Sie sind auf Seite 1von 79

I

IMPLEMENTACIÓN DE UN SITIO WEB EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA


SAN ANTONIO DE PADUA COMO ESTRATEGIA PARA COMERCIALIZAR
ABONOS ORGÁNICOS

JUAN PABLO DELGADO LEDEZMA

UNIVERSIDAD DE SANTANDER -UDES


CENTRO DE EDUCACIÓN VIRTUAL -CVUDES
CIUDAD
MAYO DE 2019
II

TABLA DE CONTENIDO
Pág

INTRODUCCIÓN ................................................................................................................ 5

CAPÍTULO I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ................................................. 7

1.1 Descripción del problema ............................................................................................. 7

1.1.1 Formulación del problema ................................................................................... 10

1.2 Alcance ........................................................................................................................ 10

1.3 Justificación................................................................................................................. 11

1.4. Objetivo general ......................................................................................................... 13

1.4.1. Objetivos específicos........................................................................................... 13

CAPITULO II. BASES TEÓRICAS ................................................................................ 14

2.1. Antecedentes históricos ............................................................................................. 14

2.2. Antecedentes legales .................................................................................................. 18

2.2.1 Constitución Política de Colombia………………………………………….. 18

2.2.2 Ley 115 de 1994……………………………………………………………...19

2.2.3 Plan Nacional de Tecnología de la Información y las Comunicaciones 2008-

2019 (PNTIC) …………………………………………………………………………….. 20

2.3. Antecedentes investigativos ....................................................................................... 23

2.4. Marco teórico ............................................................................................................. 30

2.4.1. Teorías sobre el aprendizaje…………………………………………………30

2.4.1.1. Constructivismo radical……………………………………………30


III

2.4.1.2 Constructivismo cognitivo…………………………………………30

2.4.1.3. Constructivismo sociocultural…………………………………......31

Constructivismo social……………………………………………………..31

2.4.2 La página Web como herramienta educativa………………………………...31

2.4.3 El comercio electrónico como forma de vender un producto por medio de la

red internet…………………………………………………………………...32

2.5. Marco conceptual…………………………………………………………………...33

2.5.1. Sitio Web o página Web…………………………………………………….33

2.5.2 Comercio electrónico o e- commerce………………………………………..34 Commented [DPGH1]: No va dos puntos es punto seguido

2.5.3 Abono Orgánico (Lombricompost o Vermicompost………………………...35

2.6. Marco tecnológico………………………………………………………………….36

2.6.1 Creación de la página web con WIX………………………………………...38


CAPÍTULO III. DISEÑO METODOLÓGICO…………………………………………...40

3.1 Enfoque de investigación…………………………………………………………...40

3.2 Tipo de investigación……………………………………………………………….40

3.3 Hipótesis…………………………………………………………………………….41

3.4. Variable…………………………………………………………………………….41

3.4.1 Variable dependiente………………………………………………………..41

3.4.2 Variable independiente ……………………………………………………..41

3.5. Población y muestra………………………………………………………………….41

3.6 Técnicas de recolección de información…………………………………………...42

3.6.1. La encuesta…………………………………………………………………42

3.6.2. La entrevista………………………………………………………………..44
IV

3.6.2.1 Entrevista dirigida……………………………………………..….44

3.6.2.2 Entrevista semidirigida…………………………………………...44

3.6.3 La observación …………………………………………………………….44

3.7. Procedimiento………………………………………………………………….….45

3.7.1 Fase de Diagnóstico………………………………………………….……..45

3.7.2 Fase de Diseño……………………………………………………………...47

3.7.2.1 Planificar………………………………………………………….47

3.7.2.2 Concebir…………………………………………………………..47

3.7.2.3 Construir, visualizar y testear……………………………………..48

3.7.2.4 Evaluar…………………………………………………………….48

3.7.3 Fase de implementación…………………………………………………….48

3.7.4 Fase de Evaluación………………………………………………………….48

3.8. Cronograma………………………………………………………………………..50

3.9. Presupuesto………………………………………………………………………...51

Referencias……………………………………………………………………………….53
5

INTRODUCCIÓN

Los gobiernos a nivel mundial han hecho cambios en sus constituciones con el fin de
proporcionar herramientas jurídicas que permitan proteger el medio ambiente; nuestro país no es
ajeno a ello, por esa razón en la carta magna colombiana en su artículo 79 reza: “Todas las
personas tienen derecho a gozar de un ambiente sano. La ley garantizará la participación de la
comunidad en las decisiones que puedan afectarlo… y fomentar la educación para el logro de
estos fines” Constitución Política Colombiana (1991, p.21).
La educación ambiental (EA) se vuelve a partir de 1991 en una cátedra de obligatorio
cumplimiento en las instituciones educativas, como se puede leer en la ley 115 de 1994, en el
artículo 14, literal c: “La enseñanza de la protección del ambiente, la ecología y la preservación
de los recursos naturales, de conformidad con lo establecido en el artículo 67 de la Constitución
Política” (p.4).
A nivel escolar se habla de EA desde los primeros años, pero vemos que no es suficiente con
hablar, se hace necesario actuar. Por esa razón es indispensable darle mayor valor a los proyectos
transversales en campo ambiental, donde el estudiante, en su interacción con el entorno,
reflexione sobre su preservación y cuidado. Como lo afirma Paz, Avendaño y Parada (2014)
“existe una urgencia por definir verdaderos programas de EA a nivel institucional, de tal suerte
que puedan desde la interdisciplinariedad ser abordados para que esta formación resulte
significativa desde la misma aula escolar donde se da el proceso de formación” (p.5).

Proteger el espacio en que vivimos es una obligación que debemos asumir con las
generaciones futuras; por ello Leff (como lo menciona Cantú 2014) afirma que es necesario
evaluar nuestro “comportamiento y las prácticas sociales llevadas a cabo que atentan contra las
condiciones ecológicas y culturales de la sustentabilidad ambiental” (p.40).
El aprovechamiento de los residuos sólidos, facilita la recuperación de material reciclable
y la generación de abonos orgánicos que mejoran los suelos y permite una agricultura limpia,
libre de productos químicos que además de contaminantes del medio ambiente, son causantes de
múltiples enfermedades en los seres humanos.
6

El uso de la tecnología ha permitido que los establecimientos educativos puedan abordar


desde diferentes ópticas los problemas ambientales y generar en los educandos actitudes y
aptitudes que vayan en pro de la conservación de la naturaleza y evitar su contaminación.
Sabemos que pequeños cambios en los hábitos de las personas, generan altas
transformaciones en su entorno, por esa razón desde la institución educativa San Antonio de
Padua en el municipio de Timbío Cauca, le apostamos a aprovechar los residuos orgánicos
provenientes del restaurante escolar para transformarlos en abono y así generar una alternativa de
negocio para los estudiantes que les permita generar recursos y aportar al medio ambiente.
Con el propósito de contribuir a la solución de la problemática ambiental que tiene la
región, se pretende comercializar a través del uso de una página web, el abono producido en la
institución educativa favoreciendo de esta manera a los estudiantes, quienes recibirán los
recursos económicos y a los campesinos del municipio quienes aprovecharan las bondades de los
insumos orgánicos.
7

CAPÍTULO I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El aprovechamiento de los residuos orgánicos para producir abono es una de las


alternativas que ha tomado fuerza en nuestro país, porque además de aportar a la conservación
del medio ambiente, permite cosechar productos limpios de muy buena comercialización.

1.1 Descripción del problema

La Institución Educativa San Antonio de Padua en el municipio de Timbío Cauca – en


adelante IESAP, tiene alrededor de 1500 estudiantes en sus dos jornadas, de los cuales el 90%
acceden al restaurante escolar y los grados superiores 10 y 11, además del refrigerio, también
almuerzan en la institución.

Finalizada la jornada escolar se observaban unos tarros con abundante desperdicios o


sobras que eran dejados por los alumnos, estos recipientes permanecían por dos o más días
provocando olores nauseabundos y la presencia de moscas y roedores, causando con esto
malestar a las personas que preparan los alimentos y a los mismos estudiantes.

A partir de esta situación surge la propuesta de transformar esos residuos orgánicos


frenando el impacto ambiental negativo causado y propiciando la posibilidad de obtener un
producto biotransformado que al incorporarse al suelo “cause beneficios ambientales, sociales,
económicos y de salubridad al entorno” (Jaramillo y Zapata, 2008, p.20). Es así como los
estudiantes de grado noveno se apoderan de esta propuesta y desarrollan una planta de
transformación de residuos orgánicos utilizando la lombriz roja californiana para obtener un
bioabono rico en humus y minerales que favorecen las condiciones del suelo y puede reemplazar
en alguna medida, el uso de abonos químicos.

El emprendimiento de estos estudiantes ha sido bien visto por los docentes y comunidad
educativa, ya que ha permitido trasversalizar con las áreas de ciencias naturales, matemáticas,
tecnología, entre otras. El proyecto ya lleva funcionando hace más de un año, pero ha presentado
8

problemas en la comercialización de los abonos, los cuales se continúan almacenando y el


retorno de la inversión, como el beneficio económico son muy lentos.

Se tiene claro desde la institución el aporte que se hace al medio ambiente y las
implicaciones benéficas en el suelo cuando se utiliza el abono orgánico preparado en la IESAP,
pero la comercialización de éste, genera un desgaste distinto a su preparación, lo cual implica
desplazamientos a las distintas veredas, consecución de comparadores puerta a puerta, burlas de
los estudiantes de otros grados a quienes participan en las campañas de comercialización. Esto ha
generado en los emprendedores de grado noveno desinterés y han propuesto incluso la
terminación del proyecto, debido a que la comercialización del abono no es una tarea sencilla.

De manera esporádica unos estudiantes tomaron fotos de las lombrices y del abono y las
enviaron a posibles compradores, quienes se vieron interesados al ver las imágenes y solicitaron
muestras antes de realizar la compra. A partir de esta experiencia sacamos la conclusión de que
deberíamos usar la tecnología en la comercialización del abono, disminuyendo el trabajo en la
visita puerta a puerta y favoreciendo los gastos por desplazamiento. De esta manera apoyamos
las políticas estatales de uso de las TIC en las instituciones educativas y favorecemos el
emprendimiento de nuestros estudiantes.

El Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, ha venido


liderando proyectos con los cuales “busca reducir la pobreza, generar empleo y desarrollar
soluciones para los problemas de los colombianos, a través del uso estratégico de la tecnología”.
(MinTic, 2017, p. 9). Mejorar la calidad de vida de los habitantes y brindar más oportunidades a
los educandos, son algunas de las apuestas que ha venido implementando el gobierno nacional,
según lo cuenta Hung et al. (2013):

“El creciente interés por fortalecer las TIC en las Instituciones Educativas de Colombia,
resultado de los compromisos adoptados por el Estado y que dan respuesta a los establecidos por
todas las organizaciones mundiales en pro de alcanzar el desarrollo en el Siglo XXI. Siendo la
educación una herramienta poderosa para generar equidad, reducir la pobreza, brindar empleo y
mayor seguridad” (p. 6).
9

Por lo anterior se puede inferir que las instituciones educativas tienen la obligación de
trabajar de manera ardua, para cerrar la brecha tecnológica favoreciendo las iniciativas de los
educandos, sobre todo aquellas que van en busca del mejoramiento ambiental, dando impulso a
los emprendimientos y se aprovechen las ventajas que ofrece la tecnología y puedan hacer
realidad sus sueños empresariales.
A pesar de vivir en un entorno rural, los niños y jóvenes de la IESAP, han crecido con la
cercanía de algunos medios tecnológicos y eso les permite tener una relación de naturalidad con
las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones - en adelante TIC-, favoreciendo el que
puedan estar más al tanto de los avances de éstas, no solo para evitar el ocio, sino también, en la
adquisición de conocimientos con relación al software, las aplicaciones móviles, los modelos de
negocio; es decir, sacar provecho de los avances tecnológicos. Es por esto importante utilizarlas
las TIC en el fortalecimiento de la educación ambiental, con el uso de herramienta que permiten
acercar a los estudiantes a la solución de los problemas sociales, entre ellos el ambiental.

Figura 1. Árbol de problemas para el proyecto de producción de abono orgánico a partir de residuos del
restaurante escolar como una estrategia que fortalece la sostenibilidad ambiental en la IESAP.

Se han presentado dificultades en el proyecto, debido a que los medios de


comercialización del abono orgánico son limitados. La retención de producto limita los espacios
de almacenamiento y genera desinterés en los estudiantes, a los cuales se les presenta como una
10

alternativa de negocio que apoya el medio ambiente, por estar estos preparados con residuos de
cocina del restaurante escolar.
Los costos que se generan por publicidad y comercialización del abono son altos, por lo
tanto, se hace necesario buscar nuevas alternativas que permitan mostrar el producto y
dinamizar su comercialización.
La propuesta investigativa ha generado gran interés en la comunidad educativa por su
impacto ambiental y porque se puede trasversalizar con las áreas comerciales que tiene el
colegio. Los 30 estudiantes de grado 9-02 que hacen parte del proyecto de Lombricompostaje, se
ven afectados por la no recuperación del dinero invertido a corto tiempo, así como también
frustran su deseo de formar empresa, al no verlo viable económicamente. Se considera necesario
mostrar a nivel local y municipal el trabajo de fortalecimiento en educación ambiental, para que
sea un referente en las veredas; además, mejorar las ventas de abono y evitar que el producto
sea almacenado y genere incomodidad, falta de espacio y pérdidas.

Abono orgánico en la I.E. San Antonio de Padua


35
Kilogramos de abono

30
25
20
15
10
5
0
feb y mar/18 abr y may/18 jun y jul/18 ago y sep/18 oct, nov y ene, feb y
dic/18 mar/19
Meses de producción y venta

Abono vendido Abono producido

Figura 2. Muestra el aporte que hace la institución al medio ambiente y hace un Comparativo entre el
abono orgánico vendido y el abono orgánico producido entre los meses de febrero de 2018 y marzo de
2019.
11

Como se muestra en la figura 2, hay abono orgánico almacenado y a pesar de ello, se construye
una nueva celda, lo que aumentará los valores de producción, por tanto es urgente tomar medidas
que permitan comercializar el producto, descartando de antemano los medios masivos como la
televisión, por los altos costos que implicaría una pauta publicitaria.
En vista de esta necesidad se recopila información de las experiencias de otros
investigadores, que hayan sufrido problemas similares y que encontraron solución en el uso de
las TIC; como ejemplo se encuentra al profesor Carlos Ramírez quien afirma que “ la formación
laboral del estudiante… se da en la fabricación de productos agroindustriales y la integración de
las TIC como herramienta innovadora de los procesos pedagógicos, el desarrollo de proyectos
transversales con los estudiantes, los proyectos obligatorios” (2010).
En el campo del aprovechamiento de los residuos orgánicos, otras instituciones como La
Medalla Milagrosa en Chaparral Tolima, también usan las tecnologías, así lo menciona Benítez:
“el manejo apropiado de las TIC, exigen tomar conciencia de que…está nueva educación
ambiental debe estar enfocada desde la perspectiva de la integralidad, la interdisciplinariedad y la
transversalidad pedagógica, si pretende la meta del desarrollo humano sostenible” (2013).

