Sie sind auf Seite 1von 51

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/311085583

EVALUACIÓN DE TIERRAS. CAPACIDAD AGROLOGICA DE LAS TIERRAS

Book · January 2002

CITATION READS

1 348

4 authors, including:

J. Almorox
Universidad Politécnica de Madrid
54 PUBLICATIONS   1,023 CITATIONS   

SEE PROFILE

Some of the authors of this publication are also working on these related projects:

Global solar radiation estimation from available meteorological data for the Sahara Desert of Algeria View project

All content following this page was uploaded by J. Almorox on 29 November 2016.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


ESCUELA TECNICA SUPERIOR DE INGENIEROS AGRONOMOS

DEPARTAMENTO DE EDAFOLOGIA

EVALUACION DE TIERRAS

- CAPACIDAD AGROLOGICA DE LAS TIERRAS -

J. Gallardo Díaz
C. Hontoria Fernández
J. Almorox Alonso
A. Saa Requejo

Gallardo, J., Hontoria, C., Almorox, J., & Saa, A. (2002). Capacidad agrológica de las tierras.
Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos, Univ. Politécnica de Madrid, Madrid.
Evaluación de tierras

INDICE

1. Introducción 1
2. Cartografia integrada del medio natural 2
3. Clasificación de la capacidad agrólogica de las tierras 4
3.1. Estructura de la clasificación. 5
3.2. Clase agrológica 5
3.3. Subclase agrológica 7
3.4. Unidad agrológica 7

4. Propiedades de las tierras 8

5. Propiedades importantes de las tierras 9


5.1. Propiedades relativas a los procesos de degradacion (d) 9
5.1.1. Erosión hídrica acelerada 9
5.1.2. Grado de erosión. 14
5.1.3. Compactación 14
5.1.4. Sellado y encostramiento superficial. 16
5.1.5. Vulnerabilidad de los acuíferos a la contaminación 17

5.2. Propiedades relativas a las condiciones de humedad (w) 22


5.2.1. Permeabilidad. 22
5.2.2. Clase de drenaje. 25
5.2.3. Inundación. 26

5.3. Propiedades relativas a las condiciones del suelo (s) 26


5.3.1. Almacenamiento de agua en el suelo. 26
5.3.2. Espesor efectivo del suelo. 28
5.3.3. pH 28
5.3.4. Capacidad de intercambio catiónico. 29
5.3.5. Carbonato cálcico. 30
5.3.6. Salinidad. 30
5.3.7. Porcentaje de saturación de sodio (ESP) 31
5.3.8. Salinización/alcalinización (agua de riego) 31

5.4. Propiedades relativas a las condiciones de laboreo (l) 32


5.4.1. Fragmentos rocosos en la capa superficial 32
5.4.2. Pedregosidad superficial 32
5.4.3. Pendiente general del terreno. 33

5.5. Propiedades climaticas (c) 34


5.5.1. Precipitación media anual o regadío 34
5.5.2. Período de crecimiento 34
5.5.3. Temperatura media en la época cálida 35
5.5.4. Temperatura media en la época fría 35

6. Propiedades secundarias 36
6.1. Materia orgánica 36
6.2. Fertilidad química 36

BIBLIOGRAFIA 40

2
Evaluación de tierras

1. INTRODUCCION

En primer lugar hay que señalar que tierra no es lo mismo que suelo. La tierra (FAO,
1976) puede definirse como una extensión superficial con propiedades físicas relativamente
homogéneas, que constituye o puede constituir la base de la actividad agraria. Los procesos de
degradación o el cambio de uso a otra actividad (fenómeno particularmente extenso y rápido en
nuestros días) suponen destruir un recurso natural productivo y, en algunos casos, hipotecar las
posibilidades agrarias del futuro. Por ello, un nítido conocimiento de la capacidad agrológica de
las tierras es complemento necesario en los proyectos de ordenación del territorio, planeamiento
medioambiental y, por supuesto, planificación agraria.
La capacidad agrológica de las tierras implica lo siguiente.

- Cartografía integrada del medio natural. Consiste en el análisis cartográfico de


algunos factores del medio, principalmente relieve, litología, hidrología, clima, suelo
y sistema de explotación. Con ello es posible obtener un mapa de tierras, cuyas
unidades cartográficas sean relativamente homogéneas en cuanto a los factores del
medio antes señalados.
- Clasificación de la capacidad agrológica de las tierras. Esta clasificación se basa en
tres categorías: clase, subclase y unidad agrológica. La clase agrológica especifica
la gama de usos, dentro de una jerarquía preestablecida, que cada tierra puede
aceptar sin que ello implique un proceso de degradación a largo plazo. La subclase
agrológica indica la limitación o limitaciones que condicionan su uso. Y la unidad
agrológica agrupa las tierras que tienen similar potencialidad y precisan idénticas
técnicas de manejo.
- Propiedades de las tierras. Las propiedades a tener en cuenta son las que influyen
de forma directa en la capacidad productiva, y han de estar divididas en una serie de
rangos que abarquen desde la situación más favorable a la más desfavorable.
- Catalogación de las tierras: Para la catalogación se ha de utilizar una tabla que
relacione los rangos de las propiedades con las clases agrológicas. Así, de manera
inmediata, aplicando la ley del factor limitante, es posible obtener la clase, la
subclase e incluso la unidad agrológica.

1
Evaluación de tierras

- Mapa de capacidad agrológica. Como resultado final se puede obtener el mapa de la


capacidad agrológica de las tierras y la memoria explicativa correspondiente del área
geográfica que se haya tomado en consideración.

2. CARTOGRAFIA INTEGRADA DEL MEDIO NATURAL

La Cartografía integrada del medio natural es una adaptación simplificada de The Land
System Approach (Gunn et al., 1988). Su peculiaridad estriba en considerar simultáneamente
diversos factores del medio, principalmente relieve, litología, clima, hidrología, suelo y también,
aunque de forma restringida, sistema de explotación.
En la Cartografía integrada del medio natural hay que tener en cuenta tres categorías:

Territorio. Esta categoría se aplica para diferenciar áreas de la superficie terrestre


generadas por la acción de procesos geológicos importantes. Específicamente se refiere a
“relieves principales” con litologías relativamente homogéneas. Algunos territorios son también
homogéneos en cuanto al clima. Las unidades cartográficas de esta categoría se designan con
nombres locales. Territorio es algo más específico que land system (Gunn et al., 1988); de hecho
un territorio es una parte integrante de un land system. Equivale en cierta medida a major
landform (Soil Survey Staff, 1996), landpattern (Speight, 1998) y soilscape (edafopaisaje) (Finke
et al., 1998).

Ambito. Esta segunda categoría sirve para definir áreas dentro de un territorio
individualizadas por la acción de procesos geomorfológicos. Cada ámbito tiene también
características hidrogeológicas y climáticas específicas. Por lo tanto, son relieves secundarios o
elementos del terreno (FAO, 1990). Un ámbito es en cierta medida equiparable a unidad
geomorfológica (Fernández et al., 1987) y, también, a component (Soil Survey Staff, 1996) y land
facet (Gunn et al., 1998).

Tierra. Esta categoría, que recoge las propiedades de las categorías superiores, permite
diferenciar áreas dentro de los ámbitos en función de las características edáficas y el sistema de
explotación (secano o regadío). Es equiparable al concepto del mismo nombre establecido por la
FAO (1976).

2
Evaluación de tierras

La cartografía integrada del medio natural ha de realizarse a escala grande o


relativamente grande, es decir, no menor de 1:100 000. El procedimiento consiste en delimitar
los territorios (es posible que el área de algunos estudios esté integrada dentro de un solo
territorio), después delimitar los ámbitos mediante el análisis de unidades geomorfológicas y,
finalmente, delimitar las tierras mediante el reconocimiento de los suelos y el sistema de
explotación (secano o regadío). El estudio de los suelos precisa de un número determinado de
observaciones y perfiles (Tabla 1), variable en función de la superficie de las unidades
cartográficas de tierras.

Tabla 1. Número de observaciones y perfiles (Soil Survey Staff, 1996)

El número de observaciones en áreas representativas de las unidades cartográficas


del nivel tierra es el siguiente:

Unidades cartográficas < 4 km2 : 3 transectos de 10 observaciones (30 puntos)


Unidades cartográficas 4- 40 km2 : 1 transecto adicional (de 10 observaciones)
por cada 12 km2
Unidades cartográficas > 40 km2: 1 a 3 transectos adicionales (de 10
observaciones cada uno) por cada 40 km2

El número de perfiles completos en cada unidad cartográfica del nivel tierra es el


siguiente:

Unidades cartográficas < 4 km2 : 3 perfiles


Unidades cartográficas 4- 40 km2 : 1 perfil adicional por cada 12 km2
Unidades cartográficas > 40 km2 : 1 perfil adicional por cada 40 km2

3
Evaluación de tierras

3. CLASIFICACION DE LA CAPACIDAD AGROLOGICA DE LAS TIERRAS

Los dos sistemas más extendidos de Evaluación de Tierras son Land Capability
Classification de Klingebiel and Montgomery (1961) y A New System of Soil Appraisal in Terms
of Actual and Potential Productivity de Riquier, Bramao and Cornet (1970). Ambos sistemas han
sido aplicados en España. El primero por el Ministerio de Agricultura (1974) y por Sánchez et al.
(1984) aunque en este caso siguiendo la versión modificada de Azevedo y Cardoso (1962). El
segundo por Ocio et al. (1987) y, combinándolo con principios de la FAO (1976), por Aguilar y
Ortíz (1992).
Este trabajo, “Evaluación de tierras: “Capacidad agrológica de las tierras” se apoya en la
bibliografía existente, pero, con particular énfasis en Klingebiel and Montgomery (1961),
Ministerio de Agricultura (1974) y en el trabajo previo sobre el mismo tema de Gallardo, Almorox
y Hontoria (2002).
La Clasificación de la capacidad agrológica de las tierras establece los usos que las tierras
pueden admitir sin que haya degradación del medio a largo plazo. Los tipos de uso tienen el
siguiente orden de preferencia: 1) uso agrícola para la mayoría de los cultivos (1) , 2) uso agrícola
restringido a algunos cultivos, 3) uso ganadero en pastizales, 4) uso ganadero en eriales a pastos o,
al mismo nivel, uso forestal, y 5) áreas naturales y de esparcimiento.

