Sie sind auf Seite 1von 22

Viña del Mar, 2019

ABSTRACTO:
Descripción de componente estructurales y
funcionales del sistema fonador, métodos de
evaluación y estudio de los componentes
participantes en la voz. TEMAS: Anatomía,
fisiología, histología, acústica, impedancia y
evaluación ORL voz.

Gabriela Jarpa y Mariana Farías

ABORDAJE DE Flga. Pamela Muñoz

LA VOZ
NORMAL
Revisión Bibliográfica semestral
Abordaje de la voz normal
Flga. Pamela Muñoz
Revisión bibliográfica semestral

1. ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DE LA FONACIÓN

La anatomía de la voz se divide en 3 grandes grupos (Adrián y Casado, 2002)


o El vibrador o tracto glótico (grupo 1)
o Los Fuelles o tracto Supraglótico (grupo 2)
o Los resonadores o tracto supraglótico (grupo 3)

ANATOMÍA
GRUPO 1: Tracto Glótico (Adrián y Casado, 2002)

3) Musculatura extrínseca:
1) Esqueleto laríngeo: -SUPRAHIOIDEO:
o Cartílago tiroides. o Digástrico.
o Cartílago cricoides. o Estilohioideo.
o Cartílago o Genihioideo.
aritenoides. o Milohioideo.
o Hueso hioides.
o Ligamentos. -INFRAHIOIDEO:

o Esternohioideo.
o Omohioideo.
o Esternotiroideo.
o Tirohideo.

2) Musculatura intrínseca:
o Cricoides.
o Cricoaritenoideo posterior y lateral.
o Interaritenoideo.
o Tiroaritenoideo.

Por: Gabriela Jarpa y Mariana Farías


Fonoaudiología
Abordaje de la voz normal
Flga. Pamela Muñoz
Revisión bibliográfica semestral

FISIOLOGÍA
GRUPO 1: Tracto Glótico

La laringe posee tres funciones que consisten en la respiración, protección de las vías aéreas y
la fonación. La fonación es la función laríngea más elevada de las funciones laríngeas
mencionadas y para su producción es esencial la vibración de las cuerdas vocales, que actúan
como transductores de energía, convirtiendo la potencia aerodinámica generada por el tórax, el
diafragma y la musculatura abdominal, en potencia acústica la que es transmitida a las diferentes
estructuras como la nasofaringe, labios, mejillas, etc, lo que percibiremos por voz (Adrián y Casado,
2002)

o CARTÍLAGOS LARÍNGEOS: (Ignacio, Secundino, y Faustino, 2013)

Los diferentes movimientos realizados por los cartílagos de la laringe permiten modificar
las longitudes, rigidez y nivel de apertura de las cuerdas, además de permitir generar
descenso o ascenso de las estructuras laríngeas subyacentes, permitiendo la variación de
tono de los sonidos provocado en conjunto, por el paso de aire.
Cricoides: se encuentra en la parte inferior de la laringe. Es la base o soporte sobre la
cual reposan el resto de los elementos cartilaginosos de la laringe.

Aritenoides: tiene forma de pirámide triangular, por la que se articula con el cartílago
cricoides. En el proceso vocal se inserta el ligamento vocal, mientras que en el proceso
muscular se inserta el único musculo respiratorio, el músculo cricoaritenoideo posterior.

Tiroides: tiene forma de escudo o de libro entreabierto con su concavidad mirando hacia
atrás. Formado por dos láminas laterales que se unen entre sí en línea media. En este
cartílago se insertan músculos infrahioideos y un músculo suprahioideo.
o El ángulo en mujeres es de 120ª
o El ángulo en hombres es de 90ª

Epiglotis: estructura con forma de pétalo de flor. Su raíz se inserta en el ángulo entrante
que forman las láminas tiroideas.

Hioides: es un hueso impar y medio, con forma de herradura de concavidad dorsal,


situado justo superior al cartílago tiroides y por delante de la epiglotis. La laringe, unida al
hueso hioides, experimentará de forma pasiva estos desplazamientos en sentido
craneocaudal, básicos en el proceso de la deglución y en la producción de sonidos
agudos(ascenso) o graves (descenso).