Grisolia y Pagano (2007) cuentan una experiencia del uso de la web 2.0 en una escuela
argentina:

La Web 2.0 focaliza en los negocios emergentes y desarrollos tecnológicos que utiliza la Web
como plataforma y define como ésta conducirá las interacciones en el futuro. Lo que comenzó
como una recolección de las implicancias de la Web como Plataforma, se ha transformado en
servicios, aplicaciones, negocios y modelos de Internet, para redefinir la manera en que las
empresas hacen negocios y cómo las personas interactúan. (P.11)

1.1.1 Formulación del problema. ¿Cómo fortalecer la Educación Ambiental como

estrategia económica en la Institución Educativa San Antonio de Padua a través de una página

Web?
12

1.2 Alcance
Con la investigación se pretende que los estudiantes del grado 9-02 de la IESAP a través
de una página web puedan mejorar los procesos de educación ambiental y generar recursos
económicos para el sostenimiento del proyecto con la venta y comercialización del abono
orgánico, además les permita tener una mayor interacción con los campesinos de la región y
realizar un aporte significativo a la conservación del medio ambiente.
La solución de problemas a partir del uso de las TIC, les permite mostrar sus habilidades,
aprender de los demás compañeros e interactuar en equipo, en la búsqueda de mejores resultados,
que permitan que el proyecto siga su curso normal y sea un éxito al finalizar el año escolar. Para
ello es necesario:

 Realizar un estudio de conocimiento y análisis de las redes sociales y sitios web


de mayor uso en la IESAP; de esta forma será posible identificar los medios a través de
los cuales se pueda fortalecer la EA en la institución y fuera de ella.
 Capacitarse en el uso de las herramientas TIC seleccionadas para comercializar el
producto.
 Construir y colocar en funcionamiento el sitio Web que potencialice la
comercialización del abono orgánico producido en la Institución Educativa San Antonio
de Padua.
 Publicitar la página con los estudiantes de la institución educativa a través de cada
uno de los salones y el micrófono a través del cual se comunica el rector a todas las
dependencias. Así mismo, aprovechar los espacios como reuniones generales y eventos
interinstitucionales que se lleven a cabo en el colegio.

El uso de las redes sociales como Facebook, watts App, Twiter e Instagram nos
permitirá promocionar la página web y por ende dar a conocer el abono orgánico que
producimos en la IESAP, facilitando la comercialización de éste y mostrando el aporte
que desde la educación ambiental y el emprendimiento en los jóvenes podemos dar al
medio ambiente. Con el proyecto educamos haciendo uso de las TIC a nuestros
coterráneos y creamos conciencia en el respeto por la naturaleza, porque en la página
13

web, además de promocionar el abono orgánico contamos nuestra experiencia para que
pueda ser replicada en otras instituciones o en las casas y fincas de los timbianos.

1.3 Justificación

Uno de los problemas que afrontan las generaciones actuales es la acumulación de


residuos sólidos que generan contaminación del suelo, las fuentes hídricas y el aire. Desde la
educación ambiental se pretende brindar insumos a los estudiantes y a la comunidad educativa en
general para que adquieran hábitos de cuidado de la naturaleza y aprovechamiento de sus
residuos.
Es común escuchar que los problemas dejan de serlo, cuando en ellos vemos
oportunidades, es por eso que en la Institución Educativa San Antonio de Padua en el municipio
de Timbío, departamento del Cauca, vemos la oportunidad de apoyar a los estudiantes de grado
9° para que fortalezcan su idea de negocio, la vuelvan sostenible y les permita mejorar
económicamente, para beneficio del grupo de emprendedores, la institución educativa y su
entorno social.
Los residuos del restaurante escolar producidos por los 1500 estudiantes son de
aproximadamente 30 Kg diarios, los cuales de no ser aprovechados, pasan al relleno sanitario
donde participan en la generación de gases de efecto invernadero (GEI).
El gobierno nacional ha creado entidades que apoyan el crecimiento empresarial, una de
ellas es Innpulsa Colombia (2016), la cual afirma:

Para un emprendedor tener éxito en el mercado requiere de dos factores clave: a)


descubrir oportunidades de beneficio no explotadas e b) innovación (apelando a la tecnología
como valor agregado). Por tanto, la transformación acompañada de innovación y tecnología
genera aumento de la renta o valor de bienes y servicios finales producidos por una economía, lo
cual se traduce en crecimiento económico. (Pág. 18)

Los estudiantes de la Institución tienen la oportunidad y el deseo de innovar con el uso de


la tecnología, sacándole provecho a sus conocimientos en Tic para solucionar los problemas que
14

limitan la comercialización del abono orgánico y que además, genera desinterés en los
estudiantes por la baja rentabilidad, al tener almacenado gran parte del material producido.

La conservación del medio ambiente y la actitud emprendedora de los jóvenes se debe


aprovechar y encausar para alcanzar su propósito, es por eso que el país les brinda un impulso
en los establecimientos educativos, dado que esto ayuda a “construir conocimientos y desarrollar
hábitos, actitudes y valores necesarios para generar acciones orientadas al mejoramiento personal
y a la transformación del entorno y de la sociedad” (Ministerio de Educación Nacional –MEN-
2011, pág. 6).

Desarrollar el proyecto con los estudiantes de grado noveno (9°) de la IESAP, permite dar
solución al problema de cómo dar sostenibilidad al medio ambiente a través de la educación, con
la comercialización de abono orgánico como estrategia económica que motiva al estudiante y su
familia; además, permite desarrollar actitudes emprendedoras en los educandos lo que posibilita
la generación de ideas innovadoras, que pueden materializarse en nuevos proyectos que
beneficien su entorno social. Adicional a esto se logra implementar las Tic en el ámbito
educativo, beneficiando el proceso de aprendizaje en las diferentes áreas que apoyan el proyecto.

1.4. Objetivo general

Fortalecer la educación ambiental como estrategia económica en la IESAP a través de la


implementación de una página Web que muestre el emprendimiento de los estudiantes.

1.4.1. Objetivos específicos

 Identificar las redes sociales y sitios web de mayor uso en los estudiantes de la IESAP

como estrategia para fortalecer la educación ambiental y mostrar el emprendimiento de

los estudiantes.
15

 Implementar un sitio web como estrategia económica para potenciar la


educación ambiental y comercializar el abono orgánico producido por los estudiantes de
grado noveno de la IESAP.
 Evaluar el impacto del sitio web como estrategia educativa y comercial a
través del número de visitas y el registro de las ventas de abono orgánico.
16

CAPITULO II. BASES TEÓRICAS Commented [DPGH2]: En las bases teóricas es necesario
hacer los ajustes que se indican de manera adecuada y
seguir la instrucción dada, donde se hagan bien las
referencias y los títulos según su nivel se trató de hacer un
trabajo, pero aún falta mejorar mucho más y nutrir los
Para desarrollar este trabajo se llevó a cabo un rastreo de los estudios realizados sobre antecedentes y hacer una buena presentación según la
norma APA
este tema, centrándonos en la importancia ambiental de los abonos orgánicos, las estrategias de
Nota: 3.5
comercialización y el aporte de las TIC en ámbito educativo y al marketing empresarial.
Es necesario revidar bien el ejemplo enviado y el link donde
se explica bien la norma APA para hacer las referencias.

No se evidencian las referencias al final del documento, algo


2.1. Antecedentes históricos que es muyimportante.
Commented [DPGH3]: Toda sigla va en mayúscula
Commented [DPGH4]: Se ponen al menos 10
Desde tiempos remotos se ha hablado del daño que el hombre viene causando a la investigaciones de más de 7 años de vigencia.

naturaleza, por ello se hizo importante generar conciencia de la educación, para el cuidado del Se debe revisar en la medida que lo que se pretende es
construir un estado del arte del tema. Se deben poner las
planeta. Por lo cual Cuellar & Méndez (2006) afirman que: referencias bien según la norma APA sexta edición que se
envió en el link.

La educación ambiental surgió en la década de 1970 como respuesta al deterioro del


medio ambiente y se debe entender como un proceso de aprendizaje que facilitará la comprensión
de la realidad del medioambiente y del proceso socio histórico que ha conducido a su actual
detrimento (p. 186).
A nivel latinoamericana ha habido un surgimiento de políticas estatales en favor de la
educación ambiental, aunque de manera tímida se han ido instalando en los diferentes gobiernos,
pero no ha sido suficiente, debido a que la construcción de la educación ambiental en la región,
según lo declara Gonzáles & Puente (2010) “Ha sido una construcción inestable y precaria, tal y
como lo es también la realidad de nuestros pueblos” (p. 104). Los avances tecnológicos han
permitido desarrollar investigaciones profundas sobre el deterioro del medio ambiente y la
manera como consumimos el planeta a pasos agigantados. De esta manera es importante usar la
tecnología para educar en la conservación y sostenibilidad del medio ambiente; pero para usarla
y sacar el mejor provecho debemos conocer los acontecimientos históricos que rodean el inicio
del internet y los desarrollos tecnológicos.
“La web es un organismo vivo y, como tal, evoluciona. Desde su creación el año 1966,
con esa primera red ARPANET, hasta el posterior nacimiento del Internet que conocemos, no ha
dejado de cambiar y perfeccionarse” (Latorre, 2018, p.1). Si nos remontamos a la historia de los
computadores seguramente tenemos que ir a muchos años antes de 1966, por eso partimos del
17

inicio de la web (World Wide web, o WWW), por ser este el espacio o entorno de aprendizaje
que contiene un gran número de documentos al que podemos acceder a través de la internet.
Según lo plantea Millán (2006) “en 1969, el año que el hombre llegó a la Luna, se abría el
primer nodo de la red ARPANET, en la Universidad de California en Los Ángeles” (p.2). Éste se
considera el inicio del internet, que se da precisamente entre universidades y posteriormente se
va expandiendo a todos los rincones del mundo, como lo podemos apreciar en la actualidad;
lógicamente con una gran cantidad de cambios desde entonces. La web que usa al internet como
medio para llegar al usuario, ha ido cambiando a través del tiempo; también, por eso hablamos
de la web 1.0 o unidireccional, la web 2.0 la cual permite compartir información, la web 3.0
también llamada web semántica y la web 4.0 conocida como la web inteligente.
A partir de la web 2.0 se da inicio al comercio electrónico, el cual como lo menciona
Gram (citado por Fernández, 2013) “sitúa al usuario en el centro de cualquier modelo de
negocio” (p.3). Por esa razón es de gran importancia en nuestro negocio, tener bien informado a
nuestros clientes, contándoles de los nuevos productos que se ofrecen, calidad y promociones;
además, asegurando que se trabaja en armonía y en beneficio del medio ambiente, como también
de sus cultivos, siempre buscando un mayor rendimiento y calidad de sus cosechas.
Respecto al comercio electrónico en su primera generación, como lo afirma Torres y
Guerra (2012): “en el año de 1993 las grandes empresas perciben la importancia y comienzan a
crear sus sitios web, primero de una manera en la que solo hablan de su negocio, posteriormente
empezaron a realizar catálogos en la red” (p.3). Lo anterior contribuyó a una mejor
comercialización de sus productos y a aumentar sus ventas.
En el año 1995 “Centros comerciales y empresas comercializan sus productos en Internet:
Pizza Hut, Ciberbanco, Amazon” (Palacios y Puente, s.f., p.5). El comercio electrónico inicia
con grandes cadenas y posteriormente va trascendiendo a las pequeñas empresas, para que hoy
esté al alcance de todos.
El nacimiento de la venta y compra de productos a través de la red ha generado cambios
en la sociedad, pasamos de ser “una sociedad cerrada y paradigmática a otra más abierta y
pragmática” (Trujillo & Becerra, 2010, p.38). Estos cambios dados a partir del nacimiento del
18

internet han permitido que haya evolución en muchos aspectos de la vida cotidiana de los seres
humanos, a tal punto que permanecen más tiempo conectado en la red que con su misma familia.
Para la primera década del presente siglo Trujillo y Becerra (2010) afirman que “el 77%
de los bancos en los Estados Unidos ofrecían operaciones y transacciones bancarias a través del
internet, controlando así el 96,8% de los depósitos bancarios de origen comercial” (p.41).
La creación de un sitio web debe estar pensado y planeado en sus visitantes, ya que son
ellos quienes interactuarán con él, por tanto se debe pensar en las necesidades y deseos de ellos
para que éste cumpla con el objeto de su creación. La presencia de imágenes llamativas e
información de interés para los jóvenes sobre el deterioro ambiental y la manera de aportar para
frenarlo, ayuda a educarlos en lo ambiental. García (2002) afirma que “toda página web debe
presentar información útil a los intereses de la audiencia a la que se dirige y declarar sus
objetivos desde un comienzo dejando en claro que es lo que esas páginas se proponen aportar”
(p.4).
Las instituciones educativas, en primera medida las universidades, iniciaron con la
inclusión de tecnología en sus establecimientos, con el propósito de mejorar los aprendizajes y
cambiar su vida personal y profesional. Escontrela y Stojanovic (2004) afirman que “están
cambiando las formas de acceso al conocimiento y de aprendizaje, los modos de comunicación y
la manera de relacionarnos, a tal punto que la generación, procesamiento y transmisión de
información se está convirtiendo en factor de poder y productividad” (p.1). Por lo anterior, se
considera importante vincular la comercialización de abonos orgánicos a través de un sitio web,
porque se hace uso de las TIC y el estudiante se hace partícipe de su aprendizaje, construyendo el
conocimiento, con ayuda del maestro en el proceso investigativo. El entender el proceso de
descomposición de la materia orgánica, sus aportes al medio ambiente y las estrategias de
marketing a través de la web, le permiten al educando aprender haciendo, lo cual fortalece su
aprendizaje, le “impone cambios en las funciones cognitivas, afecta la memoria, la imaginación,
la percepción y la comunicación misma” (Escontrela & Stojanovic, 2004).
En la IESAP se pretende aprovechar la comercialización de abonos orgánicos, como
estrategia que fortalezca la educación ambiental, no sólo dentro, sino también fuera de las aulas,
es decir, que trascienda hasta los hogares de los educandos. El aumento de la actividad
19

emprendedora tiende a aumentar la tasa de crecimiento de las naciones y a reducir el desempleo.


“Enseñar el emprendimiento no sólo trae beneficios económicos a nivel país por disponer de
jóvenes aptos para generar sus propias ocupaciones, sino que también ayuda al desarrollo
individual de los alumnos” (Ministerio de Economía, Fomento y Turismo, 2015, pág. 3).
Fortalecer el emprendimiento de los estudiantes ha sido uno de los propósitos gubernamentales
en este nuevo siglo, de la mano de las políticas internacionales que ven en las Tecnologías de la
Información y las Comunicaciones (TIC) un espacio para el crecimiento económico de las
naciones.
El uso de las nuevas tecnologías y el boom de las redes sociales ha permitido que los
jóvenes tengan otros escenarios de comunicación y de adquisición de nuevos conocimientos, esto
ha facilitado el desarrollo de acciones de emprendimiento de manera individual o grupal,
logrando identificar estrategias que les permita salir adelante frente a los problemas que trae el
diario vivir, como lo resume (Del Solar, 2010):
El advenimiento de nuevas tecnologías, ha contribuido poderosamente a la construcción de

redes por vía informática, lo cual ha venido a transformar escenarios de poder monolíticos por

tradicionales estilos de conformación de espacios de interacción social, con novedosas aperturas,

sobre todo, en lo que respecta a la acción de los jóvenes. (Pág. 80)

Uno de los principales retos propuesto en el plan vive digital para la gente, con relación a
las Mipymes es “implementar estrategias que logren su madurez digital y vendan a través del
comercio electrónico (…) de redes sociales y presencia web” (MinTIC, 2017, pág. 15). Este es el
propósito que se persigue con la comercialización de abonos orgánicos en la Institución
Educativa San Antonio de Padua, a pesar que no es una Mipyme legalmente constituida, tiene la
tendencia a crearse con la participación de los padres de familia, docentes y los estudiantes de
grado noveno, quienes han visto en este proyecto la posibilidad de mejorar su economía familiar,
además de beneficio ambiental que se brinda a la comunidad Timbiana; por ello, mostrar un buen
comercio del abono orgánico mantiene motivado a toda la comunidad educativa involucrada en
el proyecto, además que se muestra como aporte al medio ambiente y se puede replicar en otras
20

instituciones y familias del municipio de Timbío. Para lograr ese buen comercio debemos dar a
conocer el producto a través del uso de un sitio web creado por los mismos estudiantes, para sus
padres, amigos y conciudadanos.

