Sie sind auf Seite 1von 86

1

CARTILLA PRÁCTICA

DE CONTABILIDAD
2

INTRODUCCION

El principal propósito de la contabilidad, es suministrar información que sea útil para la toma de decisiones, de los propietarios, gerentes,
inversionistas, proveedores, los órganos de control, etc., y muchos otros grupos que tienen interés en el estado financiero de una empresa.

Es así, como la contabilidad es el lenguaje de los negocios y las personas a cargo de la organización deben tener claridad en los términos y
conceptos contables para poder comunicar lo que ocurre en la empresa.

Por lo tanto, la contabilidad es de gran importancia a nivel personal y empresarial, desde las diferentes ciencias y programas que tengan
relación con el entorno.

La presente cartilla tiene como objetivo específico, facilitar el aprendizaje del espacio académico de Contabilidad General, para ello se ha
diseñado en capítulos, los cuales contienen la parte teórica explicada con ejercicios resueltos para mayor comprensión; también presenta
ejercicios al final de cada capítulo para que sean desarrollados y realizar posteriormente el proceso de retroalimentación por parte del
estudiante.
3

CONTENIDO

Capítulo 1
CONCEPTOS FUNDAMENTALES
Qué es contabilidad
Objetivos de la contabilidad
Base Legal de la Contabilidad
Concepto de empresa
Clasificación de las empresas
Clasificación de las sociedades
Ejercicios

Capítulo 2
ECUACIÓN PATRIMONIAL
Definición
Ecuación patrimonial
Reglas partida doble
Cuenta
Clasificación de la cuenta
Ejercicios

Capítulo 3
REGISTRO DE TRANSACCIONES E
INTRODUCCIÓN AL CICLO CONTABLE
Cuentas Reales
Cuentas Nominales
Cuentas de Orden
4

Plan Único de Cuentas


Cuentas “T”
Asientos contables
Balance de prueba
Ejercicios

Capítulo 4
CONTROL DE MERCANCÍAS
Inventarios
Sistemas de Valuación
Método de valuación
Métodos para fijar el costo de mercancías
Promedio ponderado Método PEPS o FIFO Método UEPS o LIFO
Tarjeta Kardex
Ejercicios

Capítulo 5
PROPIEDAD PLANTA & EQUIPO
Bienes depreciables
Bienes no depreciables
Depreciación
Vida útil
Métodos de depreciación
Contabilizaciones
Ejercicios
5

Capítulo 6
IMPUESTO SOBRE LAS VENTAS POR PAGAR Y
RETENCIÓN EN LA FUENTE
Impuesto sobre las ventas
Clasificación de los bienes
Tarifas
Hecho Generador
Responsables
Base Gravable
Régimen de Ventas
Periodicidad
Contabilizaciones

Retención en la Fuente
Responsables
Periodicidad
Obligaciones agentes retenedores
Contabilizaciones
Ejercicios

Capítulo 7
NOMINA
Conceptos
Partes de la nómina
Clases de contratos
Devengados
Salario
Horas extras
6

Deducciones
Seguridad social
Parafiscales
Apropiaciones
Prestaciones Sociales
Contabilizaciones
Ejercicios

CAPITULO 8
ESTADOS FINANCIEROS
CICLO CONTABLE
Concepto Estados Financieros
Clasificación
Utilidad
Balance General
Estado de Resultados
Concepto Ciclo contable
Partes del ciclo
Cierre

CAPITULO 9
SOPORTES DE CONTABILIDAD
Concepto
Clases de soportes
Soportes
Ejercicio
7

Capítulo No. 1

CONCEPTOS FUNDAMENTALES

Contabilidad:
La contabilidad es una técnica que se utiliza para producir sistemáticamente y estructuralmente informaciones financieras expresadas en
unidades monetarias con la finalidad de que terceros puedan tomar decisiones sobre los resultados.

Objetivos:
Proporcionar información a:
Dueños, accionistas, bancos y gerentes, con relación a la naturaleza del valor de las cosas que el negocio deba a terceros, las cosas poseídas
por el negocio. Sin embargo, su primordial objetivo es suministrar información razonable, con base en registros o transacciones de las
operaciones realizadas por un ente privado o público.

Campos de acción de la contabilidad


La contabilidad tiene un campo de acción muy amplio, la contabilidad de acuerdo al sector en que se aplique puede ser:
Contabilidad oficial: Aplica en las entidades del estado
Contabilidad de servicios: Para empresas dedicadas a la prestación de servicios
Contabilidad comercial: Para empresas dedicadas a la compra y venta de productos o Mercancías
Contabilidad de costos: Para empresas que compran materia prima, la procesan y la convierten en un nuevo producto disponible para la venta.

Base Legal
Decreto 2649/93
Reglamenta la contabilidad en general y se expiden los principios o normas de contabilidad generalmente aceptados en Colombia.
Con base en el presente Decreto la información contable debe reunir las siguientes cualidades:

Comprensible: cuando es clara y fácil de entender.


8

Útil: cuando es pertinente y confiable; es pertinente cuando posee valor de realimentación, valor de predicción, y es oportuna, y es confiable
cuando es neutral, verificable en la medida en la cual represente fielmente los hechos económicos.
Comparable: cuando ha sido preparada sobre bases uniformes.

Principios - normas de Contabilidad


Las normas básicas son el conjunto de postulados, conceptos y limitaciones, que fundamentan la información contable, con el fin de que esta
goce de las cualidades indicadas anteriormente.

Ente económico. El ente económico es la empresa, organizada como una unidad que ejerce una actividad económica, respecto de la cual se
predica el control de los recursos. El ente debe ser definido e identificado en forma tal que se distinga de otros entes.

Continuidad Los recursos y hechos económicos deben contabilizarse y revelarse teniendo en cuenta si el ente económico continuara o no
funcionando normalmente en períodos futuros. Al evaluar la continuidad de un ente económico debe tenerse en cuenta, entre otros, las
tendencias negativas (pérdidas recurrentes, deficiencias de capital de trabajo, flujos de efectivo negativos), incumplimiento de obligaciones,
problemas de acceso al crédito, refinanciaciones, venta de activos importantes.

Unidad de medida Los diferentes recursos y hechos económicos deben reconocerse en una misma unidad de medida. La moneda funcional
de nuestro país es el peso colombiano.

Período El ente económico debe preparar y difundir periódicamente estados financieros, durante su existencia, de acuerdo con las normas
legales y en consideración al ciclo de las operaciones. Por lo menos una vez al año, con corte al 31 de diciembre, el ente económico debe emitir
estados financieros de propósito general.

Valuación o medición Tanto los recursos como los hechos económicos que los afecten deben ser apropiadamente cuantificados en términos
de la unidad de medida. Son criterios de medición aceptados el valor histórico, el valor actual, el valor de realización y el valor presente.

Esencia sobre forma Los recursos y hechos económicos deben ser reconocidos y revelados de acuerdo con su esencia o realidad económica y
no únicamente en su forma legal. Cuando en virtud de una norma superior, los hechos económicos no puedan ser reconocidos de acuerdo con
9

su esencia, en notas a los estados financieros se debe indicar el efecto ocasionado por el cumplimiento de aquella disposición sobre la situación
financiera y los resultados del ejercicio.

Realización Solo pueden reconocerse hechos económicos realizados. Se entiende que un hecho económico se ha realizado cuando quiera que
pueda comprobarse que, como consecuencia de transacciones o eventos pasados, internos o externos, el ente económico tiene o tendrá un
beneficio o un sacrificio económico, o ha experimentado un cambio en sus recursos, en uno y otro caso razonablemente cuantificables.

Asociación Se deben asociar con los ingresos devengados en cada período los costos y gastos incurridos para producir tales ingresos,
registrando unos y otros simultáneamente en las cuentas de resultados. Cuando una partida no se pueda asociar con un ingreso, costo o gasto,
correlativo y se concluya que no generara beneficios o sacrificios económicos en otros períodos, debe registrarse en las cuentas de resultados
en el período corriente.

Mantenimiento del patrimonio Se entiende que un ente económico obtiene utilidad, o excedentes, en un período únicamente después de
que su patrimonio al inicio del mismo, excluidas las transferencias de recursos a otros entes realizadas conforme a la ley, haya sido mantenido
o recuperado. Esta evaluación puede hacerse respecto del patrimonio financiero (aportado) o del patrimonio físico (operativo).

Revelación plena El ente económico debe informar en forma completa, aunque resumida, todo aquello que sea necesario para comprender y
evaluar correctamente su situación financiera, los cambios que esta hubiere experimentado, los cambios en el patrimonio, el resultado de sus
operaciones y su capacidad para generar flujos futuros de efectivo, norma que se satisface a través de los estados financieros de propósito
general, de las notas a los estados financieros y demás información suplementaria.

Importancia relativa o materialidad El reconocimiento y presentación de los hechos económicos debe hacerse de acuerdo con su importancia
relativa. Un hecho económico es material cuando, debido a su naturaleza o cuantía, su conocimiento o desconocimiento, teniendo en cuenta
las circunstancias que lo rodean, puede alterar significativamente las decisiones económicas de los usuarios de la información.
Al preparar estados financieros, la materialidad se debe determinar con relación al activo total, al activo corriente, al pasivo total, al pasivo
corriente, al capital de trabajo, al patrimonio o, a los resultados del ejercicio, según corresponda.

Prudencia Cuando quiera que existan dificultades para medir de manera confiable y verificarle un hecho económico realizado, se debe optar
por registrar la alternativa que tenga menos probabilidades de sobreestimar los activos y los ingresos, o de subestimar los pasivos y los gastos.
10

Características y prácticas de cada actividad Procurando en todo caso la satisfacción de las cualidades de la información, la contabilidad debe
diseñarse teniendo en cuenta las limitaciones razonablemente impuestas por las características y prácticas de cada actividad, tales como la
naturaleza de sus operaciones, su ubicación geográfica, su desarrollo social, económico y tecnológico.

Concepto de empresa.

“Según el Código del Comercio, Art. 25: “se entenderá por empresa toda actividad económica organizada para la producción, transformación,
circulación, administración o custodia de bienes o para la prestación de servicios”.

Clasificación de las empresas

POR POR No. POR POR


TAMAÑO PROPIETARIOS NATURALEZA DE
ACTIVIDAD
CAPITAL

PEQUEÑA INDIVIDUAL OFICIAL AGROPECUARIA


MEDIANA UNIPERSONAL PRIVADA MINERA
GRANDE SOCIEDADES MIXTA INDUSTRIAL
COMERCIAL
SERVICIOS

Según su Tamaño
11

PEQUEÑA: Es la que maneja escaso capital y pocos empleados. Se caracteriza porque no existe una delimitación clara y definida de funciones
entre el administrador o propietario del capital de trabajo y los trabajadores; por ello existe una reducida división y especialización del trabajo.
Su contabilidad es sencilla, debido a que maneja poca información en este campo.

MEDIANA: En este tipo de empresa puede observarse una mayor división y especialización del trabajo; en consecuencia, el número de
empleados es mayor que en el anterior, la inversión y los rendimientos obtenidos ya son considerables. Su información contable es más amplia.

GRAN EMPRESA: Es la de mayor organización. Posee personal técnico especializado para cada actividad. En este tipo de empresa se observa
una gran división y especialización del trabajo, y la inversión y las utilidades obtenidas son de mayor cuantía. La información contable que se
maneja en desarrollo de las actividades mercantiles también es mayor y se lleva en forma sistematizada.

Según Número de Propietarios

INDIVIDUAL: Se denominan también empresas unitarias o de propietario único. En ellas, aunque una persona es la dueña, la actividad de la
empresa se extiende a más personas, quienes pueden ser familiares o empleados particulares.

UNIPERSONALES: Es la persona natural o jurídica que, reuniendo las calidades jurídicas para ejercer el comercio, destina parte de sus Activos
para la realización de una o varias actividades de carácter mercantil. La empresa unipersonal una vez inscrita en el registro mercantil forma
una persona jurídica (Art. 71Capítulo VIII Código de Comercio).

SOCIEDADES: Son las empresas de propiedad de dos o más personas llamadas socios.

Contrato de Sociedad
Es aquel por medio del cual dos o más personas se obligan a hacer un aporte en dinero, en trabajo, o, en otros bienes apreciables en dinero,
con el fin de repartirse entre sí las utilidades obtenidas en la empresa o actividad social. Las personas agrupadas por medio de un contrato de
sociedad se llaman socios.

b. Escritura de constitución de una sociedad


La escritura de constitución es la legalización del contrato de sociedad mediante escritura pública, en la cual se expresará:
12

El nombre y domicilio de las personas que intervienen como otorgantes.


Cuando se trate de Personas naturales se debe indicar su nacionalidad, identificación legal; en el caso de las personas jurídicas, la ley, decreto
o escritura de donde se deriva su existencia.
La clase y tipo de sociedad que se constituye, el nombre de la misma con forme al tipo de Sociedad.
El domicilio de la sociedad, sucursales que se establezcan en el mismo acto de constitución.
El objeto social o actividad del negocio o sociedad, enunciando en forma clara y precisa las diferentes actividades primarias y secundarias.

En las sociedades por acciones se deberá estipular la clase, valor nominal de las acciones representativas de capital, la forma y términos en
que deberán pagarse los aportes.

La forma de administración de los negocios, con indicaciones de facultades y limitaciones del Administrador, y de las que se reserven los
asociados, las asambleas de socios, conforme a la regulación legal de cada tipo de sociedad.

La época y la forma de convocar y constituir la asamblea o la junta de socios en sesiones Ordinarias o extraordinarias, y la manera de deliberar
y tomar los acuerdos en los asuntos de su competencia.

Las fechas en que deben efectuarse los cortes para los inventarios y elaboración de los Balances generales, y las forma en que se realizará la
distribución de las utilidades o beneficios sociales, indicando las reservas que deban hacerse (legal y estatutaria).