MUSCULATURA INTRÍNSECA: (Behlau, 2008); (Torres, 2007)

Cricoides: Cricoaritenoide Cricoaritenoideo


o Posterior: Interaritenoideo Tiroaritenoideo:
lateral:
Tensor y aductor Aductor de CCVV Aductor de CCVV
ÚNICO Abductor
CCVV Aductor de CCVV
de CCVV

Por: Gabriela Jarpa y Mariana Farías


Fonoaudiología
Abordaje de la voz normal
Flga. Pamela Muñoz
Revisión bibliográfica semestral

MUSCULATURA EXTRÍNSECA: (Farías, 2016)

Suprahioidea

Digástrico: Geniohioideo: Milohioideo: Estilihioideo:


Eleva y moviliza Elev y proyecta
Eleva hioides y hacia anterior a Eleva y retrae el
hueso hioides y
deprime mandíbula hueso hioides hueso hioides
lengua.

Infrahioidea

Esternohioideo: Omohioideo: Esternotiroideo: Tirohioideo:


Eleva y moviliza Eleva hueso
Baja hueso hioides. Eleva hueso hioides.
Baja y retra el hiodes y laringe.
hueso hioides.

Producción del sonido a nivel de las


cuerdas vocales:

1. Se inspira, donde se activa la musculatura inspiratoria


(diafragma-intercostal externo y medio-escalenos-ECM-
serratos) y el aire ingresa por la presión negativa
generada al interior de la caja torácica.
2. Se cierra la glotis por acción del musculo
interaritenoideo (IA) y el cricoaritenoideo lateral (CAL) y
el tiroaritenoideo (TA) se contrae de manera isométrica.
Si se produce frecuencias agudas se activará el musculo
cricotiroideo (CT) elongando las cuerdas vocales.
3. Al relajarse la musculatura inspiratoria, aumentará la
presión subglótica hasta que supera la presión que están
ejerciendo las cuerdas vocales para evitar el escape de
aire. La tensión será ejercida por los músculos IA, CAL para frecuencias graves y
medias, para frecuencias agudas será por el CT.

Por: Gabriela Jarpa y Mariana Farías


Fonoaudiología
Abordaje de la voz normal
Flga. Pamela Muñoz
Revisión bibliográfica semestral

4. Por la acción de la musculatura espiratoria o relajación de la inspiratoria, la presión


subglótica va aumentando hasta que supera la tensión glótica y el aire se abre paso
entre las CCVV de abajo hacia arriba y de anterior a posterior.
5. La salida de aire produce una ondulación en la capa mucosa de las CCVV, en
sentido del flujo aéreo.
6. Luego de la salida del aire a través de las CCVV, disminuye la presión subglótica
por debajo de la tensión que tienen las CCVV, generando el efecto Bernoulli (succión
de las CCVV hacia línea media por el aire que pasa a través de ellas), cierre de la
región glótica de posterior a anterior y de inferior a superior, volviendo a la posición
inicial.
7. Vuelve a aumentar la presión subglótica, hasta superar la nuevamente la tensión de
las CCVV para separarlas e iniciar otro ciclo glótico. (Giovanni, Ouaknine, Garrel,
2004)

ANATOMÍA
GRUPO 2: Tracto infraglótico
El conjunto formado por los pulmones y la musculatura que suministra la energía necesaria
al aire espirado ha sido denominado el fuelle del aparato fonador o vocal. Así, como
componentes de la mancha o fuelle estudiaremos la caja torácica y los pulmones, el
diafragma (músculo inspirador) y los músculos del abdomen (espiradores) así como
músculos accesorios de la respiración que actuarán únicamente en casos muy concretos
(Torres, 2007)

1) Pulmones y 5) Músculos abdominales.


tráquea o Recto abdominal
o Oblicuo interno y
externo.
o Abdominal
transverso

2) Diafrágma
4) Caja torácica:
o Costillas
o Esternón
o Vertebras
dorsales.
3) Músculos o clavícula
intercostales.
o Intercostal
externo e
interno.