2.2. Antecedentes legales Commented [DPGH5]: Organizarlos bien según la norma


APA. Revisar ejemplo

El cambio climático y la conservación del medio ambiente han generado normatividad


alrededor de todo el mundo, estando Colombia incluida y siendo respetuosa de las leyes
internacionales. En este apartado se hará mención de algunas de ellas, como también de las
relacionadas con las Tic.

2.2.1 Constitución Política de Colombia (CPC). hace mención a las riquezas culturales
y naturales de la nación en el artículo 8, como lo menciona Alfonso (2014) en el cual se
“establece la obligación del estado y de las personas para con la conservación de las riquezas
naturales y culturales de la nación” (p.48).
La educación también tiene que estar relacionada con el medio ambiente, por esa razón
en el artículo 67 se relaciona que la educación formara a los colombianos en el respeto a los
derechos humanos, a la paz y a la democracia y en la práctica del trabajo y la recreación para el
mejoramiento cultural, científico, tecnológico y para la protección del ambiente.
En el capítulo 3 de la carta magna colombiana el Artículo 79 señala sobre el derecho a un
ambiente sano:
Todas las personas tienen derecho a gozar de un ambiente sano. La ley garantizará la

participación de la comunidad en las decisiones que puedan afectarlo. Es deber del Estado

proteger la diversidad e integridad del ambiente, conservar las áreas de especial importancia

ecológica y fomentar la educación para el logro de estos fines. (CPC, 2019, P.20)

En el artículo 80 hace referencia a la conservación de los recursos naturales y al


desarrollo sostenible, así:
El Estado planificará el manejo y aprovechamiento de los recursos naturales, para

garantizar su desarrollo sostenible, su conservación, restauración o sustitución. Además, deberá


21

prevenir y controlar los factores de deterioro ambiental, imponer las sanciones legales y exigir la

reparación de los daños causados. (CPC, 2019, P.20).

El artículo 95 de la CPC habla sobre los deberes de las personas y del ciudadano y
considera al medio ambiente como un patrimonio común a todos, por eso en su literal 8 habla
sobre “proteger los recursos culturales y naturales y velar por la conservación de un ambiente
sano” (CPC, 2019, P.47).

2.2.2 Ley 115 de 1994: En su artículo 5° establece los fines de la educación entre los que
se mencionan:
 La adquisición y generación de los conocimientos científicos y técnicos
más avanzados, humanísticos, históricos, sociales, geográficos y estéticos, mediante la
apropiación de hábitos intelectuales adecuados para el desarrollo del saber.
 El desarrollo de la capacidad crítica, reflexiva y analítica que fortalezca el
avance científico y tecnológico nacional, orientado con prioridad al mejoramiento
cultural y de la calidad de la vida de la población, a la participación en la búsqueda de
alternativas de solución a los problemas y al progreso social y económico del país.
 La adquisición de una conciencia para la conservación, protección y
mejoramiento del medio ambiente, de la calidad de la vida, del uso racional de los
recursos naturales, de la prevención de desastres, dentro de una cultura ecológica y del
riesgo y la defensa del patrimonio cultural de la Nación.
 La formación en la práctica del trabajo, mediante los conocimientos
técnicos y habilidades, así como en la valoración del mismo como fundamento del
desarrollo individual y social.
 La formación para la promoción y preservación de la salud y la higiene, la
prevención integral de problemas socialmente relevantes, la educación física, la
recreación, el deporte y la utilización adecuada del tiempo libre, y
 La promoción en la persona y en la sociedad de la capacidad para crear,
investigar, adoptar la tecnología que se requiere en los procesos de desarrollo del país y le
permita al educando ingresar al sector productivo.
22

La CPC promueve el uso activo de las TIC como herramienta para reducir las brechas
económica, social y digital en materia de soluciones informáticas representada en la
proclamación de los principios de justicia, equidad, educación, salud, cultura y transparencia.

2.2.3 Plan Nacional de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones 2008-


2019 (PNTIC): El gobierno nacional en el año 2007 se comprometió con la elaboración de este
plan el cual “busca que, al final de este período, todos los colombianos se informen y se
comuniquen haciendo uso eficiente y productivo de las TIC, para mejorar la inclusión social y
aumentar la competitividad (MEN, 2008). Cumplido ese tiempo podemos ver que aún persiste
una brecha digital entre el campo y la ciudad, a pesar de que la visión de éste para el 2019 era
que “todos los colombianos estén conectados e informados, haciendo uso eficiente y productivo
de las TIC, para una mayor inclusión social y competitividad” (Rodríguez, 2008, p.14).
Terminado el tiempo se deben sacar conclusiones de lo que hizo falta para cumplir con
los propósitos del plan. Hay que reconocer que ha habido avances, como lo menciona Rodríguez
(2008):
El desarrollo de las TIC ha desencadenado un cambio estructural en lo productivo y en lo
social; su uso ha llevado a una revolución del conocimiento, que ha transformado la forma como
se produce, divulga y utiliza la información en la sociedad; ha cambiado las costumbres y la
forma como interactúan las personas; ha mejorado las oportunidades para grandes grupos de la
población tradicionalmente excluidos y ha aumentado la movilidad dentro de la sociedad. (p.15).
El Plan hace énfasis en tres aspectos fundamentales que hay que realizar a corto plazo por
el efecto que pueden ejercer sobre la masificación de las TIC en la sociedad: mejorar el acceso a
la infraestructura, ayudar a la masificación de las TIC en las PYMES y consolidar el proceso del
Gobierno en Línea.

2.2.4. Ley de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC). La ley


1341 de 2009 es la que reglamenta desde el gobierno toda la normatividad y “por la cual se
definen Principios y conceptos sobre la sociedad de la información y la organización de las
Tecnologías de la Información y las Comunicaciones -TIC-, se crea la Agencia Nacional del
Espectro y se dictan otras disposiciones” (MinTic, 2009). Con ella se ha creado un marco
23

normativo para este sector y se busca promover el uso de las Tic en todos los rincones de
Colombia, así como también, hacer un uso eficiente de la infraestructura sobre la cual se
desarrolla y proteger los derechos de los usuarios.

2.2.4.1 Principios orientadores. La investigación, el fomento, la promoción y el


desarrollo de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones son una política de Estado
que involucra a todos los sectores y niveles de la administración pública y de la sociedad, para
contribuir al desarrollo educativo, cultural, económico, social y político e incrementar la
productividad, la competitividad, el respeto a los derechos humanos inherentes y la inclusión
social.
Las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones deben servir al interés general y
es deber del Estado promover su acceso eficiente y en igualdad de oportunidades, a todos los
habitantes del territorio nacional.

2.2.5. Ley 23 de 1973: En esta ley se le brindan facultades al presidente para expedir el
código de los recursos naturales y protección al medio ambiente y cuyo objeto es “prevenir y
controlar la contaminación del medio ambiente y buscar el mejoramiento, conservación y
restauración de los recursos naturales renovables, para defender la salud y el bienestar de todos
los habitantes del Territorio Nacional” (Minambiente, 2018).
A pesar de la normatividad expuesta en cuanto a la protección del medio ambiente,
nuestro país necesita de mayor normatividad o eficacia en la existente para proteger nuestros
recursos naturales.

2.2.6. Decreto 2811 de 1974: En este decreto se dicta el código nacional de recursos
naturales renovables y de protección al medio ambiente. Estipula en su título II, de la parte III las
disposiciones relacionadas con la Educación Ambiental en el sector formal.

2.2.7. Decreto 1337 de 1978: Habla sobre la inclusión en el currículo educativo desde
pre escolar hasta la educación superior de “los componentes sobre ecología, preservación
ambiental y recursos naturales renovables” (MEN, 1978).
24

2.2.8. Proyectos Ambientales Escolares (PRAES). El ministerio de educación nacional


ha incluido la educación ambiental en la educación formal mediante los Proyectos Ambientales
Escolares, como una política nacional educativa y ambiental.
“Los PRAES son proyectos pedagógicos que promueven el análisis y la comprensión de
los problemas y las potencialidades ambientales locales, regionales y nacionales, y generan
espacios de participación para implementar soluciones acordes con las dinámicas naturales y
socioculturales” (MinEducación, 2005).
Estos proyectos brindan la posibilidad de observar desde la escuela o el colegio, los Commented [DPGH6]: Revisar redacción

estudiantes brinden estrategias de solución a las problemáticas ambientales que vive en su


entorno.
La inclusión de la dimensión ambiental en el PEI, mediante los Proyectos Ambientales
Escolares (PRAE), da la posibilidad de integrar las diversas áreas del conocimiento, disciplinas y
saberes para la solución de problemas de manera interdisciplinar, y propicia la formación en el
conocimiento y comprensión de la ciencia, la técnica y la tecnología, desde un marco social.
(MinEducación, 2005).
Los docentes cumplen la función de realizar acompañamiento desde las distintas áreas,
brindando asesoría y consejo cuando lo requieran, brindando la posibilidad de que el estudiante
construya su propio conocimiento a partir del entorno y pueda interactuar con sus pares, en la
busca de las mejores soluciones a los problemas ambientales de su región.

2.2.9. Los Derechos Básicos de Aprendizaje (DBA): Se pueden definir como “una
estrategia para promover la flexibilidad curricular puesto que definen aprendizajes amplios que
requieren de procesos a lo largo del año y no son alcanzables con una o unas actividades” (MEN,
2016, P.6).
Los DBA nos permiten organizar las mallas curriculares teniendo en cuenta las
habilidades que deben desarrollar los educandos en cada uno de sus grados. En el área de
Ciencias naturales se pueden tomar varios ítems relacionados con los ecosistemas, el
calentamiento global y las reacciones químicas, las cuales se encuentran explicación en el
proceso de descomposición de los residuos orgánicos. Lastimosamente el ministerio de
Educación no tiene aún los DBA para el área de Tecnología e Informática.
25

2.3. Antecedentes investigativos Commented [DPGH7]: Es necesario poner siquiera 20


investigaciones en el tema propuesto y no se pueden poner
así con viñeta debe haber una construcción teórica desde
estos autores y su relación con lo que se quiere investigar.
El propósito que persigue los estudiantes de la IESAP es la de mejorar sus ventas de Revisar el ejemplo y la norma APA que se envió en el link.

abono orgánico a través de la promoción de su producto, haciendo uso de un sitio web, donde se
muestren las bondades del Lombricompost en los cultivos, así como también, se haga mención al
aprovechamiento de los residuos orgánicos, como una medida que le aporte al medio ambiente.
Y es precisamente a partir de los beneficios ambientales que tiene el proyecto es que
comenzamos nuestro rastreo investigativo, buscando instituciones educativas y empresas que
trabajen por el bienestar del planeta a partir del aprovechamiento de los residuos orgánicos.

En la Institución Educativa INEM “Lorenzo María Lleras de Montería Córdoba se


desarrolló un proyecto denominado “Abonando ando en competencia: un reto eficiente y eficaz
que hay que vivenciar y disfrutar” el cual muestra similitud con nuestro trabajo, ya que
perseguimos un mismo objetivo ambiental, como lo menciona Cantero (2014):
Se ha logrado transformar los residuos orgánicos que se producen en la institución en
Compost, el cual es un producto orgánico rico en nutrientes, que constituyen un excelente abono.
De igual forma, el estudiante toma conciencia de la necesidad de mantener un ambiente
limpio, lo cual se proyecta a los hogares por medio de campañas culturales que van
comprometiendo a su familia y la comunidad donde habitan, con esto estimula la capacidad para
crear, transformar y desarrollar habilidades que generan cambios en el contexto para el
mejoramiento personal y colectivo; además el estudiante comprende que con la
transformación de los residuos sólidos se pueden desarrollar estándares curriculares desde las
diversas áreas (p.20).

Es procedente hablar de los abonos orgánicos que se pretenden comercializar con el uso
de un sitio Web, para ello se consulta la investigación desarrollada por Ramos & Terry (2014)
que los definen como:
El material resultante de la descomposición natural de la materia orgánica por acción de los
microorganismos presentes en el medio, los cuales digieren los materiales, transformándolos en
otros benéficos que aportan nutrimentos al suelo y, por tanto a las plantas que crecen en el (p.53).

La estimulación en los estudiantes de una cultura de emprendimiento, el trabajo en equipo


y la investigación permite construir conocimiento en forma individual y grupal. Así mismo en la
26

Institución Educativa Obonuco en el municipio de Pasto Arévalo, Chacón y Pastas (2016),


proponen con el uso del Lombricompost “una alternativa productiva y estratégica para reciclar
residuos orgánicos, reeducar a los estudiantes sobre el cuidado del medio ambiente e incentivar a
la comunidad sobre los mecanismos de mejoramiento del suelo para aumentar la producción de
sus cultivos” (p.8). Este trabajo está enmarcado dentro de los PRAES y pretende mejorar el nivel
de vida de las familias que implementen el proyecto, así como también disminuir el uso de
abonos químicos.

Abrahan & Vitarelli (2014) mencionan en el Congreso Iberoamericano de Ciencia,


Tecnología, Innovación y Educación desarrollado en Argentina que:
La integración y vinculación entre Educación Ambiental y TIC posibilitan concretar nuevas
formas en el aprendizaje permitiendo al alumno la construcción del conocimiento ambiental, en la
medida en que las TIC como recurso didáctico, posibiliten la búsqueda, comunicación,
participación y expresión de la temática ambiental (p.5).

Las bondades de los abonos orgánicos son reconocidas desde tiempos remotos, por eso
Xiang et al & Daza et al. (Como se menciona en Daza, 2014), “el uso de abonos orgánicos se ha
venido intensificando en cultivos a nivel comercial por ser buenos suplementos nutricionales
para la obtención de cosechas y por los resultados promisorios en la conservación y recuperación
de suelos (p.23).