La duración precisa de la sociedad y las causales de disolución anticipada de la misma.

La forma de realizarse la liquidación una vez disuelta la sociedad, indicando los bienes que hayan de ser restituidos o distribuidos en especie,
o de las condiciones en que, a falta de dicha indicación, puedan hacerse distribuciones en especie.

La forma de designar los árbitros o amigables componedores, que resolverán los conflictos que se presentaren entre los socios, y entre los
socios y la sociedad.
El nombre de la persona que ha de representar formalmente a la sociedad, indicando sus facultades, obligaciones, limitaciones.
Las facultades y obligaciones del revisor fiscal, cuando el cargo esté previsto por la ley o por los Estatutos, como es el caso de las sociedades
anónimas.
13

Los demás actos que sean acordes al tipo de sociedad o que estipulen los asociados para regularla de acuerdo a la legislación competente.

c. Tipos de Sociedad
Sociedad Colectiva: Responsabilidad solidaria e ilimitada
Sociedad En Comandita Simple: Responsabilidad solidaria e ilimitada la de los socios gestores
Sociedad En Comandita por Acciones: Responsabilidad hasta por el monto de sus aportes., la de los socios comanditarios
Sociedad Limitada: Responsabilidad limitada hasta el monto de sus aportes
Sociedad Anónima: Responsabilidad hasta el monto de sus acciones
Sociedad Simplificada por Acciones: Absoluta limitación de responsabilidad

Según la Naturaleza del Capital

OFICIAL O PÚBLICAS: Son las empresas que para su funcionamiento reciben aportes del Estado.
PRIVADAS: Son las personas que para su constitución y funcionamiento necesitan aportes de personas particulares.
MIXTAS: Son las empresas que reciben aportes de los particulares y del Estado.

Según su Actividad Económica

AGROPECUARIAS: Son aquellas que producen bienes agrícolas y pecuarios en grandes cantidades.
MINERAS: Son las que tienen como objetivo principal la explotación de los recursos del subsuelo.
INDUSTRIALES: Son las que se dedican a transformar la materia prima en productos terminados.
COMERCIALES: Son las que se dedican a la compra y venta de productos.
DE SERVICIOS: Son las que buscan prestar un servicio para satisfacer las necesidades de la comunidad.
Ejercicios (capitulo 1)

¿Qué entiende por contabilidad?


14

¿Qué finalidad tiene la contabilidad?


¿Cuál es la base Legal de la Contabilidad en Colombia?
Enumere las cualidades de la información contable
Indique los principios o normas de contabilidad aceptados en Colombia
¿Cómo se clasifican las empresas?
¿Cuáles son las empresas que reciben aportes del estado?
Según su actividad ¿cómo se clasifican las empresas?
¿Cuáles son las sociedades por acciones?
¿Qué sociedades responden hasta por el monto de sus aportes?
Investiga Cuales son las características especiales de cada una de las sociedades mencionadas en el presente capitulo.

CAPITULO No. 2

ECUACIÓN PATRIMONIAL
15

Es el equilibrio que debe existir en los registros contables, se basa en una ecuación matemática conocida con el nombre de ecuación contable
o ecuación patrimonial. Se constituye en la representación de la situación financiera del ente económico, tiene en cuenta los recursos y
propiedades con los que la empresa realiza sus actividades, las obligaciones con terceros y la participación de los dueños.

Para representar la ecuación contable es necesario hacer los registros por partida doble.

La partida Doble consiste en registrar, por medio de cargos y abonos, los efectos que producen las operaciones en los diferentes elementos
del balance, de tal manera que siempre subsista la igualdad entre el Activo y la suma del Pasivo con el Capital.
Cuando se modifica el importe de la cuenta de Activo, se produce otra modificación por la misma cantidad en el mismo Activo; en el Pasivo o
en el Capital Contable. Pese a los cambios producidos se conserva la igualdad del Estado de Situación Financiera; esto es, en todos los casos,
el Activo sigue siendo igual a la suma del Pasivo más el Patrimonio. Dicha igualdad se basa en la Ecuación Contable fundamental; esta es:

ACTIVO = PASIVO + PATRIMONIO

Despejando la ecuación, es decir cuando nos falta uno de los elementos; tendremos:

PASIVO = ACTIVO – PATRIMONIO


PATRIMONIO= ACTIVO – PASIVO

Dicho en otras palabras, toda transacción financiera implica una acción por una parte y una reacción por la otra. De esta manera, toda
transacción celebrada por una entidad económica tiene una causa o acción que produce un efecto o reacción, fenómeno que modifica los
valores de los Estados de Situación Financiera por la misma cantidad.

Vinculando el razonamiento anterior con la Ecuación Contable fundamental: Activo = Pasivo + Capital, se concluye:
Reglas de la partida doble

Cuando el Activo aumenta (causa), ocurre lo siguiente (efectos):


16

Disminuye el propio Activo


Aumenta el Pasivo
Aumenta el patrimonio

Cuando el Pasivo disminuye (causa), ocurre lo siguiente (efectos)


Disminuye el Activo
Aumenta el propio Pasivo
Aumenta el patrimonio

Cuando el Patrimonio disminuye (causa), ocurre lo siguiente (efectos):


Disminuye el Activo
Aumenta el Pasivo
Aumenta el propio patrimonio

Tic’s para tener en cuenta:


⬧ Cuando una persona compra, es porque hay otra que vende
⬧ Cuando una persona entrega, es porque hay otra que recibe
⬧ Que no hay deudor sin acreedor y acreedor sin deudor
⬧ Que todo debito tiene al menos un crédito y viceversa

Ejemplo:
L a c o m p a ñ í a “Electrónica S.A.” presenta la siguiente información:

COMPAÑÍA ELECTRONICA S.A.


CODIGO CUENTA $
17

TOTAL 1110 Bancos 25.000.000 ACTIVOS


1305 Clientes 5.000.000 147.000.000
1540 Flota y Equipo de Transporte 37.000.000
1615 Patentes 80.000.000
2105 Obligaciones Financieras 28.000.000
2335 Costos y gastos por pagar 7.600.000
2505 Obligaciones laborales 1.800.000

Lo primero que debemos realizar es clasificar la información teniendo en cuenta su primer digito y concepto, así:

CODIGO CUENTA $
1110 Bancos 25.000.000
1305 Clientes 5.000.000
1540 Flota y Equipo de Transporte 37.000.000
1615 Patentes 80.000.000

TOTAL ACTIVOS $ 147.000.000

2105 Obligaciones Financieras 28.000.000


2335 Costos y gastos por pagar 7.600.000
2505 Obligaciones laborales 1.800.000

TOTAL PASIVOS $ 37.400.000


18

Ya organizada la información, hemos determinado cuanto suman los activos (bienes y derechos) que posee la empresa; al igual que los
pasivos (deudas contraídas con terceros) en desarrollo de su objeto social, por ultimo lo reemplazamos en la ecuación para determinar el
patrimonio (capital / aportes de los dueños o socios)

PATRIPATRIMONIO = ACTIVO - PASIVO


IMONIO = ACTIVO – PASIVO
PATRIMONIO = 147.000.000- 37.400.000
PATRIMONIO = 109.600.000

Definición y concepto de Cuenta

Son aquellas que nos ayudan a llevar un orden lógico de las transacciones que se efectúan dentro de una empresa y ayudan a organizar la
contabilidad.
CUENTA
Se dividen en:

REALES NOMINALES ORDEN


CUENTA

1. ACTIVO 4. INGRESOS 8. DEUDORAS

5. GASTOS 9. ACREEDORAS
2. PASIVO

3. PATRIMONIO 6. COSTO DE
VENTAS

7. COSTOS DE
PRODUCCION
19

Ejercicios: (capitulo 2)
1. Encuentre los conceptos vistos en este capitulo
Q W E R Y U I D O L P
A P R E N D E E C N A
E R T I P L O U O R T
N O M I N A L D N B R
Q R Z N P E T O O G I
A D X G A R G R C C M
Z E S R P Ñ V A E O O
A N T E O P B F S S N
Ñ C Y S L D U F F T I
B N T O S U S F F O O
P A S I V O C A L E O
C A M L V U A C E D I
E D D W I O U I W P O
2. Según la ecuación patrimonial, a que es igual:
PATRIMONIO =
ACTIVO =
PASIVO =

3. Almacén el Diamante Ltda. Suministra la siguiente información:


$15.000.000 Bancos $ 5.000.000 Equipo de cómputo
$12.000.000 Deudores Clientes $48.000.000 Terrenos
$14.000.000 Proveedores $20.000.000 Obligaciones financieras

Determinar el Patrimonio de la empresa.


20

CAPITULO No. 3

REGISTRO DE TRANSACCIONES E
INTRODUCCIÓN AL CICLO CONTABLE

CUENTAS REALES:
1. Activo: Son todos los bienes y derechos que tiene la empresa para el desarrollo de su objeto social. Su naturaleza es débito y por tanto
aumenta por el débito, disminuye por el crédito.

DÉBITO CRÉDITO

2. Pasivo: Son todas las deudas que tiene la empresa con terceras personas y que tienen que ver con el objeto social de la empresa, ó, no.
Su naturaleza es crédito por consiguiente aumenta por el crédito y disminuye por el débito.

DÉBITO CRÉDITO

3. Patrimonio: Es con lo que realmente cuenta la empresa, está representado por los aportes de los socios y el manejo que se le dé a estos
aportes. Su naturaleza es crédito y al igual que el pasivo aumenta por el crédito y disminuye por el débito.

DÉBITO CRÉDITO

Como podemos observar las cuentas de balance o reales son los activos, pasivos y patrimonio, elementos que conforman la ecuación
patrimonial.
21

CUENTAS DE RESULTADO

4. Ingresos: Son todas las entradas de dinero por diferentes conceptos, no solo por ventas de comercialización de bienes sino también por
la prestación de servicios, se dividen en ingresos operacionales y no operacionales. Los ingresos son de naturaleza crédito, es decir que
aumentan por el lado derecho y disminuyen por el debito.

DÉBITO CRÉDITO

5. Gastos: Son todas las salidas de dinero en que incurre la empresa por diferentes conceptos, se dividen en gastos operacionales y no
operacionales. La naturaleza de los gastos es débito, aumentan por el débito y disminuye por el crédito.

DÉBITO CRÉDITO

6. Costos de ventas y
7. Costos de producción: Son salidas de dinero en que incurre la empresa, las cuales hacen parte de la capitalización de la empresa, o sea,
que se recupera lo invertido; al igual que los gastos su naturaleza es debito por lo tanto aumentan por el débito ó lado izquierdo y
disminuyen por el crédito.
DÉBITO CRÉDITO

De lo anterior, podemos concluir que las cuentas de resultado, nominales o transitorias están conformadas por los ingresos, gastos y costos
de ventas y de producción.
22

8. De Orden Deudoras: Son aquellos bienes o dinero, que se dan en custodia a una tercera persona, Aumenta por el débito, disminuye por
el crédito.
DÉBITO CRÉDITO

9. De Orden Acreedoras: Son aquellos bienes o dinero, que pertenecen a una tercera persona, pero que administra la empresa. Disminuye
por el crédito, aumenta por el débito.

DÉBITO CRÉDITO

PLAN UNICO DE CUENTAS


P. U. C.
Es un catalogo donde se encuentras ordenadas las cuentas y sus diferentes aplicaciones, para hacer más sencilla la contabilidad en una empresa
o ente económico. El P.U.C. está estructurado sobre la base de los siguientes niveles:
1 CLASE El Primer Digito
2 GRUPO Los Dos Primeros Dígitos
4 CUENTA Los Cuatro Primeros Dígitos
6 SUB-CUENTA Los Seis Primeros Dígitos
7 AUXILIARES Con Siete o más Dígitos

En la siguiente lista se encuentran los grupos en que se subdividen las cuentas y como se nombran en el P.U.C.
1 ACTIVO
11 Disponible
12 Inversiones
13 Deudores
14 Inventarios
23

15 Propiedad, Planta y equipo


16 Intangibles
17 Diferidos
18 Otros Activos
19 Valorizaciones

2 PASIVOS
21 Obligaciones financieras
22 Proveedores
23 Cuentas por pagar
24 Impuestos, gravámenes y tasas
25 Obligaciones laborales
26 Pasivos estimados y provisiones
27 Diferidos
28 Otros pasivos
29 Bonos y papeles comerciales

3 PATRIMONIO
31 Capital social
32 Superávit de capital
33 Reservas
34 Revaloración del patrimonio
35 Dividendos o participaciones decretados en acciones, cuotas o partes de interés social
36 Resultados del ejercicio
37 Pérdidas acumuladas
38 Superávit por valorizaciones

4 INGRESOS
41 Operacionales
24

42 No operacionales

5 GASTOS
51 Operacionales de administración
52 Operacionales de ventas
53 No operacionales
54 Impuesto de renta y complementarios
59 Ganancias y pérdidas

6 COSTOS DE VENTAS
61 Costos de ventas y prestación de servicios
62 Compras

7 COSTOS DE PRODUCCIÓN
71 Materia prima
72 Mano de obra directa
73 Costos indirectos
74 Contratos de servicios

8 CUENTAS DE ORDEN DEUDORAS


81 Derechos contingentes
82 Deudoras fiscales
83 Deudoras de control
84 Derechos contingentes por contra
85 Deudoras fiscales por contra
86 Deudoras de control por contra

9 CUENTAS DE ORDEN ACREEDORAS


91 Responsabilidades contingentes
25

92 Acreedoras fiscales
93 Acreedoras de control
94 Responsabilidades contingentes por contra
95 Acreedoras fiscales por el contrario Acreedoras de control por contra

CONCEPTOS:
DÉBITO: Son las entradas de dinero dependiendo, de la naturaleza de la cuenta.
CRÉDITO: Son las salidas de dinero, dependiendo de la naturaleza de la cuenta.
SALDO: Es el resultado que se obtiene al realizar una operación en la cuenta.

