Sie sind auf Seite 1von 19

La Jurisdicción

Equipo 4 UAM
1
A. NOCIONES SISTEMATICAS FUNDAMENTALES:

En el derecho procesal moderno hay tres nociones fundamentales que forman el trio
estructural de la ciencia procesal, la jurisdicción, la acción y el proceso. Niceto Alcalá
Zamora relaciona los conceptos con los verbos ser y estar:

- El Proceso, sabemos dónde está, pero no lo que es.


- La Jurisdicción, sabemos lo que es, pero no donde está.
- La Acción, no sabemos lo que es, ni donde está.

Sigue rigiendo el postulado tradicional de que no hay jurisdicción sin acción. Pero no
obstante la tendencia predominante en la doctrina y en las leyes es considerar el
proceso. No por parte de quien ejerce la acción sino de quien ejerce la justicia (el
juez).

1. PERSPECTIVA HISTORICA:

La historia de la jurisdicción resume la evolución histórica de la solución de los


conflictos.

Ya en el “Código de Hammurabi” se nota claramente la solución de conflictos: El Rey


tenía la potestad de solucionar conflictos.

En Roma esto se ve más nítidamente aún. La solución de los conflictos se atribuye a


los reyes, por si mismos o a través de funcionarios designados por él. Más tarde las
personas que solucionaban conflictos se llamaban “arbiters” y “juders”.

Los “arbiters” eran personas particulares nombradas por las partes para solucionar
un conflicto. Los “juders” eran funcionarios imperiales que resolvían conflictos de los
particulares. Estos funcionarios, unos tenían el “imperium merum” y otros gozaban
del “imperium mixtum”.

Los que tenían el “imperium merum” eran similares a los concejales munícipes
resolvían problemas menores, se equiparaban a los jueces de paz y jueces
reconvencionales.

Los que tenían el “imperium mixtum”, podían resolver problemas urbanos o de policía
así como también potestad para administrar justicia y finalmente tienen “jurisdictio”.
Eran funcionarios de mayor rango que tenían potestad para aplicar el derecho.

Con la caída del Imperio Romano de Occidente en el año 453 después de Cristo, los
pueblos bárbaros vuelven a la Autodefensa y a la Autocomposición.

Sin embargo en el Renacimiento se retoma la Hetero composición.


La Jurisdicción
Equipo 4 UAM
2
La Jurisdicción siempre ha estado ligada al poder. Primero, al poder religioso, luego
al poder del Estado. Este tiene la facultad de crear, aplicar y exigir que se cumpla la
Ley.

Con la Revolución Francesa de 1789 la jurisdicción queda vinculada al poder, el


órgano legislativo hace la ley y el órgano judicial la aplica.

Como todas y cada una de las instituciones del derecho en general encontramos su
génesis en el derecho romano iniciación que no le es indiferente al derecho procesal,
es para nuestro estudio conveniente analizar otras fuentes que son importantes por
su contenido. Como lo plantea (Quintero, 1995) hay o hubo un derecho procesal
romano con caracteres definidos lo mismo puedo afirmar del derecho procesal
germano, para puntualizar que la unión de ambos produjo el proceso romano-
canónico en la edad media; sin dejar su estudio al Common Law.

Proceso Germano:

Es tan antiguo que el romano y quizás como el griego pero su incursión en el mundo
se produce por las invasiones bárbaras; es esa decadencia del poderío romano que
permitió el triunfo de los invasores del norte llamados barbaros y a quienes se les
conoce como germanos denominación genérica, con cierto primitivismo. Es un
proceso eminentemente oral, público y muy formalista pero en extremo simple.

Proceso Romano:

Al derecho romano por ser germen en el derecho civil es inevitable su estudio es así
como LOPEZ BLANCO 2005, desde el punto de vista civil resulta innegable que el
derecho romano es la base fundamental del derecho en el mundo de occidente. Por
tanto el derecho procesal no le es ajeno esto.

Proceso Romano-Canónico:

Es un proceso que surge de la unión de los principios del derecho romano y los
principio que la iglesia imponía, fue así como estos dos talantes fueron
confundiéndose y va inspirando un nuevo régimen jurídico y así mismo se va
delineando un nuevo proceso que se va extendiendo por Europa y es lo que
conocemos de proceso común o proceso romano-canónico.

Proceso Del Common Law:

Es un proceso independiente que no tubo influencias directa del proceso romano y el


sistema inquisitivo que caracterizo el penal y el común que distingo al civil, no
La Jurisdicción
Equipo 4 UAM
3
llegaron a Inglaterra no fue tan absoluto como lo veremos más adelante. La iglesia y
su inquisición no encontraron acogida, porque Enrique II combatió directamente la
herejía catara, no muy arraigada declarándolas fuera de ley en 1166.

Según el autor Ortiz Ortiz:

Cuando nace el Estado moderno, su característica central es la sujeción del Estado a


las normas de Derecho y, como consecuencia, se separan rígidamente sus funciones
básicas y fundamentales: la legislación, administración y jurisdicción.

A raíz de la Revolución Francesa el Estado asumió su papel de medio o


instrumento para lograr los fines existenciales de la sociedad constituidos para lograr
la mayor suma de felicidad posible y el mayor bienestar colectivo.

