivismo? Obtenido de:


https://www.edu.xunta.gal/centros/cfrcoruna/aulavirtual2/pluginfile.php/8164/mod_resou
rce/content/0/Tendencias_educativas_y_libros_para_leer.pdf

González, D. (2002). EL CONSTRUCTIVISMO: RESENA DEL LIBRO CORRIENTES


CONSTRUCTIVISTAS DE ROYMAN PÉREZ MIRANDA Y RÓMULO GALLEGO -
BADILLO. Revista Cubana de Piscología. Vol.19, No.2, 2002. Obtenido de:
http://pepsic.bvsalud.org/pdf/rcp/v19n2/14.pdf

Coloma, & Tafur, Rosa. (1999). EL CONSTRUCTIVISMO Y SUS IMPLICANCIAS EN


EDUCACIÓN. EDUCACION. Vol. VIII. No 16. Obtenido de:
file:///C:/Users/Usuario/Downloads/Dialnet-ElConstructivismoYSusImplicanciasEnEducacion-
5056798%20(1).pdf

17
Decrest, J. (2001). El Constructivismo y la educación. Revista trimestral de educación
comparada Vol. XxX1, no 2. Obtenido de:
https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000124945_spa

18

Das könnte Ihnen auch gefallen