REGISTRO PARTIDA DOBLE

CUENTAS “T”:
Las cuentas “T” se usan para debitar y acreditar los distintos ejercicios contables, según sea la naturaleza de la cuenta, mediante estas cuentas
se sacan los saldos y estos van al balance de prueba.

ASIENTOS CONTABLES:

Son aquellos, que sirven para nivelar los ejercicios contables, o sea, que no permiten que todo se recargue sobre solo una cuenta, puesto que
hay que especificar de donde sale el dinero y a que se le invierte, y, viceversa.

Existen dos clases de asientos:

Asiento Simple: Cuando sólo se afectan dos cuentas correspondientes a un débito y a un crédito.

Ejemplo: La Empresa ABC compra mercancía para la venta de contado por $800.000.
26

D C
1435 Mercancía no fabricada por la empresa 800.000
1110 Bancos Nacionales 800.000
Sumas iguales 800.000 800.000

Asiento Compuesto: Cuando se afectan tres cuentas o más.

Ejemplo: La Empresa ABC compra un vehículo para uso de la compañía, cancela el 40% de contado y el saldo a crédito por $9.500.000.
D C
1540 Flota y Equipo de Transporte (vehículo) 9.500.000
1110 Bancos Nacionales 3.800.000
2335 Costos y gastos por pagar 5.700.000
Sumas iguales 9.500.000 9.500.000

BALANCE DE PRUEBA:
Cuando se han sacado los saldos de las cuentas “T” estos van al balance de prueba que es un asiento, para obtener como resultado sumas
iguales y con esto asegurar que el ejercicio contable este bien realizado.

EJEMPLO:
La compañía “AMIGUITOS” realizo los siguientes movimientos de dinero en el mes de marzo:
✓ Un socio aporta $500.000 en muebles y enseres, $500.000 en cuenta corriente y $2.000.000 en terrenos;
✓ Otro socio aporta $ 1.500.000 en mercancías y $1.500.000 en equipo de cómputo.
✓ Se compra mercancía por valor de $500.000, el 50%pagado de contado y el restante a pagar en 60 días.
✓ Se vende $450.000 en mercancía, 60% pagado de contado y saldo pendiente a 30 días.
✓ Se paga arriendo por $400.000.
✓ Se paga servicios por $80.000.
a) Realizarlas en cuentas “T”.
b) Establecer los saldos netos de cada cuenta
c) Realizar balance de prueba a 31 de Marzo.
27

CUENTAS “T”
28

BALANCE DE PRUEBA
Código Cuenta Débitos Créditos
1110 Bancos 40.000
1305 Clientes 180.000
1435 Mercancía no fabricada por la empresa 2.000.000
1504 Terrenos 2.000.000
1512 Equipo de Computación 1.500.000
1524 Muebles y Enseres 500.000
2205 Proveedores 250.000
3115 Aportes Sociales 6.000.000
4135 Comercio al por mayor y al por menor 450.000
5120 Gastos por Arrendamientos 400.000
5135 Gastos por Servicios 80.000
SUMAS IGUALES 6.700.000 6.700.000
EJERCICIOS (capitulo No. 3)

1. Con base en las cuentas enunciadas en el presente capítulo desarrolle la siguiente actividad:

Breve descripción
Cuando Aumenta
Cuando Disminuye

• Caja
• Bancos
• Inversiones
• Deudores Clientes
• Mercancías No Fabricadas por la empresa
29

• Maquinaria y Equipo
• Muebles y Enseres
• Equipos de Computo y Comunicación
• Flota y Equipo de Transporte
• Gastos Pagados por Anticipado
• Cargos Diferidos
• Intangibles
• Obligaciones Financieras
• Proveedores
• Costos y Gastos por Pagar
• Retención en la Fuente por Pagar
• Impuesto a las Ventas por Pagar
• Obligaciones Laborales
• Aportes Sociales
• Comercio al por mayor y al por menor
• Devoluciones en Ventas
• Gastos de Administración
• Gastos de Ventas
• Gastos Financieros
• Costo de Ventas
• Devoluciones en Compras
• Ingresos Financieros

2. Realiza tres ejercicios de asiento simple y tres de asiento compuesto

3. Complete las siguientes afirmaciones:


De acuerdo con la clasificación de cuentas se pueden nombrar tres divisiones:
1._________, ó, _________
30

2._________, ó, _________
3._________ de _________

El PUC está definido por números de cuenta así: -clase -grupo -cuenta –subcuenta-auxiliares, y hay 9 clases con los siguientes nombres
(enúncielas en su respectivo orden):
1. __________ 4. __________ 7. __________
2. __________ 5. __________ 8. __________
3. __________ 6. __________ 9. __________

4. Con la siguiente información, elabore los respectivos asientos contables teniendo en cuenta la codificación del PUC; determine los saldos
de las cuentas y elabore el balance de prueba, para el mes de Agosto.

La empresa se crea con aportes sociales en efectivo por $190.000.000


Se abre una cuenta bancaria con el 90% del disponible en caja
Se adquiere papelería para la empresa por $700.000 y se cancela en efectivo
Compra mercancía por valor de $30.000.000, conceden un plazo de 30 días
Vende mercancía por valor de $60.000.000, concede un plazo de 30 días
Adquiere un vehículo por $45.000.000, para lo cual solicita un crédito en el banco
Cancela el flete por el transporte de la mercancía con un cheque por valor de $800.000
Compra un seguro por un año para la empresa por valor de $1.800.000, el cual cancela con cheque
Determinación de los saldos en cuentas “T” o asiento contable
Balance de Prueba
31

CAPITULO No. 4

CONTROL DE MERCANCIAS

Los inventarios representan bienes corporales destinados a la venta en el curso normal de los negocios, así como aquellos que se hallen en
proceso de producción o que se utilizarán o consumirán en la producción de otros que van a ser vendidos.
El valor de los inventarios, está conformado por todas las erogaciones y los cargos directos e indirectos necesarios para ponerlos en condiciones
de utilización o venta.
El inventario de mercancías en las empresas comerciales, constituye uno de los activos más importantes, por ser la cuenta de donde se derivan
las utilidades operacionales del ente económico, se encuentran clasificados dentro del activo corriente por su relativa facilidad para ser
convertidos en efectivo a corto plazo.

Sistemas de inventarios

Con el fin de registrar y controlar los inventarios, de acuerdo con la magnitud de los negocios, el volumen de ventas y de existencias de
mercancías, los comerciantes pueden elegir el sistema que mejor se adopte a sus necesidades. Los sistemas más utilizados son:

Sistema de inventario periódico o juego de inventarios

Para poder determinar el costo de venta, se debe tomar el Inventario Inicial, más el costo de la mercancía neta comprada, menos el inventario
final. Este juego debe realizarse por lo menos una vez al año con el cierre fiscal.

El inventario inicial es la relación detallada y minuciosa de las existencias de mercancías que tiene una empresa al iniciar sus actividades,
después de hacer un conteo físico.

El inventario final es la relación de existencias al finalizar un periodo contable.

El costo de ventas se reflejaría:


32

(+) Inventario Inicial de Mercancías


(+) Compra de Mercancías
(-) Devoluciones en Compras
(=) Mercancía Disponible para la venta
(-) Inventario Final de Mercancías
(=) Costo de Ventas

Como se puede observar el Costo de Venta es la diferencia que existe entre la mercancía disponible para la venta y el inventario final de
mercancías, valorados de acuerdo al sistema adoptado por la empresa.

Registro del inventario


Cuando el inventario forma parte de los aportes iníciales de la Empresa
Un socio realiza aporte a la empresa representado en mercancías por valor de $1.200.000

CODIGO CUENTA D C
1435 Mercancías NO Fabricadas por la Empresa 1.200.000
3115 Aportes Sociales 1.200.000
Sumas iguales 1.200.000 1.200.000
Cuando se compra a crédito
Se compra mercancía a crédito por $700.000
6205 Compra de Mercancías 700.000
2205 Proveedores 700.000
Sumas iguales 700.000 700.000

Cuando se compra de contado


Se compra mercancía en efectivo por $700.000
6205 Compra de Mercancías 700.000
1110 Bancos 700.000
Sumas iguales 700.000 700.000
33

Cuando se devuelve mercancía en la compra a crédito


Se devuelve mercancía por valor de $80.000
2205 Proveedores 80.000
6225 Devoluciones en compras 80.000
Sumas iguales 80.000 80.000

Cuando se devuelve mercancía en la compra de contado


Se devuelve mercancía por valor de $80.000
1105 Caja 80.000
6225 Devoluciones en compras 80.000
Sumas iguales 80.000 80.000

Cuando la compra se realiza con descuento por pronto pago

Se adquiere mercancía por $90.000, con un descuento del 5% si se paga antes de 15 días y neto si se paga a 30 días
6205 Compra de Mercancías 90.000
1110 Bancos 90.000
Sumas iguales 90.000 90.000

En el momento del pago si se toma el descuento, siempre y cuando cumpla la condición


2205 Proveedores 90.000
4210 Descuentos comerciales condicionados 4.500
1110 Bancos 85.500
Sumas iguales 90.000 90.000
34

Cuando se vende a crédito


Se vende mercancía a crédito por $600.000
1305 Clientes 600.000
4135 comercio al por mayor y al por menor 600.000
Sumas iguales 600.000 600.000

Cuando se vende de contado


Se vende mercancía en efectivo por $600.000
1105 Caja 600.000
4135 Comercio al por mayor y al por menor 600.000
Sumas iguales 600.000 600.000

Cuando se realiza devolución en la venta a crédito.


Le devuelven mercancía por valor de $70.000
4175 Devoluciones en ventas 70.000
1305 Clientes 70.000
Sumas iguales 70.000 70.000

Cuando se realiza devolución en la venta de contado


Le devuelven mercancía por valor de $70.000
4175 Devoluciones en ventas 70.000
1110 Bancos 70.000
Sumas iguales 70.000 70.000

Cuando la venta se realiza con descuento por pronto pago


Se vende mercancía por $100.000, con un descuento del 5% si se paga antes de 15 días y neto si se paga a 30 días.
1305 Clientes 100.000
4135 Comercio al por mayor y al por menor 100.000
Sumas iguales 100.000 100.000
35

En el momento del pago si se toma el descuento


1105 Caja 95.000
5305 Gastos financieros 95.000
1305 Clientes 100.000
Sumas iguales 100.000 100.000

Sistema de inventario Permanente o Continuo

Este sistema puede ser adoptado por cualquier empresa, pero aquellas que están obligadas a tener contador o revisor fiscal, su carácter es
obligatorio.

Este sistema a pesar de ser complejo, presenta una ventaja sobre el sistema anterior, ya que permite conocer el valor del inventario en forma
permanente, el costo y la existencia, sin necesidad de recurrir a un conteo físico, ya que cada vez que la empresa realiza operaciones de
compras o de ventas, estas se registran en la cuenta de Mercancías no fabricadas por la empresa, a precio de costo.

Cuando se da como aporte


Cuando el inventario forma parte de los aportes iníciales de la Empresa
Un socio realiza aporte a la empresa representado en mercancías por valor de $1.200.000

1435 Mercancías No Fabricadas por la Empresa 1.200.000


3115 Aportes Sociales 1.200.000
Sumas iguales 1.200.000 1.200.000

Cuando se compra a crédito


Se compra mercancía a crédito por $700.000
1435 Mercancías No Fabricadas por la Empresa 700.000
2205 Proveedores 700.000
Sumas iguales 700.000 700.000
36

Cuando se compra de contado


Se compra mercancía en efectivo por $700.000
1435 Mercancías No Fabricadas por la Empresa 700.000
1110 Bancos 700.000
Sumas iguales 700.000 700.000

En el sistema de inventario permanente al realizar la devolución de mercancías no se afecta la cuenta de Devoluciones en Compras, la cuenta
que se afecta es la de “mercancías no fabricadas por la empresa”.

Cuando se devuelve mercancía en la compra a crédito


Se devuelve mercancía por valor de $80.000
2205 Proveedores 80.000
1435 Mercancías No Fabricadas por la Empresa 80.000
Sumas iguales 80.000 80.000

Cuando se devuelve mercancía en la compra de contado


Se devuelve mercancía por valor de $80.000
1105 Caja 80.000
1435 Mercancías No Fabricadas por la Empresa 80.000
Sumas iguales 80.000 80.000

Cuando la compra se realiza con descuento por pronto pago

Se adquiere mercancía por $90.000, con un descuento del 5% si se paga antes de 15 días y neto si se paga a 30 días

6205 Compra de Mercancías 90.000


1110 Bancos 90.000
Sumas iguales 90.000 90.000
37

En el momento del pago si se toma el descuento, siempre y cuando cumpla la condición


2205 Proveedores 90.000
4210 Descuentos comerciales condicionados 4.500
1110 Bancos 85.500
Sumas iguales 90.000 90.000

Cuando se vende a crédito


Se vende mercancía a crédito por $600.000. El primer paso es registrar la venta a su precio

1305 Clientes 600.000


4135 comercio al por mayor y al por menor 600.000
Sumas iguales 600.000 600.000

El segundo paso es descargar el inventario que se está vendiendo pero a su costo. Suponiendo que el costo de venta es el 70% sobre el precio
de venta, el asiento quedaría:
6135 Costo de ventas 420.000
1435 Mercancías no fabricadas por la empresa 420.000
Sumas iguales 420.000 420.000

Cuando se vende de contado


Se vende mercancía en efectivo por $600.000
1105 Caja 600.000
4135 Comercio al por mayor y al por menor 600.000
Sumas iguales 600.000 600.000

El costo de venta se descarga del inventario. Suponiendo que el costo es el 70%, el asiento es igual que si la venta fuera a crédito
6135 Costo de ventas 420.000
1435 Mercancías no fabricadas por la empresa 420.000
Sumas iguales 420.000 420.000
38

Cuando se realiza devolución en la venta a crédito.


