Sie sind auf Seite 1von 7

Trabajo Individual

Ensayo Reflexivo
Curso: “Epistemología y Trabajo Social
Unidad 1: Epistemología: Conceptos y paradigmas tradicionales
Objetivo de la Evaluación: Estudiar el Desarrollo de las ciencias sociales
para establecer su vinculación con el trabajo social.

“Importancia de las teorías epistemológicas para el desarrollo de las


ciencias sociales y su vinculación con el Trabajo Social”

Introducción

El propósito de este trabajo es reflexionar acerca de la importancia para las


ciencias sociales en general y para el trabajo social en particular, el desarrollo de
la epistemología y sus paradigmas. Para ello, en primera instancia, se abordará el
concepto de epistemología, sus orígenes y sus variantes. Luego, se abordará la
principal tradición epistemológica que ha orientado al trabajo social y una crítica
basada en una nueva ética-epistemologica. Finalmente, se reflexionará acerca de
la relevancia de la epistemología para el trabajo social en cuanto a la generación
de conocimiento y su quehacer profesional.

En términos generales, se considerará que la epistemología y sus diferentes


corrientes son importantes para el desarrollo científico y para las ciencias sociales,
puesto que dotan de un camino o marco filosófico que orienta el cómo se va a
entender la realidad social y el quehacer profesional de las diferentes disciplinas
en las ciencias.

En este sentido, las perspectivas epistemológicas que orientan hoy el


conocimiento científico tales como el positivismo, la hermenéutica o la teoría
crítica, se constituyen en las bases, fundamentos o guías para el tipo de ciencia
que se pondrá en práctica, el conocimiento que se obtendrá y el método a través
del cual se llegará a este.

De manera particular para el trabajo social, la epistemología orienta los modos de


hacer conocimiento científico de la sociedad y de los sujetos que la componen, de
manera de encontrar los caminos más adecuados para la comprensión de la
realidad social y planificación de una intervención adecuada en el quehacer
profesional.
a) La epistemología y su desarrollo para la ciencia

La epistemología es una rama de la filosofía que reflexiona y teoriza sobre


las formas en que se elabora conocimiento científico, entregando las bases sobre
cómo entender la realidad, los objetos/sujetos que la componen y los métodos a
través de los cuales se llega al conocimiento. Estas maneras diferentes de
comprender la realidad, sus componentes y métodos, son los llamados
paradigmas, los cuales orientan a las disciplinas científicas naturales y sociales.

El desarrollo de la epistemología data de la época de los pensadores griegos


Platón y Aristóteles, quienes fueron los primeros en reflexionar acerca del
conocimiento, sentando las bases para la generación de paradigmas que guían
hasta la actualidad las teorías en las ciencias sociales y naturales.

En la época moderna, la perspectiva platónica es orientadora del paradigma


positivista. Dentro de esta tradición, Auguste Comte, propuso que la ciencias
sociales debían ser entendidas como “física social” y estudiadas mediante los
métodos de las ciencias naturales, la matemática y las leyes de la física. (Leiva,
2017, p.9). El positivismo se relaciona con las posturas epistemológicas
objetivistas, donde se entiende que la realidad es cuantificable y existe
independiente de los sujetos cognoscentes (Leiva, 2017, p.10); y con el paradigma
epistemológico de la naturaleza, desde donde se espera que se apliquen leyes
generales para el conocimiento de lo social.

Desde otra tradición, el paradigma hermenéutico pone en el centro de la


investigación en ciencias sociales a la interpretación de la acción social y el punto
de vista del sujeto como base para el conocimiento, sus principales exponentes
son Simmel, Dilthey y Weber (Leiva, 2017, p.9). La hermenéutica, se relaciona con
el paradigma subjetivo, desde el cual el conocimiento de la realidad social sólo es
posible mediante la compresión de las motivaciones y aspectos subjetivos de los
sujetos (Leiva, 2017, p.11) y que no existen regularidades naturales o inherentes a
las personas. Dentro de esta línea se encuentra la epistemología de lo social, que
considera que el “objeto” de estudio de la ciencia social no es externo del sujeto
cognoscente.

A nivel metodológico, el holismo entiende que lo social trasciende a los individuos


y que la explicación de la realidad social está por sobre las particularidades de los
sujetos y es posible de explicar por sí misma (Leiva, 2017, p.12), de lo que se
traduce la existencia de estructuras sociales y el entendimiento de la sociedad
como una totalidad. Frente al holismo, el individualismo metodológico, centra su
atención en la acción e interacción de los individuos, es decir, los fenómenos
sociales serían explicados por elementos presentes en los sujetos, sus
características, motivaciones, particularidades, etc. (Leiva, 2017, p.13).