(1)CULTIVOS HERBÁCEOS
Cereales de invierno – primavera: trigo, cebada, avena, centeno, triticale.
Cereales de verano: maíz, sorgo.
Leguminosas de invierno – primavera: habas, lentejas, garbanzos, guisantes, veza, altramuz,
yeros.
Cultivos industriales: caña de azúcar, algodón, cacahuete, soja, tabaco, cártamo, girasol, colza,
azafrán.
Cultivos forrajeros; alfalfa, “pratenses”.
Hortalizas: sandía, melón espinaca, acelga, pepino, berenjena, espárrago, tomate, pimiento,
alcachofa, coliflor, ajo, cebolla, zanahoria, guisantes, col y repollo, berza, apio, lechuga,
escarola, endivia, puerro, judías.
CULTIVOS LEÑOSOS
Cítricos: naranjo mandarino, limonero, pomelo.

4
Evaluación de tierras

Frutales no cítricos: manzano, peral, cerezo, ciruelo, nogal, albaricoque, guindo, melocotón,
nectarina, almendro, higuera, chirimoyo, aguacate, platanera.
Viñedo
Olivar
No se han considerado los cultivos con variedades tempranas y tardías (patata y remolacha
azucarera) ni los que tienen exigencias específicas (arroz, avellano y algarrobo).

3.1. ESTRUCTURA DE LA CLASIFICACIÓN

La clasificación se estructura en tres categorías: clase, subclase y unidad.

Clase agrológica:
La primera categoría de la clasificación se divide en ocho clases. El significado de la
gradación de la clase agrológica 1 a la 8 es que se reducen los usos posibles dentro de la escala
anteriormente establecida y/o que las técnicas de manejo y conservación son cada vez más
complicadas.
Clase agrológica 1. Las tierras esta clase tienen sus propiedades en situación óptima o
próxima al óptimo. No tienen, pues, condiciones limitantes de importancia. Pueden dedicarse a uso
agrícola admitiendo la mayor parte de los cultivos, y también, lógicamente, a los otros usos
considerados: ganadero, forestal o áreas naturales y de esparcimiento.
Clases agrológicas 2, 3 y 4. Las tierras de estas clases tienen propiedades con algunas
limitaciones, aunque no tan importantes como para impedir el uso agrícola. De la clase 2 a la 4 las
limitaciones son cada vez más importantes y lógicamente la gama de cultivos se reduce y/o las
técnicas de manejo y conservación son cada vez más complejas.

Clases agrológicas 5, 6, 7 y 8. Las tierras de estas clases no pueden dedicarse a uso


agrícola, aunque puede haber alguna excepción en el caso de las dos primeras,
- Clase agrológica 5. Las tierras de esta clase no tienen riesgos de erosión pero
presentan otras propiedades con limitaciones muy difícilmente superables, que impiden
el uso agrícola, pero son adecuadas para los restantes usos.
- Clase agrológica 6. Las tierras de esta clase tienen propiedades con severas
limitaciones que excluyen el uso agrícola, siendo adecuadas para uso ganadero, y, por
tanto, también para uso forestal.

5
Evaluación de tierras

- Clase agrológica 7. Las tierras de esta clase tienen propiedades con muy severas
limitaciones y no pueden dedicarse más que a uso ganadero extensivo o uso forestal.
- Clase agrológica 8. Las tierras de esta clase no pueden dedicarse a ninguna actividad
agraria de carácter económico. Unicamente son adecuadas para áreas naturales y de
esparcimiento.
La tierra catalogada dentro de una clase agrológica particular es adecuada para el uso
específico que le corresponde pero también, como se ha indicado anteriormente, para todos los
tipos de uso restantes (Tabla 2). Así, las tierras de clase agrológica 1 son excelentes para uso
agrícola con una amplia gama de cultivos, pero también son válidas para uso ganadero, forestal
y área natural. Las de clase agrológica 5 y 6 no son en principio adecuadas para uso agrícola,
pero lo son para uso ganadero (se ha indicado anteriormente que las tierras de clase 5 no están
sujetas a erosión por su topografía llana, pero no pueden dedicarse a uso agrícola por otras
propiedades desfavorables). Las de clase 8 tan sólo pueden ser dedicadas a áreas naturales y
de esparcimiento. Es muy importante tener en cuenta que la clase agrológica no indica
necesariamente cuál es el uso más rentable. La tierra catalogada como adecuada para uso
agrícola puede ser más rentable dedicada a pastos o bosques. La clase agrológica indica la
gama de cultivos y otros usos que la tierra admite sin que exista riesgo de degradación a largo
plazo.

Tabla 2. Clases de capacidad y tipos de uso alternativos (Klingebiel & Montgomery, 1961; Dent &
Young, 1981).
Clases Limitaciones Cultivos Capacidad
Agrológicas
Agrícola Prados Erial a Forestal Área natural
mejorados pastos Esparcimiento
1 Pocas Todos los posibles + + + + +
2 Algunas Casi todos los posibles + + + + +
3 Importantes Número aún apreciable + + + + +
4 muy importantes Número considerablemente reducido + + + + +
5 otras distintas a erosión + + + +
6 severas + + + +
7 muy severas + + +
8 muy severas +

6
Evaluación de tierras

Subclase agrológica:

Es la segunda categoría de la clasificación de la capacidad agrológica de las tierras. Se


define tomando en consideración la propiedad o propiedades de la tierra en situación más
desfavorable. Estas propiedades son las concernientes a los procesos de degradación del medio
(d), a las condiciones de humedad (w), a las condiciones del suelo que afectan al desarrollo
radicular (s), al laboreo (l) y al clima (c). La subclase agrológica se cataloga añadiendo a la clase
agrológica correspondiente una o dos letras subíndices de acuerdo con el siguiente orden de
prioridad: d, w, s, l, c.
La subclase d indica que las tierras son susceptibles a la erosión hídrica acelerada, que
han sufrido procesos de erosión en el pasado, que tienen problemas de compactación, que
tienen riesgos de sellado y encostramiento, y/o que el acuífero es susceptible a la contaminación
de origen agrícola.
La subclase w indica que las tierras tienen problemas de humedad, tanto por exceso
como por defecto.
La subclase s indica que las tierras presentan algunos problemas en la zona de
desarrollo radicular, por ejemplo, limitada capacidad de almacenamiento de agua, limitado
espesor del suelo, desfavorable pH, baja capacidad de intercambio catiónico, alto contenido en
carbonatos, alta salinidad, alto contenido en sodio de cambio y/o, en el caso de los regadíos,
riesgo de salinización/alcalinización.
La subclase l se aplica a las tierras que presentan problemas para la labranza, por
ejemplo, fragmentos rocosos en la capa superficial, pedregosidad superficial y/o pendiente.
La subclase c indica que las tierras están afectadas por escasa precipitación, corto
período de crecimiento, verano fresco y/o invierno frío.

Unidad agrológica:

La tercera categoría de la clasificación agrupa las unidades cartográficas de tierras que


tienen igual potencialidad agraria y/o riesgo de degradación. Las tierras de una unidad agrológica
tienen las mismas limitaciones y requieren las mismas técnicas de manejo. En esta categoría se
tienen en cuenta, además de las propiedades que definen la clase y subclase, las propiedades
“secundarias”: contenidos en materia orgánica, fósforo, calcio, potasio y magnesio, y las relaciones
Ca/Mg y K/Mg

7
Evaluación de tierras

4. PROPIEDADES LAS TIERRAS

Las propiedades de las tierras se dividen en importantes o esenciales y secundarias. Las


primeras sirven para definir la capacidad agrológica de las tierras. Las secundarias se refieren
fundamentalmente a los aspectos de fertilidad de los suelos. Son válidas para poner de
manifiesto algunas carencias fácilmente superables directamente por los agricultores y precisar
la última categoría de la clasificación, unidades agrológicas. A continuación se presentan las
propiedades importantes, indicando las razones de la elección y la catalogación de las mismas
desde la situación óptima a la más desfavorable para la capacidad productiva de la tierra.
Después se hará una breve reseña de las propiedades secundarias. Las propiedades a bordar
son (vea la tabla 11)

PROPIEDADES IMPORTANTES PROPIEDADES SECUNDARIAS


Factor C (USLE) Materia orgánica (%)
Grado/tipo erosión P ( mg/kg)
Indice sellado/encost. K ( mg/kg)
Compactación Ca ( mg/kg)
Vulnerabilidad acuif. Mg ( mg/kg)
Clases de drenaje Ca / Mg (meq/100g)
Inundación K / Mg (meq/100g)
Permeabilidad (clase)
Clase escorrentía
Almacenamiento de agua (mm)
Espesor efectivo (cm)
pH
CIC (cmolc kg -1)
CO3Ca (%)
Salinidad (dS/m)
ESP %
Salinizac./alcaliniz.
Frag. Rocosos (%)
Pedregosidad (%)
Consistencia
Pendiente%
Precipitación media anual (mm)
Nº meses activid. vege.
1/5 tm mayo-septiembre
1/2 tm diciembre-enero

8
Evaluación de tierras

5. PROPIEDADES IMPORTANTES DE LAS TIERRAS

5.1. PROPIEDADES RELATIVAS A LOS PROCESOS DE DEGRADACION (d)

5.1.1. Erosión hídrica acelerada.

Factor C (USLE).

Uno de los principios del método de Capacidad agrológica de las tierras es que éstas no
deben dedicarse a sistemas de cultivo u otros usos que provoquen su degradación a largo plazo.
La USLE es un procedimiento que considera una serie de factores para calcular la tasa de
erosión. Uno de esos factores (factor C) atribuye un valor numérico a las diversas actividades
agrarias. Los valores del factor C (ICONA, 1982; Moreira, 1991; Porta et al., 2003) varían en un
rango amplio, a grosso modo entre 0.64 para los sistemas de cultivo que más favorecen la
erosión y 0.01 para el bosque forestal denso, eficaz protector del suelo. En este caso, lo que
interesa no es calcular la tasa de erosión sino, por el contrario, determinar los sistemas de cultivo
y otros usos que la tierra puede admitir sin que haya degradación a largo plazo. Para ello, en la
ecuación de la USLE se despeja el factor C y, a la vez, en el numerador se sustituye A (masa de
suelo erosionado) por la constante T (nivel máximo de tolerancia de pérdida de suelo) (Tabla 3)

C = T / (R x K x L x S x P)

Tabla 3. Nivel de tolerancia de pérdida de suelo. Soil Survey Staff, 1996. NSSH Exhibit 618-14
Nivel de tolerancia de pérdida de Profundidad de una capa que
suelo Mg·ha-1·año-1 limite el desarrollo radicular
2.5 0-50 cm
5.0 50-100 cm
7.5 100-150 cm
12.0 >150 cm

Los restantes factores se calculan de la siguiente manera.

