Sie sind auf Seite 1von 5

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES

ESCUELA DE PSICOLOGÍA

Devolución:

Estudio descriptivo del bienestar subjetivo

posterior a la transición a segundo ciclo de

enseñanza general básica en estudiantes chilenos.

LORETO CARTAGENA CAFFARENA


I. Resultados

Los resultados reflejan que los estudiantes posterior a la transición a segundo ciclo de
enseñanza básica, presentaron niveles de bienestar cercanos a la puntuación máxima de la
escala (10 puntos), reportando sentirse satisfechos en la diferentes dimensiones evaluadas,
tales como, la familia, amigos, escuela, barrio, así como en relación a la percepción que tienen
de sí mismos (Seligson et al., 2005). A su vez, el puntaje total de la escala de autoreporte
BLMSS arrojó un promedio de 8.4 con una desviación estándar de 1.4, lo que refleja que
posterior a la transición, los estudiantes presentarían niveles de satisfacción altos con su vida
en general.

Respecto a la variable de relación profesor-estudiante, se aprecia que los estudiantes reportan


una relación cercana con “la mayoría” de sus docentes, presentando un promedio de 3.1 (de
un puntaje total de 4 puntos). Asimismo, los resultados de la subescala “mis compañeros”,
reflejan que la media de los estudiantes (3.1) percibiría “casi siempre” relaciones positivas
entre sus pares, además de percibir “bastante calidad” en sus relaciones de amistad, lo cual
se refleja en un promedio de 3.7.

Finalmente la escala EECE arrojó que los estudiantes, posterior a la transición percibirían
“pocas veces” enfrentar situaciones de estrés, presentando un promedio de 1.9 de un total de
4 puntos.

Con respecto a la comparación por género, cabe señalar que no se aprecian diferencias
significativas en las variables de bienestar y estrés, así como en las dimensiones de éste
(estrés académico, violencia relacional y estrés ambiental).

Contrariamente a lo observado en la variable estrés, se observan diferencias significativas al


comparar, género con la calidad de la amistad, pues de acuerdo a los hallazgos, las mujeres
percibirían mayor calidad en sus amistades en comparación con los hombres en todas las
dimensiones (afecto, cercanía, autorevelación y apoyo percibido)

En cuanto al análisis de correlaciones, es preciso mencionar que las variables de relación


entre pares, relación profesor-estudiante y calidad de la amistad, correlacionaron
positivamente con la variable bienestar subjetivo tanto en mujeres como en hombres. Por el
contrario, la variable de estrés arrojó una correlación significativa inversa con todas las
variables, independiente del género. Ello sería consistente con las investigaciones, reflejando
que las relaciones positivas entre pares, relación de cercanía con el profesor e intimidad en
vínculos de amistad serían factores protectores en situaciones estresantes de la vida
(Symonds & Hargreaves, 2016; Laursen et al., 2007; Seligson et al., 2005; Alfaro et al.,
2016).

Al analizar en detalle la variable de calidad de amistad, se evidencia que todas las


dimensiones de esta, correlacionarían de manera positiva con el bienestar subjetivo reportado
por los estudiantes, independiente del género. De manera que la percepción de afecto,
cercanía, apoyo y autorevelación de sus pensamientos y emociones, se asociaría con niveles
positivos de satisfacción con la vida y negativo de los niveles de estrés percibidos.

Respecto a las diferencias de género, cabe señalar que sólo en el caso de los hombres, se
apreciar una asociación significativa entre la relación profesor-estudiante y la calidad de la
amistad.

Finalmente el análisis de correlación parcial, arrojó que la asociación entre bienestar y estrés
sigue siendo significativa, aun cuando se controle por las variables de relación profesor-
estudiante, relación entre pares y calidad de la amistad. Sin embargo, esta asociación
disminuye cuando se controla por la variable de relación entre pares y la relación profesor-
estudiante, siendo estas más influyentes en los niveles de bienestar y estrés reportados por
los estudiantes (Ver Tabla N° 7).

II. Conclusión

Los hallazgos del presente estudio, permiten confirmar las hipótesis expuestas, pues los
estudiantes que percibieron relaciones positivas entre sus pares, cercanía con sus profesores
y mayor calidad en sus vínculos de amistad, presentaron mayores niveles de bienestar
subjetivo y menores niveles de estrés posterior a la transición a segundo ciclo de enseñanza
básica. Lo anterior, resulta consistente con los estudios internacionales realizados en torno a
la transición de este ciclo y los estudios nacionales que han evaluado los niveles de
satisfacción con la vida en poblaciones del mismo rango etáreo. Estos estudios, reflejaron la
relevancia del bienestar subjetivo como factor protector, frente a situaciones estresantes de
la vida. Asimismo, los resultados confirman hallazgos previos, reflejando que las relaciones
positivas con pares y profesores, así como la calidad del vínculo de amistad, serían factores
determinantes del bienestar subjetivo y de los niveles de satisfacción escolar y general de los
estudiantes (Jennings & Greenberg, 2009; Sweeting, 2014; Alfaro et al., 2016; Guhn,
Schonert-Reichl, Gadermann, Hymel & Hertzman, 2013). Por lo que una relación de
confianza e intimidad con los pares se asociaría con mayores niveles de gratitud, felicidad y
confianza, (Froh et al., 2008; Meehan et al., 1993), siendo el vínculo de amistad un factor
protector frente a situaciones estresantes, (Symonds & Hargreaves, 2016; Laursen et al.,
2007; Cuadros & Berger, 2016), tales como la adaptación a un nuevo entorno. Del mismo
modo la relación de apoyo y confianza con los docentes, posibilitaría mayores niveles de
motivación, compromiso y satisfacción con el trabajo escolar (Jennings & Greenberg, 2009).

