Sie sind auf Seite 1von 26

PSICOLOGIA EVOLUTIVA

MODULO 1

GRUPO DE INVESTIGACION: ANGIE XIOMARA BARRERA CABRERA, ALEJANDRO


MELO HERRERA, FABIAN MAURICIO MURCIA ACERO, JAVIER ANDRES
ARCINIEGAS LONDOÑO, CAMILA ANDREA DOMINGUEZ CASAS

INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA POLITÉCNICO GRAN COLOMBIANO


PROGRAMA DE PSICOLOGÍA, QUINTO SEMESTRE
2019
PROYECTO SEGUNDA ENTREGA

UNIDAD 1

INFORME DE ESTUDIO DE CASO: ESCALA DE VALORACION CUALITATIVA DE


DESARROLLO INFANTIL

TUTOR: DIANA PATRICIA CASTAÑEDA

INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA POLITÉCNICO GRAN COLOMBIANO


PROGRAMA DE PSICOLOGÍA
QUINTO SEMESTRE
2019
CONTENIDO

1. RESUMEN………………………………………………………. PAG 4,5


2. INTRODUCCION……………………………………… PAG 6
3. OBJETIVOS……………………………………………………………. PAG 7
4. MARCO TEORICO CON DEFINICIIONES Y ESTUDIOS
EXPERIMENTTALES ……………………………………………………PAG 8,15
5. ESCALA DE VALORACION CUALITATIVA DEL DESARROLLO
INFANTIL …………………………………………………………………. PAG 16,21
6. CONSENTIMIENTO INFORMADO……………………………………PAG 22
7. IDENTIFICACIÓN DEL SUJETO Y APLICACIÓN DE LA HISTORIA
CLINICA…………………………………………………………………….PAG 23
8. REFERENCIAS……………………………………………………..PAG 24,25
RESUMEN

La Escala de Valoración Cualitativa del Desarrollo Infantil – Revisada (EVCDI-R) es un


instrumento diseñado para evaluar el desarrollo a través de las interacciones con las personas y el
entorno, en niños y niñas menores de 6 años de edad.
En el instituto colombiano de bienestar familia ICBF, se maneja este tipo de valoración donde se
visualiza las actividades espontáneas y naturales de los niños y las niñas, esta escala busca
consolidar este instrumento como un elemento fundamental para la construcción de nuevas
formas de relación e interacción infantil en los diversos ámbitos de su vida personal y social. De
tal forma que beneficie: los procesos de crianza y aprendizaje, además que se maneja
Fundamentos Técnicos Políticos y de Gestión de la Estrategia de
Atención Integral a la Primera Infancia “De Cero a Siempre”.
La estructura general de la escala es evaluar determinados aspectos de desarrollo
socioeconómico y psicológico del niño y la niña, se evalúa la relación que tiene con los demás
referentes a los procesos psicológicos que le permiten al niño y la niña construir, comprender y
apropiarse el mundo social, en dos sentidos: uno, la relación con el otro como persona, en una
relación yo – tú, en la conformación de la relación del niño con los demás, se resaltan tres
procesos psicológicos que evolucionan a lo largo del desarrollo infantil la comunicación, la
capacidad interactiva y la construcción de la norma

COMUNICACIÓN

Verbal: la coordinación de procesos cognitivos y sensoriales relacionados con la producción del


lenguaje oral, del lenguaje escrito y de la comunicación (producción y uso de sonidos, palabras o
frases) como medio para trasmitir información a pares y adultos, tanto hablados como escritos,
en diferentes contextos
NO verbal: Capacidad que tiene el ser humano para interpretar y transmitir señales corporales
tales como los gestos faciales, el contacto visual, los gestos y los movimientos corporales, las
posturas, el contacto físico, el comportamiento en el espacio, el vestido y la apariencia física, las
vocalizaciones no verbales y el olor.

INTERACCIÓN

Independencia: Comprende la habilidad del niño y la niña para responder con disposición a las
iniciativas sociales propuestas por los padres, cuidadores u otros adultos y la habilidad que
construye progresivamente para actuar por sí solo.
cooperación: Comprende la capacidad del niño y la niña para involucrarse con los demás, ser
influenciado e influenciar a otros y la capacidad de trabajar en conjunto, participar en iniciativas
propias y ajenas aceptando las reglas del grupo.
CONSTRUCCIÓN DE NORMAS

Autonomía: Va desde las primeras fases de adaptación al medio familiar hacia el


reconocimiento de una normatividad social externa, ante la cual se construye progresivamente la
habilidad o voluntad del niño y la niña para tomar la iniciativa por sí mismo y responder sin la
guía de otros.

Como segundo paso dentro de la estructura general de la escala estas relaciones consigo mismo,
en este sistema de relaciones se integran tres procesos psicológicos: la identidad, la autoestima y
el manejo corporal.

IDENTIDAD

social: Calidad y frecuencia de las interacciones del niño y la niña con los demás, observables en
la construcción progresiva del vínculo afectivo con figuras de cuidado e inicio del contacto
social, aprendizaje de pautas de comportamiento, capacidad para hacer amistades, establecer
relaciones personales, cooperar e interactuar eficazmente en su contexto escolar y familiar.
Personal y de género: Reconocerse como igual y diferente a los demás, en sus características
físicas, emocionales e intelectuales, valorando y respetando la expresión de cada uno.
Autoestima: Capacidad del niño y la niña para demostrar con disposición sus propios
sentimientos y empatía hacia otros y enfrentarse al entorno de forma eficaz, ya sea auto
consolándose, tolerando frustraciones, resolviendo problemas o adaptándose a las exigencias.
Manejo corporal: Coordinación de procesos cognitivos y sensoriales relacionados con la
representación mental (consciencia) de cada parte del cuerpo, dominio y calidad del movimiento
propio; hasta la estructuración del esquema corporal y cumplimiento de secuencias motoras
exigidas por su entorno con diferentes propósitos.