R Erosividad de la lluvia. Este factor se puede estimar de forma directa a partir de


bandas de pluviógrafo. Cuando ello no es posible, se puede obtener del trabajo realizado para

9
Evaluación de tierras

toda España por ICONA (1988), bien de la cartografía o tomando el valor de la estación más
próxima al área de estudio (Ver Figura 1).

K Erosionabilidad del suelo. Define la proclividad del suelo a la erosión. Se puede


utilizar la fórmula de Wischmeier, Johnson and Cross (1971) teniendo en cuenta las propiedades de
los 18 cm superficiales (excepto para la permeabilidad, que se ve influida por el conjunto del perfil):
K = 10 –6· 2,71·T 1,14 (12- MO) + 10 –2· 4,2·(E-2) + 10 –2·3,2·(P-3)
Siendo
K la erosionabilidad del suelo en t·m2 ·h /(ha·hJ·cm)
T el parámetro de textura, definido como T = (100-Ac)·(L+Armf)
Ac: arcilla (fracción < 0,002 mm)
L+Armf: limo más arena muy fina (fracción 0,1 – 0,002 mm)
E el parámetro de estructura, que toma los valores
1 granular muy fina (< 1mm)
2 granular fina (1 – 2 mm)
3 granular media a gruesa (2 – 5 mm)
4 laminar, maciza o cúbica
P el parámetro de permeabilidad, que toma los valores
1 rápida a muy rápida (12,5 – 25 cm/h)
2 moderadamente rápida (6,2 – 12,5 cm/h)
3 moderada (2 – 6,2 cm/h)
4 moderadamente lenta (0,5 – 2 cm/h)
5 lenta (0,12 – 0,5 cm/h)
6 muy lenta (<0,12 cm/h)

Caso de no disponer de los datos de conductividad hidráulica saturada se puede hacer una
estimación de la permeabilidad (Tabla 8).

La arena muy fina puede no estar disponible en los datos texturales. En tal caso es posible
utilizar diagrama semilogarítmico o las fórmulas
Armf usda = Ar usda * 0.1879
Armf usda = Ar isss * 0.151
Armf usda = Arf isss * 0.301
Siendo, Ar la arena, Armf la arena muy fina y Arf la arena fina, de los sistemas USDA o
ISSS según se indique.

10
Evaluación de tierras

En caso de que haya fragmentos rocosos en los 18 cm superficiales se obtiene el factor K


corregido de acuerdo con la tabla 4.

Tabla 4. Valores de K para suelos con fragmentos rocosos (S.S. Staff, 1996, Renard, et al. 1997)

0.02 0.05 0.1 0.15 0.2 0.25 0.3 0.35 0.4 0.45 0.5 0.55 0.6 0.7 0.8 0.9
0 0.02 0.05 0.10 0.15 0.20 0.25 0.30 0.35 0.40 0.45 0.50 0.55 0.60 0.70 0.80 0.90
5 0.02 0.05 0.09 0.14 0.18 0.23 0.27 0.32 0.36 0.41 0.45 0.50 0.54 0.63 0.72 0.81
10 0.02 0.04 0.08 0.12 0.15 0.19 0.23 0.27 0.31 0.35 0.39 0.42 0.46 0.54 0.62 0.69
15 0.01 0.03 0.07 0.10 0.14 0.17 0.20 0.24 0.27 0.31 0.34 0.37 0.41 0.48 0.54 0.61
20 0.01 0.03 0.06 0.09 0.12 0.15 0.18 0.21 0.24 0.27 0.31 0.34 0.37 0.43 0.49 0.55
25 0.01 0.03 0.05 0.08 0.11 0.14 0.16 0.19 0.22 0.24 0.27 0.30 0.32 0.38 0.43 0.49
30 0.01 0.02 0.05 0.07 0.10 0.12 0.14 0.17 0.19 0.22 0.24 0.26 0.29 0.34 0.38 0.43
35 0.01 0.02 0.04 0.06 0.09 0.11 0.13 0.15 0.17 0.19 0.22 0.24 0.26 0.30 0.34 0.39
40 0.01 0.02 0.04 0.06 0.08 0.10 0.11 0.13 0.15 0.17 0.19 0.21 0.23 0.27 0.30 0.34
45 0.01 0.02 0.03 0.05 0.07 0.09 0.10 0.12 0.14 0.15 0.17 0.19 0.20 0.24 0.27 0.31
50 0.01 0.02 0.03 0.05 0.06 0.08 0.09 0.11 0.12 0.14 0.15 0.17 0.18 0.21 0.24 0.27
55 0.01 0.01 0.03 0.04 0.05 0.07 0.08 0.09 0.10 0.12 0.13 0.14 0.16 0.18 0.21 0.23
60 0.00 0.01 0.02 0.03 0.04 0.06 0.07 0.08 0.09 0.10 0.11 0.12 0.13 0.15 0.18 0.20
65 0.00 0.01 0.02 0.03 0.04 0.05 0.06 0.07 0.08 0.09 0.10 0.10 0.11 0.13 0.15 0.17
70 0.00 0.01 0.02 0.02 0.03 0.04 0.05 0.06 0.06 0.07 0.08 0.09 0.10 0.11 0.13 0.14
75 0.00 0.01 0.01 0.02 0.03 0.03 0.04 0.05 0.05 0.06 0.07 0.07 0.08 0.09 0.10 0.12
80 0.00 0.01 0.01 0.02 0.02 0.03 0.03 0.04 0.04 0.05 0.05 0.06 0.06 0.07 0.08 0.09
85 0.00 0.00 0.01 0.01 0.02 0.02 0.02 0.03 0.03 0.04 0.04 0.04 0.05 0.06 0.06 0.07
90 0.00 0.00 0.01 0.01 0.01 0.02 0.02 0.02 0.02 0.03 0.03 0.03 0.04 0.04 0.05 0.05
95 0.00 0.00 0.00 0.01 0.01 0.01 0.01 0.01 0.02 0.02 0.02 0.02 0.02 0.03 0.03 0.04
100 0.00 0.00 0.00 0.00 0.01 0.01 0.01 0.01 0.01 0.01 0.02 0.02 0.02 0.02 0.02 0.03

LS Longitud y pendiente de la ladera. Considera el efecto de la pendiente y la longitud


de la misma sobre las pérdidas de suelo. La longitud de la pendiente es la distancia entre el punto
de origen del flujo de escorrentía y el punto donde se incorpora a un cauce de cualquier orden de la
red de drenaje o donde disminuye la velocidad y comienza la sedimentación. Tanto la pendiente (s)
como la longitud de la misma (l) se miden en campo o sobre mapa topográfico. Una vez que se
dispone de estos datos el valor del factor LS se obtiene con la fórmula de Wischmeier y Smith
(1978) para pendientes del 9% y menores
LS = (l / 22,13)m · (0,065 + 0,045· p + 0,0065· p2)
Siendo, m un factor que depende de la pendiente y vale
0,5  5%
0,4 3,5 - 4,5%
0,3 1 – 3%

11
Evaluación de tierras

0,2 < 1%

y, con la de McCool et al (1982) para las pendientes superiores al 9%


LS = ( l / 22,13 )0,3 · ( p / 9 )2

P Prácticas de conservación. Expresa para un determinado tipo de práctica de


conservación (Tabla 5) la proporción de suelo que se pierde en comparación con la pérdida de
suelo cuando se cultiva siguiendo la máxima pendiente; en este caso el valor de P sería igual a 1.
En caso de que la tierra no estuviera cultivada habría que considerar si se aplicaría alguna práctica
de conservación o no.

Tabla 5. Valores del factor P (Wischmeier y Smith, 1965).


Cultivo según Cultivo en Cultivo en
Pendiente (%)
curvas de nivel fajas terrazas
1.1 – 2 0.60 0.30 0.12
2.1 – 7 0.50 0.25 0.1
7.1 – 12 0.60 0.30 0.12
12.1 – 18 0.80 0.40 0.16
18.1 – 24 0.90 0.45 0.18

Cuando el resultado, en la ecuación arriba indicada, es 0.64 o mayor quiere decir que la
tierra acepta cualquier sistema de cultivo y cualquier otra actividad agraria puesto que nunca se
sobrepasa el nivel máximo de tolerancia de pérdida de suelo. Por el contrario, cuando el
resultado es inferior a 0.64 determinados cultivos u otros usos favorables a la erosión quedan
excluidos.

Los rangos en que se puede subdividir el factor C son los siguientes.


 0.65 0.2 – 0.1
0.65 – 0.4 0.1 – 0.01
0.4 – 0.2  0.01

12
Evaluación de tierras

Figura 1. Mapa de erosividad de la lluvia, hJ cm / (m2 h año). ICONA (1988).

13
Evaluación de tierras

5.1.2. Grado de erosión.

Define la situación de la tierra como consecuencia de la acción erosiva en el tiempo, tanto


por erosión hídrica y/o por labranza. La labranza genera un movimiento neto de tierra hacia la base
de la ladera, principalmente cuando sigue la pendiente del terreno, pero también cuando se lleva a
cabo según las curvas de nivel (de Alba, 1998). El resultado es el truncamiento de los suelos en la
parte alta de las lomas y colinas. Los horizontes subsuperficiales y, en el caso extremo el material
originario, aparecen de esta manera en la superficie del terreno.

Nulo. No se observan rasgos de erosión, incluso puede haber acumulación


Ligero. El horizonte superior (A o E) está sensiblemente adelgazado y las labores profundas
mezclan el horizonte superior con el subyacente (normalmente B). En pequeñas zonas el
horizonte superior puede haber sido eliminado. En las tierras no labradas la erosión ha
modelado algunas regueras.
Moderado. El horizonte superficial (A o E) ha sido en buena medida eliminado. El horizonte
subyacente (normalmente B) aparece en superficie en la mayor parte del área. En las
tierras no labradas además de regueras se aprecian algunas cárcavas.
Severo. El horizonte B ha sido eliminado en algunas zonas. Los horizontes profundos,
normalmente ricos en CaCO3, aparecen en superficie formando rodales. En las tierras
no labradas las cárcavas son relativamente frecuentes.
Extremo. La degradación del suelo por erosión es muy acusada. Los horizontes
inferiores, con o sin CaCO3, son dominantes en la superficie en la superficie del terreno.
El horizonte superficial (A o E) ha sido prácticamente eliminado y el horizonte B, si
existía, se conserva tan sólo en pequeñas zonas. En las tierras no labradas las cárcavas
son un rasgo destacable del terreno.