Le devuelven mercancía por valor de $70.000
4175 Devoluciones en ventas 70.000
1305 Clientes 70.000
Sumas iguales 70.000 70.000

El costo de venta se carga al inventario. Suponiendo que el costo es el 70%, el asiento seria
1435 Mercancías no fabricadas por la empresa 49.000
6135 Costo de ventas 49.000
Sumas iguales 49.000 49.000

Cuando la venta se realiza con descuento por pronto pago


Se vende mercancía por $90.000, con un descuento del 5% si se paga antes de 15 días y neto si se paga a 30 días.
1305 Clientes 90.000
4135 Comercio al por mayor y al por menor 90.000
Sumas iguales 90.000 90.000

En el momento del pago si se toma el descuento


1105 Caja 85.500
5305 Gastos financieros 94.500
1305 Clientes 90.000
Sumas iguales 90.000 90.000

La metodología de los descuentos aplica de la misma manera que en el sistema de inventario periódico.

En la aplicación del sistema de inventario permanente, se evidencia que el inventario se ve afectado durante todo el periodo contable, debido
a los movimientos de entradas y salidas que se realizan en el año, actualizando la existencia tanto por el Kardex como por el movimiento
39

contable, permitiendo de esta forma determinar el saldo del inventario en cualquier momento, por lo tanto no es necesario cancelar el
inventario inicial ni crear el inventario final.

Métodos para la valuación del Inventario de Mercancías


Las empresas deben valorar sus mercancías para determinar el costo de sus inventarios ya sea que el control de los mismos se realice por el
sistema periódico o permanente, y así reflejar las utilidades por las ventas en cada periodo contable.

Teniendo en cuenta que las mercancías se adquieren en diferentes momentos y a diferentes precios durante el ciclo contable, se hace necesario
decidir qué precios asignar a las unidades que se venden y que costos tomar para darle valor a los inventarios; es por ello que existen varios
métodos que se usan para valuar los inventarios de acuerdo a los tipos de inventarios y a las expectativas de las empresas, entre estos métodos
están:

PEPS O FIFO
Este sistema asume que las primeras mercancías que entraron por la compra son las primeras mercancías que salen en la venta.
Ejemplo: Inventario Inicial 20 unidades a $100 c/u
Compras 10 unidades a $110 c/u
Ventas 15 unidades a $200 c/u

El inventario final quedaría así: 5 unidades a $100c/u


10 unidades a $110 c/u

UEPS O LIFO
Este sistema asume que las últimas mercancías que entraron por la compra son las primeras mercancías que salen para la venta
Ejemplo: Inventario Inicial 20 unidades a $100 c/u
Compras 10 unidades a $110 c/u
Ventas 15 unidades a $200 c/u

El inventario final quedaría así: 15 unidades a $100c/u


40

PROMEDIO PONDERADO
Este método calcula el costo promedio de cada artículo del inventario dividiendo el total reflejado en pesos entre el total reflejado en unidades,
cuando las unidades del inventario son idénticas en apariencias pero no en el precio de adquisición
Ejemplo: Inventario Inicial 20 unidades a $100 c/u
Compras 10 unidades a $110 c/u
Ventas 15 unidades a $200 c/u

El inventario final quedaría así: Inventario Inicial 20 unidades a $100 c/u = $2.000
Compras 10 unidades a $110 c/u = $1.100
Existencia 30 unidades a $103 c/u = $3.100
Inventario Final 15 unidades a $103 c/u = $1.555

METODO DE IDENTIFICACION EXPECIFICA


Este método es apropiado para las empresas cuyos inventarios son de fácil identificación, cada artículo se diferencia de los demás por sus
características individuales de número, marca o referencia y tienen cada uno un costo determinado.
Los vehículos son un buen ejemplo de este sistema.

En el inventario deben relacionarse, por separado, cada uno con sus datos y el valor correspondiente a la factura de compra.

METODO RETAIL
Este método consiste en manejar las mercancías a precio de venta. Se usa en las empresas cuyas ventas se realizan al detal y en grandes
volúmenes, como las cadenas de almacenes, ferreterías, droguerías y negocios similares.

Las unidades se controlan solo por existencias y al final del periodo se valoran de acuerdo al precio de venta multiplicando por el factor del
costo. Se clasifican teniendo en cuenta los grupos homogéneos, por lotes, divisiones, referencias, margen de utilidad.
41

Kardex o auxiliar de la cuenta inventarios


El Kardex es una tarjeta que permite controlar las existencias de mercancías, en él se registran tanto las unidades que entran (compras) como
las unidades que salen (ventas) de acuerdo al sistema de valoración que haya adoptado la empresa.

Ejemplo del manejo de la tarjeta de Kardex


Con las siguientes operaciones que realiza la empresa, realice el Kardex valorizado por los métodos PEPS, UEPS, PROMEDIO PONDERADO

1. Compra mercancías a crédito 300 unidades a $7.000 c/u


2. Compra mercancías a crédito 250 unidades a $7.050 c/u
3. Vende mercancías a crédito 100 unidades a $11.500 c/u
4. Vende mercancías a crédito 150 unidades a $11.650 c/u
5. Devuelve mercancía de la compra del punto 1) 10 unidades
6. Le devuelven mercancía vendida en el punto 4) 5 unidades
7. Le vuelven mercancía vendida en el punto 3) 10 unidades

LOS DUENDES S.A. NIT 888,999,777-7


Método: Promedio Ponderado
Artículo: Zapatos Referencia: ZUE Código:14350540
Fecha DETALLE C.D. ENTRADAS SALIDAS SALDOS COSTO
Cantidad Costo Cantidad Costo Cantidad Costo UNITARIO
01/10/2011 Compra fra. No. 1501 75 300 2.100.000,00 300 2.100.000,00 7.000,00
07/10/2011 Compra fra. No. 1558 76 250 1.762.500,00 550 3.862.500,00 7.022,73
15/10/2011 Venta, Fra. No. 4165 77 100 702.272,73 450 3.160.227,27 7.022,73
17/10/2011 Venta Fra. No. 4166 78 150 1.053.409,09 300 2.106.818,18 7.022,73
21/10/2011 Dev. Compra N.C. No. 45 Fra. 1501 79 -10 -70.000,00 290 2.036.818,18 7.023,51
27/10/2011 Dev. Venta N.C. No.10, Fra. 4166 80 -5 -35.113,64 295 2.071.931,82 7.023,50
31/10/2011 Dev. Venta N.C. No.10, Fra. 4165 83 -10 -70.227,27 305 2.142.159,09 7.023,47
42
LOS DUENDES S.A. NIT 888,999,777-7
Método: P.E.P.S.
Artículo: Zapatos Referencia: ZUE Código:14350540
Fecha DETALLE C.D. ENTRADAS SALIDAS SALDOS COSTO
Cantidad Costo Cantidad Costo Cantidad Costo UNITARIO
01/10/2011 Compra fra. No. 1501 75 300 2.100.000,00 300 2.100.000,00 7.000,00
07/10/2011 Compra fra. No. 1558 76 250 1.762.500,00 250 1.762.500,00 7.050,00
15/10/2011 Venta, Fra. No. 4165 77 100 700.000,00 200 1.400.000,00 7.000,00
250 1.762.500,00 7.050,00
17/10/2011 Venta Fra. No. 4166 78 150 1.050.000,00 50 350.000,00 7.000,00
250 1.762.500,00 7.050,00
21/10/2011 Dev. Compra N.C. No. 45 Fra. 1501 79 -10 -70.000,00 40 280.000,00 7.000,00
250 1.762.500,00 7.050,00
27/10/2011 Dev. Venta N.C. No.10, Fra. 4166 80 -5 -35.000,00 45 315.000,00 7.000,00
250 1.762.500,00 7.050,00
31/10/2011 Dev. Venta N.C. No.10, Fra. 4165 83 -10 -70.000,00 55 385.000,00 7.000,00
250 1.762.500,00 7.050,00
305 2.147.500,00
LOS DUENDES S.A. NIT 888,999,777-7
Método: U.E.P.S.
Artículo: Zapatos Referencia: ZUE Código:14350540
Fecha DETALLE C.D. ENTRADAS SALIDAS SALDOS COSTO
Cantidad Costo Cantidad Costo Cantidad Costo UNITARIO
01/10/2011 Compra fra. No. 1501 75 300 2.100.000,00 300 2.100.000,00 7.000,00
07/10/2011 Compra fra. No. 1558 76 250 1.762.500,00 250 1.762.500,00 7.050,00
300 2.100.000,00 7.000,00
15/10/2011 Venta, Fra. No. 4165 77 100 705.000,00 150 1.057.500,00 7.050,00
300 2.100.000,00 7.000,00
17/10/2011 Venta Fra. No. 4166 78 150 1.057.500,00 0 0,00 0,00
21/10/2011 Dev. Compra N.C. No. 45 Fra. 1501 79 -10 -70.000,00 290 2.030.000,00 7.000,00
0 0,00 0,00
290 2.030.000,00 7.000,00
27/10/2011 Dev. Venta N.C. No.10, Fra. 4166 80 -5 -35.250,00 5 35.250,00 7.050,00
290 2.030.000,00 7.000,00
31/10/2011 Dev. Venta N.C. No.10, Fra. 4165 83 -10 -70.500,00 15 105.750 7.050,00
305 2.135.750,00
43

Ejercicios (Capitulo No. 4)

Con la información suministrada se requiere que:

Efectúe los asientos correspondientes debidamente codificados


Elaborar el balance de prueba
Realice la respectiva tarjeta de Kardex por el método Promedio Ponderado y determine el valor del inventario final, utilizando el sistema de
inventario permanente.

La Compañía Semillas del Saber Ltda., presenta la siguiente información al 31 de _____ de 20__:

Caja 1.300.000
Bancos 1.800.000
Clientes 3.200.000
Mercancías (200 Unid.) 1.400.000
Proveedores 1.200.000
Capital -?-
Utilidades acumuladas .1800.000

La empresa realizó las siguientes operaciones gravadas con el 16% y retefuente del 3.5%:

a. Vende mercancías a crédito (150 unidades a $10.000 c/u), con un descuento del 5% a 15 días y neto a 30 días
b. Compra mercancías a crédito (250 unidades a $7.050 c/u) con un descuento del 6% a 10 días y neto a 30 días
c. Devuelve mercancías compradas en el punto b (10 unidades)
d. La venta del punto a) se la consignan en el banco y paga antes del día 15. Se le concede el descuento
e. Paga la compra del punto b) mediante cheque y se gana el descuento
f. Cancela en efectivo $56.000 correspondiente a gastos por fletes
44

Capítulo No. 5

PROPIEDAD PLANTA & EQUIPO

La Propiedad Planta & Equipo se conoce como activos fijos y se clasifican entre los activos no corrientes, que son aquellos activos que sólo son
susceptibles de convertirse en efectivo en un periodo superior a un año, en el mediano o largo plazo.

En ese sentido, una empresa que tenga mayoritariamente activos no corrientes, tendrá dificultades para respaldar obligaciones en el corto
plazo, puesto que se hace difícil garantizar al acreedor que se contará con el dinero suficiente para cubrir dicha obligación.

Los activos fijos son inversión de capital que permiten a las empresas desarrollar sus actividades comerciales, industriales y de servicios; sean
estos bienes adquiridos al contado o por financiamiento. Ejemplo: Terreno, Edificio, Maquinaria, Equipos, vehículos, Mobiliarios.

Activos fijos no depreciables

Por regla general todos los activos fijos se deprecian, pero existe algunas excepciones, por lo que existen unos pocos activos fijos que no son
susceptibles de depreciar.
Recordemos que el objetivo de la depreciación es reconocer en el estado de resultados el desgaste que sufre todo activo como consecuencia
de su utilización.
Como la depreciación es el reconocimiento de un gasto producto de la utilización de un activo, cuando este no está en condiciones de ser
utilizado, naturalmente que no será depreciado.
En este grupo tenemos los edificios en construcción o la maquinaria y equipo en montaje. Mientras estos activos se estén construyendo o
montando, no podrán ser utilizados y por tanto no serán objeto de depreciación. Se depreciarán una vez estén en capacidad de ser utilizados
y de generar ingreso, por consiguiente se debe asociar a ese ingreso el gasto que ha contribuido a generarlo.

Otro activo fijo que no se deprecia son los terrenos. Estos, por disposición legal no son objeto de depreciación.
45

Depreciación
La depreciación es el mecanismo mediante el cual se reconoce el desgaste que sufre un bien por el uso que se haga de él. Cuando un activo es
utilizado para generar ingresos, este sufre un desgaste normal durante su vida útil que al final lo lleva a ser inutilizable. El ingreso generado
por el activo usado, se le debe incorporar el gasto correspondiente desgaste que ese activo a sufrido para poder generar el ingreso, puesto
que como según señala un elemental principio económico, no puede haber ingreso sin haber incurrido en un gasto, y el desgaste de un activo
por su uso, es uno de los gastos que al final permiten generar un determinado ingreso.

La vida útil es diferente en cada activo, depende de la naturaleza del mismo. Pero por simplicidad y estandarización, la legislación colombiana,
ha establecido la vida útil a los diferentes activos clasificándolos de la siguiente manera:

Inmuebles, edificaciones (incluidos los oleoductos) 20 años


Barcos, trenes, aviones, maquinaria, equipo y bienes muebles 10 años
Vehículos automotores y computadores 5 años

MÉTODOS DE DEPRECIACIÓN
Para el cálculo de la Depreciación, se pueden utilizar diferentes métodos como la línea recta, la reducción de saldos, la suma de los dígitos y
método de unidades de producción entre otros.