Como tercer paso dentro de la estructura general de la escala estas Relación con el mundo, Aquí
son relevantes los procesos ligados a la comprensión e interiorización por parte del niño y la
niña, de la existencia de una realidad externa, conformada por objetos y fenómenos físicos y
sociales, tal cual puede ordenarse a partir de leyes y principios.

 conocimiento de los objetos: Lograr la representación mental de la realidad física y de


conceptos cada vez más abstractos; utilizando las herramientas que tiene como niño o
niña, su cuerpo, sensaciones y acciones, y el juego de simulación, representación.

 Relaciones de casualidad: Capacidad de realizar por sí mismo procesos de construcción,


de tal manera que logre reconocer el antes y el después de un resultado, para llegar a
razonar, examinando causas o prediciendo consecuencias.

 Representación de la realidad social Desarrollo de la capacidad para comprender y actuar


ante distintas situaciones de su contexto social y cultural, a partir de vivencias y
representaciones de comportamientos, organizaciones e instituciones que rigen las
relaciones entre los individuos y los grupos (familia, escuela, gobierno, barrio, etc.).
INTRODUCCIÓN

El lenguaje es la capacidad innata que tienen los seres humanos para comunicarse entre sí, y lo
hacen a través de la “lengua”, analizando este concepto desde las teorías de la comunicación; “El
lenguaje comprende la facultad del hombre de desarrollar y poner en práctica sistemas de signos
fónicos y articulados, para la aprehensión cognitiva de la realidad, la organización del
pensamiento y de sus experiencias afectivas y socio – culturales y también para la comunicación
a nivel de estos mismos aspectos”1 a lo largo de la historia esto ha desencadenado una serie de
estudios y ciencias como la lingüística y obras como la de Shannon y Weaver, Mathematical
theory of communication (1949, Weaver 1949b) donde investigaron y aportaron el método del
mensaje en sí.

“Resulta claro que de la lógica y de las matemáticas a la biología o a la psicología, la


constitución de todo método científico no consiste sino en el tránsito de un estado de menor
conocimiento a un estado juzgado superior por el sujeto especializado”2 es por eso que queremos
realizar una investigación en el área de Psicología Evolutiva enfocada en el desarrollo del
lenguaje de un niño de 3 años en etapa preoperacional utilizando la escala de desarrollo del
ICBF, con el fin de identificar como se desarrolla el lenguaje y que cambios psicológicos puede
tener el infante.

En esta investigación nos preguntaremos ¿Cómo es el desarrollo del lenguaje de un niño de 3


años teniendo en cuenta, los rasgos y características individuales, el grupo social del niño, el
momento histórico, la cultura actual y la especie?

1
Fiske, John. (1982). INTRODUCIÒN AL ESTUDIO DE LA COMUNICACIÒN. Colombia: Norma SA. Pag 1
2
Piaget, Jean. (1987). Introducción a la epistemología genética, Jean Piaget Paidós psicología evolutiva. Mexico:
Paidós. Pag 199
OBJETIVOS

Objetivo General:

 Analizar el desarrollo del lenguaje y su entorno de un menor de 3 años en etapa


preoperacional utilizando la escala de desarrollo del ICBF y como esto nos ayuda a
comprender el desarrollo infantil en Colombia.

Objetivo Específicos:

 Identificar el marco conceptual y teórico que no ayude a desarrollar la investigación.


 Entender y preparar el instrumento o escala de desarrollo seleccionada.
 Aplicar el instrumento seleccionado al sujeto de estudio de la investigación
 Analizar los resultados de la investigación, discutirlos y presentarlos como generación de
conocimiento.
MARCO TEORICO CON DEFINICIONES Y ESTUDIOS EXPERIMENTALES.

