Sie sind auf Seite 1von 137

Dedicatoria

Esta tesis va dedicada al profesor Víctor Hugo, ya que él fue la persona que nos apoyó
mucho en este trabajo desde hace más de 3 meses.
Gracias por apoyarnos y guiarnos de cómo hacer este tipo de trabajo ya que sin su
ayuda esto no se hubiera logrado, es una gran persona y gran maestro, que a pesar de
que nos tocó muy poco tiempo con él nos supo enseñar muchos de sus conocimientos.
También agradecer a la maestra Alejandra Ayub, debido a el apoyo que nos brindó para
el proyecto, ya que su trabajo fue incluido en esta tesis y nos guio para realizarlo
proporcionándonos su conocimiento.
Queremos agradecer a nuestros compañeros del 609 que también nos estuvimos
apoyando unos a los otros, con el fin de cumplir todos estos pasos para la realización
de esta tesis, ya que nos proporcionaban ideas que pudimos complementar a nuestro
trabajo.

Planteamiento del problema


¿La contaminación se debe a los vehículos automovilísticos?
México, fue un problema que llamó la atención del país entero, sin embargo las
acciones para disminuir dicha contaminación fueron nulos o mediocres debido al poco
apoyo que se le daba a la ecología o cuidado del medio ambiente por parte del
gobierno en general.
Posteriormente (recientemente) con la entrada de los medios de comunicación
cibernéticos, México se vio en el ojo del huracán, pues se propagó con una intensidad
que nadie vio venir, fue así como algunas instituciones comenzaron a estudiar la razón
específica a la cual se debía esta contaminación.
1
La contaminación se debe principalmente al uso inmoderado de los medios de
transporte, a los medios de transporte público, ya que estos cuentan con un
mantenimiento de poca calidad, en caso de que se le de mantenimiento.
Así que aunque los medios de transporte público provoquen un porcentaje más grande
de contaminación que los medios de transporte privados, hemos llegado a que el
problema no es gobierno y el poco mantenimiento de los medios de transporte (aunque
lo es en gran parte) sino que la contaminación se debe al exceso del uso de automóvil
por parte de la población mexicana.
¿Es posible la reducción de la contaminación proveniente de los vehículos
automovilísticos?
Es posible la reducción de la contaminación ambiental si fuese posible la disminución o
la moderación de los medios de transporte.
La CDMX recientemente comenzó una nueva reforma en la que se declara que todos
los vehículos tendrán cierta moderación de uso, alternando la circulación de los medios
de transporte privados; sin embargo, también se ha demostrado que la contaminación
mayoritaria se debe a los medios de transporte público, es decir, el mantenimiento que
se les proporciona, pero el gobierno se ha estado negando a proporcionar los recursos
económicos para poder dar un mantenimiento útil.
Aunque la CDMX está haciendo lo posible por la reducción de la contaminación, la
verdad es que es poco útil, ya que el problema radica en la flojera del mexicano.

2
Hipótesis y Justificación de la hipótesis
¡Porque la gente ha perdido el interés en cuestiones físicas!
Hoy las personas no procuran cuidar su integridad física, esto a causa del incremento
en la tecnología, que si bien nos funcionan de modo que facilita nuestra vida, las
personas tanto en México como en todo el mundo han trasformado y el mal entendido
este concepto, pues hoy, las actividades que realizamos día a día que se ven
fuertemente facilitadas ya que no nos cuesta mucho trabajo realizarlas.1 “El
sedentarismo está acabando con muchos mexicanos”. (Mendoza, 2014).
Un ejemplo puede ser en el transporte, la manera de trasladarse a lugares lejano es
muy sencilla, pero el problema que causan es demasiado serio.
Una persona acostumbra salir y prender su automóvil, porque es lo más práctico y lo
más rápido, pero del lado de lo negativo esta la gran contaminación que causa, y esa
contaminación se multiplica por todas las personas que hacen lo mismo. Lo mejor es
concientizar a las personas, pues hay muchos objetivos en quitarse la pereza, ponerse
a caminar o andar en bicicleta, ayuda de una manera impresionante para la salud del
ser humano, además del ahorro del combustible y de dinero, que además reduce el
impacto en el ambiente. Simplemente si las personas no vivieran dependiendo de la
tecnología estaríamos en un mundo más sano. Realmente la tecnología no es mala,
sin embargo, la forma en que los humano hemos tomado el concepto, ha provocado
que la flojera se extienda en la población, claro está, que la contaminación de los
suelos, se ve en gran aumento, provocado principalmente en la flojera, porque
realmente, no nos cuesta nada depositar los desechos en su lugar, pero como los
mexicanos estamos acostumbrados, pareciera que ya requerimos de algún tipo de
robot que se encargue de tirar la basura en su lugar.
Ahora con lo anterior se buscaría que realmente las personas entiendan que el hecho
de dejar la flojera de lado es para su propio bien, para su salud mental y física, para
dejar de ser dependientes de la tecnología.
Concientizar a la población sobre ese tema puede ser algo complicado, pues
seguramente se ha intentado en innumerables ocasiones, lo que es indispensables es
que cada uno haga lo correcto para mantenerse en la mejor condición.
Sin duda alguna la principal causa de que México se encuentre estancado en esta clase
de sociedad, donde las diferencias de clase sociales son muy notorias, donde la
delincuencia se ve en crecimiento, es provocado por la flojera, por esta falta de ganas
de trabajar honradamente y esforzarse día a día para un país mejor.
Juntos se puede lograr, es una frase que se repite mucho, pero lo que en verdad
sucede es que cada quien busca lo fácil para su propio beneficio, se espera que los
mexicanos rompan con esos estereotipos que nos identifican y comenzar a poner

1
Mendoza, J. A. (07 de 05 de 2014). TELEVISA. Obtenido de TELEVISA:
http://noticieros.televisa.com/mexico/1405/mexicanos-pereza-actividad-fisica/

3
nuestro granito de arena, pero para comenzar, primero dejemos de ser flojos y hacer
las cosas con entusiasmo y todo sea para mejorar nuestras comunidades.

Metodología
Después de marcar los objetivos concretos que nos planteamos alcanzar en la presente
investigación. A continuación pasamos a describir el proceso que hemos seguido para
dicha investigación.
A) Plan a seguir:
Que la gente sepa del daño que le está creando al medio ambiente, con el uso de la
tecnología.
B) Recursos:
La población del proyecto de investigación la constituyen.
C) Medios:
Usamos diferentes tipos de medios de comunicación para llegar a la investigación sobre
nuestro tema.
D) Tipo de investigación:
Investigación en ciencias sociales.
Investigación en humanidades.
Investigación documental.
Investigación de campo.
El proyecto de investigación es de tipo descriptiva, por que describe y analiza
ampliamente el tema de estudio.

4
Objetivos
Realizar un estudio que revele la razón de la contaminación ambiental en México ya
que se han presentado casos extremos de que en este país sigue estando así y no
camina para bien si no para mal.
Proponer una manera en la que la contaminación ambiental pueda reducirse usando
menos la tecnología y el uso de automóviles.
Llegar a saber porque la tecnología daña el medio ambiente
Cómo influye la tecnología en la pereza de los mexicanos.
Ayudar a las personas a concientizar sobre el daño de la tecnología.
Demostrar el comportamiento del mexicano y las consecuencias.
Daño de los medios de transporte en el medio ambiente.

5
Prólogo
Personalmente me parece interesante el tema desarrollado por los jóvenes, ya que
abordan conceptos que frecuentemente se utilizan en la sociedad mexicana, pero que
no se ligan entre sí, que la personas no se preocupan por conocer y aun peor, por
corregirlo. Desde el inicio se pondrán a pensar si verdaderamente la gente en México
es floja porque uno no se considera así mismo con esa definición, pero conforme nos
vamos adentrando en el tema, hay detalles que uno descuida o que no nos lo
preguntamos y es entonces cuando caemos en la realidad de que por diferentes causas
si estamos siendo personas flojas. Uno siempre quiere la mejor educación para los hijos
y al ver los grandes detalles que tiene la sociedad, nos preocupamos, pues no
queremos que caigan en los mismos errores de hoy en día. Si las personas en México
son flojas es porque la sociedad y los grandes dirigentes así se comportan.
Completamente me permito recomendar adentrarse en esta investigación, buen tema y
buena presentación, esperando que la gente reflexione y comience sus días con el pie
correcto, por un mejor México.

6
Introducción
Es necesaria la concientización de la población acerca de lo que la contaminación es
capaz de hacer o deshacer, sobre todo en un contexto donde la ignorancia y la
imprudencia están ganando terreno como en México. En un pasado este tipo de
objetivo no sería meramente viable, ya que los medios de comunicación de la época no
favorecían demasiado a la difusión de información que la masa consideraba de
segundo plano o sin importancia, sin embargo se ha llegado a un punto en el que no
solo pasó a ser de 1er plano, sino que la introducción de los medios de comunicación
ha causado un impacto demasiado alto y es posible establecer metas como esta.
Por lo anterior, esta investigación centra su atención en el reconocimiento de los
factores que contribuyen a que México tenga un alto nivel de contaminación, en
aspectos como la psicología del mexicano y las razones especificas dentro de lo
habitual; a partir de estudios oficiales profesionales y enfocados a la materia.
Debido a que los residentes del país son también usuarios de los medios de
contaminación del mismo, es indispensable que la información sea difundida de forma
apropiada de tal manera que las autoridades sean capaces de manejar los cambios de
una manera en la que la calidad y la satisfacción de la población sean las mejores para
el óptimo desarrollo del medio ambiente dentro del territorio mexicano.
Esta situación se agrava debido a que la población no toma conciencia sobre los daños
que cada uno de ellos provoca a su entorno al momento de ignorar las normas de
sanidad o no regular el uso que se debe de dar a los productos que dañan el medio
ambiente.
El problema se centra en la contaminación, provoca enfermedades de poca notoriedad
o que al principio no genera síntomas visibles pero que pueden llegar a ser mortales
con el paso del tiempo, ya que la contaminación no puede desaparecer por completo,
pero si se puede controlar, de alguna forma u otra.
Tomar en cuenta todos los aspectos que a los mexicanos nos dañan tanto física como
materialmente, por ejemplo: enfermedades respiratorias, cardiacas, cardiovasculares,
gástrica, hormonales, virales, diversos tipos de cáncer, etc. Y en el aspecto material:
pérdida de agua, cambio climático, calentamiento global, efecto invernadero,
inundaciones, etc.
La tecnología puede ser algo que bien utilizado llega a ser de gran utilidad, tanto
personal como servicialmente, sin embargo esta puede ser una problemática para la
sociedad ya que esta fomenta la pereza en cada una de las personas dependiendo del
uso que le dé el usuario.

7
Las personas se basan más en que en sus hogares haya más tecnología que
beneficios para su salud o la de los que lo rodean.

Filosofía cultural y sociedad en México

Al comenzar el siglo XX México fue marcado por el positivismo, aunque la concepción de


este término no era la misma para el hombre cotidiano y para el científico. Sin embargo,
el mismo significado se aplicaba a la vida. Contra el utilitarismo y materialista positivista,
emprendió una campaña el ateneo de la juventud, cuyos miembros eran los más selectos
de la elite mexicana. Ellos buscaban rejuvenecer el ambiente en el sentido estricto de lo
intelectual, introduciendo una nueva filosofía espiritualista que restableciera los altos
valores de la vida. Incluso en nuestros tiempos está creciendo la necesidad de darle más
importancia a los valores que, como sabemos, se han ido olvidando. No podemos decir
que se han perdido o desaparecido porque aún están aquí, sólo que algunos ya no se
ponen en práctica. Estas nuevas ideas inquietaron a la juventud y despertaron un
entusiasmo muy alto por la cultura y lo que se envolvía en ella. Pero muy pronto el
entusiasmo se apagó. En 1919 Vasconcelos inicia su obra de educación popular, lo cual
trae un cambio en nuestra cultura.

Su idea trataba de una educación elemental extensiva, vista como justicia social, en la
cual la educación debía ir a lo largo del país, llegando hasta los pueblos más marginados.
Éste fue un cambio rotundo en la concepción de la educación. La revolución también
abarcaría una transformación educativa. Con todo esto apareció una 18 idea nacionalista
que se interesó por la educación secundaria y técnica que debía ser puesto al servicio
del pueblo. Se expresó entonces un desacuerdo con los principios educativos
tradicionales y con la apreciación del valor de la enseñanza a partir de los criterios de
utilidad y cantidad. Actualmente ha decaído el interés por los estudios superiores. La
globalización, los movimientos sociales, y sobre todo la falta de estabilidad económica y
la escasez de empleo en el país han provocado que se deje atrás este interés. El
pragmatismo ha sido una doctrina filosófica más afortunada en nuestro mundo
universitario, ya que el interés de la universidad radica en la concepción de un saber
inmediatamente aplicable a la vida, cuyo propósito del pensamiento es guiar la acción y
el efecto de una idea importante nacida en los Estados Unidos y adoptada en muchos
países. Para el pragmatismo, la verdad está relacionada con el tiempo, el lugar y el objeto
de la investigación. A principio del siglo XX se marcaba entre los mexicanos un interés
enfocado hacia el extranjero: atención que no ha desaparecido y ha aumentado conforme
pasa el tiempo. La mirada estaba vuelta hacia Europa con la intención de adquirir
modelos que dieran un sentido a la vida. Como sabemos, hemos tenido influencias
europeas desde la Conquista, incluso México ha adquirido y empleado programas
educativos hechos en Europa. Para ese entonces, se puede decir que los mexicanos
estaban inconformes con el lugar en que les había tocado nacer y, aunque por
condiciones obligadas tenían que estar en su país, su mente y alma estaban en Europa.
8
Conforme ha transcurrido el tiempo la actitud del mexicano hacia su patria ha cambiado
gracias al reconocimiento de sus valores, y a la preocupación que tiene por él y por el
entorno en el que se desenvuelve. Es hasta ahora que el mexicano está aprendiendo a
explotar los beneficios de su tierra. 19 ¿A qué se deben estos cambios psicológicos? Ese
despertar de la conciencia del yo nacional tiene en México un origen sociológico.

Muchos han intentado imitar modos y costumbres de una cultura extranjera, pero al final
resulta incómodo vivir una vida ajena a todos los contextos que rodea al individuo. Lo
ideal es sin lugar a duda volver nuestra mirada hacia lo nuestro, nuestros valores,
nuestras costumbres y vivir en completa autenticidad. Todo esto hace que México se
centre en el nacionalismo, al cual pertenece una idea Europea. Es razonable que México
tuviera un resentimiento hacia Europa, ya que había ocasionado el desprecio de los
valores propios. Aunque el mexicano, al centrarse en su nación y apoyándose en el
conocimiento de su pasado, puede esclarecer cuál será su destino y evitar sentimientos
de hostilidad hacia los europeos. El principio del nacionalismo fue una vaga idea sin otro
sentido que la mera negación de lo europeo, es como buscar culpables y proteger una
idea nacionalista que permita mantener justificada la conducta. La idea actual sobre la
educación mexicana se vale de la imagen de la concepción instrumental del hombre: en
la cual se busca la especialización del individuo, pero en forma técnica y con base en un
profesionalismo liberal. Estados Unidos tiene este enfoque, y desde la primaria hasta la
secundaria se da un adiestramiento técnico. Ciertas circunstancias no han permitido
aceptar este concepto instrumental del hombre. Nadie es responsable del cambio de
rumbo de la educación mexicana, sino el ejemplo de una brillante civilización que
tenemos junto a nosotros, como para hacer más desolador el espectáculo de nuestra
pobreza. “no debe entenderse que yo pretendo hacer el conocimiento de México el único
fin de la educación; pero sí creo que es uno de los más importantes”. 8 Como país hemos
acrecentado nuestros valores y tratado de ser independientes (hoy intentamos consumir
nuestros productos), pero seguimos influenciados por corrientes filosofías de otros
países. Más ahora con la globalización, pues estamos siendo arrastrados por las
ideologías y tecnologías que nos han hecho cambiar”.

9
EL PACHUGO Y OTROS EXTREMOS
A TODOS, en algún momento, se nos ha revelado nuestra existencia como algo
particular, intransferible y precioso. Casi siempre esta revelación se sitúa en la
adolescencia. El descubrimiento de nosotros mismos se manifiesta como un sabernos
solos; entre el mundo y nosotros se abre una impalpable, transparente muralla: la de
nuestra conciencia. Es cierto que apenas nacemos nos sentimos solos; pero niños y
adultos pueden trascender su soledad y olvidarse de sí mismos a través de juego o
trabajo. En cambio, el adolescente, vacilante entre la infancia y la juventud, queda
suspenso un instante ante la infinita riqueza del mundo. El adolescente se asombra de
ser. Y al pasmo sucede la reflexión: inclinado sobre el río de su conciencia se pregunta
si ese rostro que aflora lentamente del fondo, deformado por el agua, es el suyo. La
singularidad de ser — pura sensación en el niño— se transforma en problema y pregunta,
en conciencia interrogante. A los pueblos en trance de crecimiento les ocurre algo
parecido. Su ser se manifiesta como interrogación: ¿qué somos y cómo realizaremos eso
que somos? Muchas veces las respuestas que damos a estas preguntas son
desmentidas por la historia, acaso porque eso que llaman el "genio de los pueblos" sólo
es un complejo de reacciones ante un estímulo dado; frente a circunstancias diversas,
las respuestas pueden variar y con ellas el carácter nacional, que se pretendía inmutable.
A pesar de la naturaleza casi siempre ilusoria de los ensayos de psicología nacional, me
parece reveladora la insistencia con que en ciertos períodos los pueblos se vuelven sobre
sí mismos y se interrogan. Despertar a la historia significa adquirir conciencia de nuestra
singularidad, momento de reposo reflexivo antes de entregarnos al hacer. "Cuando
soñamos que soñamos está próximo el despertar", dice Novalis. No importa, pues, que
las respuestas que demos a nuestras preguntas sean luego corregidas por el tiempo;
también el adolescente ignora las futuras transformaciones de ese rostro que ve en el
agua: indescifrable a primera vista, como una piedra sagrada cubierta de incisiones y
signos, la máscara del viejo es la historia de unas facciones amorfas, que un día
emergieron confusas, extraídas en vilo por una mirada absorta. Por virtud de esa mirada
las facciones se hicieron rostro y, más tarde, máscara, significación, historia. La
preocupación por el sentido de las singularidades de mi país, que comparto con muchos,
me parecía hace tiempo superfluo y peligroso. En lugar de interrogarnos a nosotros
mismos, ¿no sería mejor crear, obrar sobre una realidad que no se entrega al que la
contempla, sino al que es capaz de sumergirse en ella? Lo que nos puede distinguir del
resto de los pueblos no es la siempre dudosa originalidad de nuestro carácter —fruto,
quizá, de las circunstancias siempre cambiantes—, sino la de nuestras creaciones.
Pensaba que una obra de arte o una acción concreta definen más al mexicano —no
solamente en tanto que lo expresan, sino en cuanto, al expresarlo, lo recrean— que la
más penetrante de las descripciones. Mi pregunta, como las de los otros, se me aparecía

10
así como un pretexto de mi miedo a enfrentarme con la realidad; y todas las
especulaciones sobre el pretendido carácter de los mexicanos, hábiles subterfugios de
nuestra impotencia creadora. Creía, como Samuel Ramos, que el sentimiento de
inferioridad influye en nuestra predilección por el análisis y que la escasez de nuestras
creaciones se explica no tanto por un crecimiento de las facultades críticas a expensas
de las creadoras, como por una instintiva desconfianza acerca de nuestras capacidades.
Pero así como el adolescente no puede olvidarse de sí mismo —pues apenas lo consigue
deja de serlo— nosotros no podemos sustraernos a la necesidad de interrogarnos y
contemplarnos. No 1 quiero decir que el mexicano sea por naturaleza crítico, sino que
atraviesa una etapa reflexiva. Es natural que después de la fase explosiva de la
Revolución, el mexicano se recoja en sí mismo y, por un momento, se contemple. Las
preguntas que todos nos hacemos ahora probablemente resulten incomprensibles dentro
de cincuenta años. Nuevas circunstancias tal vez produzcan reacciones nuevas. No toda
la población que habita nuestro país es objeto de mis reflexiones, sino un grupo concreto,
constituido por esos que, por razones diversas, tienen conciencia de su ser en tanto que
mexicanos. Contra lo que se cree, este grupo es bastante reducido. En nuestro territorio
conviven no sólo distintas razas y lenguas, sino varios niveles históricos. Hay quienes
viven antes de la historia; otros, como los otomíes, desplazados por sucesivas
invasiones, al margen de ella. Y sin acudir a estos extremos, varias épocas se enfrentan,
se ignoran o se entre devoran sobre una misma tierra o separadas apenas por unos
kilómetros. Bajo un mismo cielo, con héroes, costumbres, calendarios y nociones morales
diferentes, viven "católicos de Pedro el Ermitaño y jacobinos de la Era Terciaria". Las
épocas viejas nunca desaparecen completamente y todas las heridas, aun las más
antiguas, manan sangre todavía. A veces, como las pirámides precortesianas que ocultan
casi siempre otras, en una sola ciudad o en una sola alma se mezclan y superponen
nociones y sensibilidades enemigas o distantes.1 La minoría de mexicanos que poseen
conciencia de sí no constituye una clase inmóvil o cerrada. No solamente es la única
activa —frente a la inercia indo española del resto— sino que cada día modela más el
país a su imagen. Y crece, conquista a México. Todos pueden llegar a sentirse
mexicanos. Basta, por ejemplo, con que cualquiera cruce la frontera para que,
oscuramente, se haga las mismas preguntas que se hizo Samuel Ramos en El perfil del
hombre y la cultura en México. Y debo confesar que muchas de las reflexiones que
forman parte de este ensayo nacieron fuera de México, durante dos años de estancia en
los Estados Unidos. Recuerdo que cada vez que me inclinaba sobre la vida
norteamericana, deseoso de encontrarle sentido, me encontraba con mi imagen
interrogante. Esa imagen, destacada sobre el fondo reluciente de los Estados Unidos, fue
la primera y quizá la más profunda de las respuestas que dio ese país a mis preguntas.
Por eso, al intentar explicarme algunos de los rasgos del mexicano de nuestros días,
principio con esos para quienes serlo es un problema de verdad vital, un problema de
vida o muerte. AL INICIAR mi vida en los Estados Unidos residí algún tiempo en Los
Ángeles, ciudad habitada por más de un millón de personas de origen mexicano. A
primera vista sorprende al viajero — además de la pureza del cielo y de la fealdad de las
dispersas y ostentosas construcciones— la atmósfera vagamente mexicana de la ciudad,
imposible de apresar con palabras o conceptos. Esta mexicanidad —gusto por los
adornos, descuido y fausto, negligencia, pasión y reserva— flota en el aire. Y digo que
flota porque no se mezcla ni se funde con el otro mundo, el mundo norteamericano, hecho
de precisión y eficacia. Flota, pero no se opone; se balancea, impulsada por el viento, a
11
veces desgarrada como una nube, otras erguida como un cohete que asciende. Se
arrastra, se pliega, se expande, se contrae, duerme o sueña, hermosura harapienta.
Flota: no acaba de ser, no acaba de desaparecer. Algo semejante ocurre con los
mexicanos que uno encuentra en la calle. Aunque tengan muchos 1 Nuestra historia
reciente abunda en ejemplos de esta superposición y convivencia de diversos niveles
históricos: el neo feudalismo porfirista (uso este término en espera del historiador que
clasifique al fin en su originalidad nuestras etapas históricas) sirviéndose del positivismo,
filosofía burguesa, para justificarse históricamente; Caso y Vasconcelos —iniciadores
intelectuales de la Revolución— utilizando las ideas de Boutroux y Bergson para combatir
al positivismo porfirista; la Educación Socialista en un país de incipiente capitalismo; los
frescos revolucionarios en los muros gubernamentales... Todas estas aparentes
contradicciones exigen un nuevo examen de nuestra historia y nuestra cultura,
confluencia de muchas corrientes y épocas. 2 años de vivir allí, usen la misma ropa,
hablen el mismo idioma y sientan vergüenza de su origen, nadie los confundiría con los
norteamericanos auténticos. Y no se crea que los rasgos físicos son tan determinantes
como vulgarmente se piensa. Lo que me parece distinguirlos del resto de la población es
su aire furtivo e inquieto, de seres que se disfrazan, de seres que temen la mirada ajena,
capaz de desnudarlos y dejarlos en cueros. Cuando se habla con ellos se advierte que
su sensibilidad se parece a la del péndulo, un péndulo que ha perdido la razón y que
oscila con violencia y sin compás. Este estado de espíritu —o de ausencia de espíritu—
ha engendrado lo que se ha dado en llamar el "pachuco". Como es sabido, los "pachucos"
son bandas de jóvenes, generalmente de origen mexicano, que viven en las ciudades del
Sur y que se singularizan tanto por su vestimenta como por su conducta y su lenguaje.
Rebeldes instintivos, contra ellos se ha cebado más de una vez el racismo
norteamericano. Pero los "pachucos" no reivindican su raza ni la nacionalidad de sus
antepasados. A pesar de que su actitud revela una obstinada y casi fanática voluntad de
ser, esa voluntad no afirma nada concreto sino la decisión —ambigua, como se verá—
de no ser como los otros que los rodean. El "pachuco" no quiere volver a su origen
mexicano; tampoco —al menos en apariencia— desea fundirse a la vida norteamericana.
Todo en él es impulso que se niega a sí mismo, nudo de contradicciones, enigma. Y el
primer enigma es su nombre mismo: "pachuco", vocablo de incierta filiación, que dice
nada y dice todo. ¡Extraña palabra, que no tiene significado preciso o que, más
exactamente, está cargada, como todas las creaciones populares, de una pluralidad de
significados! Queramos o no, estos seres son mexicanos, uno de los extremos a que
puede llegar el mexicano. Incapaces de asimilar una civilización que, por lo demás, los
rechaza, los pachucos no han encontrado más respuesta a la hostilidad ambiente que
esta exasperada afirmación de su personalidad.2 Otras comunidades reaccionan de
modo distinto; los negros, por ejemplo, perseguidos por la intolerancia racial, se
esfuerzan por "pasar la línea" e ingresar a la sociedad. Quieren ser como los otros
ciudadanos. Los mexicanos han sufrido una repulsa menos violenta, pero lejos de intentar
una problemática adaptación a los modelos ambientes, afirman sus diferencias, las
subrayan, procuran hacerlas notables. A través de un dandismo grotesco y de una
conducta anárquica, señalan no tanto la injusticia o la incapacidad de una sociedad que
no ha logrado asimilarlos, como su voluntad personal de seguir siendo distintos. No
importa conocer las causas de este conflicto y menos saber si tienen remedio o no. En
muchas partes existen minorías que no gozan de las mismas oportunidades que el resto
de la población. Lo característico del hecho reside en este obstinado querer ser distinto,
12
en esta angustiosa tensión con que el mexicano desvalido —huérfano de valedores y de
valores— afirma sus diferencias frente al mundo. El pachuco ha perdido toda su herencia:
lengua, religión, costumbres, creencias. Sólo le queda un cuerpo y un alma a la
intemperie, inerme ante todas las miradas. Su disfraz lo protege y, al mismo tiempo, lo
destaca y aísla: lo oculta y lo exhibe. Con su traje —deliberadamente estético y sobre
cuyas obvias significaciones no es necesario detenerse—, no pretende manifestar su
adhesión a secta o agrupación alguna. El pachuquismo es una sociedad abierta —en ese
país en donde abundan religiones y atavíos tribales, destinados a satisfacer el deseo del
norteamericano medio de sentirse parte de algo más vivo y concreto que la abstracta
moralidad de la "American way of life"—. El traje del pachuco no es un uniforme ni un
ropaje ritual. Es, simplemente, una moda. Como todas las modas están hecha de
novedad —madre de la muerte, decía Leopardi— e imitación. La novedad del traje reside
en su exageración. El pachuco lleva la moda a sus últimas 2 En los últimos años han
surgido en los Estados Unidos muchas bandas de jóvenes que recuerdan a los
"pachucos" de la posguerra. No podía ser de otro modo; por una parte la sociedad
norteamericana se cierra al exterior; por otra, interiormente, se petrifica. La vida no puede
penetrarla; rechazada, se desperdicia, corre por las afueras, sin fin propio. Vida al
margen, informe, sí, pero vida que busca su verdadera forma. 3 consecuencias y la vuelve
estética. Ahora bien, uno de los principios que rigen a la moda norteamericana es la
comodidad; al volver estético el traje corriente, el pachuco lo vuelve "impráctico". Niega
así los principios mismos en que su modelo se inspira. De ahí su agresividad. Esta
rebeldía no pasa de ser un gesto vano, pues es una exageración de los modelos contra
los que pretende rebelarse y no una vuelta a los atavíos de sus antepasados —o una
invención de nuevos ropajes—. Generalmente los excéntricos subrayan con sus
vestiduras la decisión de separarse de la sociedad, ya para constituir nuevos y más
cerrados grupos, ya para afirmar su singularidad. En el caso de los pachucos se advierte
una ambigüedad: por una parte, su ropa los aísla y distingue; por la otra, esa misma ropa
constituye un homenaje a la sociedad que pretenden negar. La dualidad anterior se
expresa también de otra manera, acaso más honda: el pachuco es un clown impasible y
siniestro, que no intenta hacer reír y que procura aterrorizar. Esta actitud sádica se alía a
un deseo de auto-humillación, que me parece constituir el fondo mismo de su carácter:
sabe que sobresalir es peligroso y que su conducta irrita a la sociedad; no importa, busca,
atrae, la persecución y el escándalo. Sólo así podrá establecer una relación más viva con
la sociedad que provoca: víctima, podrá ocupar un puesto en ese mundo que hasta hace
poco lo ignoraba; delincuente, será uno de sus héroes malditos. La irritación del
norteamericano procede, a mi juicio, de que ve en el pachuco un ser mítico y por lo tanto
virtualmente peligroso. Su peligrosidad brota de su singularidad. Todos coinciden en ver
en él algo híbrido, perturbador y fascinante. En torno suyo se crea una constelación de
nociones ambivalentes: su singularidad parece nutrirse de poderes alternativamente
nefastos o benéficos. Unos le atribuyen virtudes eróticas poco comunes; otros, una
perversión que no excluye la agresividad. Figura portadora del amor y la dicha o del horror
y la abominación, el pachuco parece encarnar la libertad, el desorden, lo prohibido. Algo,
en suma, que debe ser suprimido; alguien, también, con quien sólo es posible tener un
contacto secreto, a oscuras. Pasivo y desdeñoso, el pachuco deja que se acumulen sobre
su cabeza todas estas representaciones contradictorias, hasta que, no sin dolorosa
autosatisfacción, estallan en una pelea de cantina, en un "raid" o en un motín. Entonces,
en la persecución, alcanza su autenticidad, su verdadero ser, su desnudez suprema, de
13
paria, de hombre que no pertenece a parte alguna. El ciclo, que empieza con la
provocación, se cierra: ya está listo para la redención, para el ingreso a la sociedad que
lo rechazaba. Ha sido su pecado y su escándalo; ahora, que es víctima, se le reconoce
al fin como lo que es: su producto, su hijo. Ha encontrado al fin nuevos padres. Por
caminos secretos y arriesgados el "pachuco" intenta ingresar en la sociedad
norteamericana. Más él mismo se veda el acceso. Desprendido de su cultura tradicional,
el pachuco se afirma un instante como soledad y reto. Niega a la sociedad de que procede
y a la norteamericana. El "pachuco" se lanza al exterior, pero no para fundirse con lo que
lo rodea, sino para retarlo. Gesto suicida, pues el "pachuco" no afirma nada, no defiende
nada, excepto su exasperada voluntad de no ser. No es una intimidad que se vierte, sino
una llaga que se muestra, una herida que se exhibe. Una herida que también es un
adorno bárbaro, caprichoso y grotesco; una herida que se ríe de sí misma y que se
engalana para ir de cacería. El "pachuco" es la presa que se adorna para llamar la
atención de los cazadores. La persecución lo redime y rompe su soledad: su salvación
depende del acceso a esa misma sociedad que aparenta negar. Soledad y pecado,
comunión y salud, se convierten en términos equivalentes.3 3 Sin duda en la figura del
"pachuco" hay muchos elementos que no aparecen en esta descripción. Pero el
hibridismo de su lenguaje y de su porte me parecen indudable reflejo de una oscilación
psíquica entre dos mundos irreductibles y que vanamente quiere conciliar y superar: el
norteamericano y el mexicano. El "pachuco" no quiere ser mexicano, pero tampoco
yanqui. Cuando llegué a Francia, en 1945, observé con asombro que la moda de los
muchachos y muchachas de ciertos barrios —especialmente entre estudiantes y
"artistas"— recordaba a la de los "pachucos" del 4 Si esto ocurre con personas que hace
mucho tiempo abandonaron su patria, que apenas si hablan el idioma de sus
antepasados y para quienes estas secretas raíces que atan al hombre con su cultura se
han secado casi por completo, ¿qué decir de los otros? Su reacción no es tan enfermiza,
pero pasado el primer deslumbramiento que produce la grandeza de ese país, todos se
colocan de modo instintivo en una actitud crítica, nunca de entrega. Recuerdo que una
amiga a quien hacía notar la belleza de Berkeley, me decía: —"Sí, esto es muy hermoso,
pero no logro comprenderlo del todo. Aquí hasta los pájaros hablan en inglés. ¿Cómo
quieres que me gusten las flores si no conozco su nombre verdadero, su nombre inglés,
un nombre que se ha fundido ya a los colores y a los pétalos, un nombre que ya es la
cosa misma? Si yo digo bugambilia, tú piensas en las que has visto en tu pueblo, trepando
un fresno, moradas y litúrgicas, o sobre un muro, cierta tarde, bajo una luz plateada. Y la
bugambilia forma parte de tu ser, es una parte de tu cultura, es eso que recuerdas
después de haberlo olvidado. Esto es muy hermoso, pero no es mío, porque lo que dicen
el ciruelo y los eucaliptus no lo dicen para mí, ni a mí me lo dicen." Sí, nos encerramos
en nosotros mismos, hacemos más profunda y exacerbada la conciencia de todo lo que
nos separa, nos aísla o nos distingue. Y nuestra soledad aumenta porque no buscamos
a nuestros compatriotas, sea por temor a contemplarnos en ellos, sea por un penoso
sentimiento defensivo de nuestra intimidad. El mexicano, fácil a la efusión sentimental, la
rehúye. Vivimos ensimismados, como esos adolescentes taciturnos —y, de paso, diré
que apenas si he encontrado esa especie entre los jóvenes norteamericanos— dueños
de no se sabe qué secreto, guardado por una apariencia hosca, pero que espera sólo el
momento propicio para revelarse. No quisiera extenderme en la descripción de estos
sentimientos ni en la aparición, muchas veces simultánea, de estados deprimidos o
frenéticos. Todos ellos tienen en común el ser irrupciones inesperadas, que rompen un
14
equilibrio difícil, hecho de la imposición de formas que nos oprimen o mutilan. La
existencia de un sentimiento de real o supuesta inferioridad frente al mundo podría
explicar, parcialmente al menos, la reserva con que el mexicano se presenta ante los
demás y la violencia inesperada con que las fuerzas reprimidas rompen esa máscara
impasible. Pero más vasta y profunda que el sentimiento de inferioridad, yace la soledad.
Es imposible identificar ambas actitudes: sentirse solo no es sentirse inferior, sino distinto.
El sentimiento de soledad, por otra parte, no es una ilusión —como a veces lo es el de
inferioridad— sino la expresión de un hecho real: somos, de verdad, distintos. Y, de
verdad, estamos solos. No es el momento de analizar este profundo sentimiento de
soledad —que se afirma y se niega, alternativamente, en la melancolía y el júbilo, en el
silencio y el alarido, en el crimen gratuito y el fervor religioso—. En todos lados el hombre
está solo. Pero la soledad del mexicano, bajo la gran noche de piedra de la Altiplanicie,
poblada todavía de dioses insaciables, es diversa a la del norteamericano, extraviado en
un mundo abstracto de máquinas, conciudadanos y preceptos morales. En el Valle de
México el hombre se siente suspendido entre el cielo y la tierra y oscila entre poderes y
fuerzas contrarias, ojos petrificados, bocas que devoran. La realidad, esto es, el mundo
que nos rodea, existe por sí misma, tiene vida propia y no ha sido inventada, como en los
Estados Unidos, por el hombre. El mexicano se siente arrancado del seno de esa
realidad, a un tiempo creadora y destructora, Madre y Tumba. Ha olvidado el nombre, la
palabra que lo liga a todas esas fuerzas en que se manifiesta la vida. Por eso grita o calla,
apuñala o reza, se echa a dormir cien años. Sur de California. ¿Era una rápida e
imaginativa adaptación de lo que esos jóvenes, aislados durante años, pensaban que era
la moda norteamericana? Pregunté a varias personas. Casi todas me dijeron que esa
moda era exclusivamente francesa y que había sido creada al fin de la ocupación.
Algunos llegaban hasta a considerarla como una de las formas de la "Resistencia"; su
fantasía y barroquismo eran una respuesta al orden de los alemanes. Aunque no excluyo
la posibilidad de una imitación más o menos indirecta, la coincidencia me parece notable
y significativa. - 5 La historia de México es la del hombre que busca su filiación, su origen.
Sucesivamente afrancesado, hispanista, indigenista, "pocho", cruza la historia como un
cometa de jade, que de vez en cuando relampaguea. En su excéntrica carrera ¿qué
persigue? Va tras su catástrofe: quiere volver a ser sol, volver al centro de la vida de
donde un día — ¿en la Conquista o en la Independencia?— fue desprendido. Nuestra
soledad tiene las mismas raíces que el sentimiento religioso. Es una orfandad, una oscura
conciencia de que hemos sido arrancados del Todo y una ardiente búsqueda: una fuga y
un regreso, tentativa por restablecer los lazos que nos unían a la creación. Nada más
alejado de este sentimiento que la soledad del norteamericano. En ese país el hombre
no se siente arrancado del centro de la creación ni suspendido entre fuerzas enemigas.
El mundo ha sido construido por él y está hecho a su imagen: es su espejo. Pero ya no
se reconoce en esos objetos inhumanos, ni tampoco en sus semejantes. Como el mago
inexperto, sus creaciones ya no le obedecen. Está solo entre sus obras, perdido en un
"páramo de espejos", como dice José Gorostiza. Algunos pretenden que todas las
diferencias entre los norteamericanos y nosotros son económicas, esto es, que ellos son
ricos y nosotros pobres, que ellos nacieron en la Democracia, el Capitalismo y la
Revolución Industrial y nosotros en la Contrarreforma, el Monopolio y el Feudalismo. Por
más profunda y determinante que sea la influencia del sistema de producción en la
creación de la cultura, me rehusó a creer que bastará con que poseamos una industria
pesada y vivamos libres de todo imperialismo económico para que desaparezcan
15
nuestras diferencias (más bien espero lo contrario y en esa posibilidad veo una de las
grandezas de la Revolución). Mas ¿para qué buscar en la historia una respuesta que sólo
nosotros podemos dar? Si somos nosotros los que nos sentimos distintos, ¿qué nos hace
diferentes, y en qué consisten esas diferencias? Voy a insinuar una respuesta que quizá
no sea del todo satisfactoria. Con ella no pretendo sino aclararme a mí mismo el sentido
de algunas experiencias y admito que tal vez no tenga más valor que el de constituir una
respuesta personal a una pregunta personal. Cuando llegué a los Estados Unidos me
asombró por encima de toda la seguridad y la confianza de la gente, su aparente alegría
y su aparente conformidad con el mundo que los rodeaba. Esta satisfacción no impide,
claro está, la crítica —una crítica valerosa y decidida, que no es muy frecuente en los
países del Sur, en donde prolongadas dictaduras nos han hecho más cautos para
expresar nuestros puntos de vista—. Pero esa crítica respeta la estructura de los sistemas
y nunca desciende hasta las raíces. Recordé entonces aquella distinción que hacía
Ortega y Gasset entre los usos y los abusos, para definir lo que llamaba "espíritu
revolucionario". El revolucionario es siempre radical, quiero decir, no anhela corregir los
abusos, sino los usos mismos. Casi todas las críticas que escuché en labios de
norteamericanos eran de carácter reformista: dejaban intacta la estructura social o
cultural y sólo tendían a limitar o a perfeccionar estos o aquellos procedimientos. Me
pareció entonces —y me sigue pareciendo todavía— que los Estados Unidos son una
sociedad que quiere realizar sus ideales, que no desea cambiarlos por otros y que, por
más amenazador que le parezca el futuro, tiene confianza en su supervivencia. No
quisiera discutir ahora si este sentimiento se encuentra justificado por la realidad o por la
razón, sino solamente señalar su existencia. Esta confianza en la bondad natural de la
vida, o en la infinita riqueza de sus posibilidades, es cierto que no se encuentra en la más
reciente literatura norteamericana, que más bien se complace en la pintura de un mundo
sombrío, pero era visible en la conducta, en las palabras y aun en el rostro de casi todas
las personas que trataba.4 Por otra parte, se me había hablado del realismo americano
y, también, de su ingenuidad, cualidades que al parecer se excluyen. Para nosotros un
realista siempre es un pesimista. Y una 4 Estas líneas fueron escritas antes de que la
opinión pública se diese clara cuenta del peligro de aniquilamiento universal que entrañan
las armas nucleares. Desde entonces los norteamericanos han perdido su optimismo
pero no su confianza, una confianza hecha de resignación y obstinación. En realidad,
aunque muchos lo afirman de labios para afuera, nadie cree —nadie quiere creer— que
la amenaza es real e inmediata. 6 persona ingenua no puede serlo mucho tiempo si de
veras contempla la vida con realismo. ¿No sería más exacto decir que los
norteamericanos no desean tanto conocer la realidad como utilizarla? En algunos casos
—por ejemplo, ante la muerte— no sólo no quieren conocerla sino que visiblemente
evitan su idea. Conocí algunas señoras ancianas que todavía tenían ilusiones y que
hacían planes para el futuro, como si éste fuera inagotable. Desmentían así aquella frase
de Nietzsche, que condena a las mujeres a un precoz escepticismo, porque "en tanto que
los hombres tienen ideales, las mujeres sólo tienen ilusiones". Así pues, el realismo
americano es de una especie muy particular y su ingenuidad no excluye el disimulo y aun
la hipocresía. Una hipocresía que si es un vicio del carácter también es una tendencia del
pensamiento, pues consiste en la negación de todos aquellos aspectos de la realidad que
nos parecen desagradables, irracionales o repugnantes. La contemplación del horror, y
aun la familiaridad y la complacencia en su trato, constituyen contrariamente uno de los
rasgos más notables del carácter mexicano. Los Cristos ensangrentados de las iglesias
16
pueblerinas, el humor macabro de ciertos encabezados de los diarios, los "velorios", la
costumbre de comer el 2 de noviembre panes y dulces que fingen huesos y calaveras,
son hábitos, heredados de indios y españoles, inseparables de nuestro ser. Nuestro culto
a la muerte es culto a la vida, del mismo modo que el amor, que es hambre de vida, es
anhelo de muerte. El gusto por la autodestrucción no se deriva nada más de tendencias
masoquistas, sino también de una cierta religiosidad. Y no terminan aquí nuestras
diferencias. Ellos son crédulos, nosotros creyentes; aman los cuentos de hadas y las
historias policíacas, nosotros los mitos y las leyendas. Los mexicanos mienten por
fantasía, por desesperación o para superar su vida sórdida; ellos no mienten, pero
sustituyen la verdad verdadera, que es siempre desagradable, por una verdad social. Nos
emborrachamos para confesarnos; ellos para olvidarse. Son optimistas; nosotros
nihilistas —sólo que nuestro nihilismo no es intelectual, sino una reacción instintiva: por
lo tanto es irrefutable—. Los mexicanos son desconfiados; ellos abiertos. Nosotros somos
tristes y sarcásticos; ellos alegres y humorísticos. Los norteamericanos quieren
comprender; nosotros contemplar. Son activos; nosotros quietistas: disfrutamos de
nuestras llagas como ellos de sus inventos. Creen en la higiene, en la salud, en el trabajo,
en la felicidad, pero tal vez no conocen la verdadera alegría, que es una embriaguez y un
torbellino. En el alarido de la noche de fiesta nuestra voz estalla en luces y vida y muerte
se confunden; su vitalidad se petrifica en una sonrisa: niega la vejez y la muerte, pero
inmoviliza la vida. ¿Y cuál es la raíz de tan contrarias actitudes? Me parece que para los
norteamericanos el mundo es algo que se puede perfeccionar; para nosotros, algo que
se puede redimir. Ellos son modernos. Nosotros, como sus antepasados puritanos,
creemos que el pecado y la muerte constituyen el fondo último de la naturaleza humana.
Sólo que el puritano identifica la pureza con la salud. De ahí el ascetismo que purifica, y
sus consecuencias: el culto al trabajo por el trabajo, la vida sobria —a pan y agua—, la
inexistencia del cuerpo en tanto que posibilidad de perderse —o encontrarse— en otro
cuerpo. Todo contacto contamina. Razas, ideas, costumbres, cuerpos extraños llevan en
sí gérmenes de perdición e impureza. La higiene social completa la del alma y la del
cuerpo. En cambio los mexicanos, antiguos o modernos, creen en la comunión y en la
fiesta; no hay salud sin contacto. Tlazoltéotl, la diosa azteca de la inmundicia y la
fecundidad, de los humores terrestres y humanos, era también la diosa de los baños de
vapor, del amor sexual y de la confesión. Y no hemos cambiado tanto: el catolicismo
también es comunión. Ambas actitudes me parecen irreconciliables y, en su estado
actual, insuficientes. Mentiría si dijera que alguna vez he visto transformado el
sentimiento de culpa en otra cosa que no sea rencor, solitaria desesperación o ciega
idolatría. La religiosidad de nuestro pueblo es muy profunda —tanto como su inmensa
miseria y desamparo— pero su fervor no hace sino darle vueltas a una noria exhausta
desde hace siglos. Mentiría también si dijera que creo en la fertilidad de una sociedad
fundada en la imposición de ciertos principios modernos. La historia contemporánea
invalida la creencia en el hombre como una criatura capaz de ser modificada
esencialmente por estos o 7 aquellos instrumentos pedagógicos o sociales. El hombre
no es solamente fruto de la historia y de las fuerzas que la mueven, como se pretende
ahora; tampoco la historia es el resultado de la sola voluntad humana —presunción en
que se funda, implícitamente, el sistema de vida norteamericano—. El hombre, me
parece, no está en la historia: es historia. El sistema norteamericano sólo quiere ver la
parte positiva de la realidad. Desde la infancia se somete a hombres y mujeres a un
inexorable proceso de adaptación; ciertos principios, contenidos en breves fórmulas, son
17
repetidos sin cesar por la prensa, la radio, las iglesias, las escuelas y esos seres
bondadosos y siniestros que son las madres y esposas norteamericanas. Presos en esos
esquemas, como la planta en una maceta que la ahoga, el hombre y la mujer nunca
crecen o maduran. Semejante confabulación no puede sino provocar violentas rebeliones
individuales. La espontaneidad se venga en mil formas, sutiles o terribles. La máscara
benevolente, atenta y desierta, que sustituye a la movilidad dramática del rostro humano,
y la sonrisa que la fija casi dolorosamente, muestran hasta qué punto la intimidad puede
ser devastada por la árida victoria de los principios sobre los instintos. El sadismo
subyacente en casi todas las formas de relación de la sociedad norteamericana
contemporánea, acaso no sea sino una manera de escapar a la petrificación que impone
la moral de la pureza aséptica. Y las religiones nuevas, las sectas, la embriaguez que
libera y abre las puertas de la "vida". Es sorprendente la significación casi fisiológica y
destructiva de esa palabra: vivir quiere decir excederse, romper normas, ir hasta el fin
(¿de qué?), "experimentar sensaciones". Cohabitar es una "experiencia" (por eso mismo
unilateral y frustrado). Pero no es el objeto de estas líneas describir esas reacciones.
Baste decir que todas ellas, como las opuestas mexicanas, me parecen reveladoras de
nuestra común incapacidad para reconciliarnos con el fluir de la vida. UN EXAMEN de
los grandes mitos humanos relativos al origen de la especie y al sentido de nuestra
presencia en la tierra, revela que toda cultura —entendida como creación y participación
común de valores— parte de la convicción de que el orden del Universo ha sido roto o
violado por el hombre, ese intruso. Por el "hueco" o abertura de la herida que el hombre
ha infligido en la carne compacta del mundo, puede irrumpir de nuevo el caos, que es el
estado antiguo y, por decirlo así, natural de la vida. El regreso "del antiguo Desorden
Original" es una amenaza que obsesiona a todas las conciencias en todos los tiempos.
Hölderlin expresa en varios poemas el pavor ante la fatal seducción que ejerce sobre el
Universo y sobre el hombre la gran boca vacía del caos: ...si, fuera del camino recto,
como caballos furiosos, se desbocan los Elementos cautivos y las antiguas leyes de la
Tierra. T un deseo de volver a lo informe brota incesante. Hay mucho que defender. Hay
que ser fieles. (Los frutos maduros.) Hay que ser fieles, porque hay mucho que defender.
El hombre colabora activamente a la defensa del orden universal, sin cesar amenazado
por lo informe. Y cuando éste se derrumba debe crear uno nuevo, esta vez suyo. Pero el
exilio, la expiación y la penitencia deben preceder a la reconciliación del hombre con el
universo. Ni mexicanos ni norteamericanos hemos logrado esta reconciliación. Y lo que
es más grave, temo que hayamos perdido el sentido mismo de toda actividad humana:
asegurar la vigencia de un orden en que coincidan la conciencia y la inocencia, el hombre
y la naturaleza. Si la soledad del mexicano es la de las aguas estancadas, la del
norteamericano es la del espejo. Hemos dejado de ser fuentes. Es posible que lo que
llamamos pecado no sea sino la expresión mítica de la conciencia de nosotros mismos,
de nuestra soledad. Recuerdo que en España, durante la guerra, tuve la revelación 8 de
"otro hombre" y de otra clase de soledad: ni cerrada ni maquinal, sino abierta a la
trascendencia. Sin duda la cercanía de la muerte y la fraternidad de las armas producen,
en todos los tiempos y en todos los países, una atmósfera propicia a lo extraordinario, a
todo aquello que sobrepasa la condición humana y rompe el círculo de soledad que rodea
a cada hombre. Pero en aquellos rostros —rostros obtusos y obstinados, brutales y
groseros, semejantes a los que, sin complacencia y con un realismo, acaso encarnizado,
nos ha dejado la pintura española— había algo como una desesperación esperanzada,
algo muy concreto y al mismo tiempo muy universal. No he visto después rostros
18
parecidos. Mi testimonio puede ser tachado de ilusorio. Considero inútil detenerme en
esa objeción: esa evidencia ya forma parte de mí ser. Pensé entonces —y lo sigo
pensando— que en aquellos hombres amanecía "otro hombre". El sueño español —no
por español, sino por universal y, al mismo tiempo, por concreto, porque era un sueño de
carne y hueso y ojos atónitos— fue luego roto y manchado. Y los rostros que vi han vuelto
a ser lo que eran antes de que se apoderase de ellos aquella alborozada seguridad (¿en
qué: en la vida o en la muerte?): rostros de gente humilde y ruda. Pero su recuerdo no
me abandona. Quien ha visto la Esperanza, no la olvida. La busca bajo todos los cielos
y entre todos los hombres. Y sueña que un día va a encontrarla de nuevo, no sabe dónde,
acaso entre los suyos. En cada hombre late la posibilidad de ser o, más exactamente, de
volver a ser, otro hombre.

