Sie sind auf Seite 1von 23

GESTION AMBIENTAL

EL AMBIENTE COMO OBJETO DE GESTION


“No existe una única fórmula para resolver problemas
públicos o colectivos o, si existe, sólo sería en el plano
abstracto y puramente teórico.

Lo que resuelve los problemas es ese proceso continuo


de diseñar, ejecutar, evaluar, corregir, y volver a diseñar
y a ejecutar, en otras palabras, un proceso de
aprendizaje, retroalimentación y mejoramiento
continuo, que es en esencia el precepto conceptual
básico del enfoque sistémico”.
LEONEL VEGA, 2001
Conjunto de acciones dirigidas al manejo del sistema ambiental en su
relación con el sistema social.

Incluyendo el concepto de desarrollo sostenible, es la estrategia


mediante la cual se organizan las actividades antrópicas que afectan al
ambiente con el fin de lograr una adecuada calidad de vida, previniendo
o mitigando dichos impactos.
La gestión ambiental responde al "cómo hay que hacer" para conseguir lo
planteado por el desarrollo sostenible.

No solo están las acciones a ejecutarse por la parte operativa, sino


también las directrices, lineamientos y políticas formuladas desde los
entes rectores, que terminan mediando la implementación.
“Aquella parte de la gestión empresarial que se ocupa
de los temas relacionados con el medio ambiente
contribuyendo a su conservación y comprenderá, las
responsabilidades, las funciones (planificación,
ejecución y control), la estructura organizativa, los
procesos, los procedimientos, las prácticas y los
recursos para determinar y llevar a cabo la política
ambiental de la empresa”

Leonel Vega, 2001


Gestión: conjunto de acciones orientadas al logro de los objetivos
funcionales de una empresa, es decir, la gestión implica el desarrollo
amplio de las funciones de planeación, ejecución y control.

Administración: conjunto de acciones orientadas a garantizar el uso y


aprovechamiento óptimo de los recursos empresariales (financieros,
humanos, técnicos, ambientales, etc.).

La respuesta a la problemática ambiental, más que soluciones


científicas y tecnológicas, requiere de soluciones de gestión,
especialmente de organización y métodos.
◦ Incidental: Interpreta los deterioros ambientales como fenómenos
aislados, fortuitos e inevitables, causados por un comportamiento
dañino en el curso normal de las actividades humanas.

◦ Operacional: Interpreta los problemas ambientales como


involuntarios, pero causados por errores en política, planificación y
ejecución de programas.

◦ Sistémica: Interpreta el deterioro ambiental inherente a los sistemas


técnico-económicos actuales e involucra el seguimiento continuo de
la realidad para la toma de decisiones y su puesta en práctica.
Transdiciplinaria. Por su complejidad el tema ambiental requiere de la
reunión de saberes tanto sobre los aspectos naturales como sobre los
sociales y culturales.
El ejercicio disciplinario no solo debe involucrar varias áreas del
conocimiento sino que también debe ser transversal (transdisciplinaria)

Interinstitucional. La suma de esfuerzos se traduce en mayor efectividad


del trabajo ambiental, se evitan duplicidad de acciones y se optimizan los
recursos.

Estratégica. Orientada a priorizar las acciones en el tiempo de manera que


se logre el mayor impacto positivo con el menor consumo de tiempo y de
recursos, dirigiendo la acción hacia la regulación de la actividad humana.
Prospectiva. La gestión ambiental se entiende como un proceso continuo y
de largo plazo, que analiza diferentes escenarios donde se equilibran el
futuro deseado con el futuro posible.

Proactiva. Hacia la ejecución de acciones conducentes al mejoramiento de


la calidad ambiental, tendientes a incorporar nuevos valores ambientales,
nuevas actitudes y nuevos elementos dinamizadores del proceso.
Participativa. La gestión ambiental es una empresa colectiva, existen las
bases legales para que en todos sus procesos incluidos los de toma de
decisiones, puedan participar de una manera continua, activa, amplia y
pedagógica, tanto el nivel institucional del estado como la empresa privada,
las ONG y la comunidad organizada.

Con enfoque sistémico. Las soluciones se aplican a las causas


subyacentes de los problemas sociales, económicos y ecológicos de una
manera integrada, centrándose en los sistemas completos que son
afectados, más que en los síntomas del problema.
Prevención. Es preciso prevenir la degradación y la contaminación, no solo
eliminarlas cuando ya se han producido.