ADQUISICIÓN DEL LENGUAJE EN LOS NIÑOS DE 0 A 3 AÑOS


La adquisición del lenguaje es abordada desde la psicolingüística por cuatro planteamientos
teóricos, la propuesta de la gramática tradicional apoyada en los principios de la teoría
conductista, el innatismo de la gramática generativa de Noam Chomsky, la perspectiva evolutiva
del lenguaje subordinado al pensamiento de Jean Piaget y la perspectiva sociocultural de la
internalización del lenguaje en el pensamiento de Lev Vygotsky
El conductismo como teoría psicológica
Esta teoría surgió a comienzos del siglo XX; su figura más destacada fue el psicólogo
estadounidense John B. Watson. En aquel entonces, la tendencia dominante en la psicología era
el estudio de los fenómenos psíquicos internos mediante la introspección, que fue considerado
como un método muy subjetivo. Watson no negaba la existencia de los fenómenos psíquicos
internos, pero insistía en que tales experiencias no podían ser objeto de estudio científico porque
no eran observables.
Este enfoque estaba muy influido por las investigaciones pioneras de los fisiólogos rusos Iván
Pávlov y Vladimir M. Bekhterev sobre el condicionamiento animal. John Broadus Watson
propuso hacer científico el estudio de la psicología empleando sólo procedimientos objetivos
tales como experimentos de laboratorio diseñados para establecer resultados estadísticamente
válidos. El enfoque conductista le llevó a formular una teoría psicológica en términos de
estímulo-respuesta. Según esta teoría, todas las formas complejas de comportamiento
(emociones, los hábitos, e incluso el pensamiento y el lenguaje) se analizan como cadenas de
respuestas simples musculares o glandulares que pueden ser observadas y medidas. Watson
sostenía que las reacciones emocionales eran aprendidas del mismo modo que otras cualesquiera.
Watson consideraba no científica la introspección por dos motivos fundamentales: - Por el hecho
de que el observador se identificaba con lo observado (esto significa, por ejemplo, que desde el
mismo momento en que el observador empezaba a observar la conciencia cambiaba por
definición su objeto de observación, ya que éste incluía la conciencia de estar observando. - Por
el hecho de que la observación introspectiva era realizada por una persona que hablaba de cosas
que los demás no podían ver directamente (los datos introspectivos son privados, en
contraposición a los datos públicos de las ciencias naturales). El carácter privado de los datos
introspectivos era criticado no sólo por una cuestión de principio, sino también por una cuestión
de hecho: a través de este método, se llegaba a descripciones completamente discordantes o
insatisfactorias.
La teoría watsoniana del estímulo-respuesta supuso un gran incremento de la actividad
investigadora sobre el aprendizaje en animales y en seres humanos, sobre todo en el periodo que
va desde la infancia a la edad adulta temprana. En 1915 Watson fue elegido presidente de la
American Psychological Association, y quedó definida la psicología como una ciencia del
comportamiento.
Para Watson, las mismas leyes que regulan el aprendizaje emotivo constituyen la base de las
demás adquisiciones y, en particular, de los llamados "hábitos". Si para los "hábitos manuales" la
idea podía ser compartida por muchos, el problema se hacía más difícil cuando se trataba de
explicar procesos psicológicos complejos y en particular el pensamiento y sus relaciones con el
lenguaje. La propuesta metodológica de Watson exigía basarse en la observación de la conducta,
y en este caso de la conducta verbal, y por tanto, - 14 - el pensamiento debería haberse inferido
del lenguaje. Pero la propuesta por así decir "filosófica" era la de negar existencia real al
pensamiento y asimilarlo directamente al lenguaje.
Skinner y su visión del lenguaje
1-Reemplaza la idea de lenguaje como entidad y como instrumento. La conducta verbal se
estudia como cualquier otra conducta. Su particularidad es ser reforzada por sus efectos en la
gente. Como resultado, está libre de las relaciones espaciales, temporales y mecánicas que
prevalecen entre la conducta operante y las consecuencias no sociales.
2. Se opone al mentalismo. Rechaza la concepción del lenguaje como usar palabras, comunicar
ideas, compartir el significado, expresar pensamientos, etc. El lenguaje como conducta es objeto
de estudio por su propio derecho, sin apelar a algo más.
3. Se opone a la causalidad mecanicista del modelo de estímulo-respuesta. La conducta verbal es
de tipo voluntario (operante), es seleccionada por sus consecuencias ambientales, y se investiga
por análisis funcional, partiendo de la descripción de la contingencia de tres términos.
4. La particularidad de la conducta verbal respecto a otras operantes, es que las consecuencias de
la conducta del hablante están mediadas por otras personas. Las variables controladoras son
sociales: la conducta de otros, controla la conducta verbal del hablante.
5. En vez de considerar el lenguaje como un conjunto de palabras que refieren a objetos, el
significado de las palabras se investiga en términos de las variables que determinan su ocurrencia
en una instancia particular. El significado se comprende al identificar las variables que controlan
la emisión.
6. Propone el concepto de "conducta gobernada por reglas". Dentro de la conducta operante
diferencia dos subclases: "conducta moldeada por las contingencias" (CMC) y "conducta
gobernada por reglas" (CGR). La CGR ocurre cuando el individuo actúa de acuerdo a reglas
explicitas, consejos, instrucciones, modelos de actuación, planes, máximas, etc.
7. Las "reglas" son estímulos que especifican contingencias. De manera directa o por
implicación de la experiencia previa, la regla especifica una consecuencia ambiental de ciertas
conductas (por ejemplo: "quienes aprueban con 7 no rinden examen final"). Funcionan como
estímulos discriminativos.
8. El efecto de una regla sobre un individuo depende de la historia de aprendizaje de ese
individuo respecto a la conducta (operante) de "seguir reglas". Una persona seguirá reglas en la
medida en que la conducta previa en respuesta a estímulos verbales similares haya sido
reforzada. Por eso, la selección por consecuencia es central para la CGR, aunque de manera
menos directa que en la CMC. La mayoría de las conductas humanas son producto tanto de
contingencias como de reglas.
Sugiere que una emisión hablada puede surgir como una respuesta ecoica: como una simple
repetición imitando los sonidos hechos por los padres u otras personas. Estos recompensan al
niño prestándole atención a su forma ecoica si es parecida al estímulo original. Del mismo modo,
una respuesta puede ser aprendida como un mand, el cual es el resultado de un estímulo de
necesidad. Skinner agrupa aquí todas las respuesta que el hablante da a estímulos adversos o
internos tale como el hambre, dolor, etc. en el que el hablante acude al oyente. Menciona
también un tipo de respuestas aprendidas, a las que denomina tacts, que son respuestas al azar en
presencia de un estímulo particular. Skinner piensa que todos los mads, tacts y respuestas ecoicas
se van modelando gradualmente dentro del condicionamiento operante.
Teoría mentalista
La adquisición del lenguaje se parece más al crecimiento y desarrollo de un órgano; es algo que
le acontece al niño, no algo que el niño hace. Aunque el medio ambiente juega un papel, el curso
general del desarrollo y los rasgos básicos de lo que emergen está predeterminado por el estado
inicial.
Chomsky emprendió una revisión de la teoría de la gramática transformacional. Piensa que las
investigaciones que se hagan dentro de la estructura sintáctica de la lengua mostrarán que todas
las lenguas humanas tienen propiedades estructurales de base en común La distinción entre
estructuras de superficie profunda es un ejemplo de universal formal, ya que Chomsky cree que
hay unidades fonológicas, sintácticas y semánticas que son universales. Estos universales
podrían ser considerados como principios innatos por medio de los cuales la mente opera. Los
elementos fonológicos, sintácticos y semánticos constituyen lo que Chomsky denomina
universales sustantivos de la teoría lingüística. Entiende que hay estructuras mentales innatas
específicas para la adquisición de la lengua. Se coloca en la tradición racionalista de la filosofía y
se opone a la filosofía empirista.
El modelo de la teoría mentalista está constituido por tres componentes. El primero, contiene la
noción de los datos lingüísticos primarios: la "realización" por parte del usuario de la lengua. El
niño está expuesto a la lengua, la cual activa el llamado Lad, que se expande adquiriendo una
serie de universales lingüísticos. El Lad es una hipótesis acerca de aquellos rasgos de la
estructura de la lengua que son progresivamente usados por el niño conforme éste madura,
pudiendo ser representado como sigue:
INPUT LAD
OUTPUT

