Sie sind auf Seite 1von 25

ASPECTOS GENERALES DEL DERECHO AGRARIO

Introducción. Tierra como recurso natural. Fuente de subsistencia del ser humano.
Definición. Es un conjunto de normas jurídicas destinadas a regular las relaciones entre
los sujetos que intervienen en la actividad agraria.
Elementos. Transferencia de derecho de propiedad, posesión, tenencia, expropiación,
reversión, disposición.
Autonomía del derecho agrario.
a) Negadores. No es autónomo lo vincula con el derecho civil.
b) Autonomistas. Argumenta es autónomo por excelencia. Tiene objeto propio
regulación del recurso tierra. Finalidad propia acceso tenencia equitativo de la
tierra. Método de estudio propio problemática del campo. Tiene legislación propia
sustantiva objetiva
c) La corriente ecleptica. Principio general es autónomo. Sin embargo, no se
puede desconocer la relación que tiene esta materia. Con el derecho civil por
norma supletoria por excelencia.
Pertenencia del derecho agrario dentro las ciencias jurídicas.
Teorías.
a) Hans Kelsen. Supremacía de la norma.
b) Jellinek. Las relaciones jurídicas existen 2:
1. Subordinación. - Estado quien dicta las normas. Personas que se someten a
ellas. Ejemplo derecho penal.
2. Coordinación. - La relación es entre iguales. Ejemplo derecho civil.
c) Jollilnek. Por naturaleza jurídica. El derecho agrario pertenece al derecho
público. Dominio de las tierras es del estado de su distribución y redistribución.
Sin embargo, cuando la tierra derecho propietario se encuentra en manos de
particulares, el derecho agrario pasa a ser de derecho privado. Principio configurándose,
así como un derecho social por excelencia.
Artículo 3. Ley 1715.
a) Dominio de titularidad que tiene el Estado, dominio de reversión.
b) Principio de especialidad. Supletoriedad.
c) Justicia comunitaria.
d) Función social. Comunidades. Función económica social. Grandes.
e) Interés colectivo.
f) Preferencia.
g) No formalismo.
h) Arancel racional.
i) Oportunidad.
j) No discriminación.
k) Representación orgánica.
l) Impulso.
m) Prohibición de servidumbre.
n) Uso sostenible.
o) Recurso tierra integral.
p) Carácter social.
Relación del derecho agrario con otras ciencias.
Ciencias jurídicas.
a) Derecho civil.
b) Derecho procesal civil.
c) Derecho constitucional.
d) Derecho procesal constitucional.
e) Derecho administrativo.
f) Derecho penal.
g) Derecho procesal penal.
h) Derecho ambiental.
Otras ciencias.
a) Topografía.
b) Geodesia.
c) Zootécnica.
d) Biología.
e) Estadística.
f) Informática.
Fuentes del derecho agrario. Permiten determinar el nacimiento. Origen de
normas jurídicas.
a) Costumbre. Se prioriza la aplicación la costumbre principal. Fuente de la materia.
b) Normas propias y procedimientos. En vez de usos y costumbres.
c) La ley. Regla social de carácter general y obligatorio. Ley 1715 modificada por
3545.
d) Jurisprudencia. Conjunto de fallos emitidas por la autoridad. Tribunal agro
ambiental.
e) Doctrina. Fuente más dinámica cambia siempre se acomoda a los cambios
sociales.
f) Principios generales del derecho. Base sobre la cual se basa el derecho. No
cambian fuente estática.

TEMA – 2 ASPECTOS HISTÓRICOS SOBRE LA TENENCIA DE


TIERRAS.

Para abordar los aspectos históricos lo que es Bolivia lo dividiremos en épocas.

Introducción. - Se debe destacar la forma en la cual estos pueblos. Accedieron a la


posesión y posterior tenencia de tierras. Así mismo caracterizar la forma de
aprovechamiento de la tierra. Que más allá del debate que cultura. Primera o anterior a
otras con respecto a la tenencia de tierras. En el territorio que actualmente se encuentra
Bolivia. Vamos a estandarizar el término cultura precolombina.
Las culturas precolombinas.-. Han vanguardizado del aprovechamiento y respecto de
la tierra. Como parte de su cultura y valoración de la naturaleza.
Época precolombina. No se va a identificar una cultura específica. Si no se caracteriza
la tenencia de tierras en esta época. Por partes precolombinas.
Ayllu. Conjunto de personas vinculadas por lazos de consanguinidad. Familia.
Punto de vista histórico. Se compara con el gen y clan.
Actualmente. El ayllu ha sobrevivido como colectividad social.
Ayllu. La base social económica y cultural de las culturas precolombinas. De acuerdo a
la concepción del ayllu la característica principal de lo relativo. A la tenencia de tierras
el colectivismo a través del ayllu. La tierra debe ser accesible a todos en condiciones
de igualdad. Al mismo tiempo trabajada por toda la colectividad para la producción de
esa tierra. No solo tenga el concurso de todos. Sino los frutos del mismo sean
distribuidos entre todos.
La figura principal que caracteriza el APROVECHAMIENTO DE LA TIERRA ESD EL
AYLLU. Se caracteriza el ayllu el colectivismo.
La conquista el nacimiento de la época colonial.
La conquista. Proceso de transculturización donde determinada cultura. Se implanta y
se pone sobre otra.
En el caso de américa Bolivia el proceso de transculturación. Trabajo consigo la
imposición de un sistema medieval. De explotación de la tierra a través del sistema
medieval se concebía. Explotar la tierra con esclavitud.
Sistema medieval res cosa. El ser humano.
Proceso transculturización. Da inicio a una época colonial.
Cuatro propiedades agrarias y dos de servidumbre.
Cuatro propiedades agrarias. Época colonial.
a) Propiedad realenga.
b) Propiedad eclesiástica.
c) Propiedad españoles.
d) Propiedad comunal.
1. Propiedad realenga. Atribuida a la corona española.
2. Propiedad eclesiástica. Que la corana otorga a la iglesia católica. En
recompensa a los servicios prestados por esa institución en su labor
evangelizadora.
3. Propiedad españoles. A la cual accedieron los conquistadores a través de las
capitulaciones. Composiciones cedula reales como recompensa en su
conquista. Y descubrimiento de nuevas tierras.
4. Propiedad comunal. La más poca menos numerosa. Aquella reconocida a los
nativos de las tierras descubiertas. Que incluso fueron concedidas en derecho
propietario. A través de la corona.
Tipos de servidumbres
La encomienda. Distribución de indios entre los españoles. Mientras durase su
evangelización para ser considerados. Seres humanos. Jorge legía el indio perdió su
libertad.
Repartimiento. Distribución de los bienes de los indios. Mientras durase su instrucción
religiosa. Jorge legía indio perdió su propiedad.
Época republicana.
Independencia. Revolución época republicana reforma agraria 1953.
La situación de la de tenencia de tierras que imperaba. En la colonia tanto el alto Perú
como bajo Perú. Comenzaron a desarrollarse movimientos de sublevación para
alcanzar la independencia. Hasta que cuando el 6 de agosto 1825 se da el grito
libertario. Para fundar una república independiente Bolivia.
Sin embargo, la tenencia de tierras. Lamentablemente se mantenía el régimen servid
umbral sometimiento. Del hombre a la tierra ya no se tenía a los españoles ostentando
derechos. Ilegítimamente adquiridos se tiene una nueva clase social. Con las mismas
característica comportamiento. Eran los terratenientes militares políticos mineros. Que
detentaron las tierras sometiendo al indígena para explotar la tierra.
En el gobierno de varios presidentes se visibiliza esta situación. De sometimiento de
indígenas destacan otros gobernantes. Que intentaron reivindicar los derechos de los
indígenas. A través de decretos leyes sin mayor éxito en los hechos.
1. Simón bolívar. Los decretos bolivarianos. Forma parte de la revolución de la
independencia. Preocupado de la situación de los indígenas decide plantear.
Superar la condición servil de los indígenas a través de dos decretos cuzco y
Trujillo. Tienen cuatro objetivos.
a) Constitución de la propiedad privada sobre las tierras a favor de los indígenas.
b) La supresión de la servidumbre.
c) La institución del salar.
d) La abolición del tributo indigenal.