Por: Gabriela Jarpa y Mariana Farías


Fonoaudiología
Abordaje de la voz normal
Flga. Pamela Muñoz
Revisión bibliográfica semestral

FISIOLOGÍA
GRUPO 2: Tracto Infraglótico
La principal función del sistema respiratorio es la hematosis (intercambio gaseoso), sin
embargo, participa en otras funciones secundarias como es la producción de la voz. Los
fuelles respiratorios, proporcionan el aire necesario para generar el soplo respiratorio, es
decir la generación de la presión subglótica necesaria para provocar la vibración de las
cuerdas vocales.El sistema respiratorio. está formado por la vía aérea superior: boca, nariz
y faringe y la vía aérea inferior: pulmones, bronquios, tráquea y laringe (Bustos, 2012), estas
vías permiten la entrada y salida de aire y se clasifican en modo respiratorio nasal, oral o
mixto.

Inspiración Espiración

•Participación principal: •Participación principal:


Diafragma e Intercostales Intercostales internos.
externos. •Participación accesoria:
•Participación accesoria: Abdominales, oblicuo
ECOM, pectoral mayor, transversar, rectos dorsales
menor y escaleno. y lumbares.

4 fuerzas que actúan sobre el tórax: (López, 2006)

• Elasticidad torácica
• Elasticidad pulmonar
• Gravedad y Músculos respiratorios

Fases respiratorias

EN REPOSO O
FISIOLÓGICA: La EN FONACIÓN: la o Impulso fonatorio: Ingreso de aire durante la
inspiración es más corta
inspiración y espiración inspiración
y la espiración más nasal
nasal (pasiva) suelen o Soplo fonatorio: Salida del aire durante la
y bucal más
tener duraciones
prolongada(activa) espiración
similares.
Hará vibrar las CCVV, por esto la voz se puede
llamar “espiración sonorizada” (López, 2006).

Por: Gabriela Jarpa y Mariana Farías


Fonoaudiología
Abordaje de la voz normal
Flga. Pamela Muñoz
Revisión bibliográfica semestral

Clásicamente se describen tres tipos de respiración: diafragmática, clavicular e intercostal


(Torres, 2007):

.
Clavicular/ Intercostal y
Diafragmática Abdominal

Llamada costodiafragmática Llamada torácica superior / media y


torácica inferior.
Se produce en la parte más baja del tórax
y en la más alta del abdomen La superior y media utiliza musculatura
de cuello y torax, la inferior utiliza
El Diafragma realiza un movimiento de musculatura abdominal.
descenso
Superior y media son óptimas para el
Más óptima. canto, no asi la inferior quedificulta la
respiración en reposo o fonación.

ANATOMÍA
GRUPO 3: Tracto supraglótico
Conducto bucal, vestíbulo laríngeo, la faringe, fosas nasales y boca. lengua y el velo del
paladar crean los moldes vocálicos asociando sus propias funciones, es decir, sus actitudes
móviles que permiten dosificar las sonoridades y repartir las resonancias. Según el grado
de suavidad o dureza de la superficie de estos resonadores, la voz tendrá un timbre
determinado e individual. (Bustos, 2012). Para que se produzca la resonancia en el tracto
vocal es preciso que la frecuencia natural de vibración de la cavidad resonadora se asemeje
a la de la fuente de sonido. (Villayandre, 2009).

La faringe se divide en: (Cáceres, 2015)

1) Hipofaringe
o Epiglotis

o FARINGE. 2) Orofaringe
o Base de la lengua.
o Paladar duro y
blando.
o BOCA
o Amígdalas.
o FOSAS Y
SENOS 3) Nasofaringe
NASALES

Por: Gabriela Jarpa y Mariana Farías


Fonoaudiología
Abordaje de la voz normal
Flga. Pamela Muñoz
Revisión bibliográfica semestral

FISIOLOGÍA
GRUPO 3: Tracto Supraglótico
Todas las cavidades situadas por encima de los pliegues vocales (cuerdas vocales) actúan,
o pueden actuar, como cajas de resonancia de la voz. Se habla de resonadores o cavidades
supraglóticas. Distinguimos la boca, la faringe y las fosas nasales, la faringe es la parte del
tubo digestivo situada por detrás de la cavidad nasal, la bucal y de la laringe. Actúa como
conducto común para la deglución y la respiración (Torres, 2007)

• Función deglutoria e • Resonador


impedimento de principal y
Hipofaringe Boca
penetración de principal en la
alimentos. articulación.
• Frontal
• Participa en fonación, Fosas y • Maxilar
Nasofaringe respiración y ventilación senos
de oído medio. nasales • Etmoidal
• Esfenoideal

• Participa en espiración
no nasal y es una vida
Orofaringe
de paso de alimentos e
identificación del gusto.