Datos Principios
Competencia Habla del niño
generales de la
Lingüísticos gramatical
lengua o
primarios (el
estructuras.
habla
adulta)
¿Cómo opera el niño? derivando de él hipótesis acerca de la gramática de la lengua de su medio
ambiente, este dispositivo interno llevaría al niño a la conclusión de que el plural se forma
añadiendo "s" al singular, que para el femenino basta añadir "a" al masculino, etc. El pequeño va
acumulando información específica acerca de la estructura de su lengua usando esos principios
universales o generales. También permite al niño escoger los datos necesarios de los muchos que
le rodean debido a que cuenta con una habilidad innata que pone en marcha al Lad. Si no hay
exposición a los datos externos, dicho mecanismo no se pone en funcionamiento. Principios
generales de la lengua o estructuras. Competencia gramatical Datos lingüísticos primarios (el
habla adulta) Habla del niño - 19 - Se tiende, entre los psicolingüísticas, a interpretar los rasgos
innatos del Lad como "físicamente" innatos, localizables en la estructura del cerebro. El
innatismo es algo que se da en el niño, incluso los conductistas estarían de acuerdo en que existe
una predisposición en el hombre hacia la lengua. La dificultad estriba en saber cuál es la
estructura interna de esa “caja negra” llamada Lad.
Teoría cognitiva de Jean Piaget
Se basa en que el lenguaje está subordinado al pensamiento, y se encuadra dentro de las teorías
de tipo innatista: la adquisición del lenguaje se debe a factores biológicos y no culturales. El ser
humano llega al mundo con una herencia biológica, dela cual depende la inteligencia. Por una
parte, las estructuras biológicas limitan aquello que podemos percibir, y por otra hacen posible el
progreso intelectual.
Según esta teoría la adquisición del lenguaje depende del desarrollo de la inteligencia, es
decir, se necesita inteligencia para poder adquirir un lenguaje.
En esta teoría se refleja como se desarrolla el conocimiento cognitivo en una persona desde sus
primeros años de vida hasta que alcanza su madurez intelectual.
Piaget sostiene que el pensamiento y el lenguaje se desarrollan por separado, ya que la
inteligencia empieza a desarrollarse desde el nacimiento, antes de que el niño hable, por lo que el
niño va aprendiendo a hablar según su desarrollo cognitivo va alcanzado el nivel necesario para
ello. Para él, es el pensamiento el que hace posible adquirir un lenguaje, lo que implica
que cuando el ser humano nace no posee un lenguaje innato, como afirmaba Chomski, sino que
lo va adquiriendo poco a poco como parte del desarrollo cognitivo. Una vez adquirido un
lenguaje este a su vez ayudará también al desarrollo cognitivo.
ETAPAS DEL DESARROLLO DEL LENGUAJE SEGÚN PIAGET
Piaget destaca la prominencia racional del lenguaje y lo asume como uno delos diversos aspectos
que integran la superestructura de la mente humana. El lenguaje es visto como un instrumento de
la capacidad cognoscitiva y afectiva del individuo, lo que indica que el conocimiento lingüístico
que el niño posee depende de su conocimiento del mundo. Su estudio y sus teorías se basan en
las funciones que tendría el lenguaje en el niño. Para Piaget las frases dichas por los niños se
clasifican en dos grandes grupos las del lenguaje egocéntrico y las del lenguaje socializado estas
a su vez se dividen en las siguientes categorías:
Lenguaje Egocéntrico:
 Repetición o Ecolalia.
 El monologo.
 El monologo colectivo.