Método de la línea recta


El método de la línea recta es el método más sencillo y más utilizado por las empresas, y consiste en dividir el valor del activo entre la vida útil
del mismo. [Valor del activo/Vida útil]

Además de la vida útil, se maneja otro concepto conocido como valor de salvamento o valor residual, y es aquel valor por el que la empresa
calcula que se podrá vender el activo una vez finalizada la vida útil del mismo. El valor de salvamento no es obligatorio.

Una vez determinada la vida útil y el valor de salvamento de cada activo, se procede a realizar el cálculo de la depreciación.
46

Supongamos un vehículo cuyo valor es de $30.000.000.

Se tiene entonces 30.000.000 = 6.000.000 6.000.000 = 500.000


5 12
La aplicación de la fórmula para este método me indica el valor de la depreciación anual de 6.000.000 y para determinar el valor mensual se
dividió en doce meses lo que equivale al año, obteniendo finalmente el valor de la depreciación mensual correspondiente por valor de
$500.000.

Otra forma de calcular la depreciación de forma directa es tomar el valor del activo y dividirlo en los 60 meses que tienen los 5 años.

30.000.000 = 500.000
60

Método de la suma de los dígitos del año


Este es un método de depreciación acelerada que busca determinar una mayor alícuota de depreciación en los primeros años de vida útil del
activo.
La fórmula que se aplica es: (Vida útil/suma dígitos)*Valor activo
Donde se tiene que:
Suma de los dígitos es igual a (V(V+1))/2 donde V es la vida útil del activo.
Ahora determinemos el factor.
Suponiendo el mismo ejemplo del vehículo tendremos:
(5(5+1)/2
(5*6)/2 = 15
Luego,
5/15 = 0,3333
Es decir que para el primer año, la depreciación será igual al 33.333% del valor del activo. (30.000.000 * 33,3333% = 10.000.000)
Para el segundo año:
4/15 = 0,2666
Luego, para el segundo año la depreciación corresponde al 26.666% del valor del activo (30.000.000 * 26,666% = 8.000.000)
47

Para el tercer año:


3/15 = 0,2
Quiere decir entonces que la depreciación para el tercer año corresponderá al 20 del valor del activo. (30.000.000 * 20% = 6.000.000)

Y así sucesivamente. Todo lo que hay que hacer es dividir la vida útil restante entre el factor inicialmente calculado.

Método de la reducción de saldos


Este es otro método que permite la depreciación acelerada. Para su implementación, exige necesariamente la utilización de un valor de
salvamento, de lo contrario en el primer año se depreciaría el 100% del activo, por lo que perdería validez este método.

La formula a utilizar es la siguiente:


Tasa de depreciación = 1- (Valor de salvamento/Valor activo)1/n
Donde n es el la vida útil del activo

Como se puede apreciar, lo primero que se debe hacer, es determinar la tasa de depreciación, para luego aplicar esa tasa al valor no depreciado
del activo o saldo sin depreciar

Continuando con el ejemplo del vehículo (suponiendo un valor de salvamento del 10% del valor del vehículo) tendremos:

1- (3.000.000/30.000.000)1/5 = 0,36904

Una vez determinada la tasa de depreciación se aplica al valor del activo sin depreciar, que para el primer periodo es de 30.000.000
Entonces 30.000.000 * 0,36904 = 11.071.279,67

Para el segundo periodo, el valor sin depreciar es de (30.000.000-11.071.279,67) = 18.928.720,33, por lo que la depreciación para este
segundo periodo será de:
18.928.720,33 * 0,36904 = 6.985.505,22
Así sucesivamente hasta el último año de vida útil del activo.
48

Método de las unidades de producción

Este método es muy similar al de la línea recta en cuanto se distribuye la depreciación de forma equitativa en cada uno de los periodos.

Para determinar la depreciación por este método, se divide en primer lugar el valor del activo por el número de unidades que puede producir
durante toda su vida útil. Luego, en cada periodo se multiplica el número de unidades producidas en el periodo por el costo de depreciación
correspondiente a cada unidad.
Ejemplo: Se tiene una máquina por valor de $20.000.000 que puede producir en toda su vida útil 40.000 unidades.

Entonces, 20.000.000/40.000 = 500. Quiere decir que a cada unidad que se produzca se le carga un costo por depreciación de $500.

Si en el primer periodo, las unidades producidas por la maquina fue de 4.000 unidades, tenemos que la depreciación por el primer periodo es
de: 4.000 * 500 = 2.000.000, y así con cada periodo, hasta que la máquina produzca las 40.000 unidades estimadas en su vida útil.

Contabilización de la depreciación

Para iniciar la contabilización de la depreciación, es importante tener presente que la depreciación tiene como objetivo reconocer el desgaste
sufrido por los activos, por el uso que la empresa hace de estos para poder generar ingresos; por consiguiente, la depreciación se debe
reconocer como un gasto.

Como la depreciación es el reconocimiento del desgaste de un activo, implica que ese activo pierde valor, de modo que hay que restar el valor
del desgaste al activo.

Contablemente la depreciación no se resta directamente del activo, sino que se crea una subcuenta diferente a la subcuenta del activo, donde
se va acumulando la depreciación que se va reconociendo periodo tras periodo.

Por ejemplo, la subcuenta para registrar los edificios, es la 151605, y la subcuenta donde se registra la depreciación acumulada de las
construcciones y edificaciones, es la 159205.
49

La cuenta 1592 es la que registra la depreciación acumulada de cada uno de los activos.
Supongamos un equipo de cómputo cuyo valor de compra es de $15.000.000. Como la vida útil de los computadores es de 5 años, para
determinar la depreciación del mes, tomaremos el valor del equipo de cómputo y lo dividimos por 60 meses (equivale a 5 años):

15.000.000 = 250.000
60
Cuenta Debito Crédito
516020 Flota y equipo de transporte 250.000
159220 Flota y quipo de transporte 250.000
Sumas iguales 250.000 250.000

Para la contabilización del gasto, se deber tener claridad en la utilización que se haga del activo, es decir que si el activo es utilizado por el área
administrativa se contabilizará en la cuenta 5160 que corresponde a gastos operacionales de administración, o la cuenta 5260 que corresponde
a gastos operacionales de ventas.

Activos fijos que se pueden depreciar en un solo año

La legislación ha establecido que existen activos que por su cuantía mínima, no son activos sujetos a depreciar; por consiguiente los activos
que no superen las 50 UVT (unidad de valor tributario), se pueden depreciar en un solo año.

Es importante tener presente que el valor de la UVT para el año 2012 es de $26.049, anualmente el gobierno nacional actualiza las cifras y
valores absolutos aplicables a los impuestos, sanciones y demás disposiciones tributarias de carácter nacional.
50

Ejercicios (Capitulo 5)
1. Realizar la dinámica de las siguientes cuentas:

1504 Terrenos
1508 construcciones en curso
1512 Maquinaria y equipos en montaje
1516 Construcciones y edificaciones
1520 Maquinaria y equipo
1524 Equipo de oficina
1528 Equipo de computación y comunicación
1536 Equipo de hoteles y restaurantes
1540 Flota y equipo de transporte
1592 Depreciación acumulada

2. Calcular y contabilizar la depreciación para los dos primeros años de vida de los siguientes activos

Activo Costo $ Vida Útil Método de Depreciación


(años)
1. Avión 48.000.000 10 Reducción de saldos
2. Edificio 15.000.000 20 Línea recta
3. 20.000
Máquina 10.000.000 Primer año 5.000 unidades
unidades
4. Vehículo 26.000.000 5 Suma de los dígitos de los años
5. Muebles 7.600.000 10 Línea recta
6. Máquina 25.000.000 10 Línea recta
51

CAPITULO Nº 6

IMPUESTO SOBRE LAS VENTAS POR PAGAR IVA


Y RETENCION EN LA FUENTE

El IVA es el Impuesto sobre las Ventas, comúnmente denominado como el Impuesto al Valor Agregado. En Colombia es aplicado en las
diferentes etapas del ciclo económico, de la producción, importación y distribución, de algunos bienes y en la prestación de algunos servicios,
expresamente señalados por la ley.

El IVA es un impuesto de naturaleza indirecta que recae sobre el consumo de los bienes y/o prestación de servicios.

Existen algunas exenciones de pago de IVA, estas se hacen a los productos o servicios que no se les aplica el cobro de este impuesto por
disposiciones del gobierno, ya que son algunos productos básicos y necesarios que hacen parte de la canasta familiar y son de consumo diario,
y algunos servicios que se consideran primordiales y que conlleven una segunda prestación.

Clasificación de los bienes para efectos del Iva

Los bienes y servicios con respecto al Iva se clasifican en:

Bienes y servicios gravados: son aquellos a los que se les aplica la tarifa general del 16% o una tarifa diferencial según sea el caso.

Bienes y servicios excluidos: por expresa disposición de la ley no causan el impuesto. Los productos y comerciantes de bienes excluidos no son
responsables del IVA, no tienen derecho a solicitar impuesto descontable, ni devoluciones, constituye un mayor costo del respectivo bien. No
tiene relación alguna en relación con el gravamen. .
Bienes Exentos: tienen un tratamiento especial y se encuentran gravados a la tarifa de 0 (cero) los productores y los exportadores, tienen la
calidad de responsables del IVA con derecho a impuestos descontables y devoluciones, con la obligación de inscribirse y declarar
bimestralmente.
52

Tarifas
Son aquellos porcentajes que deben aplicarse a la base gravable para determinar la cuantía del tributo.
Las tarifas se clasifican en:
General : 19%
Exentas : 0%
Diferenciales . 1.6%, 3%, 5%, 10%, 20%, 25%, 30%, 35% y 38%

Hecho generador del IVA


✓ Venta de bienes corporales muebles, lo que implica transferencia de dominio, permuta, etc.
✓ Prestación de servicios en el territorio nacional.
✓ Importaciones.

Responsables del Impuesto


Son responsables del impuesto sobre las ventas todas las personas naturales y jurídicas que comercializan bienes o prestan servicios gravados.

Base Gravable Del Impuesto:


En la venta de bienes y la prestación de servicios la base gravable será el valor total de la operación, sea que esta se realice de contado o a
crédito, incluyendo entre otros los gastos directos de financiación, accesorios, acarreos, instalaciones, seguros, comisiones y demás gastos
complementarios.

Régimen de Ventas
Régimen común
Pertenecen a este régimen las personas jurídicas y las personas naturales que vendan bienes o presten servicios gravados, y sean objeto de
este impuesto y que en el año inmediatamente anterior hayan obtenido ingresos brutos totales en desarrollo de sus actividades superiores a
cuatro mil UVT, o que tengan más de un establecimiento de comercio, oficina, sede local o negocio donde realice su actividad.
53

Quienes desarrollen actividades gravadas por concepto de franquicia, concesión, regalía, o cualquier otro mecanismo que implique la
explotación de intangibles; aunque no cumplan con los topes establecidos de ingresos y patrimonio.

Los usuarios aduaneros.

Quienes hayan celebrado contratos de venta de bienes o prestación de servicios gravados en el año inmediatamente anterior o en el año en
curso, por valor individual o superior a tres mil trescientas UVT Para 2017 UVT= $31.859)

Cuando las consignaciones bancarias de los responsables, depósitos o inversiones financieras durante el año anterior o durante el respectivo
año superen la suma de cuatro mil quinientas UVT.
Los productores de bienes gravados, exentos y excluidos, así como los comercializadores de estos, cuando dichos bienes sean exportados
directamente o vendidos a sociedades de comercialización internacional.

Régimen simplificado
Pertenecen a este régimen los pequeños comerciantes que cumplan con las disposiciones que el estado establece todos los años. Las personas
clasificadas en este régimen a pesar de que vendan bienes y servicios gravados no están obligados a cobrar el IVA.

Pertenecen al régimen simplificado .


Las personas naturales comerciantes y los artesanos que sean minoristas o detallistas; los agricultores o ganaderos, que realicen operaciones
gravadas, así como quienes presten servicios gravados, siempre y cuando cumplan la totalidad de las siguientes condiciones:

Que en el año anterior hubieran obtenido ingresos brutos totales provenientes de la actividad, inferiores a cuatro mil UVT.

Que tengan máximo un establecimiento de comercio, oficina, sede, local o negocio donde ejercen su actividad.

Que en el establecimiento de comercio, oficina, sede, local o negocio no se desarrollen actividades bajo franquicia, concesión, regalía,
autorización o cualquier otro sistema que implique la explotación de intangibles.

Que no sean usuarios aduaneros.


54

Que no hayan celebrado en el año inmediatamente anterior contrato de venta de bienes o prestación de servicios gravados por valor
individual y superior a tres mil UVT.

Que no celebren en el año en curso contratos por valor individual y superior a tres mil trescientos UVT. Cuando se superen estos montos
deberá inscribirse previamente en régimen común.

Que el monto de sus consignaciones bancarias, depósitos o inversiones financieras durante el año anterior o durante el respectivo año no
superen la suma de cuatro mil quinientos UVT.

Periodicidad
El IVA se liquida en forma bimensual y se presenta ante la DIAN a través de los bancos, quienes son los encargados de recepcionar el pago del
impuesto. Para este pago se debe tener en cuenta el último digito del NIT de acuerdo con el calendario tributario que publica la Administración
de Impuestos y Aduanas Nacionales anualmente; la presentación y pago de la declaración del impuesto fuera de la fecha límite establecida
acarrea sanciones económicas.

Ejemplos
1. Se compra mercancía a crédito por $3.000.000, con un Iva del 16% a una persona perteneciente al régimen común.