Ratificados en Bolivia. Pero no pudieron ser llevados a cabo. Por la política bolivariana
tenía su debilidad. El lado vulnerable de la política bolivariana. Plantea el reconocimiento
de la propiedad privada a favor de los indígenas en base al repartimiento de las tierras
comunales y no así de los latifundios.
2. Andrés de santa cruz y cala humana. Origen indígena dispone la reaparición
de la servidumbre y ratifica el tributo indígena.
3. José ballivian. Durante el gobierno se desconoce todos los derechos de los
indígenas. Se los declara simples enfiteutas contrato a través del cual el dueño
de una propiedad. Se reserva la titularidad de ese bien entregándolo. Alguna
persona que trabaje en ella a cambio de un pago de una tasa.
4. José María linares. Intento replicar la política bolivariana. Concentro más en
suprimir el trabajo sin remuneración. Atentatorio al interés financiero del estado.
5. José María acha. Dicto un decreto para llevar postulados bolivarianos. Decreto
de reviviscencia de la política bolivariana. Decreto ni bien fue promulgado
duramente criticado. Por la clase política consecuencia inmediata de dejar sin
efecto,
6. Mariano melgarejo. Emite decreto poniendo a la venta las tierras de
comunidades. Argumento que era satisfacer la urgencia financiera de su
gobierno. Pone las tierras de la comunidad a la venta. Plazo de 60 días a partir
del decreto. Para que ellos que sostenían tener derecho propietario de las tierras
demuestren. Además, impone una suma de dinero 25 a 100 pesos para
mantener ese derecho propietario. Sino lo hacían serian transferidas o vendidas
al mejor postor. 1868 emite ley a través de la cual las tierras poseídas por
indígenas como comunidad. Son de propiedad del estado y debían venderse en
subasta pública.
7. Agustín morales. Intenta 1871 reparar los atropellos por melgarejo. Anula todas
las ventas por subasta pública. En los hechos el indígena es objeto de exacción
engaño extorsión. Para recuperar sus tierras.
8. Tomas frías. Dicta una ley 1874. La ley ex vinculación de tierras mediante ley
ordena. La ex vinculación de tierra con la finalidad de establecer. La propiedad
individual de las tierras desconociendo. La existencia de la comunidad.
Fundamento legal fue la aplicación del principio. Individualista y liberal de la
propiedad privada. Desconoce propiedad comunal colectiva por ser inajenable.
Por lo tanto, no es rentable.
9. Bautista Saavedra. 1920 se declara defensor de la clase indígena. Decreto
supremo mediante el cual se determina las tierras poseídas por indígenas. No
podían ser enajenadas sino a través de un remate publico judicial. De esta
manera se logra revertir esas transferencias ilegales y fraudulentas. Elevando a
rango de ley prohibición de estas enajenaciones. 1938 se lleva a cabo la
convención nacional constituyente. Para dar lugar a una constitución renovada.
En la renovación de la carta fundamental. Se dispone dos medidas
trascendentales en materia de tierras.
a) Establecer la condición constitucional de la función social para reconocer el
derecho sobre la tierra función social como el trabajo de la tierra.
b) Fue el reconocimiento de la existencia legal de las comunidades indígenas.
10. Gualberto Villarroel. 1952 tuvo una política caracterizada por desconocer las
haciendas. Razón por la cual establece que el indígena tenía derecho a la tierra
que trabaja. Pero no en condición de colono sino en condición de propietario.
Que más bien los hacendados debían ceder la tierra trabajado por ellos.
Reservándose su dominio sobre aquella superficie. Decretan la función social
obliga a los hacendados a impulsar. La alfabetización de los niños indígenas a
fin de preparar su capacitación en el trabajo de la tierra. Todas estas medidas
dispuestas se constituyen antecedentes de la reforma agraria. Villarroel es
derrocado y estas medidas solo llegan ser asumidas por el movimiento
nacionalista revolucionario años después.

Reforma Agraria En Bolivia. 1952 después de producirse la revolución nacional 9 de


abril. Tras una insurrección armada popular se dio lugar a varias. Reformas en la
administración del estado. Siendo profundas reformas. Básicamente tres.
a) Voto universal.
b) Nacionalización de las minas.
c) La reforma agraria.

La revolución nacional promovida por el pueblo. Tiene sus antecedentes en las


elecciones nacionales convocadas en su tiempo. Durante el gobierno de mamerto uriola
Goitia 1951. Presentándose a las elecciones partidos revolucionarios PIR, POR y el
MNR entre otros. Habiendo ganado las elecciones los candidatos de MNR. Paz
Estensoro y siles sin embargo cuando quieren acceder al poder. El presidente mamerto
entrego el poder a la junta militar. Se desconoce la elección del pueblo. Es por la
insurrección paz Estensoro y siles acceden al poder. Dictan decretos leyes siendo uno
de ellos el decreto supremo 3464. Ureña Cochabamba junto al decreto supremo 3471,
ley 1956 reforma agraria.
Objetivos de la reforma agraria. Decreto ley objetivos ligados a la liberación. Ya no del
indígena sino al campesino.
a) Abolición de la servidumbre. Cambian el sistema feudal de tenencia y
explotación de la tierra.
b) Liquidación del latifundio. Finalidad de instituir el trabajo de la tierra como fuente
principal. Para adquirir la propiedad de las tierras.
c) La restitución a las comunidades indígenas de las tierras que les fueron
usurpadas.
d) La tecnificación y aumento de la producción agropecuaria. Mejor calidad de vida.
e) La promoción de corrientes de migración. De occidente a oriente con la finalidad
de poblar las fronteras. Y vertebrar el país económicamente.
f) La conservación de los recursos naturales. Objetivo planteado la reforma agraria
que la principal demanda social de esta medida. Más que al acceso tierra era la
eliminación el sistema experimental feudal. Y servidumbre explotación cuya
máxima expresión era la hacienda.

En muchos casos era latifundio la defensa de la comunidad indígena. Posterior


campesina. Y la restitución de tierras a las comunidades indígenas. Pasaron a un
segundo plano la gente quería más tierra individual y preferencia de dotación de tierra.
Para los que trabajan y no así para los que no tenían. A pesar de esa política de
restitución fue difícil aplicarla y la mayoría. De las comunidades no fueron restituidas.
En conclusión. Pese a la reforma agraria 1953 abrió las perspectivas. Para mejorar las
condiciones de vida y trabajo del campesino. Continúo sometido a los sistemas
tradicionales de trabajo. A niveles bajos de subsistencia. Si bien se abolió la servidumbre
no se dio ninguna asistencia económica social y técnica. Que le permia mejorar sus
condiciones de vida.
TEMA Nº 3 DISTRIBUCIÓN DE TIERRAS EN BOLIVIA.
1. Marco legal. Decreto 3464. Reglamento por el decreto supremo 3471. Elevado
a rango de ley 1956 ley de reforma agraria.

Decretos leyes de colonización emitidos en el gobierno. Alfredo ovando Candía vigentes


1966, 1967 así mismo estos decretos leyes fue necesario aprobar un procedimiento
adjudicación de tierras. M PAT.
Marco institucional. La distribución de tierras en Bolivia. Fue llevada a cabo por dos
instituciones o entidades del estado.
a) Ex servicio nacional de reforma agraria ex SNRA.
b) Ex instituto nacional de colonización ex INC.
2. Clases de trámites agrarios.