Lenguaje Socializado:
 La información adaptada
 La critica
 Las órdenes, ruegos y amenazas
 Las preguntas
 Las respuestas

Lenguaje egocéntrico: se caracteriza porque el niño no se ocupa de saber a quién habla ni si es


escuchado, Es egocéntrico, porque el niño habla más que de sí mismo, pero sobre todo porque no
trata de ponerse en el punto de vista de su interlocutor. El niño solo le pide un interés aparente,
aunque se haga evidente la ilusión de que es oído y comprendido.
1-Repeticion o Ecolalia: El niño repite silabas o palabras que ha escuchado, aunque no tengan
gran sentido para él, las repite por el placer de hablar, sin preocuparse por dirigirlas a alguien.
Desde el punto de vista social, la imitación parece ser una confusión entre el yo y el no yo, de tal
manera que el niño se identifica con el objeto imitado, sin saber que está imitando se repite
creyendo que se expresa una idea propia.
2-El monologo: El niño habla para sí, como si pensase en voz alta o se dirige a nadie, por lo que
estas palabras carecen de función social y solo sirven para acompañar o reemplazar la acción. La
palabra para el niño está mucho más ligada a la acción que en el adulto. De aquí se desprenden
dos consecuencias principales: primero, el niño está obligado a hablar mientras actúa, incluso
cuando está solo, para acompañar su acción segundo, el niño puede utilizar la palabra para
producir lo que la acción no puede realizar por sí misma, creando una realidad con la palabra
(fabulación) o actuando por la palabra, sin contacto con las personas ni las cosas (lenguaje
mágico).
Habla social: esta habla se desarrolla a continuación del habla egocéntrica. Para Piaget, la
construcción progresiva de diferentes esquemas sobre la realidad es una señal de que la
inteligencia del niño se está desarrollando Los esquemas son un elemento fundamental para que
los seres humanos se adapten al ambiente y puedan - 21 - sobrevivir, es decir, que desde que los
niños nacen, construyen y acumulan esquemas debido a la exploración activa que llevan a cabo
dentro del ambiente en el que viven, y donde a medida que interactúan con él, intentan adaptar
los esquemas existentes para afrontar las nuevas experiencias. Otra idea de Piaget es que el
aprendizaje empieza con las primeras experiencias sensorio motoras, formadas con el desarrollo
cognitivo y el lenguaje, donde el aprendizaje continúa por la construcción de estructuras
mentales, basadas en la integración de los procesos cognitivos propios donde la persona
construye el conocimiento mediante la interacción continua con el entorno. Por tanto, para que el
niño alcance su máximo desarrollo mental debe atravesar desde su nacimiento diferentes y
progresivas etapas del desarrollo cognitivo. El niño no puede saltarse ninguna de estas etapas y
tampoco se le puede forzar para que el alcance más rápido. A su vez estas etapas se dividen en
estadios del desarrollo cognitivo. Estos estadios como las estructuras psicológicas se desarrollan
a partir de los reflejos innatos, se organizan durante la infancia en esquemas de conducta, se
interiorizan durante el segundo año de vida como modelos de pensamiento, y se desarrollan
durante la infancia y la adolescencia en complejas estructuras intelectuales que caracterizan la
vida adulta.
La teoría socio histórico – cultural.
Para Vygotsky (1978), el desarrollo humano se produce mediante procesos de intercambio y
transmisión del conocimiento en un medio comunicativo y social (la cultura). Es decir, la
transmisión de los conocimientos de la cultura se realiza a través del lenguaje. Por lo tanto, el
lenguaje es el principal vehículo de esos procesos y es lo que influye decisivamente en el
desarrollo de la mente. Las funciones mentales se interpretan como normas sociales
interiorizadas como resultado de una cesión de conciencia. Por lo tanto, lenguaje y pensamiento
son dos cosas distintas con orígenes distintos y que a lo largo del desarrollo se produce una
interconexión funcional en el que el pensamiento se va verbalizando y el habla se va haciendo
racional. De tal manera que se regula y planifica la acción. En definitiva, el pensamiento no está
subordinado al lenguaje, está influido.
Para Vygotsky, el lenguaje infantil es inicialmente social y es exterior en forma y función.
Paulatinamente el lenguaje se interioriza y pasa por un periodo egocéntrico con una forma
externa, pero con una función interna. Finalmente se convierte en pensamiento verbal que tiene
una forma interna. Lenguaje externo Lenguaje egocéntrico Lenguaje interiorizado. La
internalización transforma el proceso en sí mismo cambiando su estructura y funciones. Las
relaciones sociales o relaciones entre personas subyacen genéticamente a todas las funciones
psicológicas superiores. Vygotsky defiende que las funciones psicológicas superiores se
presentaban en principio en forma externa, puesto que son procesos sociales. Considera que toda
función psicológica superior atraviesa necesariamente por una etapa externa. El gesto inicial del
niño para alcanzar un objeto es interpretado por el adulto como un proceso interpsicológico,
convirtiéndose en interacción social comunicativa, cuando el adulto le da respuestas, se
interiorizan y luchan para ser externas al repetirlas y hacerlas rutinarias. De esta teoría socio
histórico-cultural, comparto la idea de la importancia del medio social en la educación y
reconozco que el conocimiento, la construcción, la reconstrucción y la apropiación de las formas
del lenguaje se dan en el diálogo y la interlocución cultural. Es decir, que la construcción del
conocimiento es un proceso de interestructuración, un proceso en el que interviene tanto la
dinámica social, como la dinámica individual, en este caso la del maestro y la del estudiante.
FACTORES DETERMINANTES DEL DESARROLLO DEL LENGUAJE
Debemos tener muy en cuenta que hay diversos factores que determinan el desarrollo del