2. LA DOCTRINA TRADICIONAL SOBRE EL CONCEPTO DE JURISDICCION:

El concepto de jurisdicción ha sido sometido a diversas y numerosas discusiones a


nivel de doctrina y ha sufrido profundas imprecisiones desde el punto de vista
legislativo. En ese sentido, Calamandrei advirtió que el concepto de jurisdicción no es
absoluto, sino relativo, con relación a un pueblo y a un cierto momento histórico.

a. ETIMOLOGÍA DE LA PALABRA JURISDICCION:

El termino Jurisdicción deriva del latín “jus”, derecho y, “dicere”, declarar. “Iurisdictio”,
‘dictar Derecho’. Significa administrar el derecho, no de establecerlo.

Esta función de ‘dictar Derecho’ es específica de jueces. El Estado imparte justicia


por medio de los tribunales y/o de jueces.

La traducción etimológica se ha mantenido a lo largo del tiempo. Tiene su origen en


los arcontes de Grecia. Es decir el tribunal público que solucionaba un conflicto
particular en el areópago.

Ortiz nos establece que La ‘jurisdicción’ para la ciencia del proceso es algo más que
‘decir el derecho’ supone: también la vocación definitiva de lo decidido, la ejecución,
aun en contra de la voluntad del justiciable perdidoso, es también, la ‘uniformidad’ de
la interpretación y aplicación de las normas jurídicas que sirven de pauta para todos
los demás órganos del Poder Público y para los particulares.

b. DISTINTAS ACEPCIONES DEL VOCABLO JURISDICCION:

El doctor Eduardo J. Couture plantea que en el derecho aplicado en los países


latinoamericanos, el vocablo jurisdicción tiene por lo menos cuatro acepciones:
La Jurisdicción
Equipo 4 UAM
4

- Como ámbito territorial, se refiere a la relación con un ámbito territorial


determinado. (Se dice por ejemplo que el hecho ocurrió en tal sección,
circunscripción o departamento).

- Como sinónimo de competencia, hasta el siglo XIX esta idea permanecía


intacta, indistintamente se alude a la falta de jurisdicción como falta de
competencia; en el siglo XX se ha superado este equivoco, aunque quedan
secuelas en la legislación y en el lenguaje forense.

- Como conjunto de poderes o autoridad de ciertos órganos del poder


público, en algunos textos se utiliza el vocablo jurisdicción para referirse a la
investidura, a la jerarquía de determinados órganos públicos, más que a la
función. El concepto de poder debe ser sustituido por el concepto de función.

- Como función pública de hacer justicia, esta es la primera aproximación al


concepto de función jurisdiccional; generalmente la función jurisdiccional
coincide con la función judicial, aunque existen funciones jurisdiccionales a
cargo de otros órganos diferentes al poder judicial.

El hecho de que la palabra jurisdicción aparezca en la terminología jurídica con


distintos significados, ha sido en pate la causa de que la doctrina tardara en superar
las dificultades con el tratamiento del tema.

Acepciones utilizadas:

A) Se utiliza para referirse al conjunto de órganos encargados de administrar justicia


y en este sentido se habla de la jurisdicción civil.

B) Hay textos legales en los que el vocablo jurisdicción se relaciona con un ámbito
territorial.

C) Durante mucho tiempo el término jurisdicción se usaba indistintamente como


sinónimo de competencia.

D) La jurisdicción para expresar poder.

E) La jurisdicción como función pública de administrar justicia.

1) CRITERIO SUBJETIVO: La jurisdicción como órgano. Criticas:


Desde el punto de vista subjetivo se ha entendido la noción de “jurisdicción” como los
órganos que la ejercen, es decir, se confunde la función con los órganos que la
La Jurisdicción
Equipo 4 UAM
5
ejercen, en consecuencia, sería jurisdiccional la actividad de los órganos que
integran el Poder Judicial.
Se ha utilizado el vocablo jurisdicción para referirse a prerrogativa, autoridad o poder
de determinados órganos públicos.

Esta definición es materialmente excesiva y formalmente insuficiente.

La noción es materialmente excesiva por dos razones básicas:

1) No toda la actividad del Poder Judicial es jurisdiccional: en efecto, no toda la


actividad que realizan los órganos del Poder Judicial puede reputarse jurisdiccional.
Es de recordar que los jueces también realizan actividad administrativa.

2) La jurisdicción es un poder-deber o una potestad. Junto a la facultad de juzgar, el


juez tiene el deber de hacerlo. No se trata tan sólo de un ejercicio de soberanía
(poder) sino, que frente a los ciudadanos, el Estado está en el deber de prestar el
servicio de Administración de Justicia.

2) CRITERIO FUNCIONAL AMPLIO: La jurisdicción como aplicación de


atribuciones:
Siguiendo a Jaime Guasp, se ha entendido, en un sentido muy amplio, la noción de
jurisdicción como toda función secundum ius, es decir, la función por medio de la
cual se declara el Derecho. Se trata de una aplicación del significado etimológico de
la palabra “jurisdicción” como iuris-dicere.

Se podría afirmar que cada vez que un ente declara el Derecho en un caso concreto
estamos en presencia de la jurisdicción con absoluta independencia de si tal ente
forma parte de la administración, legislación o jurisdicción, no obstante, esta noción
es incorrecta si se pretende abordar el concepto de jurisdicción desde la ciencia del
proceso

3) CRITERIO OBJETIVO: La jurisdicción como límite material:

Una constante muy común es asociar la noción de jurisdicción con la limitación


objetiva o territorial para el ejercicio de determinadas atribuciones en general.
Ejemplo: se habla de la “jurisdicción” de un Registro Público o una oficina
administrativa.