19
Filosofía mexicana de la cultura
“En gran parte la historia de la cultura de México se entiende a través de sus montañas.
La base de nuestra formación cultural a partir del mundo náhuatl está centrada en las
montañas, puesto que nacemos del suelo rico en energía, fertilidad y pureza de aquella
estructura interminable representada por cadenas permanentes de tierra levantada entre
el mar y el cielo. La cultura náhuatl se edificó entre valles y cuencas rodeadas por
montañas. En el pasado más remoto existieron complejas migraciones que llevaron
consigo una cultura que trasladaron hacia el altiplano. Como lo describe Ramírez, “desde
hace tiempo, con muy diferentes criterios, con diversos enfoques y desde ángulos
variados, el mexicano y su manera de ser se ha 14 transformado”. La cultura mexicana
está compuesta por varias generaciones que a lo largo de la historia han brindado
costumbres, tradiciones y un mosaico cultural impresionante del que todos somos
partícipes.
Una vez solidificada la cultura, la cosmovisión (que define nociones comunes que se
aplican a todos los campos de la vida, desde la ciencia hasta la religión) abarcó las artes,
el culto y la política, la cual mantuvo un enlace y una unión extraordinaria de este pueblo.
La estructura del pueblo náhuatl, mágico y religioso en sus raíces, es profundamente
centralista”.

20
Características Culturales del Mexicano
“Dentro de este pequeño análisis trataremos de explicar algunas de las principales
características y comportamientos de los mexicanos en general, hay razones explícitas
que nos muestran el origen de ciertas costumbres o formas de actuar. Toda cultura tiene
ciertos aspectos característicos que la diferencian de las demás, desde el lenguaje y su
forma de utilizarlo hasta los comportamientos más complejos como el respeto hacia
la muerte. En la cultura mexicana podremos encontrar diversos motivos que originan
dichos comportamientos, pero también tenemos que puntualizar el hecho de que éste
país es una nación llena de desigualdades y las diferencias económicas son abismales
entre la clase baja y la clase alta y es por esto que podemos encontrar ciertas diferencias
en los comportamientos o las costumbres, pero siempre, todos los mexicanos, llevamos
una bandera que nos distingue del resto del mundo, sin importar clase social, religión,
sexos, edades o cualquier otra característica distintiva entre nosotros, el mexicano por
naturaleza siempre es MEXICANO. He querido realizar este trabajo de investigación
a forma de ensayo para plasmar ciertas ideas propias sobre el origen de ciertas
costumbres o comportamientos, pero la mayor parte de dicha investigación la he basado
en libros como el Laberinto de la Soledad de Octavio Paz, trabajo de mediados de siglo
que hasta nuestros días nos sigue revelando parte de nuestra identidad como nación,
también he utilizado algunos otros recursos como revistas, periódicos e incluso fuentes
de Internet que en el final de este trabajo reseñaré como parte de la bibliografía que
compone este trabajo. Creo que es importante remarcar que las opiniones mostradas por
Octavio Paz en su libro El Laberinto de la Soledad tienen gran objetividad, ya que este
trabajo se realizó desde el extranjero, específicamente en Estados Unidos y el choque
de culturas es importante para poder tener algún punto de comparación y darnos cuenta
de ciertos aspectos que tal vez en casa jamás veríamos
Los mexicanos actuales, tenemos un pasado rico en historia, tenemos raíces, y esto aún
que lo escuchemos como lo más natural del mundo es algo que nos hace diferente en un
primer plano de las demás culturas, nuestro bagaje cultural es inmenso, somos producto
de un pueblo milenario conquistado por la escoria Europea, tal y como lo dice Octavio
Paz en su libro El Laberinto de la Soledad. El pasado de un pueblo glorioso que fue
conquistado, violado y engañado por La Madre Patria es lo que ahora somos como
pueblo, el choque cultural del México Prehispánico con la modernidad, el Indígena
dominado por el Blanco, esto es México, un país que a pesar de ser independiente lleva
a cuestas un mundo aparte, un mundo de terror y lucha, de derrotas y victorias, un
México que renace y reclama su identidad, un país que despierta y pide a gritos una
seguridad, un país que clama justicia, una nación que exige igualdad, esto es México,
nosotros.

21
El mexicano siempre ha llevado una carga muy pesada, el sentimiento de inferioridad,
éste ha tratado se ser explicado por muchas personas pero nadie ha sabido porque
realmente esta característica es distintiva de nosotros los mexicanos, Octavio Paz
atribuye este sentimiento a otro, la soledad, una soledad que despierta en la adolescencia
y que tratamos de sobre llevar a través del uso de máscaras, caras ajenas a nosotros
mismos que nos representan y con las cuales nos presentamos ante los demás.
El silencio es la mejor arma, es mejor ser callado y reservado que llorar y ser observado,
es mejor demostrar prosperidad aunque nos falte el alimento; Samuel Ramos en su obra
“El Perfil del Hombre y la Cultura en México” explica este sentimiento de inferioridad como
un patrón de imitación mecánica a la auto denigración, explica que el mexicano nunca se
siente completo, siempre tiene un vacío, siempre le hace falta algo, nunca está completo;
Roger Bartra1 por su parte en su libro “La Jaula de la Melancolía” expresa una opinión
más ligada hacia la política, expresamente hacia los dirigentes políticos de la nación
que desde principios de siglo crearon a un nuevo mexicano, basado en personas dóciles
y pasivas para poder mitigar cualquier intento de sublevación.
Por mi parte pienso que este sentimiento se desarrolla desde el seno materno, como dice
Octavio Paz el mexicano es el producto de una violación, es el hijo de La Chingada, la
madre violada y ultrajada, y concuerdo con esa opinión ya que si nos remontamos a
muchos siglos atrás el indígena fue mitigado por el Español, la lucha de independencia
fue una batalla para liberar al Criollo del Imperio Español y el indígena siempre fue
subyugado, y actualmente la clase política había sido tan opresiva disfrazada de
paternalismo que nunca nos dimos cuenta de que el mexicano se volvió pasivo, el pueblo
de México era un pueblo guerrero desde sus inicios y ahora solo somos un pueblo crítico
que se preocupa, no se ocupa, y todas estas cargas se van transmitiendo de generación
en generación, como una herencia que va pasando y pasará hasta que se ponga un alto.
Como mexicanos, siempre que pensamos o nos preguntamos por nuestras
características nos viene a la mente solo aspectos negativos y yo pienso que esto es una
creación, así como se crean las naciones se creó una identidad falsa, una identidad que
constituye al nuevomexicano, desde Vasconcelos que plasmó al mexicano con su
estereotipo mundial del indio cabiz bajo, siempre dormido y con su característico jorongo,
y no puede faltar el maguey y los huaraches, hasta las películas de la “Época de Oro del
Cine Mexicano” que plasman a un mexicano alburero, tramposo y fiestero, siempre
melancólico en el fondo, violento, resentido pero eso sí, siempre machista y sentimental,
y coincido nuevamente con Roger Bartra que dice que “se ha inventado a un mexicano
que es la metáfora del subdesarrollo permanente, la imagen del progreso frustrado”.
También es interesante explicar el ¿Cómo somos? Desde la perspectiva de Samuel
Ramos que dice, que “los hombres se moldean de acuerdo a las circunstancias de su
historia” y trata de descifrar la mentalidad del mexicano y llega a las siguientes
conclusiones:
 Dice que la cultura en México es derivada, esto es que se ha alimentado durante
toda su historia de la cultura europea y piensa que la cultura indígena fue
desplazada casi en su totalidad, yo no estoy de acuerdo totalmente en esta
aseveración ya que yo pienso que México es un país lleno de herencia
prehispánica.

22
 Menciona el momento histórico de la dependencia como un sueño modernizador,
pero las circunstancias no lo permitieron y es por eso que se vivió un sueño
inalcanzable. En esto coincido parcialmente ya que si bien el campesino tenía un
sueño de ser realmente libre y liberarse del yugo del imperialismo, los verdaderos
dirigentes del movimiento solo buscaban reconocimiento y poder político como
dueños de la nueva tierra en donde habían nacido, buscaban una identidad que
Europa no les ofrecía.
 La imitación como patrón, Samuel Ramos dice que el mexicano oculta su
verdadera identidad bajo la imitación del blanco, del extranjero, y en esto estoy
totalmente de acuerdo ya que la globalización ha traído consigo escenas
lamentables de imitación y pérdida de identidad.
 Samuel Ramos menciona que la imitación de la cultura extranjera es
un mecanismo psicológico de defensa que crea una apariencia de cultura, misma
que libera a los mexicanos de un sentimiento deprimente de incultura, de falta de
identidad. Un buen ejemplo de esto es el “Pachuco”, bien citado por Octavio Paz
en El Laberinto de la Soledad como una persona que huye en busca de un mejor
nivel de vida pero que se aferra a sus orígenes combinando otra cultura.
Todos estos rasgos son los que configuran el presente de la cultura y del hombre en
México pues como Ramos afirma “la historia es el proceso viviente en que el pasado se
transforma en un presente siempre nuevo”

23
Como somos los mexicanos
“La acotación más prudente para hablar del tópico cómo somos los mexicanos sería: los
mexicanos son seres humanos dotados de inteligencia, de conciencia capaces de
construir y modificar su medio ambiente y social. Como todo ser humano, los mexicanos
son personas motivadas. Los motivos se vuelven cada vez más numerosos y complejos
según la edad del individuo. Entonces, los motivos son circunstancias internas que hacen
que las personas estén movilizas y se conduzcan hacia ciertos objetivos. Los mexicanos
motivados tienen una conducta que presenta tres características. 20 Primero,
necesidades corporales como la sed y el hambre; y necesidades psicológicas como el
estar acompañado. En esta conducta la persona busca los medios de satisfacer esas
necesidades. Segundo, los motivos forjan una conducta selectiva, por ejemplo, cuando
hay hambre se tiende a buscar satisfacer esa necesidad y se deja en segundo y tercer
plano las demás necesidades, como la de trabajar o dormir. Tercero, la conducta
motivada es activa y constante.

El mexicano hace uso de los motivos. Para toda circunstancia encuentra un motivo.
También es típica, como en todo ser humano, la curiosidad. El hombre es curioso por
naturaleza. Esto se puede comprobar cuando alrededor de un accidente, de cualquier
tipo, en México, abundan los espectadores. Y es precisamente la curiosidad la que
mantiene viva la motivación para alcanzar metas”.

24
La importancia de los valores de la Familia en México

La familia sigue siendo en México la base de la sociedad. En tal caso […] ésta tiene
prioridad sobre el trabajo o cualquier otro aspecto. Los hijos poseen un papel primordial;
por lo tanto sienten seguridad emocional, aunque son muy dependientes de la familia;
También a los padres se les cuida y se les respeta en su ancianidad. Como, resultado de
este ámbito familiar y educativo, el ejecutivo en un inicio parecerá demasiado
condescendiente con sus superiores; llevará a cabo sus instrucciones, sin réplicas
mostrándose incapaz de superar por sí sólo los problemas. Asimismo, el ambiente de la
empresa le proporcionará seguridad por lo cual se entiende que […] difícilmente se
desplacen.

Hill dice que el hogar es el ambiente original de aprendizaje. Como tal, es un lugar cálido
que da facilidades. El hogar puede proporcionar experiencias de aprendizajes
sacralizadas con el lenguaje, los valores la cultura y el carácter personal. En la comunidad
el niño aprende de un medio social más grande de experiencia a través del servicio. Un
refrán africano reconoce este hecho: ‘se necesita una aldea para educar a un niño’.

Para Ackoff la mayoría de los adultos contemporáneos creció en culturas centradas en el


hogar, en las que la vida gravitaba alrededor de la familia y la comunidad inmediata de la
que formaba parte. Por otra parte, la mayoría de los jóvenes actuales creció dentro, de
una cultura centrada, en el mundo en la que saben más de la India y China que la mayor
parte de los adultos supo de las ciudades vecinas durante su niñez. La transportación y
comunicación moderna ha permitido a los jóvenes recorrer mundo mientras son jóvenes.

La generación anterior tuvo que esperar a su madurez para lograrlo. Los lugares que para
la generación anterior fueron abstracciones durante su juventud, son conocidos de la
juventud contemporánea y los conocen como cosas reales, poblados por personas, seres
humanos.

Dice Ackoff que la generación anterior creció en hogares que eran los centros del mundo
de los padres; esto no sucede con sus hijos. Muchos de los padres de hoy día están
orientados a su carrera más que a su hogar. Casi no viven sus vidas en y a través de sus
hijos como lo hicieron sus padres. Los padres de ayer aspiraban que sus hijos tuvieran
más de lo que ellos tuvieron; los de hoy desean más para sí mismos. Los padres de
antaño deseaban que sus hijos fueran mejores que ellos; los de hoy desean que sus hijos
sean tan buenos como ellos mismos.

Comenta Ackoff que la juventud actual observa cómo sus padres y otros adultos
manipulan su espíritu mediante el alcohol, fármacos, tabaco y muchos otros productos

25
ingeridos o inhalados. Oyen decir que son malos, peligrosos para los niños, aunque
observan el placer obvio que los adultos obtienen de aquello. Ya que no se les facilitan
las muletas que usan sus padres, han encontrado las propias. Si romper las leyes
necesarias para obtenerlas, no es peor que lo que hicieron sus abuelos para tener acceso
al alcohol durante la prohibición.

Para empezar, se ha dicho que el mexicano tiene un complejo de inferioridad. Al respecto,


estudios muestran que lo que a primera vista parecía un complejo de inferioridad, es solo
una actitud, propia del mexicano, que consiste en no saber valorar la importancia del
individuo, ya que lo importante en México no es cada persona, sino la familia que éste
forme. Se ha mostrado, por ejemplo, que mientras los norteamericanos sostienen que
pelearían por los derechos del individuo, los mexicanos nos dicen que pelearían por los
derechos de la familia. Así pues, lo que sucede es que Juan o Pedro, como personas
aisladas, son poco importantes, pero Juan y Pedro, como miembros de la familia
Rodríguez o de la familia González, son importantes.

Díaz-Guerrero dice que esto es interesante porque, considerando que el mexicano tenía
un complejo de inferioridad, se pensó también que los mexicanos serían muy inseguros.
Sin embargo, los estudios han mostrado que los niños y adolescentes mexicanos,
emocionalmente hablando, se sienten tan seguros de sí mismos, o más, que los de otras
nacionalidades. Los mexicanos se sienten seguros como miembros de una familia, pues
en la familia todos tienden a ayudarse entre sí.

Comenta Díaz-Guerrero que este es un aspecto positivo que no debe de perder la familia
mexicana. Cada uno de sus miembros está, casi siempre, bien dispuesto a ayudar a los
otros de familia que tengan problemas, sean éstos de enfermedad o aun de tipo
económico. Es esta actitud, de buena disposición para ayudar a otros miembros de la
familia, lo que es importante en la familia mexicana y no el hecho de que sea grande o
pequeña; pero, ¿de dónde surge el hecho de que México, y en otras sociedades
parecidas, la familia tenga más importancia que el individuo?

Según Díaz-Guerrero todos los estudios realizados indican que estas características de
los mexicanos, como muchas otras, provienen de la filosofía de vida, propia de su cultura,
es decir, de las formas de pensar acerca de nosotros y de los demás, acerca de cómo
mejor vivir la vida, etc., que va pasando de generación en generación.

Dice Díaz-Guerrero comenta, que la cultura es un resultado de la historia de cada nación.


Expresándolo en forma más sencilla, pensar que la mayor parte de los dichos, proverbios
y moralejas mexicanas, los heredaron los antepasados, lo mismo que las ideas que se
tienen acerca de los deberes que entre sí tienen los padres y las madres; los padres y
los hijos; y los hermanos y las hermanas en México.

De acuerdo con Díaz-Guerrero la estructura de la familia mexicana se fundamenta en


dos proposiciones principales:

a) La supremacía indiscutible del Padre y

26
b) El necesario y absoluto auto sacrificio de la madre.

Díaz-Guerrero comenta, que desde tiempo inmemorial, el papel de la madre ha adquirido


su adecuada expresión en el término de ‘abnegación’ que significa, ni más ni menos, la
negación absoluta de toda satisfacción egoísta.

Para Díaz-Guerrero estas proposiciones fundamentales de la familia mexicana parecen


derivar de orientaciones valorativas ‘existenciales’ implicadas en la cultura mexicana o
mejor dicho, de premisas generalizadas implícitas, o presupuestos socioculturales
generalizados que sostienen, desde algo muy profundo, la superioridad indudable,
biológica y natural, del hombre sobre la mujer.

Somos dos naciones en una. La nación moderna, minoría privilegiada que acapara
ciencia, riqueza y poder. Y la mayoría oprimida y marginada.

Según Rodríguez Estrada y Ramírez Buendía los componentes más significativos de la


población son: la familia, la mujer, los jóvenes, las clases sociales y castas, y el
individualismo.

De acuerdo con Enrique Krauze nadie en México, salvo Octavio Paz, había visto en la
palabra soledad un rasgo constitutivo, esencial digamos, del país y sus hombres, de su
cultura y su historia. México -su identidad, su papel en el mundo, su destino- ha sido,
desde la Revolución, una idea fija para los mexicanos. México como lugar histórico de un
encuentro complejo, trágico, creativo de civilizaciones radicalmente ajenas; como el sitio
de una promesa incumplida de armonía social, avance material o libertad; como tierra
condenada por los dioses o elegida por la Virgen; como una sociedad maniatada por sus
complejos de inferioridad: todo eso y mucho más, pero no un pueblo en estado de
soledad.

En México, como en todas las culturas, se tiene una idiosincrasia, una forma de ser, una
personalidad peculiar; la cual es importante considerar a¬ fin de que el administrador se
apoye en estos conocimientos para descubrir qué es lo que motiva o frustra el personal.

Montes Barreto dice de suerte que es en el medio, laboral mexicano donde hay un
verdadero campo de comunicación informal, entiéndase un exceso de ‘parloteo’ y de
interminables celebraciones, que empiezan el 1 de enero y terminan el 31 de diciembre
(lo anterior es dicho con una base de observación empírica de muy fácil comprobación).
Muchas de éstas, desde la organización de la posada de la empresa, pasando por la
‘cortada de la rosca de reyes’, hasta llegar a la fiesta a su de ‘los tamales’ del 2 de febrero,
se realizan en un ambiente que permite el menor trabajo posible y el mayor goce, ‘matada
de clases’ y ausencia de escenario de trabajo hasta donde se permita.

De acuerdo con Montes Barreto Algunas evidencias de auto devaluación son: la


impuntualidad, el malinchismo, el influyentísimo, el despilfarro, la fanfarronería, la
anarquía y la suciedad.

27
Ahora bien dice Montes Barreto, así como se tienen actitudes devaluatorias también se
tienen valores, por ejemplo, dentro de la cultura, la seguridad emocional que el hombre
adquiere dentro de la familia mexicana es superior a la que priva en otros países y
culturas. En la familia, el mexicano aprende a poner en juego valores como: el afecto, la
cooperación y la lealtad.

Dice también Montes Barreto que las actitudes adaptativas y flexibles, lo que aminora las
frustraciones, propicia la cordialidad y la armonía, acepta la divergencia de opiniones y
fomenta, por la buena, el servicio a los demás y la cooperación.

Comenta Montes Barreto que en particular sentido del humor permite ser alegres,
sociales y, por ende, superar las adversidades. Y los trabajadores mexicanos tienen
ingenio, sea en la calle, en las organizaciones y en otros eventos. Esto implica una
reflexión hacia el desarrollo de la creatividad.

Según Montes Barreto en el trabajo los mexicanos pueden ser pasivos, flojos,
dependientes e indisciplinados hasta faltistas, pero también son humildes, ‘jaladores’,
cooperadores, afectuosos y hasta obedientes.

Comenta Montes Barreto que los elementos descritos pueden dar una idea precisa para
que los administradores y los empresarios que se encuentran lidiando cotidianamente
con ese recurso tan difícil de administrar que es el personal, hagan mejores decisiones y
estrategias al premiar o castigar el comportamiento de los trabajadores.

Montes Barreto dice que la inferioridad resulta ser una característica casi común en los
trabajadores. Se trata de un complejo de auto devaluación (la minusvaloración del sí
mismo, el sentimiento de ser inferior a otros), se refleja en la personalidad de muchos
mexicanos, auto devaluación enmascarada (tal como lo cita Carlos Fuentes en su obra),
en forma sutil, por no querer o no saber reconocerla.

Además de lo anterior existen algunas características generales que prevalecen en gran


parte de los mexicanos, de acuerdo con lo que postulan Samuel ramos y Octavio paz en
sus magistrales ensayos acerca del mexicano: inseguridad y desconfianza, amor a las
fiestas, falta de identidad nacional, culto y amor a la muerte y desorden.

Para conocer otras características del mexicano consultar Análisis del desarrollo de la
Psicología en México hasta1990.

Defectos culturales

Sobre defectos de los mexicanos se atribuye a Porfirio Díaz la siguiente opinión: ‘Se
contentan con tragar desordenadamente antojitos, levantarse tarde, ser burócratas con
padrinos influyentes, llegar impuntuales a su trabajó, enfermarse a menudo y obtener
licencias con goce de sueldo […] gastar más de lo que ganan y endrogarse con los
usureros para hacer posadas y fiestas onomásticas’.

28
Oria Razo dice que a esa opinión sobre los defectos culturales se le podría agregar otras:
desde la época colonial hasta estos días, todas las preferencias de las familias que
buscan ilustración, son para los abogados, los doctores, los literatos, los maestros y los
oficinistas. Entre ciertos sectores de la población todavía se considera a las universidades
como simples fábricas de títulos, donde se consigue acreditar un nuevo tipo de nobleza
de sentido aristocratizaste.