Cabe señalar que, no se observaron diferencias significativas de género en torno a la variable


estrés ni al bienestar subjetivo. Respecto a este último, los estudios revelan que no existiría
consenso en torno a las diferencias según el género, siendo un factor determinante de los
resultados, el instrumento utilizado para evaluar el bienestar (Casas & Bello, 2012).

Se considera como contribución importante del presente estudio, los hallazgos con respecto
a las diferencias de género observadas en torno a la calidad de la amistad. Donde las mujeres
presentaron mejores niveles de esta en todas sus dimensiones. Lo anterior, podría tener
relación con los requisitos de desarrollo de la interacción social, pues de acuerdo a los aportes
de estudios anteriores, hombres y mujeres satisfacen sus necesidades sociales de diferente
manera a esta edad. En el caso de las mujeres, se aprecia mayor capacidad de brindar y
solicitar apoyo, tendiendo a establecer relaciones de intimidad (Guhn et al., 2013). Mientras
que los hombres, utilizarían preferentemente estrategias relacionales directas y de mayor
distanciamiento emocional (Valkenburg et al., 2011 citado en Cuadros & Berger, 2013).
Lo anterior, cobra aún más fuerza, si se considera que, a pesar de que los hombres reportaron
una menor calidad de la amistad, ello no se relacionó de manera negativa con los niveles de
satisfacción en la dimensión de amistad ni en los niveles de satisfacción con su vida en
general, según refleja la variable bienestar. Además, los resultados mostraron que sólo en el
caso de los hombres, se observó una asociación positiva entre la calidad de amistad reportada
por estos y los niveles de apoyo percibidos en la relación con sus profesores, lo cual podría
ser interpretado a la luz de la teoría de género, donde para las mujeres, las interacciones
sociales incluidas en la calidad de la amistad, podrían ser un hecho y como tales, considerarse
como parte de un proceso evolutivo en el que se involucran de forma natural y progresiva
(Pratt & George, 2005 citado en Cuadros & Berger, 2013). Mientras que en el caso de los
hombres, es esperable que traten de responder a modelos de masculinidad, que pudiesen
matizar su hegemonía cuando el profesor establece relaciones de intimidad, validando esta
forma de relación y favoreciendo a partir de su interacción, mejores relaciones de amistad
entre pares (Guhn et al., 2013). Por el contrario, estudios muestran que cuando los niños
interactúan con sus pares en un contexto de inseguridad, donde el docente se relaciona de
manera distante y poco disponible, es probable que la agresividad sea valorada, con el
objetivo de obtener protección (Potocnjak, Berger & Tomicic, 2011).

En efecto, los datos que arroja el estudio, constituyen un aporte para la literatura existente,
en torno al rol protector del bienestar subjetivo, las relaciones positivas entre pares, la
relación profesor-estudiante y calidad en el vínculo de amistad durante el periodo posterior
a la transición a segundo ciclo. No obstante, al ser un estudio correlacional, no permite
establecer relaciones causales, ni pesquisar cuál de estas variables es más determinante en el
bienestar subjetivo, siendo un foco de estudio interesante para investigaciones futuras.

III. Sugerencias a considerar previo a la transición

 Implementar estrategias curriculares de articulación, donde los profesores de cada


ciclo panifiquen de manera colaborativa, considerando los aprendizajes previos de
los estudiantes.
 Mitigar el impacto del cambio, para lo cual es importante hacer un listado de todos
los cambios que vivenciarán los estudiantes posterior a la transición, tanto en el
ambiente físico (lugar en que tienen clases, almuerzan y tienen su recreo), horario
escolar, cantidad de profesores, carga académica, entre otros. De manera que, con el
listado, se puedan ir incorporando los cambios de manera muy gradual.

 Acordar normas consistentes entre todos los docentes que impartan clases en el curso,
pues la incorporación de diferentes profesores (por asignatura), puede ser estresante,
demandándole a los estudiantes, adaptarse a diversas metodologías y estilos
pedagógicos.
 Promover el vínculo cercano y de confianza profesor-estudiante, considerando que
este sería un factor decisivo en el bienestar de los estudiantes. Lo anterior, se puede
intencionar en los procesos de selección de personal y perfeccionamiento docente. De
manera que los docentes, conozcan las necesidades de sus estudiantes, así como
estrategias para propiciar un vínculo seguro con estos y relaciones de cercanía entre
sus pares.
 Implementar programas para el desarrollo de habilidades socioafectivas y éticas que
favorezcan las relaciones de buen trato entre pares.
 Diseñar talleres o charlas formativas para padres, donde se intencione la importancia
del vínculo, considerando que este factor es decidor en la prevención de conductas de
riesgo en la preadolescencia.
 En esta transición evitar estrategias como: mezclar o separar cursos u otras acciones
que no favorezcan la perpetuación de vínculos de amistad ya consolidados.
 Favorecer que el rol de profesor jefe lo ejerza un docente que tenga un buen desarrollo
de habilidades socioemocionales, de manera que pueda vincularse, contener y
sostener a los estudiantes en una etapa de profundos cambios.

Das könnte Ihnen auch gefallen