También se asocia la noción como el área material de actuación de los órganos de la


rama judicial del Poder Público. Se confunde la jurisdicción con la competencia que,
efectivamente, es el límite y la medida de conocimiento por parte de los jueces de
determinada situación material u objetiva.
La Jurisdicción
Equipo 4 UAM
6
Couture señala que hasta el siglo XIX los conceptos de jurisdicción y competencia
eran considerados sinónimos, ya en el siglo XX se ha superado el equívoco.

La única manera en que un juez carezca de jurisdicción es que la materia objeto de


la decisión corresponda a jueces extranjeros o deba ser decidido por la
Administración Pública, en cuyo caso hay falta de jurisdicción y también, como
consecuencia, falta de competencia.

a) Tendencias que explican la naturaleza de la función jurisdiccional

Teoría Subjetiva

a) Teorías Subjetivas y objetivas sobre la función jurisdiccional.

La jurisdicción es una función destinada a la defensa de derechos subjetivos de los


particulares y de la reintegración plena de aquellos en los casos de amenaza o
violación. Es decir, se persigue con la función de tutela de los derechos subjetivos de
los ciudadanos.

Esta tesis ha sido abandonada por tres razones fundamentales (Montero Aroca):

1) Se traduce en una verdadera redundancia por cuanto no siempre la actividad


jurisdiccional presupone un derecho amenazado o violado, basta la simple
incertidumbre sobre la existencia del derecho mismo.
2) Olvida que toda actividad que se desarrolla dentro de un proceso, no es
necesariamente, defensiva de un derecho.
3) No se justifica la intervención en el proceso de personas que ni siquiera
alegan la tutela de un derecho subjetivo.

Teoría Objetiva

Mantiene que la jurisdicción persigue la actuación del derecho objetivo mediante la


aplicación de la norma al caso concreto.

Giuseppe Chiovenda, define la jurisdicción:

“como la función del Estado que tiene como fin la actuación de la voluntad concreta
de la ley mediante la situación, por la actividad de los órganos públicos, de la
actividad de los particulares o de otros órganos públicos al afirmar la existencia de la
voluntad de la ley, o al hacerla prácticamente efectiva.
La Jurisdicción
Equipo 4 UAM
7
Dentro de esta definición lo más resaltante es:

 La jurisdicción es exclusivamente duna función de la soberanía del Estado;


señalando Chiovenda que el poder inherente al Estado es la soberanía. Pero
el campo de aplicación de este poder únicamente comprende tres funciones:
la legislativa, la gubernativa y la jurisdiccional.
 Esta función esta l imitada y dirige por la ley, pues su finalidad es la “actuación
de la ley en el caso concreto y, por supuesto, se sustituye la voluntad de los
particulares u otros órganos públicos por el imperio de la ley.
 La jurisdicción es autónoma de independiente de las demás funciones del
Estado como corresponde a un Estado democrático.

Es decir se define la jurisdicción por los fines que se persiguen con la función, el
último (mediato de la jurisdicción) es la aplicación del derecho o “la actuación de la
ley” (Chiovenda), y en cuanto a lo Inmediato se ha dicho que la jurisdicción y el
proceso “que es su instrumento o forma de proceder”, tiende a resolver litigios o
resolver pretensiones.

b) Definición de la jurisdicción en función de la solución de conflictos.

Los clásicos han estimado que, mientras el legislador formula una regla de derecho
objetivo general y abstracto, este derecho adquiere vida o razón de ser cuando la
regla se hace obligatoria de un caso concreto, y tal caso “concreto” viene constituido
por un conflicto de intereses que el Estado se ha reservado en componer o dirimir.

“se entiende por jurisdicción la función estatal destinado a dirimir conflictos


individuales e imponer el derecho”.

Potestad Jurisdiccional: es el poder-deber de realizar dicha tarea, la de imponer la


norma jurídica resolviendo los casos concretos con el fin de lograr la paz social
mediante la imposición del Derecho. Naturalmente que en su realización satisface
intereses privados y deberes subjetivos al cumplir dicha función pública. (Vescovi).

Aquí el autor centra la noción de jurisdicción en la solución de conflictos pero al


definir la potestad jurisdiccional habla de resolver los casos completos con la cual
resulta una definición asimétrica e incoherente.

En Venezuela, (Rengel Romberg), ha seguido esta orientación y define la


jurisdicción:

“La función estatal destinada a una creación por el juez de una norma jurídica
individual y concreta necesaria para determinar la significación jurídica de sus
intereses de la conducta de los particulares cada vez que entre ellos surjan conflictos
La Jurisdicción
Equipo 4 UAM
8
de intereses y de asegurar por la fuerza, si fuere necesario la practica ejecución de la
norma creada”.

Con relación a lo anterior, los avances en el Derecho procesal contemporáneo dejan


atrás la proposición del tratadista en razón de que existen procedimientos donde
técnicamente, no hay conflictos de intereses pero sin duda estamos en presencia de
la jurisdicción (nulidad de matrimonios, divorcios, separación de cuerpos no
contenciosa, los procedimientos de mera declaración, la jurisdicción voluntaria).

Mario Pesci Feltin (tratadista Venezolano), también la define:

“Como la función privativa del Estado, regulada por el Derecho público, que tiene
como finalidad la resolución de controversias jurídicas”.

En consecuencia:

1) La jurisdicción es una función privativa del Estado, quien se encarga de dirigirla y


coordinarla, aun cuando la ejerzan los jueces nombrados por el Estado mismo o
“jueces” nombrados por particulares.