Es de mencionar que los residuos orgánicos son un problema a nivel mundial, porque
generan contaminación al suelo, a las fuentes hídricas y al aire. Los residuos orgánicos mal
manejados son causantes de roedores y malos olores en los sitios donde se disponen, como es el
caso de los rellenos sanitarios. Torres (2014) afirma que “los residuos sólidos orgánicos urbanos
constituyen del 60 al 65% del volumen total de desechos generados por la población sin ningún
tratamiento” (p.20). La investigación es desarrollada en Ipiales Nariño, pero es una constante
nacional los valores de materia orgánica que son factor de contaminación en los municipios
colombianos, por eso urge desarrollar alternativas de conversión de estos residuos en nuevos
productos que minimicen el impacto ambiental.
27

Somos conscientes que estamos transformando el planeta, así lo afirman Palermo,


Arreche, Vázquez & Sambeth (2014), “Este paisaje que cambia día a día, es nuestra
responsabilidad como sociedad comprendiendo todo el ciclo productivo que comienza con la
extracción de la materia prima y termina cuando desechamos la basura en nuestra casa” (p.2). La
educación en las casas y colegios debe cambiar en torno a nuestra responsabilidad ambiental, el
compromiso de clasificar y separar los residuos debe ser una obligación y muestra de respeto por
el planeta.
En la búsqueda de trabajos relacionados con el proyecto que se adelanta, se encontró que
la Escuela Básica Nacional Bolivariana en Caracas Venezuela, tiene como uno de sus objetivos
el hacer uso de las TIC para promover la cultura ambiental sostenible y el compromiso
ciudadano con el cuidado del medio ambiente; así lo expresan Trejo & Marcano (2013) quienes
opinan que “para fomentar desde la escuela la práctica de valores ambientales sostenibles, es
necesario considerar el diseño, aplicación y evaluación de diversas estrategias instruccionales
innovadoras y en este sentido el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación
(TIC)” (p.36). Las herramientas tecnológicas son el camino más sencillo para abordar a las
nuevas generaciones, por ser de su agrado y estar a su alcance. Así mismo Acosta, Parrales &
Arcos (2017) afirma que “el ingreso de las TICs a los establecimientos de educación básica se
vincula con el aprendizaje de nuevos saberes y la respuesta a ciertas demandas de la sociedad
actual” (p.831). Esto lo vienen desarrollando en la Unidad Educativa 17 de Septiembre en la Commented [DPGH8]: No tiene año

Ciudad de San Francisco de Milagro Ecuador.

Todas las estrategias encaminadas a generar conciencia ambiental en los educandos y sus
familias van a permitir que estos gocen de un planeta saludable. Se debe dar uso de las TIC para
mostrar y enseñar cómo se pueden transformar los residuos orgánicos en abono y para
direccionar la agricultura hacia una producción limpia, libre de compuestos tóxicos, debe ser la
consigna de los maestros en las diferentes instituciones educativas de nuestro municipio.

Cabe resaltar que el uso de abonos químicos representa para el agricultor costos elevados
y además causa daños al medio ambiente, es por esto que los abonos orgánicos, como lo afirman
28

Cantero, Espitia, Cardona, Vergara & Araméndiz (2015) diciendo que estos “constituyen una
alternativa sostenible, aunque no contengan los nutrimentos suficientes para la obtención de
cosechas de alto rendimiento porque promueven el incremento de la materia orgánica del suelo,
la actividad microbiana y una liberación gradual de nutrientes a la planta” (p.58).
Rosero, (2015) realiza un estudio de mercado del abono orgánico tipo compost en el
Valle de Sibundoy, departamento del Putumayo. En él hace mención a la economía ecológica; es
decir, aquella que va en armonía con la naturaleza y también menciona que la producción de
abonos de este tipo es aún desconocido por parte de la población campesina, como también
desconocen las ventajas de los productos orgánicos en el mercado interno colombiano.

Por lo anterior Sánchez, (2016) plantea un modelo de negocio de la cooperativa


multiactiva de productores de compostaje y abonos orgánicos Composcoop de la ciudad de
Manizales, cuyo objetivo es lograr posicionar la empresa en el mercado de los abonos orgánicos,
los cuales sirvan de insumo para el cultivo de cafés especiales, que le permitan generar nuevos
productos alrededor del grano, debido a que este es el centro de la economía del municipio.

Los negocios a partir de la llegada del internet, como una red abierta, pública y al alcance
de todos, ha cambiado y más aun con la llegada de las TIC, como lo afirma Rodríguez (2018)
“Las tecnologías de la información y la comunicación influyen en el estado actual de los
negocios, en su forma de ejecutarse, en la interacción con los usuarios, y en el relacionamiento
entre las partes interesadas”. Es decir se ha pasado de un negocio estático a un negocio
interactivo. Por esta razón consideramos que el diseño y estructura de la página web son muy
importantes para alcanzar los objetivo trazados, por eso es significativo construirla de manera
sencilla y que le permita al usuario tener una experiencia agradable con ella.
Consideramos que la página Web a una forma diferente de comerciar donde seguramente
nos espera grandes desafíos, que sabremos sobrellevar. En el día de hoy el comercio electrónico,
como lo menciona Anteportamlatinam (2014), “juega un papel importante en la vida de los
internautas. La globalización en la Red ha permitido la apertura de negocios en todo el mundo
durante las 24 horas del día” (p.8). De esta manera se asegura el éxito de cualquier negocio.
29

Pero hay un término que nos permite acercarnos más a la realidad de lo que quiere este
proyecto y es el e-business o negocio electrónico, el cual, como lo mencionan García, Moreno,
García & de Pablos (2016) es “el uso estratégico de las TIC (incluyendo, pero no limitándose a
Internet) para interactuar con clientes, proveedores y empleados, para gestionar todos los
recursos de la empresa de forma integral… y comprar y vender a través de Internet” (p.149).
Teniendo en cuenta que la compra y venta a través de internet es lo que se llama comercio
electrónico.
Podemos entonces decir que hay dos conceptos distintos para términos parecidos, lo cual
se confirma con la definición que hace Kalakota y Robinson (como se menciona en García,
Moreno, García & de Pablos, 2016), “el negocio electrónico es la estrategia global de redefinir
antiguos modelos de negocios, con la ayuda de tecnología para maximizar el valor del cliente y
las ganancias (p. 149).
Dentro de los antecedentes investigativos se encontraron trabajos que tienen relación con
el aprovechamiento de los residuos sólidos orgánicos, así como también con el uso de las TIC en
las instituciones educativas y los sitios web utilizados como herramienta de comercialización de
productos. Es de mencionar que Arana (2016) en su trabajo de grado pretende “fortalecer los
procesos de reforestación y de recuperación ambiental mediante la Aplicación de una página web
en el Colegio Silveria Espinosa de Rendón, ubicado en la Ciudad de Bogotá”. La
implementación de las TIC se hizo por medio de recursos expositivos, las clases y los
acercamientos teóricos que se realizaron a los estudiantes fue por medio de las nuevas
tecnologías, como WIX, Cmaps Tools Prezi, Google drive, entre otros. La metodología utilizada
es la de Investigación Acción Participación, con el apoyo de los docentes y estudiantes, con unos
resultados favorables para el entorno institucional.
En nuestro país es importante visualizar la problemática del campo, la cual no es
sostenible debido al aumento de los precios de los insumos agrícolas y la competencia generada
por las importaciones de productos a bajos costos, con los cuales nuestros campesinos no pueden
competir; Así lo confirma Soares et al (2017): “La producción está cada vez más alejada del
consumo, lo que influye en su sostenibilidad y en la salud de la población, dado que ha supuesto
una disminución en la disponibilidad y el consumo de alimentos básicos, saludables y
30

tradicionales” (P.467). La producción de alimentos orgánicos está ganando adeptos en los


supermercados, debido a los beneficios que aporta a la salud por estar libres de compuestos
químicos.
A causa de los problemas de contaminación y del despertar mundial en favor de la
conservación de los recursos naturales se le está dando “mucha importancia a la práctica de la
economía ecológica” (Rosero, 2015, P.19), la cual pretende ir reemplazando los productos
químicos y ofrecer un desarrollo económico sostenible en favor del medio ambiente. También
debemos mencionar que son enormes los daños causados al planeta por la mala disposición de
las basuras y debemos comprender que “existe un desequilibrio enorme entre la basura que
generamos y los recursos naturales que perdemos cada año” (Amigos de la tierra, 2015, p.19). El
contenido de materia orgánica que va en la bolsa de basura es mayor al 60%, en uchas de las
ciudades de nuestro país, esos residuos son susceptibles de ser transformados en abono orgánico
a través del compostaje o el lombricompostaje.
La IESAP teniendo en cuenta la capacidad de sus docentes y estudiantes en la
transformación de los residuos sólidos en abono orgánico, ve la posibilidad de crear empresa
utilizando las herramientas TIC que tiene a su disposición. De esta manera Valencia et al (2013)
menciona que “la incorporación de las TIC a los procesos educativos es un factor fundamental
para el desarrollo…También amplían las fronteras del aprendizaje al poner a disposición nuevos
recursos así como la forma para aprender con otros, incluyendo comunidades remotas” (P.8).

Haciendo referencia al proceso de comercialización, Espinoza (2013) nos indica que


“cuando el proyecto estudia la generación de un producto más que de un servicio, la magnitud
del canal de distribución para llegar al usuario o consumidor final explicará parte importante de
su costo total” (p.25). Es por esto que la alternativa para reducir los costos de comercialización
es el uso de una página web que permita mostrar las bondades del abono orgánico a un bajo
precio, lo cual repercuta en el rendimiento económico del negocio, que mantenga la motivación
de los estudiantes.
En la actualidad se goza, aun en el campo, de las bondades del Internet el cual se ha
convertido en “una de las herramientas centrales del desarrollo de las empresas, pero también de
31

la economía de un país. Además, está brindándoles a los estrategas de marketing nuevas


oportunidades para llegar a su cliente objetivo” (Barrientos, 2017, p.44). En el municipio de
Timbío, los clientes objetivos son inicialmente los padres de familia agricultores de la Institución
Educativa San Antonio de Padua, quienes tendrán una segunda motivación y, es saber que sus
hijos están preparando los abonos orgánicos para sus fincas.
La mejor manera de aumentar las ventas de un producto es desarrollar una buena
estrategia de Marketing. También en su artículo Barrientos (2017) afirma que:
Cuando la empresa aplica internet a través del comercio electrónico -acción que realiza a
través de páginas web preparadas exclusivamente con ese fin-, lo hace para mejorar su posición
en el mercado, lo que puede llevarla a tener un lugar privilegiado en la mente del consumidor o
fortalecer su actual posición (p.49).
Precisamente el fortalecimiento en las ventas es lo que nos motiva a realizar este trabajo,
lo cual permitirá fortalecer los conocimientos en las herramientas Tic en los estudiantes,
trasversalizar el proyecto en todas las áreas de la IESAP y aportar a la solución de la
contaminación por residuos en nuestro entorno. Para lograr este propósito el equipo de trabajo
debe considerar las siguientes condiciones que plantea Barrientos (2017):
 Poner empeño profesional en el diseño de la página web, la que le permitirá
desarrollar sus negocios de comercio electrónico. A través de ella el cliente debe quedar
sorprendido de la exposición que se hace de los productos y de la información que ahí encuentra;
sus expectativas son satisfechas de manera clara.
 Tener claro cuál es la propuesta de valor que se expone a través de la página web,
lo cual es parte de la estrategia comercial. Luego, comunicarla a través de los medios a los que
accede el mercado meta.
 Considerar que la página web no será el único medio que el cliente utiliza para el
conocimiento o la adquisición de los productos de la empresa. Además, la empresa debe estar
lista para enfrentar la suspicacia del cliente (p.46).

Las investigaciones permiten concluir que las instituciones educativas debemos hacer a
un lado la enseñanza tradicional y transformar el sistema educativo de acuerdo a las exigencias
de los estudiantes, quienes ven en las TIC un campo de aprendizaje sin límites, a través del cual
pueden elaborar su propio aprendizaje y compartir con otros para fortalecer el trabajo en equipo
y adquirir nuevos conocimientos. En el aspecto comercial se puede concluir también, que “se
concibe una visión simple del marketing en solo cuatro de sus variables: producto, precio,
32

distribución y promoción, internet está en cada una de ellas y todo puede ser comunicado a
través de este medio” (Barrientos, 2017, p. 46).
Por ello hemos considerado que la página Web creada con WIX, será una herramienta
importante que nos ayude a potencializar la comercialización del abono orgánico, así como
también, dinamizar el conocimiento de los estudiantes, permitiéndoles interactuar con otros para
que se construyan nuevos conocimientos mayores aprendizajes.
El uso de la página web con WIX facilita el estar más cerca de los clientes y favorecer el
hecho de que ellos puedan conocer los productos sin tener que desplazarse. También permite
realizar promociones que vayan en favor de los compradores, llegando de manera más rápida y
efectiva que en la publicidad convencional, como son la radio y la televisión, entre otros.

2.4. Marco teórico

Las bases teóricas que permiten sustentar el proyecto están fundamentados en conceptos
relacionados con el área de Educación Ambiental y su importancia en la formación de los
educandos; y las TIC en los procesos de enseñanza – aprendizaje y como mecanismo de negocio.

2.4.1 Teorías sobre el aprendizaje. Las diferentes teorías sobre la concepción del Commented [DPGH9]: Así se hace un tercer nivel, está
bien y uno no entiende por qué en los otros apartados no se
aprendizaje han sufrido diversos cambios a través de la historia y serán reconocidas de hizo así.

importancia o de poca importancia según el ambiente en el que se desarrollan. Dentro de las


teorías con mayor auge en el campo educativo está el constructivismo; el cual surge como una
corriente epistemológica que procura explicar cómo se lleva a cabo la formación del
conocimiento en los seres humanos.
El constructivismo presenta cuatro enfoques en la educación que nos permiten interpretar
como se llevan a cabo los procesos de enseñanza aprendizaje, los cuales según Serrano & Pons
(2011) son:

2.4.1.1 Constructivismo radical. Para el que, en la construcción del conocimiento, el elemento


social es irrelevante, siendo única y exclusivamente un proceso individual.

2.4.1.2 Constructivismo cognitivo. El elemento social ocupa un papel de coadyuvante a la mejora


en la adquisición de los conocimientos, pero no es una condición necesaria para su construcción.
33

2.4.1.3 Constructivismo sociocultural. Donde el elemento social es una condición necesaria,


pero no suficiente para esta construcción.

2.4.1.4 Constructivismo social. Donde el elemento social es una condición necesaria y suficiente
para la construcción de los conocimientos. (p. 6).

En este último enfoque se puede identificar dos aspectos claves, como lo menciona Pérez
(2004):

En primer lugar, la construcción activa del conocimiento, fundamentalmente la construcción de


conceptos e hipótesis, sobre la base de experiencias y conocimientos previos. Esto plantea las bases
para la comprensión y para la dirección de acciones futuras. En segundo lugar, el papel que juegan la
experiencia y la interacción con el mundo físico y el mundo social, en ambos casos mediante las
acciones físicas y los modos verbales. (p.21).

Estas claves nos permiten entender como se está llevando a cabo la enseñanza aprendizaje en
el grado noveno, donde los estudiantes a través de su experiencia con el Lombricompost, pueden
construir un conocimiento a partir de las vivencias que tiene diariamente con sus compañeros y
con su entorno a través del manejo de la página web.
En la búsqueda de antecedentes, se encuentra que en la Institución Educativa San Antonio
de Padua se han realizado varias implementaciones de las TIC en algunas de las asignaturas de
la educación secundaria como en matemáticas, química y tecnología e informática, pero se debe
mejorar los procesos de investigación ambiental liderados por el grado 9° del plantel educativo.