lenguaje infantil, que son imprescindibles para el aprendizaje y maduración del lenguaje. Se trata
de la interacción - procesamiento cognitivo, conceptual y lingüístico. Diferentes teóricos difieren
en el énfasis y grado de determinación supuesto para un dominio determinado, pero la mayoría
estaría de acuerdo en que cada uno de ellos tiene total relevancia.
Existe un gran número de investigaciones que respaldan la opinión de que el aprendizaje del
lenguaje se ve influenciado por muchos aspectos de la experiencia y capacidad humana.
Mencionaré dos hallazgos en cada dimensión, los que captan la esencia de la evidencia de dicha
dimensión.
Social 1- Los niños de 1 a 3 años infieren los intentos de comunicación de un hablante y usan esa
información como guía en su aprendizaje del lenguaje. Por ejemplo, incluso desde los 24 meses,
son capaces de inferir solamente del tono de voz excitado de un adulto y de la situación física,
que una palabra nueva debe referirse a un objeto que fue puesto sobre la mesa cuando el adulto
no se encontraba presente.
2- El entorno o ambiente verbal influye en el aprendizaje del lenguaje. Desde los 1- 3 años de
edad, los niños provenientes de familias “profesionales” y muy verbales, habían oído
prácticamente tres veces el número de palabras por semana, que niños provenientes de familias
que viven de la “asistencia social” y son menos verbales. Los datos longitudinales muestran que
algunos aspectos de este uso temprano del lenguaje de los padres predicen los puntajes en
lenguaje que los niños obtendrán a los nueve años.
Perceptivo 1- La percepción de los lactantes da la pauta. Las habilidades perceptivas auditivas
del niño de seis o 12 meses pueden predecir la magnitud del vocabulario y la complejidad
sintáctica que tendrá a los 23 meses de edad. 2- La percepción importa. En inglés, las formas que
presentan un desafío para los niños con trastornos de aprendizaje son aquellas con escasa
saliencia perceptiva, por ejemplo, que no son enfatizadas o van enlazadas con un conjunto de
consonantes.
- Procesos cognitivos 1- La frecuencia afecta la velocidad de aprendizaje. Los niños que
escuchan una proporción inusualmente alta de ejemplos de una forma de lenguaje, aprenden
dicha forma más rápido que los niños que reciben un input común y corriente. 2- Es posible que
se den “compensaciones” entre los diferentes dominios de lenguaje cuando la frase completa que
se desea lograr requiere más recursos mentales de los que el niño dispone. Por ejemplo, los niños
cometen más errores en formas verbales de poca importancia, tales como la parte final del verbo,
o preposiciones en oraciones de sintaxis compleja, más que en aquellas cuya sintaxis es más
sencilla.
Conceptual 1- Los términos relacionales están vinculados a la edad mental. Las palabras que
expresan nociones de tiempo, causalidad, ubicación, tamaño y orden están mucho más
correlacionadas a la edad mental que las palabras que simplemente se refieren a objetos o
sucesos. Además, los niños que están aprendiendo diferentes idiomas aprenden a hablar sobre
ubicaciones espaciales tales como en o al lado de básicamente en el mismo orden,
independientemente de los procedimientos gramaticales de su idioma particular. 2- Las
habilidades del lenguaje se ven afectadas por el conocimiento del mundo. Los niños que tienen
dificultades para recordar una palabra, también saben menos acerca de los objetos a los que la
palabra se refiere.
Lingüístico 1- Los finales de los verbos constituyen pistas para el significado del verbo. Si un
verbo termina en –ando, los niños de tres años decidirán que se refiere a una actividad, por
ejemplo, nadar, más que a un cambio total de estado, como, por ejemplo, ándate. 2- El
vocabulario del niño influye en el nuevo aprendizaje. Los niños de uno a 3 años que están
aprendiendo a caminar, generalmente deciden que una nueva palabra se refiere al objeto para el
cual ellos aún no tienen una etiqueta.
ETAPAS EN LA ADQUISICIÓN DEL LENGUAJE
De los dos a los tres años de edad A los tres años se produce un incremento rápido del
vocabulario, incremento que es mucho mayor que lo que ocurrirá posteriormente, llegando a
tener un promedio de 896 palabras y a los tres años y medio 1222 palabras (Smith, 1980). El
niño en sus expresiones verbales ya emplea verbos auxiliares "haber" y "ser" y da cierta
prevalencia al artículo determinado. En el curso de esta edad comienza a utilizar las
proposiciones y el niño ya tiene un lenguaje comprensible, incluso para personas ajenas a la
familia, manifestando un dominio de la mayor parte de la gramática de su lengua materna
(sintaxis), por lo que los especialistas suelen denominarlo como el período de la "competencia
sintáctica". Ya a los tres años muestra interés en las explicaciones, del porqué de las cosas y
cómo funcionan. Demuestra comprensión y manejo de las preposiciones. Regularmente relata
experiencias recién pasadas (guiones), usa formas verbales en forma correcta en el tiempo
presente. Tiene un vocabulario de aproximadamente 1.000 palabras, el 80% de sus enunciados
son inteligibles, incluso para los extraños. La complejidad de sus oraciones es semejante a las de
los adultos, aunque aún produce errores como la omisión de algunas palabras funcionales. En
esta etapa del desarrollo es posible evaluar a través de tests formales: el desarrollo fonológico (es
decir cómo organiza los sonidos dentro de la palabra), determinando si existe o no un trastorno
fonológico. También es posible evaluar el vocabulario pasivo y activo concluyendo si existe o no
un déficit léxico-semántico. Así como también se puede determinar el nivel comprensivo y
expresivo gramatical. Puede andar en puntillas de pies, corre con suavidad, aumenta y disminuye
la velocidad, toma las curvas sin dificultad, alterna los pies al subir las escaleras, salta unos 40
cms. Y puede manejar un triciclo.
ESCALA DE VALORACIÓN CUALITATIVA DEL DESARROLLO INFANTIL