Valor de la compra $3.000.000


Iva (16%) 480.000
Valor $3.480.000

1435 Mercancías no fabricadas por la empresa 3.000.000


2408 Impuesto a las ventas por pagar 5.480.000
2205 Proveedores nacionales 3.480.000
Sumas iguales 3.480.000 3.480.000
Observe que el IVA se adiciona a la compra por lo tanto genera un mayor valor de la operación comercial, y por lo tanto el IVA en las compras
siempre será de naturaleza débito.
55

2. Se vende mercancía a crédito por $5.000.000, con un IVA del 16%

Valor de la venta $ 5.000.000


Iva (16%) $ 1.800.000
Valor $15.800.000

1305 Clientes nacionales 5.800.000


2408 Impuesto a las ventas por pagar 1.800.000
4135 Comercio al por mayor y al por menor 5.000.000
SUMAS IGUALES 5.800.000 5.800.000

Como se puede apreciar en la venta también se le agrega el IVA como un mayor valor de la operación comercial, y contablemente el IVA en las
ventas será de naturaleza crédito.

Si a la fecha se debiese pagar el IVA a la DIAN, se determinaría el saldo de la cuenta, por medio de una cuenta T, así:

2408 Impuesto a las ventas por pagar


D C
480.000
800.000

Saldo Crédito 320.000

El resultado de esta cuenta es la diferencia entre el IVA generado en ventas de bienes y servicios gravados y el IVA descontable por compras y
servicios gravados, y es de naturaleza crédito por que la cuenta corresponde a un pasivo; es decir el valor que se le debe pagar al Estado.

3. Cuando una persona del régimen común le compra a una persona del régimen simplificado
La empresa Serpentex Ltda., compra mercancía gravada a Tato Pérez (R.S.), por valor de $900.000, pago de contado.
56

1435 Mercancías no fabricadas por la empresa 900.000


1110 Bancos 900.000
Sumas iguales 900.000 900.000

En este caso el señor Pérez no liquida el IVA, ya que pertenece al régimen simplificado.

4. Cuando una persona del régimen común le compra a una persona del régimen común
La empresa Serpentex Ltda., compra mercancía gravada a Global Ltda., por valor de $900.000, pago de contado. IVA del 16%.

1435 Mercancías no fabricadas por la empresa 1.900.000


2408 Iva por pagar 1.144.000
1110 Bancos 1.044.000
Sumas iguales 1.044.000 1.044.000

La venta la realiza una persona perteneciente al régimen común, por tanto liquida el iva correspondiente a la tarifa.

5. Cuando una persona del régimen común le vende una persona del régimen simplificado
La empresa Serpentex Ltda., vende mercancía gravada a Fito López por valor de $900.000, pago de contado. Iva del 16%.

1105 Caja 928.000.00


2408 Iva por pagar 128.000.00
4135 Comercio al por mayor y al por menor 800.000.00
Sumas iguales 928.000.00 928.000.00

En este caso se liquida el Iva, ya que toda persona jurídica (régimen común) debe liquidar y cobrar el Iva siempre y cuando la actividad que
ejerce sea gravada.
57

Al comparar los ejercicios de compra y venta de mercancías, se puede observar que en ambos casos se liquida el Iva, sin importar si se vende
a una persona del régimen común o a una persona del régimen simplificado, ya que quien realiza la venta pertenece al régimen común y es
quien está obligado a cobrar el IVA, y quien compra está obligado a pagarlo.

6. Cuando una persona del régimen común adquiere bienes distintos a mercancías

La empresa Serpentex Ltda., compra equipo de oficina para uso de su empresa, por valor de $2.700.000 más Iva del 16%. Pago con cheque.

1524 Equipos de oficina 3.132.000


1110 Bancos 3.132.000
Sumas iguales 3.132000 3.132.000

Cuando se compran bienes gravados para uso de la empresa, el IVA se contabiliza como un mayor valor del bien.

7. Cuando una persona del régimen común adquiere gastos gravados

La empresa Serpentex Ltda., adquiere papelería para el uso de su empresa, por valor de $300.000. Iva del 16% Pago de contado.

5195 Gastos diversos 300.000


2408 Iva por pagar 48.000
1110 Bancos 348.000
Sumas iguales 348.000 348.000

El IVA en gastos, de igual manera se discrimina y puede contabilizarse como un IVA descontable por ese concepto.
58

RETENCION EN LA FUENTE
La retención en la fuente no es un impuesto, es el recaudo anticipado del impuesto sobre la renta.

Toda empresa sea de persona natural o jurídica está en la obligación de entregar anualmente al estado un impuesto liquidado con base a sus
utilidades obtenidas durante el periodo fiscal, (1º de enero a 31 de diciembre), donde por ley es necesario hacer un cierre contable y fiscal,
para determinar la utilidad o la perdida obtenida por la empresa en el respectivo periodo.

Con base a esa utilidad las empresas (personas jurídicas) deberán liquidar un impuesto denominado Impuesto sobre la Renta correspondiente
al 33% (año 2011), de dicha utilidad. Las personas naturales de acuerdo a los topes establecidos que emite cada año el gobierno por medio de
la DIAN.

Ese impuesto se recauda en forma anticipada mediante el mecanismo de retención en la fuente.

La retención en la fuente comprende elementos como el sujeto pasivo, que es la persona a la que se le debe retener, el agente de retención
que es la persona obligada a practicar la retención, el concepto de retención que es el hecho económico que se realiza y está sometido a
retención, la tarifa que es el porcentaje que se aplica a la base de retención, y la base de retención es el valor o monto sujeto a retención.

Todos los años la DIAN actualiza los valores y cifras tributarias, las bases, los conceptos y los porcentajes sujetos a retención en la fuente, para
esta actualización se puede ingresar a la página de la DIAN: www.dian.gov.co y a la página de ACTUALICESE: www.actualecese.com. Por ser un
tema cambiante de acuerdo a lo que establezca el gobierno en materia impositiva no se incluye como tema de la cartilla.

Responsables o agentes retenedores de retención en la fuente


Las personas jurídicas y de hecho
Las uniones temporales
Las personas naturales que para tal efecto autorice la DIAN con base a las disposiciones legales

A quienes no se les practica retención en la fuente:


No a todas las personas se les realiza retención en la fuente, entre ellas tenemos:
Las entidades del Estado
59

A los auto retenedores


Las entidades sin ánimo de lucro
Las cooperativas

Periodicidad
La retención en la fuente se liquida forma mensual y se presenta ante la DIAN a través de los bancos, quienes son los encargados de recepcionar
el pago. Para este pago se debe tener en cuenta el último digito del NIT de acuerdo con el calendario tributario que publica la Administración
de Impuestos y Aduanas Nacionales anualmente; la presentación y pago de la declaración del impuesto fuera de la fecha límite establecida
acarrea sanciones económicas.

Retención en la fuente en el impuesto a las ventas


La retención en el impuesto a las ventas se estableció con el fin de facilitar, acelerar y asegurar el recaudo del impuesto sobre las ventas.

La retención en la fuente en el impuesto sobre las ventas, es del cincuenta por ciento (50%) del valor del impuesto correspondiente a la
respectiva transacción, salvo cuando se trate de servicios gravados prestados por personas o entidades sin residencia o domicilio en el país,
en cuyo caso la retención será del ciento por ciento (100%) del valor del impuesto que se genere.

Obligaciones de los agentes retenedores


✓ Retener cuando realice el pago o abono en cuenta
✓ Consignar los dineros recaudados ante la DIAN por medio de los bancos
✓ Expedir anualmente a más tardar el 15 de marzo del año siguiente los certificados de retención en la fuente, realizadas durante el año
inmediatamente anterior.
✓ Llevar registros contables donde se determine la base, el porcentaje y el valor retenido, teniendo claridad sobre la cuenta, el tipo de
retención y a quien se le realizó.

Ejemplos
Retención en la fuente en la compra

1. Se compra mercancía a crédito por $3.000.000, retención en la fuente el 3.5%.


60

Valor de la compra $3.000.000


Retención en la fuente (3,5%) $3.105.000
Valor a pagar $2.895.000

1435 Mercancías no fabricadas por la empresa 3.000.000


2365 Retención en la fuente por pagar (compras) 5.105.000
2205 Proveedores nacionales 2.895.000
Sumas iguales 3.000.000 3.000.000

Se observa que la persona “Jurídica” que realiza la compra es la que practica y retiene el valor de la retención en la fuente, la cual se registra
en una cuenta que corresponde al pasivo y por lo tanto es de naturaleza crédito;, es decir, que dichos valores se le deben al Estado.

2. La empresa Serpentex Ltda., vende mercancía a crédito por valor de $5.000.00, se le aplica retención en la fuente 3,5%

Valor de la venta $5.000.000


Retención en la fuente (3,5%) $5.175.000
Valor a pagar $4.825.000

1305 Deudores clientes 4.825.000


1355 Anticipo de impuestos y contribuciones y saldos a 5.175.000
4135 Comercio al por mayor y al por menor 5.000.000
Sumas iguales 5.000.000.00 5.000.000

Se puede observar nuevamente que quien realiza la compra es la persona encargada de efectuar la retención en la fuente, pero en esta
situación para quien vende al recibir un menor valor de la operación se crea una cuenta por cobrar al estado, denominada: Anticipo de
Impuestos y Contribuciones y saldos a favor.

Haciendo referencia a los dos temas de: IVA y retención en la fuente se concluye que:
61

El iva lo genera quien vende, es decir que carga dicho valor a la operación comercial, por ello el nombre de Impuesto al valor agregado, y en
el caso de la retención en la fuente, la liquida y retiene quien hace el pago, es decir, quien compra.

La retención en la fuente tiene dos connotaciones: La primera es que en la venta se la descuentan a quien realiza la venta y su nombre es
ANTICIPO DE IMPUESTOS Y CONTRIBUCIONES, como es una cuenta por cobrar al estado se maneja en los ACTIVOS, pero en el caso de las
compras, quien compra retiene, generando una cuenta por pagar (PASIVOS), que se denomina: RETENCION EN LA FUENTE POR PAGAR.

EJERCICIOS (Capitulo 6)

a. Con la siguiente información suministrada por la empresa Semillas del Saber Ltda., se requiere que elabore:
Registros contables codificados
Saldos en Cuentas T
Balance de Prueba

Balance Inicial del periodo


Caja $1.400.000
Bancos $3.600.000
Patrimonio $5.000.000

Para el periodo realiza las siguientes operaciones:


1. Compra mercancía gravada al 16%, rete fuente del 3,5%, a crédito por valor de $7.500.000
2. Vende mercancía gravada al 16%, le descuentan rete fuente del 3,5%, pago de contado $9.500.000, costo de ventas $6.200.000
3. Adquiere papelería para uso de la empresa por valor de $700.000, Iva del 16%, rete fuente del 3,5%, la cancela en cheque
4. Compra un computador por valor de $2.600.000, Iva del 16%, rete fuente del 3,5%, plazo 30 días
5. Cancela flete por valor de $500.000, rete fuente del 1%, pago con cheque
6. Consigna el efectivo disponible en caja
7. Compra mercancía por $2.500.000 más Iva del 16%, Rete fuente del 3,5%, cancela el 50% en cheque y saldo a 30 días.
8. Compra muebles y enseres para uno de la empresa por valor de $3.500.000. Iva del 16%, Rete fuente del 3,5%, paga con cheque
62

9. Cancela los servicios públicos del mes por valor de $500.000, en cheque.

b. La siguiente información es suministrada por la empresa Calidad Total Ltda., y requiere:


Asientos contables codificados
Saldos en Cuentas T
Balance de prueba

Balance inicial:
Bancos 285.000.000
Patrimonio 285.000.000

Durante el periodo se efectuaron las siguientes operaciones:


1. Compra mercancía gravada por $15.300.000 más iva del 16%, rete fuente del 3,5%, a crédito el 50% y el otro 50%, con cheque
2. Vende mercancía gravada por $ 38.700.000 más iva del 16%, aplican rete fuente del 3,5%, pago el 60% con cheque y, a crédito el 40%.
Costo de ventas $15.300.000
3. Compra un vehículo para el reparto de la mercancía por valor de $18.000.000, Iva del 20%, rete fuente del 3,5%, pago mediante un
préstamo bancario
4. Adquiere maquinaria por $7.500.000 más iva del 16%, rete fuente 3.5%. Pago con cheque
5. Realiza mantenimiento al vehículo por $380.000, Iva del 16%, rete fuente del 4%, pago con cheque
6. Compra combustible para el mantenimiento de los equipos por valor de $1.000.000, rete fuente del 1,5%, plazo 30 días.
7. Adquiere publicidad en el directorio telefónico con Regis S. A., por valor de $1.200.000, iva del 16%, la cual se descontara con el recibo
del servicio de teléfono
8. Le devuelven mercancía por $ 700.000, costo de ventas de la devolución por $277.000
9. Devuelve mercancía por $277.000
10. Cancela el saldo de proveedores mediante cheque
11. Le cancelan el saldo de clientes mediante consignación directa en el banco.
63

CAPITULO No. 7

NOMINA
La nómina es un documento contable que consiste en una relación nominal de cada una de las personas o trabajadores que prestan servicios
en una empresa y que deben recibir una contraprestación por su trabajo.

Partes de la nómina
La nómina está conformada por tres partes a saber:
✓ El Devengado: valor total de los ingresos que obtiene el empleado en la quincena o en el mes. Este valor está conformado por el
salario básico, el auxilio de transporte, horas extras, recargos nocturnos etc.
✓ Las Deducciones: son los valores que se le descuentan de la nómina al trabajador. Descuentos obligatorios los aportes a salud y
pensión y los embargos por disposición judicial y, los descuentos voluntarios como las libranzas, aportes a fondos de empleados,
cooperativas, etc., los descuentos voluntarios que se le descuenten al empleado deben estar previamente autorizados por éste.
✓ Neto a pagar: es el resultado de restar el total devengado menos el total deducido y es lo que efectivamente recibe el trabajador.

Apropiaciones
Son los valores que la empresa debe pagar, como es la salud y pensión en el porcentaje que le corresponde, riesgos profesionales, los aportes
parafiscales (caja de compensación, el instituto de bienestar familiar y Sena), las prestaciones sociales (cesantía, intereses sobre cesantía,
prima de servicios, vacaciones y dotación)

Las apropiaciones se pagan en los primeros días hábiles del mes siguiente o un año después dependiendo del concepto, por lo que se deben
provisionar para poder contar con los recursos suficientes a la hora de tener que pagar esos valores.