Ex SNRA.
a) Dotación, entrega de tierra.
b) Afectación. Tierra de hacendados latifundistas.
c) Consolidación.
d) Reversión. Eliminación.
e) Inafectabilidad.
f) Restitución.

Ex INC.
a) Adjudicación.
b) Reversión.
c) Consolidación.
d) Caducidad.

Estos trámites seguidos tenían su característica.


EX SNRA. Tramites eran judiciales y además gratuitos.
EX INC. No jurisdiccionales eran administrativos no eran gratuitos. Onerosos.
Marco institucional ejecutivo.
EX SNRA. Toda la reforma agraria presidido por la presidencia de la república. Consejo
nacional de reforma agraria órgano colegiado sede la paz. Vocales divididos aula a y
aula b. el juzgado agrario cambia a brigada agraria móviles. Juntas rurales. Las
inspectorías rurales. Los juzgados agrarios. Juzgados de partido.
EX INC. Dirigido director ejecutivo cuya sede principal la paz. En los departamentos
oficinas regionales u oficinas zonales. Presidente de Bolivia
Procedimiento. Ante el DEX SNRA.
1. Da comienzo.
a) Demanda ante el juez agrario.
b) Edicto agrario publicado por las brigadas agrarias móviles.
2. Respuesta.
a) Auto de admisión de la demanda. Día hora de inspección ocular.
b) Edicto agrario. Establecía día y hora de inspección ocular.
3. Audiencia de inspección ocular. Previa notificación a interesados y colindantes.
De los predios objetos de inspección ocular.
4. Juramento del topógrafo habilitado.
5. Levantamiento topográfico mensura de la propiedad. Acompañaba el informe
pericial junto al plano topográfico. Entregados al juez.
6. Sentencia aprobaba o rechazaba. No debería pasar 10 días.
7. Remisión obrados consejo nacional reforma agraria. Para la revisión.
8. Número de expediente. Ficha kardex sorteo de sala.
9. Revisión técnica.
10. Auto de vista. Mediante el cual se confirmaba. Se modificaba. O se anulaba la
sentencia.
11. Remitía a obrados. Al ex MACA.
12. Proyecto de resolución suprema.
13. Titulo ejecutorial. Tres clases.
a) Individual.
b) Colectivo.
c) Por indiviso.
Procedimiento. Ante el EX INC.
1. Solicitud de adjudicación de tierras. Requisitos.
a) Persona natural.
b) Persona jurídica.
c) Persona natural o jurídica pero extranjera.
Persona natural.
a) Cedula de identidad.
b) Croquis de las tierras.
c) Certificado de no propiedad de tierras.
Persona jurídica.
a) Personalidad jurídica.
b) Croquis de ubicación.
c) Certificado de no propiedad de tierras.
d) Plan de inversiones.
e) Acreditación de 30 % de capital.
f) Certificado de solvencia tributaria.
Persona natural o jurídica pero extranjera.
a) Todo lo anterior.
b) Más radicatoria.
2. Remisión de carpeta al jefe de zona.
3. Memorándum de asentamiento. Provisional.
4. Levantamiento topográfico. Previo pago del 30 %.
5. Revisión técnica del trabajo topográfico. Pagar 100 % a cargo del departamento
técnico.
Persona jurídica. Revisión de factibilidad del plan de inversiones. A cargo del
departamento de planificación.
6. Carpeta al comité de tierras. Para la fijación del precio de la tierra. Pagado 100
%.
7. Resolución interna adjudicación de tierras. Previo pago total.
8. Departamento legal. Minuta de transferencia protocolización.
9. Minuta. Transferencia protocolizada. Notaria de gobierno.
10. Testimonio en derechos reales.
11. Revisión carpeta ex MACA.
12. Proyecto de resolución suprema.
13. Titulo ejecutorial. Previo pago de arancel por codificación y papel.
Intervención nacional. Ambas entidades por un decreto supremo. Por un lapso de 90
días. Corroborar denuncias sobre irregularidades en la distribución. De tierra por parte
de ambas entidades. Sin embargo, concluido los 90 días. Se estableció que el plazo era
insuficiente. Razón el cual el 12 de marzo de 1993. Se dispone el plazo de intervención
indefinida llegando a su término. El 18 de octubre de 1996. Fecha en la cual entra en
vigencia una nueva ley agraria. Ley 1715.
Causas.
a) La falta de una delimitación técnica. Gráfica y documental de la distribución de
tierras. Realizado por ambas entidades.
b) Falta de coordinación. Entre ambas entidades con el consiguiente conflicto. De
competencia.
c) El desconocimiento. Por parte de las autoridades de ambas entidades. De las
normas de creación de áreas protegidas. En las cuales estaban prohibidas. Lo
asentamientos humanos.
d) Denuncias contra funcionarios públicos. Sobre cobro irregularidades en la
tramitación. De procesos.
e) Denuncia del caso Bo libras uno y Bo libras dos. En ambos casos se había
dotado de tierras. A un ex ministro de estado superficie. De 100.000 hectáreas.
Ámbito fiscalizador y ambiTo propositivo.
a) Ámbito fiscalizador. Planteo básicamente la investigación de las irregularidades.
Denunciadas para identificar a posibles autores. Y responsables de estos
hechos. Iniciando procesos administrativos. Derivando al ministerio público. Con
la acción penal del caso.
b) Ámbito propositivo. Se plantea modificar la ley de reforma agraria. Aprueba el
plan nacional de administración de tierras. Financiado por el banco mundial. Con
la idea de restructurar la institucionalidad agraria. Y adecuar la norma de esos.
La tenencia de tierra se justa y equitativa. Se trabaja una norma. Debate en el
parlamento hasta que finalmente Gonzalo Sánchez de Lozada. Promulga esta
norma modificando la estructura orgánica. Creando una institucionalidad
encargada. De la distribución de tierra que es INRA. Ley del servicio nacional de
reforma agraria.

TEMA -4. LEGISLACIÓN AGRARIA EN BOLIVIA.

Ley 1715 generalidades. Ley del servicio nacional de reforma agraria.


Generalidades. Es la norma sustantiva en materia de tierras. Originalmente su alcance
era precisamente la regulación del trabajo de la tierra. Y el acceso y tenencia equitativa
de la misma. Esta norma es resultado del ámbito propositivo en la intervención nacional
de las 2 entidades. Que se encargaron de distribuir la tierra en Bolivia. Esta norma fue
consensuada en su tiempo por las organizaciones agrarias. Las cuales fueron
reconocidas en la citada norma por ejemplo CSUTCB la CIDOB y CSCB.
Esta ley recoge a su vez. Las demandas sociales de los denominados pueblos
indígenas. Que llevaron adelante la primera marcha en 1990. Por la dignidad tierra y
territorio.
Articulo uno. Objeto ley 1715.
a) Estructura y atribuciones. Servicio nacional de reforma agraria. SNRA.
b) Régimen de distribución de tierras.
c) Garantiza derecho propietario tierra.
d) Crear la súper intendencia agraria.
e) Crear judicatura agraria, procedimiento.
f) Saneamiento de la propiedad agraria.