5.1.4. Compactación.

La compactación dentro de la zona radicular es una de las principales formas de


degradación en las tierras intensamente cultivadas (Lal et al., 1989). La compactación reduce el
volumen total de poros y rompe el equilibrio entre macro y microporos. La menor aireación y el
difícil desarrollo radicular repercuten negativamente en la producción de biomasa. La causa de la
compactación no es tanto la maquinaria pesada como el trabajo del suelo en condiciones

14
Evaluación de tierras

inadecuadas, es decir, con un contenido de agua superior a la capacidad de campo (Finck,


1988).
La compactación se mide relacionando la densidad aparente de cada horizonte (da),
principalmente de los subsuperficiales (suela de arado) con las densidades aparentes
indicadoras de compactación (Tabla 6), es decir, aquellas que según la clase de familia textural
del suelo (Figura 1) marcan el inicio de la restricción al desarrollo radicular (d'a) y la limitación al
desarrollo radicular (d''a).

Tabla 6. Valores de la densidad aparente que marcan el inicio de restricción y la limitación al


desarrollo radicular (Soil Survey Staff, 1996).
Clase de familia textural del suelo Densidad aparente (g·cm-3)
Inicio de la restricción Limitación al desarrollo radicular
d''a
d'a
Arenosa (sandy) 1,69 > 1,85
Franca
Franca gruesa (coarse loamy) 1,63 > 1,80
Franca fina (fine loamy) 1,60 > 1,78
Limosa gruesa (coarse silty) 1,60 > 1,79
Limosa fina (fine silty) 1,54 > 1,65
Arcillosa* (clayey)
35-45% arcilla 1,49 > 1,58
>45% arcilla 1,39 > 1,47
* En materiales ándicos el inicio de la restricción al desarrollo radicular puede presentarse con densidades aparentes más bajas.

15
Evaluación de tierras

Figura 2. Clase de familia textural del suelo (Schoeneberger et al, 1998)

Esta cualidad se define conforme a la relación entre la densidad aparente de un horizonte y


las densidades de inicio de restricción y de limitación al desarrollo radical:

1 da < d’a
2 d’a  da < d’’a
3 da  d’’a

5.1.4. Sellado y encostramiento superficial.

La rotura de la estructura y dispersión de las partículas por efecto de las gotas de agua
en un suelo desnudo es la causa principal del proceso de sellado superficial (Porta et al., 1999).
Concatenado con este proceso está el encostramiento superficial, en general milimétrico, que
resulta del rápido secado de un suelo húmedo. Tanto el sellado como el encostramiento hacen
disminuir la porosidad y por tanto favorecen la escorrentía superficial e, indirectamente, la
erosión.

La fórmula de Rémy y Marin-Lafleche (1974) permite cuantificar el fenómeno:

16
Evaluación de tierras

I = [(1,5 · Lf + 0,75 ·Lg)/(Ac +10 · MO)] - C

Lf = % limo fino (0,002-0,02 mm) MO = % materia orgánica


Lg = % limo grueso (0,02-0,05 mm) Ac = % arcilla

C = 0; si pH(1:2,5)  7
C = 0,2· (pH - 7); si pH(1:2,5) > 7

En muchos perfiles de suelos no existen datos de limo fino y limo grueso. En tal caso se
pueden obtener datos aproximados mediante el diagrama semilogarítmico o, lo que es lo mismo
por interpolación lineal tomando logaritmos de los límites texturales, de lo cual obtenemos que
Lf usda = L usda * 0.7153
Lg usda = L usda - (L usda * 0.7153)
Lf usda = L isss
Lg usda = Arf isss * 0.3979
Siendo, L el limo, Lf el limo fino, Lg el limo grueso y Arf la arena fina de los sistemas USDA o
ISSS según se indique.

El índice de sellado y encostramiento superficial se cataloga de la siguiente manera.

Baja < 1,6


Moderada 1,6 – 2,0
Alta  2,0

5.1.5. Vulnerabilidad de los acuíferos a la contaminación de origen agrícola.

La contaminación de las aguas subterráneas es un problema medioambiental muy


importante. Según Mejuto et al., 1999, la vulnerabilidad es una propiedad intrínseca del acuífero,
función de las características hidrogeológicas que reflejan la sensibilidad a la alteración de su
calidad por el impacto de las actividades humanas.
Para determinar la vulnerabilidad de los acuíferos a la contaminación de origen agrícola
se aplica el método DRASTIC (US EPA, 1985, Aller et al. 1987). El método asume la presencia

17
Evaluación de tierras

de un contaminante que se introduce desde la superficie del terreno y se incorpora


posteriormente a las aguas subterráneas por la recarga procedente de la precipitación y en su
caso del riego. El método DRASTIC es un modelo paramétrico que considera siete parámetros
representativos en la evaluación de la vulnerabilidad. El término DRASTIC es un acrónimo
formado con las iniciales de los siete parámetros considerados:

D: profundidad del nivel freático (Depth to water)


R: recarga neta que recibe el acuífero (Net Recharge)
A: roca del acuífero (Aquifer Media)
S: características del suelo (Soil Media)
T: topografía (pendiente) (Topography)
I: naturaleza de la zona de aireación (Impact of the Vadose Zone)
C: conductividad hidráulica (Conductivity Hydraulic of the Aquifer)

A cada uno de los 7 parámetros del modelo DRASTIC se le asigna un valor (“R”) entre 1
y 10 según la valoración que se expondrá detalladamente a continuación. A su vez, para cada
parámetro se establece un índice de ponderación (W) situado entre el 2 y el 5, que refleja la
importancia relativa dentro del cálculo total de la vulnerabilidad. En la tabla 7 se indican los
índices de ponderación para los siete parámetros.

Tabla 7. Índice de ponderación de los parámetros DRASTIC.

Parámetros Índices de ponderación (W)


DRASTIC (Agricultura)
D. Profundidad del nivel freático 5
R. Recarga neta 4
A. Roca del acuífero 3
S. Características del suelo 5
T. Topografía (pendientes) 3
I. Naturaleza de la zona de aireación 4
C. Conductividad hidráulica 2

A continuación se indican los rangos y valores asignados a los diferentes parámetros del
modelo.

PROFUNDIDAD DEL NIVEL FREÁTICO. Refleja la profundidad del nivel de agua del acuífero en
metros desde la superficie del terreno. La profundidad del nivel freático es importante pues

18
Evaluación de tierras

determina el espesor hasta encontrar el acuífero y, por tanto, el tiempo de tránsito y la posibilidad
de oxidación en el recorrido.

Valores y rangos para la profundidad del nivel freático


Ponderación para Agricultura
(DW): 5
Metros Valor (DR )

0.0-1.5 10
1.5-3.0 9
3.0-4.6 8
4.6-9.1 7
9.1-15.2 5
15.2-22.8 3
22.8-30.4 2
> 30.4 1

RECARGA NETA. Indica la cantidad de agua por unidad de área y año que penetra por la
superficie del terreno y llega hasta el acuífero. Influye al ser el principal vehículo para el lavado y
el transporte de los contaminantes. En el caso de los regadíos hay que considerar en la
evaluación de la recarga los volúmenes adicionales de agua aportados. La forma de estimar la
recarga de agua en un acuífero es mediante un balance hídrico. El balance muestra el exceso de
agua, es decir, la cantidad de agua que teóricamente alcanza la zona vadosa y finalmente la
capa freátca.

Valores y rangos para la recarga neta.


Ponderación para Agricultura
(RW): 4
L/m2 Valor (RR )

0.0-50.8 1
50.8-101.6 3
101.6-177.8 6
177.8-254 8
>254 9

19
Evaluación de tierras

ROCA DEL ACUÍFERO. Hace referencia a la estructura y a la litología del acuífero.

Valores y rangos para la naturaleza del acuífero


Ponderación para Agricultura (AW): 3
Valor (AR )
Valor tipo
Esquistos. Arcillas (1-3) 2
Metamórficas/Igneas consolidadas (2-5) 3
Metamórficas/Igneas alteradas (saprolitas) (3-5) 4
Till (4-6) 5
Secuencias de calizas, areniscas, esquistos (5-9) 6
Areniscas (4-9) 6
Calizas consolidadas o dolomías (4-9) 6
Arenas y gravas (4-9) 8
Basalto (2-10) 9
Calizas cársticas (9-10) 10

CARACTERÍSTICAS DEL SUELO. Se refiere a una capa somera donde hay una significativa
actividad biológica. Es la parte superior de la corteza terrestre meteorizada o al menos no
consolidada en una profundidad de 180 cm o menos desde la superficie del terreno.

Valores y rangos para el tipo de suelo


Ponderación para Agricultura (SW): 5
Valor (SR )

Delgado o ausente 10
Gravas ( > 2 mm) 10
Arenoso 9
Turba 8
Arcilloso (expansible). Montmorillonita, esmectita. 7
Franco arenoso 6
Franco 5
Franco limoso 4
Franco arcilloso 3
Arcilloso (no expansible). iIita, caolinita. 1

TOPOGRAFÍA. PENDIENTES. Hace referencia a la pendiente de la superficie del terreno A


mayor pendiente menor probabilidad de infiltración y mayor capacidad de escorrentía.

20
Evaluación de tierras

Valores y rangos para la topografía. Pendientes.


Ponderación para Agricultura
(TW): 3
% Valor (TR )

0-2 10
2-6 9
6-12 5
12-18 3
> 18 1

NATURALEZA DE LA ZONA DE AIREACIÓN. La zona de aireación se refiere al espesor


existente entre la base del suelo y el nivel freático, o más concretamente la parte superior de la
franja capilar. En ella los poros y huecos del terreno contienen algo de agua retenida con fuerza
mayor que la gravedad y aire. En este punto se aborda la naturaleza de la zona de aireación

Valores y rangos para la naturaleza de la zona de aireación o vadosa.


Ponderación para Agricultura (IW): 4
Valor (IR )
Valor tipo
Capa confinada 1
Limo/arcilla (2-6) 3
Esquistos (2-5) 3
Calizas. Dolomía. (2-7) 6
Areniscas (4-8) 6
Alternancia de calizas, areniscas, esquistos (4-8) 6
Arenas y gravas, con arcilla y limo (4-8) 6
Metamórficas/Igneas (2-8) 4
Arenas y gravas (poco limo y arcilla) (6-9) 8
Basalto (2-10) 9
Calizas cársticas (8-10) 10

CONDUCTIVIDAD HIDRÁULICA DEL ACUÍFERO. Se refiere a la disponibilidad de los


materiales del acuífero para transmitir el agua. Una elevada conductividad hidráulica se asocia a
una elevada vulnerabilidad a la contaminación. A continuación se presentan los valores de
conductividad hidráulica según Freeze y Cherry (1979)

21
Evaluación de tierras

Valores y rangos para la conductividad hidráulica


Ponderación para Agricultura
(CW): 2
m/día Valor (CR )

0-4,1 1
4,1-12,2 2
12,2-28,6 4
28,6-40,8 6
40,8-81,6 8
> 81,6 10

La ecuación para determinar el índice DRASTIC es la siguiente:

Indice de vulnerabilidad = DR·DW + RR·RW + AR·AW + SR·SW + TR·TW + IR·IW + CR·CW .