Desde el racionalismo crítico de Karl Popper para las ciencias sociales, se plantea
el uso de un método científico inductivo y crítico basado en la falseación o
refutación constante de las hipótesis que lo guían. Frente a este paradigma se
encuentra la teoría crítica desarrollada en la escuela de Frankfurt, para quienes la
razón tiene un carácter instrumental y la ciencia debe estar al servicio de la
transformación social.

b) La epistemología en el Trabajo Social

Respecto al trabajo social, su primera base epistemológica se relaciona con


la tradición positivista de la ciencia. Mary Richmond, su principal fundadora,
propuso el uso del método inferencial-inductivo para la generación del diagnóstico
social y la posterior intervención con los usuarios. Su idea de corte positivista,
proponía partir por el “estudio pormenorizado de casos individuales para inferir
conceptos generales aplicables a futuros casos desconocidos” (Idareta, 2011, p.
90).

Sin embrago, como plantea Idareta (2011) su método no tiene en cuenta la


reflexión crítica del conocimiento que se va construyendo, lo que conlleva a una
“postura dogmática de los usuarios y que genera en el profesional riesgos de
paternalismo, intolerancia y violencia” (Idareta, 2011, p. 91). Desde la opinión de
Idareta (2011), esta tradición positivista es parte de una “vieja ética” que considera
el saber como algo incuestionable, absoluto y la explicación última y definitiva de
la realidad (Idareta, 2011).

Por dicha razón, Idareta (2011) guiándose por el pensamiento del racionalista
crítico Karl Popper y la ética de Emmanuel Lévinas, considera que es necesario un
giro ético-epistemológico en el trabajo social, que instale una nueva ética
consistente en la autocrítica del profesional con la intervención social y en su
relación con los usuarios, promoviendo su capacitación, mostrándoles la
importancia de una actitud crítica y autocrítica frente a su vida y sus
circunstancias; transformando la relación del profesional con el usuario como
iguales.

c) Importancia de la epistemología para el Trabajo Social

La epistemología, como se indicó anteriormente, entrega las bases teóricas


para el desarrollo del conocimiento y el quehacer profesional en las diferentes
disciplinas de las ciencias.

Para el Trabajo social, es importante contar con perspectivas teórico-


filosóficas que generen conocimiento específico para la disciplina y que orienten el
quehacer profesional, tanto en el tipo de relación que se construya con los
usuarios, como en el método de intervención que se decida utilizar y el tipo de
diagnóstico social que el profesional haga de la realidad a la cual se enfrenta.

Como indica Idereta (2011), es importante desarrollar caminos teóricos-


epistemológicos para el Trabajo Social considerando una nueva ética y la puesta
en reflexión crítica constante de las teorías e hipótesis que se planteen y del
quehacer profesional. Así como indica Leiva (2017, p. 14): “El hecho de que la
profesión del trabajo social se fundamente en el desarrollo del conocimiento
permite tener la certeza y el rigor en el desarrollo del actuar profesional, a la vez
que posibilita identificar los puntos de partida”.
Conclusión

De lo anteriormente expuesto se concluye que el desarrollo que ha tenido la


epistemología a lo largo de la historia es relevante para el conocimiento de las
ciencias naturales y sociales. A estas últimas, le ha aportado diversidad teórica y
enriquecimiento respecto al conocimiento de la realidad social y los sujetos que la
componen, gracias a los debates y críticas que se generaron en torno al dominio
de la tradición positivista por parte de (entre otras) la perspectiva hermenéutica, el
racionalismo crítico y la teoría crítica, que fueron explicadas de manera general en
este ensayo.

Las diferentes disciplinas que incluyen el amplio abanico de las ciencias


sociales, como la psicología, la sociología, la economía política o el trabajo social,
se han surtido de estas corrientes o sustentos filosóficos y teóricos para dar
cuerpo a sus métodos de investigación para la comprensión de la realidad social, y
también para guiar sus prácticas profesionales.

Finalmente, dentro de esta reflexión que considera relevante las tradiciones


epistemológicas para las ciencias sociales, se rescata lo planteado por Idereta
(2011) quien propone el desarrollo de una nueva posición ético-epistemológica
para el Trabajo Social, que dispute la hegemonía de la tradición positivista,
mediante la reflexión y crítica constante de la generación de conocimiento y la
relación con el sujeto o usuario, esto con el objetivo de entregar un servicio
profesional de mejor calidad y más adecuado para enfrentar los problemas
sociales en conjunto con la sociedad.
Bibliografía

Masse, C. (2001). Del Positivismo Disciplinario y el Racionalismo Crítico a la


Epistemología Dialéctica Crítica con base en La Totalidad, como método
alternativo de investigación científica. Cinta de Moebio 11: 135-147.

Idareta, F. (2011). De Mary Richmond a Karl R. Popper y Emmanuel Lévinas:


hacia la cientificidad y el conocimiento ético para el Trabajo Social. Cuadernos de
Trabajo Social, 24: 85 – 99.

Leiva, C. (2017). Apuntes de clase, Unidad 1: Epistemología, concepto y


Paradigmas tradicionales. Epistemología y Trabajo Social. Apunte de clase
(unidad 1).

Das könnte Ihnen auch gefallen