La ley establece su objeto a diferencia de otras normas sustantivas. Objeto


multipropósito es decir contiene varios propósitos de los cuales es objeto a destacar. Es
garantizar el derecho de propiedad agraria. Sin embargo, en el multipropósito. Planteado
se recogen las conclusiones la intervención nacional y búsqueda de consolidación. De
la reforma agraria. Primer propósito se relaciona con la estructura y atribuciones del
nuevo servicio nacional de reforma agraria.
Nuevo régimen de distribución de tierras. Dotación gratuita colectivo. Adjudicación pagar
personas naturales jurídicas.
Crear la superintendencia agraria. Se crea como una entidad encargada de regular el
uso y gestión de la tierra.
Crear la judicatura agraria, procedimiento. Este propósito surge de la necesidad. De
establecer la independencia de poderes y el alcance jurisdiccional. Como administrativo
del recurso tierra. Resulta necesario crear una instancia jurisdiccional. Que resuelva los
problemas de la propiedad y posesión de la tierra.
Regular saneamiento de la propiedad agraria. Este propósito ambicioso incorpora una
figura novedosa. En materia agraria el saneamiento de la propiedad agraria. Solución
alternativa destinada a coadyuvar con la consolidación de la reforma agraria.
Esta norma establece también la nueva estructura orgánica. O marco institucional del
nuevo SNRA. El cual lo encontramos artículo 6 ley 1715. Establecer la cualidad de
nuevo SNRA. El cual de acuerdo artículo 5. Es catalogado como un organismo
responsable de planificar. Ejecutar y consolidar el proceso de reforma agraria en Bolivia.
Sin embargo, ha sido objeto de modificación. Articulo 404 CPE. El cual señala que ya
no es SNRA. Sino servicio boliviano de reforma agraria. Ya no es organismo sino
entidad.
Nuevo SRNA. Estructura orgánica.
a) Presidente de la república. Un rol ejecutivo.
b) Ministerio de desarrollo sostenible y medio ambiente. Es la que elabora la política
agraria.
c) La comisión agraria nacional. Es el órgano de fiscalización. Fiscaliza política y
cumplimiento de la normativa agraria.
d) INRA. Órgano operativo del servicio.

Transcurridos 10 años de la vigencia de la ley 1715. Se realizó con motivo cambio del
gobierno. Una suerte evaluación de los resultados de esta norma. Y como emergencia
de este análisis se llega a determinar varias razones. Que demandaban la modificación
de la norma. Son las siguientes.
a) Procedimientos burocráticos para la del saneamiento y distribución y
redistribución de tierras.
b) Escasa participación de los organismos agrarias.
c) Falta de ajuste a los parámetros. Para la medición de la función económica social
de la tierra.
d) Avance lento de la superficie saneada en Bolivia.
e) Identificación de irregularidades en la medición.
f) Ausencia del procedimiento agrario para los trámites. En la judicatura agraria.
g) Identificación régimen servídumbral de tierras. Con indígenas cautivos en alguna
zona del territorio nacional.
h) Número reducido de dotaciones a favor. De pueblos indígenas campesinos y
originarios. Respecto a la superficie objeto de saneamiento en Bolivia.

Entra en debate un proyecto de ley. Que busca reconducir el proceso de reforma agraria
en Bolivia. En esta ocasión se materializa la casi total participación de las
organizaciones sociales agrarias. Que no habían sido consultadas en su tiempo porque
se encontraban. Invisibilizadas.
T.al caso conamaq. La otra federación sindical de mujeres bartolina sisa. Conga bol
ganaderos en Bolivia.
Después de mucho debate. Ante proyecto aprobado a la fuerza.
Ley 3545. Ley de reconducción de la reforma agraria. Modificar incorporar adecuar y
compatibilizar.
Modificaciones a la ley 3545.
a) Ajusta profundiza y mejora. El concepto de función económico social.
b) Modifica parte impositiva. A la base imponible de las propiedades agrarias. Que
son objeto del pago de impuesto. Mediana propiedad y propiedad empresarial.
c) Se ajusta clasificación de la propiedad agraria.
d) Incorpora atribuciones para el entonces presidente.
e) Modifica composición de la comisión agraria nacional.
f) Saneamiento de los predios militares.
g) Participación social y el control social. Por parte de las organizaciones agrarias
en los procedimientos agrarios.
h) Cambio de la causa de reversión de la tierra.
i) Modificado causa de expropiación de tierra.
j) Se modifica requisitos para ser director nacional INRA.
k) Composición de la judicatura agraria y el alcance de su competencia.

Reglamentación agraria.

Finalidades del decreto supremo 29215.desarrolla todas las modificaciones.


Desarrolladas con 3545 con un detalle. No ha sido superada con otra norma en su
género. Con el añadido proyecto de norma. Fue redactado por servidores públicos del
INRA. Del vice ministerio de tierras y del entonces MDRYMA. En coordinación con los
ministerios de medio ambiente y agua.

En este decreto se destaca. A partir del objeto del mismo el carácter social. De decreto
agrario y plantea como finalidades del mismo.

Reglamento agrario.

a) Garantizar el derecho al acceso y tenencia de la tierra. Precautelando los


derechos de las presentes y futuras generaciones.
b) Garantizar el manejo confiable y responsable del régimen agrario. Para superar
actos de injusticia social corrupción. Y clientelismo. En la administración agraria.
Comprometiendo el rol institucional y estratégico del INRA. Y de otras
instituciones relacionadas con el ámbito agrario.
c) Efectivizar la ejecución expedita. De los procedimientos agrarios. Respetando
los derechos constitucionales y la participación. De las personas interesadas y
del control social.
d) Garantizar y priorizar el acceso a la tenencia de tierras el acceso. A las familias
y comunidades. Sometidas al empatrona miento, cautiverio, trabajo forzoso. Y
régimen servidumbral.
e) Efectivizar la distribución y redistribución. Colectiva de tierras fiscales en favor
de pueblos comunidades. Indígena originaria campesina sin tierra. O con tierra
insuficiente.

TEMA Nº 6 RÉGIMEN DE NULIDAD Y ANULABILIDAD.