Valores vigentes año 2015


Salario Mínimo $644.350
Auxilio Transporte $ 74.000
64

Parafiscales
Sena 2%
Instituto Colombiano de Familiar 3%
Caja de Compensación 4%

Seguridad Social
Trabajador 4%
Empresa 8,5%
Total 12,5%

Pensión
Trabajador 4%
Empresa 12%
Total 16%

Riesgos Profesionales
El régimen de riesgos profesionales tiene por objeto prevenir, proteger y atender a los trabajadores de los efectos de las enfermedades y los
accidentes que puedan ocurrirles con ocasión o como consecuencia del trabajo que desarrollen. Dependiendo del riesgo empresarial la tarifa
de riesgo oscila entre el 0.522% y el 6.960%

Las apropiaciones por SALUD, PENSION y RIESGO, se pagan a las entidades donde se encuentra afiliado el trabajador.

Horas extras y recargo nocturno


Horas extras diurna Valor hora ordinaria x 1.25 x Nº horas
Horas extras nocturnas Valor hora ordinaria x 1.75 x Nº horas
Horas extras diurnas dominicales y festivas Valor hora ordinaria x 2.00 x Nº horas
Horas extras dominicales y festivas nocturnas Valor hora ordinaria x 2.50 x Nº horas
Recargo nocturno Valor hora ordinaria x 0.35 x Nº horas
Recargo nocturno dominical o festiva x 2.10 x Nº horas
65

Prestaciones Sociales
Todo trabajador tiene derecho a que se le liquiden sus prestaciones sociales ya sea en el momento de su retiro, o en las fechas estipuladas por
la ley según el caso.

Cesantías
Valor reconocido al empleado por cada año de servicio continuo prestado a la empresa o proporcional al tiempo trabajado. Se consigna al
fondo de cesantías escogido por el trabajador a más tardar el 15 de febrero del año siguiente.
Provisión mensual que hace la empresa para Cesantías = Total devengado * 8,33%
Para liquidación definitiva = Salario * número días trabajados /360

Intereses sobre Cesantía


Todo trabajador tiene derecho a percibir intereses sobre el valor de las cesantías causadas en el año, equivalente al 12% y se provisiona
mensualmente el 1%. La empresa debe pagar directamente al trabajador dichos intereses a más tardar el 31 de enero del año siguiente al
corte.
Provisión mensual que hace la empresa = valor provisión cesantía * 1%
Para liquidación definitiva = Cesantía * días trabajados * 12% /360

Prima de Servicios
Es un salario al año que se paga en forma semestral directamente al trabajador, en el mes de junio y en el mes de diciembre, a quienes tengan
este derecho. En el contrato a término indefinido, sólo se les liquidan primas a aquellos trabajadores que hayan laborado por lo menos durante
tres (3) meses durante el respectivo semestre.
Provisión mensual que hace la empresa = Total devengado * 8.33%
Para liquidación definitiva = Salario * número días trabajados /360

Vacaciones
Descanso remunerado que paga el empleador al trabajador equivalente a 15 días hábiles de vacaciones por cada año de servicio prestado,
liquidadas sobre el último salario devengado, sin incluir el auxilio de transporte y las horas extras. Cuando el contrato de trabajo es superior a
un año, los trabajares tienen derecho a que se les liquide la proporcionalidad de sus vacaciones siempre y cuando hallan laborado por más de
tres meses dentro del año sujeto a liquidación.
66

Provisión mensual que hace la empresa = (Total devengado – horas extras – auxilio transporte) * 4.17%
Para liquidación definitiva = Salario * número días trabajados /720

NOTA: El auxilio de transporte solamente se incluye para el cálculo de la prima de servicios y las cesantías.

CONTRATO DE TRABAJO
De acuerdo al código sustantivo del trabajo, se entiende por contrato de trabajo, aquel por el cual una persona natural se obliga a prestar un
servicio personal a otra persona natural o jurídica, bajo la continuada dependencia o subordinación de la segunda y mediante remuneración.
Quien presta el servicio se denomina trabajador, quien lo recibe y remunera, empleador, y la remuneración, cualquiera que sea su forma,
salario.

Elementos del contrato de trabajo


Para que haya un contrato de trabajo se requieren tres elementos esenciales:
✓ Actividad personal del trabajador
✓ Subordinación del trabajador hacia el empleador
✓ Remuneración es el salario que recibe el trabajador por el servicio

Clases de Contratos de Trabajo


1. Accidental o transitorio: La duración del contrato debe ser inferior a un mes y no debe estar relacionado con las actividades normales del
empleador, no es necesario realizarlo por escrito y no genera prestaciones sociales. Ej. El plomero.
2. De obra o labor: El contrato tiene una duración equivalente a la duración de la obra o labor contratada, la labor u obra debe ser específica,
y debe constar por escrito y genera prestaciones sociales. Ej.
3. A término fijo: Su duración no puede ser superior a tres años. Los contratos a términos inferior a un año, solo podrán prorrogarse hasta
tres veces por periodos iguales o inferiores. Posteriormente la renovación será anual y podrá hacerse en forma sucesiva. Debe constar por
escrito. En el contrato a término fijo inferior a un año, los trabajadores tendrán derecho al pago de todas las prestaciones
proporcionalmente al tiempo laborado. A pesar de su renovación anual no se tomará como contrato a término indefinido.
4. A término indefinido: Cuando las partes no determinan su duración, se entiende celebrado a término indefinido. Puede celebrarse
verbalmente o por escrito, tiene vigencia mientras subsistan las causas que le dieron origen, y la materia del trabajo.
67

Terminación del contrato de trabajo


Un contrato de trabajo puede darse por terminado en los siguientes casos:
1. Por muerte del trabajador
2. Por mutuo consentimiento
3. Por expiración del plazo fijo pactado
4. Por terminación de la obra o labor contratada
5. Por liquidación o clausura definitiva de la empresa o establecimiento
6. Por suspensión de actividades por parte del empleador durante más de 120 días
7. Por sentencia ejecutoriada
8. Por decisión unilateral por parte del empleador o por parte del trabajador
9. Por no regresar el trabajador a su empleo, al desaparecer la causa de suspensión del contrato
10. Incapacidad total del trabajador
11. La renuncia del trabajador
12. El despido indirecto o auto-despido por culpa del empleador
13. Indemnización por terminación del contrato de trabajo sin justa causa por parte del empleador

El valor de la indemnización es equivalente al valor de los salarios correspondientes al tiempo que faltare para cumplir el plazo estipulado del
contrato, o del lapso determinado por la duración de la obra contratada; en este caso la indemnización no será inferior a 15 días.

Pagos que no Constituyen Salarios (no son factor salarial)


No constituyen salario las sumas que ocasionalmente y por mera liberalidad recibe el trabajador, como primas, bonificaciones ocasionales,
participación de utilidades y lo que recibe en dinero o en especie no para su beneficio, ni para enriquecer su patrimonio, sino para desempeñar
a cabalidad sus funciones, como gastos de representación, medios de transporte, elementos de trabajo entre otros.

Conceptos generales
Salario: Constituye salario la remuneración ordinaria, fija o variable, y todo lo que recibe el trabajador en dinero o en especie como
contraprestación directa del servicio, sea cualquiera la forma o denominación que se adopte, como primas, sobresueldos, bonificaciones
habituales, valor del trabajo suplementario o de horas extras, valor del trabajo en días de descanso obligatorio, porcentajes sobre ventas y
comisiones.
68

Salario mínimo legal: Es el que todo trabajador tiene derecho a percibir para subvenir a sus necesidades normales y las de su familia, en el
orden material, moral y cultural. Este es fijado por el gobierno anualmente mediante Decreto.
Salario básico: Es la remuneración ordinaria pactada en el contrato laboral y sirve de base para la liquidación del trabajo nocturno, trabajo en
dominicales y festivos y trabajo extra en días ordinarios, dominicales y en festivos.

Salario integral: Es aquel que además de retribuir el trabajo ordinario, compensa de antemano el valor de prestaciones, recargos y beneficios
que por virtud legal o convencional correspondan al trabajador, tales como recargos de trabajo nocturno y extra, primas legales y extralegales,
auxilio de cesantías, intereses sobre cesantías y demás con excepción de las vacaciones. El trabajo integral se puede pactar para salarios
superiores a 10 salarios mínimos legales mensuales más el factor prestacional correspondiente a la empresa, el cual no podrá ser inferior al
30% de dicha cuantía. Igualmente debe estipularse por escrito la condición de salario integral, de lo contrario no se considerará integral sino
común con las respectivas prestaciones sociales.

Comisiones: Cuando el empleador contrata vendedores con un salario básico y un porcentaje sobre las ventas que se denomina comisión. El
total devengado por estos trabajadores nunca puede ser inferior al salario mínimo legal vigente.

Auxilio de transporte: Todo trabajador que devengue mensualmente hasta dos salarios mínimos legales vigentes, tiene derecho a recibir,
además de su salario, un valor adicional por concepto de auxilio de transporte; la cuantía la determina el gobierno nacional.

Jornada de Trabajo Ordinario y Nocturno:


El trabajo ordinario es el que se realiza entre las seis horas (6:00 a.m.) y las veintidós horas (10:00 p.m.)
El trabajo ordinario nocturno es el comprendido entre las veintidós horas (10:00 p.m.) y las seis horas (6:00 a.m.)

Jornada máxima: La duración máxima legal de la jornada de trabajo es de 8 horas al día y 48 horas a la semana.

Descanso el día sábado: Para el descanso en el día sábado, puede repartirse las 48 horas semanales de lunes a viernes, sin que esto
constituya horas extras. Cuando este es el caso para las vacaciones el día sábado no se incluye como días hábil.

Trabajo extra: Es aquel que excede a la jornada máxima legal diaria de trabajo.
69

Límite del trabajo extra: En ningún caso las horas extras podrán exceder de dos horas diarias y 12 semanales.
Deducciones: Legalmente el empleador está autorizado para deducir por nómina los aportes de los trabajadores para salud (EPS), pensión
(fondo de pensiones), retención en la fuente y embargos judiciales. Además previa autorización escrita del trabajador puede descontar cuotas
voluntarias para sindicatos, fondo de empleados y cooperativas, préstamos bancarios por libranzas y otros.

Retención en la fuente: Es el valor que el empleador debe descontar mensualmente a Los trabajadores sobre el 75% de los pagos gravables
originados en la relación laboral, aplicando la tabla que anualmente publica la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales.

Para determinar el valor correspondiente a la retención en la fuente sobre salarios, se toma el valor de los ingresos laborales mensuales
devengados por cada trabajador, descontando los valores que no constituyen renta ni ganancia ocasional (pensiones y fondo de solidaridad).
Del valor neto, el 25% es exento y al 75% restante se les aplica el impuesto determinado en la tabla de la DIAN.

Liquidación de la nómina
La nómina es un documento en el cual el empleador relaciona salarios, deducciones, valor neto pagado, aportes parafiscales y apropiaciones
de los trabajadores que han laborado en un periodo determinado, ya sea por una semana, década, quincena o mes.

La nómina contiene dos componentes básicos: El encabezamiento donde se especifican las bases que dan origen a la liquidación y la liquidación
propiamente dicha.

Ejercicio
La empresa tiene los siguientes trabajadores, los cuales todos laboran 30 días al mes:

Nombre del trabajador Sueldo básico días trabajados Horas extras


Fiona 0.566.500 30 5 H.E.D.
Gato con Botas 0.700.000 30 3 H.E.N.
Blanca nieves 1.100.000 30 No tiene
Pinocho 0.650.000 30 4 H.E.D. y 3 H.E.N.
70

NOMINA PARA EL PAGO DE EMPLEADOS DEL 01 AL 31 DE OCTUBRE DE 2011

Nombre del DEVENGADO DEDUCCIONES NETO RECIBI


Auxilio de Total Aportes CONFORME
empleado Sueldo bàsico Dìas trabajados Horas Extras Comisiones transporte devengado Aportes Salud pensiòn Total deducciones PAGADO
CC. NO.
Fiona 566.500 30 14.753 0 63.600 644.853 23.250 23.250 46.500 598.352
Gato con botas 700.000 30 18.229 0 63.600 781.829 28.729 28.729 57.458 724.371
Blanca nieves 1.100.000 30 0 0 0 1.100.000 44.000 44.000 88.000 1.012.000
Pinocho 650.000 30 27.760 0 63.600 741.360 27.110 27.110 54.221 687.140
TOTAL 3.016.500 60.742 - 190.800 3.268.042 123.090 123.090 246.179 3.021.863
Intereses Riesgos
Cesantias Prima Vacaciones /cesantìas
Salud Pensiòn Caja Compen. I.C.B.F SENA TOTAL APROP.
APROPIACIONES profesionales
272.227,91 272.227,91 125.788,05 2.722,28 261.565,59 369.269,06 123.089,69 92.317,27 61.544,84 16.063,20 1.596.815,81

Contabilizaciones
71

EJERCICIO (Capitulo 7)
Elabore la siguiente nómina y realice las liquidaciones con sus respectivos registros contables:
Nombre del trabajador Sueldo básico días trabajados Horas extras Descuentos
Superman 0.620.000 25 7 H.E.N. Préstamo $65.000
Pitufina 0.830.000 30 5 H.E.N. Aporte fondo empleados $83.000
Mujer Maravilla 1.050.000 30 2 H.E.D. Embargo $120.000
Batman 0.950.000 20 2 H.E.D. y 3 H.E.N. No tiene
72

CAPITULO 8

ESTADOS FINANCIEROS
CICLO CONTABLE

Estados Financieros
Son los documentos que debe preparar la empresa al terminar el ejercicio contable, con el fin de conocer la situación financiera y los
resultados económicos obtenidos en las actividades de su empresa a lo largo de un período.