R es el valor asignado a cada parámetro DRASTIC y W el índice de ponderación


correspondiente

Puesto que los valores extremos del Indice son 38 y 256, se han establecido cuatro rangos.

vulnerabilidad baja 23 - 100


vulnerabilidad moderada 100 – 150
vulnerabilidad alta 150 – 200
vulnerabilidad muy alta 200 – 256

Es muy importante poner de manifiesto que la división cuantitativa establecida no es del


método DRASTIC. El método DRASTIC es comparativo. Divide el área de estudio en cuadrantes
y compara la vulnerabilidad de unos con otros

5.2. PROPIEDADES RELATIVAS A LAS CONDICIONES DE HUMEDAD (w)

5.2.1. Permeabilidad.

La permeabilidad es la cualidad del suelo que indica el modo en que el agua y el aire se
mueven a través de él. El concepto de índice de permeabilidad como expresión de la conductividad
hidráulica saturada ha quedado obsoleto (Soil Survey Staff, 1996). La permeabilidad es ahora una

22
Evaluación de tierras

estimación cualitativa (Schoenerberger al., 1998). Las clases de permeabilidad se infieren de la


textura y otras propiedades del suelo, tabla 8.
Esta propiedad se cataloga teniendo en cuenta la permeabilidad más desfavorable en
los 50 cm superficiales. En caso de que la más desfavorable se encuentre entre 50 y 100 cm se
considera la inmediatamente más favorable como la permeabilidad del suelo.

Tabla 8. Guía para asignar la clase de permeabilidad a partir de las propiedades del suelo.
(adaptado y simplificado de Soil Survey Staff, 1996)
Permeabilidad Propiedades importantes Propiedades secundarias

Muy rápida y rápida 1) Pedregoso ( <10% de tierra fina) Muchos poros


2) Textura arena, consistencia suelta(1)

Moderadamente 1) Estructura granular, poliédrica o prismática fuerte Frecuentes poros. No hay


rápida 2) < 18% de arcilla y suelto, blando, muy friable o cutanes de presión ni
friable(1) slickensides
Moderada 1) < 18% de arcilla y cualquier consistencia excepto Pocos poros. No hay
extremadamente firme o cementada cutanes de presión ni
2) 18-35% de arcilla con estructura moderada o slickensides
fuerte, excepto laminar
Moderadamente 1) < 18% de arcilla y extremadamente firme o Muy pocos poros. No hay
lenta cementado cutanes de presión ni
2) 18 – 35% de arcilla y estructura de grado débil o slickensides
masivo
3)  35% de arcilla y estructura moderada o fuerte,
excepto laminar
Lenta Cementación continua débil o moderada
 35% de arcilla y alguna de las siguientes:
estructura débil; estructura laminar; comunes o
muchos cutanes de presión o slickensides
Muy lenta Cementación continua fuerte y muy pocas o pocas
raíces
 35% de arcilla y masivo o con estratificación
horizontal; muy pocas o pocas raíces
Impermeable Fuertemente cementado y sin evidencias de
movimiento de agua ni desarrollo radicular
(1) para la correcta interpretación de la consistencia o resistencia a la ruptura conviene tener en cuenta la Tabla 9

La catalogación de esta propiedad es como sigue.


6 Muy rápida y rápida
5 Moderadamente rápida
4 Moderada
3 Moderadamente lenta
2 Lenta

23
Evaluación de tierras

1 Muy lenta
0 Impermeable

Tabla 9. Consistencia o Resistencia a la ruptura (1). Seleccione la columna acorde con el contenido de
humedad (seco o húmedo) o, en caso necesario, la columna de cementación (SSS, 1993. Handbook Nº18).
Seco Húmedo Cementación (2 ) La muestra se fractura bajo
Clase Clase Clase
Suelto Suelto - no se puede obtener muestra
Blando Muy friable - muy ligera presión con los dedos
<8N
Ligeramente duro Friable - ligera presión con los dedos
8 a < 20 N
Moderadamente Firme - moderada presión con los dedos
Duro 20 a < 40 N
Duro Muy firme Débilmente fuerte presión con los dedos o débil presión
cementado con las manos
40 a < 80 N
Muy duro Extremadamente Moderadamente Fuerte presión con las manos
firme cementado 80 a < 160 N
Extremadamente Ligeramente rígido Fuertemente presión del pie con el peso del cuerpo
duro cementado 160 a < 800 N
- - Muy fuertemente golpe < 3 J, pero no con el peso del cuerpo
cementado 800 N a < 3 J
- - Endurecido golpe > 3J (3 J = 2kg de peso que caen
desde 15 cm)

(1) La consistencia (resistencia a la ruptura) es el grado y clase de cohesión y adhesión que muestra el suelo, y
también la resistencia a la deformación y ruptura bajo la aplicación de una determinada presión. La resistencia a la
ruptura mide la presión que es necesario aplicar para que el suelo se fragmente o desmenuce. Esta medida se lleva
a cabo sobre terrones cúbicos de aproximadamente 2.8 cm de lado. Si no es posible obtener cubos de 2.8 cm de
lado (aproximadamente 2.5 a 3.1 cm), se utiliza la siguiente ecuación: [(2.8 cm / lado del cubo en cm)2 x fuerza
estimada (N) para la ruptura]. Por ejemplo si el cubo que se obtiene mide 5.6 cm de lado; [(2.8/5.6) 2 x 20N = 5N]
(clase blando).
(2) No es prueba de campo. Antes de realizar la prueba hay que dejar secar la muestra durante un día y después
sumergirla en agua durante una hora como mínimo.

24
Evaluación de tierras

5.2.2. Clase de drenaje.

La clase de drenaje define el drenaje natural del suelo. Es, por lo tanto, una indicación
de las condiciones de humedad en el suelo.
6 Excesivamente drenado. El agua se mueve a través del suelo muy rápidamente. El suelo
es de textura gruesa y no presenta rasgos hidromórficos.
5 Algo excesivamente drenado. El agua se mueve a través del suelo rápidamente. El suelo
normalmente es de textura gruesa y carece de rasgos hidromórficos.
4 Bien drenado. El agua se mueve a través del suelo con facilidad pero no rápidamente. El
suelo puede saturarse ocasionalmente, pero esta situación dura poco tiempo, sobre todo dentro
del período de crecimiento, y no inhibe el desarrollo radicular. El suelo carece de rasgos
hidromórficos o éstos aparecen en zona profunda.
3 Moderadamente bien drenado. El agua se mueve a través del suelo lentamente. El suelo
puede saturarse dentro de la zona radicular un cierto tiempo dentro del período de crecimiento.
Esta situación puede deberse a una capa freática que alcanza al suelo en su fluctuación, a una
permeabilidad deficiente en algún horizonte dentro del metro superficial que da origen a una
capa freática colgada de tipo temporal, o bien a que el suelo se encuentra en una zona con
elevada precipitación.
2 Algo pobremente drenado. El suelo está saturado con agua hasta cerca de la superficie
del terreno un tiempo significativo en del período de crecimiento. La saturación limita
considerablemente la actividad agrícola. El suelo tiene una o más de las siguientes
características: capa freática poco profunda, mala permeabilidad que origina una capa freática
colgada relativamente duradera, recepción de agua de escorrentía o encontrarse en zona muy
lluviosa.
1 Pobremente drenado. El suelo está saturado con agua hasta escasa profundidad buena
parte del período de crecimiento. Lo prolongado del período de saturación impide el uso agrícola
del terreno. No obstante la parte superficial del suelo suele estar aireada. El suelo tiene una o
más de las siguientes características: capa freática somera, mala permeabilidad en algún
horizonte que determina la formación de una capa freática colgada duradera, importante
recepción de agua de escorrentía, o encontrarse en zona muy lluviosa.

25
Evaluación de tierras

0 Muy pobremente drenado. El agua se encuentra sobre la superficie o muy cerca de ella
durante la mayor parte del período de crecimiento. Comúnmente, el suelo está en zonas llanas o
más frecuentemente en depresiones.

La catalogación de esta propiedad, desde la situación más favorable a la más desfavorable,


es la siguiente.

4 bien drenado
3-5 moderadamente bien drenado - algo excesivamente drenado
2-6 algo pobremente drenado - excesivamente drenado
1 pobremente drenado
0 muy pobremente drenado

5.2.3. Inundación.

Es una situación temporal en la que la superficie del terreno está cubierta por agua en
movimiento. Esta propiedad de la tierra es muy difícil de precisar. Por ello únicamente se
designan situaciones muy genéricas. El técnico ha de considerar cuál es la más fidedigna
mediante deducción propia, mapas de riesgo y encuesta a agricultores. La inundación se
cataloga, en función del nivel de ocurrencia, de la siguiente manera:

0 Nunca
1 Excepcional
2 Ocasional
3 Frecuente

5.3. PROPIEDADES RELATIVAS A LAS CONDICIONES DEL SUELO (s)

5.3.1. Almacenamiento de agua en el suelo.

Cuando la precipitación supera a la evapotranspiración a escala mensual el excedente de


agua o al menos parte del mismo queda almacenado en el suelo. Esta agua es aprovechada por las
plantas (agua útil) y tiene particular importancia en los momentos de déficit de precipitaciones. Las
sequías ocasionales dentro del período húmedo y la sequía estacional típica del mundo

26
Evaluación de tierras

mediterráneo pueden ser compensadas, parcialmente en el segundo caso, por el agua almacenada
en el suelo. Esta propiedad de la tierra es de la máxima importancia en las tierras de secano (en
regadío esta propiedad no se toma en consideración) por prolongar, a veces de forma vital para
algunas plantas el período de crecimiento o de actividad vegetativa. Para definir esta cualidad de la
tierra es preciso calcular simultáneamente: a) sin tener en cuenta el suelo, la reserva máxima teórica
de agua obtenida del balance hídrico y b) la capacidad de retención de agua disponible para las
plantas (CRAD) que tiene el suelo, hasta una profundidad máxima de 100 cm o en su espesor
efectivo si este es menor de 100 cm.
La capacidad de retención de agua disponible (CRAD) depende, entre otras propiedades,
del espesor efectivo del suelo, textura, materia orgánica y fragmentos rocosos, y se calcula
mediante la siguiente fórmula, aplicable a cada uno de los horizontes del suelo hasta una
profundidad máxima de 100 cm.