Para Oria Razo los prejuicios nobiliarios, las aficiones burocráticas, retóricas y literarias
y la repugnancia para el trabajo manual, alejaron los intereses culturales de los campos
de la ciencia y la tecnología. Por ser patria de bachilleres licenciados, clérigos, doctores
y burócratas. Por el origen se convirtió en centro de retóricos, cuna de dogmáticos y
semillero de pedantes titulados, sin oficio ni beneficio.

Riding y Lewis han destacado por su parte la tendencia del mexicano a solo vivir el
momento sin pensar en el futuro. Ligada a esta tendencia puede ubicarse una
característica más que han destacado Benítez, Rodríguez, Riding y González; esto, la
marcada inclinación a la corrupción. Los mexicanos, señalan algunos de estos autores,
ubican el esfuerzo en última instancia y anhelan la obtención de las cosas de manera
fácil, sus relaciones se guían más por el pragmatismo que por la ideología y por el poder
más que por la ley.

La impunidad, la corrupción y la simulación han sido obstáculos para el desarrollo del


país a lo largo de su historia […] La Encuesta Nacional sobre Cultura Política y Prácticas
Ciudadanas

2005 revela que el 59% de la población percibe que las leyes en México se utilizan para
defender los intereses de gente poderosa (33%) o como una simple excusa para cometer
arbitrariedades (26%). Igualmente grave es la desconfianza que prevalece entre la
ciudadanía. De acuerdo con el estudio de Latino barómetro, en México sólo el 28% de
los ciudadanos piensa que se puede confiar en la mayoría de las personas; otras
encuestas sitúan esta cifra en alrededor del 15%. Este clima de desconfianza es
preocupante, pues la predisposición negativa sobre el comportamiento de los demás
inhibe la formación de redes ciudadanas y de capital social indispensable para articular e
implementar soluciones a los problemas de la esfera pública.

De acuerdo con Transparencia Internacional, en su Índice de Percepción de la Corrupción


2006, México está ubicado en el lugar 70 de un total de 163 países, con una calificación
de 3.3 en una escala de 0 a 10. De acuerdo con este índice, la percepción de la sociedad
sobre la falta de transparencia del gobierno no ha mejorado durante los últimos diez años.
Esto da cuenta de la necesidad de incrementar decididamente las medidas anticorrupción
para revertir con hechos esta imagen negativa y superar en 2012, al menos, el valor
medio de esta escala Plan Nacional de Desarrollo 2007-20012.

Considero mencionar también que la televisión, el internet, el cine no ha ayudado a


integrar a la familia mexicana, sino al contrario lo han desintegrado con la pérdida de
valores, principios y hábitos en la cultura mexicana; que nada ayudan al desarrollo del
proceso educativo en México.
29
Antes de 1950 el cine y la radio ya formaban la parte más importante del bloque de las
agencias extraescolares que realizaban una acción antagónica a la del sistema educativo
nacional. Después de 1950, con la instalación de los primeros canales de televisión, su
paulatino crecimiento y la proliferación de los aparatos receptores en los hogares, ese
bloque adquirió un enorme poder frente a la acción, educativa de la escuela.

Para Oria Razo la influencia que ejerce la radio y la televisión sobre la sociedad es
demasiado grande y penetrante. El aparato de televisión es el centro frente al cual se
reúne la familia. Ha venido a suplantar al jefe y guía natural del hogar. La tradicional
organización de la familia se ha desintegrado ante el poder primero del cine y la radio, y
más tarde de la televisión.

De acuerdo con Oria Razo se afirma frecuentemente que la radio y la televisión, salvo las
naturales excepciones, no ayudan a elevar la cultura popular. No son agencias al servicio
de la educación nacional. Son instrumentos al servicio de la publicidad para vender
mercancías en serie. No sirven para integrar la cultura sino para uniformar opiniones,
gustos, modas, sentimientos, necesidades.

Dice Oria Razo que la misión fundamental de la radio y la televisión es la de crear


consumidores en serie. Para cumplir esa misión se dedican a contagiar la mente de la
población. Producen epidemias mentales. Esos medios de comunicación masivos
constituyen lo que bien puede ser calificado como la gran industria del contagio mental;
crean graves epidemias mentales consumistas que afectan la salud social.

Comenta Oria Razo que la cultura se transmite por medio de un completo proceso social,
que se llama educación. Esta transmisión social de la cultura se realiza en el ambiente
de toda la sociedad. Se ha dicho, que no educa sólo la escuela, ni la familia, sino la vida
misma, la sociedad en su conjunto. El modo de vida de una comunidad se conforma en
el marco donde se realiza el hecho educativo: en la vida social. La atmósfera cultural
donde se transmite lo que se llama herencia social, está deformada. En ella bloquean a
la acción educativa las epidemias que producen el contagio mental consumista. El agente
contaminador más peligroso es la acción de la televisión comercial dirigida a crear
consumidores en serie.

Comenta también Oria Razo que la función social fundamental de la televisión debe ser
la de educar. El contenido y la difusión de los programas de televisión deben orientarse
también de acuerdo con la filosofía del Artículo Tercero constitucional, de acuerdo con lo
que se establece en la Ley General de Educación. El cine, la radio y la televisión no se
deben contraponer a la labor educativa de la escuela. La televisión no debe destruir en
la tarde lo que la escuela hace por la mañana.

Oria Razo dice que en el Programa de Desarrollo Educativo se menciona la


infraestructura que ya tiene el sector educativo. También se proyecta integrar al esfuerzo
educativo global el equipo de transmisión de señales de televisión y radio con que
cuentan la mayor parte de los gobiernos estatales. Pero lo más significativo es que se
consideren los medios de comunicación comerciales.

30
También dice Oria Razo que se expresa en el Programa de Desarrollo Educativo que de
acuerdo con el Artículo 74 de la Ley General de Educación se fomentará la participación
educativa de la televisión y la radio privadas. También se integrarán al esfuerzo educativo
las empresas de servicios de telecomunicaciones, con el objeto de garantizar la calidad
educativa.

Estoy de acuerdo con Oria Razo cuando dice que lo importante es que los grandes
medios de comunicación privadas no realicen una acción contraria a la que se desarrolla
en la escuela. El Artículo 74 de la Ley General de Educación señala la obligación de los
medios de comunicación masiva de contribuir a los fines de la educación de conformidad
con el Artículo Tercero constitucional.

La televisión, el internet y el cine no han favorecido a la transformación del sistema


educativo mexicano, al contrario lo han destruido.

La televisión abierta o pagada (cable o sky), son los que educan actualmente con
programas distractores para personas singulares que incide en los patrones de conducta
de niñas, niños y adolescentes. Los canales de televisión no sólo entretienen, sino que
informan, forman y motivan a alguna acción.

Programas infantiles como las caricaturas y las telenovelas, donde predomina el erotismo
y la violencia, los han enfocado a este tipo de personas, además de que saben a quién
destinar los mensajes y en qué horarios con el fin de incrementar el índice de audiencia
a costa de lo que sea.

Héctor Slim Seade, Director General de Telmex, dijo durante un discurso: ‘En México se
estima que cuatro de cada diez niños ven en línea material para adultos; de ellos, el 38%
afirma que no buscaba esa información; 38% ingresa a páginas con contenidos de
violencia y un 16% de los menores navega en páginas de contenido racista o
discriminatorio’.

Niños y jóvenes mexicanos pasan frente a la televisión un 50% más de tiempo que los
niños y adolescentes españoles. Viendo programas como son: los Simpson, Caricaturas,
la Niñera, Dragón Ball, Beverly Hill 90210, Telenovelas, Príncipe del Rap y otros
programas de menos porcentaje.

Según Mendoza Trejo los programas que obtuvieron mayor porcentaje en la preferencia
de niños y jóvenes se caracterizan por la transmisión de antivalores: Los Simpsons.
Presenta la vida de una familia caótica, sin normas o reglas, con un padre devaluado que
utiliza la violencia para controlar a su hijo. Se muestra un grupo en el que la comunicación
interpersonal es mínima, ya que cada quien se halla preocupado principalmente por sí
mismo. Se muestra como valor máximo al dinero, como un instrumento que da poder y
que satisface todas las necesidades y deseos. Dragón Ball. Caricaturas violentas
importadas. Beverly Hills. Enfatiza relaciones sexuales prematuras y la importancia del
dinero. De lado positivo, muestra el valor de la amistad.

31
Para Mendoza Trejo la niñera es un cuento de hadas moderno caracterizado por la
frivolidad. Telenovelas. Romance estelar, con conflictos que ocasionan los antagonistas
de la pareja, relaciones sexuales prematrimoniales, violencia como medio para solucionar
conflictos, familias disfuncionales, homosexualidad como preferencia sexual y
justificación de la misma, presencia frecuente de discotecas (actualmente ‘antros’). Es
más lamentable aún, que sean niñas y adolescentes mujeres de primaria y secundaria
las que en mayor proporción ven este tipo de programas, ya que las proveen de una
visión distorsionada de la vida.

Los programas deportivos en los canales de paga y abierta que también inducen al vicio
con los comerciales de cerveza, vinos, licores, cigarros y productos que son dañinos para
la salud; además de hacer dependientes de ellos. Todo lo anterior lo comento porque no
tienen nada de educativo y de valor cultural, pero si destructivo.

El internet es una herramienta importante si sabe utilizar, esto es debido a la basura que
se puede encontrar en ella y muchos profesores mandan a investigar a niños al internet
sin darse cuenta que lo están enviando al ‘matadero’ con los chats con personas sin
conciencia que puedan hacerles daños, esta también las páginas eróticas que se abren
sin necesidad de consulta, juegos de casinos que pueden hacerlos caer en la trampa de
apostar. Por lo tanto, es necesario poner atención a los niños y jóvenes en cuanto enviar
a consultar el internet, porque se puede destruir en vez construir la vida de las personas.

Los hombres jóvenes que apenas se inician en la vida deben evitar las deudas.
Difícilmente hay otra cosa que hunda más a una persona como las deudas. En ocasiones
vemos hombres que han amasado grandes fortunas y que de pronto se encuentran en la
pobreza. En muchos casos esto se debe a la inmoderación y a veces al juego y otros
malos hábitos. Con frecuencia sucede porque un hombre se compromete en ‘operaciones
especulativas’ de alguna clase.

En las escuelas se debe fomentar el hábito del ahorro a los niños que van al jardín de
niños, primaria, secundaria, con el objeto de evitar contraer deudas a los inicios de su
vida; ya que les puede traer graves consecuencias en el futuro.

El cine nacional hace tiempo que está en crisis, la mayoría de películas de calidad que
se proyecta en salas son extranjeras y las mexicanas son de poca calidad, sin valores
culturales y educativos, con alto contenido de agresividad, erotismo, drogadicción y
prostitución.

Por otra parte, las películas piratas se pueden conseguir en cualquier parte, ya que lo
venden personas con falta conciencia. Los niños y menores de 18 años de edad son los
más perjudicados compran películas con contenidos que no son para ellos, con precios
de 10, 15, o hasta 20 pesos dependiendo del tipo película y la calidad, sin necesidad de
ir al cine y pagar más caro por un estreno.

La familia mexicana ha sido manipulada por los medios masivos de comunicación y


también ha influido en sus vidas para la pérdida de valores de nuestra cultura. Ahora
copiamos modas extranjeras en la forma de vestir, hablar, tatuarse el cuerpo, etc.
32
Flojera del mexicano
“Las personas que habitan este país son conocidos como buenos obreros, es decir, gente
que se esfuerza, que trabaja con dedicación y hace las cosas bien a pesar de no estar
satisfecha con la remuneración de su trabajo. El sueldo es un factor decisivo en México.
Miras al Hay trabajadores que perciben un salario de $600 quincenales, donde el patrón
les exige mucho, pero los motiva económicamente poco. Esto provoca que muchos
ciudadanos emigren a otros lugares para buscar mejores condiciones de vida para ellos
y su familia. Pese a que en su intento por cruzar la frontera de Estados Unidos, como
ilegales, pierdan la vida, para la mayoría de los obreros mexicanos correr el riesgo es la
mejor opción. Los mexicanos saben que el trabajo enaltece al hombre; saben que con el
sudor de su rostro comerán y que deben esforzarse bastante para alcanzar ese objetivo.
El mexicano no es una persona floja, lo cierto es que hay insatisfacción en su labor.

Se podría atribuir también a la falta de preparación que se tiene, pues el sistema


educativo no se ha extendido lo suficiente y, por lo tanto, ha faltado sensibilizar a los
ciudadanos en muchas cuestiones. Existe una gran rotación en el empleo: no hay
estabilidad. El trabajador mexicano vive con la incertidumbre de no saber qué pasará el
día de mañana. No tiene una plaza segura y recibe un salario miserable. Una persona
del sureste mexicano que percibe un salario diario de $40 no puede darse el lujo de
disfrutar una comida deliciosa con su familia: solamente un refresco de 2.5 litros cuesta
alrededor de $15; por un kilo de tortillas se pagan $11; si a ello le agregamos lo que se
gasta en el colectivo, $9; y un kilo de carne cuesta alrededor de $35.

El mexicano no es flojo, es una persona capaz de crear, modificar y hacer de su labor un


arte. La población indígena no tiene el concepto del ahorro, vive al día; es cierto que tiene
una gran vida interior y que sustituye el apetito económico por la actitud de sentirse bien
consigo mismo. Su religión lo ayuda para este fin. Algunos piensan y están convencidos
de que el trabajo no es tan importante, pues no es el medio para alcanzar lo fundamental.
Existe una Ley Federal del Trabajo, y ya se ha visto cómo la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos protege los intereses del trabajador. ¿El salario mínimo es
diferente en toda la república? Existe una igualdad de todos ante la ley, y el estado de
derecho garantiza libertad, equidad y justicia para todos. En México influye mucho lo
anterior, la regionalización y el tipo de trabajo. La idea de que el mexicano es flojo es una
idea concebida desde el punto de vista de los conquistadores europeos. El español que
conquista obliga al conquistado a trabajar para él. Los indígenas no querían trabajar para
nadie, trabajaban para ellos mismos, y prueba de ello es la arquitectura y el patrimonio
cultural que dejaron a los pobladores de este país.

El mexicano es inteligente y, cuando hay una buena instrucción, realiza la labor de


manera eficiente; trabaja con intensidad y si es necesario dedica tiempo extra. Quizá esto
hace que muchas veces algunos mexicanos hagan como que trabajan, y es porque el

33
patrón hace como que les paga. Faltan incentivos para la sociedad mexicana. Existen
muchos valores que impulsan al mexicano a esforzarse diariamente: el amor a su familia,
la fe en su Dios, el respeto a los demás, la honestidad y responsabilidad. Es bueno
reconocer que México no es el país de las mil maravillas. Abundan individuos que dicen
que el trabajador mexicano es tramposo, impuntual, que requiere de supervisión, que es
flojo y mucho más. Pero lo dicen de los demás y nunca de ellos. México tiene individuos
capaces de criticar y de hacer observaciones, pero pocos son los que se autocritican.

Es preciso señalar que un país que no se puede autocriticar no es un país suficientemente


desarrollado. Los del norte y los del sur son personas trabajadoras. En el sur basta con
ver las grandes pirámides y los centros ceremoniales que son testigos fieles de que el
mexicano es trabajador. Los centros ceremoniales se hicieron de manera voluntaria, con
visión de crecimiento y desarrollo. La motivación juega un papel muy importante en la
vida del mexicano, como lo ha demostrado ya la religión.

Los antiguos mexicas tenían muchos dioses: del agua, de la sabiduría, del viento, del
fuego, del sol. Y la fe en sus dioses los guio a establecerse y unirse como un pueblo. No
fue fácil para ellos establecerse, pero su motivación los hizo construir chinampas para
acrecentar el terreno del islote y recoger dos o tres cosechas al año. Dominaron a casi
todos los pueblos mesoamericanos. Sus comerciantes eran personajes hábiles y
valientes. Su sistema educativo servía para hacerlos destacar y ser los mejores de la
región. Tenían una organización social establecida, y su manera de vivir ordenadamente
fortalecía su Estado. En los Estados Unidos de Norte América, donde muchos individuos
creen realizar el sueño americano y vivir mejor, se reconoce el esfuerzo del mexicano.
Los estadunidense señalan que los braceros mexicanos no son flojos. Es cierto que en
esto tiene mucho que ver la motivación.

El detalle es que el mexicano trabaja por necesidad. No es que sea flojo. El trabajo es
algo necesario e indispensable para darle un bienestar a la familia. Los mexicanos desde
siempre han demostrado ser un pueblo muy especial: saben aprovechar hábilmente
hasta el mínimo de los recursos. El pueblo mexicano es muy trabajador, es capaz de
convertir un páramo en tierra cultivable. Desde el año 1325 de nuestro calendario, el país
azteca ha demostrado su creatividad, productividad e ingenio. Quizá lo que hace falta es
valorar lo que se ha producido en México. Se hacen grandes importaciones olvidando lo
que en México se crea. Cuando se mejore la educación en todos los sentidos, tanto
secular, familiar y espiritual; cuando se forme, se pague y se trate adecuadamente el
material humano, los mexicanos arribarán a esferas más altas”.

34
La genética de la flojera

“No siempre se trata de una excusa o falta de fuerza de voluntad. Para algunos, ser flojo
está en sus genes, lo que provoca una disminución en las ganas o iniciativa de hacer
ejercicio.

Y es que la flojera no solo es propia de un adolescente o de una persona que tiende a


una vida sedentaria, tampoco se puede culpar directa y exclusivamente a un ritmo de
vida sedentario.

Una investigación a cargo de un grupo de científicos de la Universidad de Missouri, en


Estados Unidos, señala que hay hasta 36 genes relacionados a la motivación para vencer
la pereza y hacer ejercicio.

"De los más de 17 mil genes distintos presentes en una parte del cerebro, identificamos
36 que pueden desempeñar un papel en la predisposición a estar motivados para la
actividad física", apuntó Michael Roberts, uno de los autores.

A pesar de que el experimento fue realizado con ratas, los científicos aseguraron que los
resultados bien podrían extrapolarse a humanos.

Después de cruzar ratones de laboratorio, se demostró que a la décima generación, se


transmitió genéticamente la facilidad o dificultad para realizar actividad física. Los ratones
flojos eran 10 veces más perezosos que los otros, tal como los ratones de la primera
cruza.

Durante el análisis se midieron los niveles mitocondriales en las células musculares de


las ratas (tanto de las corredoras o activas, como de las flojas). Esto porque, al igual que
en los humanos, las mitocondrias suministran la energía necesaria para la actividad
celular. A su vez, evaluaron genéticamente a los roedores, secuenciando el ARN (ácido
ribonucleico) de cada uno.

"El animal tenía que elegir subirse a hacer ejercicio o no, sin recompensa, y los perezosos
elegían no subirse", enfatizó Frank Booth, otro de los autores del estudio, publicado en el
American Journal of Physiology.

En palabras de Booth, esto representa "un paso importante en la identificación de las


causas adicionales de la obesidad en seres humanos, sobre todo teniendo en cuenta los
aumentos dramáticos en casos de obesidad infantil en Estados Unidos. Resultaría muy
útil saber si una persona está genéticamente predispuesta a estar desmotivada para
hacer ejercicio, una tendencia que aumentaría su propensión a convertirse en individuos
obesos".

35
Por otro lado, en 2011, Gregory Steinberg, de la Universidad McMaster, en Canadá, llegó
a la conclusión de que "cuando practicamos deporte regularmente aumenta el número de
mitocondrias en los músculos, mientras que si no hacemos ejercicio la concentración de
estos componentes de las células se reduce".

La investigación canadiense también utilizó a roedores para su experimento. Steinberg


señaló que a los ratones les gusta mucho correr y "mientras que los ratones normales
podían correr por kilómetros, los que no tienen los genes en su poder solo podían correr
la misma distancia al final del pasillo".

Entre los resultados se descubrió que algunos de los ratones no tenían dos genes que
controlan la actividad de la proteína AMPK, la cual se activa cuando hacemos ejercicio.

Cuando se carece de esos genes, hay menos niveles de mitocondrias, por lo tanto de
energía en las células.

No solo eso, los músculos también batallan más en absorber glucosa a la hora de hacer
ejercicio.

Cuando una persona reduce la cantidad de actividad física que hace, disminuye el
volumen de mitocondrias en sus músculos, causando que cueste aún más trabajo hacer
ejercicio de nuevo.

Es por eso que cuando se abandonan las clases de yoga, las salidas a trotar por las
mañanas o el gimnasio, mayor flojera da regresar.

Sin embargo, los autores del estudio a cargo de la Universidad de Missouri señalaron que
con estas conclusiones no quieren "dar la idea de que las personas que no se ejercitan
sigan así con la excusa de sus genes".

La flojera para hacer ejercicio no solo se debe a niveles bajos de mitocondrias en las
células, también a problemas para suministrar de oxígeno al cuerpo.

Pateleimon Ekkekakis, profesor de Kinesiología de la Universidad Estatal de Iowa, dice


que las personas que no disfrutan de hacer ejercicio no es que sean "flojos" sin más, sino
que sienten más incomodidad que otros cuando tienen actividad física.

Según Ekkekakis, existe un componente genético que tiene relación a la capacidad


pulmonar, lo que marca la diferencia entre los alcances del máximo umbral de esfuerzo
de cada persona. Ese "umbral ventilatorio" mide la capacidad de la persona para alcanzar
su máximo esfuerzo.

Cuando estás agotado o al borde del colapso en el gimnasio, los componentes genéticos
influyen de entre 10 al 50 por ciento sobre la capacidad de hacer ejercicio.

Si las personas tienen el "umbral ventilatorio" bajo, batallan a la hora de hacer ejercicio y
al pedirle un esfuerzo extra al cuerpo, fallan y si no presentan problemas de salud, al
menos sí abandonarán el hábito.

36
"Esto se asocia a una percepción más alta del esfuerzo, lo que hace que el ejercicio sea
menos placentero", menciona Jorge Cancino, miembro del directorio de la Sociedad
Chilena de Medicina del Deporte.

¿Levantarse, estirarse o seguir dormido?

La mayoría de las personas nos estiramos al despertar, incluso antes de poner un pie en
el suelo, al salir de la cama.

¿A qué se debe? Para muchos podrá ser solo un acto de apoyo para despertar por
completo, pero la razón científica es porque, de acuerdo a una publicación en la BBC, de
esa manera los fluidos acumulados en ciertas partes del cuerpo se reacomodan luego de
estar toda la noche en la cama”.

37
Cuando la pereza me domina
“La pereza no es un rasgo de personalidad. “Es un hábito adquirido. Los factores
biológicos o de personalidad pueden influir, pero no son determinantes”, explica Bárbara
Tovar, directora de la Clínica Bárbara Tovar. No obstante, el tipo de educación que
recibimos tiene un efecto crucial en nuestros modelos de conducta. Así lo afirma la
psicóloga:
“Los estilos educativos basados en la sobreprotección suelen desarrollar hábitos de
pereza en los hijos. Los autoritarios, en cambio, serán perjudiciales para otros asuntos
pero no para el tema de la disciplina y el esfuerzo”.
Los perezosos se arriman a conductas con efectos beneficiosos hoy y efectos
perjudiciales mañana. “A corto plazo te libras del esfuerzo de estudiar, pero a largo plazo
te sientes culpable o no consigues tus objetivos”, matiza Tovar. Si creemos que la meta
está muy lejos o es inalcanzable, nos cuesta mucho perseguirla.
“No nos van bien los proyectos a largo plazo porque no logran mantener una conducta.
Nos fijamos demasiado en la meta y no disfrutamos del proceso”, afirma Gómez. El
perezoso quiere conseguir su objetivo cuanto antes y sin esfuerzo. “Hay una motivación
extrínseca, un refuerzo social, ya que la gente de fuera sí ve el resultado pero no el
proceso”.
Las emociones dictan nuestro comportamiento
Es frecuente que las personas perezosas se dejen llevar por el razonamiento emocional.
“Toman decisiones en función del estado anímico que tienen. Es decir, si hoy me levanto
regular abandono mis objetivos“, explica la psicóloga.
Según Tovar, quienes tienden a la pereza “no visualizan las consecuencias positivas de
su acción, que es lo que hace a una persona resistente”. Centran su atención en el
precipicio y no en el horizonte, lo que genera desmotivación.
A veces se esfuerzan en aquello que les da placer, pero no saben encontrar placer en la
satisfacción de haberse esforzado.
Cuestión cultural
Otro de los factores que fomentan la pereza tiene que ver con la cultura occidental. Según
Tovar, las culturas orientales valoran el esfuerzo como algo muy positivo que nos ayuda
a crecer y fortalecernos. No ocurre lo mismo aquí.
“Tendemos a evitar o retrasar la sensación desagradable de hacer lo que no nos apetece.
Hemos cogido manía al esfuerzo, sin darnos cuenta de la cantidad de beneficios que nos
reporta”.

38
Pensar en vacaciones suele ser pensar en nosotros mismos tumbados en una hamaca,
con una caipiriña en la mano y en actitud pasiva. “Luego te das cuenta de que eso no
siempre es lo que más feliz te hace. De hecho, a mucha gente se le cae el mundo encima
cuando no tiene nada que hacer”, afirma la psicóloga.
¿Dónde está el límite?
La pereza más peligrosa es aquella que condiciona nuestro comportamiento y nos impide
llevar una vida normal. Su vertiente patológica deja algunas necesidades básicas sin
cubrir.
“Si yo por pereza no me relaciono o no busco trabajo, tengo un problema”, matiza el
vicepresidente de Mentes Abiertas.
Muchas personas han tirado la toalla en la búsqueda de empleo. “Están realizando un
esfuerzo tan grande que su motivación intrínseca se está desgastando”, apunta Gómez.
¿Por qué no lo consigo? “Hay creencias irracionales asociadas: no estoy capacitado, no
tengo cualidades o no me lo merezco”, añade. La difícil situación económica repercute
en la autoestima y en el estado de ánimo de la gente.
Fuente de insatisfacción
Nuestra vida personal y profesional puede verse afectada por la filosofía del deja para
mañana lo que puedas hacer hoy. ¿Cómo repercute en la salud psicológica de los más
vulnerables?
Daña su autoestima. “No me creo capaz de conseguir mi objetivo”, señala Gómez. “Tengo
baja confianza en mis recursos personales”, añade Tovar.
Provoca insatisfacción personal, apatía y sensación de vacío.
Hace que abandonen pronto sus objetivos. “En general, tienen una amplia historia de
fracaso detrás”. No confían en su capacidad para sobresalir y consideran que no tienen
fuerza de voluntad.
Los perezosos patológicos perciben la vida como muy costosa y las actividades como
obligatorias. “No disfrutan de ellas porque creen que implican mucho esfuerzo”, explica
Gómez.
La pereza puede estar asociada a la depresión y otros trastornos de ansiedad. El paciente
muchas veces es incapaz de seguir las pautas conductuales que le recomienda su
psicólogo a causa de un “estado de desgana y apatía” que le domina.
La personalidad también juega su papel. Los ‘pasivo-agresivos’ suelen manifestar una
actitud perezosa. “No hago nada pero me quejo, estoy incómodo con esa falta de acción”,
explica Gómez.
Pereza en su justa medida Rafaél Gómez incide en la necesidad de no crear expectativas
irreales. “Conseguir objetivos requiere un coste, un esfuerzo que cuesta mantener en el
tiempo”. Hay que tener esta premisa muy presente. Estos son los consejos de Bárbara
Tovar para controlar la pereza:

39
Funcionar por objetivos, no por estados emocionales.
Fijar metas alcanzables que garanticen el éxito a largo plazo. “Esos pequeños objetivos
servirán para ganar confianza y romper la teoría del fracaso previo”.
Establecer plazos. “Hay que buscar un espacio del día para poder hacer aquello que nos
cuesta hacer”.
Buscar apoyo social. Compartir nuestra actividad con otra persona o comprometerse con
alguien que tenga una actitud activa. “Puede ser una forma de motivarnos”.
Eso sí, hay que intentar no llegar al extremo contrario: “La rigidez más absoluta, el sí o sí
sin contemplar ninguna excepción que me lleve a posponer. Hay que alcanzar el
equilibrio”, concluye Tovar”.

40
Los mexicanos entre la pereza y la actividad física

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) dio a conocer que seis de cada 10
adultos mexicanos son inactivos físicamente.

En su Módulo de Práctica Deportiva y Ejercicio Físico, publicado en marzo de 2014, se


especifica que de ese universo, 38.7% son hombres y 61.3% mujeres. Dos de cada diez
personas declararon que nunca han practicado alguna actividad físico-deportiva
principalmente por falta de tiempo.

Cuatro de cada diez confesaron haber practicado deporte alguna vez en su vida pero la
mayoría desertó por “no tener el tiempo suficiente”.

“No estoy de acuerdo con ese pretexto. Considero que ya no es lo mismo como cuando
era niño, ya no es la misma ciudad, pero la activación física es una mezcla entre dinámica,
alimentación y alejarse de la televisión”, señaló John. “Ya que pruebas el beneficio del
ejercicio, no lo puedes dejar”, agregó Mariana.

Aurelio Cantón, de la Asociación de Corredores del Bosque de Tlalpan, coincidió que los
malos hábitos alimenticios aquejan a la sociedad mexicana: “Comemos muy mal,
tenemos la ‘vitamina T’: tortas, tamales y tacos. Pero con 50 millones de pobres, la gente
no tiene de otra que comprar lo más barato, que normalmente es lo menos saludable”.
Agregó que, a pesar de esta situación socioeconómica, la cultura deportiva no tiene
ningún costo y que es una buena costumbre. “La gente dice que no tiene tiempo y es
porque no se lo hace, porque sí tiene tiempo para ir al cine o de fiesta. El deporte es una
forma de vivir, es sano, te levantas de la cama mejor, trabajas mejor”, afirmó.

41
Un enemigo de la acción: la pereza
La pereza es, probablemente junto con el miedo, uno de los grandes enemigos de las
acciones. 2“Para combatir la pereza debemos tomar conciencia de cómo funcionamos,
y aprender a reconocer los síntomas. Hoy en día la pereza de los jóvenes mexicanos es
muy frecuente.” (Saenz, 2008)Aunque se suele utilizar como término peyorativo, lo cierto
es que la pereza está de alguna manera incluida en la naturaleza animal y humana. Nos
empuja a evitar realizar ciertas acciones, movimientos o trabajos, y las causas pueden
ser muchas:

 La acción no nos proporcionará un beneficio que merezca la pena.


 El trabajo realizado no tendrá el reconocimiento que queremos.
 La acción puede causar un dolor físico o un estado mental negativo.
 No nos consideramos suficientemente preparados para realizar esa actividad.
 No estamos lo suficientemente motivados.

1. Retrasos. La palabra de moda es procrastinar. Cualquier razón es buena para


dejar para otro día lo que deberíamos hacer ahora. Normalmente sustituimos estas
actividades por otras que, aunque irrelevantes, son más agradables de hacer.
Siempre estamos esperando a que se den las condiciones ideales (energía,
entusiasmo, etc.) para realizar determinadas acciones. Probablemente esas
condiciones no se den nunca, así que postergar esas acciones no es una buena
idea.
2
Saenz, F. (18 de 12 de 2008). FACILETHINGS. Obtenido de FACILETHINGS:
https://facilethings.com/blog/es/laziness

42
2. Buenas intenciones. Ocurre cuando decimos a menudo que vamos a hacer algo,
pero nunca lo hacemos (como hacer ejercicio, aprender otro idioma, etc.). Las
cosas se crean dos veces, primero en la mente y después en la realidad. Hay que
dar el siguiente paso.
3. Autoengaño. Nos convencemos a nosotros mismos de que lo haremos en cuento
nos lo propongamos. El problema viene cuando nunca nos los proponemos.
4. Perfeccionismo. Evitamos hacer cosas porque queremos hacerlas bien. Hay que
empezar, nadie empieza sabiendo.

Muchas veces, la pereza es un problema de autorregulación y de organización del tiempo.


Su solución consistiría, entre otras cosas, en lograr una adecuada organización del
tiempo, concentrándonos en realizar las tareas importantes que tienen un plazo de
finalización más cercano.

Cuando la pereza me domina


¿Nace o se hace?
La pereza no es un rasgo de personalidad. “Es un hábito adquirido. Los factores
biológicos o de personalidad pueden influir, pero no son determinantes”, explica Bárbara
Tovar, directora de la Clínica Bárbara Tovar. No obstante, el tipo de educación que
recibimos tiene un efecto crucial en nuestros modelos de conducta
Los perezosos se arriman a conductas con efectos beneficiosos hoy y efectos
perjudiciales mañana. “A corto plazo te libras del esfuerzo de estudiar, pero a largo plazo
te sientes culpable o no consigues tus objetivos”, matiza Tovar. Si creemos que la meta
está muy lejos o es inalcanzable, nos cuesta mucho perseguirla.
“No nos van bien los proyectos a largo plazo porque no logran mantener una conducta.
Nos fijamos demasiado en la meta y no disfrutamos del proceso”, afirma Gómez. El
perezoso quiere conseguir su objetivo cuanto antes y sin esfuerzo. “Hay una motivación
extrínseca, un refuerzo social, ya que la gente de fuera sí ve el resultado pero no el
proceso”.
Las emociones dictan nuestro comportamiento

43
La psicóloga Bárbara Tovar reflexiona sobre la pereza. EFE/GRB
Es frecuente que las personas perezosas se dejen llevar por el razonamiento emocional.
“Toman decisiones en función del estado anímico que tienen. Es decir, si hoy me levanto
regular abandono mis objetivos“, explica la psicóloga.
Según Tovar, quienes tienden a la pereza “no visualizan las consecuencias positivas de
su acción, que es lo que hace a una persona resistente”. Centran su atención en el
precipicio y no en el horizonte, lo que genera desmotivación.
A veces se esfuerzan en aquello que les da placer, pero no saben encontrar placer en la
satisfacción de haberse esforzado.
Cuestión cultural
Otro de los factores que fomentan la pereza tiene que ver con la cultura occidental. Según
Tovar, las culturas orientales valoran el esfuerzo como algo muy positivo que nos ayuda
a crecer y fortalecernos. No ocurre lo mismo aquí.
“Tendemos a evitar o retrasar la sensación desagradable de hacer lo que no nos apetece.
Hemos cogido manía al esfuerzo, sin darnos cuenta de la cantidad de beneficios que nos
reporta”.
Pensar en vacaciones suele ser pensar en nosotros mismos tumbados en una hamaca,
con una caipiriña en la mano y en actitud pasiva. “Luego te das cuenta de que eso no
siempre es lo que más feliz te hace. De hecho, a mucha gente se le cae el mundo encima
cuando no tiene nada que hacer”, afirma la psicóloga.
¿Dónde está el límite?
La pereza más peligrosa es aquella que condiciona nuestro comportamiento y nos impide
llevar una vida normal. Su vertiente patológica deja algunas necesidades básicas sin
cubrir.
“Si yo por pereza no me relaciono o no busco trabajo, tengo un problema”, matiza el
vicepresidente de Mentes Abiertas.
Muchas personas han tirado la toalla en la búsqueda de empleo. “Están realizando un
esfuerzo tan grande que su motivación intrínseca se está desgastando”, apunta Gómez.
¿Por qué no lo consigo? “Hay creencias irracionales asociadas: no estoy capacitado, no
tengo cualidades o no me lo merezco”, añade. La difícil situación económica repercute
en la autoestima y en el estado de ánimo de la gente.
Fuente de insatisfacción
Nuestra vida personal y profesional puede verse afectada por la filosofía del deja para
mañana lo que puedas hacer hoy. ¿Cómo repercute en la salud psicológica de los más
vulnerables?
Marina Valero entrevista al psicólogo Rafaél Gómez. EFE/GRB

44
Daña su autoestima. “No me creo capaz de conseguir mi objetivo”, señala Gómez. “Tengo
baja confianza en mis recursos personales”, añade Tovar.
Provoca insatisfacción personal, apatía y sensación de vacío.
Hace que abandonen pronto sus objetivos. “En general, tienen una amplia historia de
fracaso detrás”. No confían en su capacidad para sobresalir y consideran que no tienen
fuerza de voluntad.
Los perezosos patológicos perciben la vida como muy costosa y las actividades como
obligatorias. “No disfrutan de ellas porque creen que implican mucho esfuerzo”, explica
Gómez.
La pereza puede estar asociada a la depresión y otros trastornos de ansiedad. El paciente
muchas veces es incapaz de seguir las pautas conductuales que le recomienda su
psicólogo a causa de un “estado de desgana y apatía” que le domina.
La personalidad también juega su papel. Los ‘pasivo-agresivos’ suelen manifestar una
actitud perezosa. “No hago nada pero me quejo, estoy incómodo con esa falta de acción”,
explica Gómez.
Pereza en su justa medida
Rafaél Gómez incide en la necesidad de no crear expectativas irreales. “Conseguir
objetivos requiere un coste, un esfuerzo que cuesta mantener en el tiempo”. Hay que
tener esta premisa muy presente. Estos son los consejos de Bárbara Tovar para controlar
la pereza:
Funcionar por objetivos, no por estados emocionales.
Fijar metas alcanzables que garanticen el éxito a largo plazo. “Esos pequeños objetivos
servirán para ganar confianza y romper la teoría del fracaso previo”.
Establecer plazos. “Hay que buscar un espacio del día para poder hacer aquello que nos
cuesta hacer”.
Buscar apoyo social. Compartir nuestra actividad con otra persona o comprometerse con
alguien que tenga una actitud activa. “Puede ser una forma de motivarnos.