2.4.2 La página Web como herramienta educativa. Permite orientar las ciencias de
manera práctica y dinámica, aportando a la educación ambiental y también ayuda a potenciar la
comercialización de abono orgánico. “El sitio web es una herramienta por medio de la cual se Commented [DPGH10]: Aquí este título ya lo hace aparte
sabiendo que es seguido como el anterior.
apoyan los procesos de enseñanza – aprendizaje; permite brindar información relevante y
plantear actividades que se desarrollan combinando la enseñanza presencial con la tecnología no
presencial (Dávila, Galvis & Vivas, 2014, p.5). Es así como los estudiantes participan en la
construcción de la página web, fortaleciendo el trabajo en equipo, incentivando el uso de las Tic,
tanto dentro como fuera de la institución y vinculando a sus familias en el proceso de
comercialización como futuros compradores o dispersores de la información a través de las redes
sociales.
34

Para la UNESCO las TIC son un factor de vital importancia en los rápidos cambios que
están tomando lugar en la sociedad. En la última década, las nuevas herramientas tecnológicas de
la información y la comunicación han producido un cambio profundo en el ámbito de los
negocios, y han provocado cambios significativos en muchos campos. También tienen el
potencial de transformar la naturaleza de la educación en cuanto a dónde y cómo se produce el
proceso de aprendizaje, así como de introducir cambios en los roles de profesores y alumnos.
Para aprovechar de manera efectiva el poder de las nuevas tecnologías de la información
y la comunicación (TICs), deben cumplirse las siguientes condiciones esenciales:
• Alumnos y docentes deben tener suficiente acceso a las tecnologías digitales y a
internet en los salones de clase, escuelas e instituciones de capacitación docente.
• Alumnos y docentes deben tener a su disposición contenidos educativos en
formato digital que sean significativos, de buena calidad y que tomen en cuenta la diversidad
cultural.
• Los docentes deben poseer las habilidades y conocimientos necesarios para
ayudar a los alumnos a alcanzar altos niveles académicos mediante el uso de los nuevos
recursos y herramientas digitales.
Según lo expone Pérez y Florido (2003): “La clave en la educación ya no será la cantidad
de conocimientos aprendidos sino la habilidad para usar el conocimiento”. Es preciso que las
habilidades adquiridas en el manejo de las herramientas TIC, las coloquen en práctica para
potencializar la comercialización del abono orgánico, construyendo una página Web que
despierte el interés de los potenciales compradores y permita su acceso fácil desde cualquier
computador o dispositivo móvil.

2.4.3 El comercio electrónico como forma de vender un producto por medio de la


red Internet. Torres & Guerra (2012) lo define como el “proceso de compra, venta o
intercambio de bienes, servicios e información a través de la red Internet (p.2).
Las compras y ventas de servicios y productos en los últimos años han aumentado debido
a la confianza alcanzada por los clientes, en el uso del internet, por ello muchos prefieren
comprar desde la casa y no exponerse en la calle a llevar su dinero. Así mismo las empresas han
adelantado sendas campañas para mostrar y vender sus productos a través de diferentes
35

plataformas comerciales. Siendo las páginas Web y los Blog las de mayor uso por pequeñas y
grandes empresas para comercializar sus productos y servicios.

Como lo afirma Barrientos (2017) “El futuro de los negocios está en cuánto la empresa
puede aprovechar internet.” (p.1). Apostarle al comercio electrónico es la oportunidad que
observan los estudiantes de la IESAP para vender el abono orgánico producido con los residuos
del restaurante escolar, además que potencian sus conocimientos en las TIC.
Complementa Barrientos (2017) diciendo que las actividades a través de internet y que
tienen su reflejo comercial en un sitio web buscan que los costos que asume la empresa sean lo
más productivos posible, para así consolidar el negocio o posicionarse y obtener el mayor
beneficio (p.48). Es precisamente lo que busca el grado noveno con sus estudiantes al
potencializar la comercialización del abono orgánico.

2.5. Marco conceptual

En este espacio se comentarán las consultas hechas sobre las herramientas tecnológicas y
sus avances.

2.5.1. Sitio Web o página Web. A continuación se tendrá en cuenta la definición de


varios autores los cuales coinciden en que los sitios Web buscan brindar o comunicar una
información a través del uso del internet. Alonso (2008) define el sitio Web como:
Una estructura de información y/o comunicación generada en el nuevo ámbito o espacio
de comunicación (Internet), creado por la aplicación de las tecnologías de la información
(tecnologías de creación, mantenimiento y desarrollo de los sitios web), que posee dos elementos
fundamentales (acciones de los sujetos y contenidos) y en donde se plantean un conjunto de
prestaciones que los usuarios que visitan dicho web pueden ejercitar para satisfacer una o varias
necesidades que posean. (p.8).

Familiarizarse con las páginas web es una necesidad imperiosa para la sociedad,
especialmente para aquellos que gustan de las redes sociales, debido a que el mundo está
trascendiendo a la era digital y no podemos ser ajenos a los cambios. Para Nass de Ledo (2002)
36

“tener una página Web facilita la comunicación e información entre los miembros de una
comunidad, además da acceso a la denominada aldea global” (p.2).
Se puede afirmar que una página Web es un documento electrónico que contiene
información específica de un tema en particular y que es almacenado en la red mundial de
información llamada internet. Otra forma de mencionarlo es como dice Dávila, Galvis & Ríos
(2014) definen “el sitio web es una herramienta por medio de la cual se apoyan los procesos de
enseñanza – aprendizaje; permite brindar información relevante y plantear actividades que se
desarrollan combinando la enseñanza presencial con la tecnología no presencial” (119).
Otros autores como Peña (2008) afirman que “la página web es un documento dinámico,
porque permite realizar diferentes acciones a través de textos o imágenes, que conducen al
usuario a otra página web, a otra sección dentro del documento o a un e-mail” (p.26). Es
considerada la unidad básica del World Wide Web, o simplemente Web.

2.5.2 Comercio electrónico o e- commerce. En este apartado se brinda los conceptos de Commented [DPGH11]: No va dos puntos es punto
seguido
comercio electrónico aportado por varios autores, como De Águila (como se citó en Moreno &
Sáez, s.f.) quien afirma que el comercio electrónico se define como “el desarrollo de actividades
económicas a través de las redes de telecomunicaciones” (p.3). Esta red de comunicaciones no es
más que la web, a través de la cual se comercializan bienes y servicios. De igual manera Méndez,
2004; Kotler y Armstrong, 2003 (como se citó en Moheno, Méndez & Acosta, 2011): “El
comercio que consiste en el intercambio de bienes y servicios a través de una operación de
compra-venta, ha ido evolucionando” (p.3).

La comercialización de productos a través del internet viene teniendo un auge desde la


década de los 90, como lo menciona Reynolds (Citado por Garzón, 2012) “el comercio
electrónico (e-commerce) es el acto transaccional donde se intercambian bienes o servicios a
cambio de valores monetarios, pero todo esto, a través de la web” (p.4). La venta de productos a
través de las páginas web se ha convertido en un verdadero negocio, el cual mueve millones de
dólares y al cual se puede acceder con solo un clic en el computador. En la última década del
siglo XX se consideraba como posible el comprar artículos de toda clase sin salir de casa, incluso
probarse las prendas, seleccionar los colores y accesorios para tu vehículo, sin colocar un pie en
37

la calle. Hoy esto es una realidad y debemos aprovecharla para ser competitivos en el mercado,
porque a pesar de ser una Institución Educativa que está iniciando un negocio, debemos apostarle
a ir creciendo e incentivar a los estudiantes a creer que es posible, a través de las herramientas
que ofrece las TIC, posicionar un negocio y sacarle mayores frutos.

Autores como De Nuñez (citado por Moheno, Méndez & Acosta, 2011) menciona:
Es importante señalar que el Comercio Electrónico es un canal más de distribución, el
cual utilizado adecuadamente permite llegar a nuevos mercados y acercar los productos y
servicios a los clientes. Este canal de distribución puede formar parte de un canal adicional a los
tradicionales, o puede constituirse como un único canal (p.4).

2.5.3 Abono Orgánico (Lombricompost o Vermicompost): Es un proceso de


descomposición de la materia orgánica utilizando la Lombriz Roja Californiana (LRC), la cual
degrada los residuos y los transforma en humus y lixiviado con alto contenido de nutrientes que
son importantes para enriquecer el suelo y mejorar los cultivos. Villegas y Laines (2017) lo
definen como:
Un proceso eco tecnológico de bajo costo que permite la bio-oxidación, degradación y
estabilización de residuos orgánicos por la acción conjunta de lombrices y microorganismos, del
cual se obtiene la vermicomposta, un producto final estabilizado, homogéneo y de granulometría
fina. Este proceso tecnológico eficiente puede convertir residuos orgánicos en productos de valor
agregado para las prácticas de restauración ecológica y programas de fertilidad del suelo. (p.2).

Ramos & Terry (2014) realizan una definición de abono orgánico de la siguiente manera:

El abono orgánico es el material resultante de la descomposición natural de la materia


orgánica por acción de los microorganismos presentes en el medio, los cuales digieren los
materiales, transformándolos en otros benéficos que aportan nutrimentos al suelo y, por tanto a las
plantas que crecen en él. Los abonos orgánicos tienen altos contenidos de nitrógeno mineral y
cantidades significativas de otros elementos nutritivos para las plantas. (p.3).

Los abonos orgánicos realizan un gran aporte al suelo en cuanto a su estructura, debido a
que detienen la erosión y mejoran la estabilidad del suelo; además, son buenos retenedores de
humedad y le brindan al suelo una gran población de microorganismos benéficos que le permitirá
al suelo mantener su contenido rico en nutrientes. Al utilizar los residuos de cocina, los cuales
muy posiblemente se convertirán en fuentes de contaminación, se está haciendo un aporte al
38

medio ambiente y devolviéndole a la naturaleza, lo que ella en su momento nos brindó a


nosotros.
Suarez, Ríos, Peñuela & Castañeda (2016) hablan de que la utilidad que se le da al abono
orgánico y a la LRC, en momentos en que los insumos agrícolas presentan costos elevados y los
agricultores colombianos se les dificulta competir con empresas extranjeras, por ello expresan
que:
La lombricultura adquiere vigencia por su gran utilidad, puesto que permite reciclar los
desechos orgánicos, que generalmente constituyen un problema ambiental por la contaminación
que producen y por medio de este proceso se puede obtener el lombricompuesto para utilizarlo
como fertilizante en suelos degradados, generación de proteína animal para uso humano y animal,
entre otras. (p.45).

El aprovechamiento de los residuos orgánicos provenientes del restaurante escolar de la


IESAP, se convierte en una alternativa que genera conciencia en los estudiantes y la comunidad
educativa en general, para mantener un ambiente limpio y “se impulsa la cultura del
emprendimiento y el desarrollo de competencias básicas, ciudadanas, investigativas y laborales
mediante la estrategia del desarrollo de Proyectos Pedagógicos Productivos (PPP) que permiten
mejorar los resultados académicos” (Cantero, 2014, p.20).

2.6. Marco tecnológico.


Para llevar a cabo el proyecto se utiliza una herramienta de la Web 2.0 que permite crear
páginas web, las cuales podemos construir a nuestro gusto a través de WIX, la cual en sencillos Commented [DPGH12]: Va en mayúscula.

pasos permite construir el sitio web y se encuentra disponible en la dirección electrónica


https://es.wix.com/.
Wix.com es una plataforma líder en desarrollo web, basada en el sistema "en la nube",
que tiene millones de usuarios alrededor del mundo. Algunas de sus funciones básicas son:

 Tener un editor intuitivo que nos facilita personalizar la página Web, sin necesidad de
tener conocimientos avanzados de computación.

 Espacio de alojamiento del sitio web (Hosting) gratuito y confiable; es decir, permite
tener cierto grado de tranquilidad por ser libre de riesgos.
39

 La plataforma WIX tiene una serie de aplicaciones útiles para vender, promocionar y
mantener el control de la página web. Recibe el nombre de App Market y se usa para
hacer negocios en línea.

Con todas estas bondades que presenta WIX, Pérez (2014) la define como:

Una herramienta on-line ideal para sitios web con mucha facilidad de manejo e
interactivo, ya que está basada en una tecnología flash la misma es cargada inmediatamente en la
página web nueva creada, permite crear sitios grandes con amplias posibilidades de animación y
personalización a partir de una serie de diseños predeterminados de planillas a elección. Con la
herramienta que funciona totalmente en línea, se pueden crear sitios web con widgets como por
ejemplo el contacto o comentarios, tarjetas de presentación, recursos pedagógicos, e incluso
animaciones en flash para después usar en otro sitio web o en un blog. La herramienta funciona
con drag & drop, lo que quiere decir que con tan sólo arrastrar, cortar y pegar podemos armar el
sitio web en minutos, aunque de igual forma permite incorporar formato HTML por si se quiere
agrega algún elemento externo. (p. 10).

Una de las herramientas más reconocidas de WIX es Ascend de Wix, creada para darles a
los usuarios una solución empresarial integral, para que puedan conectarse con los clientes y
automatizar el flujo de trabajo. Con Wix Stores, se pueden vender los productos y obtener pagos
online. Impulsar una marca diseñando un logo personalizado con Wix Logo Maker, y multiplicar
la presencia en los motores de búsqueda con Wix SEO Wiz. También se puede crear videos
promocionales en segundos con Wix Video Maker, y compartir historias con los seguidores en
un bonito blog de Wix. Crear aplicaciones web avanzadas, y codificar sin problemas en una
plataforma de desarrollo abierto Corvid de Wix.

En definitiva Wix permite enriquecer la página web y hacer crecer el negocio con
poderosas apps y servicios online. Pero muchos de estos servicios generan costos, por tanto se
debe por ahora optar por crear el sitio web con los servicios que son gratuitos.
40

2.6.1 Creación de la página web con WIX

Figura 3. Creación de una página web en Wix


Fuente: https://es.wix.com/

Para llevar a cabo la construcción del sitio Web se debe tener:


 Un computador
 Una conexión a internet
 Un correo electrónico

Pasos para la creación de la página web con Wix


 Ingresar al sitio www.wix.com y en el seleccionar entrar/registrarse.
 Escribir el correo electrónico y contraseña.
 Hacer click en registrarse.
 Pulsar crear y escribir el contenido que se desee.
 Se pulsa crear un nuevo sitio
 Elige el tipo de página que deseas crear
 Elegir como crear la página web, seleccionar ADI, para no tener que pagar
 Llenar la información en el formulario y seleccionar las imágenes de su gusto, para ir
construyendo la página.
41

Para el desarrollo de los contenidos se utiliza los siguientes programas

 Ms-Word como procesador de textos para la creación de documentos.


 PowerPoint como herramienta para crear presentaciones.
 Exe-learning como editor de materiales educativos para sitios web.
 Adobe Acrobat Reader como visualizador de documentos. También se

Para construir una página web dinámica se debe hacer un buen uso de sus
elementos, incorporar imágenes, audio y video, plantillas tanto estáticas como dinámicas
entre otras cosas. En esencia el uso correcto de las herramientas de las plataformas para crear
páginas web permite optimizar el sitio, que su entorno sea agradable y de fácil acceso e
interacción. Es de vital importancia mencionar que las TIC se encuentran posicionadas y que su
propio mercado conlleva a entender por qué de conocerlas, usarlas y en definitiva aprovechar su
potencial comercial.
42

CAPITULO III. DISEÑO METODOLÓGICO

3.1. Enfoque de investigación

Este proyecto está orientado por el enfoque de investigación mixto, que contempla el
enfoque cualitativo y cuantitativo, el cual tiene su base en encuestas, entrevistas y fichas de
observación, con los cuales se obtendrán los fundamentos para enmarcar la investigación.
Se debe “considerar que ambos enfoques utilizados conjuntamente pueden enriquecer el
proceso de la investigación científica de manera importante, ya que no se excluyen ni se
sustituyen, sino que se complementan (Salgado, 2007). Se selecciona el enfoque cuantitativo
porque nos permite “recoger y analizar datos cuantitativos sobre variables” (Fernández & Díaz,
2002, p.1). Estos datos son el número de kilogramos de abono orgánico que se aumente en
ventas a partir del uso del sitio Web, mientras que de manera paralela usamos el enfoque
cualitativo para “hacer registros narrativos de los fenómenos estudiados mediante técnicas como
la observación y la entrevista” (Fernández & Díaz, 2002, p.1). Con esta información podremos
identificar los gustos de los clientes.

