Sie sind auf Seite 1von 3

La microbiología es la ciencia encargada del estudio y análisis de los microorganismos,

seres vivos pequeños no visibles al ojo humano también conocidos como microbios. Se dedica a
estudiar los organismos que son sólo visibles a través del microscopio: organismos procariotas y
eucariotas simples.

ÁREAS DE LA MICROBIOLOGÍA
• Bacteriología

Estudia las bacterias, microorganismos procariotas unicelulares de estructura relativamente


simple. Ejemplos: Staphylococcus aureus, Bacillus subtilis, Escherichia coli, Pseudomonas
aeruginosa, etc.

• Micología

Estudia los hongos, microorganismos eucariotas quimioheterotrofos, pueden ser unicelulares o


multicelulares. Ejemplos: Aspergillus fumigatus, Histoplasma capsulatum, Candida albicans, etc.

• Virología

Estudia los virus, agentes submicroscópicos filtrables, parásitos unicelulares obligados,

que poseen un sólo tipo de ácido nucleico rodeado de una cubierta proteica. Ejemplos:

Virus de la rabia, virus de la poliomielitis, virus del sarampión.

• Protozoología

Estudia los protozoarios, microorganismos unicelulares eucariotas. Ejemplos: Giardia lamblia,


Entamoeba histolytica, Trypanosoma cruzi, etc.

• Inmunología

Estudia los mecanismos de defensa del huésped contra las enfermedades.

Primer Período: De la Antigüedad al descubrimiento del microscopio


El período previo al descubrimiento del microscopio se caracterizó por la especulación en torno a
la existencia de los microorganismos y sus funciones.

En la Antigüedad, el poeta y filósofo romano Lucrecio (96-55 a.C.) hizo referencia en sus textos a
las “semillas de la enfermedad”.

Cientos de años más tarde, en el Renacimiento europeo, Girolamo Frascatorius en su libro «De
contagione et contagionis» (1546), le atribuyó las enfermedades contagiosas a “gérmenes vivos”,
dejando de lado todo tipo de explicación sobrenatural sobre las enfermedades.

Esto último constituyó un avance en la separación de religión y misticismo, de las causas de las
enfermedades y males de las poblaciones.
Por otra parte, en todo este período, los microorganismos ya eran conocidos para fermentaciones
y la realización de bebidas, panes y lácteos, pero no había explicaciones científicas al respecto.

Segundo Período: 1675 hasta mediados del Siglo XIX


Ya en el Siglo XVII con la evolución de los distintos tipos de lentes, Constantijn Huygens hizo la
primera referencia al microscopio (1621).

Huygens explicó cómo el inglés Drebbel tenía un instrumento magnificador, llamado


microscopium en 1625, en la Accademia dei Lincei, de Roma.

El descubrimiento de los microorganismo fue obra del comerciante y científico holandés Anton
van Leeuwenhoek (1632-1723), un apasionado de las lentes esféricas perfectamente pulidas.

Con ellas el estudioso creó los primeros microscopios simples. En 1675, con una de estas lentes,
Leeuwenhoek descubrió que en las gotas de agua de un estanque se podían ver numerosas
criaturas, a las que denominó “animálculos”.

Entre sus muchos descubrimientos podemos contar la observación de bacterias, glóbulos rojos y
espermatozoides. Sus hallazgos le valieron ser parte de la Sociedad Real de Londres, a la que
enviaba sus estudios por correspondencia. Leeuwenhoek es considerado, hasta hoy en día, como
el “Padre de la Microbiología”.

Para la misma época, el inglés Robert Hooke (1635-1703) estudió los hongos y descubrió la
estructura celular de las plantas con microscopios compuestos.

Esas celdillas en forma de panal de las plantas, Hooke las bautizó “células”del latín cellulae, que
significa “celdilla”.

Tercer Período: Segunda mitad del Siglo XIX


En el Siglo XVII también se atacó desde la ciencia a la teoría de la generación espontánea. Esta
última suponía que los seres vivos podían originarse de materia inanimada, del aire o de desechos
en descomposición.

La generación espontánea tuvo su última reaparición con fuerza en el primer tercio del Siglo XIX,
con el descubrimiento de la importancia del oxígeno para la vida y otras cuestiones
extracientíficas, como el surgimiento del concepto de transmutación.

En este sentido, Louis Pasteur (1822-1895) refutó definitivamente la teoría de la generación


espontánea dejando infusiones en frascos de vidrio con cuellos sinuosos sin cerrar, dejando el
líquido expuesto al aire.

Con este experimento, Pasteur demostró que los microorganismos quedaban retenidos en el
cuello de vidrio y el líquido no generaba microbios con la exposición al aire.
Los gérmenes del aire eran los que contaminaban el líquido y no había forma de que se generaran
espontáneamente desde éste.

En 1861, Pasteur publicó un informe que explicaba cómo retener los microbios del aire usando un
tubo con un tapón de algodón como filtro. Esta técnica permitió tomar microorganismos del aire y
estudiarlos.

También fue Pasteur quien demostró la presencia de los microorganismos en la fermentación de


los lácteos. En otros trabajos sobre los fermentos, el científico descubrió que algunos
microorganismos eran resistentes a la falta de oxígeno. Además el científico fue el creador de la
primera vacuna compuestas por microorganismos atenuados.

En 1877, John Tyndall (1820-1893) mostró cómo esterilizar por calor discontinuo. Esta forma
demostró que existían microorganismos muy resistentes al calor.

Por último, el alemán Robert Koch (1843-1910) desarrolló el cultivo de microorganismos,


formando colonias en determinadas superficies, facilitando su estudio.

En este sentido, Koch introdujo el concepto de especie a los microorganismos, con características
y funciones distintivas. También en 1882, Koch fue el descubridor del bacilo de la tuberculosis y,
en 1883, el bacilo del cólera.

Por estos hallazgos se lo conoce como el fundador de la bacteriología, es decir, una rama de la
microbiología que estudia las bacterias.

Cuarto Período: Inicios del Siglo XX hasta la actualidad


Dados los avances del Siglo XIX, tanto teóricos como metodológicos, la microbiología dejó de ser
meramente especulativa, para poder consolidarse como ciencia y dividir su objeto de estudio en
áreas específicas.

En este sentido, las investigaciones sobre infecciones avanzaron, tanto en las técnicas de
esterilización y cuidado del post-operatorio, como en sus posibles curas.

La infectología se estableció como un área de la microbiología donde se destacaron Paul Ehrlich


(1854-1919), quien halló un tratamiento para la sífilis y dió inicio a la llamada quimioterapia, y
Fleming, quien en 1929 descubrió la penicilina, el primero de los antibióticos.

También los adelantos del Siglo XX posibilitaron los estudios de la composición de la sangre y sus
diagnósticos, la obtención de vacunas para diversas enfermedades, la virología o estudio de los
virus, la creación de retrovirus para enfermedades como el Síndrome de Inmunodeficiencia
Adquirida (SIDA), entre otros.

En este sentido, la práctica interdisciplinaria de la microbiología se extendió a la medicina,


bioquímica, biología y genética, entre otras.

Das könnte Ihnen auch gefallen