CRAD = [(Cc – Pm)/100] ·da · e · (1 – f)

CRAD = capacidad de retención de agua disponible (cm de agua)


Cc = capacidad de campo (porcentaje de humedad gravimétrica), en principio equivalente a un
potencial matricial de –33kPa.
Pm = punto de marchitamiento (porcentaje de humedad gravimétrica), equivalente a un potencial
matricial de –1500kPa.
da = densidad aparente (g·cm-3)
e = espesor (cm)
f = tanto por uno en volumen de fragmentos rocosos

Cuando la Cc y el Pm están expresados en volumen, en lugar de en peso, se prescinde en


la fórmula de la densidad aparente.
En caso de no disponer de datos de capacidad de campo y punto de marchitamiento se
puede utilizar las siguientes ecuaciones de regresión (Rawls et al., 1992):

Cc (- 33kPa) = 0.2576 – 0.002 · %arena + 0.0036 · %arcilla + 0.0299 · %materia orgánica


Pm (-1500kPa) = 0.026 + 0.005 · %arcilla + 0.0158 · %materia orgánica

Los resultados de estas ecuaciones de regresión son en cm3· cm-3


Una vez obtenida la reserva y la CRAD, se comparan. Si el valor más bajo obtenido
corresponde a la reserva calculada por el balance hídrico quiere decir que el clima es demasiado

27
Evaluación de tierras

seco y no aporta humedad suficiente para cubrir la capacidad de almacenamiento de agua en el


suelo. Por el contrario, si el más bajo corresponde al cálculo de la CRAD quiere decir que el suelo
no puede almacenar toda el agua que proporciona el clima, y el excedente escurrirá por la superficie
del suelo y/o fluirá hacia zonas profundas sirviendo de recarga a los acuíferos.
Esta propiedad de la tierra la define el valor más bajo (condición limitante) que se obtenga
del cálculo de la reserva y de la CRAD. Los rangos en que se divide esta cualidad de la tierra son
los siguientes:

> 150 mm
150 a100 mm
100 a 50 mm
 50 mm

5.3.2. Espesor efectivo del suelo.

El desarrollo de los sistemas radiculares está directamente relacionado con esta propiedad. Gil-
Albert (1996) estima que el 80% del sistema radicular activo se distribuye entre los 10 y los 90
primeros centímetros de profundidad. Por ello, se considera situación óptima cuando las raíces
pueden penetrar al menos hasta 100 cm de profundidad. Pero, en algunos suelos el espesor
efectivo es inferior a 100 cm cuando las raíces encuentran algún impedimento para el desarrollo, por
ejemplo, roca dura continua, costra caliza o yesífera, material muy yesífero, más del 25% (Bridges,
1997), material hipercálcico, más del 50% (FAO, 1998) o cambio textural abrupto sobre horizonte o
capa de carácter masivo.

Esta propiedad se cataloga de la siguiente manera.


> 100 cm
100 - 75 cm
75 - 50 cm
50 - 25 cm
 25 cm

5.3.3. pH.

28
Evaluación de tierras

El pH es una medida que informa acerca de las condiciones de la nutrición vegetal. Suelos
con pH entre 6 y 7.5 tienen un buen contenido en elementos nutritivos y en condiciones de fácil
disponibilidad. En los suelos muy ácidos hay poco calcio y magnesio y baja disponibilidad de
nitrógeno y fósforo; por el contrario hay aluminio libre, que puede llegar a niveles tóxicos. En el otro
extremo están los suelos alcalinos; con pH superior a 7.9 la disponibilidad del cobre, zinc y sobre
todo fósforo y boro es baja.
El pH que debe tomarse en consideración es el valor más desfavorable, bien por acidez o
alcalinidad en los primeros 50 cm.
Se han establecido las siguientes clases de pH, teniendo en cuenta las condiciones tanto de
acidez como de alcalinidad:

Acidez Alcalinidad
7.3 – 6.0
5.9 – 5.5 7.4 – 7.9
5.4 – 5.0 8.0 – 8.5
< 5.0 > 8.5

5.3.4. Capacidad de intercambio catiónico.

La capacidad de intercambio catiónico mide la capacidad del suelo para retener cationes,
algunos de los cuales son necesarios para la alimentación de las plantas. Suelos con baja
capacidad de intercambio catiónico pueden retener pocos cationes y, en consecuencia, requieren
dosis bajas y más frecuentes de fertilizantes que los suelos con alta capacidad de intercambio
catiónico. Estos últimos son también más efectivos en la prevención de la contaminación de las
aguas freáticas.
Para la catalogación de esta propiedad se tiene en cuenta la capacidad de intercambio
catiónico más alta que tenga el suelo en cualquier horizonte dentro de los 100 cm superciales o por
encima de un contacto lítico si se encuentra más superficial.
> 25 cmol c kg-1
25 - > 13 cmol c kg-1
13 - > 6 cmol c kg-1
 6 cmol c kg-1

29
Evaluación de tierras

5.3.5. Carbonato cálcico.

El carbonato cálcico influye sobre la disponibilidad de nutrientes para las plantas, tanto de
forma indirecta, por medio del pH, como directa sobre algunos nutrientes. La disponibilidad del
fósforo, molibdeno, hierro, boro, zinc y manganeso se reduce cuando hay alto contenido en
carbonatos.
Si el contenido en carbonato cálcico más alto se encuentra entre 0 y 30 cm, se toma ese
valor para definir esta propiedad, si no es así el valor que se toma es la resultante de calcular la
media ponderada sobre 100 cm, o sobre el espesor efectivo si éste es inferior a 100 cm. Se han
establecido los siguientes grupos para el contenido en carbonatos:
< 15%
15 – 30%
30 – 60%
 60%

5.3.6. Salinidad.

La conductividad eléctrica mide la concentración de sales solubles en agua que hay en los
suelos. Altas concentraciones de sales neutras, tales como cloruro sódico y sulfato sódico,
interfieren la absorción de agua por las plantas, debido a que la presión osmótica en la solución
llega a ser tan alta o más alta que en las células de las plantas. Las sales también interfieren la
capacidad de cambio de algunos nutrientes iónicos, causando deficiencias en las plantas.
Se toma para definir esta propiedad la conductividad eléctrica más elevada entre 0 y 100
cm, o en el espesor efectivo del suelo si es inferior a 100 cm. Se han establecido los siguientes
grupos teniendo en cuenta que cuanto más alta es la conductividad eléctrica menor es el número de
cultivos posibles:

< 2 dS/m a 25ºC


2 – 4 dS/m a 25ºC
4 – 8 dS/m a 25ºC
8 - 15 dS/m a 25ºC
 15 dS/m a 25ºC

30
Evaluación de tierras

5.3.7. Porcentaje de saturación de sodio (ESP).

Los suelos con alto contenido de sodio en el complejo absorbente presentan problemas
de carácter físico; en condiciones húmedas las arcillas y el humus se dispersan y la estructura se
degrada creando problemas de permeabilidad.
Esta propiedad la define el porcentaje de saturación de sodio más alto entre cero y cien
centímetros, o sobre la profundidad efectiva si es menor de 100 cm. La catalogación es la
siguiente.
< 8%
8 – 12%
12 – 16%
16 – 20%
20 – 25%
25 – 35%
 35%

5.3.8. Salinización/alcalinización (agua de riego).

En el caso de las tierras en regadío es conveniente tener en cuenta la calidad del agua de
riego, para prevenir los posibles riesgos de salinización y/o sodificación. La catalogación de esta
propiedad se basa en las Normas Riverside, y se tiene en cuenta la situación más desfavorable sea
por salinización o alcalinización.

31
Evaluación de tierras

5.4. PROPIEDADES RELATIVAS A LAS CONDICIONES DE LABOREO (l)

5.4.1. Fragmentos rocosos en la capa superficial.

La presencia de fragmentos rocosos con diámetro superior a 2 cm en la capa superficial (0


– 18 cm) es una propiedad de los suelos que influye sobre las labores mecánicas. La catalogación
de esta propiedad es la siguiente:
N No hay o muy pocos. La capa superficial no contiene fragmentos rocosos o los tiene en
cantidad tan escasa que no interfieren grandemente con las labores mecánicas. El volumen
de fragmentos rocosos es inferior a 15%.
P Pocos. La capa superficial contiene bastantes fragmentos rocosos como para interferir con l
a labranza. Sin embargo, las labores mecánicas se llevan a cabo de la misma manera y con
el mismo equipo que en los suelos con muy pocos fragmentos rocosos. El volumen de
fragmentos rocosos está entre 15 a 35%.
A Abundantes. La capa superficial contiene tantos fragmentos rocosos que interfieren con las
labores mecánicas, incluso en los cultivos menos exigentes. Por ejemplo, la regularidad de
la siembra y la distribución de fertilizantes se ven afectadas. El volumen de fragmentos
rocosos es del 35% al 60%.
MA Muy abundantes. La capa superficial contienen tantos fragmentos rocosos que las labores
mecánicas son difíciles, aunque no imposibles. Los aperos en su movimiento están en
constante contacto con los fragmentos rocosos. El volumen de fragmentos rocosos es igual
o superior al 60%.

5.4.2. Pedregosidad superficial (piedras o bloques, majanos y afloramientos rocosos).

En algunos suelos hay pedregosidad en superficie que interfieren con las labores
mecánicas, bien por el roce con los aperos, bien por el camino tortuoso que las máquinas se ven
obligadas a realizar.

La pedregosidad superficial se refiere a grandes piedras o bloques sueltos, montones de


piedras (majanos) y zonas en las que aflora el sustrato rocoso. En cualquier caso el tamaño mínimo
para esta pedregosidad es de 25 cm de diámetro o de 38 cm de lado mayor si la forma es plana. La
catalogación de esta propiedad es la siguiente (Tabla 10):

32
Evaluación de tierras

Escasa. No hay pedregosidad o es tan escasa que no interfiere grandemente con las
labores mecánicas. Las piedras cubren menos del 0.01% de la superficie.
Moderada. La pedregosidad representa un cierto obstáculo para las labores mecánicas. Los
convencionales tractores de ruedas se pueden mover con relativa facilidad por el área. La
pedregosidad cubre entre 0.01 y 0.1% de la superficie.
Abundante. La pedregosidad interfiere las labores mecánicas. Los tractores con ruedas se
ven obligados en su movimiento a pasar por encima o sortear los obstáculos en
determinadas ocasiones. La pedregosidad cubre 0.1 y 3% de la superficie.
Muy abundante. Hay tanta pedregosidad que los vehículos convencionales como los
tractores de ruedas no pueden utilizarse. La pedregosidad cubre entre un 3 y un 15% de la
superficie.
Extrema. Hay tanta pedregosidad que cualquier tipo de labor mecanizada está excluida.
Los espacios con suelo o con suelo libre son particularmente reducidos. La pedregosidad
cubre más del 15% de la superficie.