3.2. Tipo de investigación

Este trabajo se ha considerado de Investigación Acción, dado que su finalidad es:


“Resolver problemas cotidianos e inmediatos, y mejorar prácticas concretas. Su propósito
fundamental se centra en aportar información que guíe la toma de decisiones para programas,
procesos y reformas estructurales” (Salgado, 2007). La investigación acción propone llevar a
cabo la observación del problema para recoger información, posteriormente analizarla y actuar
para darle solución.

Según Salgado (2007), los pilares sobre los cuales se fundamentan los diseños de
investigación-acción son:

 Los participantes que están viviendo un problema son los que están mejor
capacitados para abordarlo en un entorno naturalista.
43

 La conducta de estas personas está influida de manera importante por el entorno


natural en que se encuentran.
 La metodología cualitativa es la mejor para el estudio de los entornos naturalistas.

3.3 Hipótesis

La implementación de un sitio Web aumentará la comercialización de abono orgánico


producido y además fortalece la educación ambiental en la Institución Educativa San Antonio de
Padua.

3.4 Variables

Las siguientes son las variables a tener en cuenta en el proyecto, las cuales nos van a permitir
medir el alcance de los objetivos propuestos.

3.4.1 Variable dependiente. En este apartado se tendrá en cuenta el número de visitas a


la página web y el incremento en las ventas de abono orgánico.

3.4.2 Variable independiente. Será aquella que brinde la estrategia comercial


seleccionada, que para la investigación es la construcción de una página Web en la plataforma
WIX.

3.5 Población y muestra.

El municipio de Timbío pertenece al departamento del Cauca, a una distancia de 25


kilómetros de la capital Popayán, tiene una temperatura que oscila entre los 16 y 24 grados
centígrados, con suelos fértiles en los que se cultivan productos propios del clima templado.
Teniendo en cuenta que el proyecto se lleva a cabo en la IESAP de este municipio con los
44

alumnos de grado noveno, la población del proyecto son los estudiantes pertenecientes a los
grados noveno y la muestra poblacional estará conformada por los educandos de grado 9-02, los
padres de familia de dichos estudiantes, los cuales han manifestado que tienen fincas productivas
y cultivos de pan coger y, los docentes que orientas sus clases en el grado mencionado. La
información se recogerá con los estudiantes quienes aplicarán los cuestionarios; se procurará que
la encuesta no sea aplicada por el estudiante en su propia casa, sino donde un compañero, con el
propósito de que se disminuya la influencia del rol familiar en la solución de las preguntas.
El número de estudiantes es de 30 y la mayoría vive en zona rural, donde tienen algún
tipo de cultivo, que es susceptible de ser abonado. Los que viven en la zona urbana del
municipio, tienen finca o comparten algún cultivo con familiares en el campo. De manera
general todos los estudiantes manifiestan que el producto de predominio en sus fincas es el café,
luego siguen los cultivos de plátano, yuca, maíz y fríjol. Estos últimos en pequeña escala para
consumo propio.
Es de mencionar que los agricultores de la zona pertenecen a los estratos más bajos (1 y
2), con muchas limitaciones económicas, lo que en ocasiones impide que el estudiante pueda ir a
clase por apoyar las labores del campo o para trabajar en otras fincas en época de cosecha de
café, para sustentar sus necesidades básicas.
El nivel académico de los padres de los estudiantes en su mayoría campesinos, es de
primaria, algunos con algunos grados de bachillerato, sin terminar. Es importante señalar que en
algunos hogares las mujeres tienen mayor grado de escolaridad que los hombres, así como
también, hay madres cabeza de familia, ya sea porque están separadas, su esposo trabajo en otro
municipio o nunca han tenido esposo.

3.6. Técnicas de recolección de información.

Para recoger los datos necesarios que permitirá llevar a cabo este proyecto, se emplearon
como técnicas de recolección de información la encuesta, la observación participante y la
entrevista.
45

3.6.1. La encuesta. Permiten formular una serie de preguntas a la población con el


propósito de obtener información y opiniones del producto que se comercializa y del medio a
través del cual se pretende potencializar. Para el desarrollo de las encuestas se realizan
cuestionarios, que puedan ser respondidos de manera sencilla y ágil, debido a que el campesino
es una persona ocupada en sus labores agrarias.
Según López & Fachelli (2015) afirman que “la encuesta se considera en primera
instancia como una técnica de recogida de datos a través de la interrogación de los sujetos
motivo de investigación” (P.8). Estos sujetos en el contexto de nuestro trabajo van a ser los
padres de familia de nuestra institución y sus hijos, quienes darán su opinión sobre el producto a
comercializar y el sitio web a través del cual se pretende hacer.

García (como lo menciona Casas, Repullo & Donado, 2003) define la encuesta como:
Una técnica que utiliza un conjunto de procedimientos estandarizados de investigación

mediante los cuales se recoge y analiza una serie de datos de una muestra de casos

representativa de una población o universo más amplio, del que se pretende explorar,

describir, predecir y/o explicar una serie de características. (p.527).

Se debe mencionar que para llevar a cabo la encuesta se hace uso del cuestionario, el cual
debe de desarrollarse teniendo varios parámetros en cuenta, además, se debe capacitar al
encuestador, para que no influya en las decisiones de los encuestados y definir correctamente la
muestra de la población a encuestar. Dentro de las técnicas de muestreo seleccionado está el
probabilístico y dentro de él se encuentra el muestreo aleatorio simple, que es definido por Otzen
y Manterola (2017) como la que “garantiza que todos los individuos que componen la población
blanco tienen la misma oportunidad de ser incluidos en la muestra” (p. 228).

Para su aplicación se realizará inicialmente una prueba piloto con cinco profesores, con el
propósito de identificar errores o que en algunas preguntas no haya claridad suficiente en su
enunciado. Posteriormente se llevará a cabo en la población determinada. El cuestionario es fácil
de diligenciar, dado que se elaboró mediante la herramienta de Google Docs, la cual permite
46

responder cada una de las preguntas e ir tabulando de manera inmediata cada una de las
respuestas.

En el Anexo 1 se encuentra un modelo del cuestionario elaborado para estudiantes del


grado noveno de la IESAP, con preguntas de selección múltiple, con el objetivo de hacer un
diagnóstico sobre el uso de las TIC, sus conocimientos en el tema ambiental y los saberes que
tengas de los abonos orgánicos. Se relaciona a continuación el enlace que permite acceder a la
encuesta a través de Google Docs para ser desarrollado vía online.

https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSc1LE5GcShSlSd4ffRZLDwlZozbmLeW80B97poq
FYPxIskJ6Q/viewform?usp=sf_link

3.6.2. La entrevista. Por su parte es una situación de dialogo entre el entrevistador y el


entrevistado donde se maneja una conversación agradable y motivada. La entrevista como lo
afirma López & Fachelli (2015) puede ser:

3.6.2.1 Entrevista dirigida. Consiste en un cuestionario de preguntas abiertas


donde existe un importante grado de direccionalidad en la formulación y el orden de las
preguntas pues éstas están preestablecidas, pero no la respuesta, ni su extensión ni la
posibilidad de intervención del entrevistador, por lo que permite enriquecer y profundizar
en el tipo de información que se busca.

3.6.2.2 Entrevista semidirigida. En ella las preguntas no son directas (claras,


comunes a entrevistador y entrevistado, sobre cuestiones que el entrevistado conoce) sino
indirectas, actúan de estímulos donde el sentido real de la pregunta y de la respuesta
quieren ir más allá de la apariencia (P.10).

La entrevista se utiliza como una técnica de investigación cuantitativa a través de la cual


se abordará a la población y se indagará sobre nuestro producto y la manera de comercializarlo
haciendo uso de las TIC.

3.6.3 La observación. Es la técnica de mayor uso y control por parte del equipo de
trabajo del proyecto, debido a que nos va a proporcionar información importante de la población
objeto de estudio, ya que podemos conocer sus intereses, deseos y lograr adelantarnos para
47

diseñar un producto que guste al consumidor final y que permita potencializar el consumo de
abono orgánico en la comunidad educativa de la IESAP de Timbío Cauca. Así lo confirma
Callejo (2002) “la observación participante es la integración del observador en el espacio de la
comunidad observada… La observación participante está definida por la interacción entre
observador y observado en el espacio de los últimos” (p.417).

3.7 Procedimiento

Para alcanzar los objetivos y validar la hipótesis planteada se seguirá la siguiente secuencia, la
cual nos muestra las diferentes actividades a realizar.

FASE 1. FASE 2.
DIAGNÓSTICO DISEÑO

SITIO WEB PARA COMERCIALIZAR ABONO

ORGÁNICO PRODUCIDO EN

UNA INSTITUCIÓN EDUCATIVA DEL

MUNICIPIO DE TIMBÍO, CAUCA

FASE 4. FASE 3.

EVALUACIÓN IMPLEMENTACIÓN

Figura 4. Fases del procedimiento


Fuente: Elaboración propia
48

3.7.1 Resultados Fase de Diagnóstico. Se lleva a cabo un análisis de los resultados


obtenidos por medio del cuestionario diseñado en Google Docs, para la toma de datos de
estudiantes (ver anexo 1), mediante el cual se pretende conocer sus preferencias en el uso de las
TIC, los saberes respecto al medio ambiente de su municipio y el uso de los abonos orgánicos; a
continuación se muestran los resultados obtenidos.

 Tamaño de muestra: 30 estudiantes del grado 9 de la institución educativa San Antonio de


Padua.
 Herramientas de análisis: conceptos previos de estadística descriptiva y Google docs.
 Lugar de aplicación: sala de sistemas de la Institución Educativa San Antonio de Padua.

3.7.1.1 Análisis gráfico de los datos. A continuación se presentan las gráficas que
muestran los resultados obtenidos de la encuesta resuelta por 30 estudiantes de grado
noveno.

Figura 5. Genero de los encuestados.

En la figura anterior se puede apreciar que de los 30 encuestados, 24 son mujeres lo que
equivale al 80% y 6 son hombres que equivale al 20%. Es importante tener en cuenta estos
valores que pueden llegar a influir en las otras respuestas.
49

Figura 6. Rango de edad de los encuestados.

Se puede observar en la figura 6 que 15 estudiantes (50%) están en las edades entre 14 y
16 años y los otros 15 (50%) están en edades de 16 a 18 años. Se deduce que no hay alumnos
mayores de edad en el grupo de los encuestados.

Figura 7. Estrato al que pertenecen los encuestados.

De la gráfica anterior podemos afirmar que 15 estudiantes (50%) están en el estrato 1, 13


estudiantes (43,3%) pertenecen al estrato 2 y solo 2 (6,7%) pertenecen al estrato 3.
50

Según el uso de las redes sociales y el internet, estos son los resultados:

Figura 8. Dispositivos más usados para conectarse a internet.

Se puede afirmar de la figura anterior que 29 estudiantes que corresponden al 96,7% de los
encuestados se conectan a través del teléfono celular y solo 1 (2,3%) lo hace a través del
computador de mesa.

Figura 9. Medios de información de mayor uso.


51

Se puede observar en la figura anterior que el medio que más frecuentan los encuestados
para mantenerse informado son las redes sociales (60%), un 26,7% prefieren la televisión y el
13, 3% prefieren las páginas Web. Desde este cuadro se puede analizar que las redes sociales
y las páginas web son un gran espacio de información juvenil, por tanto hay que aprovecharlo
y crear un producto llamativo e interesante para este público.

Figura 10. Tiempo de conexión a internet en un día.

Se analiza que 4 estudiantes (13,3%) permanecen menos de una hora conectados a internet,
7 estudiantes (23,3%) entre 1 y 2 horas, 5 estudiantes (16,7%) permanecen conectados entre
2 y 3 horas; en total 11 estudiantes (36,7%) se conectan entre 3 y 5 horas; más de 5 horas
permanecen navegando 3 estudiantes y no se conectan a internet 4 estudiantes que
corresponden al 13,3 %. El tiempo de conexión es importante tenerlo en cuenta, pues es posible
ver que 26 de los 30 estudiantes permanecen más de 1 hora conectado a internet.
52

Figura 11. Horario de visita a internet.

De la figura se puede observar que 22 estudiantes que corresponden al 73,3% se conectan a


internet en horas de la tarde, mientras que el restante porcentaje (26,7)%,, que son 8 estudiantes
prefieren en la noche.

Figura 12. Tipo de información publicada en internet.


53

Se puede observar que el 70% de los encuestados prefieren publicar fotografías, el 3,3% publica
sólo texto y el 26,7% restante no publica nada en las redes sociales y páginas Web. Este último
porcentaje solo ingresa a las plataformas a observar y a enterarse de nueva información.

Figura 13. Interés por la información del entorno de los encuestados.

Se observa que el 46,7% de los encuestados prefieren estar bien informados, el 50% gustan
estar algo informados y el 3,3% no quiere recibir información.

Figura 14. Visitas a Facebook.


54

Los resultados en esta consulta fueron cercanos en los 3 primeros ítems con porcentaje de
26,7% para muy frecuente consulta la red social Facebook, 33,3% con frecuencia que
corresponde al mayor porcentaje, el 30% afirma que la consulta con poca frecuencia y el 10%
afirma que no la consulta.

Figura 15. Visitas a Watts App.

Según la figura 15 con frecuencia visita Watts App el 53,3% de los encuestados, lo hacen
de manera muy frecuente el 33,3% y con poca frecuencia solo el 13,3%. Es una de las redes
de mayor acogida entre los jóvenes del colegio San Antonio con edades entre los 14 y 18 años.

Figura 15. Visitas a Twitter.


55

Se puede observar que esta red social no tiene mucha acogida entre los encuestados porque
el 86,7% no la frecuenta, el 10% lo hace poco y solo el 3,3% lo hace con poca frecuencia.

Figura 16. Visitas a Instagram.

Esta red social presenta poca frecuencia de visita por los encuestados (43,3%), el 26,7% lo
hace con frecuencia, el 23,3% no lo frecuenta y solo el 6,7% lo hace de manera muy frecuente.

Figura 17. Visitas a YouTube.


56

Contrario a las dos últimas figuras podemos observar que a YouTube lo visitan de manera
muy frecuente el 43,3% de los encuestados, el 33,3% lo hacen con frecuencia y el 23,3% lo
hacen de manera poco frecuente.

Figura 18. Visitas a páginas Web.

La frecuencia de visita de las páginas Web es de mayor porcentaje (46,7%) con frecuencia,
el 26,7% con poca frecuencia, para el 20% de los encuestados es muy frecuente sus visitas y
solo el 6,7% no la frecuenta.
57

Respecto a los conocimientos sobre el medio ambiente

Figura 19. Significado de conservación del medio ambiente.