Los jóvenes de Hoy


El joven que no estudia ni trabaja carga con el estigma de flojo o mantenido, pues el
concepto de nini se ha convertido en una expresión que discrimina a los que por diversas
razones no están en las aulas o no cuentan con un empleo formal.
Lo anterior se debe a que la mayoría de mexicanos cree que si no estudian ni trabajan
es porque los ninis no quieren hacerlo, es decir, piensan que les gusta la holgazanería.
“Detrás de todo fenómeno discriminatorio tenemos que distinguir que, por un lado, hay
incultura, dicen ‘quien no estudia ni trabaja es porque es flojo, porque no quiere’, sin saber

45
que los jóvenes enfrentan una situación adversa de estudios o empleo”3. (Hernandez,
2014)
Esa creencia, según la más reciente Encuesta Nacional de Discriminación, revela que la
gente desconoce las situaciones que causan que en México dos de cada 10 jóvenes de
15 a 29 años estén fuera de la escuela y del mercado laboral.
Los datos de la encuesta señalan que 36% de la población mexicana piensa que no
estudian ni trabajan, porque no quieren, 19.4% opina que no quieren y no pueden,
mientras 18% manifiesta que no pueden hacerlo y sólo 1.5% dice que no trabajan ni
estudian, porque son delincuentes.
Ante la percepción que pesa sobre los ninis en México, el coordinador del Seminario de
Investigación en Juventud de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM),
José Antonio Pérez Islas, apuntó que es una creencia desvirtuada que se ha extendido a
lo largo del país, la cual estigmatiza y discrimina, por lo que puede propiciar baja
autoestima en esos jóvenes y tengan o sientan rechazo de la sociedad.
El especialista explicó que la palabra nini se ha difundido con tanta rapidez, que ha
adoptado un sentido negativo, convirtiéndose en sinónimo de flojo u holgazán, sin tomar
en cuenta que enfrentan esa situación por diversas razones, por lo que no se debe
generalizar.
Es un sector que necesita atención especial, pero por desgracia se volvió contra ellos.
Fue un bumerán contrario, pues ese concepto intentaba decirle a la sociedad que hay un
sector de jóvenes que ninguna institución está atendiendo, pero se desvirtuó”, aseveró el
sociólogo con especialidad en Políticas Públicas de Juventud, por la Organización de las
Naciones Unidas.
Explicó que existen jóvenes que no entraron a ninguna universidad pública y deben
esperar un año, porque sus papás no tienen dinero para pagar una institución privada, y
en ese lapso buscan empleo, pero no lo consiguen con facilidad o resulta que ese trabajo
está muy lejos de sus casas y es más costoso trasladarse y comer fuera de casa que lo
que ganan.
Muchos ninis son calificados como flojos, que están en sus casas “rascándose la panza”,
pero el académico de la UNAM enfatizó que gran parte participa en tareas del hogar,
ayuda a familiares en microempresas o, incluso, labora en empleos de albañilería o en
talleres como ayudantes, sin estar registrados legalmente con un empleo.
Decirle nini a un joven con la finalidad de llamarlo holgazán es un asunto que está
causando discriminación, porque esa expresión estereotipa a jóvenes y eso los humilla.
“Estamos hablando de más de 20% de jóvenes en esta condición, que no estudia y ni
trabaja”, pero llevan un estigma que los discrimina, lamentó la directora de Investigación
y Estudios Sobre Juventud, del Imjuve, Mónica Valdez González.

3
Hernandez, L. (2014, 09 28). EXCELSIOR. Retrieved from EXCELSIOR:
http://www.excelsior.com.mx/nacional/2014/09/28/984044

46
Detalló que el concepto surgió como una alerta para mostrar que las instancias públicas
dejan fuera de la escuela y del empleo formal a los jóvenes; sin embargo, “se ha venido
deformando el concepto, a tal grado que concebimos que estos más de siete millones de
jóvenes no están haciendo nada. Que no son hombres y mujeres de provecho”, subrayó.
En ello coincidió el director general adjunto de Vinculación, Programas Educativos y
Divulgación del Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred), Daniel
Ponce Vázquez, al señalar que la construcción del estereotipo nini es igual a flojo, se
forma por visiones sesgadas e ignorancia de la realidad, “porque no hay visión objetiva,
se basa en juicios.
Detrás de todo fenómeno discriminatorio tenemos que distinguir que, por un lado, hay
incultura, dicen ‘quien no estudia ni trabaja es porque es flojo, porque no quiere’, sin saber
que los jóvenes enfrentan una situación adversa de estudios o empleo.”
La encuesta elaborada por Conapred no sólo mostró la estigmatización hacia los ninis,
sino que la impresión de que son flojos ha permeado con mayor énfasis en ciudades
como Querétaro, donde 55% de la población piensa que si los jóvenes no estudian ni
trabajan es porque no quieren, seguida de León, con 48%.
Caso contrario mostraron ciudades como Tijuana, donde 23.4% dice que son ninis
porque no pueden estudiar o trabajar.
Los tres especialistas entrevistados por Excélsior coincidieron en que una gran minoría
de ninis está así por flojo, porque hay ciclos en el año en el que los jóvenes son
desempleados temporales, porque esperan un proceso de admisión para ingresar a una
escuela y hay egresados de educación superior que deciden no trabajar hasta que
encuentren un empleo que cumpla sus expectativas.
Para Pérez Islas, son los menos los que no quieren trabajar ni estudiar, estimando que
de los más de siete millones, apenas 2% es nini por flojo, pero “los ninis son una
población muy heterogénea, ligada a ciertos ciclos económicos, por lo que es muy difícil
hacer esas generalizaciones”, concluyó.
En tanto, la funcionaria del Imjuve puntualizó que la mayor parte de ninis son mujeres
que se encuentran en su casa. “Están cuidando a sus hijos, ayudando a la familia, a los
familiares más grandes que están enfermos o cuidándolos, y son jornadas dobles o triples
que no están consideradas como trabajo”, por lo que no son flojas.
Insistió en que hay ciclos, por ejemplo, cuando buscan empleo es una condición que
ocupa su tiempo y no se le debe tachar de holgazanes, atajó Mónica Valdez.
QUÉ SON LOS NINIS
 El término nini ha fungido como un calificativo social, que carece de una medición.
 Es una traducción de la voz NEET o Neet (Not in Employment Education or Training)
utilizado por primera vez en 1999 en un informe de la Social Exclusion Unit, una oficina
de apoyo al gabinete del primer ministro de Gran Bretaña.
 El término reemplazó a Status Zer0.
 Los acontecimientos de la primavera árabe y los motines de Londres en agosto del 2011
lo han mostrado como un fenómeno global.
 De acuerdo con un artículo publicado por el INEGI, el término nini no ha sido, como tal,
discutido de forma multilateral como otros conceptos estadísticos; no ha figurado como
tema de ninguna Conferencia Internacional de Estadísticos del Trabajo, que la OIT

47
convoca en Ginebra, Suiza. Tampoco se ha discutido en foros de la Organización de
las Naciones Unidas.

Realidad profesional
El desempleo, además de generar informalidad, ha provocado suicidios.
 79.6 por ciento de suicidios ocurre entre hombres de 15 a 24 años de edad, que carecen
de empleo, y en adultos mayores de 45 años, como una salida a sus problemas.
 Estadísticas del Observatorio Laboral de la Secretaría de Trabajo y Previsión Social
indican que el ingreso promedio mensual de los profesionistas ocupados en el país es
de 10 mil 359 pesos, cantidad que en 2013 era de diez mil 337 pesos.
 Las áreas con niveles de ingreso mensual por debajo del promedio de los profesionistas
ocupados son Ciencias Sociales, Artes y Educación, según el INEGI.
 El reporte sobre Indicadores de Ocupación y Empleo del INEGI mostró que la tasa de
desocupación del país fue de 4.5% en noviembre de 2013, su nivel más bajo en casi
cinco años; sin embargo, de las personas sin trabajo, 38.4% aseguró tener estudios
medio superior y superior.

Los hay por adversidades y por gusto


Para egresados de licenciaturas existen dos clasificaciones de ninis: los que están así
porque no encuentran un empleo ligado con su carrera y los que de plano no quieren
trabajar.
Jóvenes entrevistados por Excélsior, y que recientemente terminaron sus carreras,
coincidieron en que son ninis, porque se encuentran buscando empleo y esa situación
los coloca en un grupo de jóvenes en los que pareciera no haber oficio ni beneficio,
aunque la gran diferencia, en sus casos, es que están en la búsqueda de un trabajo
vinculado con lo que estudiaron y no cualquier empleo que no les dará experiencia
profesional de su carrera.
Iván, recién egresado de Relaciones Internacionales por la Universidad Nacional
Autónoma de México (UNAM), comentó que le ha sido difícil encontrar algún empleo que
cubra sus expectativas y en estos momentos es nini por falta de un empleo.
“Muchos les decimos ninis de broma, entre los compañeros, pero también considero que
hay una parte a la que no le gusta salir a buscar. Somos ninis, pero estamos aquí,
buscando, Pero hay personas que no, que se quedan en su casa, también es malo
generalizar y es malo decirle ninis a todos, cuando hay unos que no queremos serlo”,
afirmó.
La misma opinión tuvo Liliana Vázquez, quien es químico farmacéutico-bióloga, al señalar
que hay ninis que se justifican en que no hay empleo, pero otros están así porque no es
fácil colocarse en el mercado laboral, porque hay mucha competencia en su carrera.
“Yo siento que hay dos cosas: una, que en cierta parte te justificas en que no encuentras
trabajo y el que no hagas las cosas, pero también dentro de eso que te justifiques es
porque realmente tampoco lo buscas. A lo mejor en ese proceso de búsqueda aceptas
que eres nini, pero no es porque quiera, pero hay otros que son ninis por gusto, porque
sus papás les dan todo”, apuntó.
La misma percepción tiene Margarita Aguilar, quien terminó la carrera hace dos años,
pero por dedicarse ese tiempo a la tesis de titulación, apenas está buscando empleo.

48
Desde su punto de vista, hay jóvenes que no tienen trabajo, “pero no es porque no
quieran, hay otros que el concepto sí es muy aplicable, porque no quieren buscar un
trabajo y tampoco quieren estudiar. Entonces siento que es un nini de varios niveles”.
Claudia, egresada de Relaciones Internacionales, también dividió a los ninis como los
que están así porque no encuentran trabajo y los que son flojos.
Por ejemplo, explicó que ella es una nini, porque la mayoría de los empleos que ha
solicitado le piden experiencia, entonces “difícilmente puedo encontrar trabajo con
facilidad, pero hay una parte que sí lo hace por flojo y otra parte por falta de
oportunidades”.

Jóvenes, 'flojos'
Cerca del 80 por ciento de los empresarios encuestados en países como Chile y
Argentina reportaron que las destrezas más difíciles de encontrar en los muchachos son
la empatía, la adaptabilidad, la cortesía, la responsabilidad y el compromiso, entre otras.

Marina Bassi, especialista en educación del BID e investigadora del estudio, afirma que
"los jóvenes en la región que deciden buscar trabajo después de terminar la secundaria
arrancan en desventaja. Lamentablemente, la escuela no les entrega las herramientas
que el mercado laboral les pide y enfrentan una realidad en la que no pueden avanzar".

49
Esta realidad no dista mucho de la colombiana, según empresarios nacionales.

"Estamos encontrando jóvenes que tienen deformados valores como el esfuerzo, el


trabajo en equipo, el compromiso y el entusiasmo arraigado por desarrollar la profesión.
Pareciera que el trabajo que se les ofrece a los recién egresados o a los jóvenes de
primer empleo fueran empacaderos mientras consiguen algo mejor”. (Bassi, 2012)

No se preparan para la vida.

Según Jaime García Dimotoli, subdirector del centro de gestión de mercados, logística y
tecnología de la información del Sena Bogotá, el colegio está preparando a los jóvenes
para presentar pruebas académicas, pero no para la vida, y menos para la vida laboral.
"Tienen debilidades en lo que llamamos integralidad: en su forma de relacionarse con
ellos mismos, con los demás, con el medio ambiente", asevera.

Y es que, de acuerdo con el estudio del BID, las habilidades socioemocionales, y no solo
las cognitivas, son claves para los empresarios a la hora de contratar jóvenes. El sistema
educativo -agrega el empresario Alberto Espinosa, presidente de Alina Sas y miembro
del consejo directivo de la Fundación

Empresarios por la Educación- se ha focalizado en instruir a seres humanos y en


transmitirles conocimiento. "Muchos llegan a la empresa sin siquiera saber leer ni escribir
bien. Hay que formar padres que, con su ejemplo, contribuyan a formar seres humanos
capaces de ser exitosos en la vida, que la comprendan, y en esto estamos
comprometidos desde Empresarios por la Educación", afirma Espinosa.

A esto se suma que, pese a que los jóvenes han logrado un mayor dominio de
herramientas tecnológicas, este desarrollo de habilidades ha hecho que se comuniquen
más, pero se vean menos. "Las relaciones sociales han sido sustituidas por virtuales. En
los procesos de selección, usualmente vemos jóvenes más callados, con una actitud más
pasiva frente al contacto y a la interacción", dice Catalina Botero, directora de desarrollo
organizacional del Grupo Éxito.4

¿Cómo fomentar las competencias?

"Algunos empresarios se equivocan cuando hablan de competencias laborales. A los


jóvenes hay que darles herramientas para la vida, pues una de sus tantas dimensiones
es el trabajo", afirma Julián de Zubiría, director del Instituto Alberto Merani. Según él,
muchas veces el colegio no los dota de herramientas para respetar las diferencias, y si

4
Bassi, M. (01 de 04 de 2012). EL TIEMPO. Obtenido de EL TIEMPO:
http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-5324940

50
estas no se toleran es difícil conformar grupos de trabajo. "Hay que ofrecerles
competencias para interpretar realidades distintas y aprender a ponerse en el lugar de
los otros. Formarlos en la empatía. La crítica es válida, pero todo esto requiere de
cambios en el sistema, en los currículos, en las facultades de educación...".

¿Qué hacer en casa? recomendaciones del pedagogo Julián de zubiría.

- Ser padres que dialoguen con sus hijos y les enseñen a ponerse en el lugar de otros. -
Mostrarles que todos tenemos responsabilidades con los demás. - Enseñarles a
compartir: los Zapatos no son del dueño, sino de quien los necesita. - Enseñarles a
resolver los problemas. Hay que enfrentar las desavenencias y no delegarles esta
responsabilidad a terceros. - Animarlos a que piensen de forma independiente. - No ser
permisivos, pero tampoco autoritarios. Hay que ponerles límites basados en el respeto.

.Las falencias de los ‘pelaos’.

Estas son las mayores debilidades de bachilleres e incluso universitarios, según los
empresarios.

Poca responsabilidad.

Una de las quejas más frecuentes es la que tiene que ver con el horario laboral. Los
casos en que los jóvenes dejan 'tirado' el trabajo porque no les sirve el horario pululan.
Otros trabajan porque necesitan el empleo, pero no valoran lo que hacen. El inicio de la
vida laboral se caracteriza por poco sentido de pertenencia. .

No hacen equipo.

Las empresas se enfrentan a jóvenes que no aceptan la autoridad y cuya forma de


relacionarse es muchas veces irrespetuosa. Tienen debilidades a la hora de interactuar
y falencias en su lenguaje, compromiso, trabajo en equipo y poder de argumentación,
análisis e interpretación. Y aunque se reconoce habilidad para hallar información, la
capacidad de abstracción es débil.

No son operativos.

Empresarios se quejan de que los bachilleres salen con conocimientos generales, pero
no tienen formación técnica. En el caso de los universitarios, se quejan de que son
buenos en la teoría, pero no en la práctica: hablan de administradores que son buenos
estudiantes, pero que no saben llenar un cheque o liquidar nómina.

Sin proyecto de vida.

51
Los empresarios afirman que es muy común que les lleguen jóvenes que carecen de un
proyecto de vida claro; no saben lo que quieren, no tienen sueños ni saben por qué hacen
lo que hacen. Y en las empresas, las actitudes de las personas son importantes

La Tecnología fomenta la flojera

Pero no todo es ventajas y beneficios, el lado tecnológico nos ha hecho más flojos e
inactivos; poco a poco vemos como van aumentando esas lonjitas y como la báscula
paulatinamente gira hacia la derecha.

52
Con unos pequeños clicks y sin necesidad de movernos podemos comprar música o
películas desde iTunes Store o hacer nuestra tesis en menos de cinco minutos, incluso
podemos hacer operaciones matemáticas complejas sin saber nada y sin esforzarnos, o
hasta armar una súper presentación sin complicaciones.
Normalmente esto nunca me molesta, que digo ni me preocupa un ápice; pero cuando
trato de hacer operaciones matemáticas mentales bien simples me doy cuenta que he
llegado a los extremos y soy una floja mental que no se preocupa en sumar, restar,
multiplicar o dividir, habiendo calculadoras que lo hacen por mí en forma inmediata y
súper exacta para que esforzarme, es más ya no tengo que memorizar teléfonos, para
que, si el celular y el teléfono tienen memorias y agendas.
Sí es una vergüenza, pero que le voy a hacer ya no vivo si la tecnología no hace las
cosas por mí. Afortunadamente no soy la única y estoy acompañada de un amplio
segmento de la población que depende de las máquinas para vivir y sin ellas no saldría
de su cama. Mi Papá se sorprende y me regaña, y por si fuera poco me sermonea
contándome que cuando era joven tenía reglas de cálculo, sufría para llegar a las
bibliotecas, se esforzaba leyendo muchos libros, mecanografiaba sus tareas y demás
cosas de viejitos. Qué sentido tienen sus cuentos, ninguno; soy total y absolutamente
dependiente de la tecnología no vivo sin ella. Hasta en mi tiempo libre y sobre todo en
mis vacaciones tiene que tener una buena dosis de tecnología e internet.

¿Cómo nos afectan las nuevas tecnologías?

Nos facilitan el trabajo, nos ayudan a recuperar viejas amistades o mantener el contacto
con nuestros familiares, podemos hacer la compra de forma cómoda y rápida... Pero
tienen su otra cara. "Las nuevas tecnologías pueden causar estrés, ansiedad, insomnio,
dependencia o, incluso, adicción si no sabemos utilizarlas adecuadamente", señala el

53
Catedrático de Psicobiología de la Universidad de Murcia, el profesor José María
Martínez Selva.
Por ejemplo, hay estudios científicos realizados por expertos de universidades británicas
y estadounidenses que han relacionado la luz azul que emite la tecnología moderna
(ordenadores y dispositivos móviles) con la mala calidad del sueño. Esta luz azulada de
longitud de onda corta altera el ritmo circadiano y retrasa la segregación de la melatonina,
la hormona precursora del sueño, con lo que es más difícil conciliarlo y el despertar
resulta más costoso afectando a nuestro rendimiento y estado de alerta. Por otro lado,
mantener el dispositivo móvil conectado durante la noche puede alterar el sueño de
muchas personas que no pueden evitar comprobar si han recibido un mensaje
instantáneo, lo que hace difícil que retomen en sueño y puede contribuir a sus dificultades
para dormir o al insomnio", alerta Martínez Selva.

Cómo nos relacionamos


Pero es sin duda en las relaciones sociales y laborales donde más han influido estas
nuevas tecnologías. A pesar de que nos resulte algo ajeno un universo como el que se
retrata en la película Her (Spike Jonze), en la que el protagonista se enamora de un
sistema operativo informático, lo cierto es que nuestra realidad no queda tan alejada.
Las diversas aplicaciones de mensajería instantánea, el correo electrónico, los
programas de redes sociales o los servicios de dating han dado un giro al modo en el que
entablamos una amistad, trabajamos, mantenemos a nuestros amigos, comenzamos una
relación o la rompemos. En este sentido, el profesor Martínez Selva recuerda que "hay
que tener mucho cuidado con lo que se escribe o cómo interpretamos lo que recibimos.
Puede dar lugar a malos entendidos porque no obtenemos el mismo feedback que
cuando mantenemos una conversación cara a cara o incluso por teléfono. Además,
Internet puede dar pie a la Exageración e incluso a proyectar una imagen ideal de
nosotros mismos o a imaginar cualidades en los demás que no se ajustan exactamente
a la realidad.
(Ver Figura 5)
Por otro lado, es habitual Figura 5. Demostración gráfica del crecimiento en el acceso a internet de
confundir la verdadera la población mexicana del 2001-2013.
amistad, que solo puede
darse con un número limitado
de individuos, con las
relaciones superficiales que
se establecen por este medio.

El experto, autor del libro


'Tecnoestrés', de la editorial
Paidós, insiste en que urge
un 'código de conducta o de
cortesía' al igual que existe en
la vida real. Mientras tanto, no
nos queda otra que
adaptarnos a ellas de la mejor
manera posible. ¿Cómo
hacerlo?
54
Cinco reglas básicas para comportarse
- Antes de bajarse una aplicación o lanzarse a utilizar una red social, es conveniente
informarse acerca de su funcionamiento y preguntarse si va a resultarnos
verdaderamente útil.
- Hay que comenzar poco a poco. Por ejemplo, observando cómo la utilizan los demás.
- Evitar caer en el exceso y tratar de comportarse del mismo modo que en la vida real.
- Ante un malentendido y antes de que se convierta en una bola de nieve, es necesario
aclararlo por otros medios de comunicación como el teléfono o, por supuesto, una
conversación cara a cara.
- Y desconectar. Es necesario tener espacios privados y apagar los dispositivos al menos
una o dos horas al día así como establecer un horario para responder mensajes de
trabajo. En Francia, por ejemplo, siguiendo el ejemplo de una compañía alemana, varios
sindicatos han logrado instar al gobierno a que prohíba el envío de emails a partir de las
seis de la tarde como medida para proteger a los trabajadores de algunas prácticas que
consideran abusivas.

¿Cómo nos afecta la tecnología?


Desde tiempos ancestrales la invención de la tecnología fue y solo fue para facilitar la
vida del hombre con las labores de sus días sobre esta tierra... Con el paso del tiempo el
hombre fue innovando las tecnologías que un día le sirvieron, así mejorando e inventando
nuevas herramientas hasta lo que conocemos aquí y ahora.

55
Hoy en día dependemos tanto de la tecnología que no vemos nuestras vidas sin ella,
somos seres sociales que necesitamos comunicarnos entre nosotros que sin teléfonos
celulares no podríamos ver otra manera de comunicarnos con la persona deseada.
Dejamos en el olvido libros —los maestros desde siempre—, nos hemos hecho tan flojos
que nuestras tareas ya no sería tan fáciles sin "Wikipedia" o "Google", por mencionar
algunas. Muchas veces la información que encontramos en Internet es incorrecta, o bien,
falsa; las bibliotecas siempre están a nuestro alcance, ahora son solo recuerdos que
alguna vez llegamos a necesitar. —Internet lo defino como biblioteca virtual errónea—
¿Cómo nos afecta la tecnología? —más bien ¿Qué seriamos sin la tecnología?— La
tecnología esta obligadamente al alcance de todos, la producción en masa de estas nos
obliga a estarnos actualizando, que utilizamos las cosas más por moda, que sin toda la
tecnología, comunicaciones y transportes dejaran de funcionar sin previo aviso nos
encontraríamos en un mundo completamente desnudos sin saber que hacer o a donde
ir. Perplejos ante un nuevo mundo que siempre estuvo delante de nosotros. La tecnología
es muy valiosa en operaciones de las cuales el hombre no es capaz de realizar, pero
están las otras que nos absorben y no nos "idiotizan". Tienes sus pros y sus contras,
quizá todo en exceso es malo. Debemos encontrar nuestro balance con las tecnologías
que nos hacen bien y las demás con las cuales podemos utilizar nuestras capacidades
mantenerlas y fortalecerlas para una mejora de nuestra mente y espíritu.

Algunas Ventajas y Desventajas de la Ciencia y Tecnología


Algunos historiadores científicos argumentan que la tecnología no es sólo una condición
esencial para la civilización avanzada y muchas veces industrial, sino que también la
velocidad del cambio tecnológico ha desarrollado su propio ímpetu en los últimos siglos.
Las innovaciones parecen surgir a un ritmo que se incrementa en progresión geométrica,

56
sin tener en cuenta los límites geográficos ni los sistemas políticos. Estas innovaciones
tienden a transformar los sistemas de cultura tradicionales, produciéndose con frecuencia
consecuencias sociales inesperadas. Por ello, la tecnología debe concebirse como un
proceso creativo y destructivo a la vez. Lo siguiente, podría aclarar un poco la diferencia
entre la ciencia y la tecnología, en cuanto al medio social en el cual se desarrollan: Las
comunidades que las sustentan, tienden a valorar tanto el “conocer” como el “hacer”. Es
por ello que el auditorio de la ciencia tiende a constituirse por científicos investigadores,
mientras que el auditorio principal de la tecnología no está compuesto por investigadores
netos sino por quienes buscan resultados de utilidad práctica. Es curioso notar que el
grado de desarrollo alcanzado por la tecnología no depende únicamente del factor
tiempo, sino fundamentalmente del desarrollo socioeconómico de cada nación en
particular. Debido a esto se pueden percibir tres niveles de tecnología desarrollados por
las sociedades: tecnología de bajo nivel (asociada a las sociedades tribales), tecnología
de nivel intermedio (sociedades subdesarrolladas o en vías de desarrollo) y la de alto
nivel (sociedades altamente desarrolladas e industrializadas). Es por todos sabido que el
verdadero papel social de la tecnología debería ser, por ética y moral, el elevar y mejorar
la calidad de vida del hombre, haciéndola más acorde a su desarrollo cognoscitivo e
intelectual. Pero, lamentablemente, hoy en día podemos notar cómo este objetivo se ha
desvirtuado. Actualmente, el mismo hombre emplea todo el poder de sus conocimientos
en la creación de productos que atentan contra la dignidad de la vida en todos sus
aspectos. He aquí el punto más negativo y destructivo de la tecnología mal empleada: la
muerte y la continua degeneración de su propio creador. Un simple y elocuente ejemplo
es la tecnología militar destinada a la superioridad bélica y al rápido exterminio del
“enemigo”. El diseño y construcción de aviones supersónicos tipo cazas cada vez más
sofisticados, dotados de “armas inteligentes” que destruyen su objetivo con un margen
de error casi nulo. La producción a gran escala de armas atómicas, capaces de arrasar
y acabar en minutos con toda la vida existente en el planeta. En fin, viendo esto y mucho
más, es oportuno hacerse esta pregunta: ¿cuál es el fin perseguido por el hombre al crear
objetos o productos destinados a su propia aniquilación? En realidad, esto constituye un
verdadero acertijo, digno de investigar y resolver.

Ventajas de la Tecnología
La tecnología hizo que las personas ganaran más control sobre la naturaleza y
construyeran una existencia civilizada. Gracias a ello, incrementaron la producción de
bienes materiales y de servicios y redujeron la cantidad de trabajo necesario para fabricar
una gran serie de cosas. En el mundo industrial avanzado, las máquinas realizan la
mayoría del trabajo en la agricultura y en muchas industrias, y los trabajadores producen
más bienes que hace un siglo con menos horas de trabajo. Una buena parte de la
población de los países industrializados tiene un mejor nivel de vida (mejor alimentación,
vestimenta, alojamiento y una variedad de aparatos para el uso doméstico y el ocio). En
la actualidad, muchas personas viven más y de forma más sana como resultado de la
tecnología. En el siglo XX los logros tecnológicos fueron insuperables, con un ritmo de
desarrollo mucho mayor que en periodos anteriores. La invención del automóvil, la radio,
la televisión y teléfono revolucionó el modo de vida y de trabajo de muchos millones de
personas. Las dos áreas de mayor avance han sido la tecnología médica, que ha

57
proporcionado los medios para diagnosticar y vencer muchas enfermedades mortales, y
la exploración del espacio, donde se ha producido el logro tecnológico más espectacular
del siglo: por primera vez los hombres consiguieron abandonar y regresar a la biosfera
terrestre.

Desventajas
Durante las últimas décadas, algunos observadores han comenzado a advertir sobre
algunos resultados de la tecnología que también poseen aspectos destructivos y
perjudiciales. De la década de 1970 a la de 1980, el número de estos resultados negativos
ha aumentado y sus problemas han alcanzado difusión pública. Los observadores
señalaron, entre otros peligros, que los tubos de escape de los automóviles estaban
contaminando la atmósfera, que los recursos mundiales se estaban usando por encima
de sus posibilidades, que pesticidas como el DDT amenazaban la cadena alimenticia, y
que los residuos minerales de una gran variedad de recursos industriales estaban
contaminando las reservas de agua subterránea. En las últimas décadas, se argumenta
que el medio ambiente ha sido tan dañado por los procesos tecnológicos que uno de los
mayores desafíos de la sociedad moderna es la búsqueda de lugares para almacenar la
gran cantidad de residuos que se producen. Por enumerar algunas consecuencias del
mal empleo de la tecnología tenemos: la gran cantidad de desechos radioactivos
producidos por las actividades de las plantas nucleares, la lluvia ácida producida por la
contaminación atmosférica, el debilitamiento progresivo de la capa de ozono producto del
uso desmedido de los agentes fluorocarbonados, la contaminación y constante desgaste
de los suelos aptos para la siembra a causa del empleo de pesticidas, herbicidas y otros
agentes químicos tóxicos, entre muchos otros. Los problemas originados por la
tecnología son la consecuencia de la incapacidad de predecir o valorar sus posibles
consecuencias negativas. Se seguirán sopesando las ventajas y las desventajas de la
tecnología, mientras se aprovechan sus resultados.

El papel del sector transporte


“El sector transporte es uno de los principales responsables de la contaminación del aire,
debido al uso masivo de combustibles fósiles cuya combustión es el origen de las
emisiones causantes del problema.

58
De acuerdo al Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) para 2009, fue
registrado un total de 30, 904,654 millones de vehículos (esta cifra incluye automóviles,
camiones para pasajeros, camiones, y camionetas para carga, y motocicletas). De esta
cifra, el 40% corresponde a automóviles (20, 523,704 millones), de los cuales
aproximadamente el 46% cuenta con una antigüedad mayor a 18 años y el 30% se
compone de unidades del 2000 a la fecha. Tan sólo en el DF, se registran un total de 4,
120,535 millones vehículos (esta cifra incluye automóviles, camiones para pasajeros,
camiones y camionetas para carga, y motocicletas), de los cuales 48% corresponde a
automóviles privados (3, 824,53 millones).
La preocupación que se tiene sobre el sector transporte radica en que existe un aumento
de la flota vehicular en el país, comenzando por los 426 mil 121 vehículos usados que
entraron de Estados Unidos a México tan sólo en 2010; mientras que de autos vendidos
se tuvieron 820 mil 406 unidades.
Lo anterior es preocupante, porque los autos que se integran a la flota son vehículos
ineficientes, es decir, que consumen más combustibles. Esto se debe a que México no
cuenta con una regulación para introducir vehículos más eficientes, provocando un
aumento de la importación de dichos combustibles en hasta 400% en los últimos años.
Por lo anterior, el sector transporte es la segunda fuente de emisiones de gases de efecto
invernadero, causantes del cambio climático con un 18% del total nacional; distribuidas
en un 16.2% del subsector automotor, 0.1% del subsector aéreo y un 0.8% de los
sectores ferroviario y marítimo”.

59
La importancia de la normatividad ambiental en el sector transporte
“Es fundamental que el gobierno, tanto en sus ámbitos federal como estatal, promueva,
desarrolle, instrumente, actualice y cumpla normas que permitan tratar de manera integral
el problema del sector transporte, para reducir los impactos derivados de sus emisiones.
Existen diversos problemas que aquejan al sector transporte, como son:
Aumento de la flota de autos provenientes de Estados Unidos.
La falta de programas para la renovación de flota.
Entrada de más autos nuevos sin sacar a los viejos de circulación.
Incipientes sistemas de verificación.
Escaso transporte público eficiente y accesible.
Mala calidad de los combustibles.

De igual forma, existe una gran necesidad de desincentivar el uso del vehículo privado y
promover otras medidas de movilidad no motorizada, que podrían reducir hasta 3,53
Megatoneladas de CO210 equivalente al 2030. Esto si se construyeran 10 kilómetros de
ciclo pistas en ciudades mayores de 750,000 habitantes (En México 15 ciudades
incluyendo, D.F., Guadalajara, Monterrey, Puebla, Toluca, etc.).11 5“Reducir el uso

5
Ramirez, S. M. (10 de 2012). ITDP. Obtenido de ITDP: http://mexico.itdp.org/wp-
content/uploads/Importancia-de-reduccion-de-uso-del-auto.pdf

60
excesivo del automóvil y sus externalidades negativas, no sólo depende de mejoras en
el transporte público y la movilidad en bicicleta y a pie, sino también de una mejor gestión
en el uso de éste.” (Ramirez, 2012)
Si bien la tendencia debe orientarse a desincentivar el uso del automóvil y a promover
transporte público limpio y eficiente, y la movilidad no motorizada, el día de hoy existe
una necesidad imperante de hacer que la flota de vehículos tanto ligeros como pesados
sea cada vez más limpia y eficiente. Por ello, es necesario crear un marco regulatorio
capaz de transformar la flota y reducir los impactos del sector transporte en el ambiente
y en la salud humana. Para ello existe un grupo de normas que manejadas de manera
integral, lograrán combatir este problema de manera eficaz y en el corto plazo:
Autos más limpios y más eficientes: Tener una flota vehicular más limpia y eficiente es
posible con la creación y publicación de una norma de eficiencia vehicular que permita a
México producir y distribuir en el país vehículos que reduzcan el consumo de
combustibles y con ello, emitan una menor cantidad de gases de efecto invernadero, lo
cual ayuda a combatir de manera efectiva el cambio climático. Actualmente, varios países
cuentan con una norma de eficiencia para vehículos nuevos, por lo que de no tenerla,
México podría estar abriendo la puerta al aumento de la flota vehicular vieja e ineficiente
responsable de ocasionar severos impactos en el medio ambiente.
La norma de eficiencia vehicular para México debe ser ambiciosa y alcanzar un
rendimiento de al menos 18 km/litro para 2016.
Una norma de eficiencia podría representar ahorros económicos netos de hasta 448 mil
936 millones de pesos en un periodo de cumplimiento del 2012 a 2030, tanto por ahorro
de combustible, como por emisiones evitadas y por impactos a la salud (INE).
Combustibles limpios y con bajo contenido de azufre: Los combustibles con alto
contenido de azufre son responsables de la emisión de partículas que dañan la salud,
por lo que es necesario dar cumplimiento a la normatividad que se creó en 2006, sobre
la mejora de la calidad de los combustibles (Norma 086), para reducir el contenido de
azufre tanto de las gasolinas como del Diésel y distribuirlo en todo el país para el año
2009.
Hasta el momento, Petróleos Mexicanos (PEMEX), no ha cumplido con esta obligación e
incluso está promoviendo modificaciones a la norma para hacerla más laxa y para aplazar
su cumplimiento a 2014.
De acuerdo con el INE, el valor en 2006 de los costos asociados con el cumplimiento de
la norma ascendían a 4 mil 683 millones de dólares. En contraste, el valor estimado de
los beneficios por la implementación de la norma, en conjunto con la introducción de
nuevas tecnologías vehiculares en el periodo 2006-2030 es de 11, 373 millones de
dólares, el cual resulta de evitar 56 mil muertes prematuras, 166 mil casos de bronquitis
crónica y 5.6 millones de días de trabajo perdido.12

61
Tener combustibles limpios no sólo ayudará a reducir las partículas de suspendidas,
también ayudará a que cada vez se tengan en México más autos eficientes, pues las
tecnologías más avanzadas funcionan de mejor manera con combustibles limpios.
Vehículos con menores emisiones de partículas dañinas: Tanto los vehículos pesados,
como los vehículos ligeros que consumen combustibles fósiles, especialmente aquellos
que funcionan a Diésel, son los principales responsables de la emisión de material
particulado (PM10 y PM2.5).
Por ello, y como bien lo ha recomendado la OMS, es necesario establecer límites
máximos permisibles que sean cada vez más estrictos; es decir, que controlen de manera
más efectiva la emisión de dichas partículas provenientes del sector transporte. Para ello,
es necesario actualizar las Normas 042 y 044 que establecen estos límites para vehículos
nuevos, tanto ligeros como pesados.
Para un efectivo control de estas partículas es necesario que el sector transporte cuente
con combustibles limpios, pues esto ayudará a que dichas normas funcionen de manera
más integral”.