2) Lo que define la jurisdicción y, en consecuencia, la acción y el proceso no es la


ausencia o presencia de conflictos sino, la necesidad de tutela de un derecho o
interés que bien pudiera asumir la forma de conflicto, pero lo cual no lo agota ni
restringe la jurisdicción.

3) No puede hablarse de jurisdicción sin referirla a un proceso judicial, si bien es


cierto que puede haber un proceso judicial sin jurisdicción (Ejemplo: procedimiento
administrativo). Sin embargo, no hay jurisdicción sin proceso pues toda actuación
del Estado que tienda a la satisfacción de intereses debe estar precedido de un
proceso sin importar si se trata de un proceso sumario de cognición completa o de
otra índole.

c) La Jurisdicción como “satisfacción de pretensiones”

Jaime Guaps dice: que la jurisdicción en sentido estricto “es la función específica
estatal; por la cual el poder público satisface pretensiones”, en razón en que la
función del Estado es garantizar la paz social, la justicia y el respeto de los valores
jurídicos, al asumir la función de satisfacer pretensiones está contribuyendo a
eliminar conflictos sociales y garantiza la efectividad de los derechos subjetivos que
la ley reconoce a los particulares.
La Jurisdicción
Equipo 4 UAM
9
Características:

a) La función jurisdiccional se propones la satisfacción de una pretensión


comparándola con normas jurídicas ya existentes; es decir, mientras la función
legislativa se propone dirigir la vida de la comunidad mediante la producción de
normas jurídicas, el juez, en la función jurisdiccional se encuentra sometido a las
normas dictadas por la legislación, y su misión es aplicarlas cuando existe una
pretensión concreta de los ciudadanos.

b) La jurisdicción es una función única y exclusiva que abarca la potestad de juzgar


y ejecutar lo juzgado de manera imparcial.

c) La jurisdicción es un requisito del proceso, cuya falta impide entrar en el examen


de fondo de la pretensión formulada.

d) La jurisdicción como potestad estatal del servicio público.

Definición de Jurisdicción:

“La jurisdicción es una función reservada por el Estado” (fundamento Constitucional),


en uso de su soberanía (elemento político), para ejercerla en forma del ejercicio
público (elemento administrativo) por órganos predeterminado e independientes,
para la realización completa de los intereses peticionados a los ciudadanos con
carácter de definitivo y con posibilidad de coacción en un proceso judicial(naturaleza
procesal).

Análisis de la definición

La estructura temática de la definición apunta a 4 elementos básicos:

a) La jurisdicción es una potestad reservada por el estado: implica un poder-


deber es decir de la facultad de juzgar y ejecutar lo juzgado, esta la obligación
que se concreta en los jueces de no absolver la causa, so pena del delito
denegación de justicia, asimismo la obligación del Estado de establecer la
estructura funcional de la prestación de servicio. (creación de tribunales,
nombramiento de jueces, proveer material y equipos etc.), esta potestad es
una reserva del Estado para solucionar conflictos y tutelar derechos e
intereses tal como evidencia del artículo 26 constitucional.

b) La jurisdicción es un atributo de la soberanía: teniendo la soberanía la


capacidad de auto normarse y decidir, sin injerencia externa, la forma y
manera de convivencia social, entonces se entiende que el ejercicio de la
función jurisdiccional logra la concreción de fines esenciales, como el bien
común y la justicia, y bajo la exclusiva consideración del mandato otorgado
por los ciudadanos.
La Jurisdicción
Equipo 4 UAM
10

c) La jurisdicción se ejerce en la forma de servicio público, ya que des duna


función pública por excelencia. Mediante ella el Estado dispone de un
conjunto de elementos materiales, humanos y organizativos para que todos
los ciudadanos puedan ejercer el derecho de acceso a los órganos
jurisdiccionales.

d) La jurisdicción está formada por órganos predeterminados


independientemente para la realización concreta de las peticiones de los
ciudadanos (dimensión procesal de la jurisdicción) estos órganos se
pronunciaran sobre una pretensión jurídica o petición la cual se trata de un
interés sustancial sometido a su conocimiento. Esta decisión tendrá carácter
definitivo y solo podrá dictarse en el marco de un proceso judicial.

Lo que define a la jurisdicción entonces; es el interés postulados por los


ciudadanos ante los órganos del Estado destinados para ello.

B. POSICIÓN DE LA JURISDICCIÒN DENTRO DEL ORDEN JURÌDICO

1.- Jurisdicción, Acción Procesal y Proceso.

Tal como lo han afirmado diversos expositores de la ciencia del derecho procesal, la
jurisdicción hoy día representa una noción fundamental. Y, además, se ha venido
asociando a las nociones de acción y de proceso. Calamandrei, citado por Rengel
Romberg, (profesor titular de derecho procesal civil de la Universidad Central de
Venezuela y de la Universidad Católica Andrés Bello, miembro de la Comisión
Redactora del nuevo código de procedimiento civil de 1987); afirma que la
jurisdicción, asociada con la noción de acción y de proceso, forman lo que él llama
“el trinomio sistemático fundamental” del derecho procesal. De similar forma lo
expresa Podetti al hablar de “la trilogía estructural del proceso civil”.
Es importante y necesario seguir el orden prioritario en el estudio de derecho
procesal, es decir, jurisdicción, acción y proceso; el proceso adquiere resonancia en
el orden jurídico a partir de la tutela jurisdiccional que ejerce el Estado, a fin de que
los particulares puedan acudir ante ella para resolver sus controversias.