Precaución. Cuando haya dudas acerca de las consecuencias ambientales de una


acción determinada, hay que proceder con precaución.

El que contamina paga. El potencial causante de la degradación ambiental es


responsable de su prevención, y en caso de haber uno, debe poner fin a la actividad
en cuestión y reparar el daño causado.

Cooperación. Todas las personas, organismos e instituciones deberán participar


desde su formulación, en los procesos de planificación y ejecución de acciones
ambientales.

Responsabilidad. Participación de todos en las instancias de tomas de decisiones,


de definición de prioridades, de planeación, ejecución, seguimiento, control y
evaluación de las actuaciones ambientales.
◦ Ordenamiento ambiental territorial
◦ Armonización política
◦ Enfoque sistémico certificable
◦ Integración normativa y reglamentaria
◦ Mejora continua
◦ Sometimiento al control público
◦ Precaución
◦ Quien contamina paga
◦ Control integrado de la contaminación
◦ Amplia participación comunitaria
◦ Autogestión empresarial antes que control público
◦ Medición y sistematización
JIMENEZ HERRERO, LM. Medio ambiente y desarrollo alternativo. IEPALA, 1989

 Responsabilidad a largo plazo: Cambiar la concepción antropocéntrica de


dueño y señor por la de guardián y administrador. La gestión ambiental trata
de compatibilizar la satisfacción de necesidades humanas a corto plazo con el
equilibrio ecológico a largo plazo.

 Organización, información y participación: Al entender las relaciones entre


N y S como un TODO, la gestión ambiental debe crear una estructura
organizativa y administrativa más compleja y eficiente. Además requiere de un
flujo de información transdisciplinar, que pueda ser integrada con un enfoque
transitoria. La administración de bienes colectivos (los bienes ambientales)
requieren de la participación muy especial de las entidades públicas que
generen las directrices más adecuadas, pero con la activa participación del
sector privado y la sociedad civil.
13

13
13
 Instrumentos de gestión integral: como los jurídicos (normas y
disposiciones), administrativos (informes de IA, policía ambiental, etc), técnicos
(tecnologías ecológicas, programas de reciclaje), sociales (educación
ambiental, participación ciudadana) y económicos.

Como hemos mencionado en repetidas ocasiones, el modelo que ha imperado en


nuestra sociedad occidental ha privilegiado el componente económico y el
mercado, por encima de consideraciones ecológicas o ambientales. Si queremos
hacer una mejor gestión ambiental esta tendencia debe cambiar de la
rentabilidad privada y máximos beneficios particulares a los colectivos y la
rentabilidad ecosocial.

14

14
14
Política y Planificación Ambiental –PPA-
Ordenamiento Ambiental Territorial
Evaluación Ambiental Estratégica
Control de Gestión Institucional

Fomento al Desarrollo Sostenible –FDS-


Investigación Ambiental
Educación Ambiental
Asistencia Técnica y Financiera a la GAE

Autoridad Ambiental –AA-


Sistema de Información Ambiental
Seguimiento y Control
Administración y Manejo Ambiental 15
1
15
5
15
 Participación en la Política y Planificación Ambiental –PPA-
 Participación para la Armonización Política y Regulación Normativa
 Participación para la Planificación y Evaluación Ambiental Estratégico

 Participación para el Fomento al Desarrollo Sostenible –PFDS-


 Participación para la Investigación y Educación Ambiental
 Participación para la Ejecución de los Planes de Acción Ambiental

 Veeduría y Control Ciudadano –VCC-


 Validación Ambiental
 Vigilancia y Control Ambiental
 Participación en el Control de Gestión Institucional