¿Cuáles son los gases contaminantes más comunes que emiten los autos?

“En diversas partes del mundo a la hora de llevar el coche para pasar la prueba de
emisiones diversos gases contaminantes se checan para determinar si nuestro vehículo
es factible de pasar dentro de los mínimos o rangos que se tengan establecidos. En la
mayoría de los programas se verifican principalmente dos tipos de contaminantes: el
monóxido de carbón e hidrocarburos. Sin embargo en áreas donde el sistema de
emisiones es más exigente se examina también los óxidos de nitrógeno y la operación
del sistema de control de Emisiones de Vapor (el cual captura y retiene los vapores del
tanque de combustible).
Monóxido de Carbón (CO)
De los tres principales contaminantes el monóxido de carbono es el más peligroso porque
no se puede ver u olerlo. Una concentración de 0.5% de CO en el aire puede poner a una
persona inconsciente y matarla en un lapso de 10 a 15 minutos. Incluso una menor

62
concentración porcentual (0.04%) puede causar dolores de cabeza y amenazar la vida
de una persona tras varias horas de exposición.
El monóxido de carbón se forma cuando la mezcla de combustible es rica y hay poco
oxígeno para quemar completamente todo el combustible. Entre más rica sea la mezcla
de combustible, más grande será la cantidad de CO que se produce. Altas emisiones de
CO indican una combustión incompleta típicamente causada por un mal ajuste en el
carburador, un filtro de aire tapado, que la mariposa del carburador esté atorada, que el
sistema de entrada de aire caliente esté defectuoso, falta de sensor de oxígeno, presión
excesiva de combustible o un problema con la medida de inyección de gasolina entre
otros.
Cuando el motor se enciende por primera vez (el propulsor está frío) la mezcla de
combustible está más rica de lo normal y el convertidor catalítico aún no alcanza su
temperatura de operación por lo que en este periodo se produce más monóxido de carbón
que en cualquier otro. En el momento que el auto alcanza su temperatura normal o está
caliente la mezcla rica es menor (por ende el CO baja) y el convertidor ya trabaja de
manera óptima por lo que se encarga de transformar la mayoría del CO en dióxido de
carbono (CO2).
Hidrocarburos (HC)
Las emisiones de hidrocarburos son gasolina sin quemar y vapores de aceite. Aunque no
son directamente dañinos, son los mayores contribuyentes para el smog y la
contaminación del ozono. Los hidrocarburos en la atmósfera reaccionan con el sol y se
rompen para formar otros componentes químicos que irritan los ojos, las fosas nasales,
garganta y pulmones.

Las emisiones de HC, las cuáles son medidas en partes por millón (PPM), se generan
por una mala ignición (una bujía o un cable de bujía en mal estado), un pobre encendido
(un incorrecto ajuste al carburador o fugas en el vacío que crean una mezcla pobre al
momento del encendido), pérdida de compresión (por fuga o una válvula de escape
quemada) o por un motor desgastado lo que causa que queme aceite (guías de válvulas,
anillos o cilindros usados).
Para controlar las emisiones de hidrocarburos es necesario mantener la mezcla de
combustible, ésta no deber ser ni muy pobre ni muy rica a la hora del encendido, se debe
conservar la cámara de combustión completamente sellada (buenos anillos y válvulas) y
mantener el sistema de ignición (cambiando las bujías y los cables de manera periódica).
Los HC que se producen en el motor son calcinados en el convertidor catalítico y se
transforman a vapor de agua y dióxido de carbono.

Óxidos de Nitrógeno (NOX

63
El nitrógeno crea el 78% del aire que respiramos. Aunque normalmente es inerte y no se
involucra directamente en el proceso de ignición, en temperaturas de combustión por
arriba de los 1370°C el oxígeno y el nitrógeno se combinan formando varios componentes
llamados “óxidos de nitrógeno”. Este evento ocurre normalmente cuando el motor tiene
mucha carga y la válvula reguladora está completamente abierta.
Los NOX en concentraciones pequeñas en partes por millón, pueden causar irritaciones
en los ojos, nariz y pulmones, así como dolores de cabeza. En altas concentraciones
pueden provocar bronquitis y agravar otras enfermedades relacionadas con los
pulmones. Una vez en la atmósfera, reaccionan con el oxígeno para formar ozono (el cuál
es también tóxico para respirar) y smog.
Para reducir la formación de NOX, se utiliza un dispositivo llamado Escape de
Recirculación de Gas (EGR por sus siglas en inglés). Éste al recircular una pequeña
cantidad de gas de escape y ponerlo de vuelta en la entrada de aire para diluir la mezcla
de aire-combustible, se genera un efecto de “enfriamiento” en la combustión,
manteniendo así las temperaturas por debajo de la formación del NOX.

Emisiones de Vapor
Los vapores de combustible que emanan del tanque pueden ser otra fuente de smog y
contaminación del ozono. Es por ello que en los últimos 20 años los tanques de
combustible han sido mejor sellados para prevenir la pérdida de estos vapores.
Un tanque de combustible debe tener cierta ventilación para que éste pueda “respirar”
durante los cambios de temperatura y cuando el motor está trabajando. Para hacerlo
varias mangueras están conectadas a una frasco lleno de carbón usualmente localizado
en el compartimento del motor. Las partículas de carbón en el recipiente succionan y
guardan los vapores cuando el motor no está trabajando. Después, cuando el motor es
encendido, una “válvula de purga” se abre para direccionar los vapores al motor donde
son quemados.
Si el frasco o algunas de las mangueras tiene alguna fuga (o la tapa de gasolina no está
bien sellada) los vapores del combustible pueden escaparse a la atmósfera rápidamente.
La cantidad de contaminación realmente se acumula, especialmente durante la
temporada de calor. En algunos centros de emisiones se checa la presión del tanque de
combustible así como el flujo de la “válvula de purga”.

64
La importancia de la reducción del uso del automóvil en México

Se estima que el nivel de saturación de México es de 845 vehículos por cada 1000
habitantes. Un nivel cercano al de EUA que es de 852 vehículos por persona.
Con las proyecciones a 2030 se alcanzarían 500 vehículos por cada 1000 personas, lo
que significa que existiría espacio para que siguiese aumentando la motorización del
país. Véase CTS-INE (2010) para mayores detalles de esta explicación.
Inclusive el crecimiento de la tasa de motorización actual en México es de 6.32% anual,
mayor al crecimiento de la tasa de demográfica de 2.41%. Las estimaciones señalan que
si esta tendencia continúa hacia 2030 podría tenerse una flota vehicular de 70 millones
de vehículos, compuestos principalmente de vehículos particulares y vehículos
deportivos utilitarios (SUVs, por sus siglas en inglés)
Esta situación se presenta sin que el país cuente con las mismas políticas de movilidad
(facilidad de movimiento por cualquier medio de transporte) y de accesibilidad (facilidad
de acceso a los bienes, servicios, actividades y destinos deseados) que diversos países
desarrollados desplegaron a lo largo de décadas para enfrentar el uso masivo del
automóvil.

65
Un automóvil será más utilizado mientras más económico resulte su uso por kilómetro
recorrido. Esto está determinado por los precios o costos necesarios para su uso, siendo
los más importantes: el precio de la gasolina, el costo de mantenimiento, los costos
estacionamiento y otros costos asociados al uso, como tenencia, peajes, seguros,
etcétera. En México la mayoría de estos se encuentran determinados de tal modo que
abaratan el uso del automóvil por kilómetro recorrido, lo que implica un incentivo a su uso
frente a otros medios de transporte alternativos.
El gobierno de México ha subsidiado el precio de la gasolina por muchos años, con el fin
de mantener sus precios estables, pero esta política pública tiene efectos negativos sobre
la sociedad debido a los incentivos negativos que produce. Esto se debe a que abarata
el uso del automóvil por kilómetro recorrido lo que incentiva su uso y compra, sin
contrarrestar las externalidades negativas que esto produce. De igual modo, este
subsidio genera efectos perversos, pues este subsidio resulta regresivo para la población
al favorecer a los sectores de medios y altos ingresos. Esto representa con un costo al
erario público, el cual es financiado con los impuestos de todos los habitantes de México,
incluyendo los habitantes de más escasos recursos.

El incremento de la utilización del automóvil en México genera diversas externalidades


asociadas a su uso, sobre el medio ambiente, sobre la economía, sobre la salud humana,
sobre la estructura espacial de las ciudades y por ende se refleja en impactos a la
sociedad. A continuación se exponen brevemente la situación para el país, así como una
estimación para cinco zonas metropolitanas nacionales.
A nivel global las emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) del sector transporte
contribuyen directamente al fenómeno de calentamiento global, ya que se estima que en
el 2007 el 23% de las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero (relacionadas
con el consumo de energía) provenían del sector transporte. De estas emisiones, el 45%
provienen de vehículos para pasajeros y se espera que continúen siendo la fuente
predominante de emisiones de CO2en el futuro.
Las estimaciones señalan que los países subdesarrollados pasarán de contribuir con el
35% de las emisiones de gases de efecto invernadero en el 2000 al 63% en el año 2030.

El acelerado crecimiento de la flota de vehículos de pasajeros de México y su uso,


también ha tenido impactos negativos para la economía del país, en específico en la
balanza comercial debido a la importación de gasolina. En 2010 las importaciones de
gasolina representaron 4% del total de las importaciones del país, por un monto de 11,992
millones de dólares (148,481 mil millones de pesos), siendo el principal producto
importado de México. Esta cantidad representó el 28% de las exportaciones totales de
petróleo del país.
Esta situación crea una fuente de fragilidad externa macroeconómica, al reducir la
entrada de divisas externas y disminuir los ingresos del fiscales por la venta de petróleo.
Del mismo modo, este incremento del consumo de gasolina ejerce presión sobre el fisco,
debido al subsidio de la gasolina que generó erogaciones por 76,693 millones de pesos
durante 2010, y se estima en 169.5 mil millones para 2011, presión que es agravada por
el abandono del impuesto a la tenencia de vehículos (que generó 21,067.9 millones de
pesos en 2010).

66
Contaminación del automóvil

Cada día al salir de mi casa me encuentro con lo mismo...tráfico, contaminación, ruido y


una que otra palabra altisonante acompañada de un cordial saludo, pero bueno, esas son
las Consecuencias de vivir en esta gran ciudad, donde los autos se han convertido no en
artículos de lujo, sino una necesidad del día a día. Es por esa misma necesidad que
muchas veces no hacemos conciencia de lo que ocasionamos al medioambiente y a
nosotros mismos.
Pero en sí, ¿qué es la contaminación atmosférica? Es la alteración por causas naturales
y por el hombre dela composición del aire que respiramos (78% nitrógeno, 21% de
oxígeno, 0.093%de argón y una porción de vapor de aire). En gran medida, esta
alteración es causada por los automóviles que despiden monóxido de carbono (producido
por la combustión incompleta de motores que usan gasolina),hidrocarburos
(componentes de la gasolina y otros derivados del petróleo), óxidos de nitrógeno (que
por sí mismos no generan problemas, pero con el contacto con la luz solar produce
componentes tóxicos),el plomo (se origina a partir de los combustibles y es usado como
aditivo antidetonante para gasolina)y las partículas que pueden flotar o sedimentarse y
se conocen como partículas suspendidas totales.

67
Los contaminantes atmosféricos tienen diferentes efectos en nuestro organismo y causan
diferentes enfermedades como lo son: irritación delas membranas de mucosa, efectos en
el sistema nervioso central, en el sistema cardiovascular, disminución de la capacidad
dela hemoglobina en transportar oxígeno a los tejidos, por lo que afecta el trabajo físico
e intelectual, alteraciones en la capacidad de aprendizaje, problemas en el pulmón y vías
respiratorias, cáncer, neurosis, depresión, mutaciones a nivel celular, etc. En gran medida
podría ayudar si tuviéramos
una mejor pavimentación en
las calles, ya que esto
evitaría el tráfico, pero los
gobernantes se niegan a
mejorarlas por los altos
costos, pero sí de éstos
hablamos, podemos decir
que es mayor el costo al ver
el incremento de pacientes y
las ausencias en los
trabajos. Podría hablar
también dela contaminación
acústica, la cual provoca
trastornos del sueño
,conductas agresivas,
pérdida del oído, dificultad de Figura 3. Descripción gráfica de la pérdida de millones de pesos, a causa de la
comunicación, accidentes, corrupción, realizada en el 2014.
trastornos psicofísicos, estrés,
afecciones cardiovasculares, etc. pero llegaríamos al mismo lugar: problemas de salud
que repercuten en la economía del país.

La corrupción en México
Por corrupción se entenderá la alteración o vicio en una cosa. Y mucho se dice que en
este país existe y abunda esta alteración en todos los sectores. (Ver figura 3). Es un
fenómeno generalizado y existen causas que no justifican esta patología social, sino que

68
explican por qué se dan casos de corrupción. El mexicano es motivado a acceder a esta
alteración, en ocasiones, por su bajo salario, por su falta de preparación, porque así
funciona la burocracia y el sistema en su conjunto. La corrupción se vuelve una forma de
ser causada por la pobreza y carencia de principios morales. Sabemos que hombre moral
es todo aquel individuo que acepta la escala de valores y se responsabiliza de ellos.
Busca el bien, la justicia, la libertad, la igualdad, y vive en paz. La corrupción ocurre
cuando el hombre se para ante la tabla de valores en actitud negativa y los rechaza o los
viola. La corrupción en México por parte de los líderes de organizaciones, representantes
de sindicatos, trabajadores de gobierno, va en aumento; y priva a los mexicanos que con
esfuerzo y mucho sacrificio lograron terminar una carrera profesional, pero que no
cuentan con el recurso ni la influencia para colocarse en un trabajo estable.

La corrupción es muy difícil de erradicar. No hay castigos para los culpables y la multitud
prefiere ignorarlo. La corrupción existe en todas las áreas: policiacas, función pública de
alto nivel, instancias encargadas de la procuración de justicia y en las empresas que
ofrecen bienes o servicios al gobierno. La pregunta sería ¿todos los mexicanos son
corruptos? La respuesta es no, de ninguna manera. México es un país donde habita
mucha gente de bien que cree y vive una vida llena de valores, donde la paz, el amor, el
respeto, la tolerancia, la solidaridad, la justicia y el bien encabezan a las familias. Que
buscan constantemente no ser vencidos por lo malo e intentan vencer con el bien al mal.
La corrupción es un fenómeno masivo, es un problema de estructura social. Existen
múltiples formas de corrupción. 80 A eso le llamamos corrupción (a la alteración o vicio
de una cosa), y la sociedad se ha adaptado a ese ritmo de vida, sabe que existe y no
hace nada para frenarlo.”
“Cuando en la sociedad no trabaja parejo, el grupo dominante se encarga de hacerle la
vida incómoda, y quien quiera sobrevivir tiene que colaborar. En un sistema de vida así
es difícil diferenciar desde afuera quién lo hace por sobrevivir y quién lo hace por
convicción. Mediante la corrupción se intenta o se consigue dominar, controlar,
subordinar, utilizar al gobierno y al conjunto del aparato del Estado. No es que de
vergüenza ser honestos, el detalle es que hay muchos que no han sentido el placer de
vivir en la verdad. Saber que debo tirar la basura en su lugar, no porque me paguen o
cobren el servicio, sino porque es un bien común. La corrupción trae consigo
consecuencias como el favorecimiento de la consolidación de élites y burocracias
políticas y económicas. Erosiona la credibilidad y legitimidad de los gobiernos. Es muy
importante y sumamente necesario luchar contra este fenómeno, que debe convertirse
en una acción colectiva de interés nacional. La necesidad del pasado se vuelve una
necesidad urgente, en este sentido servirá, de acuerdo con Aguilar Camín, para atender
las urgencias y preguntas del presente.
¿Somos corruptos los mexicanos?
Basta con dar una mirada al pasado histórico de México. Antes de la Conquista los
puestos de altos mandos se ganaban con honores, esfuerzo e inteligencia. Los
gobernantes estudiaban en una escuela especial que los capacitaba desde niños para
sacar a delante a su pueblo. La corrupción, como todas las patologías sociales, es un
mal necesario adquirido. Los intereses comunes ligaban a la burocracia política, a la

69
Iglesia y al ejército. La iglesia Católica se adueñó de las tierras y empezó irónicamente a
cobrar renta a los verdaderos dueños, pagando éstos grandes cantidades. A pesar de
ello exigía el diezmo y daba prestado a los hacendados, a los industriales y a los
pequeños comerciantes fuertes capitales a un interés módico y a largo plazo. Los
mexicanos siempre fueron gente de bien, incapaces de traicionar a su gente, aún a costa
de su vida y de ser quemados sus pies. La mala influencia que hoy se ha venido
propagando y que ha afectado y dañado muchos de los valores consagrados desde
siempre en este país, se aprendió de los conquistadores.”.

Reflexiones sobre la corrupción en México.


Deterioro económico. (Ver figura 4).
Como puede fácilmente apreciarse, las dimensiones sociales cruciales son básicamente
son básicamente la económica y la legal. Esto, claro está, no tiene nada de sorprendente.
En todo caso, hay un error que es preciso evitar, a saber, el de pretender jerarquizar los
factores. Aquí no hay “el más importante”, ambos son decisivos. Lo que es de vital
importancia es comprender que se da entre esos factores (así como entre estos y todos
los demás que se nombren) una relación de mutua influencia. Una economía decadente
genera perturbaciones en la dimensión legal de la vida humana y una legalidad
defectuosa promueve injusticias económicas. De igual modo, problemas económicos
agudos refuerzan la mentalidad del arreglo por fuera del marco legal y el que ello sea
factible confirma en las personas el sentimiento de que la legalidad es más que un canal
un obstáculo para vivir bien. Sobre las implicaciones de este sistema relacional nos
pronunciaremos posteriormente.

70
La explicación detallada de los vaivenes y del deterioro general de la economía nacional
es, naturalmente, asunto de los economistas, pero es claro que todos estamos en
posición de hacer constataciones de diversa índole. De hecho, más que números o
estadísticas, son ciertas correlaciones lo que a nosotros incumbe. Que la situación
económica del pueblo de México de ha venido deteriorando es algo que después de todo
no requiere que sea experto para afirmarlo. La reducción de la canasta básica, la cada
vez menor capacidad de adquisición de bienes, el desempleo masivo, la desventaja cada
día mayor frente a las monedas fuertes, etc., todo eso y más es algo que conocemos
directamente, es decir, que padecemos, por lo que no necesitamos de expertos para que
nos lo hagan entender. Lo que desde nuestra perspectiva en cambio sí es interesante es
la relación entre esas realidades económicas, por una parte, y el espíritu social y la
conducta del individuo, por la otra, sin idealizaciones absurdas, podemos afirmar que,
inclusive no hace mucho tiempo, hubo un México más optimista que en el que hoy
vivimos. El México de los años 40 y 50, aunque plagado de retrasos e injusticias, era de
todos modos un México que miraba con optimismo su futuro y ese espíritu general
encontraba su expresión en la mentalidad de la gente.”

“Eso es algo que la forma de hablar revela. La gente usaba expresiones que poco a poco
se fueron convirtiendo en objeto de escarnio y que luego simplemente cayeron en desuso
y desaparecieron. Un ejemplo típico es “pobre pero honrado”. Nadie en nuestros días
emplearía de manera natural una expresión así y si lo hiciera o lo haría en tono de burla
o automáticamente se convertiría en objeto de burla. Lo interesante, sin embargo, es
notar que el valor “honradez” dejó simplemente de ser atractivo, pero ¿Por qué? Ningún
hablante normal
Figura 4. Grafica del endeudamiento del sector público en billones de pesos durante el podría decir ser
periodo de 1980-2014. honrado es algo
negativo. ¿Por qué
entonces la idea de la honradez no opera ya como un motor para la acción? En un número
muy grande de casos, porque la vida honrada no le permite al individuo superar sus
rezagos económicos, porque ser honrado no sólo no le sirve sino que le impide progresar.
O sea, el optimismo social del país que permitía pensar que se podía ser a la vez honrado
y exitoso se perdió, entre otras razones porque la orientación económica que los
sucesivos gobiernos le fueron imprimiendo al país fue llevando a México por la senda de
la derrota y la sumisión. El sentimiento nacional es que no queda más que sobrevivir y
esto se logra como sea. En casos de desesperación económica la retórica moral se
vuelve hueca e infectiva. No tiene mayor sentido predicar la honradez a quien tiene
hambre y necesidad de comer.
Como ya se mencionó, el problema es que también a quien económicamente le va bien
entra en el juego de la corrupción. De hecho, la corrupción del rico (políticos, banqueros,
empresarios, etc.) es de mucha mayor envergadura y, sobre todo, de efectos para el país
incomparablemente más negativos y dañinos. Esta distinción es importante porque hace
ver que el combate a la corrupción exige énfasis diferentes según los casos: con una
política económica y social más equilibrada y justa en el caso de la corrupción del pobre
y promulgando leyes más severas y haciéndolas valer en el caso de la del rico. Nada de

71
esto, sin embargo, nos compromete con la idea de marcos legales diferentes o de
privilegios absurdos.”
El factor individual
La vida del homo sapiens e vuelve humana gracias a, por lo menos, el lenguaje y las
instituciones. Para nuestros objetivos en este trabajo son las segundas las relevantes. O
sea, no hay vida humana independiente de prácticas sociales, regulaciones, costumbres,
instituciones, etc. Ahora bien, el que todo ello sea condición necesaria para poder hablar
con propiedad de vida humana no implica ni significa que ésta esté determinada por
dichas condiciones. O sea, el ser humano es libre, pero siempre dentro de los márgenes
fijados por lo que es el conjunto de instituciones de su sociedad. Esto es importante en
relación con el tema general de la corrupción. Ésta brota de instituciones defectuosas,
mal empleadas o mal aprovechadas, pero es siempre el individuo de carne y hueso quien
las inventa y las tergiversa.

Como vimos, se puede vivir en la corrupción sin por ello necesariamente ser una persona
corrupta. La vida del individuo cambia drásticamente y su peligrosamente anómala
situación lo lleva a comprar comestibles en el mercado negro, a hacerse de armas, a vivir
en la clandestinidad, etc., y todo eso son formas de corrupción. No obstante, es claro que
en casos así la corrupción es simplemente un mecanismo de supervivencia y por lo tanto,
dado que se trata de situaciones anómalas, no son automáticamente criticables o por lo
menos no es fácil ver qué consiste la crítica. Además, muy a menudo ha sucedido que
estas personas que tuvieron que vivir de manera ilegal, tan pronto se restablece un
mínimo de normalidad aborrecen esa forma de vida y son las personas más respetuosas
de la legalidad que pueda haber. El problema surge cuando es en condiciones normales,
con instituciones operando, en un estado de derecho, en una sociedad básicamente
estable que el individuo pretende actuar al margen de la legalidad, violando todo el tiempo
la normatividad establecida, tratando de construirse permanentemente y en todos los
contextos en los que ello sea viable en una excepción a la ley, en un privilegiado. Es en
casos así que podemos hablar de una persona corrompida. “
“A la gente se le ha enseñado a pensar que lo único que importa y cuenta es su éxito
personal. Hasta el concepto de familia ha sido deformado: la familia ha sido presentada
como una especie de oasis o refugio en lo que es básicamente un territorio hostil. Pero
la sociedad no tiene por qué ser vista de esa manera. En el fondo, la familia no es más
que una pequeña sociedad, esto es, una especie de red estructurada de personas que a
su vez están vinculadas con otras que pertenecen a otras redes y por lo cual son para
los individuos como canales de comunicación hacia el exterior de la familia. Otro ejemplo
palmario del fracaso de la política social mexicana nos lo proporciona algo que en otros
países ha funcionado estupendamente. Me refiero a los condominios. Por razones de
espacio, dinero, etc., se promovió la creación de estas nuevas formas de pequeñas y
medianas comunidades, lo cual entrañaba nuevas formas de convivencia.
Pero en la abrumadora mayoría de los casos, esta propuesta ha sido un fracaso. Dejando
de lado la cuestión de los fraudes, lo que salta a la vista es que en general el ciudadano
72
mexicano no está preparado para la vida en común. La explicación del fracaso está no
en que las nuevas formas de propiedad (áreas comunes, obligaciones compartidas, etc.)
sean en sí mismas defectuosas, sino en que se puso a vivir junto a la gente no preparada
todavía para ello. ¿Cómo pueden quienes fueron formados en el espíritu del
individualismo a ultranza convivir pacíficamente con otros seres como ellos?
Con los seres humanos que nuestro sistema educativo promueve y viviendo en las
condiciones objetivas descrita más arriba ¿no sería perfectamente inexplicable, un
auténtico milagro, que no se viviera en México en un ambiente de corrupción
generalizada? Sin embargo, la descripción que hemos hecho y que, hasta donde logro
ver, cubre las principales faceta de tan complejo fenómeno no debe desalentarnos y
hacernos pensar que todo está perdido. Por ningún motivo debemos perder de vista que
la corrupción es extirpable, i no enteramente si de modo tal que se vuelva casi inocua.”

Contaminación por automóviles


“Los automotores representan una fuente importante de contaminación del aire. El parque
automotor incluye un numeroso y activo conjunto de vehículos propulsados por la
combustión de hidrocarburos (ciclomotores, automóviles y camiones).
Las emisiones procedentes de los escapes de estos vehículos contienen monóxido de
carbono, hidrocarburos y óxidos de nitrógeno que son liberados a la atmósfera en
importantes cantidades; son los componentes del "smog oxidante fotoquímico". Por esta
razón, las zonas urbanas más pobladas son las que sufren la mayor contaminación de
este tipo.
La contaminación vehicular del aire produce efectos nocivos para la salud humana. Los
estudios epidemiológicos estableciendo comparaciones entre áreas urbanas (elevado
nivel de contaminación) y áreas rurales (bajo nivel de contaminación) demuestran que el
aumento de los casos de enfermedades respiratorias está relacionado con las primeras”.

73
Los problemas del coche
“El automóvil es el medio de transporte que más impactos provoca, que resulta más caro,
y el que más energía consume. Puede ser útil para trayectos muy específicos que no
sean cubiertos por ninguna línea de transporte público o para recorridos de puerta a
puerta –para transporte de personas con problemas de movilidad, o cuando sea
necesario desplazar objetos pesados–, así como para trayectos que deban realizarse a
una gran velocidad por razones de urgencia. El coche, fuera de atascos, es un medio
rápido y flexible, ya que atiende únicamente a los deseos de su conductor.
El principal problema del coche radica en su uso generalizado y desmesurado, que
provoca la congestión e ineficiencia de todo el transporte viario. La ampliación de viario,
la receta habitual ante situaciones de congestión, la mayor parte de las veces sólo supone
un empeoramiento de los problemas a medio plazo.
Contribución del automóvil a los diferentes impactos
El automóvil es el medio de transporte que más energía consume por persona
transportada y kilómetro recorrido, ya sea para tasas de ocupación máximas o tasas de
ocupación reales.
El consumo energético total del automóvil –incluyendo el consumo de construcción del
vehículo, de la infraestructura y el mantenimiento de la misma– a tasas de ocupación
reales es casi el doble que el de las cercanías y el del metro, y más de cuatro veces que
el del autobús.

74
Este elevado consumo de energía, que lo sitúa como el medio de transporte más
ineficiente, es la causa de sus mayores impactos y de su mayor coste económico, tanto
para el usuario como para la sociedad.
Es también la causa de sus mayores impactos a escala global: contribución al cambio
climático e impactos relacionados con la obtención y distribución de la energía –petróleo–
que consume y agota.
Contaminación del aire
La contaminación del aire es producida sobre todo por los medios que emiten gases de
escape en el interior de las ciudades y depende de la energía de tracción consumida. El
automóvil es el medio que más energía de tracción consume: cuatro veces más que el
autobús para el mismo número de viajeros. Se sitúa así como principal foco emisor y
principal responsable de la contaminación del aire en las ciudades. Los automóviles son
responsables del 80% de emisiones de NO2 debidas al tráfico y del 60% de emisiones
de partículas.
La exposición a la contaminación atmosférica a los niveles actuales de contaminación
provoca serios efectos sobre la salud de las personas: irritación de ojos, superficies
mucosas y pulmones, incrementos en la mortalidad total, mortalidad por enfermedades
respiratorias y cardiovasculares, pérdida de funcionamiento pulmonar y riesgo de
incidencia del cáncer de pulmón.
Estos contaminantes son más perjudiciales para las personas más débiles: personas
mayores, menores de edad y asmáticas o personas con problemas de respiración son
las más sensibles.
El resultado es que en el Estado español más de 18 millones personas (de 35 millones
evaluados) viven en lugares con aire contaminado y se producen 16.000 muertes
prematuras al año relacionadas con la contaminación atmosférica.
Consumo de espacio
La superficie urbana dedicada al automóvil es de entre el 20 y el 30% del total,
alcanzando en urbanizaciones de nueva construcción porcentajes del 40%. Esta
proporción de espacio urbano ocupado se reparte entre el dedicado a aparcamiento y el
empleado para la circulación de los vehículos.
El coche privado es el modo de transporte que más espacio ocupa, por el tiempo que
permanece estacionado: cerca del 90% del tiempo (20-22 horas al día) y por la mayor
cantidad de espacio que necesita para circular: el espacio que necesita un viaje diario
medio del hogar al trabajo en coche es 90 veces mayor que si el mismo viaje se efectúa
en metro y 20 veces más que en autobús o tranvía, y los 60 coches que se utilizan para
transportar a 75 personas equivalen a un autobús.
Este consumo es el responsable del modelo actual de ciudad y de su desarrollo urbano.
Una ciudad que se ha ido adaptando al coche a costa de ir cediéndole cada vez más
espacios. Si las calles han perdido su función como lugar de encuentro y de sociabilidad,
han pasado de alojar personas a encajar coches, y se han visto reducidas a un simple

75
lugar de tránsito, es debido a este proceso que ha primado el automóvil privado y su
fomento desmesurado frente al resto de ciudadanos o medios de transporte.
Accidentalidad
Los accidentes de tráfico constituyen la práctica totalidad de los accidentes debidos al
transporte, y de éstos el automóvil proporcionalmente es el medio que más muertos y
heridos arroja sobre la población.
Los accidentes de tráfico constituyen en la actualidad la quinta causa más frecuente de
muerte, sólo por detrás de las enfermedades cardiovasculares, las neoplásicas, las
respiratorias y las digestivas. Pero es que, además, los accidentes de tráfico se ceban
principalmente entre la población joven: cada día mueren cuatro jóvenes en accidentes
de tráfico, convirtiéndose en la primera causa de muerte entre los jóvenes, por delante
del sida y las drogas. De hecho, representan la principal causa de mortandad de las
personas de menos de 39 años.
Esta importante siniestralidad presenta una fuerte repercusión urbana: más de la mitad
del total de accidentes se producen en las ciudades. El número de heridos en accidentes
de tráfico es en ciudad aproximadamente el 50%, al igual que las muertes por atropello.
La mayoría de los accidentes de moto son preferentemente urbanos: 76% del total.
La cifra total de víctimas para el año 2005, uno de los años con menores tasas de
accidentalidad, fueron de más 137.000 personas, con 4.442 personas fallecidas y 21.859
heridos graves.
Congestión
El automóvil con sus elevados requerimientos de espacio y sus bajas tasas de ocupación
se sitúa como el principal responsable de las congestiones urbanas, los conocidos
atascos.
Los atascos no sólo producen una pérdida de tiempo considerable que las personas
deben sustraer de otras actividades, además de una afección sobre su estado de ánimo,
sino que tienen también una fuerte repercusión económica –horas productivas perdidas,
pérdidas en el comercio, operaciones de abastecimiento más difíciles y con retrasos, etc.
A medida que aumenta la utilización del automóvil, se incrementan la congestión viaria y
con ella disminuye la velocidad media de circulación, alcanzando niveles tan bajos que
anulan la principal ventaja competitiva del automóvil como medio de transporte.
Ruido
La forma actual de moverse en muchas ciudades donde el automóvil privado tiene un
protagonismo excesivo es la causa del excesivo ruido que aturde las ciudades: el 80%
del ruido urbano es debido al tráfico rodado.
De hecho el tranvía genera 46 veces menos ruido que los coches y los autobuses 11
veces menos que el número de automóviles equivalente.
Diversos científicos y expertos que tratan la materia, y numerosos organismos oficiales
han declarado de forma unánime que el ruido tiene efectos muy perjudiciales para la
salud. Sus afecciones no son sólo las debidas a su efecto directo: malestar, problemas

76
de comunicación y de atención o trastornos del sueño, sino también las relacionados con
exposiciones prolongadas: cansancio crónico, insomnio, enfermedades
cardiovasculares, trastornos del sistema inmune, ansiedad, depresión, irritabilidad,
náuseas, jaquecas y cambios conductuales –hostilidad, intolerancia, agresividad,
aislamiento social–.
Bajas tasas de ocupación
Todos estos problemas se ven, además, considerablemente agravados por las tasas de
ocupación tan bajas que presenta el coche: una media de 1,2 personas por vehículo.
Tasas tan bajas que multiplican el consumo de energía, la contaminación emitida, el ruido
generado, el consumo de espacio por persona transportada y las posibilidades de
accidente.
Impactos sobre el resto de medios de transporte y los no motorizados
Además, el coche tiene un efecto negativo sobre el transporte público y sobre los medios
no motorizados. La repercusión sobre el transporte público se debe a la gran cantidad de
espacio público que consume y las congestiones que produce. Competición desigual –
recuérdese el espacio que consume cada medio– por un espacio público limitado en el
que el gran perdedor es el sistema público de autobuses, que ve muy empeorada la
calidad de su servicio y requiere, para ser mantenido, de importantes inversiones
públicas. En esta injusta competición, el autobús pierde potenciales viajeros que se pasan
al automóvil, perpetuando el problema, o a otros medios.
El efecto indirecto de esta situación es que al mismo tiempo que el transporte público por
carretera se encuentra desprestigiado, el metro y las cercanías son los únicos transportes
públicos demandados por la sociedad debido a su elevado grado de aceptación social.
Y es que estos medios de transporte no tienen que competir contra el coche por el
espacio público, gracias a lo cual garantizan un servicio de calidad. Pero no conviene
olvidar que ambos requieren de unas importantes inversiones en infraestructura que
deben amortizarse, y que sólo resultan rentables a partir de una cantidad de viajeros por
día muy elevada, un requisito que cumplen no muchos trayectos urbanos.
El uso excesivo del automóvil, con su expansión urbana de las últimas décadas, son
también causantes de la inhibición de los transportes no motorizados. Peatones y ciclistas
no encuentran lugar en una ciudad hostil para ellos. Una ciudad diseñada para el coche,
sin espacio ni facilidades para andar o pedalear, donde el régimen de miedo (por
atropello) del automóvil y la contaminación que produce se combinan inhibiendo a
peatones y ciclistas.
Por eso la afirmación de que el automóvil es un medio imposible de democratizar: a
medida que más y más gente lo utiliza más ineficiente se vuelve él y todo el sistema de
transporte viario”.

77
¿Por qué respira México?
“En México se producen anualmente alrededor de 9,300 muertes por causas asociadas
con la contaminación del aire, de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud
(OMS). Dichas emisiones contaminantes provienen especialmente del sector transporte,
cuya flota ineficiente ha aumentado de manera considerable en los últimos años. En el
país circulan actualmente más de 21 millones de automóviles, de los cuales
aproximadamente el 46% cuenta con una antigüedad mayor a 18 años. Esto significa que
son autos poco eficientes y que consumen grandes cantidades de combustibles, cuya
quema además de emitir gases de efecto invernadero, emiten partículas suspendidas
responsables de la mala calidad del aire y de los impactos en la salud pública.
Adicionalmente, nuestro país no cuenta con combustibles limpios, especialmente con
Diésel de Ultra Bajo Azufre (UBA), pese a que la Norma 086 obliga a Petróleos Mexicanos
(Pemex) a introducir este combustible desde febrero de 2009 en todo el territorio, lo que
provoca una mayor emisión de partículas suspendidas dañinas para la salud.

Esta falta de normatividad se refleja en que, pese a la mejora que la calidad del aire ha
tenido en la última década, ésta sigue siendo mala. Es decir que, si bien se han llevado
a cabo algunas acciones a nivel federal y de algunos estados, la salud de todos los
mexicanos sigue estando amenazada. En la Ciudad de México, por ejemplo, en 2009 se
tuvo una mala calidad del aire durante 170 días del año, superando en la mitad del año
los 100 de Ozono.