En Colombia, el Decreto 2649 de 1993, en su artículo 22, establece cuáles son los estados financieros básicos:
Clasificación Estados financieros Básicos:
1. El balance general
2. El estado de resultados
3. El estado de cambios en el patrimonio
4. El estado de cambios en la situación financiera y
5. El estado de flujos de efectivo

Utilidad de la información contable


La información presentada en los estados financieros interesa a:
La administración, para la toma de decisiones, después de conocer la utilidad, crecimiento y desarrollo de la compañía durante un periodo
determinado.
Los propietarios para conocer el progreso financiero de la empresa y la rentabilidad de sus aportes.
Los acreedores, para conocer la liquidez de la empresa y la garantía de cumplimiento de sus obligaciones.
El estado, para determinar si el pago de los impuestos y contribuciones esta correctamente liquidado.

BALANCE GENERAL
Es el documento contable que informa en una fecha determinada la situación financiera de la empresa, presentando en forma clara el valor
de sus propiedades y derechos, sus obligaciones y su capital, valuados y elaborados de acuerdo con los principios de contabilidad generalmente
aceptados.
73

En el balance solo aparecen las cuentas reales y sus valores deben corresponder exactamente a los saldos ajustados del libro mayor y libros
auxiliares.
El Balance General: Es un resumen de todo lo que tiene la empresa, de lo que debe, de lo que le deben y de lo que realmente le pertenece a
sus dueños, a una fecha determinada. Es el estado financiero que refleja la ecuación contable.
La estructura del Balance General es la siguiente:

El balance general se debe elaborar por lo menos una vez al año y con fecha a 31 de diciembre, firmado por los responsables:
Gerente, Contador y Revisor fiscal cuando sea el caso.

ACTIVOS
Bienes y Derechos de la compañía apreciables en dinero.

Clasificación del Activo


74
75

Bienes o derechos de Liquidez inmediata, es


◼ ACTIVOS CORRIENTES decir se pueden transformar en dinero en
Un periodo inferior a un año.

Bienes y derechos que están destinados a


permanecer en la compañía por un periodo
◼ ACTIVOS NO CORRIENTES largo de tiempo y tienen un grado de liquidez
bajo.

Bienes para los cuales no se mantiene una


◼ OTROS ACTIVOS cuenta individual y no están incluidas en
los grupos anteriores.
76

Activos Corrientes

a) Efectivo en caja y Bancos.


El efectivo representa la disponibilidad de los recursos de manera inmediata.

b) Inversiones temporales.
Títulos valores, papeles comerciales y documentos negociables, los cuales generan una rentabilidad. Por ejemplo bonos, CDT, etc.

c) Deudores /Cuentas por cobrar


Estas representan derechos exigibles a favor de la empresa y, a cargo de terceros provenientes de ventas, servicios prestados, anticipos
otorgados o cualquier otro concepto no documentado con títulos de crédito.

d) Inventarios
Es el conjunto de bienes propiedad de una empresa que han sido adquiridos con el ánimo de volverlos a vender en el mismo estado en que
fueron comprados, o para ser transformados en otro tipo de bienes y vendidos como tales.
El inventario de mercancías constituye la existencia, a precio de costo, de los artículos comprados o producidos por una empresa, para
su comercialización.

Activos no Corrientes

a) Propiedad Planta & Equipo


Esta representada por Bienes No Depreciables: Terrenos, construcciones en curso, maquinaria y equipo en montaje
Bienes Depreciables: Construcciones y edificaciones, maquinaria y equipo, muebles, vehículos, computadores
Bienes Agotables: Minas, canteras, pozos petroleros, bosques madereros.

b) Intangibles
77

Es el conjunto de bienes inmateriales, representados en derechos, privilegios o ventajas de competencia que son valiosos porque contribuyen
a un aumento en ingresos o utilidades por medio de su empleo en el ente económico; estos derechos se compran o se desarrollan en el curso
normal de los negocios.

c) Diferidos
Los activos diferidos, a pesar de estar clasificados como un activo, no son otra cosa que unos gastos ya pagados pero aún no utilizados, cuyo
objetivo es no afectar la información financiera de la empresa en los periodos en los que aun no se han utilizado esos gastos. Los cuales se
clasifican en gastos pagados por anticipado y cargos diferidos.

d) Otros Activos
Obras de arte, estampillas, libros con el carácter de fomentar la actividad cultural y la investigación y, estampillas.

PASIVOS
Representa las obligaciones que posee una persona Natural o Jurídica con terceros en el giro Ordinario de sus negocios, las cuales
pueden ser: a corto ó largo plazo; es decir, Corrientes y No Corrientes.

Contablemente es la diferencia entre el activo y el patrimonio.


78

Obligaciones Bancarias
Cuentas por pagar a proveedores
PASIVOS Anticipos
CORRIENTES Cuentas por pagar
Prestaciones y cesantías consolidadas
Impuestos por pagar

PASIVOS NO Obligaciones Financieras, y los demás pasivos


CORRIENTES que no se cancelen en el corto plazo

Ingresos recibidos por anticipado


OTROS PASIVOS Ingresos recibidos para terceros
Diversos
79

PATRIMONIO
Es el valor residual de los activos del ente económico (Empresa), después de deducir todos sus pasivos.

Capital social (aportes)


Conformado Reservas
por Resultados del ejercicio
Resultados de ejercicios anteriores
Ejercicio

Don Ángel Montoya, dueño de una pequeña empresa fabricante de colchones se dedico a organizar sus cuentas. Con tal fin obtuvo los
siguientes datos para elaborar su balance general inicial, en diciembre 31 del año pasado.

Saldo en caja $ 3.700


Cuentas por cobrar clientes $13.200
Cuentas por pagar proveedores $48.900
Inventario de materias primas $ 5.000
1 Máquina de coser con motor $43.000
1 Resort adora $ 7.000
Inventario de producción terminada $42.000
Capital Inicial $20.000

Elaborar Balance
80

EMPRESA: “ANGEL URRUTIA”


BALANCE GENERAL
FECHA: DICIEMBRE 31 DEL AÑO PASADO
PASIVOS
PASIVO CORRIENTES
ACTIVOS
Proveedores $ 48.900
ACTIVOS CORRIENTES
Caja $ 3.700 TOTAL PASIVO CORRIENTE $ 48.900
TOTAL PASIVOS 48.900
Cuentas por cobrar 13.200
Inv. MP. 5.000 PATRIMONIO
Capital 20.000
Inv. Producto Terminado 42.000
TOTAL ACTIVO CORRIENTE $ 63.900 Utilidades retenidas 45.000
ACTIVO NO CORRIENTE TOTAL PATRIMONIO 65.000
Propiedad Planta & Equipo TOTAL PASIVO + PATRIMONIO 113.900
Maq. y equipo 50.000 ________
Total Prop. Planta & Equipo 50.000
TOTAL ACTIVO NO CORRIENTE 50.000
TOTAL ACTIVOS 113.900
________
81

ESTADO DE RESULTADOS

El estado de resultados muestra el origen de la utilidad (o pérdida) de la compañía en un periodo de tiempo determinado.
Relaciona las cuentas que reflejan el giro normal de la compañía y las operaciones financieras que se realizan durante este tiempo.
El estado de resultados esta compuesto por las cuentas nominales, transitorias o de resultados, o sea las cuentas de ingresos, gastos y costos,
son cuentas transitorias por que su duración esta limitada al ciclo contable, comprendido entre el 1º de enero y el 31 de diciembre de un
mismo año. Los valores deben corresponder exactamente a los valores que aparecen en el libro mayor y sus auxiliares.
La composición del Estado de Resultados de una compañía promedio es la siguiente:

INGRESOS
Representa los recursos que obtiene la empresa por la venta de mercancías o la prestación de servicios al explotar su objeto social, con el
ánimo de obtener una ganancia.
Se clasifican en:
✓ Ingresos operacionales
✓ Ingresos no operacionales

Ingresos operacionales
Valores recibidos y/o causados como resultado de las actividades desarrolladas en el cumplimiento de su objeto social mediante la entrega de
bienes o servicios.

Ingresos no operacionales
Incluye los ingresos provenientes de transacciones diferentes a los del objeto social o giro normal de los negocios del ente económico, entre
ellos tenemos:
✓ Arrendamientos
✓ Servicios
✓ Intereses
✓ Honorarios
✓ Ingresos de ejercicios anteriores
82

GASTOS
Agrupa las cuentas que representan los cargos operativos y financieros en que incurre el ente económico.
✓ Operacionales de administración
✓ Operacionales de ventas
✓ No operacionales

Operacionales de administración
Son los ocasionados en el desarrollo del objeto social, directamente relacionados con la gestión administrativa.

Operacionales de ventas
Son los gastos ocasionados en el desarrollo del objeto social, directamente relacionados con la gestión de ventas, entre ellos tenemos:
✓ Distribución
✓ Mercadeo
✓ Comercialización
✓ Promoción
✓ Publicidad

No operacionales
Comprende las sumas pagadas y/o causadas por gastos no relacionados directamente con la explotación de la actividad económica.
✓ Financieros
✓ Perdidas en ventas y retiro de bienes
✓ Gastos extraordinarios
✓ Gastos diversos

Ejercicio
La Librería “Educando Semillas” presenta los siguientes saldos, a 31 de diciembre del año pasado, el cual se detalla así:
Ventas contado $ 184.603
Ventas a crédito 100.000
83

Sueldos (con prest.) 65.880


Gastos generales 33.200
Otros gastos (financieros) 11.600
Costo de Ventas mercancías 120.149

Con la información anterior elabore el estado de Resultados

CICLO CONTABLE
Es el proceso ordenado y sistemático de registros contables, desde la elaboración de comprobantes de contabilidad y el registro en libros
hasta la preparación de estados financieros.

El ciclo contable es el proceso mediante el cual el ente económico produce los estados financieros para un periodo específico. Para una
empresa nueva el ciclo contable se inicia con la apertura de las cuentas del mayor, después de que una empresa ha operado por uno o mas
periodos los saldos pasan de un periodo a otro, durante el ciclo contable se da el proceso de identificar, medir, clasificar, registrar, interpretar,
analizar, evaluar e informar, las operaciones del ente económico, el trabajo del fin de periodo prepara también las cuentas para el siguiente
periodo.

Partes del ciclo contable.


Consta de las siguientes partes:

Apertura. Al constituirse la empresa, se inicia el proceso contable con los aportes del dueño o socios registrados en el inventario general
inicial. Con el inventario general inicial se elaboran el balance general inicial y el comprobante diario de contabilidad, denominado
comprobante de apertura que sirve para abrir libros principales y auxiliares.
Movimiento. Las transacciones comerciales que diariamente realiza una empresa deben estar respaldadas por un soporte que permite su
registro en el comprobante diario y traslado a los libros principales y auxiliares de contabilidad.
84

El registro del movimiento operativo de la empresa, de acuerdo con sus necesidades, se puede realizar en forma diaria, semanal, quincenal o
mensual, en comprobante diario y libros. Al final se elabora el balance de prueba, y

Cierre. En esta etapa se elabora lo siguiente:


1. Asiento de ajuste. Registrado en el comprobante diario de contabilidad, denominado comprobante de ajustes, el cual se traslada a los
libros principales y auxiliares.
2. Hoja de trabajo. Se realiza opcionalmente cada mes y sirve de base para preparar los estados financieros: balance general y estado de
ganancias y pérdidas.
3. Comprobante de cierre. Se elabora anualmente para cancelar las cuentas nominales de resultado y se traslada a los libros principales y
auxiliares.

El inventario general final y el balance general consolidado, elaborados en la etapa de cierre, constituyen el inventario general inicial y el
balance general inicial para comenzar un nuevo ciclo contable.

Ejercicios

Realiza el Balance General y el Estado de Resultados de los ejercicios propuestos en cada capítulo.
Capitulo No. 9

SOPORTES DE CONTABILIDAD

Medio físico y escrito mediante el cual se prueba la existencia de los hechos económicos o transacciones realizadas por el ente económico, los
soportes no solamente tienen carácter probatorio, también son necesarios para la realización de los registros, a través de los cuales se
incorporan los hechos económicos o transacciones al sistema de información contable. Se elaboran en original y tantas copias como las
necesidades de la empresa lo exijan.

Los soportes deben adherirse a los comprobantes de contabilidad respectivos o, dejando constancia en éstos de tal circunstancia, conservarse
archivados en orden cronológico y de tal manera que sea posible su verificación.
85

Los soportes pueden conservarse en el idioma en el cual se hayan otorgado, así como ser utilizados para registrar las operaciones en los libros
auxiliares o de detalle.

Clases de soportes
Los soportes pueden ser de origen interno y externo, entre ellos se tienen:

Soportes internos
Son todos aquellos que la empresa elabora internamente para el control, comprobación y registro de las transacciones realizadas dentro del
giro de sus negocios, su diseño en algunos casos obedece a ciertas formalidades que establece la ley y en otros a las necesidades de información
y control del ente económico; entre los cuales podemos citar los siguientes:

Algunos de los soportes existentes son:


✓ Cheque
✓ Comprobante de depósito y retiro de cuentas de ahorros
✓ Comprobante de pago o egreso
✓ Comprobante diario de contabilidad
✓ Cotización
✓ Factura de compra-venta
✓ Kardex
✓ Letra de cambio
✓ Libranza
✓ Nota Crédito
✓ Nota de contabilidad
✓ Nota Débito
✓ Pagaré
✓ Recibo de caja
✓ Recibo de caja menor
✓ Recibo de consignación bancaria
✓ Remisión
86

Ejercicio (Capítulo 9)

1. Identifique los soportes que son de orden interno y externo, justifique su respuesta.
2. Defina cada uno de los soportes descritos en el presente capítulo y elabore un modelo de cada uno de ellos.

Das könnte Ihnen auch gefallen