MÚSCULOS FARINGEOS: (Torres, 2007)

o Constrictor superior de la faringe Disminuye


los diámetros anteroposterior y transversal de
la faringe.
o Constrictor medio de la faringe: Disminuye
los diámetros anteroposterior y transversal de
la faringe.
o Constrictor inferior de la faringe: Disminuye
los diámetros anteroposterior y transversal de
la faringe. Puede actuar elevando la laringe
o Estilofaríngeo: Es elevador de la faringe y la laringe.
o Salpingofaríngeo: Eleva las paredes faríngeas durante la deglución.
o Palatofaríngeo o faringoestafilino: Pertenece a los músculos del velo del paladar.
Además de actuar sobre el velo del paladar produce la elevación de la faringe.

Por: Gabriela Jarpa y Mariana Farías


Fonoaudiología
Abordaje de la voz normal
Flga. Pamela Muñoz
Revisión bibliográfica semestral

VELO DEL PALADAR: (Torres, 2007)

o Da origen después de paladar duro el paladar duro y


da origen a la separación a nivel nasal y oral de faringe.
o Durante la deglución el velo del paladar permanece
tenso y ascendido.
o Velo en sonidos nasales: Relajado, el aire pasa hacia
la cavidad nasal, donde resuena (resonancia hipo o
hipernasal)
o Velo en sonidos orales: Elevado y tensado, al cerrar el
paso hacia la porción
nasales, el aire resuena
únicamente en la boca
(resonancia oral).
o
Los cambios anatómicos del tracto vocal se basan en dos
elementos: (Guzmán, 2010)

o Largo del tracto vocal


o Diferentes diámetros transversales del tracto

FISIOLOGÍA DE LA FONACIÓN
TEORÍAS QUE EXPLICAN LA FONACIÓN:
o Teoría neurocronáxica (Husson,1953):
Explicaba que la vibración de las cuerdas vocales
era debido a una contracción pulsátil del musculo
tiroaritenoideo (Adrián & Casado, 2002), esta
teoría fue rechazada porque “el musculo
tiroaritenoideo no tiene función abductora, la voz
presenta frecuencias fundamentales superiores a
la taza de los impulsos que los nervios recurrentes
son capaces de transmitir, las CCVV paralizadas uni o bilateralmente pueden
producir sonido vocal” (Núñez, 2008).

o Teoría Mioelástica (Van der Berg 1958) y Teoría Muco-ondulatoria (Perelló


1962): En ambas destaca la relevancia de la mucosa de las CCVV en la fonación.
Basan su fundamento en la ley de Bernoulli.

Teoría Mioelástica las CCVV en aducción forman un conducto supra y subglotico.


El aire de los pulmones se acumula en la subglotis produciendo una fuerza que abre
las CCVV; se produce un movimiento por la propagación de las vibraciones
producidas por el paso del aire a través de la glotis y se extiende por toda la
estructura. Por varias fuerzas, la glotis se cierra

1) El principio de bernoulli; presión negativa.


2) Fuerza pasiva que devuelve las estructuras a su posición.

Por: Gabriela Jarpa y Mariana Farías


Fonoaudiología
Abordaje de la voz normal
Flga. Pamela Muñoz
Revisión bibliográfica semestral

3) Escape del aire glótico, para reposicionar los tejidos, cierra la glotis para
disponerse para un nuevo ciclo). El fundamento de las CCVV se basa en el
acoplamiento de la cubierta con el cuerpo en la contracción muscular. (Giovanni
A y Lagier A. 2014).

o Teoría Miomuco-viscoso-elástica o Teoría de cuerpo-cubierta: Un hito


importante en la fisiología de la fonación fue el descubrimiento de la estratificación
en capas de las CCVV, por Hirano en 1974, siendo la base anatomo-estructural de
esta teoría.
Esta teoría explica que las CCVV se estructuran en dos capas principales (Adrián y
Casado, 2002)

Cubierta Cuerpo

Epitelio Capa profunda de lámina


Capa superficial e intermedio propia.
de la lámina propia. El cuerpo es: Rígido y
La cubierta es: Flexible contráctil.
,elástica y no contráctil.

o Teoría lineal: de producción de la voz se plantea que el tracto vocal cumple un rol
de filtro acústico de la onda compleja producida por los pliegues vocales, no
existiendo una influencia del tracto vocal en la fuente.