De acuerdo con el Instituto Nacional de Ecología (INE), en la Zona Metropolitana de


Guadalajara se viola alguna de las normas de calidad del aire en el 70% de los días,

78
presentándose algunos episodios de contaminación de más de 200 y 250 puntos. Al igual
que en la Ciudad de México, en Guadalajara el ozono es el contaminante que con mayor
frecuencia rebasa la norma de calidad del aire (60% de los días); seguido por las
partículas menores a 10 micrómetros que rebasan la norma en más del 30% de los días.

En Monterrey, por su parte, la frecuencia de violaciones a alguna de las normas de


calidad del aire es cercana al 20% de los días y sólo esporádicamente se presenta un
evento de más de 200 puntos. Los contaminantes que sobresalen son las partículas
menores a 10 micrómetros, cuya frecuencia de excedencias a la norma es del 12% de
los días del año.

La mala calidad del aire tiene graves efectos en la salud humana, relacionándose
principalmente con enfermedades cardio-respiratorias, aumento de los casos de asma e
infecciones respiratorias y, en algunos casos, ciertos tipos de cáncer.

Es por ello que organizaciones de la sociedad civil como el Centro Mexicano de Derecho
Ambiental (CEMDA), el Poder del Consumidor, el Centro de Transporte Sustentable
(CTS), el Instituto de Políticas de Desarrollo para el Transporte (ITDP), el Colectivo
Ecologista Jalisco (CEJ) y la Red por los Derechos de la Infancia, en colaboración con
otras organizaciones internacionales, estamos llevando a cabo una serie de acciones
para llamar la atención de los distintos actores involucrados sobre el derecho que
tenemos los seres humanos a un medio ambiente sano y a la responsabilidad que
autoridades y sociedad civil tenemos de promoverlo y garantizarlo”.

79
Los efectos de la televisión en niños y adolescentes

Los resultados demuestran que los alumnos que dedican más de cuatro horas diarias a
la televisión favorecen el sedentarismo, merman la actividad física, el trabajo escolar y
llegan a un mal rendimiento académico. Sus hábitos televisivos aumentan con la edad.
Destacamos la importancia de realizar un adecuado control por parte de las cadenas de
televisión que deberían competir en la emisión de programas de calidad y abandonar la
táctica de contraprogramación subcultural en la que se han instalado.
También los padres deberían implicarse más, a través de las Asociaciones de
telespectadores y participar en la creación de los Consejos Audiovisuales en todas la
comunidades autónomas (como ya existen en algunas) a fin de elevar la calidad de los
contenidos televisivos y revisándolos porque, la mayoría de las veces, son los hijos los
que eligen la programación. 6“La televisión influye en todas las edades pero de manera
especial, en la infancia y la adolescencia. Los resultados demuestran que los alumnos
que dedican más de cuatro horas diarias a la televisión. Esto demuestra que los jóvenes
tienen mucha influencia de la televisión.” (Escamez, 2005)
Página 3
El niño realiza sus primeros aprendizajes a través de la observación, experimentación e
imitación y en este aspecto, la televisión actúa como instrumento que mediatiza e
interpreta la realidad ofreciéndole todo tipo de modelos de conducta, entre ellos, por
desgracia, modelos antisociales o violentos que también puede aprender, fruto de una
programación o selección de mensajes inadecuados para niños y adolescentes. Ellos son
parte de ese numeroso público expuesto a la televisión debido al bajo nivel de
preferencias que tienen por la radio y la lectura. El hábito excesivo de la televisión traza
una barrera cada vez más borrosa entre lo valioso y lo mediocre. Múgica (2004)
refiriéndose a la programación que se impone en las horas libres y la que resulta muy
difícil sustraerse, porque se les adoba con un lenguaje fácil y pobre al borde del grito; con
6
Escamez, A. R. (2005). REDALYC. Obtenido de REDALYC: http://www.redalyc.org/pdf/158/15825053.pdf

80
situaciones en las que sobran la violencia y la zafiedad; con la miel de unos cuerpos
atractivos y tentadores que todo lo experimentan sin dificultad, en un clima de falso
compañerismo, de indolencia, de pasotismo de «dolce far niente»,

Algunos estudios (Tojo, 1990; Argemí, 1997; Muñoz, 2000) dicen que la cantidad de horas
que los niños pasan viendo la televisión tiene una relación directa con su peso, siendo
mayor la incidencia de obesidad entre los niños que pasan más horas frente al televisor.
El principal problema se relaciona con la pasividad física que la acompaña y el consumo
de alimentos altamente calóricos que los comerciales promocionan cerca de nueve veces
por hora. Les da una imagen contradictoria de gente alegre comiendo comida basura o
dietas no equilibradas, proporcionándoles una idea sobre la nutrición, que se encuentra
muy alejada de la salud. Los niños tienden a solicitar «comida de televisión» llegando de
esta forma a la obesidad.
Por ejemplo, durante una mañana de sábado, nuestros hijos llegan a ver hasta noventa
anuncios de «comida basura», cereales azucarados, bebidas gaseosas, dulces,
aperitivos salados y hamburguesas... sin moverse del sillón. Por ello, la ministra de
Sanidad y Consumo ha iniciado ya contactos con la industria de comida rápida para
establecer un convenio de autorregulación que limite la publicidad de estos productos en
horarios sensibles para el público infantil y juvenil.

Los niños ven la televisión que quieren; generalmente son ellos los que eligen el
programa que quieren ver, programas que la mayoría de las veces no van destinados al
público infantil, como hemos podido constatar en nuestra investigación. Los padres, a
medida que el niño se hace mayor, ejercen menos control sobre lo que el niño ve y esto
se suma al hecho de que los padres están cada vez menos tiempo con los niños. Todo
ello ha llevado a investigar los efectos, tanto negativos como positivos, de la televisión en
las diferentes áreas del desarrollo del niño debido a la preocupación de los padres,
educadores y psicólogos, (Hoffman et alt.1995; Levine, 1997).

81
Influencia de la Televisión
El término “televisión basura” o “TV basura” viene dando nombre, desde la década de los
noventa, a una forma de hacer televisión caracterizada por explotar el morbo, el
sensacionalismo y el escándalo como palancas de atracción de la audiencia. La
telebasura puede quedar definida por los asuntos que aborda, por los personajes que
exhibe y coloca en primer plano y, sobre todo, por el enfoque distorsionado al que recurre
para tratar dichos asuntos y personajes (tomado de
Para Gustavo Bueno Martínez, filósofo español, por televisión basura7 “se designa a
cierto tipo de programas que se caracterizan por su mala calidad de forma y contenido,
en los que prima la chabacanería, la vulgaridad, el morbo y, a veces, incluso la
obscenidad y el carácter pornográfico” (Heros, 2004)

López Talavera y Bordonado Bermejo en su trabajo sobre Telebasura, Ética y Derecho


(2005) señalan que algunos de los argumentos para denunciar un programa como
telebasura son la existencia de manipulación informativa, opinión parcializada o
tendenciosa, difusión de rumores e informaciones no contrastadas, nulo respeto a la
imagen, la intimidad y el honor; conversión del dolor y la miseria humanas en espectáculo
recabando en los aspectos más morbosos y sensacionalistas (recordemos nosotros
como en un talk show peruano la conductora ofreció dinero a quien lamiera axilas de un
sujeto totalmente sudoroso); fomento del escándalo y la violencia; utilización y
cosificación del cuerpo humano, en especial el femenino; trivialización de temas sociales

7
Heros, M. A. (12 de 03 de 2004). UNIFE. Obtenido de UNIFE:
http://www.arrakis.es/~pedra/tvbasura.htm).

82
controvertidos, el insulto y el griterío en vez del diálogo constructivo; fomento de la
pseudociencia y el ocultismo; entre otros, la lista es larga y nos coloca ante la idea que
casi todo lo que nos ofrece esa televisión es basura.

Actitudes que tienen los mexicanos por el uso de celular

Sobre el impacto que han generado las TIC en el proceso de formación académica de
los estudiantes de la Unidad Académica Profesional Nezahualcóyotl (UAPN), tenemos
que un 2% de la muestra no sabe qué son las Tecnologías de la Información y la
Comunicación, mientras que el 98% las ha utilizado, más no sabe la aplicación de todas
ellas. Se pudo apreciar que la actitud de los alumnos ante esta situación es de
indiferencia, pues sólo se conforman con utilizarlas, sin conocer a fondo las aplicaciones
de las herramientas tecnológicas, como son Internet y el celular, las dos tecnologías
medulares de esta investigación, tal como se observa en la gráfica 3.

Éste es un factor que causa un impacto en su desarrollo académico.


El 28% respondió que se conecta de 2 a 3 horas al día, que objetivamente es un tiempo
“La actitud de los adolescentes universitarios ante el uso y aplicación del celular e
internet...”adecuado para realizar una consulta académica.8 “A pesar de que actualmente
la sociedad cuenta con un gran desarrollo tecnológico, éste no ha sido aprovechado en
todo su potencial, sobre todo porque algunos individuos no hacen un uso correcto del
mismo.” (Peñaloza, 2012)
El 24% respondió que se conecta de 3 a 4 horas diariamente, también un tiempo
razonable para la formación académica, como tareas, investigaciones o consultas de
información importante. Un 14% de la población encuestada respondió que dedica a
Internet entre 4 y 5 horas, que, según los indicadores de Goldberg, para saber si existe o
no un problema de actitud ante la red, esta respuesta es de focos naranjas, es decir
preventivos, pues en lugar de generar un beneficio podría ser un problema en el alumno.

8
Peñaloza, A. L. (01 de 07 de 2012). UNAM. Obtenido de UNAM:
http://www.revista.unam.mx/vol.13/num7/art77/art77.pdf

83
Nivel de uso del teléfono móvil

Los adolescentes y jóvenes andaluces muestran un nivel medio en el uso del teléfono
móvil (44,89%), seguido de un nivel avanzado (31,82%). Con un porcentaje mucho más
bajo, los chicos y chicas presentan un nivel principiante (13,92%) en el uso del teléfono
móvil. En cuarto lugar, los chicos y chicas muestran un nivel experto (8,98%) y por último,
un nivel nulo (0,39%) en el uso del teléfono móvil.
En el grupo de 12 a 14 años el porcentaje más alto se observan en el nivel de uso
principiante (30,92%).
Además, únicamente un 4,20% muestra un nivel experto en el uso del teléfono móvil.
Los adolescentes de 15 a 19 años presentan solo un 8,25% en el nivel principiante.
En el rango de 20 a 24 años los chicos y chicas muestran solo un 8,75% en el nivel
principiante en el uso del teléfono móvil. Además un 38,13% se encuentra en el nivel
avanzado, porcentaje elevado si lo comparamos con la muestra total (31,82%).
Solo el 9,69% de los chicos y chicas de 25 a 29 años tienen un nivel principiante.
Los jóvenes de 30 a 34 años muestran un porcentaje elevados en el nivel principiante
(15%).

84
Uso de dinero en internet

En primer lugar, se describen de forma independiente y detallada los resultados relativos


a la adicción a internet y jugar con dinero en internet (apartado 2.1), la adicción a los
videojuegos (apartado 2.2) y la adicción al teléfono móvil (apartado 2.3). Para cada una
de estas dimensiones se presenta información sobre la existencia o no de dicha adicción
(información cualitativa), así como el nivel de adicción a la tecnología de que se trate
(información cuantitativa en una escala de 1=No, nada a 5=Sí, muchísimo). La
descripción cuantitativa de los niveles de adicción a las distintas tecnologías incluye un
análisis de esta información en función de algunas características sociodemográficas de
la muestra: el sexo y la edad de los participantes, el nivel de ingresos familiares, así como
si el sujeto participante estudiaba y trabajaba en el momento de la investigación.
En segundo lugar, se analiza la información sobre adicciones a nuevas tecnologías de
manera conjunta (apartado 2.4).
Concretamente, se describen los patrones de adicción hallados entre los participantes de
la investigación y se ponen en relación los niveles de adicción a las distintas tecnologías
consideradas. Como cierre de este apartado, se realiza un examen pormenorizado y
comparativo de los distintos indicadores disponibles en esta investigación en relación a
la adicción a internet.

85
Adicción a los videojuegos

Atendiendo a la existencia/ausencia de adicción a los videojuegos, en la Figura 8 se


observa que un 11,07% de los adolescentes y jóvenes andaluces presentan dicha
adicción
Los adolescentes que muestran un mayor nivel de adicción a los videojuegos se sitúan
entre los 12 y 14 años (M= 1,31), así como entre los 15 y 19 años de edad (M= 1,26).
En comparación con los chicos y chicas de menor edad, los jóvenes más mayores
presentan como promedio un nivel menor de adicción a los videojuegos: se trata de los
jóvenes entre 30 a 34 años (M= 1,10), de los chicos y chicas con rangos de edad entre
25 a 29 años (M= 1,12) y de los adolescentes y jóvenes de 20 a 24 años (M=1,17).
Los chicos y chicas que no trabajan actualmente presentan mayor adicción a los
videojuegos (M= 1,18) en comparación con los jóvenes que están trabajando en la
actualidad (M= 1,11)

86
50 cosas que ya no haces gracias a la tecnología

1. Llamar por teléfono para saber la hora a la que ponen una película en el cine

2. Acudir a una agencia de viajes para organizar las vacaciones

3. Grabar tus programas favoritos utilizados una cinta de VHS

4. Contactar con una tele operadora para averiguar el número de alguien

5. Usar cabinas de teléfono

6. Reservar entradas por teléfono

7. Imprimir fotografías

8. Poner anuncios en los escaparates ofreciendo algún servicio

9. Conocer la hora exacta con una llamada de teléfono

10. Usar un "walkman" o un "discman"

11. Escribir cartas a mano

87
12. Comprar cámaras desechables

13. Llevar monedas sueltas para hacer llamadas en cabinas telefónicas

14. Grabar cassettes con tus canciones favoritas

15. Pagar recibos en correos

16. Usar una agenda de direcciones

17. Consultar una guía de carreteras en antes o durante un viaje

18. Hacer llamadas a cobro revertido

19. Ir a un banco para gestionar tus cuentas

20. Comprar revistas con la programación televisiva

21. Tener una enciclopedia en casa

22. Pago de algunas tasas de tráfico en las oficinas de la DGT

23. Comprar carretes de fotos

24. Utilizar las Páginas Amarillas

25. Buscar el significado de una palabra en el diccionario

26. Recordar números de teléfono

27. Ver vídeos en DVD y VHS

28. Tener cuadernos

29. Usar la guía de teléfonos

30. Utilizar un buscapersonas

31. Enviar documentos por fax

32. Comprar CDs y tener tu propia colección

33. Pagar con cheques

34. Guardar tus fotos en álbumes

88
35. Ver los programas de televisión a la hora en la que se emiten

36. Calentar bebidas en el fogón de la cocina

37. Marcar en el teléfono *92# para saber quién hizo la última llamada

38. Probarse los zapatos en la tienda

39. Lavar la ropa a mano

40. Poner anuncios en periódicos

41. Mandar cartas de amor

42. Escribir a mano los deberes del colegio

43. Comprar flores en una floristería

44. Usar un diccionario para averiguar cómo se escribe una palabra

45. Tener un diario personal

46. Mandar postales

47. Comprar periódicos

48. Tender la ropa

49. Guardar los recibos del banco

50. Acudir a los mercadillos

89
Como influye la tecnología en la sociedad
La tecnológica ha ido cambiando las relaciones de los seres humanos entre sí con el
entorno. La humanidad ha transformado el mundo y esa transformación ha cambiado la
humanidad en los diferentes campos del saber.
A lo largo de la historia observamos como los medios de comunicación han tenido una
evolución que inicia desde la formación del papiro hasta los más modernos medios de
comunicación que busca cada día la conservación de la información y aumentar el
conocimiento.
Las comunicaciones han sido de gran uso al ser humano ya que con estos avances han
logrado que cada día podamos comunicarnos con mayor velocidad y eficacia a épocas
anteriores el hombre siempre ha estado en busca de la perfección cada día da un paso
a delante superando lo que se pensaba que no se podía lograr. Las comunicaciones
están demostrando que nunca parar y siempre habrán nuevos inventos que ayudaran al
hombre a buscar lo que se anhela las comunicaciones.
Son muchos los avances tecnológicos de gran impacto que se han logrado como decía
anteriormente a través del tiempo como lo son: Internet (correo electrónico y redes
sociales), tren rápido, avión, cables de comunicación (ejemplo: fibra óptica), telefonía
celular, televisión por cable, etc.
Todos estos avances en la tecnología son importantes para la comunicación ya que este
es el medio que trasmite al mundo la información, ideas y juicios de valor en la ciencia,
el comercio, la educación, el entretenimiento, la política, el arte, la religión, y en todos los
demás campos.
90
El trabajo en el campo es una actividad muy pesada, ya que como los productos son muy
baratos es necesario producir una gran cantidad. Si siembras necesitas sembrar mucho
terreno para poder cosechar buena ganancia.
La tecnología facilita las labores del campo, como el arado, la siembra o la recolección.
Muchos cultivos deben cosecharse a mano planta por planta, lo que significa un enorme
gasto en mano de obra para el productor. Usar tractores es más conveniente que pagar
a muchos empleados para que hagan el arado, es más útil pagarle sólo a unos cuantos
que operen los tractores. Dicho eso al ahorrar en mano de obra se incrementa la
producción.
Otra forma que la tecnología ayuda a la industria de los alimentos es la refrigeración.
Entre mejor refrigerados estén los alimentos más posibilidad de venderlos y más
accesibles son para la mayoría. Es más fácil transportarlos.
Mejoran los rodeos de animales buscando vacas lecheras de muy buena calidad
genética, planifican la reproducción y cuidan los aspectos sanitarios; mejoran la calidad
y variedad de las pasturas para el ganado, para ofrecerles alimento nutritivo, necesario
para obtener más y mejor leche; incorporan máquinas y herramientas para el trabajo en
el campo y la sala de ordeñe, con el fin de mejorar el rendimiento; capacitan a los dueños
y a los trabajadores para que estén al tanto de las últimas novedades.
La tecnología influye en la educación con los nuevos esquemas de enseñanzas: Aulas,
Bibliotecas y Librerías Virtuales, con oportunidades de seguir estudios de forma virtual,
el formar alumnos capacitados para pensar mejor mas creativamente La aparición de
Internet impacta en esta situación. Está ocasionando profundos cambios en los métodos
de enseñanza - aprendizaje y en los objetivos educativos, le produce un gran golpe a la
educación memorística.
El principal valor agregado, la principal diferencia, entre unos alumnos y otros, entre unos
profesionales y otros, entre unos empresarios y otros, ya no estará dada por quien tiene
más información sino por quienes tendrán la capacidad de interpretar mejor la
información y elaborarla más creativamente, produciendo un razonamiento de mejor
calidad. Internet posibilita, por primera vez en la historia de la educación, que la mente
quede liberada de tener que retener una cantidad enorme de información; solo es
necesario comprender los conceptos sobre la dinámica de los procesos en los cuales una
información está encuadrada, ello permite utilizar métodos pedagógicos con los cuales el
alumno puede aprender más y mejor en un año lo que le requería tres.
Ahora los docentes pueden destinar su esfuerzo y el de los alumnos en desarrollar más
las capacidades mentales que les posibiliten a los estudiantes poder "comprender
adecuadamente" la información y "elaborarla creativamente", pudiendo así producir una
calidad superior de razonamiento.
La tecnología en el campo de la salud administrativa ha tenido gran influencia ya que
permite la organización de la información y de la misma forma el acceso a ella en menor
tiempo hay menos desgaste físico, se ahorra la materia prima y los procesos son más
hábiles tanto como los usuarios como los administrativos o empleados. En la salud
ayuda mucho ya que con las nuevas tecnologías es más eficaz y eficiente, y permite una
información más precisa y rápida esto nos da ventajas a nosotros en nuestro bienestar.
91
Gracias a la tecnología la medicina ha dado pasos gigantescos, como toda la serie de
aparatos que existen como los tomo grafos para hacer tomografías la medicina nuclear,
las operaciones por endoscopia, toda la serie de procedimientos vía endoscopia que usan
la micro fibras el rayo láser, en fin existen muchos aparatos que gracias a la tecnología
el ser humano tiene mejor calidad de vida, la radiaciones para el cáncer ahora que la
radiación dirigida, y estos son algunos ejemplos, todos los aparatos para los análisis
clínicos de sangre para los diferentes enfermedades, búsqueda de bacterias, etc.

Tecnología, ¿beneficia o perjudica el desarrollo de los niños?


Mal hábito
El psicólogo Aric Sigman ha declarado con frecuencia que los niños están más expuestos
que nunca a la pantalla y que este hábito debe ser cambiado, pues podría llevar a la
adicción o depresión.
Sigman calcula que los pequeños que nacen ahora pasarán el equivalente a un año
pegado a las pantallas antes de cumplir los siete años.
Si sólo el 9% de los niños en Reino Unido no tiene acceso a una computadora en casa o
en la escuela, podría afirmarse que las pantallas son dominantes y que, al parecer, no
hay vuelta atrás.
Entonces, la clave podría estar en que los niños aprovechen al máximo su tiempo frente
a la pantalla, descargando las mejores aplicaciones y programas que contribuyan a su
aprendizaje.
Jackie Marsh, profesora de educación de la Universidad de Sheffield, en México,
considera que es necesario realizar más investigaciones en esta área: "Describir qué es
lo que creemos que deben ser los principios de buenas aplicaciones, porque hay una
falta de un recursos central para los maestros. No se trata sólo de darles iPad".
Desarrollo de habilidades
Marsh considera que programas de buena calidad pueden ayudar a niños con problemas
de aprendizaje para desarrollar las habilidades que no tienen.

92
La experta explicó, además, que los sitios de internet también pueden ofrecerles a los
niños un espacio virtual para desarrollar la autoconfianza cuando no puedan hacerlo en
casa o en el salón de clases.
Su mensaje a los padres es que dos horas de pantalla cada día es suficiente para niños
menores de seis años.
Marsh agrega que, a pesar de que hay una minoría que considera que las pantallas no
son saludables, no hay evidencias que sugieran que son perjudiciales.
Otro estudio afirma que los niños se aburren con rapidez con un tipo de medio y tienden
a combinar el tiempo al frente de una pantalla con juegos de muñecos o corriendo en
espacios abiertos.
"Podemos caer en pánico sobre esto, pero los pequeños son muy curiosos y
perspicaces", sostiene Helen Moylett. "Los niños van a estar expuestos a todo tipo de
cosas".
Quizás, al final, sólo quieren disfrutar de la tecnología de la misma forma que lo hacen
los adultos.

Los riesgos del abuso de la tecnología en nuestra salud


Síndrome del Túnel Carpiano: La principal enfermedad que pueden sufrir las personas
adictas al chat y a conversar en línea con otras personas. El síndrome del túnel carpiano
es una enfermedad que ocurre cuando el nervio que va desde el antebrazo hasta la mano,
se presiona o se atrapa dentro del túnel carpiano, a nivel de la muñeca, causando
entumecimiento, dolor, hormigueo y debilidad en la mano afectada. Para saber más del
túnel carpiano.9 “Hoy en día dependemos tanto de la tecnología que no vemos nuestras
vidas sin ella, somos seres sociales que necesitamos comunicarnos entre nosotros que
sin teléfonos celulares no podríamos ver otra manera de comunicarnos con la persona
deseada.” (Arcila, 2016)
Daños en la audición: Si escuchas tu música preferida en unos audífonos a todo volumen,
te estás arriesgando a sufrir más delante de diferentes problemas de audición. El primero
y más importante es la hipoacusia (sordera), problemas en el equilibrio (este sentido se
encuentra en el oído) y en el corto plazo, náuseas y vómitos. Cuando escuches música,
no abuses del ruido que esta produce, puesto que puedes sufrir en el futuro graves
problemas de salud.
Problemas mentales: La tecnología usada en exceso trae importantes consecuencias
para la salud. Muchas personas presentan enfermedades como la depresión, el

9
Arcila, J. C. (04 de 03 de 2016). SURA. Obtenido de SURA: http://www.sura.com/blogs/calidad-de-
vida/riesgos-tecnologia-salud.aspx

93
aislamiento social, la ansiedad, la pérdida del placer y el disfrute de las actividades
diarias, entre otros problemas psicológicos.
Sobrepeso y obesidad: Un reciente estudio confirmó que las personas que pasan tanto
tiempo frente son más proclive al sedentarismo, y por ende, a padecer sobrepeso y
obesidad, enfermedades que derivan en otros problemas como enfermedades en el
sistema circulatorio, diabetes, entre otros. Reversibles en el sistema nervioso central, ya
que los campos electromagnéticos que daños irreparables en el sistema nervioso: Abusar
de la tecnología puede causar daños ir estas emiten provocan enfermedades
relacionadas con este como vértigo, fatiga, trastornos del sueño, pérdida de memoria y
desarrollo de tumores cerebrales.
Enfermedades oculares: Permanecer mirando por horas las pantallas de un computador
o televisor puede traer también problemas en los ojos. Los más comunes son:
resequedad, tensión ocular, etc. La recomendación es realizar pausas activas para relajar
los ojos de la exposición a estos elementos.
Adicción: La obsesión por la tecnología es una realidad en el mundo moderno. Tanto así
ésta ya están catalogada como una enfermedad por los especialistas. Y hay varias: está
la nomofobia (miedo a no tener a la mano el celular) la portatilitis (molestias y dolores
musculares por usar y cargar portátiles en exceso) la ciber adicción (adicción al internet)
etc.
Para algunas personas, la tecnología puede convertirse en un dolor de cabeza. Si crees
que eres o te estás convirtiendo adicto a ella, controla su uso. Es por tu salud y tu
bienestar.10 “Aunque la tecnología pareciera que nos hace la vida más fácil, abusar de
ella puede ocasionarnos diferentes trastornos tanto en nuestra salud física como
psicológica. Este articulo nos dice las enfermedades del uso de la tecnología no siempre
estos aparatos son buenos.” (Arcila, 2016)

10
Arcila, J. C. (04 de 03 de 2016). SURA. Obtenido de SURA: http://www.sura.com/blogs/calidad-de-
vida/riesgos-tecnologia-salud.aspx

94
Enfermedades tecnológicas
De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS) una de cada cuatro personas
sufre trastornos relacionados con las nuevas tecnologías.
El funcionario de Sura destacó el hecho de que en la actualidad a los jóvenes se les haga
difícil recordar el teléfono fijo de su casa, de sus familiares o amigos, y así lo muestra una
encuesta donde 50 por ciento de los entrevistados comentó que sólo puede recordar tres
números telefónicos y en algunos casos únicamente el suyo.
Al confiarle todo a la tecnología, comentó, estamos dejando espacios libres en nuestro
cerebro que bien podrían utilizarse en actividades intelectuales, pero en la mayoría de
los casos no es así.
El teléfono se ha convertido en un artículo de primera necesidad y hemos dejado de
recordar detalles elementales como fechas de cumpleaños, direcciones y en ocasiones
puede verse el daño en resultados académicos negativos por falta de retención.
Asimismo, alertó que entre las dolencias que pueden llegar a provocar la
“hiperconectividad” están el síndrome del túnel carpiano, problemas de audición, de salud
mental, de sobrepeso, lesiones irreversibles en el sistema nervioso, enfermedades de los
ojos, e incluso adicciones.

95
Practicar ejercicios de memoria con el fin de ejercitar su cerebro y utilizar el teléfono como
medio de comunicación sin crear dependencia son medidas que pueden ayudar a
disminuir un buen número de afectación que día con día supera a los más jóvenes.
Lo más grave, señaló el presidente ejecutivo de esa asociación civil, Lorenzo Gómez
Morín Fuentes, es que en el 86 por ciento de los hogares no superan los 30 libros que no
son educativos, mientras que apenas un dos por ciento cuenta con más de 100
ejemplares en sus bibliotecas familiares.
Lo anterior, añadió, muestra que en México se camina “de la penumbra a la oscuridad”,
título que precisamente lleva esta encuesta ante las cifras adversas que reveló la
investigación con representatividad nacional.
“Los resultados no son alentadores. En México se lee menos y eso demuestra que la
lectura sigue siendo una actividad educativa y no cultural”, es decir, que quienes leen lo
hacen por actividades ligadas a la escuela y no lo hacen por placer, lamentó el presidente
ejecutivo de la agrupación civil.
Ante escritores y empresarios, el investigador mexicano detalló que en nuestro país la
lectura es una actividad que sigue restringida, por tanto, “sigue siendo un privilegio de
pocos” y si el Estado no es capaz de fomentar ese hábito en sus habitantes, continuará
marcando desigualdad social.
Los datos de la misma encuesta señalan que la mayoría de los entrevistados dijo que lee
para informarse, luego para estudiar, en tercer lugar por la escuela y un porcentaje muy
bajo lo hace por gusto.
En su participación, el rector de la UNAM, José Narro Robles, comentó que estas cifras
muestran que en lectura “hemos empeorado”, porque en México se lee menos.
Y las cifras no mienten. De los encuestados, 54 por ciento no lee libros y 35 por ciento
dijo no ha leído un solo libro en algún momento de su vida, a diferencia de un 64 que sí
lo ha hecho y el uno por ciento no contestó.
Eso significa que en México, más de la mitad de la población de 12 años de edad en
adelante, no lee libros por gusto, mientras que una tercera parte de los mexicanos nunca
ha tenido un acercamiento con uno de esos materiales escritos.
Pero el problema no ocurre solamente en estratos sociales bajos, los datos muestran que
cuatro de cada diez mexicanos del sector más rico del país no lee.
Al preguntarles a todos los encuestados cuántos libros leyeron en los últimos seis meses,
40 por ciento dijo que ninguno, 22 por ciento confesó haber leído únicamente dos y
apenas un cuatro por ciento dijo haber leído seis libros en ese periodo, es decir, uno por
mes en promedio. Gómez Morín Fuentes, el rector de la UNAM y el presidente de
Mexicanos Primero, Claudio X González coincidieron en que fomentar la lectura desde la
infancia es esencial para que de adultos tengan este hábito como una de sus preferencias
de entretenimiento, pero en México apenas el 40 por ciento de los entrevistados fue
animado por sus padres para leer un cuento cuando eran niños.

96
Entre los datos reveladores, la encuesta De la penumbra a la oscuridad mostró que los
mexicanos no han aumentado el número de libros que leen al año, pues la cifra se
mantiene en 2.9, igual que en 2006 cuando Conaculta dio a conocer los resultados de la
Encuesta Nacional de Lectura, levantada por el gobierno federal.
Alrededor de 500 invitados asistieron a la presentación oficial de la Encuesta Nacional de
Lectura que se llevó a cabo en el Club de Industriales. Entre ellos destacan empresarios
como Olegario Vázquez Aldir, director general de Grupo Empresarial Ángeles, así como
el recién nombrado director general del Fondo de Cultura Económica, José Carreño
Carlón. “Dramático” que se lea menos en el país José Narrro lamentó que menos de la
mitad de los mexicanos lean.

Que menos de la mitad de los mexicanos lean libros “es dramático”, coincidieron el
presidente de Mexicanos Primero, Claudio X. González, y el rector de la UNAM, José
Narro Robles. Al exponer sus reflexiones sobre los resultados que arrojó la Encuesta
Nacional de Lectura 2012, elaborada por FunLectura, tanto el empresario como el
académico, lamentaron que nuestro país no sea de lectores y que el acercamiento a los
libros sea un privilegio de pocos. Al retomar el título de la investigación De la penumbra
a la oscuridad, Narro Robles comentó que es preocupante y demuestra que el país
enfrenta una situación muy complicada, “pues en esta materia hemos empeorado” y si
no se reconocen los problemas, no se pueden resolver”. En México, comparado con 2006
“la lectura sigue siendo un asunto estrictamente educativo y el acceso a la cultura escrita
está seriamente restringido para la mayoría de la población, en el país se lee menos”,
lamentó.
Reiteró que los más afectados en este rubro son los pobres, indígenas y discapacitados,
porque son quienes han heredado la miseria e ignorancia, de modo que “sin mayores
niveles de educación, el objetivo de promover la lectura está condenado al fracaso,
aunque leer no sólo es juntar letras o sílabas o escribir tampoco es anotar palabras de
manera consecutiva”, añadió. Leer y escribir, subrayó, consisten en pensar, reflexionar,
crear y creer, analizar evaluar, sentir y comunicar, por lo que los padres son
fundamentales para la creación del hábito de la lectura. Ante ello, alertó que “si queremos
acrecentar los niveles culturales de la sociedad, debemos, en serio, a fondo, incrementar
sustancialmente el nivel educativo de nuestra población”.
Indicó que entre los resultados que más le sorprendieron fue que la mitad de los
entrevistados dijo que nunca ha acudido a una biblioteca y entre la población mayor de
55 años, siete de cada diez nunca ha pisado un recinto de ese tipo. Pero entre lo que
más le preocupó fue que uno de cada tres jóvenes de 18 a 22 años no tengan gusto por
la lectura, que casi la mitad de los mayores de 55 años tampoco la disfruten y que muchos
no lo hagan porque los libros son caros. El rector de la Universidad advirtió que es urgente
promover la lectura no sólo entre los estudiantes, sino ofrecerlos a todos, porque de nada
sirve crear y publicar libros si éstos no llegan a la población nacional y para disminuir
esos resultados, propuso iniciar una gran cruzada de lectura en México en todos los
sectores. Maestros no son ejemplo. Si en México, la población nacional apenas lee 2.9

97
libros al año, los maestros están peor, ya que leen 2.6 libros anualmente. El presidente
de Mexicanos Primero, Claudio X. González adelantó que la próxima semana darán a
conocer los resultados de un estudio del Instituto de Fomento e Investigación Educativa,
donde detectaron que los docentes que más leen por gusto apenas suman 2.6 al año.
En ese sentido, consideró que si los maestros no leen, no se puede esperar que sean
agentes de lectura entre sus alumnos y por tanto es necesario convertirlos en promotores
de ese hábito, el cual también deben mejorar los propios docentes. Al comentar los
resultados de la Encuesta Nacional de Lectura 2012, el empresario mexicano apuntó que
el diagnóstico no sólo debe servir para lamentarse, sino que debe ser “un acicate para el
cambio y no seguir navegando en la ceguera”. Ante ello, recomendó a FunLectura seguir
levantando esta encuesta como lo tiene planeado cada tres años, porque ello reflejará
que si no hay mejora es porque en México “tenemos un sistema educativo fallido”. Entre
los datos que destacó el empresario, fue que 28 por ciento de los universitarios no lee
libros, fuera de los de sus clases, por lo que es necesario fomentar ese hábito entre los
jóvenes, porque ellos son quienes pueden contagiar a los niños ese gusto por leer. Y para
concluir su preocupación, retomó al escritor y editorialista Guillermo Sheridan, quien en
2006 también manifestó su lamento por los niveles de lectura”.

Costos de la obesidad en México

La obesidad no sólo es un problema de salud pública, sino también una carga financiera
considerable. Según estimaciones del McKinsey Global Institute, la obesidad nivel
mundial impone costos equivalentes a 2.8% del

PIB global. Esta cifra es parecida a la que generan los conflictos armados y el
tabaquismo.
Esto implica una gran presión sobre el presupuesto de las familias, los sistemas de salud
y las finanzas públicas.
México enfrenta una crisis de salud pública a causa del sobrepeso y la obesidad con un
costo entre los 82 y 98 mil millones de pesos que equivalen a 73% y 87% del gasto
programable en salud (2012), sólo considerando los costos atribuibles por diabetes.
Sin embrago, la evidencia muestra que invertir en la prevención de enfermedades
crónicas no transmisibles es costo-efectivo. Cecchini et al., 2010 estima que en México,
la implementación de acciones integrales que incluyen campañas en medios masivos,
información.

98
Un paciente obeso de 45 años que acude al médico y le detecta prediabetes con un
examen de glucosa (donde el nivel de azúcar está entre 100 y 125 mg/dl
Tratamiento: El médico internista le recomendó a este paciente cambiar su régimen
alimenticio y hacer 150 minutos de ejercicio aeróbico a la semana. Debido a que el
paciente fue constante con los nuevos hábitos, el tratamiento médico sólo consistió en
consultas con el médico internista y exámenes de laboratorio (la periodicidad y el tipo de
exámenes cambia en función de la etapa del tratamiento).
Costos totales durante todo el tratamiento $92,860 pesos.

