Sie sind auf Seite 1von 14

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA

DE LA SELVA
FACULTAD DE RECURSOS NATURALES RENOVABLE

ANALISIS EXPERIMENTAL

ALUMNA : BONIFACIO ESPINOZA, Jhomel


GARCIA AGUIRRE, Anita
FONSECA MURRIETA, Robert
JIMENEZ PINTADO, Gerson

DOCENTE : Lic. Fca. DIESTRA RODRIGUEZ, Alexander

CURSO : Física

SEMESTRE : 2017 - I

TINGO MARIA-PERU

2017
ANALISIS EXPERIMENTAL

I. INTRODUCCION
En el presente trabajo tratamos de comprender el uso del
vernier que permite apreciar una medición con mayor precisión
al complementar las divisiones de la regla o escala principal del
instrumento de medida a ciertos cuerpos geométricos.
También a través de este trabajo se analizan los diferentes
tipos de medición con algunos ejemplos, identificamos los tipos
de medición que son las bases de las ciencias exactas en
combinación con las matemáticas y lo aplicamos en ejercicios.
II. OBJETIVO
 Comprender el comportamiento físico, uso y funcionamiento
del vernier.
 Calcular dimensión, área total y volumen de cuerpos
geométricos utilizando vernier, así como sus valores reales y
errores.
III. MARCO TEORICO
1. MEDICION
Una medición es el resultado de una operación humana de
observación mediante la cual se compara una magnitud con un
patrón de referencia.
Por ejemplo, al medir el diámetro de una varilla se compara su
diámetro con una regla graduada y se lee en la escala. En otro
ejemplo, al medir la velocidad de un corredor, se compara el
tiempo que tarda en recorrer una determinada distancia con el
intervalo de tiempo registrado por un cronómetro, y después se
calcula el cociente de la distancia recorrida entre el valor leído
en el cronómetro. Medición con una regla. Cuando alguien
efectúa una medición, debe tener cuidado para no producir una
perturbación en el sistema que está bajo observación. Por
ejemplo, cuando se mide la temperatura de un cuerpo, se pone
en contacto con un termómetro y al hacerlo se intercambia
energía en forma de calor entre el cuerpo y el termómetro
dando como resultado un pequeño cambio en la temperatura
de ambos. Así, el instrumento de medida afecta de algún modo
a la magnitud o variable que se desea medir. En consecuencia,
toda medición es una aproximación al valor real y por lo tanto
siempre tendrá asociada una incertidumbre.
2. TIPOS DE MEDICION:

Hay dos tipos de medición, mediciones directas e


indirectas, Vamos a ver en que consiste cada una de
ellas:
2.1. MEDICIONES DIRECTAS
Las mediciones directas son aquellas en que el resultado es
obtenido directamente del instrumento que se está utilizando
por ejemplo, para medir la corriente que circula por un circuito
podemos utilizar un amperímetro apropiado.
2.2. MEDIDAS INDIRECTAS
Las medidas indirectas son aquellas en que el resultado
deseado no la obtenemos directamente de las lecturas
realizadas con los instrumentos utilizados, sino que es
necesario emplear los datos obtenidos para hallar la cantidad
deseada mediante algunos cálculos. Por ejemplo, el valor de
una resistencia lo podemos determinar de la siguiente forma:
Con un amperímetro medimos la corriente que circula por ella,
y con un voltímetro la caída del voltaje entre sus terminales
cuando circule la corriente medida anteriormente .con estas
dos lecturas podemos calcular la resistencia aplicando la ley de
ohm.
3. ERROR DE MEDICION:
El error de medición se define como la diferencia entre el valor
medido y el valor verdadero. Afectan a cualquier instrumento
de medición y pueden deberse a distintas causas. Las que se
pueden de alguna manera prever, calcular, eliminar mediante
calibraciones y compensaciones, se denominan
determinísticos o sistemáticos y se relacionan con
la exactitud de las mediciones. Los que no se pueden prever,
pues dependen de causas desconocidas, o estocásticas se
denominan aleatorios y están relacionados con la precisión del
instrumento.
4. TIPOS DE ERRORES:
Error aleatorio. No se conocen las leyes o mecanismos que lo
causan por su excesiva complejidad o por su pequeña
influencia en el resultado final.
Para conocer este tipo de errores primero debemos realizar
un muestreo de medidas. Con los datos de las sucesivas
medidas podemos calcular su media y la desviación típica
muestra. Con estos parámetros se puede obtener
la Distribución normal característica, N [μ, s], y la podemos
acotar para una confianza dada.
Las medidas entran dentro de la campana con unos “no”
márgenes determinados para un nivel de confianza que suele
establecerse entre el 95% y el 98%.
Error sistemático. Permanecen constantes en valor absoluto y
en el signo al medir, una magnitud en las mismas condiciones,
y se conocen las leyes que lo causan.
Para determinar un error sistemático se deben de realizar una
serie de medidas sobre una magnitud Xo, se debe de calcular
la media aritmética de estas medidas y después hallar la
diferencia entre la media y la magnitud X0.
Error sistemático = | media – X0 |
5. CAUSAS DE ERRORES DE MEDICION:
Aunque es imposible conocer todas las causas del error es
conveniente conocer todas las causas importantes y tener una
idea que permita evaluar los errores más frecuentes. Las
principales causas que producen errores se pueden clasificar
en:
 Error debido al instrumento de medida.
 Error debido al operador.
 Error debido a los factores ambientales.
 Error debido a las tolerancias geométricas de la propia
pieza.
5.1. Errores debido al instrumento de medida:
Cualquiera que sea la precisión del diseño y fabricación de un
instrumento presentan siempre imperfecciones. A estas, con el
paso del tiempo, les tenemos que sumar las imperfecciones por
desgaste.
 Error de alineación.
 Error de diseño y fabricación.
 Error por desgaste del instrumento.
Debido a este tipo de errores se tienen que realizar
verificaciones periódicas para comprobar si se mantiene dentro
de unas especificaciones.
5.2. Errores debidos al operador:
El operador influye en los resultados de una medición por la
imperfección de sus sentidos así como por la habilidad que
posee para efectuar las medidas. Las tendencias existentes
para evitar estas causas de errores son la utilización de
instrumentos de medida en los que elimina al máximo la
intervención del operador.
5.3. Error de mal posicionamiento:
Ocurre cuando no se coloca la pieza adecuadamente alineada
con el instrumento de medida o cuando con pequeños
instrumentos manuales se miden piezas grandes en relación
de tamaño. Otro ejemplo es cuando se coloca el aparato de
medida con un cierto ángulo respecto a la dimensión real que
se desea medir.
5.4. Error de lectura y paralaje:
Cuando los instrumentos de medida no tienen lectura digital se
obtiene la medida mediante la comparación de escalas a
diferentes planos. Este hecho puede inducir a lecturas con
errores de apreciación, interpolación, coincidencia, etc. Por
otra parte si la mirada del operador no está situada totalmente
perpendicular al plano de escala aparecen errores de paralaje.
Errores que no admiten tratamiento matemático. Error por
fatiga o cansancio.
5.5. Errores debidos a los factores ambientales:
El más destacado y estudiado es el efecto de la temperatura
en los metales dado que su influencia es muy fuerte.
Error por variación de temperatura:
Los objetos metálicos se dilatan cuando aumenta la
temperatura y se contraen al enfriarse. Este hecho se modeliza
de la siguiente forma.
Variación de longitud = Coeficiente de dilatación específico x
longitud de la pieza x variación temperatura
(ΔL = α.L.ΔT........................)
Otros agentes exteriores. Influyen mínimamente como
Humedad, presión atmosférica, polvo y suciedad en general.
También de origen mecánico, como las vibraciones del mundo.
Al igual de la tierra.
Errores debidos a las tolerancias geométricas de la propia
pieza.
Las superficies geométricas reales de una pieza implicada en
la medición de una cota deben presentar unas variaciones
aceptables.
5.6. Errores de deformación:
La pieza puede estar sometida a fuerzas en el momento de la
medición por debajo del límite elástico tomando cierta
deformación que desaparece cuando cesa la fuerza.
Errores de forma:
Se puede estar midiendo un cilindro cuya forma aparentemente
circular en su sección presente cierta forma oval.
5.7. Errores de estabilización o envejecimiento:
Estas deformaciones provienen del cambio en la estructura
interna del material. El temple de aceros, es decir, su
enfriamiento rápido, permite que la fase austenítica se
transforme a fase martensítica, estable a temperatura
ambiente. Estos cambios de geometría son muy poco
conocidos pero igualmente tienen un impacto importante.