FUENTE DE FILTRO.
SONIDO.
input. ouput

o Teoría no lineal de producción de la voz plantea que el tracto vocal además de servir como
un filtro del sonido producido en la fuente, actúa también como un modificador de los
patrones vibratorios de las cuerdas vocales a través de la modificación de la impedancia
acústica del mismo

FUENTE DE FILTRO.
SONIDO.
input. ouput

(Guzmán, 2010)

Por: Gabriela Jarpa y Mariana Farías


Fonoaudiología
Abordaje de la voz normal
Flga. Pamela Muñoz
Revisión bibliográfica semestral

1.1. HISTOLOGÍA DE LOS PLIEGUES VOCALES.

Según Hiano, las cuerdas vocales funcionan como tres superficies independientes (Adrián y Casado,
2002)

1) Cubierta
o Epitelio:
Poliestratificado
brillante y
blanquecina
3) Cuerpo
o Capa superficial
o Capa profunda o
o mucosa: Fibra
musculo vocal:
elástica que
Tiroritenoideo.
permite a la
mucosa
desplazarse y
volver a posición.
o inicial (espacio 2) Transición
de Reinke) o Capa intermedia o ligamento
vocal: Compuesto por estrato
intermedio de lámina propia.
Entrega soporte y rigidez.

1.2 INERVACIÓN

El nervio vago (X) inerva a la laringe por medio de dos porciones


conocidas como nervio laríngeo recurrente y nervio laríngeo superior.

Por: Gabriela Jarpa y Mariana Farías


Fonoaudiología
Abordaje de la voz normal
Flga. Pamela Muñoz
Revisión bibliográfica semestral

N. laringeo interno.
Sensitivo
mucosa
Rama superior
N. laringeo externo
Motor
M. constrictor de faringe
Nervio Vago (x)

Izquierdo
Nace en torax, porción
más larga

Rama recurrente

Derecho

(Cáceres, 2015)

2. ACÚSTICA E IMPEDANCIA DEL TRACTO VOCAL

ACÚSTICA DEL TRACTO VOCAL:


El sonido se genera cuando al vibrar, produce variaciones de presión en el aire, es decir
es producto de la vibración de las partículas de aire, las que se moverán y propagarán el
sonido (López 2006).
El sonido generado atraviesa el tracto vocal, amplificado y atenuado, provocando
frecuencias diversas que permiten que el tono y timbre sea característicos en cada persona.
FRECUENCIA FUNDAMENTAL F0:
o Onda simple de frecuencia más baja (primer armónico)
o Tiene presencia de mayor amplitud.
o Determina la cantidad de ciclos por segundo que se generarán a nivel de cuerdas
vocales.
ARMÓNICOS:
o Restantes de ondas que acompañan F0, originados en la vibración
o Son los múltiplos de F0
o Se refiere al modo de vibración

Por: Gabriela Jarpa y Mariana Farías


Fonoaudiología
Abordaje de la voz normal
Flga. Pamela Muñoz
Revisión bibliográfica semestral

FORMANTES: (Guzman, M. 2010)


o Resonancias propias de cualquier elemento que tenga la capacidad de vibrar
o Se asocian a la amplificación del sonido, es el punto más alto de energía.
o Alargamiento tracto vocal (menor valor formantes)
o Acortamiento tracto vocal (mayor valor formantes)
Los cambios presentados en los formantes 1 y 2 corresponden a cambios en la apertura
mandibular y el cuerpo de la lengua, en relación al tercer formante, este está directamente
vinculado con el ápice de la lengua.
Las formantes se relacionan con un resonador en especial, que de acuerdo a sus
cualidades vibratorias favorece cierto rango de frecuencias. (Bernal, 2000).

- FORMANTE 1:
o Mayor apertura ➔ Mayor valor formante 1
o Menor apertura ➔ Menor valor formante 1
- FORMANTE 2:
o Hacia anterior ➔ Mayor valor formante 2
o Hacia posterior ➔ Menor valor formante 2

IMPEDANCIA DEL TRACTO VOCAL:


Es la resistencia o dificultad para hacer que un sistema se mueva

Se clasifica en 2 tipos (Guzmán, 2010):

1. Impedancia glótica : la
relación entre la presión detrás
de la glotis y el flujo de aire a
través de las cuerdas vocales

o Flujo pequeño y mucha presión sistema de alta impedancia


o Mucho flujo y la misma presión sistema de baja impedancia.