Se puede ver en la figura 19 que el 53,3% tiene muy claro el concepto de conservación del
medio ambiente, el 30% lo tiene claro, el 13,3% lo tiene poco claro y el 3,3% no lo tiene claro.
A pesar de la claridad que se manifiestan en los encuestados, se debe esforzarse para enseñarle
a aquellos que aún no tienen claridad sobre la conservación del medio ambiente.

Figura 20. Conocimiento de campañas municipales en pro de la conservación del medio ambiente.
58

El 76,7% tiene conocimiento sobre las campañas adelantadas por el municipio en defensa
del medio ambiente y el 23,3% restante no lo tiene. Probablemente porque vive en la zona
rural.

Figura 20. Separación de residuos orgánicos en casa.

E porcentaje de residuos que se separan en casa es alto (83,3%), muy seguramente por la
campaña municipal que selecciona días para recoger los orgánicos y otros para los inorgánico
y no aprovechables. El 13,3% indica que lo hace algunas veces y el restante no hace separación

Figura 21. Contribución de los estudiantes al medio ambiente.


59

El 43,3% de los encuestados manifiesta que la contribución de los estudiantes es buena, el


20% es muy buena, pero hay un 30% que afirma que es regular y el 6,7% restante considera
que es mala.

Figura 22. Conocimiento sobre el destino de los sobrantes en el colegio.

El 66,7% desconocen el destino de los sobrantes en el colegio y el 33,3% restante si conoce


que se hace con ello.
60

Sobre los conocimientos sobre abonos orgánicos.

Figura 23. Conocimiento sobre preparación de abonos orgánicos.

El 90% de los encuestados manifiesta que de los residuos orgánicos se pueden preparar
abonos orgánicos y un 10% manifiesta no saberlo.

Figura 24. Los abonos orgánicos como idea de negocio.

Para el 63,3% les parece una excelente idea de negocio, para el 16,7% es una muy buena
idea, para el 13,3% es buena idea y el 6,7 restante no le parece una buena idea de negocio.
61

Figura 25. Compra de abonos orgánicos

Se puede observar que el 43,3% de los encuestados están de acuerdo y muy de acuerdo con
comprar abono orgánico para su uso, un 10% no está de acuerdo y el 3,3% está poco de acuerdo
en la compra.

3.7.2 Fase de Diseño. Con la información recogida en la fase diagnóstica se procederá a


la construcción de la página web en WIX, en la cual se buscará potencializar la comercialización
de abono orgánico producido en la IESAP, utilizando contenidos llamativos, facilidad de acceso,
lenguaje sencillo y premiando a los visitantes con puntos que pueden traducirse en bonos para
reclamar abono a menor costo o en forma gratuita.

Las actividades a llevar a cabo para la construcción de la página con WIX son las
siguientes:

3.7.2.1 Planificar. Con la información recogida se inicia la planeación del sitio Web con
WIX, teniendo especial cuidado con el espacio para el ingreso del usuario, ya que ellos son la
razón de este espacio. Así lo menciona García (2002) “El conocimiento de la audiencia…
deberá ser una medición constante, a través de las mediciones de impacto ya sea con estudios
estadísticos del uso del servidor, encuestas o conociendo las preguntas de la audiencia” (p.4).
62

3.7.2.2 Concebir. En esta etapa se deben elaborar los criterios de calidad del sitio Web,
la arquitectura y diseño a partir de la información obtenida, atendiendo las necesidades de los
usuarios y clientes del abono orgánico. En este espacio se conciben todos los datos, la
información y los documentos que deben ser visibles a los visitantes.

3.7.2.3 Construir, visualizar y testear. “Una vez que un sitio Web ha sido planeado y
concebido, corresponde su materialización en una estructura tentativa a ser analizada y
confrontada con los propósitos iniciales, antes de ser puesta a dominio público (García, 2002,
p.9). Para la construcción es importante tener en cuenta lo planeado y concebido, para ello es
importante tener en cuenta los objetivos de la investigación, pero sobre todo, organizarla de tal
manera que sea fácil de ubicar, que tenga una página de acceso que lleve toda la información que
requiere el visitante, que sea llamativa y agradable. Se debe hacer una evaluación por algunos
usuarios con el propósito de encontrar posibles fallas, esto permitirá saber cómo interactúa el
usuario con el sitio y hacer las correcciones a las que haya lugar.

3.7.2.4 Evaluar. El proceso de evaluación se debe mantener en todos los procesos de


construcción del sitio y se debe mantener hasta después de sacarlo en línea, esto con el propósito
de mantener su calidad y realizarle los cambios necesarios para mantenerla.

3.7.3 Fase de implementación. Luego de la construcción del sitio Web se llevará a cabo
su implementación, dándolo a conocer al grupo de trabajo formado por los estudiantes del grado
9-02 de la IESAP. De esta manera se dará continuidad con las actividades previamente
establecidas en un cronograma, las cuales fueron concertadas con los estudiantes y se les asignó
un tiempo de trabajo de 4 horas semanales dentro de la institución y 2 horas más fuera de ella,
con el propósito de que culminen sus actividades desde la casa, de ser necesario.

Dentro de las actividades a realizar en esta fase están:

 Puesta en funcionamiento en la red de la página Web en WIX, denominada “Abonos


Orgánicos SAP, en armonía con la naturaleza”.
63

 Seleccionar el personal a cargo del mantenimiento, desarrollo y actualización del sitio


web.
 Seleccionar el equipo que hará seguimiento al cronograma diseñado.

3.7.4 Fase de Evaluación. En esta etapa se realizará la recolección de información que


permita conocer el avance de la comercialización del abono orgánico. Las cifras de ventas en un
comparativo con los meses anteriores, nos permitirá evidenciar si la estrategia seleccionada fue
la correcta o si es necesario hacer modificaciones, así mismo se debe evidenciar el número de
visitas o liks, lo cual permite analizar el alcance de la página Web

Se debe tener en cuenta los tiempos de evaluación, porque la solución al problema


presentado no muestra cambios a corto tiempo, porque es necesario promocionar el sitio Web,
para alcanzar su reconocimiento y obtener los resultados esperados.

Además se de evaluar los conocimientos adquiridos por los estudiantes, la aplicación de


éstos en el sostenimiento del proyecto de Lombricompost, como también en actualización de la
página Web. De igual manera se debe valorar el trabajo de los docentes involucrados en el
proceso y los padres de familia que de manera directa o indirecta empezaron a interactuar con la
tecnología, brindándonos información relevante que permite alimentar la página Web.

Para llevar a cabo la evaluación se tendrá en cuenta los estudiantes de grado noveno, los
padres de familia de ese grado y los docentes participantes. Se busca que el sitio Web sea de
reconocimiento municipal, donde se promueva el aprovechamiento de los residuos sólidos
orgánicos y se tome conciencia del impacto ambiental generado cuando asumimos una posición
en la defensa de la naturaleza. Las zonas verdes limpias, sin malos olores, sin vectores; además,
cultivos orgánicos productivos y campesinos satisfechos con sus cosechas son otros de los
factores a evaluar, para lo cual se deben generar encuestas que nos permitan medir el impacto
social del proyecto.
64

3.8 Cronograma

Actividades
Trabajo de Grado I Trabajo de Grado II
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17
1. Fase 1. Diagnóstico
1.1 Planteamiento del problema
1.2 Revisión bibliográfica sobre los procesos de investigación
ambiental, a través del uso de las TIC, los abonos orgánicos y su
comercialización.
1.3 Diseño de encuestas
1.4 Observación y recolección de datos
1.5 Aplicación de encuestas a padres de familia y estudiantes de la
I.E.S.A.P.
1.6 Análisis de los datos
Fase 2. Diseño
2.1 Creación de la página Web
2.2 Socialización del proyecto a los estudiantes
2.3 Arquitectura de la página Web a partir de la información
recogida en el diagnóstico.
2.4. Elaboración de contenidos por los estudiantes para alimentar
la página Web.
2.5 Testeo de la página Web con el apoyo de docentes de la
institución y los estudiantes del grado 9-02.
Fase 3. Implementación
3.1 Analizar las ventas del abono orgánico y el número de visitas
registradas a la página, atendiendo las sugerencias para mejorar.

3.2 Constatar los saberes adquiridos por los educandos en el campo


ambiental, como en la construcción y mantenimiento del sitio Web.
Fase 4. Evaluación
4.1 Evaluación de la página Web, como herramienta de aprendizaje
medio ambiental y como sitio de comercio de abonos orgánicos.
4.2 Estadística de Resultados con el uso de SPSS
4.3. Análisis de resultados
4.4. Conclusiones
65

3.9 Presupuesto

Recurso Descripción Tiempo Fuente Valor Valor


Humano Horas Hora en miles Total en miles
de pesos de pesos
Juan Pablo Investigador. 81 Recursos 22.500 1.822.500
Delgado Profesional propios
en Química.
Docente
IESAP
Wilson Rector 5 IESAP 32.00 160.000
Orozco
Fanny Docente 34 IESAP 29.00 986.000
Acosta Ingeniera de
Sistemas
María del Docente 34 IESAP 38.900 1.322.600
Carmen Correa Licenciada en
Español
Nathaly Docente 34 IESAP 22.500 765.000
Pineda Ingeniera
Agroindustrial
Valor total 5.056.100

Cantidad Concepto Valor en pesos Valor Total


Equipos pesos
16 Portátiles Computadores para educar,
procesador Intel Celeron N3050 (1,6 Ghz),
memoria RAM 4GB, disco duro 500GB 750.000 12.000.000
6 Portátiles, HP Notebook, serial No.
5CG6516RXR, Procesador Intel Celeron N3050
(1,6 Ghz), Disco duro de 500GB, Unidad óptica
DVD, Monitor LED HD, Diagonal 14" 700.000 4.200.000
66

10 Portátiles ASUS Modelo X441S, Serial


Gbn0wu117394466, CPU INTEL N3060, Disco
duro 500GB, RAM 4G 700.000 7.000.000
1 Speaker Genius Multimedia Speaker Systems
Model No. SW-2,1 355 200.000 200.000
40 Tablet PC SMART PTSGOB8W, Procesador
Intel ® Atom ™, 1,33 GHz, RAM 1,00 GB,
Sistema de 32 bit 250.000 10.000.000
1 Video beam - Proyector OPTOMA, DLP
Projection Display COA Serial No.
Q8WQ419AAAAC0386 2.850.000 2.850.000
1 Memoria USB 25.000 25.000
Total Equipos 36.275.000
Cantidad Concepto Valor en pesos Valor Total
materiales pesos
70 Fotocopias 100 7.000
40 Impresiones 100 4.000
4 Servicio de Internet por mes 50.000 200.000
2 Salón con mobiliario 100.000 200.000
66 Transporte 5.000 330.000
1 Imprevistos 100.000 100.000
Total materiales 851.000
GRAN TOTAL 42.182.100
67

Referencias
Abraham, R. & Vitarelli, M. (2014). La enseñanza del ambiente y las Tic en proyectos
educativos del nivel secundario en San Luis. Congreso Iberoamericano de Ciencia,
Tecnología, Innovación y Educación. Buenos Aires, Argentina. Recuperado de:
https://www.oei.es/historico/congreso2014/memoriactei/496.pdf
Anteportamlatinam (2014). Relevancia del e-commerce para la empresa actual. Tesis de
pregrado. Universidad de Valladolid, España. Recuperado de:
https://uvadoc.uva.es/bitstream/10324/5942/1/TFG-O%20174.pdf
Acosta, J., Arcos, A. & Parrales, M. (2017). Aplicación de las herramientas TICs en el proceso
enseñanza-aprendizaje. Revista Dominio de las Ciencias, 3, (2), 827-840. Recuperado de:
http://dominiodelasciencias.com/ojs/index.php/es/index
Amigos de la Tierra. (2015). Ventajas del compostaje. Recuperado de:
https://www.tierra.org/wp-content/uploads/2016/01/Informe_compost_2015_.pdf
Alonso, J. (2008). El sitio web como unidad básica de información y comunicación.
Aproximación teórica: definición y elementos constitutivos. Revista Científica de
Información y Comunicación, 5, 226-247. Recuperado de
http://institucional.us.es/revistas/comunicacion/5/07alonso.pdf
Arana, W. (2016). Plan de desarrollo ambiental por medio de las Tic en el colegio Silveria
Espinoza de Rendón. (Tesis de especialización). Fundación Universitaria Los
libertadores. Bogotá, Colombia. Recuperado de:
https://repository.libertadores.edu.co/bitstream/handle/11371/925/AranaVarelaWilliam.p
df?sequence=2&isAllowed=y

Arévalo, S; Chacón. R. & Pastas, J. (2016). Utilización de los residuos sólidos en la elaboración
de compostaje para el mejoramiento del suelo. (Tesis de Especialización). Fundación
Universitaria Los libertadores. Bogotá, Colombia.
Barrientos, P. (2017). Marketing + internet = e-commerce: oportunidades y desafíos. Revista
Finanzas y Política Económica, 9(1), 41-56. Recuperado de:
https://dx.doi.org/10.14718/revfinanzpolitecon.2017.9.1.3
68

Cantero E, C. (2014). Abonando ando en competencia. Un reto eficiente y eficaz que hay que
vivenciar y disfrutar. Bio-Grafía Escritos Sobre La Biología Y Su Enseñanza.
https://doi.org/10.17227/20271034.vol.0num.0bio-grafia20.30

Callejo, J. (2002). Observación, entrevista y grupo de discusión: el silencio de tres prácticas de


investigación. Revista Española de Salud Pública, 76(5), 409-422. Recuperado en 15 de
mayo de 2019, de http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1135-
57272002000500004&lng=es&tlng=es.

Cantero, J.; Espitia, L.; Cardona, C.; Vergara, C.; Araméndiz, h. 2015. Efectos del compost y
lombriabono sobre el crecimiento y rendimiento de berenjena Solanum melongena L.
Rev. Cienc. Agr. 32(2):56 - 67. doi: http://dx.doi.org/10.22267/rcia.153202.13
Casas, J., Repullo, J. & Donado, J. (2003). La encuesta como técnica de investigación.
Elaboración de cuestionarios y tratamiento estadístico de los datos. Revista atención
primaria. Elsevier. 31 (8) 469-558. Recuperado de https://www.elsevier.es/es-revista-
atencion-primaria-27-articulo-la-encuesta-como-tecnica-investigacion--13047738
Colmenares, A. (2012). Investigación-acción participativa: una metodología integradora del
conocimiento y la acción. Voces y Silencios: Revista Latinoamericana de Educación,
Vol. 3, No. 1, 102-115. Recuperado de
https://revistas.uniandes.edu.co/doi/pdf/10.18175/vys3.1.2012.07

Cuéllar, F. & Méndez, P. (2006). Concepciones sobre educación ambiental de docentes de


programas de licenciatura en educación ambiental o afines. Hallazgos, (6), 183-
204. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/4138/413835165012.pdf
Dávila, D., Galvis, A. & Vivas, R. (2014). Sitio Web como estrategia de enseñanza en la
educación para la sostenibilidad. Praxis & Saber. Revista de Investigación y Pedagogía, 6
(11), 115-138. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/prasa/v6n11/v6n11a06.pdf
Daza Torres, Martha Constanza. (2014). Aplicación de compost de residuos de flores en suelos
ácidos cultivados con maíz (Zea mays). Revista Ciencias Técnicas Agropecuarias, 23(3),
22-30. Recuperado en 08 de mayo de 2019, de
69

http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2071-
00542014000300004&lng=es&tlng=es.
Escontrela, r, & Stojanovic, L. (2004). La integración de las TIC en la educación: Apuntes para
un modelo pedagógico pertinente. Revista de Pedagogía, 25(74), 481-502. Recuperado en
19 de abril de 2019, de
http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0798-
97922004000300006&lng=es&tlng=es.
Espinoza, J. (2013). Proyecto de factibilidad para la creación de una microempresa productora y
comercializadora de abonos en base a desechos orgánicos, para la provincia de Santo
Domingo de los Tsachilas. (Tesis de pregrado). Universidad Nacional de Loja. Ecuador.