La doctrina está acorde en que la jurisdicción tiene sus orígenes con el nacimiento
del Estado y de la civilización. En épocas anteriores las controversias surgidas entre
personas particulares eran dirimidas a través del uso de la fuerza bruta, es decir,
mediante el ejercicio de la autodefensa, en cuyo caso, la razón la va a tener quien
posea la fuerza y la utilice contra su adversario y cada cual perseguía su derecho
haciendo uso de sus propios medios e incluso con la ayuda de amigos o parientes.
La Jurisdicción
Equipo 4 UAM
11
El inconveniente de dejar a la autodefensa el ejercicio del derecho implica
necesariamente un criterio de valor, puesto que la voluntad y el derecho del más
fuerte se impondrían sobre la justicia, siendo éste siempre quien tendría la razón.
Por esta razón, a medida que la sociedad se iba organizando, se fue confiando a un
tercero o árbitro, en este caso la autoridad pública, la aplicación de la justicia,
limitando gradualmente el uso de la autodefensa, para atribuir la administración de la
justicia a la autoridad pública. En atención a esto, la prohibición de autodefensa tiene
como piedra angular a la acción y a la jurisdicción, ya que el los derechos
individuales se hallan protegidos por el poder y la autoridad del Estado. Así que, si el
Estado, por una parte, tiene la función exclusiva de administrar justicia mediante la
jurisdicción, de otro lado, los particulares tienen la facultad de pedirle al Estado la
protección y amparo de sus derechos, a través del ejercicio de la acción.
De tal manera que la jurisdicción nace propiamente en el momento en que el Estado
deja de recurrir a árbitros privados y asume él, mediante jueces y tribunales públicos
la función de administrar justicia.
La doctrina ha hecho esfuerzos por ubicar a la jurisdicción en el campo al que
realmente pertenece, esto es, determinar si efectivamente se ubica en el campo
reservado al derecho constitucional o dentro del derecho procesal.
En efecto, el orden constitucional atribuye la administración de justicia al Poder
Nacional, el cual a su vez, dentro de la concepción tripartita del Poder Público, se
halla dividido en Legislativo, Ejecutivo Judicial. La Jurisdicción es ejercida por el
Tribunal Supremo de Justicia y por los demás tribunales ordinarios y especiales que
establezca la Ley, lo cual determina que la jurisdicción es adjunta al poder del
Estado, es decir, la soberanía vinculada a función de justicia.
El conflicto doctrinario relativo a si la jurisdicción pertenece al campo del derecho
constitucional o, si por el contrario, forma parte de la rama del derecho procesal tiene
su punto de partida en las investigaciones iniciales realizadas por los tratadistas
franceses, quienes estudian y analizan las diferencias entre jurisdicción,
administración y legislación, bajo la óptica del derecho constitucional. Y esto ocurre
debido a que el enfoque hecho por los expositores franceses fue realizado tiempos
antes de que los procesalistas se avocaran a la investigación de este asunto.
La doctrina da por conocido que la constitución establece los principios jurídicos que
crea los órganos supremos del Estado, al igual que la organización, funciones y
atribuciones de los mismos y la ubicación de cada uno de ellos en relación al Poder
Público. Por esto, el control de aquellos órganos que ejercen los tres poderes, las
atribuciones y funciones de cada uno de ellos, evidentemente son materia regulada
por el derecho público.
En atención a lo antes expuesto, sería impropio considerar que los diversos aspectos
de la jurisdicción, estén comprendidos dentro del objeto propio del derecho
La Jurisdicción
Equipo 4 UAM
12
constitucional, ya que esto, necesariamente atentaría contra la autonomía científica
de cada una de estas disciplinas, pretendiendo diluir el derecho procesal dentro del
derecho constitucional. Ante la independencia científica que hoy han alcanzado todas
las ramas del Derecho Público, es incongruente sostener que la organización
administrativa o el establecimiento de los principios generales de que se vale el
poder público para generar y activar el funcionamiento de la jurisdicción, sean
elementos suficientes para alterar la intrínseca naturaleza procesal que le confiere
independencia y autonomía a la Jurisdicción.

Según Rengel Romberg


El criterio distintivo según una reciente interpretación, en la diferencia entre la función
y la actuación. La jurisdicción pertenece al ámbito de la Constitución, sólo en cuanto
a función, como atribución de una función pública. En cambio, actuar
jurisdiccionalmente, es llevar a cabo actos proyectivos procesales.

La función inquiere por la competencia del órgano, mientras la proyectividad lo hace


por la trascendencia del acto en el proceso. En su aspecto de actos proyectivos, la
jurisdicción es claramente procesal.
Es bastante obvio que la jurisdicción, vista bajo la óptica funcional que se apega a la
tutela jurídica del Estado hacia los particulares, es esencialmente de naturaleza
constitucional, pero esa misma función de la jurisdicción tiene como objeto central,
llevar a cabo los actos proyectivos procesales, vale decir, en función del desarrollo y
ejecución del proceso mismo. Esta dicotomía funcional, ha provocado que la doctrina
haya ubicado una doble situación en la función jurisdiccional. Pero no obstante, a los
fines de precisar su concepto, la doctrina es acorde en que el concepto de
jurisdicción debe atenerse a la función que mayor trascendencia tenga en el orden
jurídico social, es decir, aquella que más relevancia y proyección alcance en el orden
jurídico, lo cual ha llevado a concluir que el campo de mayor incidencia de la función
jurisdiccional es en el proceso, por el hecho de llevar a cabo actos proyectivos
procesales, determinando así, su naturaleza procesal, en vez de constitucional.