La impedancia glotal se controla con el grado de aducción de las cuerdas vocales y


se puede ser medida en Kilo pascal por el flujo en litros por segundo.

Por ejemplo: Una voz “apretada” corresponde a un caso alta impedancia


glótica (gran aducción)

Por: Gabriela Jarpa y Mariana Farías


Fonoaudiología
Abordaje de la voz normal
Flga. Pamela Muñoz
Revisión bibliográfica semestral

Una voz “soplada” a baja impedancia glótica (baja


aducción).

2. Impedancia del tracto vocal: la relación entre la presión acústica del tracto
vocal y el resultante flujo dentro del tracto vocal.

3. EVALUACIÓN DE LA VOZ

( ev. ORL, auditivo-perceptual, análisis fonético acústico)

Evaluación ORL: (Casado, Núñez, Adrián, 2002)

La exploración morfo-funcional de la voz consiste en una valoración física del órgano de la


fonación de manera que, al observar las características anatómicas del tracto vocal, se
intenta comprender su funcionamiento y detectar la presencia de alguna posible anomalía.

Exploración endoscópica (morfo-funcional):


Consiste en la visualización de la laringe mediante distintos instrumentos ópticos que
realizan un estudio anatómico y dinámico de las cuerdas vocales y estructuras afines. Las
técnicas de exploración endoscópica son:
1. Laringoscopia indirecta
2. Laringoscopia directa
3. Telelaringoscopia
4. Fibrolaringoscopia

Por: Gabriela Jarpa y Mariana Farías


Fonoaudiología
Abordaje de la voz normal
Flga. Pamela Muñoz
Revisión bibliográfica semestral
1. Laringoscopia Indirecta

Consiste en posicionar un espejillo de dentista en el


fondo de la orofaringe dirigiendo una luz hacia su
superficie, lo que permitirá visualizar la laringe al
reflejarse en el espejo.

Ventajas:

• Exploración rápida
• Ambulatoria (se realiza en la consulta)
• Cómoda para el paciente
• Económica (no requiere equipo sofisticado)

Desventajas:

• En algunas pacientes puede desencadenar reflejo nauseoso


• En determinadas condiciones anatómicas es difícil la visualización de la
laringe (epiglotis abarquillada, cuello corto)
• No se realiza en posición de fonación fisiológica, al estar la lengua extendida
y laringe elevada.
• No se puede grabar en video

(Casado, Núñez, Adrián, 2002)


2. Laringoscopia directa

Consiste en la observación directa de la laringe sin las deformaciones producidas por un


espejo u otro instrumento óptico (Casado, Núñez, Adrián, 2002)
VENTAJAS

• Se puede utilizar un laringoscopio rígido


• Procedimiento de corta duración
DESVENTAJAS

• Requiere anestesia general y quirófano


Al ser un procedimiento que requiere
anestesia general, es más riesgoso que
otros tipos de laringoscopias. (Cronan,
2009)

Por: Gabriela Jarpa y Mariana Farías


Fonoaudiología
Abordaje de la voz normal
Flga. Pamela Muñoz
Revisión bibliográfica semestral

3. Telelaringoscopia

Consiste en la observación de la laringe mediante la utilización de un telescopio rígido de


luz fría con una angulación de 70° o 90° que se introduce por la cavidad oral.
Ventajas

• Proporciona excelentes imágenes aumentadas que se pueden registrar en


fotografía o video
• Delimita de forma exacta el tamaño de la lesión

Desventajas

• Al utilizarse un instrumento rígido algunas personas no lo toleran bien,


desencadenando el reflejo nauseoso.
• Empañamiento de la lente
• Se realiza en posición no fisiológica
(Casado, Núñez, Adrián, 2002)

Por: Gabriela Jarpa y Mariana Farías


Fonoaudiología
Abordaje de la voz normal
Flga. Pamela Muñoz
Revisión bibliográfica semestral

4. Fibrolaringoscopia

Se utiliza un endoscopio compuesto por


haces de fibras ópticas en cuyos extremos
se adapta un objetivo y un ocular. Un
extremo se encarga de transmitir la
imagen y el otro tiene la misión de
transmitir la luz. Es posible curvar el
extremo distal del endoscopio lo que
permite la observación e introducción en
diferentes áreas.
La vía de introducción habitual es la nasal.
VENTAJAS

• Mejor tolerancia de los pacientes comparado con los otros tipos de endoscopias.
• La versatilidad del procedimiento permite la exploración rápida y sencilla de fosas
nasales, rinofaringe, velo del paladar y tracto vocal.
• La exploración se realiza en condiciones fisiológicas normales, permitiendo la
observación durante el canto y conversación fluida.