Estudio relaciona la pereza con el consumo de comida chatarra

La comida chatarra es una constante atención de investigaciones científicas. La gran


adhesión que logra en la población la ha hecho objeto de estudios que determinan cuáles
son los factores por los cuales las personas se inclinan una y otra vez a sus encantos,
unos que no van de la mano con una buena salud.
Una de las investigaciones más recientes señalan la relación que existe entre la comida
chatarra y la pereza, donde la Universidad de California, definió que ingerir alimentos
grasosos provoca un cambio de conducta en las personas, como estar agotado/a y bajo
interés en hacer labores del hogar.
Página 2
Para llegar a esta conclusión los investigadores hicieron pruebas en 31 ratas de
laboratorio, las cuales un grupo fue alimentado por comida sin procesar, como maíz
molido y pescado; mientras que las ratas restantes fueron alimentadas con comidas ricas
en azúcar y procesadas.

En el instante en que las ratas debían hacer una prueba que consistía en presionar una
palanca para tomar un pedazo de comida o agua, el grupo que fue alimentado con

99
alimentos procesados se tomó un tiempo mayor que las especies del otro grupo para ir
por la recompensa. Aaron Blaisdell, uno de los científicos que dirigió el estudio, señala
que en 30 minutos de la actividad, las ratas con sobrepeso hicieron descansos más
prolongados que los animales más delgados.

Luego de seis meses se intercambiaron los grupos y los alimentos a consumir, durante
nueve días. Ante esto, el grupo que anteriormente consumía alimentos sanos no alteró
su peso y menos su motivación por la tarea de la palanca, muy al contrario de los
resultados del grupo que inicialmente consumía comida grasosa: no ayudó a mejorar su
peso y menos su respuesta a la actividad de la palanca.

México, quinto lugar mundial en delincuencia

La descomposición de las estructuras sociales en México han propiciado que el país se


encuentre hoy en el quinto lugar mundial con altos índices de delincuencia organizada, y
en el decimotercer sitio en delitos de orden común. Esta situación se debe a que uno de
cada cuatro mexicanos es víctima de un crimen cada año. 11“El país se encuentre hoy en
el quinto lugar mundial con altos índices de delincuencia organizada. El país se encuentre
hoy en el quinto lugar mundial con altos índices de delincuencia organizada” (Garduño,
2009)

Las complicadas condiciones que enfrenta la juventud, pues vive en relativa pobreza,
violencia familiar, padece exclusión o deserción escolar y desempleo, cultura de
violencia, alcoholismo en su entorno y relativa facilidad para acceder a las armas.

Frente a tal calamidad, dijo el académico, la Organización de la Naciones Unidas (ONU)


propone crear una oficina permanente que busque reducir el delito, al contar con un

11
Garduño, R. (24 de 01 de 2009). LA JORNADA. Obtenido de LA JORNADA:
http://www.jornada.unam.mx/2009/01/24/index.php?section=politica&article=012n2pol

100
sistema de información acerca de las tendencias y causas de violencia y capacitar a
recursos humanos.

Delincuencia en México

En todo este tiempo se han ido incorporado variables al esquema de generación de la


información estadística judicial en materia penal, el cual a grandes rasgos maneja
actualmente información que tienen que ver con las características del delito según
materia de la consignación en presuntos y sentenciados, así como con las características
demográficas y sociales de los delincuentes presuntos y sentenciados.
De la información de presuntos delincuentes y delincuentes sentenciados, se puede
derivar que los actos delictivos son cometidos predominantemente por varones y que los
presuntos delincuentes del fuero común superan notablemente a los del fuero federal, lo
cual se debe fundamentalmente a que los delitos que se califican como federales se dan
con menor frecuencia que los que son de orden común; además en los presuntos
delincuentes del fuero federal no se registran a los menores de 18 años, ya que la edad

101
mínima de responsabilidad legal es precisamente esa. En el caso del fuero común la
edad mínima de responsabilidad legal varía entre estados.

La información de menores infractores por tipo de atención da cuenta de los que entran
o permanecen en diagnóstico, en tratamiento interno o externo en un año determinado,
razón por la cual su número es singularmente mayor que el de los menores infractores
puestos a disposición de las instituciones con función jurisdiccional en un periodo
determinado. En el año 2004, se atendieron a poco más de 136 mil menores infractores
en el país; de éstos 58.7% recibieron tratamiento externo, 27.4% tratamiento interno y
13.9% permanecieron en diagnóstico.

DEBILIDADES identificadas en el sistema deportivo nacional

¡ Atención deficiente en el ámbito del deporte social debido a la gran cantidad de


municipios. Existen 2,457 municipios, en la mayoría de los cuales no hay personal
contratado para desarrollar programas encaminados a la atención del deporte social,
según el número de municipios representados en los Sistemas Estatales del Deporte; el
único Estado con responsable del deporte en todos sus municipios es Baja California.
¡ No existe ningún diagnóstico de aptitud física. No se cuenta con información que
permita conocer cuál es el estado de la aptitud física de los mexicanos, por lo que es
difícil establecer de forma inmediata programas encaminados a promover la activación
física.

102
¡ Se carece de Programas de Activación Física. En general, la población recibe mucha
información acerca de la necesidad de realizar actividades físicas, sin embargo, no
existen programas que establezcan de manera clara qué requiere cada individuo para
mejorar su salud y mucho menos que permitan dar un seguimiento.
¡ Falta de hábitos de práctica deportiva. Con carácter general, la población mexicana no
tiene hábitos de práctica deportiva incorporados en su día a día. Según el Módulo de
Práctica Deportiva y Ejercicio Físico, elaborado por el Instituto Nacional de Estadística y
Geografía (INEGI), en su primera etapa en noviembre del 2013, el 56.2% de la población
mexicana de 18 años y más en área urbana es inactiva físicamente. De este universo, el
42% son hombres y el 58% mujeres.
¡ Resultados del deporte mexicano en el contexto internacional. Aunque han mejorado
en las últimas décadas, los resultados deportivos que obtiene México - sus deportistas,
equipos y selecciones- en el contexto internacional no son proporcionales a la densidad
demográfica y la dimensión del país. México ocupó el puesto 39 en el medallero de los
Juegos Olímpicos de Londres 2012; de entre los 38 países que lo superaron, 13 están
por debajo de él en dichos rubros.”

“¡No se cuenta con un censo de instalaciones deportivas en el país. No se puede tener


de manera clara y precisa un punto de partida para conocer la situación real de la
infraestructura dedicada al deporte social en el país, además de la inexistencia de un
esquema, normas o instrucciones en torno a la planificación, creación y operación de
instalaciones deportivas.
¡ Financiamiento público insuficiente para la activación física. Ante la inexistencia de un
registro oficial en la materia, tomando como base el presupuesto que la CONADE recibió
para el programa "Ponte al 100" en el Ejercicio 2013, un total de 181 millones de pesos
(MDP), que divididos entre más de 112 millones de habitantes, está por debajo de los 2
pesos por persona, lo cual resulta insuficiente.
“¡ Debilidades e insuficiencias de las Asociaciones Deportivas Mexicanas. Como parte
del diagnóstico elaborado por la Subdirección General de Calidad para el Deporte de la
CONADE, ninguna de las Asociaciones Deportivas Nacionales contaba con un plan
estratégico, tampoco con manuales de organización y procedimientos, de tal manera que
la administración que ejercían era empírica. Adicionalmente, en enero del 2013 ninguna
Asociación Deportiva Nacional había cumplido con la comprobación de los recursos
públicos que le había otorgado la CONADE en años anteriores.

¡ Falta de aportaciones económicas de la iniciativa privada al esquema del Alto


Rendimiento. Aunque muchas empresas apoyan a los deportistas de manera directa, es
decir, personal, en los últimos años ninguna compañía ayudo al financiamiento del
Proyecto Olímpico Mexicano, lo que muestra un trabajo deficiente de gestión en el
pasado y una inadecuada percepción social por falta de trasparencia en el uso de los
recursos.

103
¡ Debilidad funcional de la CONADE. Frente a la fortaleza que supone la existencia de
la CONADE como órgano gubernamental responsable de la política deportiva del país,
su propia configuración y organización interna presenta debilidades que será preciso
mejorar para que se cumpla el papel eminentemente normativo que le corresponde, ya
que actualmente la estructura para atender a 35 Entidades Deportivas y más de 80
organismos deportivos nacionales es insuficiente.”

104
AMENAZAS del sistema deportivo mexicano

¡ Desigualdad social. La desigualdad social y territorial son factores que limitan a las
políticas de masificación del deporte, lo que representa una constante amenaza al
desarrollo deportivo.
¡ La separación del deporte de la educación física en el currículo escolar. El currículo de
la Educación Física en las escuelas no profundiza en las posibilidades de una educación
deportiva actualizada e integral con miras a la inclusión eficaz de los jóvenes al sistema
deportivo. Asimismo, el plan de estudios enfocado a la Educación Física no se formula
en coordinación directa con la CONADE, lo que dificulta unificar criterios y objetivos.12
“En México, más de la mitad de la población no realiza actividad física.” (Campos, 2014)
¡ Falta de mecanismos de colaboración público privada. Así como en las oportunidades
se identificaron las opciones de colaboración público privada para el desarrollo del
deporte, la ausencia de mecanismos que procuren este tipo de apoyo puede generar una
amenaza para el deporte mexicano, especialmente en el ámbito del deporte social o de
instalaciones deportivas. Desde hace 10 años el programa CIMA (hoy Fideicomiso Fondo
del Deporte de Alto Rendimiento, FODEPAR) de Alto Rendimiento, no cuenta con un solo
patrocinador.¡ Bajo nivel de actividad física en niños, jóvenes y adultos. La
transformación del estilo de vida en años recientes ha generado distintas problemáticas
para el sector salud. De acuerdo con la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición
2012(5),se detectó que niños, jóvenes, adultos y personas de la tercera edad no realizan
actividades físicas debido a que la tecnología se ha convertido en un atractivo que deja de
lado el ejercicio y la actividad recreativa ya que se concentran en los videojuegos,
televisión e internet. Un ejemplo es el grupo de 10 a 14 años de edad, pues se estima
que el 58.6% no realizado alguna actividad física.
¡ El monto presupuestal de los recursos destinados al deporte. Con carácter general,
el presupuesto destinado al deporte se considera insuficiente para los retos que ha de
asumir México en el proceso de implantación del Programa Nacional de Cultura Física y
Deporte (PNCFyD). Considerando el monto 2014 para la CONADE, que asciende a 4.225
MDP, en comparación con el total de la población (112 millones de habitantes), arroja
que tocan 37.61 pesos por habitante al año.”

12
Campos, J. M. (04 de 02 de 2014). EXPANSION. Obtenido de EXPANSION:
http://expansion.mx/salud/2014/02/04/la-mitad-de-la-poblacion-en-mexico-no-realiza-
actividad-fisica-conade

105
Cómo vencer a la pereza

Averigua el verdadero problema. Cada vez que el monstruo de la pereza amenaza con
invadir tu motivación, aléjate y haz una pequeña evaluación de lo que ocurre en verdad.
La pereza generalmente es un síntoma y no el problema en sí. ¿Cuál es la causa de tu
falta de motivación? ¿Estás cansado, agobiado, temeroso, herido o simplemente falto de
inspiración y bloqueado? Lo más probable es que el problema sea más pequeño de lo
que piensas y que puedas superarlo más fácilmente de lo que crees.
Cualquiera que sea el problema que te retiene, haz tu mejor esfuerzo para descubrirlo.
En la mayoría de casos, será un problema o detalle específico. Encontrar la causa es la
única forma en la que realmente puedes abordarlo. Una vez que lo hagas, podrás lidiar
con él eficazmente
Concéntrate en el problema real. Ahora que sabes la causa de tu pereza, comienza a
enfocarte en ella. Puede que la solución tome más tiempo de lo esperado, pero será
permanente. Considera los siguientes puntos:
Si estás cansado, comienza a dedicar algo de tiempo a relajarte. Todos necesitan tener
un descanso. Si tu agenda no te lo permite, quizás debas hacer algunos sacrificios. Pero
el resultado final será mucho mejor. Si te sientes agobiado, da un paso atrás. ¿De qué
manera puedes simplificar todo lo que tienes que hacer?, ¿puedes dividirlo en secciones
y hacerlo más pequeño?, ¿puedes hacer una lista de tus prioridades y encargarte de ellas
una a la vez?
Si tienes miedo ¿a qué le temes? Obviamente esto es algo que te gustaría hacer. ¿Temes
alcanzar todo tu potencial?, ¿o de finalmente lograr tus objetivos y sentirte infeliz? ¿De
qué manera puedes entender que tu miedo es irracional?
Si estás sufriendo, quizás la única respuesta sea tiempo. La pena, la tristeza y todos las
emociones negativas no se irán a voluntad. Nuestras heridas necesitan tiempo para
sanar. El presionarte menos para dejar de sufrir podría ser el catalizador que te ayude a
encontrar el cambio que buscas.
Si te falta inspiración, ¿qué puedes cambiar en tu rutina?, ¿puedes exponerte a un
ambiente distinto o se trata de un demonio mental que debes conquistar?, ¿cómo puedes
mejorar tu vida cotidiana? Piensa en función de tus sentidos: la música, la comida, la
vista, los sonidos, etc.
Organízate. Estar rodeado de desorden (aun cuando sólo sea visual) puede afectar
enormemente a nuestras habilidades motivacionales. Si te es posible mejorar tu vida con

106
un poco de organización, hazlo. Ya sea tu escritorio, tu auto, tu casa entera o tu rutina,
limpia todo.
En nuestro subconsciente suceden muchas cosas que no notamos. Ya sea una
desagradable gama de colores, una cantidad de luz inapropiada o la falta de equilibrio en
alguna manera o forma, en algún lugar de nuestra mente estamos conscientes de ello.
Deshazte de ese pequeño pero disuasivo freno organizándote mejor.
Vigila tu diálogo interno. A veces, los comportamientos provocan pensamientos y, a
veces, los pensamientos provocan un comportamiento. Toma tus precauciones y
deshazte de ese diálogo interno negativo. Pensar “Dios, soy tan perezoso. No sirvo para
nada” no te llevará a ningún lado. Así que deja de hacerlo. Sólo tú tienes el control de tus
pensamientos.

Cada vez que pienses que no te estás desempeñando lo suficientemente bien, dale la
vuelta a ese pensamiento negativo y conviértelo en uno positivo. “Fue una mañana lenta,
pero ahora es momento de recargar energías. En la tarde, ¡me pondré a trabajar!”. Te
sorprenderás al saber que la explosión de positivismo mental podría realmente cambiar
tu perspectiva.
Pon en práctica la consciencia plena. Muchos de nosotros no nos damos un tiempo para
detenernos y oler las rosas. Comemos ansiosamente una gran comida sólo para llegar al
postre, al vino o a la cama con un estómago completamente lleno. Siempre pensamos
en la siguiente gran cosa que haremos en lugar de vivir ese maravilloso momento que es
el presente. Cuando comencemos a vivir el momento, querremos aprovecharlo.
La próxima vez que pienses en el pasado o en el futuro, regresa al presente. Ya sea el
ambiente a tu alrededor, la comida en tu tenedor o la música en tus oídos, deja que te
muestre lo genial que es caminar sobre la Tierra y vivir. A veces, detenerse o aminorar
nuestro paso puede darnos la energía para aprovechar lo que tenemos a nuestra
disposición.
Piensa en los beneficios. Muy bien, ya estás enfocado en el presente. Ahora
concentrémonos en un mejor presente. ¿Qué pasaría si aprovecharas este preciso
momento?, ¿qué pasaría si en lugar de desperdiciar la mañana echado en tu cama te
levantaras e hicieras yoga, terminaras tu trabajo o te prepararas un buen desayuno?,
¿qué pasaría si lo hicieses prácticamente a diario durante los próximos seis meses?
Sería maravilloso en verdad. Permite que esas ideas positivas controlen tu línea de
pensamiento y asegúrate de darte cuenta de que una vez que comiences y desarrolles
la costumbre, todo será mucho más sencillo.

107
El 68% de la población usa el transporte público

Una encuesta realizada por la Cámara de Diputados reveló que 68 por ciento de la
población del país que vive en zonas metropolitanas depende del transporte público para
sus traslados, aunque considera que se necesitan mejoras en costos y calidad.

Los resultados precisaron que sólo dos de cada 10 personas, es decir 22 por ciento,
utiliza auto propio, mientras que uno por ciento, se mueve en bicicleta y ocho por ciento,
se transporta de algún otro modo.

La encuesta telefónica sobre movilidad urbana la realizó el equipo de investigación del


Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública (CESOP) de la Cámara de Diputados
y se aplicó en las 59 zonas metropolitanas del país.

Señaló que cuatro de cada 10 entrevistados, 43 por ciento, consideró que el transporte
público en su ciudad es malo: 31 por ciento, dijo que es bueno; y uno de cada cuatro, 24
por ciento, opinó de manera espontánea, que es regular.

La mayoría de los participantes, 59 por ciento, expresó que el precio del transporte
público es caro; 34 por ciento, lo considera justo; y tres por ciento, que es barato. A su
vez, 46 por ciento mencionó que generalmente en su ciudad está sucio.

Asimismo, 62 por ciento dijo que los choferes manejan mal, por lo que ocho de cada 10
personas, 77 por ciento, estaría dispuesta a trasladarse principalmente en bicicleta si
hubiera un buen sistema.

También ocho de cada 10 expresaron que cerca de su casa hay alguna ruta de transporte
público que le permite hacer sus actividades diarias; sin embargo la mitad, 53 por ciento,
señaló que no hay información suficiente de rutas ni horarios.

La encuesta telefónica incorporó preguntas acerca de los problemas relacionados con el


uso excesivo del automóvil; medios de transporte; infraestructura urbana; áreas
peatonales y calles; evaluación del transporte público y movilidad no motorizada.

El objetivo fue sondear esta situación a fin de proporcionar información a legisladores,


académicos, tomadores de decisión y público en general, sobre la percepción de los
ciudadanos acerca de los temas de movilidad urbana. Los resultados del sondeo

108
revelaron que existe una clara tendencia de que a mayor ingreso se utiliza en mayor
medida el automóvil propio como principal medio de transporte. Que hay problemas de
tránsito en su ciudad y cuatro de cada 10, 44 por ciento, expresó que también hay
contaminación en el aire.

Sobre infraestructura urbana, áreas peatonales y calles, seis de cada 10 personas


evaluaron de manera negativa el desempeño de los gobiernos ya que favorecen más las
instalaciones viales que las destinadas a peatones. Acerca de la pavimentación y el
mantenimiento de calles de su ciudad, un porcentaje similar no está satisfecho con el
mantenimiento que se les da a baquetas.

Existe una mejor evaluación sobre la señalización de las calles, uno de cada tres
participantes la calificó como buena, y cuatro de cada 10, 45 por ciento, contestó que las
obras para coches son buenas en su ciudad.

Entre ellos, quienes tienen un ingreso menor a mil 500 pesos sólo cinco por ciento lo usa;
mientras que los que tienen ingresos mayores de doce mil pesos el porcentaje aumenta
a 63 por ciento.

En cuanto al tiempo que hacen para viajar de su hogar a donde realizan su actividad
principal, seis de cada 10 entrevistados, 60 por ciento, dijeron que hacen menos de 40
minutos y cuatro de cada 10, 39 por ciento, más de ese tiempo.

109
La importancia de la normatividad ambiental en el sector transporte

Es fundamental que el gobierno, tanto en sus ámbitos federal como estatal, promueva,
desarrolle, instrumente, actualice y cumpla normas que permitan tratar de manera integral
el problema del sector transporte, para reducir los impactos derivados de sus emisiones.
Existen diversos problemas que aquejan al sector transporte, como son:
Aumento de la flota de autos provenientes de Estados Unidos.
La falta de programas para la renovación de flota.
Entrada de más autos nuevos sin sacar a los viejos de circulación.
Incipientes sistemas de verificación.
Escaso transporte público eficiente y accesible.
Mala calidad de los combustibles.
De igual forma, existe una gran necesidad de desincentivar el uso del vehículo privado y
promover otras medidas de movilidad no motorizada, que podrían reducir hasta 3,53
Megatoneladas de CO210 equivalente al 2030. Esto si se construyeran 10 kilómetros de
ciclo pistas en ciudades mayores de 750,000 habitantes (En México 15 ciudades
incluyendo, D.F., Guadalajara, Monterrey, Puebla, Toluca, etc.).11
Si bien la tendencia debe orientarse a desincentivar el uso del automóvil y a promover
transporte público limpio y eficiente, y la movilidad no motorizada, el día de hoy existe
una necesidad imperante de hacer que la flota de vehículos tanto ligeros como pesados
sea cada vez más limpia y eficiente. Por ello, es necesario crear un marco regulatorio
capaz de transformar la flota y reducir los impactos del sector transporte en el ambiente
y en la salud humana. Para ello existe un grupo de normas que manejadas de manera
integral, lograrán combatir este problema de manera eficaz y en el corto plazo:
Autos más limpios y más eficientes: Tener una flota vehicular más limpia y eficiente es
posible con la creación y publicación de una norma de eficiencia vehicular que permita a
México producir y distribuir en el país vehículos que reduzcan el consumo de
combustibles y con ello, emitan una menor cantidad de gases de efecto invernadero, lo
cual ayuda a combatir de manera efectiva el cambio climático. Actualmente, varios países
cuentan con una norma de eficiencia para vehículos nuevos, por lo que de no tenerla,
México podría estar abriendo la puerta al aumento de la flota vehicular vieja e ineficiente
responsable de ocasionar severos impactos en el medio ambiente.

110
La norma de eficiencia vehicular para México debe ser ambiciosa y alcanzar un
rendimiento de al menos 18 km/litro para 2016.
Una norma de eficiencia podría representar ahorros económicos netos de hasta 448 mil
936 millones de pesos en un periodo de cumplimiento del 2012 a 2030, tanto por ahorro
de combustible, como por emisiones evitadas y por impactos a la salud (INE).
Combustibles limpios y con bajo contenido de azufre: Los combustibles con alto
contenido de azufre son responsables de la emisión de partículas que dañan la salud,
por lo que es necesario dar cumplimiento a la normatividad que se creó en 2006, sobre
la mejora de la calidad de los combustibles (Norma 086), para reducir el contenido de
azufre tanto de las gasolinas como del Diésel y distribuirlo en todo el país para el año
2009.
Hasta el momento, Petróleos Mexicanos (PEMEX), no ha cumplido con esta obligación e
incluso está promoviendo modificaciones a la norma para hacerla más laxa y para aplazar
su cumplimiento a 2014.
De acuerdo con el INE, el valor en 2006 de los costos asociados con el cumplimiento de
la norma ascendían a 4 mil 683 millones de dólares. En contraste, el valor estimado de
los beneficios por la implementación de la norma, en conjunto con la introducción de
nuevas tecnologías vehiculares en el periodo 2006-2030 es de 11, 373 millones de
dólares, el cual resulta de evitar 56 mil muertes prematuras, 166 mil casos de bronquitis
crónica y 5.6 millones de días de trabajo perdido.12
Tener combustibles limpios no sólo ayudará a reducir las partículas de suspendidas,
también ayudará a que cada vez se tengan en México más autos eficientes, pues las
tecnologías más avanzadas funcionan de mejor manera con combustibles limpios.
Vehículos con menores emisiones de partículas dañinas: Tanto los vehículos pesados,
como los vehículos ligeros que consumen combustibles fósiles, especialmente aquellos
que funcionan a Diésel, son los principales responsables de la emisión de material
particulado (PM10 y PM2.5).
Por ello, y como bien lo ha recomendado la OMS, es necesario establecer límites
máximos permisibles que sean cada vez más estrictos; es decir, que controlen de manera
más efectiva la emisión de dichas partículas provenientes del sector transporte. Para ello,
es necesario actualizar las Normas 042 y 044 que establecen estos límites para vehículos
nuevos, tanto ligeros como pesados.
Para un efectivo control de estas partículas es necesario que el sector transporte cuente
con combustibles limpios, pues esto ayudará a que dichas normas funcionen de manera
más integral”.

111
Caminar, manejar bicicleta o viajar en transporte público lo protegen de diabetes y
obesidad.

Si es de los que maneja al trabajo podría estar perdiendo beneficios para su salud, pues
un reciente estudio reveló que quienes caminan son 40% menos propensos a padecer
de diabetes.
Los resultados se desprenden de un estudio realizado en México a unas 20.000
personas.
Las bondades para la salud también se extienden a quienes usan bicicleta o transporte
público o prefieren caminar, pues mostraron menos riesgo de padecer sobrepeso.
Los fanáticos de las caminatas mostraron ser 17% menos propensos que las personas
que manejan a tener presión arterial alta y los ciclistas tenían la mitad de probabilidades
de tener diabetes en comparación con los conductores.
Mientras que el 19% de los adultos entrevistados que usaban su carro, taxi o moto para
ir al trabajo eran más obesos que los que caminaban o llegaban a laborar en bicicleta.
La salud y el ambiente van de la mano
La gordura: una herencia neandertal
La solución no puede esperar

112
Módulo de Práctica Deportiva y Ejercicio Físico

Módulo de Práctica Deportiva y Ejercicio Físico, elaborado por el Instituto Nacional de


Estadística y Geografía (INEGI), en su primera etapa en noviembre del 2013, el 56.2%
de la población mexicana de 18 años y más en área urbana es inactiva físicamente. De
este universo, el 42% son hombres y el 58% mujeres.
¡ Resultados del deporte mexicano en el contexto internacional. Aunque han mejorado
en las últimas décadas, los resultados deportivos que obtiene México - sus deportistas,
equipos y selecciones- en el contexto internacional no son proporcionales a la densidad
demográfica y la dimensión del país. México ocupó el puesto 39 en el medallero de los
Juegos Olímpicos de Londres 2012; de entre los 38 países que lo superaron, 13 están
por debajo de él en dichos rubros.”
¡ No se cuenta con un censo de instalaciones deportivas en el país. No se puede tener
de manera clara y precisa un punto de partida para conocer la situación real de la
infraestructura dedicada al deporte social en el país, además de la inexistencia de un
esquema, normas o instrucciones en torno a la planificación, creación y operación de
instalaciones deportivas.
¡ Financiamiento público insuficiente para la activación física. Ante la inexistencia de un
registro oficial en la materia, tomando como base el presupuesto que la CONADE recibió
para el programa "Ponte al 100" en el Ejercicio 2013, un total de 181 millones de pesos
(MDP), que divididos entre más de 112 millones de habitantes, está por debajo de los 2
pesos por persona, lo cual resulta insuficiente.
“¡ Debilidades e insuficiencias de las Asociaciones Deportivas Mexicanas. Como parte
del diagnóstico elaborado por la Subdirección General de Calidad para el Deporte de la
CONADE, ninguna de las Asociaciones Deportivas Nacionales contaba con un plan
estratégico, tampoco con manuales de organización y procedimientos, de tal manera que
la administración que ejercían era empírica. Adicionalmente, en enero del 2013 ninguna
Asociación Deportiva Nacional había cumplido con la comprobación de los recursos
públicos que le había otorgado la CONADE en años anteriores.

¡ Falta de aportaciones económicas de la iniciativa privada al esquema del Alto


Rendimiento. Aunque muchas empresas apoyan a los deportistas de manera directa, es
decir, personal, en los últimos años ninguna compañía ayudo al financiamiento del
Proyecto Olímpico Mexicano, lo que muestra un trabajo deficiente de gestión en el

113
pasado y una inadecuada percepción social por falta de trasparencia en el uso de los
recursos.
¡ Debilidad funcional de la CONADE. Frente a la fortaleza que supone la existencia de
la CONADE como órgano gubernamental responsable de la política deportiva del país,
su propia configuración y organización interna presenta debilidades que será preciso
mejorar para que se cumpla el papel eminentemente normativo que le corresponde, ya
que actualmente la estructura para atender a 35 Entidades Deportivas y más de 80
organismos deportivos nacionales es insuficiente.”

Programa nacional de activación física

Estrategia para educar a la población en materia de régimen alimentario, actividad física


y salud, denominado “Evaluación de la Capacidad Funcional”.
El objetivo general de la estrategia consistirá en orientar a nivel nacional el desarrollo de
actividades que, emprendidas conjuntamente, redundarán en mejoras cuantificables del
nivel de vida y salud de la población. La Organización Mundial de la Salud (OMS)
recomienda realizar por lo menos 30 minutos de ejercicio diario, 150 minutos de actividad
aeróbica o 75 de actividad física vigorosa a la semana. Se sabe que las personas que
realizan actividad física reducen el riesgo de presentar enfermedades cardiovasculares,
diabetes, obesidad y algunos tipos de cáncer.
La Conade recalca que las personas con mayor nivel educativo son las personas que se
ejercitan más. Si desde pequeños se les inculca a los mexicanos el hábito de realizar
ejercicio y de las implicaciones positivas que puede tener en su salud, posiblemente el
número de personas físicamente activas aumentaría.
La solución: Educar para alimentarse bien y para realizar ejercicio físico, tomando
siempre el principio de la individualización, es decir, medir, evaluar y determinar la
capacidad funcional en términos cuantitativos para poder diseñar programas personales
de alimentación y ejercicio físico.”
“Epidemiología: La OMS considera a México como primer lugar mundial en obesidad
infantil. La prevalencia nacional combinada de sobrepeso y obesidad en niños de 5 a 11
años, es de 26%. Uno de cada tres hombres o mujeres adolescentes tiene sobrepeso u
obesidad.
El problema: el sobrepeso y la obesidad tienen efectos adversos a lo largo de la vida,
pues representa aumento en el riesgo de padecer enfermedades crónicas no
transmisibles en la edad adulta y reducción de la capacidad de trabajo y del rendimiento
intelectual. (Ver gráfica 1)

114
El problema y su efecto en la economía: durante los años pediátricos, los jóvenes obesos
muestran una alta incidencia de hipertensión, disfunción vascular periférica y se ha
hallado evidencia en autopsias datos de aterosclerosis.

Capacidad Funcional: Es el conjunto de indicadores fisiológicos y psicológicos que nos


permite saber qué nivel de eficiencia tiene el ser humano para interactuar con su medio
ambiente (la escuela, el trabajo y la vida).

¿Qué factores mide la ECF?


Morfológicos Estado Nutricio Peso, estatura y flujo del oxígeno en sangre. Composición
Corporal % grasa, % músculo y % agua. Postura, Columna, rodillas y pies. Proporción
Corporal, Diámetro de cintura y longitud de brazo. Factores de riesgo (FR/QS) Química
sanguínea, identificación de factores de riesgo para obesidad, diabetes y estrés (solo
adultos) o niños con alto % de grasa.
Rendimiento psicopedagógico (relación del movimiento), atención, memoria, examen 60
minutos, resultados inmediatos, recomendaciones alimenticias y ejercicios para 3 meses.
Rendimiento Físico, desempeño físico, agilidad, equilibrio, flexibilidad, fuerza y velocidad.
Condición física, resistencia (cuánto podemos correr), consumo máximo de 02 y
saturación de O2.”

“El programa piloto en el Edomex:


1. En el Estado de México
se lleva a cabo un Plan
Piloto con 105 escuelas,
a las cuales:
A. Se equiparon escuelas
con los instrumentos de
evaluación.
B. Se capacitó a un
maestro de cada escuela
tanto en la medición, en
impartir rutinas e
interpretar la tabla de
equivalentes de
alimentos (padres de
familia y alumnos).

115
C. Los alumnos realizaron ejercicio cuando menos 45 a 60 minutos 30 sesiones mínimo.
D. La población saludable paso de 47.88 a 47.62%; la población con sobrepeso paso de
21.52 a 20.94%, la población con obesidad pasó de 21.62 a 21.28% y la población
combinada de sobrepeso y obesidad pasó de 43.14 a 42.22%.

En todos los mejoró su estado de salud en relación al sobrepeso.


2. En resumen, el 65.14% de los participantes disminuyó el porcentaje de grasa. (ver
figura2)

El elemento más importante del Sistema es que los participantes pueden tener acceso
en línea a los resultados, de la misma manera que las autoridades, directivos de las
empresas y maestros.

FORTALEZAS del sistema deportivo mexicano en su conjunto


¡ La importancia de los dirigentes deportivos mexicanos en el deporte internacional. El
deporte de competencia es global y universal y se rige por entidades internacionales,
especialmente Federaciones y Asociaciones de Comités Olímpicos. En este apartado, la
presencia y la influencia de dirigentes mexicanos en las mismas como el caso de la
Presidencia de la Organización Deportiva Panamericana, o contar con un Miembro del
Comité Olímpico Internacional, es muy importante y representa una fortaleza del deporte
nacional.
¡ La red de instalaciones para el deporte de competencia. México cuenta con una red
de instalaciones deportivas importante en el ámbito del deporte de competencia (Centro
Deportivo Olímpico Mexicano, Centro Nacional de Desarrollo de Talentos Deportivos y
Alto rendimiento, así como Centros Estatales de Alto Rendimiento en los Estados de
Nuevo León, Baja California, Quintana Roo, Estado de México, Sonora, Tlaxcala, entre
otros).
¡ La potencialidad que representa el sector de la formación y capacitación deportiva.
Existen noventa instituciones, cincuenta y tres de ellas públicas, que ofertan diecisiete
denominaciones distintas ligadas a licenciaturas en Ciencias del Deporte.
¡ El sistema de competencias
deportivas. México dispone de un
amplio y variado sistema
de competencias deportivas para
todos los rangos de edad durante el
periodo de vida escolar, hasta
su integración a selecciones Figura 2
nacionales, además de atender otros
sectores como el deporte social, autóctono e indígena.
¡ La actividad física y el deporte paralímpico. Históricamente México ha trabajado en el
ámbito del deporte paralímpico y las personas con discapacidad que participan en

116
cualquier actividad física a través de distintos espacios y medios, actualmente con el
Centro Paralímpico Mexicano (CEPAMEX), Institutos del Deporte de los Estados, el
Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) y Organizaciones Civiles
a fines.”

OPORTUNIDADES del sistema deportivo mexicano en su conjunto

¡ La reforma del Sistema Educativo. El Ejecutivo Federal estableció en el Plan Nacional


de Desarrollo 2013 2018 la promoción del deporte como un objetivo de la presente
administración, un factor clave para el impulso de una nueva estrategia y acción pública
en el país. Este objetivo se expresa en la reforma constitucional en materia de Educación,
que se complementa con las tres leyes secundarias que de ella emanan: Ley General de
Educación, Ley del Instituto Nacional para la Evaluación Educativa y la Ley General del
Servicio Profesional Docente.
i. En materia deportiva, en junio del 2013 se publicó la Nueva Ley General de Cultura
Física y Deporte, que será fundamental para dictar, normar y unificar los criterios en la
materia.
¡ La colaboración público privada en el desarrollo del sistema deportivo mexicano. El
sistema deportivo mexicano en sus diferentes niveles de práctica y en los distintos
ámbitos territoriales de actuación, necesita de una adecuada colaboración con el sector
privado para posibilitar un impulso en la aplicación de inversiones y recursos que permita
explorar nuevos horizontes.
i. Los diferentes tipos de gestión en la aplicación de los principios de colaboración con el
sector privado, representan una oportunidad para detonar inversiones con la construcción
de instalaciones deportivas y la generación de nuevas áreas de negocio que
complementen la oferta pública deportiva.
¡ Mayor presencia e integración del deporte municipal. Al ser los ayuntamientos
las representaciones de gobierno más cercanas a los ciudadanos, existe la posibilidad

117
de coadyuvar en el diseño de un nuevo esquema de ordenamiento del deporte a nivel
municipal. Esto representa una oportunidad para llegar a más personas a través de ligas
o clubes oficiales que fomenten la activación física y la práctica deportiva de manera
ordenada con las disciplinas de conjunto más practicadas (por ejemplo futbol, basquetbol
y voleibol), al igual que con las individuales (ajedrez, atletismo, entre otros).”

Objetivos, estrategias y líneas de acción

Objetivo 1: Aumentar la práctica del "deporte social" para mejorar el bienestar de la


población.
El primer objetivo pretende promover, fomentar y estimular el que todas las personas, sin
distinción de género, edad, discapacidad, condición social, religión, opiniones,
preferencias o estado civil participen en actividades deportivas con finalidades
recreativas, educativas, o de salud.
Este primer objetivo es uno de los pilares que la CONADE ha definido desde el inicio en
la presente administración como "Mover a México".
ESTRATEGIA 1.1: Potenciar la participación de los habitantes del municipio en el deporte
social, convirtiéndolo en la base organizacional de esta actividad en el país.
Líneas de acción:
1. Apoyar la creación de unidades administrativas para la promoción y gestión del
deporte en los municipios de más de 15,000 habitantes.
2. Establecer convenios con los municipios, para el desarrollo del deporte social.
3. Establecer de manera formal ligas deportivas escolares en los municipios del País.
ESTRATEGIA 1.2: Impulsar campañas municipales de diagnóstico de la aptitud física,
así como de promoción de la práctica del deporte social para disminuir el sedentarismo.
Líneas de acción:

118
1. Implementar el programa "Ponte al 100" en todos los municipios de más de 15,000
habitantes para combatir el sedentarismo.
2. Capacitar a técnicos deportivos municipales, estatales o de universidades para
contribuir en los programas de "Ponte al 100".
3. Promover la participación privada en la lucha contra el sedentarismo a través del
deporte social.”