2.- Unidad o Diversidad de la Jurisdicción:

Se plantea la controversia entre considerar a la jurisdicción como una unidad o por el


contrario, sostener la diversidad de la jurisdicción. Quienes se oponen a la unidad de
la jurisdicción, le contraponen la especialidad de las causas, atribuciones del juez, los
fines que buscan los particulares y el Estado; como en general, la diversidad de
procedimientos, las materias tratadas; la variedad sustancial de procesos para llegar
a la idea de la multiplicidad de jurisdicciones.
La Jurisdicción
Equipo 4 UAM
13
La jurisdicción es una función y, como tal, no puede ser diversa. Si entendemos por
jurisdicción, el poder-deber, o el derecho subjetivo público, está claro, que ese poder-
deber, o ese derecho subjetivo público es único, indivisible, es decir, que desde el
punto de vista conceptual, la jurisdicción es una. La manifestación del Poder Público
es igual frente a cualquiera que sea el tipo de asunto que se trate de resolver, bien
condenando, bien absolviendo, o simplemente reconociendo derechos o negando los
mismos, como declarando la legalidad o la nulidad de un acto administrativo, o
estableciendo la responsabilidad contractual de la Administración Pública o la de un
particular. En consecuencia, también es una e indivisible, la función que se ejercita a
través de ese Poder. También son idénticos los fines últimos que se persiguen con la
jurisdicción: la preservación del conjunto normativo o de equidad que rija al sistema,
el bien común, la paz social, la seguridad jurídica, la justicia, por lo cual, siendo los
mismos fines, no pueda entenderse que sea diversa la jurisdicción.

Una situación muy distinta, es la que plantea la especialidad de las materias y


procedimientos que se conocen, atendiendo a la importancia económica de lo
tratado, a la calidad de las personas que eventualmente requieran la realización de
un proceso, al objeto particular que se persigue, tanto por el Estado como por los
particulares etc., que obligan a una división del trabajo, precisamente para hacer más
expedita la jurisdicción. A esta división que como se aprecia obedece al cúmulo de
complejas situaciones que se ventilan, se les denomina impropiamente, en sentido
no estricto, jurisdicciones, y así se habla de jurisdicción penal, constitucional, de
hacienda, de menores, mercantil, del trabajo, etc., lo cual no hay duda, refieren la
competencia y no a la jurisdicción, pues ésta es una e indivisible.

Nuestro Código de Procedimiento Civil, acoge la unidad de la jurisdicción, cuando en


su artículo primero, prescribe: "La Jurisdicción Civil, salvo disposiciones especiales
de la Ley, se ejerce por los Jueces Ordinarios de conformidad con las disposiciones
de este Código". Al efecto, la Exposición de Motivos, es contundente en la
conceptuación de la unidad de la jurisdicción, cuando nos dice: "Comienza el Título
en su Artículo Primero con la consagración de la unidad de la jurisdicción. Se recoge
así en este Artículo Primero, la corriente doctrinal dominante, según la cual el Juez
Ordinario es el Juez por excelencia y debe ejercer la plenitud de la función
jurisdiccional (unidad), pero se deja a salvo lo que dispongan las leyes especiales.
En este sentido, se ha querido salvaguardar el establecimiento de algunas
jurisdicciones especiales, como son entre nosotros, la del trabajo, la de menores, la
fiscal y de hacienda, pero se ha considerado conveniente la consagración del
principio de la unidad de la jurisdicción para hacer posible que otras jurisdicciones
especiales, creadas entre nosotros sin mayor justificación, puedan pasar al Juez
Ordinario, pues una vez que el nuevo sistema procesal sea sancionado, se ha
considerado que la proliferación de jurisdicciones especiales es un índice de la
quiebra del procedimiento ordinario, que no responde a las condiciones de nuestro
La Jurisdicción
Equipo 4 UAM
14
tiempo, pero que una vez logrado un procedimiento ordinario simple, ágil y eficaz,
aquella jurisdicciones no tendrán más justificación y podrá lograrse un verdadero
provecho y economía la unidad de la jurisdicción civil, ejercida a plenitud por el Juez
Ordinario".

Hay que aclarar, que el texto normativo refiere a la jurisdicción en sentido lato, al cual
hemos denominado impropio, no estricto, por una parte, y por la otra, hay que
considerar, la proliferación de procedimientos contemplados en Leyes Especiales y
Orgánicas (de toda naturaleza) e inclusive, la multiplicidad de procedimientos
especiales en el propio Código de Procedimiento Civil, lo cual lejos de facilitar la
unidad de la jurisdicción, la hace más difícil.

En tal sentido, expresaba Henríquez Laroche su preocupación en cuanto a la


unificación en el orden procedimental, "a causa de la tardanza en proveer un Código
Procesal que por la eficacia, versatilidad y adaptabilidad de sus normas impidiera la
proliferación de leyes orgánicas contentivas de procedimientos especiales”. Esta
misma confusión se repite en la novísima Constitución Patria, cuando en la
consagración del Derecho a ser juzgado por Jueces naturales, se habla de
jurisdicciones ordinarias o especiales. (Art. 49) Se atiende al criterio de diversidad de
jurisdicciones: Ordinarias, constituidas por la Civil, Penal y Contencioso-
Administrativa. Especiales: atendiendo a las normas sustantivas aplicables:
Mercantil, Agraria, Carrera Administrativa, Protección a la Mujer y Protección al Niño
y al Adolescente, etc., (Ejemplos: Arts. 259 y 261 de la Const. Nac.).