DESVENTAJAS

• Procedimiento relativamente de costo alto


• Menor poder de zoom, iluminación más reducida, definición de imagen más baja.
(Casado, Núñez, Adrián, 2002)
Exploración endoscópica (Exploración funcional)

Consiste en la visualización y análisis de la vibración y comportamiento de las


cuerdas vocales durante la fonación. El objetivo es la exploración de la actividad
glótica

Análisis de actividad glótica

El exámen más utilizado para la exploración de la actividad glótica es:


• Laringoestroboscopia

Por: Gabriela Jarpa y Mariana Farías


Fonoaudiología
Abordaje de la voz normal
Flga. Pamela Muñoz
Revisión bibliográfica semestral

Fibrolaringoscopia

Es la principal herramienta para


diagnosticar el origen de los
trastornos de la voz. La
estroboscopia es un método de
exploración que produce una
ilusión óptica por la que un objeto
se mueve con rapidez y
periódicamente aparece inmóvil
o que se mueve lentamente. Se
puede observar con detalle y
precisión las alteraciones de la
ondulación de la mucosa y la
situación del borde libre de la
cuerda vocal. Esto se obtiene al
sincronizar la luz estroboscópica
con la frecuencia a las que están
vibrando las cuerdas vocales,
logrando el efecto de “imagen
congelada”. Para crear un efecto
en cámara lenta se debe
desincronizar la luz con de las
frecuencias a la que vibran las
cuerdas vocales.
Equipo básico para procedimiento:

• Micrófono
• Unidad electrónica que emite luz estroboscópica
• Pedal para controlar estroboscopio
• Cable fibra óptica (para llevar luz al telelaringoscopio)
(Casado, Núñez, Adrián, 2002)

Para la interpretación se debe considerar parámetros como:


a) Frecuencia fundamental
b) Amplitud
c) Oclusión glótica (completo o incompleto)
d) Onda mucosa (serie de ondulaciones de la mucosa de cuerda vocal durante la
fonación)
e) Periodicidad (grado en que los ciclos vibratorios sucesivos se asemejan entre sí)

Por: Gabriela Jarpa y Mariana Farías


Fonoaudiología
Abordaje de la voz normal
Flga. Pamela Muñoz
Revisión bibliográfica semestral

f) Simetría de cuerdas vocales


g) Bandas ventriculares

Posibles patologías vocales que se pueden diagnosticar:

• Disfonías (hipertónica, hipotónica)


• Nódulo vocal
• Pólipo vocal
• Edema de Reinke,
• Quiste de retención
• Hemorragia submucosa
• Cicatriz vocal
• Parálisis recurrencial
• Leucoplasia o carcinoma

(Casado, Núñez, Adrián, 2002)

ANALISIS AUDITIVO PERCEPTUAL YFONETICO ACUSTICO

Parámetro no locutivo Observación y Hallazgos


evaluación
Postura Se debe observar: los Plano frontal
pies en la tierra, Plano lateral
articulación de rodillas, la
pelvis en relación al
cuerpo y la cabeza en
relación con la columna
Respiración Se observa: tipo y modo Modo: nasal, oral y mixto
respiratorio, apoyo y Tipo: alto o costal
CFR. superior, medio o
costodiafragmatica y bajo
o abdominal
Tonicidad muscular Se observa condición de Eutonia
estructuras mediante Hipotonía
palpación, observación Hipertonía
clínica y evaluación CFR
dinámica (movilización de Apoyo respiratorio
segmentos) y con
fonación a través de
emisión de vocales (i, a,
u), GIRBAS

Por: Gabriela Jarpa y Mariana Farías


Fonoaudiología
Abordaje de la voz normal
Flga. Pamela Muñoz
Revisión bibliográfica semestral