16

16
16
 CERO DESECHOS LIQUIDOS

 CERO DESECHOS GASEOSOS

 CERO DESECHOS SOLIDOS

 TODAS LAS ENTRADAS SERAN


USADAS EN LA PRODUCCION

 CUANDO SE PRESENTEN DESECHOS,


SERAN USADOS PARA CREAR VALOR
POR PARTE DE OTRAS INDUSTRIAS

17

17
17
PRODUCCION LIMPIA
VS
CERO EMISIONES

PRODUCCION LIMPIA CERO EMISIONES


1. CERO EMISIONES O PRODUCTIVIDAD TOTAL
1. PRODUCCION LIMPIA Y REDUCIR,
REUTILIZAR, RECICLAR 2. EL OBJETIVO FINAL
2. EL PRIMER PASO A DAR 3. CREACION DE NUEVAS INDUSTRIAS AGUAS
3. REDUCCION DE EFECTOS AGUAS ABAJO ARRIBA
4. MINIMIZAR LOS DESECHOS 4. ENTRADAS CON VALOR AGREGADO
5. REDUCIR COSTOS
5. GENERAR MAS INGRESOS
6. PROCESO SENCILLO
6. AGRUPACION DE INDUSTRIAS
7. ENFOQUE EN DESECHOS, ENERGIA, AGUA.
8. PROCESO BASADO EN ENTRADAS- 7. UNION DE AGENDAS, INCLUYENDO EMPLEO
SALIDAS
8. PROCESO BASADO EN SALIDAS-ENTRADAS
9. LINEAL
9. COMPLEJO
 EL DESARROLLO
HUMANO SOSTENIBLE

 LA PRODUCCION LIMPIA

 EMISION CERO

 ECODESARROLLO

 CALIDAD DE VIDA
19

19
19
 Protecciónde ecosistemas
estratégicos

 Mejor agua

 Mares y Costas Limpias

 Más bosques

 Mejoresciudades y
poblaciones

 Política poblacional
20
 Producción Limpia 20
20
LECTURAS DE REFERENCIA
BASES FILOSÓFICAS Y BIOLÓGICAS
PARA ENTENDER LA DIMENSIÓN
AMBIENTAL Y SU PROBLEMATICA
 CARRIZOSA, J. Colombia de lo imaginario a lo complejo. Reflexiones y notas
acerca de ambiente, desarrollo y paz. IDEAS 3, Instituto de Estudios Ambientales
IDEA, Universidad Nacional de Colombia. Bogotá, 2003.
 COMISION SOBRE PAISES EN DESARROLLO Y CAMBIO SOCIAL. Por el Bien
de la Tierra. TERCER MUNDO y UNIANDES ED. Santafé de Bogotá. 1993.
 INSTITUTO DE ESTUDIOS AMBIENTALES - IDEA- UNIV. NACIONAL, MUNIC. DE
MANIZALES, UNIV. DE CALDAS, CORPOCALDAS, COLCIENCIAS. El Medio
Ambiente Urbano, Una Aproximación Metodológica Para la Investigación - Gestión
Ambiental Urbana en Colombia. Manizales, 1995.
 JIMENEZ H, L.M. (2ª). Medio ambiente y desarrollo alternativo. Gestión racional de
los recursos para una sociedad perdurable. IEPALA. Madrid, 1992
 NACIONES UNIDAS. Cumbre para la tierra. Resumen de Prensa del Programa 21.
1992.
 PAULI, G. Upsizing. Ciencia generativa. Instituto ZERI, Universidad de Manizales.
Manizales 1997.
 SACHS, W. La Anatomía Política del Desarrollo Sostenible. En Debate Sobre el
Concepto de Desarrollo Sostenible. ECOFONDO-CEREC. Ed. “La Gallina de los
Huevos de Oro”. Santafé de Bogotá. 1996.
 SENGE, P. La revolución necesaria. Cómo individuos y organizaciones trabajan
por un mundo sostenible. Ed. NORMA, Bogotá. 2009
 STIGLITZ, J. E. El malestar en la globalización. TAURUS, Santillana Ediciones
Generales. Bogotá, 2002.
 THE WORD COMMISION ON ENVIROMENT AND DEVELOPMENT. Nuestro
Futuro Común. 1987.
 UNION MUNDIAL PARA LA NATURALEZA, PNUMA Y WWF. Cuidar la tierra.
Estrategia para el futuro de la vida. 1991.
 VEGA MORA, L. Gestión medioambiental. Un enfoque sistémico para la protección
global e integral del medio ambiente. TM Editores. Departamento Nacional de
Planeación. Santafé de Bogotá, 1998.
 VIDART, D. Filosofía Ambiental. Ed. Nueva América. Santafé de Bogotá, 1986.

 WINOGRAD, M. Indicadores ambientales para Latinoamérica y el Caribe: Hacia la


sostenibilidad en el uso de tierras. Proyecto IICA/GTZ, OEA, WRI. San José, 1995.

Das könnte Ihnen auch gefallen