Tabla 10. Pedregosidad en términos de porcentaje de superficie cubierta y separación entre


piedras
Clase Porcentaje de Distancia en metros entre la pedregosidad
superficie cubierta según diámetro
_ _ 0.25 m 0.60 m 1.2 m
Escasa < 0.01 > 20 > 50 > 100
Moderada 0.01 – 0.1 7 – 20 20 - 50 35 –100
Abundante 0.1 – 3 1–7 3 - 20 6 – 35
Muy abundante 3 – 15 0.5 – 1 1-3 3–6
Extrema > 15 < 0.5 <1 <3
Fuente: SSS, 1993. Handbook Nª 18.

5.4.3. Pendiente general del terreno.

Esta importante propiedad de las tierras incide directamente sobre las condiciones de
mecanización (Rühmann, 1965) de las actividades agrarias.
La catalogación de esta propiedad es la siguiente:

33
Evaluación de tierras

< 2%
2–5
5 – 10%
10 – 15%
15 – 30%
30 – 50%
> 50%

5.5. PROPIEDADES CLIMATICAS (c)

5.5.1. Precipitación media anual o regadío.

La humedad es un factor clave para la producción vegetal. Precipitaciones medias anuales


del orden o algo superiores a 600 ó 700 mm (Gil-Albert, 1986; Urbano, 1995) son suficientes para la
mayoría de los cultivos de la zona templada. Naturalmente, es preciso tener en cuenta el reparto
estacional de las lluvias. Por otro lado, precipitaciones inferiores a 300 mm son insuficientes para
obtener prácticamente cualquier cultivo. Ahora bien, si la tierra está bajo riego automáticamente se
considera que esta propiedad está en situación óptima. Los rangos de esta propiedad son los
siguientes:
> 650 mm ó regadío
650 - 550 mm
550 - 400 mm
400 - 300 mm
 300 mm

5.5.2. Período de crecimiento.

El período de crecimiento es el tiempo en que hay temperatura y humedad para el


desarrollo vegetal. Lo definen los meses húmedos según Gaussen (P > 2·tm) y con temperatura
media mensual igual o superior a 6.5ºC (Driessen y Konijn, 1992). En las tierras de regadío no se
considera la exigencia de humedad y únicamente se toma la condición térmica para establecer el
período de crecimiento. En el mundo mediterráneo el regadío es esencial para muchos cultivos. No
obstante, algunos cultivos pueden prosperar relativamente bien sin necesidad de esta
transforrnación del medio. Por ejemplo, cereales y leguminosas de invierno y primavera, algunos

34
Evaluación de tierras

cultivos industriales (girasol, colza, azafrán) y algunos leñosos (almendro, higuera, nogal, olivar y
viñedo).
Los rangos en que se ha dividido la propiedad son los siguientes:

11 – 12 meses
9 – 10 meses
7 – 8 meses
5 – 6 meses
< 5 meses

5.5.3. Temperatura media en la época cálida.

Esta propiedad (1/5tm Mayo-Septiembre) no es determinante para todos los cultivos, sólo para
los exigentes en calor. Incide de forma directa en los cultivos de verano de la zona templada y en los
cultivos tropicales. Por otro lado, hay algunos cultivos que soportan o incluso prefieren veranos algo
frescos, por ejemplo, algunas hortalizas, algunos cultivos leñosos (manzano, cerezo, nogal) y el
maíz. Los valores considerados para esta propiedad son los siguientes:

> 22 ºC
22 - 19 ºC
19 - 16ºC
16 - 13 ºC
 13ºC

5.5.4. Temperatura media en la época fría.

Esta propiedad (1/2tm Diciembre y Enero) permite definir las condiciones de reposo invernal. La
mayoría de los frutales de la zona templada (Gil-Albert, 1992) cubren sus necesidades de frío
invernal cuando la media de la temperatura media de Diciembre y Enero es inferior a 13ºC
aproximadamente. Por otro lado, el cultivo de los cítricos es posible (Gil-Albert, 1986) cuando el
valor de esta propiedad es aproximadamente superior a 8ºC. Por tanto la situación óptima sería
cuando la temperatura media de las medias mensuales de Diciembre y Enero está entre 8 y 13º C.
Si la temperatura es superior a 13º C la situación es favorable para cultivos como platanera,

35
Evaluación de tierras

chirimoyo y aguacate pero no para los cultivos leñosos de zona templada, y si es inferior a 8º C
quedan excluidos, además de los exigentes en calor, los cítricos
Por tanto, los valores críticos de esta propiedad son.
8 - 13ºC
< 8ºC ó > 13ºC

6. PROPIEDADES SECUNDARIAS

6.1. Materia orgánica.

La materia orgánica influye notoriamente en las propiedades físicas y químicas de los


suelos, y ello a pesar de que la proporción normalmente es baja. Favorece el desarrollo de la
estructura de tipo granular, la más favorable de todas, y aumenta la porosidad y la capacidad de
retención de agua. Desde el punto de vista químico la materia orgánica tiene una alta capacidad de
intercambio catiónico por lo que puede retener tanto elementos nutritivos como elementos
contaminantes.
El contenido de materia orgánica en los suelos se define mediante el porcentaje que hay en
los 30 cm superficiales.
Es difícil establecer una relación entre materia orgánica y cultivos posibles y viabilidad de
los mismos. Por ello, se hace una catalogación muy genérica:
Alta > 3%
Media 3 – 2%
Baja 1.9 – 1.5%
Muy baja < 1.5%

6.2. Fertilidad química.

Los contenidos de fósforo, potasio, calcio y magnesio, así como las relaciones calcio
magnesio y potasio magnesio (Urbano, 1995) permiten establecer una catalogación y definir
posibles deficiencias.

Fósforo.
P < 5 mg/kg, bajo

36
Evaluación de tierras

5  P < 10 mg/kg, medio


P  10 mg/kg, alto

Potasio.
K < 50 mg/kg, muy bajo
50  K < 100 mg/kg, bajo
100  K < 150 mg/kg, medio
K  150 mg/kg, alto

Calcio.
Ca < 700 mg/kg, muy bajo
700  Ca < 2000 mg/kg, bajo
2000  Ca < 4000 mg/kg, medio
Ca  4000 mg/kg, alto

Magnesio.
Mg < 80 mg/kg, muy bajo
80  Mg < 300 mg/kg, bajo
300  Mg < 600 mg/kg, medio
600  Mg < 900 mg/kg, alto
Mg  900 mg/kg, muy alto

Relación: Calcio / Magnesio.


Ca / Mg < 1, posible carencia de calcio
Ca / Mg > 10, posible carencia de magnesio
(Ca y Mg en meq/100g)

Relación: Potasio / Magnesio.


K / Mg < 0.1, posible carencia de potasio
K / Mg > 0.5, posible carencia de magnesio
(K y Mg en meq/100g)

37
Evaluación de tierras

Tabla 11. Catalogación de las propiedades y cualidades de las tierras para la definición de la
capacidad agrológica de las tierras.
CLASES AGROLOGICAS

1 2 3 4 5 6 7 8

Factor C (USLE) > 0.65 > 0.4 > 0.2 > 0.1 > 0.65 > 0.01 cualquiera - d
Grado de erosión nulo ligero moderad. severo nulo severo cualquiera -

Indice sellado/encost. < 1.6 < 2.0 cualquiera - - - - -

Compactación 1 2 3 cualquiera - - - -

I. vulnerab. acuifero < 100 < 150 < 200 < 256 cualquiera - - -

Permeabilidad (clase) 5 4 3 2 0 2 1 0 w
Drenaje 4  3,  5  3,  5  2,  6 0 2 1 0

Inundación 0 1 2 2 3 2 3 cualquiera

Almacenamiento de s
> 150 > 100 > 50 cualquiera - - - -
agua (mm) (secano)

Espesor efectivo (cm) > 100 > 75 > 50 > 25 > 25 > 25 cualquiera -

pH 6.0-7.3 5.5-8.0 5.0-8.5 cualquiera - - - -

CIC (cmolc kg -1) > 25 > 13 >6 cualquiera - - - -

CO3Ca (%) < 15 < 30 < 60  60 cualquiera - - -

Salinidad (dS/m) <2 <4 <8 < 16 < 16 < 16 cualquiera -

ESP % <8 < 12 < 16 < 20 < 25 < 25 < 35 cualquiera

Salinizac./alcaliniz. baja  media  alta cualquiera - - - -

Frag. Rocosos (%) < 15 < 35 < 60 cualquiera - - - - l


Pedregosidad (%) < 0.01 < 0.1 <3 <3 < 15 < 15 cualquiera -

Pendiente % <2 <5 < 10 < 15 <2 < 30 < 50 cualquiera

Precipitación media > 650 ó


> 550 ó > 400 ó > 300 ó > 300 ó > 300 ó cualquiera
-
regadío regadío regadío regadío regadío
c
anual (mm) regadío

Período crecimiento  11
9 7
5 5 5
cualquiera
-
(meses)

tm época cálida > 22ºC > 19ºC > 16ºC > 13ºC > 13ºC > 13ºC
cualquiera
-

tm época fría 1 2 cualquiera -


- - -
-

38
Evaluación de tierras

PROPIEDADES SECUNDARIAS
CLASES AGROLOGICAS

1 2 3 4 5 6 7 8

Materia orgánica (%) >3 >2 > 1.5 < 1.5


-
- - -

P ( mg/kg)  10 5 <5 -
-
- - -

K ( mg/kg)  150  100  50 < 50


-
- - -

Ca ( mg/kg)  4000  2000  700 < 700


-
- - -

Mg ( mg/kg)  900  600  300  80


cualquiera
< 80 - -

Ca / Mg (meq/100g) 1 – 10 < 1 ó >10 - -


-
- - -

K / Mg (meq/100g) 0.1– 0.5 < 0.1 ó > 0.5 - -


-
- - -

39
Evaluación de tierras

BIBLIOGRAFIA

Aguilar, J. y Ortíz, R., 1992. Metodología de capacidad de uso agrícola de los


suelos. III Congreso Nacional de la Ciencia del Suelo (Pamplona). Sociedad
Española de la Ciencia del Suelo. 281 – 286 p.

Aller, L., T. Bennett, J.H. Lehr, R.J. Petty y G. Hackett. 1987. DRASTIC: A
standarized system for evaluating ground water pollution potential using
hydrogeological settings. EPA 600/2-87-035.