C. LOS ELEMENTOS DEL ACTO JURISDICCIONAL:

Couture distingue los tres elementos propios del acto jurisdiccional:

 Forma del acto jurisdiccional


 Contenido del acto jurisdiccional y
 Función del acto jurisdiccional

Se entiende por Acto Jurisdiccional, aquel mediante el cual un órgano competente


del Poder Público resuelve un asunto litigioso o verifica si una situación es conforme
a derecho.

 Forma de la Jurisdicción:

Se refiere a los elementos externos del acto jurídico, es decir la presencia de las
partes, del juez y del procedimiento establecido en la ley.

Las partes son, normalmente, un actor y un demandado. Eventualmente los terceros


deben o pueden asumir la condición de partes en los casos previstos en la ley.
La Jurisdicción
Equipo 4 UAM
15
Los jueces son, normalmente, los jueces del Estado. En ciertos países los órganos
de la jurisdicción eclesiástica subrogan o sustituyen los órganos del Estado en
algunas relaciones de familia.

El procedimiento también es un elemento formal. La jurisdicción opera con un


método de debate que se denomina procedimiento. La presencia externa de este
procedimiento, en forma de proceso, normalmente revela la existencia del acto
jurisdiccional.

La forma caracteriza a la jurisdicción pero no es su único elemento. Además hay


procedimientos que tienen las características formales de la jurisdicción y que por
carecer del contenido de ésta, no pueden ser calificados como actos jurisdiccionales.
Ejemplos de éstos, se pueden nombrar; un proceso simulado, procedimientos de
jurisdicción voluntaria.

 Contenido de la Jurisdicción:

Se refiere a la existencia de un conflicto con relevancia jurídica que debe decidirse


mediante resoluciones susceptibles de adquirir autoridad de cosa juzgada.

La cosa juzgada es característica esencial de la jurisdicción. Si el acto no adquiere


real o eventualmente autoridad de cosa juzgada, no es jurisdiccional.

Pertenece a la esencia de cosa juzgada y por lo tanto a la jurisdicción, la


coercibilidad o posibilidad de ejecutar la sentencia.

La jurisdicción es tal por su contenido y por su función, no por la forma; ésta es sólo
la envoltura. El contenido caracteriza a la función.

Como contenido de la Jurisdicción se ha señalado su carácter sustitutivo que se


produce de dos maneras: a) En la fase de conocimiento, el juez sustituye con su
voluntad, la voluntad de las partes y los terceros. b) En la fase de ejecución el
funcionario del Estado, coactivamente, realiza los actos que debió realizar el
obligado.

 Función de la Jurisdicción:

Es la actividad de dilucidar y dirimir conflictos y decidir controversias. Sin esa función,


el Estado no se concibe como tal.

Entre la autoridad de la cosa juzgada y su eventual coercibilidad, hay una relación


de medio a fin. La cosa juzgada se concibe sólo como medio de despejar la
incertidumbre del derecho y como forma de hacerlo coactivo en los casos de
resistencia u omisión de su cumplimiento.
La Jurisdicción
Equipo 4 UAM
16
Pero la cosa juzgada y su eventual coercitividad, son inherentes a la jurisdicción. El
carácter de inmodificabilidad que da a las sentencias la cosa juzgada no aparece en
ninguno de los otros modos de actuación del Poder Público. Como consecuencia de
la inmutabilidad la sentencia protegida por la cosa juzgada no puede ser revisada por
otro órgano judicial, salvo los casos excepcionales previstos en la Constitución.

Ahora bien, el fin de la cosa juzgada es el orden social, la paz, la seguridad jurídica y
por lo tanto, se justifica la revisión de una sentencia derivada del dolo procesal o de
la violación del orden público constitucional porque en estos supuestos lo que hay es
una cosa juzgada aparente.

La función jurisdiccional, por lo tanto, en su eficacia es un medio para asegurar la


necesaria continuidad del derecho y se haga justicia.

D. LOS MOMENTOS DE LA JURISDICCIÓN:

1.- Fundamento de la Jurisdicción:

El fundamento de la jurisdicción está en la función de restablecimiento de la paz


social cuando existe un litigio (se dice así en materia civil) o un conflicto (en materia
penal). El juez sustituye la función de raciocinio de la partes en proceso. Es decir el
juez está razonando por las partes que no pudieron arreglar su conflicto.

Por eso se dice que la jurisdicción, aparte de aplicar, integra la ley. Cumple un papel
de sustitución, es decir realiza una actividad enteramente funcional.

Chiovenda señala que:

"la función pública sustituye a la actividad particular, al litigio de estas dos personas,
el demandante y el demandado".

Calamandrei, dice que:

"la jurisdicción cumple una actividad funcional de garantía que el demandante busca
en el juez. Espera que este tercero imparcial vaya aplicar la ley correctamente. Es
decir garantiza los derechos que puedan alegar cada uno de estos ciudadanos".

Finalmente, tan funcional es la actividad jurisdiccional que no puede desarrollarse si


no existe persona que tenga una potestad que se llama acción (traducida en una
pretensión) y que se materializa a través de una demanda (en materia civil) o
querella (en materia penal). Si no existe este ciudadano demandante no empieza a
funcionar este tercero imparcial (juez). De ahí los aforismos latinos “Nemo judex sine
actore”, No puede actuar el juez si no hay demandante y “Nemo procedat juri ex
oficium”, el proceso no puede caminar de oficio.
La Jurisdicción
Equipo 4 UAM
17
2.- La Cognición, decisión y ejecución:

Los momentos de la jurisdicción son las etapas de desenvolvimiento de la actividad


jurisdiccional, entre ellos tenemos: Cognición o conocimiento, decisión o
juzgamiento, y ejecución de lo juzgado.