QUIÉN SE LA INVENTO Y CUANDO


Desde 1978, el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) inicia la puesta en marcha de
modalidades de atención a la infancia basadas en la organización y participación ciudadanas, que
llegaron a convertirse en la estrategia fundamental del Estado para la atención integral a los niños, con
la creación de los Hogares Comunitarios de Bienestar en 1987, posterior a ello durante la década de los
90 se incorporan nuevos modelos de comprensión y estudio sobre el desarrollo infantil, en dicho
período se diseña la primera versión de la EVCDI (1995) la cual cuenta en adelante con un amplio
margen de implementación en el país.
Con el transcurso de los años y el avance en materia investigativa sobre desarrollo infantil a nivel
mundial, como también del impacto de programas nacionales en beneficio del desarrollo cognitivo y
emocional, se instaura como prioridad de la política pública nacional garantizar una óptima atención a
la primera infancia, teniendo en cuenta estos lineamientos, resulta pertinente actualizar la EVCDI en su
versión original.
Los indicadores del desarrollo infantil contenidos en esta nueva versión han sido actualizados de
acuerdo a los referentes conceptuales de la Estrategia de Atención Integral para la primera infancia
“De Cero a Siempre”. Partiendo del derecho que tienen los niños y las niñas de un desarrollo integral -
según se estipuló en el Artículo 29 del Código de Infancia y Adolescencia- como también las
indicaciones proferidas en el CONPES 109 de 2007 -en donde se hace énfasis en la necesidad de
proveer de experiencias significativas que potencien el desarrollo infantil, capacidad y competencias
para la vida que garanticen un desarrollo integral como sujetos de derechos
COMO LO DESARROLLARON

En primer lugar busca evaluar el estado del desarrollo actual y potencial del niño y la niña en
interacción con otros niños y con los adultos y, a partir de la evaluación y de los logros observados,
reorientar tanto las acciones pedagógicas en el programa como las prácticas de socialización en el
medio familiar y social.

Y segundo, el soporte argumentativo del cual se parte para la actualización de su contenido, se basa en
los siguientes campos de análisis y evaluación

 Dimensión individual: En la cual se valora el desarrollo infantil de acuerdo a las características


individuales y de contexto particular de la niña o niño en evaluación.

 Dimensión social: En la que se evalúan dinámicas propias de la familia, la comunidad o entorno


inmediato del niño y la niña. En tanto se considera que determina los mecanismos de inclusión social
futura, así como procesos de crecimiento y desarrollo.
 Dimensión cultural: Se parte de un enfoque diferencial, que permita valorar, preservar y
fortalecer la diversidad cultural del país abordando en primer lugar la primera infancia. Teniendo en
cuenta que cada grupo poblacional (Indígena, Afro descendiente, Negros, Raizales, Palenquero y Rom)
piensa, actúa y siente según su universo simbólico y cultural.

FORMAS DE CALIFICACIÓN
La Escala de Valoración Cualitativa del Desarrollo Infantil como su nombre lo indica, no proporciona
puntajes cuantitativos que puedan ser referidos a patrones o estándares. Sin embargo, comparte
algunas características que la asemejan con los instrumentos clásicos de evaluación del desarrollo,
diseñadas desde una perspectiva psicométrica y cuyo modelo es tradicional en este campo, en la
construcción de la escala se partió de la definición conceptual del objeto de evaluación: el desarrollo
infantil, para luego operacionalizarlo en aspectos observables (indicadores) con los cuales se pretende
dar cuenta del grado de desarrollo psicológico de los niños y las niñas menores de seis años en sus
diferentes dimensiones.
EVALUACIÓN
Con el registro de la observación en la hoja de respuesta correspondiente se obtiene un Perfil del
desarrollo infantil, es decir, una gráfica que permite ver claramente en cuál de las etapas de desarrollo
tiende a ubicarse el niño o la niña y en cuáles procesos presenta signos de riesgo. Para darle sentido a
esta información es necesario tener en cuenta qué se esperaba obtener para la etapa de desarrollo en la
cual se ubica así como los datos del contexto socio familiar.
La valoración se divide en tres indicadores de perfil: AVANZADO, ESPERADO o EN RIESGO. Si el
niño o la niña registran al menos una de las dimensiones fundamentales correspondientes a su etapa de
edad en etapas posteriores, significa que se encuentra en el perfil de desarrollo AVANZADO. En este
perfil es importante seguir fortaleciendo al niño o la niña según los lineamientos de cada institución u
hogar comunitario para que continúe alcanzando los logros esperados a medida que va creciendo. Si el
niño o la niña registra todas las dimensiones fundamentales en su etapa de edad, significa que se
encuentra en un perfil de desarrollo ESPERADO y se debe seguir con el plan pedagógico como se ha
ido realizando, fortaleciendo todas las áreas del desarrollo para que el niño o la niña continúe
alcanzando los logros esperados a medida que va creciendo. Si el niño o la niña registran al menos una
de las dimensiones fundamentales correspondientes a su etapa de edad en etapas anteriores, significa
que se encuentra en el perfil de desarrollo EN RIESGO. Si el niño o la niña registran al menos una de
las dimensiones fundamentales correspondientes a su etapa de edad en etapas posteriores, y al menos
una en etapas anteriores, significa que se encuentra en el perfil de desarrollo EN RIESGO. Se espera
que al encontrar un niño/a con perfil EN RIESGO, se realice en la institución educativa u hogar
comunitario un plan de fortalecimiento de habilidades individual que permita el desarrollo de los
procesos asociados a la dimensión o dimensiones que se encuentren por debajo de lo esperado. Hay
que tener en cuenta que la escala no pretende ser una guía pedagógica, sin embargo sí pretende
fortalecer el desarrollo de los niños y las niñas, por lo tanto se deben tomar medidas de apoyo para los
niños y las niñas que se encuentren EN RIESGO, de tal manera que fortalezcan sus habilidades para
alcanzar el desarrollo esperado para su edad. En caso de no conseguir los logros esperados es necesario
hacer la remisión del niño o la niña a su proveedor de servicios de salud presenta las dimensiones
fundamentales para cada etapa de edad: Las dimensiones resaltadas en negrita corresponden a las
dimensiones fundamentales por etapa de edad
CONSENTIMIENTO INFORMADO
IDENTIFICACIÓN DEL SUJETO Y APLICACIÓN DE LA HISTORIA CLINICA