Se refiere al régimen de nulidad y anulabilidad, estrecha relación. Aplicable al
saneamiento de la propiedad agraria.
1. Nulidad. Ineficacia de un acto jurídico por la concurrencia de vicios de fondo.
Insubsanables.
2. Anulabilidad. Ineficacia de un acto jurídico, por la existencia de vicios o errores
de forma. Que pueden ser subsanados o confirmados.
● VNA. Vicios de nulidad absoluta. Nulidad.
● VNR. Vicios de nulidad relativa. Anulabilidad.
3. Vicios de nulidad absoluta. Son vicios insubsanables no pueden confirmar
superar. Que todos los actos que incurran en estos vicios. Al ser nulos nos son
reconocidos, para efectos de reconocimiento. Del derecho propietario, ni
sucesión.
Los vicios de nulidad absoluta. En materia agraria son cerrados. Igual que los de
anulabilidad.
a) Falta de jurisdicción y competencia.
b) De dotaciones y adjudicaciones. En áreas urbanas, en áreas clasificadas o en
aéreas privadas.
c) Dotaciones adjudicaciones. Dentro de los 50 kilómetros de frontera.
d) Incumplimiento. O actos dolosos de piezas procesales principales.
e) Doble dotaciones. Que sobre pasen la actividad mayor, respecto a la mediana
propiedad.
4. Los vicios de nulidad relativa. O anulabilidad por vulneración de norma
sustantiva.
Vicios de nulidad relativa ante el EX – SNR.
a) Dotaciones a menores de 18 años, salvo viudas con hijos menores.
b) Incumplimiento de requisitos para la dotación.
c) Falta o ausencia de certificado de solvencia. Tributaria para empresas agrícolas
y medianas propiedades.
Vicios de nulidad relativa ante el EX – INC.
a) Adjudicación por más de una unidad agrícola. En distintos lugares o áreas de
colonización en favor. De una misma persona.
b) Incumplimiento de requisitos. Para la adjudicación de tierras.
c) Falta de certificado de solvencia tributaria. Para empresas agropecuarias o
medianas propiedades.
5. Los vicios de nulidad relativa. Por vulneración de norma adjetiva.
Vicios de nulidad relativa ante el EX – SNR.
a) Falta de requisitos. Para la demanda de dotación de tierras.
b) Falta de notificaciones. Al interesado y/o colindantes.
c) Inexistencia de juramento de topógrafo.
d) Transgresión. A la prohibición de venta de tierras.
e) Falta de calificación en sentencia.
Vicios de nulidad relativa ante el EX – INC.
a) Falta de requisitos. Para la solicitud de adjudicación de tierras.
b) Falta de aprobación del croquis.
c) La falta de firmas. En el contrato o minuta de transferencia.
d) Transgresión. A la prohibición de venta.
e) Falta de constancia. De levantamiento topográfico.
Consideraciones generales.
Para el régimen de nulidad y anulabilidad.
a) Incumplimiento de plazos. No constituye vicio de nulidad, ni anulabilidad.
b) Los vicios de nulidad absoluta. Se aplican a todas las clases de propiedad
agraria, como ejecución de pleno derecho.
c) La suma de vicios. De nulidad relativa o VNR, no configuran vicios de nulidad
absoluta.
d) Se identifican vicios de nulidad relativa o VNR. Por vulneración de norma adjetiva
cuando no existen. Vicios por vulneración de norma sustantiva.
e) Y en pequeñas propiedades comunidades. Cuando exista juicio sobre posesión
o denuncia.
Ejercicios.
1. Don quijote de la mancha. Cuenta con un trámite agrario, en el que no se
notificaron. A sus colindantes durante la inspección ocular.
Respuesta. Vicio de nulidad relativa.
2. Tomasa Ayaviri. Tiene un trámite de dotación en el que el inra. La falta del acta
del juramento topográfico.
Respuesta. Vicio de nulidad relativa.
3. La comunidad toro mana. Fue notificada por el inra, con la falta de la calificación
agrícola. De su comunidad en la sentencia agraria.
Repuesta. Vicios de nulidad relativa.
4. Juana de arco. Se apersono al saneamiento con un trámite agrario, en el que el
inra. Observa la ausencia de certificado de solvencia tributaria.
Respuesta. Vicio de nulidad relativa.
5. Pastor Dominguín. Cuenta con un trámite de dotación en el que, por informe
técnico. Se establece la sobrexposición en un área protegida.
Respuesta. Vicio de nulidad absoluta.
6. Joa batista. Fue notificado con una sentencia que declara probada. La demanda
de dotación de tierras dentro los 50 kilómetros de frontera.
Respuesta. Vicios de nulidad absoluta.
7. La comunidad Gualberto Villarroel. Cuenta con un trámite de adjudicación en el
que solo cursa la resolución. Suprema adjudicación de tierras.
Respuesta. Vicio de nulidad absoluta.

Unidad siete. Saneamiento de la propiedad agraria.