 Cognición o Conocimiento:

Es la fase que consiste en conocer las pretensiones del actor y las alegaciones,
excepciones o defensas del demandado y la realización de la actividad probatoria
para acreditar los hechos en los cuales ellas se sustentan. La fase de conocimiento
comprende:

 La Etapa de Discusión: Compuesta por la Demanda y Contestación.

 La Etapa de Prueba: Recibe y realiza las pruebas de los hechos entre las
partes.

 Discusión de la Prueba: El Juez conoce el Derecho. Las partes deben probar


los hechos.

La fase del Conocimiento permite el cumplimiento de los siguientes principios del


Debido Proceso:

 Nadie puede ser condenado sin ser oído.


 La bilateralidad de la audiencia
 Las sentencias deben dictarse conforme al mérito del proceso.

 Decisión o Juzgamiento:

Es la fase que caracteriza la actividad jurisdiccional. Consiste en la reflexión, estudio,


análisis de los hechos y el Derecho y en la decisión del conflicto jurídico mediante un
acto de voluntad que se denomina sentencia.

 La Ejecución:

Consiste en hacer ejecutar lo juzgado. Para ello los tribunales pueden impartir
órdenes directas a la fuerza pública para hacer cumplir sus resoluciones. Permite la
verdadera eficacia del ordenamiento jurídico.

El Código de Procedimiento Civil establece en el Título IV del Libro Segundo, las


disposiciones relativas a la ejecución de la sentencia.

Luego que la sentencia haya quedado definitivamente firme, viene la ejecución


forzada de la sentencia y se lleva a cabo a través de un decreto de ejecución o
La Jurisdicción
Equipo 4 UAM
18
mandamiento de ejecución librado a cualquier competente del lugar en que se
encuentran bienes del deudor.

Momentos de la Jurisdicción

3.- La llamada Jurisdicción Preventiva:

Es aquella que persigue evitar el acaecimiento, repetición, agravación o persistencia


de daños, patrimoniales o morales, potencialmente posibles, conforme al orden
normal y corriente de las cosas a partir de una situación fáctica existente; existiere o
no algún vínculo jurídico preexistente con el legitimado pasivo de ella. De tener éxito,
se traducirá, por lo general, en una orden de hacer o de no hacer que busque revertir
o modificar la situación fáctica que genere el riesgo de daño (o de persistencia o
repetición) que justifica su promoción.

E. LA JUSRISDICCION Y LAS DEMAS FUNCIONES DEL ESTADO:

1.- La Jurisdicción y Legislación:

Según Devis Echandia, la jurisdicción comprende tanto el acto de legislar como el de


juez al dictar la sentencia, pero en sentido estricto sólo se refiere al último.

Aunque el acto de legislar y el acto procesal que configuran la jurisdicción son ambos
públicos y persiguen un interés público, e incluso la función legislativa a través de la
norma jurídica busca la armonía social, no obstante, hay diferencias, porque:

 El acto legislativo normalmente es general y autónomo.


 El acto jurisdiccional es concreto y complementario. Aunque ambos persiguen
el mismo fin, lo hacen de forma diferente.
 La función jurisdiccional contenciosa se refiere a la composición del litigio (un
juicio en concreto), en cambio la función legislativa contempla los conflictos de
interés en general, pero estos no se convierten en litigio hasta que surge la
pretensión insatisfecha o cuestionada.
Entre particulares existe el conflicto de interés sobre los bienes de uno que el
otro necesita; pero no hay litigio; éste surge cuando el segundo le quita los
La Jurisdicción
Equipo 4 UAM
19
bienes al primero: surge el juicio. Para el eventual conflicto está la ley que
consagra el derecho de propiedad y para el litigio, se recurre a la sentencia
mediante un proceso.

Rocco dice que ambas funciones tienen el elemento común de que son formas de
tutelar intereses; pero el legislador lo hace con normas abstractas generales y el juez
a través del acto jurisdiccional tutela un interés concreto, dentro de los límites del
derecho objetivo, cuando éste no sea o no pueda ser espontáneamente actuado.

2.- Jurisdicción y Administración:

Ambas funciones se relacionan con la organización del Estado, satisfacen intereses


públicos (el interés público de la jurisdicción de mantener la armonía social y se
cumplan las leyes) y ambas, actúan en los conflictos entre particulares y entre éstos
y las entidades públicas.

Para Carnelutti la distinción radica en la posición del agente. Ambas tienen un interés
público, pero en la jurisdicción es un interés público externo, ya que la posición del
juez es frente a las partes; en cambio en la administración el interés público es
interno, el Estado actúa como parte frente al particular.

Si el Estado si interviene en los intereses de otros, y persigue un fin indirecto,


entonces hace justicia a través de la función jurisdiccional. O sea, el juez actúa sobre
los litigantes y resuelve los conflictos litigiosos sin que el Estado que representa sea
parte de ellos.

La administración actúa por conducto de un funcionario, como parte en el asunto que


resuelve o en el conflicto con el particular.

La administración puede obrar para casos concretos y para casos generales a través
de Decretos o Resoluciones Generales. Ej. Suspender los portes de armas.

En cambio el juez solo puede proveer para el caso especial bajo su consideración,
aunque la sentencia puede producir efectos erga omnes.

Das könnte Ihnen auch gefallen