Fernández Nodarse, F. (2013). Sobre Comercio electrónico en la WEB 2.0 y 3.0. Revista Cubana
de Ciencias Informáticas, 7 (3), 96-113. Recuperado de:
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=378334198009
Fernández, P. & Díaz, P. (2002). Investigación cuantitativa y cualitativa Unidad de
Epidemiología Clínica y Bioestadística. Complexo Hospitalario-Universitario Juan
Canalejo. A Coruña (España) Cad Aten Primaria; 9: 76-78. Recuperado de
https://www.fisterra.com/gestor/upload/guias/cuanti_cuali2.pdf
García, A. (2002). Etapas en la creación de un sitio web. Revista Biblios, N° 14. Lima, Perú.
Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/293019.pdf
García Moreno, M., & Nájera Sánchez, J., & García Moreno, S., & de Pablos Heredero, C.

(2016). Evolución del negocio electrónico: un análisis bibliométrico de su

adopción. Interciencia, 41 (3), 148-153. Recuperado de

http://www.redalyc.org/comocitar.oa?id=33944256002

Garzón, M. (2012). El comercio electrónico. Como se comprará y venderá en el futuro. Revista


Contribuciones a la Economía. Recuperado de en http://www.eumed.net/ce/2012
70

González, E. & Puente, J. (2010). El campo de la educación ambiental en la región

latinoamericana. Rasgos, retos y riesgos. Trayectorias, 12 (31), 91-106. Recuperado de

https://www.redalyc.org/service/redalyc/downloadPdf/607/60717342006/1

Jaramillo, G. & Zapata, L. (2008). Aprovechamiento de los residuos sólidos orgánicos en

Colombia. Universidad de Antioquia. Monografía para optar por el título de Especialista

en Gestión Ambiental. Recuperado de

http://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/45/1/AprovechamientoRSOUenColo

mbia.pdf

Millan, J. (1999). Breve historia del internet: el fruto caliente de la guerra fría. Revista Novatica.

http://cv.udl.cat/cursos/elsmitjans/t1/docs/internet2.pdf

Ministerio de Educación Nacional (2008). Plan Nacional Colombiano de Tecnologías de la


Información y las Comunicaciones y la Educación. Eduteka, Universidad Icesi.
Recuperado de http://eduteka.icesi.edu.co/articulos/PlanTIC

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial (2018). Ley 23 de 1973. Recuperado


de
http://www.minambiente.gov.co/images/GestionIntegraldelRecursoHidrico/pdf/normativ
a/ley_23_de_1973.pdf

Ministerio de Educación Nacional. (1978). Decreto 1337 de 1978 por el cual se reglamentan los
artículos 14 y 17 del Decreto Ley 2811 de 1974.
Ministerio de Educación Nacional. (2005). Educar para el desarrollo sostenible. Periódico
AlTablero N° 36. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-
90893.html
71

Ministerio de Educación Nacional (2016). Derechos Básicos de Aprendizaje (DBA) Ciencias


Naturales, Volumen 1. Recuperado de
http://aprende.colombiaaprende.edu.co/sites/default/files/naspublic/DBA_C.Naturales.pdf
Ministerio de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (MinTic) (2009). Lay Tic.
Recuperado de: https://www.mintic.gov.co/portal/604/w3-article-3707.html

Moheno, G.,Méndez, E. & Acosta, J. (2011). El comercio electrónico como estrategia de


comercialización para las empresas industriales exportadoras de Villahermosa, Tabasco.
XVI Congreso Internacional de Contaduría, Administración e Informática. Unam,
México, D.F. Recuperado de:
http://congreso.investiga.fca.unam.mx/docs/xvi/docs/13A.pdf
Moreno, M. & Sáez, F. (s.f.) Análisis preliminar del comercio electrónico. Recuperado de:
http://dit.upm.es/~fsaez/intl/proyectos/contenidos/Bloque%20I.pdf
Nass De Ledo, I. (2012). La Página Web. Revista Venezolana de Oncología, 24 (3),
191. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=36021235006
Latorre, M. (2018). Historia de la web 1.0, 2.0, 3.0 y 4.0. Universidad Marcelino Champagnat.
Recuperado de:
http://umch.edu.pe/arch/hnomarino/74_Historia%20de%20la%20Web.pdf
Ley General de Educación (1994). Congreso de la República de Colombia. Recuperado de:
https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdf

López, P. & Fachelli, S. (2015). Metodología de la investigación social cuantitativa. Universidad


de Barcelona, España. Recuperado de
https://ddd.uab.cat/pub/caplli/2016/163567/metinvsoccua_a2016_cap2-3.pdf
Otzen, T. & Manterola C. (2017) Técnicas de muestreo sobre una población a estudio. Int. J.
Morphol., 35(1):227-232. Recuperado de
https://scielo.conicyt.cl/pdf/ijmorphol/v35n1/art37.pdf
Palacios, R. & Puente, C. Introducción a internet y páginas web. Departamento de sistemas
informáticos. Escuela técnica superior de ingeniería. Universidad Comillas. Madrid.
España. Recuperado de: https://www.iit.comillas.edu/palacios/cursoweb/cap01.pdf
72

Pérez, A & Florido, R. (2003). Internet: un recurso educativo. Recuperado de Revista Eticanet,
1(2). 1-12: http://www.ugr.es/~sevimeco/revistaeticanet/Numero2/ Artículos/
Intrecedu.pdf
Pérez, P. (2004). Revisión de las teorías del aprendizaje más sobresalientes del siglo XX. Tiempo
de Educar,5 (10), 39-76. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/311/31101003.pdf
Ramos, D., & Terry, E. (2014). Generalidades de los abonos orgánicos: Importancia del bocashi
como alternativa nutricional para suelos y plantas. Cultivos Tropicales, 35 (4), 52-
59. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/1932/193232493007.pdf
Rodríguez, B. (2018). Los negocios realizados por internet, ¿cambian los paradigmas
existentes? Revista IUS, 12(41), 71-85. Recuperado en 08 de mayo de 2019, de
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-
21472018000100071&lng=es&tlng=es.
Rodríguez, M. (2008). El plan nacional de Tic 2008-2019. Revista Sistemas. Número 104.
Recuperado de http://52.0.140.184/typo43/fileadmin/Revista_104/columnista-
invitado.pdf
Rosero, C. (2015). Estudio de mercado del abono orgánico tipo compost que produce la empresa
ASVALLE S.A.E.S.P. del valle de Sibundoy. Universidad de Nariño, Facultad de
Ciencias Económicas y Contables, Programa de Economía. San Juan de Pasto.
Recuperado de: http://biblioteca.udenar.edu.co:8085/atenea/biblioteca/91072.pdf
Salgado, A. (2007). Quality investigation: designs, evaluation of the methodological strictness
and challenges. Liberabit, 13(13), 71-78. Recuperado en 11 de mayo de 2019, de
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-
48272007000100009&lng=es&tlng=en.
Sánchez, C. (2016). Modelo de negocio de la cooperativa multiactiva de productores de
compostaje y abonos orgánicos “Composcoop” de la ciudad de Manizales. Universidad
Eafit Escuela De Administración Maestría En Administración (Mba) Medellín.
Recuperado de:
https://repository.eafit.edu.co/bitstream/handle/10784/9514/CarlosEnrique_S%C3%A1nc
hezFlorez_2016.pdf?sequence=2
73

Serrano, J., & Pons, R. (2011). El Constructivismo hoy: enfoques constructivistas en educación.
REDIE. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 13 (1), 1-27. Recuperado de
https://www.redalyc.org/pdf/155/15519374001.pdf
Soares, P; Martínez, M.; Caballero, P.; Vives, P. y Davó, M. (2017). Alimentos de producción
local en los comedores escolares de España. Gaceta Sanitaria, 31 (6), 466-471.
Recuperado de: https://doi.org/10.1016/j.gaceta.2016.10.015

Suarez, D., Ríos, K., Peñuela, L. & Castañeda, R. (2016). Utilización de humus de lombriz roja
californiana (eisenia foetida saligny, 1826) en la alimentación de gallinas ponedoras.
Boletín Científico Museo de Historia Natural. 20 (1), 43-51. Recuperado de
http://www.scielo.org.co/pdf/bccm/v20n1/v20n1a04.pdf

Torres, D & Guerra, J. (2012). Comercio electrónico. Revista Contribuciones a la Economía.


Recuperado de: http://www.eumed.net/ce/2012/tcgz.html
Torres, J. (2014). Implementación de una alternativa en producción de compostaje a partir de
residuos sólidos desechados en el municipio de Ipiales, departamento de Nariño. (Tesis
de pregrado). Universidad de Nariño. Pasto, Nariño. Recuperado de
http://biblioteca.udenar.edu.co:8085/atenea/biblioteca/90046.pdf
Trejo, J. & Marcano, N. (2013). Propuesta de innovación educativa mediante el uso de las TIC
para la promoción de valores ambientales en la educación primaria venezolana. Revista
de Investigación, 37 (79), 33-48. Recuperado de:
http://www.redalyc.org/comocitar.oa?id=376140394002
Trujillo, J. & Becerra, R. (2010). Análisis histórico y comparado del comercio
electrónico. Corporación Universitaria Republicana. Revista Republicana N° 9.

UNESCO (2004). Las tecnologías de la información y la comunicación en la formación docente.


Guía de planificación. Recuperado de
https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000129533_spa

Valencia, J., Camargo, K., Cabrera, Y., Beltran, E., Gonzalez, J., Barrios, L….Badillo, A.
(2013). Estrategias para el Fortalecimiento de las Tic en las Instituciones Educativas
74

Oficiales de Colombia. Colombia Digital, Universidad del Norte. Bogotá, Colombia.


Recuperado de
https://www.researchgate.net/publication/264520021_Estrategias_para_el_fortalecimient
o_de_las_TIC_en_las_escuelas_en_Colombia.

Villegas, V. & Laines, J. (2017). Vermicompostaje: I avances y estrategias en el tratamiento de


residuos sólidos orgánicos. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, 8 (2), 393-
406. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/2631/263150548012.pdf
75

INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN ANTONIO DE PADUA


MUNICIPIO DE TIMBÍO CAUCA
NIT. 800094508-4

ANEXO N° 1. ENCUESTA
Encuesta dirigida a estudiantes

Apreciados estudiantes mi nombre es Juan Pablo Delgado Ledezma estudiante de la Maestría


en Gestión de la Tecnología Educativa con la Universidad de Santander y me encuentro en la
etapa de trabajo de grado, el cual he denominado “Implementación de un sitio web en la
Institución Educativa San Antonio de Padua como estrategia para comercializar abonos
orgánicos”, para el desarrollo de la investigación necesito de su valiosa colaboración
contestando una encuesta de manera sincera.
Esta encuesta tiene como finalidad investigar sobre el uso de los sitios Web y las redes
sociales, además de tus conocimientos sobre medio ambiente y abonos orgánicos. La
información recogida será confidencial y se usará solo para el desarrollo del proyecto. Agradezco
su participación.

Nombre_____________________________________________ Edad (años) ________


Género: F____ M ____ Estrato social: ______
Docente _____ Estudiante ______ Padre de familia _____

A continuación se le presentará una serie de preguntas con diferentes posibilidades de respuesta.


Indique marcando alguna casilla de respuesta con una “x” la alternativa que más se acerque a su
preferencia.

1. De los siguientes dispositivos con ¿cuál te conectas frecuentemente a internet?

____ Computador de mesa ____ Tableta


____ Portátil ____ Teléfono celular
Otro dispositivo____________ ____ Ninguno
76

2. ¿Cuál de los siguientes medios utilizas para informarte?

____ Radio ____ Periódico


____ Televisión ____ Páginas Web
____ Redes Sociales ____ Ninguno

3. ¿Cuánto es el tiempo que dedicas a estar conectado (a) a internet en el día?


____ Menos de 1 hora ____ Entre 1 y 2 horas
____ Entre 2 y 3 horas ____ Entre 3 y 5 horas
____ Más de 5 horas ____ No se conecta a internet

4. ¿En qué horario visitas internet con mayor frecuencia?


____ En la mañana ____ En la tarde
____ En la noche ____ Ninguno

5. ¿Qué información publicas en redes sociales y páginas web?


____ Fotografías ____ Videos
____ Solo texto ____ No publico

6. ¿Qué tanto te interesa estar informado de lo que ocurre en tu entorno?


____ Muy informado ____ Algo informado
____ Poco informado ____ Nada informado

7. ¿Con qué frecuencia consultas la red social Facebook?


____ Muy frecuente ____ Con frecuencia
____ Poco frecuente ____ Nada frecuente

8. ¿Con qué frecuencia consultas la red social Watts App?


____ Muy frecuente ____ Con frecuencia
77

____ Poco frecuente ____ Nada frecuente

9. ¿Con qué frecuencia consultas la red social Twitter?


____ Muy frecuente ____ Con frecuencia
____ Poco frecuente ____ Nada frecuente

10. ¿Con qué frecuencia consultas la red social Instagram?


____ Muy frecuente ____ Con frecuencia
____ Poco frecuente ____ Nada frecuente

11. ¿Con qué frecuencia consultas YouTube?


____ Muy frecuente ____ Con frecuencia
____ Poco frecuente ____ Nada frecuente

12. ¿Con qué frecuencia consultas páginas Web?


____ Muy frecuente ____ Con frecuencia
____ Poco frecuente ____ Nada frecuente

Respecto al medio ambiente:

13. Tienes claro el significado de conservación del medio ambiente?

____ Muy claro ____ Claro


____ Poco claro ____ Nada claro

14. ¿Sabes de campañas en tu municipio para beneficiar al medio ambiente?

____ Si ____ No
78

15. ¿Separan los residuos orgánicos de los inorgánicos en tu casa?

____ Sí ____ No
____ Algunas veces

16. ¿Cómo calificarías la contribución que hacen los estudiantes del colegio en el cuidado del
medio ambiente?
____ Muy buena ____ Buena
____ Regular ____ Mala

Respecto a los abonos orgánicos

17. ¿Sabes que se hace con los sobrantes del restaurante y tienda escolar en el colegio?

____ Sí ____ No
18. ¿Sabía usted que los residuos orgánicos provenientes de la cocina y otras actividades sirven
para producir abono orgánico?

____ Sí ____ No

19. ¿Cómo consideras la idea de negocio de producir abonos orgánicos a partir de los residuos
provenientes de la cocina y otras actividades?

____ Excelente ____ Muy buena


____ Buena ____ Mala idea

20. ¿Estarías de acuerdo en comprar abono orgánico para aplicarlo en tus cultivos y/o plantas de
tu casa?
79

____ Muy de acuerdo ____ De acuerdo


____ Poco de acuerdo ____ No estoy de acuerdo

Das könnte Ihnen auch gefallen