1. Base legal. Es una figura jurídica, incorporada con la ley 1715 de 18 de octubre
de 1996.
En consecuencia, la base legal es la ley 1715, así mismo 10 años después se modifica.
El procedimiento de la ejecución del saneamiento con la ley 3545 de 28 de noviembre
de 2006.
Actualmente el desarrollo normativo, del saneamiento se encuentra regulado en el
decreto supremo 29215, de 2 de agosto de 2007.
2. Definición de saneamiento. De dispuesto en la ley 1715 el saneamiento, es un
procedimiento técnico jurídico. Transitorio, destinado a regularizar y
perfeccionar, el derecho de propiedad agraria. Artículo 64 ley 1715.
● Procedimiento. Varias etapas y fases.
● Técnico. Demanda la medición de la propiedad, mensura, verificación, medición.
De la función social o función económica social. Ubicación geográfica, superficie,
límites, colindante.
● Jurídico. Tipo de tenencia de la tierra, así mismo se identifica, al poseedor o
propietario, de la misma, previa revisión documental de su derecho propietario.
O de su posesión a fin de establecer, si es legal o no.
● Transitorio. De acuerdo al artículo 65, de la ley 1715 el saneamiento debería
durar 10 años.
Año 2006. Tiempo no suficiente, se amplía por 7 años más, hasta el 2013.
Año 3013. Se vuelve a ampliar por 4 años más, hasta el año 2017.
3. Objeto. Regularizar y perfeccionar el derecho de propiedad agraria.
Para ello la ley establece tres modificaciones, de saneamiento establecidos en el artículo
69, ley 1715.
a) Saneamiento simple. SAN-SIN. Oficio (gratuito), o a pedido de parte (oneroso,
paga la parte interesada, paga por el saneamiento).
b) Saneamiento integrado al catastro. CAT-SAN. Oficio (gratuito).
c) Saneamiento de tierras comunitarias de origen. SAN-TCO. Oficio (gratuito), o
pedido de parte (gratuito)
Se paga el precio de la tierra (poseedores).
Tasa. Saneamiento (medianas propiedades y empresariales).
Categorías.
● Titulados.
● En trámite. Sentencia ejecutoriada EX-SNRA. Minuta protocolizada EX-INC.
● Posesión. No tienen título, pagan precio.
Poseedores.
● Precio. Concesional para pequeñas propiedades, 10 centavos por hectárea.
● Mercado. Fluctuante precio ABATE.
4. Finalidades del saneamiento. El saneamiento al ser un procedimiento técnico
jurídico. Tiene varias finalidades, destinadas, objeto regularización del derecho
propietario.
Se encuentran establecidas. En el artículo 66 de la ley 1715 y presentan una
modificación, a través de la ley 3545. Conforme al artículo 38 de la esta norma.
1. Titulación. De aquellos predios que se encuentran en posesión legal.
● Posesión legal. Es la tenencia de la tierra en la que el poseedor. Demuestra estar
asentado antes de la vigencia de la ley 1715. Y además demuestra trabajar la
tierra función social y función económica social.
● Dos condiciones.
a) No está respaldada. Por un derecho propietario documentado. Sino por animus
y corpus, anterior a la vigencia de la ley 1715.
b) Cumpliendo. La función social o función económica social.
2. Catastro legal de la propiedad. Registro del predio con todas. Sus
características tanto legales como técnicas.
3. La conciliación. Resolución de problemas emergentes. Del derecho de
propiedad agraria o posesión agraria. No puede conciliar otros conflictos de
límites.
4. La titulación. De procesos en trámite, que estén cumpliendo la función social o
la función económica social.
5. La anulación. De títulos ejecutoriales con procesos agrarios. Viciados de
nulidad absoluta.
6. Convalidación. De títulos ejecutoriales en procesos agrarios con vicios de
nulidad relativa. Siempre y cuando se demuestren que estén cumpliendo. La
función social o función económica social.
7. Certificar. El saneamiento cuando corresponda.
Pero a partir del año 2007. Que entra en vigencia el nuevo reglamento agrario, se
resuelve desestimar esta finalidad.
Año 2006, se añade una nueva finalidad.
8. Reversión total o parcial. De títulos ejecutoriales exento de vicios, pero que no
cumplen función económica social.
Etapas del saneamiento.
Con el primer reglamento agrario. Abrogado eran 5 etapas, una vez modificada la ley
1715 con la 3545. Y aprobado un nuevo reglamento agrario, las etapas en el
procedimiento común en el saneamiento son tres.
1. Etapa preparatoria.
2. Etapa de campo.
3. Etapa resolución y titulación.
Las cuales esta desarrolladas ampliamente. En los artículos 263 al 346, del reglamento
agrario.
Ese procedimiento común de saneamiento. Es ejecutado por el inra, conforme los
establece el artículo 264 del reglamento.
● El saneamiento solamente regulariza y perfecciona. El derecho de propiedad
agraria.
● No regulariza concesiones. Forestales o concesiones de otros recursos.
1. Etapa preparatoria. Tenemos tres fases.
● Fase de diagnóstico y determinación del área.
● Planificación.
● Resolución de inicio del procedimiento.
Fase de diagnóstico y determinación de área. Es una actividad de evaluación previa del
área a sanear. Implica.
● Implica un relevamiento. Referencial en el área de predios. vínculos en trámite.
● Relevar toda la información. De áreas protegidas que hubiera en el área.
● Identifican. Predios que posiblemente no cumplen función económica social.
● Se identifica. A las autoridades naturales, y a las organizaciones sociales
agrarias, del área.
● Analizar las estrategias. De comunicación.
● Identificación. De informe adicional, -ejemplo derecho reales.
● Determinación. Del área de saneamiento.
● Planificación. Se programa y se organiza el trabajo, cronogramas, metodologías.
Con mensura y con preparación de logística.
● Resolución de inicio del procedimiento. Tiene el objetivo de instruir la ejecución,
del saneamiento. Además, intimar al apersonamiento de todas las propietarias,
propietarios o poseedores. Que existan en el área.
● En esta resolución. Se establece que los propietarios, o poseedores. Deben
presentar la documentación correspondiente, dentro de un plazo que no puede.
Ser más de 30 días.
● Se publica mediante un edicto. En un medio de prensa nacional y difusión
obligatoria. En un medio local. Por tres ocasiones, por intervalos de un día.
2. Etapa de campo. Tiene fases.
● Relevamiento de información en campo.
● Informe en conclusiones.
● Proyecto de resolución
Relevamiento de información en campo.
● Campaña pública. Hacer conocer las ventajas del saneamiento, que es, como
es, cuando empieza, cuando termina.
● Medición o mesura. De las propiedades.
● Encuesta catastral. Fotocopias de carnet, titulo, contrato, minuta, recibo.
Demuestra ser titulado, poseedor etc. Verificación de la función social o función
económica social.
● La solicitud de precios. De adjudicación si corresponde.
● Se elabora informe, en conclusión. Es determinante porque, anticipa el tipo de
resolución. De saneamiento que se va a emitir, da una idea de si se va reconocer.
El derecho propietario o no.
● Por lo que este informe. Contiene los siguientes datos relevantes.
a) Identificación de antecedente agrario.
b) Identificación de vicios de nulidad relativa o vicios de nulidad absoluta.
c) Consideración de la documentación personal. De los interesados, así como
propiedad o posesión de los mismos.
d) Valoración del cumplimiento de función social o función económica social.
e) La evaluación de todos los datos técnicos. De la propiedad o predio (ubicación
superficie).
f) Homologación de conciliación (conflictos).
g) Fijación de precios. Y cálculo de tasa de saneamiento cuando corresponda.
h) Medidas precautorias.
i) Informe en conclusiones. Es por cada parcela.
j) Informe de cierre. Donde se explican los resultados generales, del área de
saneamiento. Acompañado el detalle de predios y parcelas.
k) El informe de cierre. Debe ser, socializado a las partes interesadas.
l) Da lugar al proyecto. De resolución de saneamiento, se realiza concluida la
actividad, del informe en conclusiones. Y socializado el informe de cierre.
m) Ese proyecto de resolución. Deben ser aprobados, por los directores
departamentales del inra. Antes de su revisión a la dirección nacional.
3. Resolución y titulación. Comprenden tres fases.
● Firma de resoluciones o plazo de saneamiento.
● Titulación.
● Registro en derechos reales.
● Y transferencia de información a las municipalidades.
Las resoluciones de saneamiento. Tenemos dos clases de resoluciones.
a) Resoluciones supremas.
b) Resoluciones administrativas.
Resoluciones supremas.
● Son firmadas por el presidente del estado.
● Se emite. Cuando el predio saneado se encontraba titulado. O en trámite con
resolución suprema.
Resoluciones administrativas.
● Son firmadas por el director nacional del inra.
● Cuando el predio. Que estamos saneando había quedado en trámite. O se trata
de una posesión.
a) Una vez que se emiten estas resoluciones. Y se firman, se notifican al
interesado.
b) Una vez notificados. Interesados tienen 30 días para impugnar.
c) Se impugna. Ante el tribunal agroambiental sede sucre.
d) A través de una demanda. Que se llama proceso contencioso, administrativo.
e) Cuando se impugna. En el plazo de 30 días, la resolución queda ejecutoriada. Y
no tiene más vía, de reclamo.
f) Habiendo notificado a los interesados. Estos están plenamente conformes,
pueden renunciar al plazo. De impugnación como también no pueden hacerla,
para proceder a la titulación de su propiedad.
g) El título es emitido por el inra. Firmado por el presidente, director nacional del
inra, es inscrito en derechos reales. Recién entregado al propietario.
h) Interesado recibe. Su título ejecutorial, más su plano y su folio real. Que
demuestra que su propiedad está inscrita, en derechos reales. Sin costo (solo
paga tasa y precio).
Clases de resoluciones. Se aplica a predios que están a categoría de titulados o
procesos agrarios. Que hubieran llegado a la resolución suprema, durante se
sustanciación.
Resoluciones supremas. Artículo 331 del reglamento. Tipos.
● Resolución suprema confirmatoria.
● Resolución suprema anulatoria y de conversión.
● Anulatoria pura.
● Reversión.
Resolución suprema confirmatoria.
Requisitos.
● Titulo ejecutorial exento de vicios. Que además cumpla función social o función
económica social.
Efectos.
● Declarar la validez. Del proceso agrario que dio origen, al título ejecutorial.
● Dejar sin efecto. El titulo ejecutorial antiguo.
● Emitir nuevo título ejecutorial.
● Replanteo. Volver a realizar la mensura.
Resolución suprema anulatoria y de conversión.
Requisitos.
● Se emite cundo el titulo ejecutorial. Tiene vicios de nulidad relativa, requisito