“Objetivo 2: Transformar el sistema deportivo mexicano mejorando los elementos


administrativos, técnicos, normativos y tecnológicos de los responsables deportivos para
un mayor aprovechamiento de los recursos.
El segundo objetivo responde a un mandato presidencial claro y contundente: "el
Gobierno no ha llegado para administrar o gestionar el país; ha llegado para cambiarlo,
para sentar las bases de una profunda transformación en muchos ámbitos. También en
el deporte, que debe empezar a considerarse como una cuestión de Estado".
El deporte en un país es el resultado de la participación de un conjunto numeroso de
ciudadanos, organizaciones, entidades e instituciones, que debe contar con los
elementos administrativos, técnicos, normativos y tecnológicos, así como con la
capacidad de integrarse en un sistema eficiente para promover, fomentar y estimular la
cultura física y la práctica del deporte en todos sus ámbitos y en el que todos
conozcan sus responsabilidades y busquen un mismo objetivo.
ESTRATEGIA 2.1: Diseñar e implementar un Sistema de Capacitación para los
profesionales del deporte y sus ciencias aplicadas.
Líneas de acción:
1. Definir los perfiles de los profesionales del deporte y sus Ciencias Aplicadas que
requiere el SINADE.
2. Crear un Sistema de Formación, Capacitación y Actualización en materia de Deporte
y sus Ciencias Aplicadas.
3. Establecer las competencias laborales y certificaciones para los Profesionales del
Deporte y sus Ciencias Aplicadas que requiere el SINADE.
4. Impulsar la investigación en materia de las Ciencias del Deporte.
5. Establecer en el marco normativo los perfiles que deberán cumplir los dirigentes y
mandos en las organizaciones públicas y privadas que formen parte del SINADE.”

“ESTRATEGIA 2.2: Fortalecer el marco jurídico para favorecer la nueva Ley General de
Cultura Física y el Deporte.
Líneas de acción:
1. Adecuar las legislaciones deportivas estatales a la Ley General de Cultura Física y
Deporte vigente.
2. Impulsar una reforma al Código Civil que reestructure el, funcionamiento y gestión
de las Asociaciones Deportivas Nacionales.

119
3. Establecer normas de regulación en materia deportiva de la asociación público-
privada para la creación de infraestructura.
4. Realizar un estudio sobre la necesidad de incluir en la legislación la promoción del
deporte y las instalaciones deportivas como servicio obligatorio de los municipios.
ESTRATEGIA 2.3: Reformar, modernizar y profesionalizar las Asociaciones Deportivas
Nacionales.
Líneas de acción:
1. Implementar un sistema de gestión y control en la CONADE para el seguimiento
integral de la actividad de las asociaciones deportivas nacionales: programas,
presupuestos, competencias y capacitación.
2. Establecer criterios objetivos y medibles para la asignación de recursos públicos por
parte de la CONADE a las asociaciones deportivas nacionales.
3. Garantizar que las asociaciones deportivas nacionales cuenten y operen bajo planes
estratégicos, manuales de organización y de procedimientos, basados en los principios
de una gestión con calidad y transparencia.”
4. Promover la certificación bajo criterios de calidad de los procedimientos de
comprobación de los recursos públicos que reciban.
5. Impulsar esquemas de financiamiento no gubernamental encaminados a la
independencia económica de las asociaciones deportivas nacionales.
6. Desarrollar un cuaderno de cargos para la autorización y asignación de los recursos
públicos para la organización de eventos deportivos.
7. Promover una gestión de calidad y transparencia en las organizaciones deportivas
que integran el SINADE.
8. Fortalecer el Registro Nacional de Cultura Física y Deporte (RENADE) para
incrementar de manera sustancial la afiliación de asociaciones deportivas nacionales,
asociaciones estatales, ligas, clubes, deportistas, entrenadores, así como jueces y
árbitros.
9. Promover la participación democrática plural e incluyente de todos los integrantes
de las asociaciones deportivas nacionales.
Objetivo 3: Mejorar la infraestructura deportiva del país al garantizar la óptima operación
tanto de la ya existente, como de aquella que sea de nueva creación para acercar la
práctica del deporte al ciudadano.
Es necesario mejorar la red de instalaciones y los espacios públicos usados de manera
libre y espontánea por los ciudadanos (a veces más que las propias instalaciones
convencionales), ya que son fundamentales para alcanzar el resto de los objetivos que
establece el presente programa.
No se cuenta con un censo preciso de las instalaciones ni de sus condiciones, así como
del equipamiento y el personal que las operan, por lo que es evidente que gran parte de
ellas se encuentran deterioradas por falta de mantenimiento y no poseen los materiales
y equipos, además del personal necesario para funcionar de manera eficiente.”

120
“El propósito es actuar sobre la infraestructura deportiva, ampliando la red con
instalaciones funcionales, austeras, prácticas y seguras destinadas al deporte social.
Asimismo, crear programas sobre la infraestructura existente brindándole el
mantenimiento, equipamiento y personal para su operación con calidad.
En este objetivo, de alto impacto económico para las arcas públicas, se deberán propiciar
y aprovechar los mecanismos legales para impulsar la colaboración público-privada en la
construcción o gestión de instalaciones. No se puede pretender que todas las
necesidades de acción en materia de infraestructura para la práctica deportiva de la
población sean asumidas por las dependencias públicas, esto no será posible, ya que el
país tiene muchas prioridades abiertas que también exigen recursos. De ahí la
orientación en este objetivo hacia las fórmulas de colaboración con la iniciativa privada.

ESTRATEGIA 3.1: Mejorar la situación de la red de infraestructura deportiva del país y


elaborar herramientas de planeación de las mismas.
Líneas de acción:
1. Implementar el Censo Nacional de Instalaciones Deportivas.
2. Rehabilitar las instalaciones, así como dotar del material y equipo, así como del
personal para brindar una atención de calidad a los ciudadanos.
3. Establecer un mecanismo que favorezca el funcionamiento óptimo de las Instalaciones
Deportivas en México.
4. Diseñar la norma técnica específica para la creación y reforma de la infraestructura
deportiva adaptada a las personas con discapacidad.
5. Certificar las instalaciones deportivas, así como su operación y evaluar su eficiencia
en la capacidad instalada.

ESTRATEGIA 3.2: Crear centros para la práctica del deporte social en las principales
poblaciones del país.
Líneas de acción:
1. Construir unidades deportivas para el deporte social y facilitar el acceso a la práctica
deportiva.
2. Establecer esquemas de asesoría para la gestión y operación de las instalaciones
construidas.
ESTRATEGIA 3.4: Impulsar los procesos de asociación público-privada para la
construcción y gestión de centros deportivos de uso social y comunitario. Líneas de
acción:
1. Definir las normas que regulen los procesos de asociación público-privada para los
centros deportivos.
2. Verificar los procesos de ejecución de colaboración público-privada en la
construcción y gestión de instalaciones deportivas.

121
ESTRATEGIA 3.5: Rescatar espacios y lugares abiertos públicos para la masificación de
la actividad física y deportiva.
Líneas de acción:
1. Recuperar espacios públicos y espacios deportivos abandonados mediante
intervenciones constantes.
2. Desarrollar actividades deportivas en dichos espacios.
ESTRATEGIA 3.6: Mejorar la infraestructura deportiva de los centros escolares
nacionales.
Líneas de acción:
1. Mejorar las instalaciones escolares existentes.
2. Incorporar en la normatividad de construcción de nuevos centros escolares las
instalaciones deportivas básicas para la educación física y el deporte escolar.”

“ESTRATEGIA 3.7: Reforzar la implantación del Registro Nacional de Cultura Física y


Deporte (RENADE) en materia de infraestructura.
Líneas de acción:
1. Realizar un inventario nacional de infraestructura deportiva en coordinación con el
INEGI.
2. Desarrollar un sistema de actualización de nueva infraestructura deportiva en el país.
Objetivo 4: Implementar un sistema más eficaz de gestión del alto rendimiento para
mejorar el desempeño del país en competencias internacionales.
El país no obtiene resultados deportivos conforme a su posición mundial pese a los
avances y mejoras registrados en las dos últimas décadas, ya que no son proporcionales
al peso internacional de México (poblacional y económicamente).
La clasificación del país en el ranking de potencias deportivas mundiales debería mejorar
y acercarse a la posición económica.
Falta implementar un sistema más eficaz que oriente esfuerzos públicos y privados hacia
la detección, selección y desarrollo de talentos deportivos, que sea la base del alto
rendimiento atendido por profesionales del deporte y ciencias aplicadas del más alto nivel
con tecnología de vanguardia.
ESTRATEGIA 4.1: Reformular las líneas de acción de la alta competencia con apoyo
estatal en coordinación con el COM.
Líneas de acción:
1. Evaluar las características morfo funcionales de los habitantes de las distintas
regiones del país.

122
2. Definir los perfiles fisiológicos y antropométricos para cada una de las disciplinas
deportivas.”
3. Controlar y dar seguimiento técnico a los entrenadores, de talentos deportivos y de
reserva nacional.
4. Detectar, seleccionar y desarrollar a los jóvenes talentos deportivos.
5. Realizar una reingeniería del Centro Nacional de Talentos Deportivos y Alto
Rendimiento.
6. Instaurar, en conjunto con los Institutos Estatales, centros regionales de alto
rendimiento bajo los criterios del Plan Estratégico Nacional de Alto Rendimiento.
7. Crear mecanismos de control y seguimiento de los deportistas becados por la
CONADE.
8. Crear un grupo de trabajo entre la CONADE, el COM y las Federaciones para la
reordenación del alto rendimiento.
9. Diseñar indicadores para la evaluación de los deportes que ayude a tener una mejor
asignación de los recursos públicos.

10. Fortalecer el Fideicomiso FODEPAR con aportaciones de recursos privados.


11. Apoyar a los deportistas de Alto Nivel para compaginar la actividad deportiva con la
formación académica y la posterior integración a la vida laboral.
ESTRATEGIA 4.2: Mejorar la preparación de los deportistas de alto rendimiento
aplicando las nuevas tecnologías.
Líneas de acción:
1. Crear una herramienta que permita generar información y establecer el control y
seguimiento, del alto rendimiento.
2. Mejorar los centros de medicina del deporte para la atención de los deportistas de
alto rendimiento mediante las ciencias aplicadas.
3. Realizar la clasificación médico funcional de deportista paralímpicos.
4. Establecer los lineamientos para la participación de los deportistas en competencias
nacionales e internacionales.”

“ESTRATEGIA 4.3: Orientar las Competencias Nacionales para que contribuyan a la


detección y selección de talentos deportivos.
Líneas de acción:
1. Integrar la Olimpiada Nacional para evitar el desarrollo precipitado de los Talentos
Deportivos, lo que impide su integración al alto rendimiento en óptimas condiciones.
2. Elaborar un Manual de Operaciones para la preparación, gestión, desarrollo y
financiamiento de las competencias nacionales.
ESTRATEGIA 4.5: Combatir el dopaje en el deporte. Líneas de acción:

123
1. Crear la Agencia Nacional Antidopaje y elaborar la legislación específica en esta
materia.
2. Diseñar un sistema de educación, prevención y control contra el uso de sustancias
dopantes.
3. Mejorar la infraestructura y equipamiento del laboratorio antidopaje de acuerdo con
las especificaciones de la Agencia Mundial Antidopaje (WADA).
Objetivo 5: Impulsar la gestión del deporte desde una perspectiva transversal para incidir
en la vida de las personas.
Se trata de un objetivo distinto, horizontal, amplio, que de alguna manera engloba los
cuatro objetivos anteriores. El deporte mexicano no debe verse como un sector
longitudinal, lineal, aislado, que nace, vive y muere en sí mismo. El deporte tiene una
perspectiva transversal, puesto que junto con la educación física, la actividad física, la
cultura física o la recreación, inciden en la vida de las personas de muy distintas
maneras: como instrumento educativo, herramienta de salud y de prevención de
enfermedades, como una nueva fuente de empleo y generador de un cada vez mayor
impacto económico, también como un elemento de integración y cohesión social en las
poblaciones en contexto crítico, como complemento del turismo y como elemento
de proyección exterior e identidad nacional.”
“El objetivo es impulsar la colaboración tanto con dependencias públicas como con
organizaciones privadas para hacer más eficientes las acciones y los recursos mediante
la coordinación de las diferentes políticas desarrolladas para trabajar todos en la misma
dirección.
ESTRATEGIA 5.1: Mejorar la coordinación transversal en el Gobierno de la República en
materia deportiva a través del Órgano de la Transversalidad del Deporte.
Líneas de acción:
1. Crear un órgano especial de gestión transversal del deporte -intersecretarial- que
integre a todos los responsables de la organización deportiva del sector público.
2. Crear una comisión técnica coordinada por la CONADE para el diseño de "productos
deportivos" susceptibles de ser utilizados por las diferentes Secretarías.
3. Diseñar el Proyecto de Plataforma de Gestión Integral del Deporte que unifique
criterios y capacite a los agentes deportivos.

ESTRATEGIA 5.2: Priorizar la incorporación del deporte a las políticas de salud.


Líneas de acción:
1. Ofrecer capacitación en materia de actividad física y salud a médicos familiares y de
atención primaria.
2. Impulsar la colaboración interinstitucional con los institutos de seguridad social y del
deporte municipal y estatal en conjunto con la Secretaría de Salud.
3. Crear una Red de Centros Homologados de Medicina Deportiva y Reconocimientos
médico-deportivos oficiales.

124
ESTRATEGIA 5.3: Impulsar el desarrollo social a través del deporte, en especial el
desarrollo femenino y de las personas con discapacidad. Líneas de acción:
1. Poner en marcha un proyecto de comunicación que promueva la participación de
las mujeres en el deporte.
2. Promover proyectos específicos para la mujer y las personas con discapacidad.”

Acciones para la solución de contaminación de automóviles

 Controlar el flujo de vehículos


 Use neumáticos de baja resistencia de rodamiento adecuados para su auto.
 No use un aceite de motor con grado de viscosidad mayor al especificado por el
fabricante y, por supuesto, cambie el aceite del motor y el filtro de aceite a los
intervalos recomendados.
 Pedir al mecánico que revise las revoluciones del motor y la emisión de gases, y
que ajuste la proporción combustible/aire para tener un equilibrio óptimo.
 Sí su vehículo tiene control de crucero, úselo en los trayectos largos, y evite tanto
como pueda las rutas que lo obliguen a hacer paradas frecuentes. Si se embotella
el tránsito, apague el motor.

125
Definición de conclusiones
Sobre las reflexiones que se tuvo durante el desarrollo del marco teórico, podemos
encontrar principalmente la cuestión de si es o no flojo el mexicano, a lo que se
presentaron nuevas incógnitas. De primera impresión es claro que el mexicano e flojo,
pero hay muchas otras cosas que influyen en ese comportamiento, a lo que salto el
concepto de corrupción, preguntarse ¿Cómo es que el mexicano no va a tener ese ideal
si los lideres gobernantes hacen de su vida momentos cada vez más complicados?, el
mexicano busca una salida, regularmente la más fácil, por ello no optan por hacer algo
que puede llevar mayor trabajo y comienzan a llevar su vida por el camino fácil. Luego
tenemos otro inconveniente, los grandes avances tecnológicos que vienen a facilitar aún
más nuestras vidas provoca, por medio de una mala interpretación sobre su uso, que
todas las actividades sean sencillas y acostumbrar así a la población a no batallar en sus
vidas, por ejemplo, el excesivo uso del automóvil, el encierro provocado por la tecnología
de entretenimiento, que deterioran nuestro pasado, ese en el que las personas solían
caminar, los niños corrían y jugaban todo el día, donde salir a pasear era mejor que una
computadora, incluso donde las pláticas se tenían personalmente y no por los nuevos
medios que tenemos. Con este tipo de reflexiones llegamos a la conclusión de que los
mexicanos tienen flojera provocada por diferentes aspectos, hemos sido orillados a tomar
medidas extremas que en la mayoría de las ocasiones no son las más correctas.
La hipótesis es absolutamente válida, todos los factores inciden en que estamos en lo
correcto, el mexicano efectivamente tiene como característica el ser flojo, no por
naturaleza, sino por diversos factores antes mencionados.
Concluimos con los objetivos planteados.

126
“Detrás de todo fenómeno discriminatorio tenemos que distinguir que, por un lado, hay
incultura, dicen ‘quien no estudia ni trabaja es porque es flojo, porque no quiere’, sin saber
que los jóvenes enfrentan una situación adversa de estudios o empleo.” (Hernandez,
2014)

13“Latecnología nos ha suprimido para hacer cosas por sí mismos, en la actualidad para
hacer nuestras actividades requerimos el celular esto conlleva a ser menos
independientes.” (Martin, 2013)

Los obstáculos que se presentaron durante el desarrollo del proyecto fueron diversos.
En primer lugar la recopilación de datos es complicada puesto que no es un tema que
se aborde con secuencia repetida. Luego tenemos los diversos temas que se
desprenden del tema central, de ahí comienza el desarrollo del marco teórico, donde
nos topamos con otras complicaciones como la repetición de temas, la falta de claridad
en los textos, las pocas fuentes confiables con los conceptos que requeríamos, las
desviaciones del tema central, entre otros.
14“Hoy en día dependemos tanto de la tecnología que no vemos nuestras vidas sin ella,
somos seres sociales que necesitamos comunicarnos entre nosotros que sin teléfonos
celulares no podríamos ver otra manera de comunicarnos con la persona deseada.”
(Ireman, 2012)
Como aportes se toma en cuenta la aclaración de que el mexicano es flojo por educación,
por causa política y tecnológica, estos tres aspectos son los más influyentes en relación
con la ideología de un mexicano flojo.
Durante el desarrollo del trabajo surgieron demasiadas interrogantes, pero al limitar el
campo teórico por causa de demasiado desvío del tema central, tenemos como nuevas
incógnitas la manera en que la corrupción influye en la flojera de los mexicanos, también
la tecnología con esa forma de encerrar a las personas y aislarlas de cierta manera de
las relaciones sociales, así como ¿Qué es lo que se está haciendo para revertir este
problema?, ¿ de dónde proviene la flojera del mexicano?, ¿hay que cambiar los sistemas
educativos?, y demás preguntas que en el marco teórico se explican detalladamente

13
Martin, B. (16 de 11 de 2013). Computer Hoy.com. Obtenido de Computer Hoy.com:
http://computerhoy.com/noticias/hardware/50-cosas-que-ya-no-haces-gracias-tecnologia-7358

14
Ireman. (12 de 08 de 2012). VEDARTE. Obtenido de VEDARE:
http://vedarte.blogspot.mx/2012/08/como-nos-afecta-la-tecnologia.html

127
Contrastación de la hipótesis
Una hipótesis contradictoria a la planteada, es el hecho de que los mexicanos son flojos
por naturaleza, lo cual se puede descartar rápidamente, puesto que esto es causado por
diversas situaciones de la sociedad actual.
Dentro de las contradicciones encontramos:
1. El mexicano es flojo por genética, siendo que lo es porque se le orilla a esas
condiciones.
2. El mexicano NO es flojo. El mexicano es flojo en la mayoría de sus casos por lo
que se les considera así a nivel global.
Gracias al método científico, de acuerdo a los pasos planteados para llegar a las
conclusiones deseadas, llegamos a la finalidad de que el mexicano no es flojo por
naturaleza o genética, sino que como consecuencia de diversos acontecimientos
económicos, sociales, políticos y religiosos. Dentro de los temas desarrollados
encontramos la pérdida de ejercitación de los mexicanos, que conlleva relación con la
tecnología y la mala paga de los trabajos. Dentro de lo tecnológico podemos deducir que
a causa del estrés y la ansiedad, las personas dejan de algún modo una vida más sana
y provoca el sedentarismo relacionado con la flojera. Dentro de lo mal pagados que son

128
los trabajos fue un desarrollo donde surgieron nuevas incógnitas; la corrupción es un
factor que influye en el comportamiento del mexicano, pues las personas no se sienten
con la confianza de hacer las cosas bien si diariamente se les está jugando chueco,
también es desmotivador que trabajen tanto por tan poco sueldo, lo que también causa
que las cosas no se hagan por gusto, baja la calidad y comienza la flojera. Estos aspectos
tienen impactos negativos en el planeta, la flojera de ir a tirar un papel en contenedor
provoca que se tiren en el suelo, la flojera de utilizar una bicicleta o caminar, provoca el
excesivo uso del automóvil que contamina en gran cantidad. La flojera es un factor serio
si se habla del impacto en el medio ambiente. Así pues, podemos desechar dichas
contradicciones y llegamos a la conclusión de que el mexicano es flojo.

Bibliografía

Aguilera, L. H. (13 de 12 de 2008). UTE. Obtenido de UTE:


http://www.ute.edu.ec/fci/Hidalgo.pdf
Arano, C. (22 de 05 de 2008). ACADEMIA. Obtenido de ACADEMIA:
https://www.academia.edu/7213534/VALORES_DEL_MEXICANO_Existen_facto
res_positivos
Arcila, J. C. (04 de 03 de 2016). SURA. Obtenido de SURA:
http://www.sura.com/blogs/calidad-de-vida/riesgos-tecnologia-salud.aspx
Bassi, M. (01 de 04 de 2012). EL TIEMPO. Obtenido de EL TIEMPO:
http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-5324940
Blancarte, J. (2011). AUTOCOSMOS. Obtenido de AUTOCOSMOS:
http://noticias.ve.autocosmos.com/2011/01/03/cuales-son-los-gases-
contaminantes-mas-comunes-que-emiten-los-autos

129
Campos, J. M. (04 de 02 de 2014). EXPANSION. Obtenido de EXPANSION:
http://expansion.mx/salud/2014/02/04/la-mitad-de-la-poblacion-en-mexico-no-
realiza-actividad-fisica-conade
CONADE. (16 de 08 de 2015). CONADE. Obtenido de CONADE:
http://www.conade.gob.mx/minisitio/paginas/Ponteal100.pdf
Dominguez, J. (03 de 06 de 2014). ALTO NIVEL. Obtenido de ALTO NIVEL:
http://www.altonivel.com.mx/42921-crece-presencia-de-enfermedades-
tecnologicas.html
Escamez, A. R. (2005). REDALYC. Obtenido de REDALYC:
http://www.redalyc.org/pdf/158/15825053.pdf
Garduño, R. (24 de 01 de 2009). LA JORNADA. Obtenido de LA JORNADA:
http://www.jornada.unam.mx/2009/01/24/index.php?section=politica&article=012n
2pol
Hernandez, L. (28 de 09 de 2014). EXCELSIOR. Obtenido de EXCELSIOR:
http://www.excelsior.com.mx/nacional/2014/09/28/984044
Heros, M. A. (12 de 03 de 2004). UNIFE. Obtenido de UNIFE:
http://www.arrakis.es/~pedra/tvbasura.htm).
INEGI. (15 de 12 de 2012). INEGI. Obtenido de INEGI:
http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/proyectos/Preview.aspx
Ireman. (12 de 08 de 2012). VEDARTE. Obtenido de VEDARE:
http://vedarte.blogspot.mx/2012/08/como-nos-afecta-la-tecnologia.html
Kirkorian, H. (2013). BBC. Obtenido de BBC:
http://www.bbc.com/mundo/noticias/2013/05/130422_salud_bebe_tecnologia_de
sarrollo_gtg
Martin, B. (16 de 11 de 2013). Computer Hoy.com. Obtenido de Computer Hoy.com:
http://computerhoy.com/noticias/hardware/50-cosas-que-ya-no-haces-gracias-
tecnologia-7358
Mendoza, J. A. (07 de 05 de 2014). TELEVISA. Obtenido de TELEVISA:
http://noticieros.televisa.com/mexico/1405/mexicanos-pereza-actividad-fisica/
Mercado, P. (08 de 04 de 2014). SABROSIA. Obtenido de SABROSIA:
https://www.sabrosia.com/2014/04/estudio-relaciona-la-pereza-con-el-consumo-
de-comida-chatarra/
Moreno, R. (06 de 12 de 2014). LA RAZON DE MEXICO. Obtenido de LA RAZON DE
MEXICO: http://www.razon.com.mx/spip.php?article238834
Pamanes, M. A. (06 de 05 de 2013). REPORTE INDIGO. Obtenido de REPORTE
INDIGO: http://www.reporteindigo.com/piensa/ciencia/la-genetica-de-la-flojera
Paz, O. (1950). EL LABERINTO DE LA SOLEDAD . Espana : Cuadernos Americanos.

130
Peñaloza, A. L. (01 de 07 de 2012). UNAM. Obtenido de UNAM:
http://www.revista.unam.mx/vol.13/num7/art77/art77.pdf
Perez, J. D. (2012). ALIAT. Obtenido de ALIAT:
http://www.aliat.org.mx/BibliotecasDigitales/derecho_y_ciencias_sociales/Psicolo
gia_del_mexicano.pdf
Ramirez, S. M. (10 de 2012). ITDP. Obtenido de ITDP: http://mexico.itdp.org/wp-
content/uploads/Importancia-de-reduccion-de-uso-del-auto.pdf
Roberts, M. (06 de 05 de 2013). REPORTE INDIGO. Obtenido de REPORTE INDIGO :
http://www.reporteindigo.com/piensa/ciencia/la-genetica-de-la-flojera
Saenz, F. (18 de 12 de 2008). FACILETHINGS. Obtenido de FACILETHINGS:
https://facilethings.com/blog/es/laziness
Sebastian, J. C. (04 de 2011). EUMED. Obtenido de EUMED:
http://www.eumed.net/rev/cccss/12/jcs.htm
Selva, J. M. (28 de 05 de 2014). LA RAZON. Obtenido de LA RAZON:
http://www.larazon.es/atusalud/objetivo-bienestar/como-nos-afectan-las-nuevas-
tecnologias-CM6428271#.Ttt13OuAy3nGLuC
SEMARNAT. (04 de 05 de 2016). SEMARNAT. Obtenido de SEMARNAT:
http://www.semarnat.gob.mx/temas/aire/Paginas/Inicio.aspx
Tovar, B. (03 de 06 de 2013). EFE: SALUD. Obtenido de EFE: SALUD:
http://www.efesalud.com/noticias/cuando-la-pereza-me-domina/
Valero, M., & Rosario, G. d. (03 de 06 de 2013). EFESALUD. Obtenido de EFESALUD:
http://www.efesalud.com/noticias/cuando-la-pereza-me-domina/

Glosario de términos

Antivalores: son lo opuesto de los valores tradicionalmente considerados como


apropiados para la vida en sociedad, aquellos que se dan naturalmente en el ser humano
y cuya presencia asegura la convivencia de unos con otros.
Autocontrol: capacidad personal de controlar impulsos y deseos.
Autoestima: Aprecio o consideración que uno tiene de sí mismo
Capacitación: procesos mediante los cuales se prepara a una persona para un fin
determinado.
Condición física: se refiere a cómo se encuentra una persona respecto a su salud física,
condición deportiva, etc.
Corrupción:
En las organizaciones, especialmente en las públicas, práctica consistente enla utilizaci
ón de las funciones y medios de aquellas en provecho, económico o deotra índole, de s
us gestores.

131
Contaminación: La contaminación es la introducción de algún tipo de sustancia o
energía que atentará contra el normal funcionamiento y equilibrio que ostentaba el medio
inicialmente, provocando además un daño casi irreversible.
Desarrollo socioeconómico: El Desarrollo Socioeconómico es un proceso en el cual
nos da como resultado una mejor calidad de vida para los individuos que conforman un
país o que están dentro de un mismo territorio, para eso es necesario una explotación
racional de los recursos del planeta, siempre y cuando esta sea destinada para beneficio.
Drogadicción: Se conoce con el nombre de drogadicción a la enfermedad que puede
padecer cualquier ser humano y que consiste en la dependencia de la ingesta de
sustancias que afectan directamente al sistema nervioso central.
Economía: Ciencia que estudia los recursos, la creación de riqueza y la producción,
distribución y consumo de bienes y servicios, para satisfacer las necesidades humanas.
Educación: Formación destinada a desarrollar la capacidad intelectual, moral y afectiva
de las personas de acuerdo con la cultura y las normas de convivencia de la sociedad a
la que pertenecen.
Ejercicio:
Conjunto de movimientos corporales que se realizan para mantener o mejorarla forma f
ísica.
Enfermedades crónicas: Las enfermedades crónicas son enfermedades de larga
duración y por lo general de progresión lenta.
Epidemiología: es el estudio de la distribución y los determinantes de estados o eventos
(en particular de enfermedades) relacionados con la salud y la aplicación de esos
estudios al control de enfermedades y otros problemas de salud.
Flojera: Pereza, negligencia o descuido.
Fomentación: Favorecer de algún modo que una acción se desarrolle o que aumente la
activación de los mexicanos.
Habilidades socioemocionales: Las habilidades sociales son un conjunto de conductas
necesarias que nos permiten interactuar y relacionarnos con los demás, de manera
efectiva y satisfactoria.
Indicadores psicológicos: Los deportes especialmente que comparten el mismo
espacio, hay contacto físico, deportes muy traumáticos o los que son de muy larga
duración, tienen necesidades psicológicas especiales, sobre todo para tolerar esfuerzos
intensos, repetidos y bajo ciertas condiciones determinadas de presión.
Influencia: capacidad que tiene una persona o un medio de influir en el comportamiento
de otras.
Innovaciones: es un cambio que introduce novedades.
Insatisfacción: La insatisfacción es un sentimiento interior que experimenta una persona
cuando siente que una realidad determinada no cumple sus expectativas. La
insatisfacción muestra un nivel de desencanto personal producido por la frustración de
que no haya cumplido un deseo determinado.
Motivadores: el señalamiento o énfasis que se descubre en una persona hacia un
determinado medio de satisfacer una necesidad, creando o aumentando con ello el
impulso necesario para que ponga en obra ese medio o esa acción, o bien para que deje
de hacerlo.
Ninis: es una persona que ni estudia ni trabaja.

132
Obesidad: se definen como una acumulación anormal o excesiva de grasa que puede
ser perjudicial para la salud.
Orientación Nutricional: Proceso mediante el cual un profesional de la salud
especialmente capacitado en el campo de la nutrición ayuda a las personas a elegir
alimentos sanos y formar hábitos alimentarios saludables.
Pereza: Falta de ganas de trabajar, o de hacer cosas, propia de la persona perezosa.
Problemas de aprendizaje: “Un desorden en uno o más de los procesos psicológicos
básicos involucrados en la comprensión o uso del lenguaje, hablado o escrito, que puede
manifestarse en una habilidad imperfecta para escuchar, pensar, hablar, leer, escribir,
deletrear o hacer cálculos matemáticos
Proyectos de vida: El proyecto de vida es un plan trazado, un esquema vital que encaja
en el orden de prioridades, valores y expectativas de una persona que como dueña de
su destino decide cómo quiere vivir.
Violencia: Uso de la fuerza para conseguir un fin, especialmente para dominar a alguien
o imponer algo.
Zona metropolitana: es una región urbana que engloba una ciudad central (la metrópoli)
que da nombre al área y una serie de ciudades que pueden funcionar como ciudades
dormitorio, industriales, comerciales y servicios.

Uso de Citas

“Se designa a cierto tipo de programas que se caracterizan por su mala calidad de forma
y contenido, en los que prima la chabacanería, la vulgaridad, el morbo y, a veces, incluso
la obscenidad y el carácter pornográfico” (Heros, 2004)

133
“Muchas veces dejamos para más tarde todo lo que supone un esfuerzo a corto plazo.
Ir al gimnasio, estudiar o hacer la colada pueden esperar a mañana. La pereza es habitual
en personas impulsivas que se guían por su estado de ánimo a la hora de tomar
decisiones.” (Valero & Rosario, 2013)

“Una de las razones por las que algunas personas batallan más que otras para realizar
ejercicio físico, se debe a que ser flojo está en sus genes, aunque científicos señalan que
esto no justifica llevar una vida sedentaria.” (Pamanes, 2013)
“De los más de 17 mil genes distintos presentes en una parte del cerebro, identificamos
36 que pueden desempeñar un papel en la predicción a estar motivados para la actividad
física.” (Roberts, 2013)

“El mexicano es una persona muy peculiar desde lo psicológico y lo social; su


personalidad encierra un sin número de interrogantes.” (Perez, 2012)

“En diversas partes del mundo a la hora de llevar el coche para pasar la prueba de
emisiones diversos gases contaminantes se checan para determinar si nuestro vehículo
es factible de pasar dentro de los mínimos o rangos que se tengan establecidos.”
(Blancarte, 2011)

"(La tecnología) puede ser una herramienta útil e interesante si se utiliza en el lugar
adecuado para ayudarnos a aprender, y no todo el tiempo ni como reemplazo de otras
cosas". (Kirkorian, 2013)

"Nuestros datos sugieren que la obesidad inducida por la dieta es una de las causas, en
lugar de un efecto, de la pereza". (Mercado, 2014)

“El hecho de tener almacenada nuestra información en Smartphone y portátiles nos


está limitando a pensar y a recordar” (Dominguez, 2014)

“Una encuesta reveló que 8 de cada 10 mexicanos cuentan con alguna ruta cercana a
sus hogares que les facilita los trayectos diarios”. (Moreno, 2014)

“La pereza no es un rasgo de personalidad. Es un hábito adquirido. Los factores


biológicos o de personalidad pueden influir, pero no son determinantes”. (Tovar, 2013)

134
“Se dice que hay crisis de valores pero nadie más tiene la culpa que nosotros mismos y
los medios masivos de comunicación en algo también han favorecido con sus diferentes
programas con alto contenido de antivalores del mexicano y de carencia de valor
educativo”. (Sebastian, 2011)

"Las nuevas tecnologías pueden causar estrés, ansiedad, insomnio, dependencia o,


incluso, adicción si no sabemos utilizarlas adecuadamente". (Selva, 2014)

“El sector transporte es uno de los principales responsables de la contaminación del aire,
debido al uso masivo de combustibles fósiles cuya combustión es el origen de las
emisiones causantes del problema”. (SEMARNAT, 2016)

“Conocer la razón principal por la cual no se realiza actividad físico-deportiva y con ello,
identificar oportunidades para el fomento de su práctica.” (INEGI, 2012)

“Las personas con mayor nivel educativo son las personas que se ejercitan más.”
(CONADE, 2015)

Anexos
Cronograma tesis

Fecha Lugar ¿Qué se planeó?


12/03/2016 Escuela Elegimos el problema y definimos la
hipótesis
14/03/2016 Escuela Hicimos la justificación de la hipótesis
04/04/2016 Escuela Investigamos sobre los temas que
íbamos a abarcar y los plasmamos en
fichas bibliográficas
06/04/2016 En casa de cada quien Conforme a los temas, hicimos 150
12/04/2016 fichas de investigación para saber si
nuestra hipótesis era correcta
20/04/2016 En casa de Yanira Nos repartimos la estructura de la tesis
21/04/2016 En casa de Yanira Todos empezamos hacer las
05/05/2016 estructura, hasta llegar el momento de
terminarla

135
Encuesta
1.- ¿Cuántas horas realizas actividad física?
a) 30 min-1 hora b) 1 hora-2 horas c) 2 horas-4 horas
2.- ¿Qué tipo de actividad física realizas?
a) Pesas b) cardio (correr, caminar) c) natación d) otro
3.- ¿Qué tipo de comida chatarra comes más?
a) Papitas b) hamburguesas c) tortas d) dulces f) otros
4.- ¿Cuántas veces acostumbras a comer en la calle a la semana?
a)1-2 b) 2-3 c)3-4 d) 4-5 e) 5-7 f) mas
5.- ¿Qué medio de transporte acostumbras a usar?
a) carro b) autobús c) bicicleta d) otro
6.- ¿Cuál medio de comunicación usas más?
a) celular b) TV c) radio d) laptop e) otro
7.- ¿Cuántas horas dedicas al uso de TV?
136
a) 1 hora b) 2-3 horas c) 3-5 horas d) más
8.- ¿Cuántas horas dedicas al uso del celular?
a) 3 horas b) 3-6 horas c) 6-12 horas d) 12 horas o más
9.- ¿Qué tipo de juego de entretenimiento acostumbras usar?
a) Video juegos b) juegos de mesa c) juego de interacción (escondidas)
10.- ¿Cuántas horas dedicas al uso de video juegos?
a) Nada b) 1-2 horas c) 2-3 horas c) 3-4 horas e) más
11.- ¿Has trabajado?
a) Si b) no
12.- ¿crees que el mexicano es flojo?
a) Si b) no

137

Das könnte Ihnen auch gefallen