Ayers, R.S. and D.W. Wescott. 1985. Water quality for agriculture. FAO
Irrigation and Drainage Paper Nº 29. FAO. Roma. 174 p.

Azevedo, A.L. and J.C. Cardoso. 1962. Soil classification in Portugal and its
application in agricultural research. Trans. Comm. IV and V. Int. Soc. Soil. Sci.
New Zealand. p. 473-479.

Bridges, E.M. 1997. World Soils (third edition). Cambridge University Press.
Cambridge.

De Alba, S. 1998. Procesos de degradación del suelo por erosión en


ecosistemas agrícolas de condiciones ambientales mediterráneas en la región
central de España. Tesis Doctoral. Universidad Autónoma de Madrid. Facultad
de Ciencias. 590 p.

Dent, D. and Young, A.. 1981. Soil Survey and Land Evaluation. G. Allen &
Unwin. London.

Driessen, P.M. and Konijn, N.T.. 1992. Land - use systems analysis.
Wageningn: Wageningen Agricultural University. Department of Soil Science &
Geology: Malang: INRES, 230p.

40
Evaluación de tierras

FAO. 1976. A Framework for Land Evaluation, Roma FAO. Soils Bulletin Nº 32.
87 p.

FAO.1990. Guidelines for Soil Description. Soil Resources, Management and


Conservation Service Land and Water Development Division.FAO, Rome. 70
p.

FAO.1998. World Reference Base for Soil Resources. World Soil Resources reports.
Roma. 88 p.

Fernández, P.; Garzón, G; Cabra, P. y Medina, J. 1987. Ejemplo de


clasificación y representación gráfica del territorio por unidades
geomorfológicas. Geología Ambiental y Ordenación del Territorio. II, 1209-
1225.

Finck, A.1988. Soil Management and Soil Conservation. K. Skogs- o. Lantbr.-


Akad. Tidskr. 127: 195-212 p.

Finke, P., R. Hartwich, R. Dudal, J. Ibáñez, M. Jamagne, D. King, L.


Montanarella and N. Yassoglou. 1998. Georeferenced Soil Database for
Europe. Manual of procedures, Version 1. European Soil Bureau. Scientific
Commitee.

Freeze, R.A. and J.A. Cherry. 1979. Groundwater. Ch. 2. Physical Properties
and Principles. Prentice.-Hall, Inc., Englewood Cliffs, NJ. 604 p.

Gallardo, J., Almorox, J. y Hontoria, C. 2002. Clasificación de la capacidad


agrológica de las tierras. Ed. E.T.S.I. Agrónomos. Madrid. 46 p.

Gil-Albert, F. (1986). La ecología del árbol frutal. Serie Técnica, MAPA. 278 p.

Gil-Albert, F. 1992. Tratado de Arboricultura Frutal. Vol. II, La ecología del


árbol frutal. MAPA. Ediciones Mundi-Prensa. 248 p.

41
Evaluación de tierras

Gil-Albert, F. 1996. Tratado de Arboricultura Frutal. Vol. I, Morfología y


fisiología del árbol frutal. MAPA. Ediciones Mundi-Prensa. 102 p.

Gunn, R.H., J.A. Beattie, R.E. Reid and R.H.M. Graaff (eds). 1988. Australian
Soil and Land Survey Handbook: Guidelines for Conducting Surveys. Inkata
Press. Melbourne.

ICONA. 1988. Agresividad de la Lluvia en España. Valores del Factor R de la


USLE. MAPA. Madrid.

Klingebiel, A.A. and P.H. Montgomery. 1961. Land capability classification.


USDA Agricultural Handbook 210. Washington, DC. US Government Printing
Office 21 p.

Lal, R., G.F. Hall, and F.P. Miller. 1989. Soil degradation: I. Basic processes.
Land Degration and Rehabilitation, vol. 1, 51-69 p.

McCool,D.K.; Foster, G.R.; Mutchler, C.K. y Meyer, I.D. 1989. Revised Slope
Length Factor for the Universal Soil Loss Equation. Transactions of the ASAE.
Vol. 32. Nº 5. p. 1571-1576.

Mejuto, M.F., S. Castaño y A. Vela. 1999. Utilidad de las técnicas de


observación de la Tierra a la elaboración de mapas de vulnerabilidad y riesgo
de contaminación de aguas subterráneas. Teledetección: avances y
aplicaciones. Asociación Española de Teledetección. Papeles de la Diputación
de Albacete.

Ministerio de Agricultura. 1974. Caracterización de la Capacidad Agrológica


de los suelos de España. Metodología y Normas.

Moreira, J.M.. 1991. Capacidad de uso y erosión de suelos. Una aproximación a


la evaluación de tierras en Andalucía. Junta de Andalucía. Agencia de Medio
Ambiente. Sevilla.

Ocio, J.A.; Jiménez Ballesta, R.; y Guerra, A. 1987. Aproximación a la


evaluación paramétrica de suelos para distintos usos en Rioja alavesa.

42
Evaluación de tierras

Comunicaciones Tomo II: Geología Ambiental y Ordenación del Territorio. III


Reunión Nacional Valencia.

Porta, J., M. López-Acevedo y C. Roquero. 1999. Edafología para la


Agricultura y el Medio Ambiente. Ediciones Mundi-Prensa. 807 p. Madrid.

Rawls, W.J., L.R. Ahuja, D.L. Brakensiek y A. Shirmohammadi.1992.


Infiltration and soil water movement. En Handbook of Hydrology. Editor: D.R.
Maidment. McGraw-Hill, Inc. p.5.1-5.51.

Remy, J.C. et Marin-Laflèche. 1974. L’ analyse de terre: réalisation d’ un


programme d’ interpretation automatique. Ann. Agron. 25 (4) p. 607-632.

Renard, K.G., G.R. Foster, G.A. Weesies, D.K. McCool and D.C. Yoder. 1997.
Predicting Soil Erosion by Water: A guide to conservation planning with the
Revised Universal Soil Loss Equation (RUSLE). Agriculture Handbook Number
703. USDA-ARS.

Rhümann, H. 1965. Dificultades de los trabajos motorizados en ladera. Ministerio


de Agricultura.

Riquier, J., D.L. Bramao and J.P. Cornet. 1970. A new system of soil
appraisal in terms of actual and potential productivity. FAO Soil Resources,
Development and Conservation Service, Land and Water Developmente
Division. FAO, Rome, 38 p.

Sánchez, J., J.L. Rubio, V. Martínez, y C. Antolín. 1984. Metodología de


Capacidad de Uso de los suelos para la Cuenca Mediterránea. I Congreso
Nacional de la Ciencia del Suelo. Tomo II. Madrid. p. 837-848.

Schoenberger, P.J., D.A. Wysocky, E.C. Benham and W.D.Broderson.1998.


Field book for describing and sampling soils. Natural Resources Conservatio
Service; USDA, National Soil Survey Center, Lincoln, NE.

43
Evaluación de tierras

Soil Survey Staff. 1993. Soil Survey Manual. USDA. Handbook Nº 18. Octubre
1993. 437 p.

Soil Survey Staff. 1996. Natural Resources Conservation Service. National


Soil Survey Handbook, title 430-VI (Washington, D.C., U.S. Government
Printing Office, November 1996)

Speight, J.G. 1988. Landform. In Australian Soil and Land Survey Field
Handbook. Second edition (McDonald, R.C., Isbell, R.F., Speight, J.G., Walker,
J. and Hopkins, M.S.) Australian Collaborative Land Evaluation Program,
CSIRO Land and Water, Camberra

Thornthwaite, C.W. and J.R. Mather. 1955. The Water Balance. Climatology,
8(1). Lab. of Climat.. Centeron, N.Y. 104 p.

Urbano, P. 1995. Tratado de Fitotecnia General. Ediciones Mundi-Prensa. 895 p.

United States Environmental Protection Agency. US EPA. 1985. DRASTIC.


A standardized for evaluating groundwater pollution potential using
hydrogeologic settings. US EPA Nº 600/2-85/018

Wischmeier, W.H. and D.D. Smith. 1965. Predicting Rainfall-Erosion Losses


from Cropland, East of the Rocky Mountains. Guide for Selection of Practices
for Soil and Water Conservation. ARS. USDA. Agriculture Handbook. Nº 282, p.
47.

Wischmeier, W.H., C.B. Johnson and B.V. Cross. 1971. A soil erodibility
nomograph for farmland and construction sites. J. Soil and Water Conservation.
Nº 26. p. 189-193.

44
Evaluación de tierras

Catalogación de las propiedades y cualidades de las tierras para la


definición de la capacidad agrológica de las tierras.
CLASES AGROLOGICAS

1 2 3 4 5 6 7 8

Factor C (USLE)

Grado/tipo
erosión

Indice
sellado/encost.

Compactación

Vulnerabilidad
acuif.

Clases de
drenaje

Inundación

Permeabilidad
(clase)

Clase escorrentía

Almacenamiento
de agua (mm)

Espesor efectivo
(cm)

pH

CIC (cmolc kg -1)

CO3Ca (%)

Salinidad (dS/m)

ESP %

Salinizac./alcalini
z.

Frag. Rocosos (%)

Pedregosidad (%)

Consistencia

Pendiente %

Precipitación media
anual (mm)

45
Evaluación de tierras

Nº meses activid. vege.

1/5 tm mayo-septiembre

1/2 tm diciembre-enero

PROPIEDADES SECUNDARIAS
Materia orgánica (%)

P ( mg/kg)

K ( mg/kg)

Ca ( mg/kg)

Mg ( mg/kg)

Ca / Mg (meq/100g)

K / Mg (meq/100g)

46
Evaluación de tierras

tm (Dc-En) < 8ºC Tm (My-Sp)<22ºC Act. Veg. <5-6 meses


C. HERBÁCEOS
Trigo
Cebada
Centeno
Habas
Lentejas
Garbanzos
Guisantes
Veza
Altramuz
Yeros
Sorgo
Girasol
Colza
Sandía
Melón
Remolacha
Maíz
Alfalfa
Caña azúcar
Algodón
Cacahuete
Soja
Pimiento
Col y repollo
Espárrago
Lechuga
Calabaza y calabacín
Coliflor
Tomate
Alcachofa
Ajo
Cebolla
Judías
CULTIVOS LEÑOSOS
Cítricos
Guindo
Melocotón
Nectarina
Manzano
Peral
Albaricoque
Cerezo
Ciruelo
Almendro
Nogal
Viñedo
olivar

47
Evaluación de tierras

48

View publication stats

Das könnte Ihnen auch gefallen