conexo es función social o función económica social.
Efectos.
● Subsanación de los vicios. De nulidad relativo adjuntado.
● Anular el titulo ejecutorial antiguo.
● Emitir nuevo título ejecutorial. Replanteo si corresponde.
Resolución suprema anulatoria.
Requisitos.
● Titulo ejecutorial. Con vicios de nulidad absoluta o título ejecutorial. Con vicios
de nulidad relativa sin función social y función económica social.
Efectos.
● Anular el titulo ejecutorial antiguo y del proceso agrario. Y declarar su calidad de
tierra fiscal.
● Cancelación de partidas. En derechos reales.
● El desalojo. Si corresponde.
● Archivo de obrados.
Resolución suprema de reversión.
Requisitos.
● Titulo ejecutorial. Exento de vicios
● No exista función social. O exista cumplimiento parcial de la función económica
social.
Efectos.
● La reversión total o parcial.
● Anulación del título ejecutorial. Antiguo y del proceso agrario.
● Declaración de calidad de tierra fiscal.
● Cancelación de partidas y gravámenes respecto al derecho real.
● Emisión de medidas precautorias.
Relaciones administrativas.
Para procesos que quedaron en trámite, articulo 75 ley 1715. Cuando esta con minuta
protocolizada o saneamiento ejecutoriado. Tipos.
● Resoluciones administrativas. Confirmatoria.
● Resoluciones administrativas. Modificatoria.
● Resoluciones administrativas. Anulatoria.
● Resoluciones administrativas. Improcedencia de titulación.
Resoluciones administrativas. Confirmatoria.
Requisitos.
● Proceso agrario exento de vicios y cumplimiento. Función social o función
económica social.
Efectos.
● Validez. De la sentencia ejecutoriada o de la minuta protocolizada.
● Emisión título. Ejecutorial correspondiente.
● Replanteo si corresponde.
Resoluciones administrativas. Modificatoria.
Requisitos.
● Proceso agrario. Este viciado de nulidad relativa cumplimiento función social o
función económica social.
Efectos.
● Subsanación. De los vicios de nulidad relativa.
● Emisión. Del título ejecutorial.
● Replanteo.
Resoluciones administrativas. Anulatoria.
Requisitos.
● Proceso agrario. Este viciado con vicios de nulidad absoluta.
Efectos.
● Declarar. La nulidad del proceso agrario, en su integridad.
● Declarar el carácter tierra fiscal.
● Archivo de obrados.
● Cancelación de partidas.
● Desalojo.
Resoluciones administrativas. Improcedencia de titulación.
Requisitos.
● No existe función social y función económica social.
Efectos.
● Improcedencia. De titulación.
● Nulidad del proceso agrario.
● Declarar el carácter tierra fiscal.
● Cancelación de partidas. Derechos reales.
● Desalojo.
Resoluciones administrativas. Posesión artículo 341.
Tipo y variedad.
● Constitutivas.
● No constitutivas.
Constitutivas de derechos.
Variedades.
● Dotación. Propiedad colectiva comunal.
● Adjudicación. Onerosa, cualquier persona y jurídica.
● Transferencia. Gratuita, a favor de las municipalidades.
● Tierra fiscal. A favor del estado.
No constitutivas.
Variedades.
● Ilegalidad de la posición.
Ejercicios.
1. La cooperativa el bambú, cuenta con título ejecutorial sin vicios, pero durante el
saneamiento demuestra que solo cumple la función social. En un 60% de la
superficie total
Respuesta. Resolución suprema, reversión parcial.
2. Gaby Gómez García. Tiene una mediana propiedad donde cumple parcialmente
la función económica social. Y su resolución de saneamiento dispone como
medida, precautoria. Para paralización de trabajos.
Respuesta. Resolución suprema, reversión parcial.
3. Manolita Sáenz. Es sub adquirente de un predio y fue notificada con una
resolución que dispone. La sub sanación de vicios de nulidad relativa y la,
otorgación de un nuevo título. A su favor.
Respuesta. Resolución suprema. Anulatoria con conversión.
4. Pastor Dominguín. Demostró estar asentado en su parcela hace 13 años. Razón
por la cual el inra. Llego a la conclusión de que su asentamiento es ilegal.
Respuesta. Resolución administrativa, posesión, no constitutiva.
5. Juancito pinto. Fue notificado con una resolución que declara la validez. De su
sentencia recibiendo, titulo sobre la superficie trabajada.
Respuesta. Resolución administrativa. Confirmatoria.
6. El ayllu Kirkiawi. Demostró estar asentado en su territorio, desde tiempos
inmemoriales. Razón el cual fueron con una resolución de saneamiento, que les
otorga. Derecho propietario, sobre su territorio.
Respuesta. Resolución administrativa, posesión. Constitutiva dotación.
Unidad ocho. Función social y medir la función económica social.
1. Los parámetros de verificación.
● La función social y función económica social. Son normas de orden público a
través de las cuales. Se verifica o se constata el cumplimiento constitucional del
trabajo sobre la tierra.
El estado boliviano solo va a garantizar el ejercicio de derecho propietario. Siempre y
cuando el propietario poseedor demuestre que está trabajando la tierra. A través de
función social y función económica social, las cuales se aplican de acuerdo a la clase
de propiedad agraria. Pequeñas y colectivas, obligadas a cumplir función social
medianas. Propiedades empresariales función económica social.
2. La función social. La función social aplicable a la pequeña propiedad, aplicable
también a las propiedades comunarías. A las propiedades comunitarias y a las
TIOC (territorios indígenas originario campesinos). Los cuales están obligados a
demostrar, residencia o trabajo de la tierra.
Esta función social permite la subsistencia de la familia del pueblo a fin. De alcanzar su
bien estar familiar o el desarrollo, lo económico de sus propietarios. Pueblos
comunidades indígenas campesinas y originarias, de acuerdo a la capacidad de uso
mayor de la tierra.
Función social. Verifica, trabajo de la tierra o residencia.
● Actividad ganadería. Cabezas de ganado, registro de marca, certificado de
vacunas, 5 * 1, 5 hectáreas, pasto cultivado, infraestructura.
● Actividad agricultura. Sembradíos, barbechos, tierra de descanso.
Capacidad. Uso mayor de la tierra.
3. Función económica social. Parámetros de medición, no se verifica se mide.
A diferencia de la función social, la función económica social. Es aplicable a medianas
propiedades y propiedades empresariales.
Estas propiedades, no solamente involucran, su obligación de demostrar, cumplimiento
de función económica social. En actividades productivas, sino también en actividades
de servicios o investigación.
● Actividad productiva. Ganadería, agricultura, forestal.
● Actividad de servicio. Ecoturismo, investigación, conservación y protección de la
biodiversidad.
Parámetro.
1. Áreas efectivamente aprovechadas.
2. Áreas en descanso. Solo agricultura.
3. Proyecto de crecimiento. 50% medianas, 30% empresariales.
4. Servidumbres ecológicas legales. Manejo y autorizaciones correspondientes.
Medición de la función económica social.
1. Función económica social. No debe superar la superficie mensurada.
2. Función económica social. No solamente existe actividad productiva, si no
también actividad de servicio.
● Productiva. Ganadera, agrícola, agropecuaria, forestal.
● No productiva. Investigación, ecoturismo, conservación de la biodiversidad.
a) Productiva.
● Ganadería. Infraestructura, pasto cultivado.
● Agrícola. Sembradíos, cosechas, áreas de descanso, infraestructura, medios
técnico mecánico, mano de obra.
● Agropecuaria. Solamente se va a tomar en cuenta el cumplimiento de función
económica social. Se la actividad del suelo admite esa actividad mixta o si la
actividad mayor. Que predomina en el predio es una actividad que responde a la
vocación del suelo. Si es de forma contraria solo se toma en cuenta la superficie
que corresponde. A la actividad del suelo y el resto es objeto de reversión.
● Actividad forestal. Es determinante la autorización o autorizaciones, que les
hubiere. Otorgado desarrollar esta actividad, plan de manejo forestal (PMF).
b) No productiva.
● Investigación. Conservación, el otorgamiento de la autorización correspondiente.
Para ejercer esa actividad, de la autoridad competente, licencias. Y actividad que
esté de acuerdo a la autorización.
3. Función económica social. El área de descanso solo es aplicable a la actividad
agrícola.
4. Función económica social. El área de proyección de crecimiento, se establece a
través. De porcentajes, 50% respecto a la actividad con producción para
medianas propiedades. 30% para las propiedades empresariales. Pero la
proyección de crecimiento solo aplica a predios titulados. O predios en trámite,
que se encuentran cumpliendo actividad productiva. Lo cual quiere decir que la
proyección de crecimiento no se aplica actividades no productivas.
5. Función económica social. Es incambiable, inmodificable. Es el hecho que la
aplicación de la servidumbre ecológica legal solo se admite. Para predios
titulados y/o predios en trámite. Se entiende que la servidumbre ecológica legal,
es una limitación natural. Al ejercicio del derecho de propiedad agraria, porque
si tomáramos en cuenta. A la posesión agraria, estaríamos cediendo el dominio
originario del estado. Sobre ese espacio natural a favor no demuestra.
6. Función económica social. Actividades delictivas, inra debe comunicar al
ministerio pública. Pero a los efectos de la medición de función económica social,
las actividades de carácter delictivo. Tipificadas en las normas pertinentes y que
están desarrolladas en un predio objeto de saneamiento. O cualquier
procedimiento administrativo, no dan lugar al reconocimiento de función
económica social y el inra. De oficio está hecha al ministerio público.
● En los casos de bienes incautados. Conforme a la ley 1008, modificada en 2018,
el inra debe solicitar al juez competente. La anotación preventiva del predio y la
designación de un depositario (para que asume la obligación del cumplimiento
de función económica social).
● En caso de que la sentencia. Del proceso penal sea condenatoria, el inra va
recuperar esas tierras para el dominio del estado.
● Si fuera absolutoria. El inra debe dejar sin efecto la anotación preventiva.
Ejercicio.
Superficie mensurada 480.000 hectáreas. Se trata de un predio titulado, se trata de una
propiedad empresarial ganadera.
Mejoras. Tiene 100 cabezas de ganado tiene hectáreas de infraestructura ganadera
50.000 hectáreas. En descanso, 150.000
● SM 480.000 hectáreas.
● Predio titulado.
● P. empresarial ganadera.
● Mejoras 100 C/G 500.000 hectáreas.
● Pasto cultivado 200.000 hectáreas.
● Infraestructura ganadera 50.000 hectáreas.
● Descanso 50.000 hectáreas.
● SEL 150.000 hectáreas.