Evaluación auditivo-perceptual :

Parámetros Parámetro físico Evaluación perceptual Evaluación acústica


LOCUTIVOS
intensidad amplitud Intensidad habitual. Intensidad en db,
variabilidad posible: energía, Shimmer
sueva, normal fuerte
Altura o tono Frecuencia Tono de voz hablado F0 EN Hz, rango
normal, agravado o frecuencial, fluctuación
agudizado de la frecuencia Jitter
Extensión tonal:
posibilidad de emitir
desde graves a agudos
duración tiempo Tiempo máximo de Tomado en milisegundo
fonación, índice S/Z de la grabación
Calidad timbre Escala perceptual Espectrograma, banda
GRBASI ancha formantes y
banda estrecha

PARAMETROS
Parámetro de perturbación
Jitter Medida de variabilidad de la F0 entre cada ciclo
vocal, de cuenta de la calidad vibratoria, sensible
para de voces disfonicas, se considera normal un
valor local de 1.04 en el programa PRAAT. Cuando
hay aperiocidad se afecta la vibración, por lo que
se altera el valor de este. Se puede relacionar con
la aspereza
Shimmer Medida de perturbación de la amplitud en cada
ciclo vibratorio, se altera en disfonías su valor
normal es de 3,81 en el programa PRAAT. Entrega
un valor indirecto

Por: Gabriela Jarpa y Mariana Farías


Fonoaudiología
Abordaje de la voz normal
Flga. Pamela Muñoz
Revisión bibliográfica semestral

Parametros de ruido
NHR Calcula la aperiocidad y periocidad de una señal
que se encuentra entre la frecuencia 1600 a 4000
Hz compara el ruido versus el número de
armónicos, a menos NHR más estable es la voz.
Valor normal de 0.19.
HNR Compara la cantidad de armónicos versus ruido,
considera anormal y su valor es de 7db a 20 db
para considerarlo normal.
VTI Índice de turbulencia de la voz calcula la
aperiocidad y periocidad en frecuencias altas, se
asocia a la presencia de masa.

Por: Gabriela Jarpa y Mariana Farías


Fonoaudiología
Abordaje de la voz normal
Flga. Pamela Muñoz
Revisión bibliográfica semestral

Bibliografía

o Adrián Torres, J. A., & Casado Morente, J. C. (2002). La evaluación clínica de la


voz: fundamentos médicos y logopédicos. Ediciones Aljibe.
o Giovanni A, Ouaknine M, Garrel R. Fisiología de la fonación. EMC-
Otorrinolaringología 2004;33(1):1-17
o Bernal, J., Bobadilla, J., & Gómez, P. (2000). Reconocimiento de voz y fonética
acústica. México D.F.: Alfaomega.
o Villayandre, M. (2009). Fonética y Fonología, tema 3. Fonética Acústica. España
o Marco Guzmán N. (2010, enero). IMPEDANCIA ACÚSTICA DEL TRACTO VOCAL
EN VOZ HABLADA Y CANTADA. 1-5.
o Torres, B. (2007). Anatomía funcional de la voz. Capítulo 1. Medicina del canto.1-31
o Núñez Batalla, F. Tratado de Otorrinolaringología y Cirugía de cabella y cuello.
”Función Fonatoria”.cap.169.2008
o López. VB. Anatomía y Fisiología de los mecanismo del habla. Odovtos.2006
o Kate M. Cronan. (2009, julio). Laringoscopia.
o Juan Carlos Casado, & José Antonio Adrián. (2002). La evaluación clínica de la
voz (Aljibe, S.L).
o Behlau, M., Azevedo, R., & Pontes, P. (2005). Voz: o livro do especialista II. Rio de
Janeiro: Revinter, 20.
o Farias, P (2007). Ejercicios que restauran la función vocal. Ed: Akadia
o Cobeta, I. (2013) Patología de la Voz. SEORL PCF. Marge Medica Books
o Torres Gallardo, B. (2013). La voz y nuestro cuerpo. Un análisis funcional.
Revista de Investigaciones en Técnica Vocal, año 1, n°1. La Plata: Facultad de
Bellas Artes UNLP.

Por: Gabriela Jarpa y Mariana Farías


Fonoaudiología

Das könnte Ihnen auch gefallen