A través de la historia clínica psicológica la cual es un método de identificación de aspectos


y variables comprenderemos el contexto y varios aspectos del sujeto a analizar,
utilizaremos la entrevista la cual aporta muchos elementos de gran interés que nos
aportaran a nuestra investigación; para la realización de la entrevista hacemos uso de la
tecnología y creamos un método de encuesta en línea que nos permitirá en tiempo real
tener los resultados de la entrevista y la podremos hacer vía celular a continuación el link
de la encuesta:
https://forms.office.com/Pages/ResponsePage.aspx?id=5VtQ3Wns9UeS38qlX-v1-
rZV4duUPmBNtrsExRwYaT5UOTY5M1RUWVFWTVM5RUxJQzRGTjdWUzI5US4u

A continuación, los resultados de la historia clínica realizada a una niña de 3 años y 11


meses.
https://forms.office.com/Pages/AnalysisPage.aspx?id=5VtQ3Wns9UeS38qlX-v1-
rZV4duUPmBNtrsExRwYaT5UOTY5M1RUWVFWTVM5RUxJQzRGTjdWUzI5US4u&
AnalyzerToken=S4R1r7PGcjfwCxAnCgAwPQDWFy01gxCb
De igual forma adjuntamos los resultados de la historia clina la cual nos ayudará a
responder la pregunta planteada en esta investigación.
REFERENCIAS
1. Fiske, John. (1982). INTRODUCIÒN AL ESTUDIO DE LA COMUNICACIÒN.
Colombia: Norma SA. Pag
Piaget, Jean. (1987). Introducción a la epistemología genética, Jean Piaget Paidós
psicología evolutiva. Mexico: Paidós. Pag 199
ICBF -D.P.P. El desarrollo infantil: una conceptualización desde el ICBF. 1990.
Recuperado de catalogo.pedagogica.edu.co/cgi-bin/koha/opac-detail.pl?
biblionumber=165076

2. Fundación Saldarriaga Concha. Informe Final del Estudio Piloto de Valoración del
Desarrollo Infantil en Diversos Grupos Poblacionales de Colombia. 2014.
Recuperado de ww.smarter.com/Fundacion saldarriaga/No busques más
3. Jose Amar, Alberto de Castro, Camilo Madariaga, Fabiola Mesa, Marina Martinez,
Leider Utria. Lineamientos de Valoración del Desarrollo Socioemocional en el
Marco de la Estrategia de Atención Integral a la Primera Infancia «De Cero a
Siempre».Propuesta de evaluación del desarrollo socioemocional. Universidad del
Norte; 2012. Recuperado de es.scribd.com/document/349463386/Manual-Escala-
de-Valoracion-Cualitativa-de...

4. ICBF, D.P.P. Proyecto Pedagógico Educativo Comunitario. Bogotá; 1990.


Recuperado de www.smarter.com/Proyecto pedagogico icbf/No busques más

5. Kettler R, Feeney-Kettler K. Screening systems and decision making at the


preschool level: Aplication of a comprehesive validity framework. Psychology in
the Schools. 2011;48(5):12. Recuperado de
www.scribd.com/document/355223387/Manual-Tecnico-Escal-de-Valoracion-
Cualitativa
6. Torrado, M., Concha, M., Carbonell, O. Marín, R., Rodriguez, P. (1995) Escala de
Valoración Cualitativa del Desarrollo Infantil (Desde el nacimiento hasta los seis
años). Bogotá, Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, UNICEF. Recuperado
de
https://www.icbf.gov.co/sites/.../manual_tecnico_escal_de_valoracion_cualitativa.p
df
7. Escala de Valoración ICBF. Recuperado de
https://www.icbf.gov.co/sites/default/files/procesos/registro_y_respuestas_escala_d
e_valoracion.pdf
8. Escala de valoración cualitativa del desarrollo infantil ICBF. Recuperado de
https://www.icbf.gov.co/sites/default/files/procesos/manual_tecnico_escal_de_valor
acion_cualitativa.pdf
9. INSTITUTO COLOMBIANO DE BIENESTAR FAMILIAR SUBDIRECCIÓN
OPERATIVA DE PREVENCIÓN ESCALA DE VALORACIÓN CUALITATIVA
DEL DESARROLLO INFANTIL (Desde el nacimiento hasta los seis años)
Manual. Logo ICBF Logo UNICEF Santa fé de Bogotá, 1995. Recuperado de
http://www.icbf.gov.co/portal/pls/portal/DEV_PORTAL.wwsbr_imt_services.Gene
ricView?p_docname=10687859.DOC&p_type=DOC&p_viewservice=VAHWSTH
&p_searchstring=(%24%7Bescala%7D)
10. Estrategia de atención integral a la primera infancia. Fundamentos políticos,
técnicos y de gestión. Recuperado de
http://www.deceroasiempre.gov.co/Prensa/CDocumentacionDocs/Fundamientos-politicos-
tecnicos-gestion-de-cero-a-siempre.pdf

Das könnte Ihnen auch gefallen