50.000 hectáreas.
AP-AEA 500.000 hectáreas.
200.000 hectáreas.
--------------------------------------
750.000 hectáreas.
APC 30 de 750 225.000 hectáreas
SEL 150.000 Hectáreas.
--------------------------------------------
1125.000 hectáreas FES.
3675.000 hectáreas TIERRA FISCAL.
Unidad diez. Distribución de tierras y asentamientos.
1. Marco legal. Partiendo de la normativa agraria vigente la ley 1715. Estableció
claramente los dos modos de distribución o formas de distribución. De tierras
vigentes en Bolivia. Esos modos (artículo 1. Objeto de la ley 17159), dotación y
adjudicación.
Partiendo de esta ley la distribución de tierras se constituye. En un procedimiento
administrativo cuyo procedimiento está regulado, tanto en la ley 1715. De 18 de octubre
de 96, modificada por la ley 3545, 28 de noviembre 2006. Y el reglamento agrario
aprobado mediante, decreto supremo 29215, de 2 de agosto 2007. En consecuencia,
ese el marco legal, para distribución de tierras en Bolivia.
2. Marco institucional. Como todos los procedimientos administrativos. Este es
ejecutado por el instituto nacional de reforma agraria, a través de la dirección de
distribución de tierras y asentamientos urbanos.
Así mismo para los casos de dotación de tierras vía distribución. De tierras fiscales en
los casos de que esta, distribución. Es acompañada, por planes de asentamiento
humanos.
El marco institucional es acompañado por el ministerio de tierras, dependiente del
ministerio de desarrollo rural y tierras.
Así mismo se constituyen, en entidades. Que pueden acompañar o coadyuvar, mediante
dictámenes para la distribución de tierras. El SERNAP (servicio nacional de áreas
protegidas), a fin de asegurar su resguardo en los casos en que las tierras. A ser dotadas
prohíban los asentamientos humanos.
Así mismo la autoridad de fiscalización y control social. De bosques y tierras. Acompaña
el proceso de distribución de tierras. Velando la preservación de tierras con actitud
forestal.
La ley 1715. A tener como una de sus finalidades, el establecimiento de régimen de
distribución de tierras. Con la ley 3545 otorga dos facultades trascendentales al inra.
1. Le faculta a determinar y aprovechar. Las áreas y superficies a distribuir por
dotación o adjudicación de tierras. Inra determina y aprueba esas áreas y
superficies de tierra para efectos.
Pero de observar en el ejercicio de esa facultad. La capacidad de uso mayor de la tierra
y las necesidades. Socio económico del país, previo dictamen de las comisiones
agrarias departamentales. CAN (comisión agraria nacional), fiscalización.
2. Efectivizar la distribución y redistribución. Colectiva de tierras fiscales
disponibles y recuperadas en beneficio. De los pueblos y comunidades
indígenas originarias campesinas. Sin tierra o con tierra insuficiente.
a) Adjudicación. Distribución de tierras fiscales.
b) Dotación. Vía saneamiento. Dos tipos dotación simple y dotación ordinaria.
● Dotación simple. Es la entrega de tierras que han sido objeto, de nulidad
absoluta. Pero que se encuentran cumpliendo función social.
● Procedimiento de dotación simple.
Primero paso. La solicitud de dotación, simple debe ser presentada por la comunidad
o pueblo afectado. Por la sentencia de nulidad absoluta, ante la dirección
departamental del inra. Donde se encuentra la tierra, y dentro de los 90 días,
calendario. A partir de la ejecutoria de la sentencia señalada.
Segundo paso. Revisión de la solicitud con elaboración de informes. Técnico
jurídico.
Tercer paso. Informe sobre admisión o rechazo de la solicitud. Previa verificación de
cumplimiento de función social. Si existe la concurrencia de todos los requisitos para
esta dotación.
Cuarto paso. Emisión de una resolución. De dotación y titulación emitido por el
director o directora. Departamental del inra respectivo.
● Dotación ordinaria. Es la entrega de tierras que son distribuidas, a una
comunidad. Campesina, indígena originaria, pero con la implementación. De un
plan de asentamiento humano.
● Procedimiento de dotación ordinaria.
Se requiere que comunidad o pueblo solicitante. Adjunte nómina de beneficiarios, previa
revisión del RUNB (registro único nacional de beneficiarios).
Y así mismo en el procedimiento de dotación ordinaria. Se evalúa la necesidad o no de
programas. De asentamiento humanos y la capacidad de asentamiento expresada en.
Números de familias, siendo el último para la selección. De la comunidad o pueblo
beneficiario considerando preferencia legales y consultas.
● Adjudicación. Simple y ordinaria.
Adjudicación simple. Es similar a la dotación simple. Es decir que procede, cuando se
establecido la existencia de un vicio de nulidad absoluta. Es su documentación, pero
demuestra el potencial adjudicatario o adjudicataria. Que cumpla función social o función
económica social.
Diferencia. Que existe solicitud de precio de tierra, intimación de pago.
● En caso de no realizar el pago. El inra puede disponer la conclusión del
procedimiento y, en consecuencia. La disponibilidad de la tierra.
Adjudicación ordinaria. Es la distribución de tierras a favor de terceros. Como personas
naturales o jurídicas, vía concurso publico calificado. Siendo el límite máximo de
adjudicación de tierras. 2.500 hectáreas.
Procedimiento de adjudicación ordinaria.
1. El inra. Emite una resolución sobre la modalidad de distribución de. Adjudicación
ordinaria.
2. El inra. Solicita a la ABT, precio base y precio tope. De adjudicación,
identificando dos categorías.
● Una para pequeñas propiedades
● Segundo para medianas empresariales.
3. El inra. Publicita las áreas de adjudicación especialmente. A las organizaciones
sociales agrarias.
4. El inra. Publica precio base de la tierra a ser adjudicada. Y fecha límite para
presentación de solicitudes.
5. Presentación y recepción. De solicitudes.
6. Admisión o rechazo de las solicitudes.
7. Concurso publico calificado. Con boleta de garantía y depósito de precio base.
8. Recepción de ofertas. Que pueden retirarse antes de la apertura.
9. Apertura de ofertas. Donde también se pueden mejorar ofertas.
10. Emisión de resolución. De adjudicación o en su caso resolución de declaración.
Desierta o fracaso en el concurso de precios.
11. Pago de precio de adjudicación.
12. Devolución de ofertas. Y garantías a quienes no accedieron a la adjudicación.
13. Adjudicación de la tierra.
Finalidad RUNB (registro único nacional de beneficiarios). Tiene como objeto el
registro y selección de beneficiarios. Con base en los grados de preferencia para la
distribución. De tierras fiscales en forma ordenada transparente y publica.
Finalidad del RUNTF (registro único nacional de tierras fiscales). Tiene como objeto
mantener y transparentar. La información catastral sobre tierras fiscales. Para generar
un proceso ordenado de distribución de las mismas.

Das könnte Ihnen auch gefallen