6. EXACTITUD:
En ingeniería, ciencia, industria y estadística, se
denomina exactitud a la capacidad de un instrumento de
acercarse al valor de la magnitud real. La exactitud es diferente
de la precisión.
La exactitud depende de los errores sistemáticos que
intervienen en la medición, denotando la proximidad de una
medida al verdadero valor y, en consecuencia, la validez de la
medida.
Suponiendo varias mediciones, no estamos midiendo el error
de cada una, sino la distancia a la que se encuentra la medida
real de la media de las mediciones (cuán calibrado está el
aparato de medición).
Esta cualidad también se encuentra en instrumentos
generadores de magnitudes físicas, siendo en este caso la
capacidad del instrumento de acercarse a la magnitud física
real.
Exactitud es la cercanía del valor experimental obtenido, con el
valor exacto de dicha medida. El valor exacto de una magnitud
física es un concepto utópico, ya que es imposible conocerlo
sin incertidumbre alguna.
7. VERNIER
Es un instrumento de medida que permite leer con bastante
precisión utilizando un conjunto de escalas. Utiliza una escala
principal y otra escala secundaria la cual muestra un conjunto
de líneas entre dos marcas. El Vernier se utilizaba mayormente
como instrumento de navegación, instrumento científico y
como instrumento para realizar medidas de precisión. Es
utilizado frecuentemente por los mecánicos hasta los teodolitos
que son utilizados por los agrimensores tienen un nonio. El
nonio es la escala secundaria que permite establecer el
número arbitrario o estimado.
IV. MATERIALES
 Vernieres
 Cuerpos geométricos
V. PROCEDIMIENTO
Paso 1: Se identificaron cuatro cuerpos geométricos regulares

que después serían medidos con el vernier.


CUERPO 1
CUERPO 2 CUERPO 3
CUERPO 4

Paso 2: Procedimos a medir los cuerpos geométricos con el

vernier que tenía 0.025mm de error lo cual se tuvo en cuenta para


revolver cada ejercicio.
 ALUMINIO

X = 13 mm

Y = 13 mm

Z = 61.2 mm

 COBRE

X = 12.7 mm

Y = 12.7 mm

Z = 44.8 mm

 HIEERO

X = 12.9 mm

Y = 12.7 mm

Z = 44.7 mm

 ZINC

X = 13

Y = 12.5

Z = 57.3
VI. ANALISIS Y RESULTADOS

Análisis
Para área
At = 2(xy) + 2(yz) + 2(xz)
Diferencial del área

∆ = 2(y + z)∆x + 2(x + z)∆y + 2(y + x)∆z


Finalmente
At = At + ∆At
Volumen
V=X.Y.Z
Diferencial de volumen
∆V = (yz)∆x + (xz)∆y + (xy)∆z
Finalmente
V = Vt +/- ∆V

Resultados
Área: para obtención de estos resultados utilizamos las formulas ya antes
mencionadas.

At = 3520, 4 +/- 8, 72 𝑚𝑚2 ……… Aluminio


At = 2598,42 +/- 7,02 𝑚𝑚2 ……… Cobre
At = 2616,3 +/- 5,44 𝑚𝑚2 ………. Hierro
At = 3243,3 +/- 8,28 𝑚𝑚2 ………. Zinc
Volumen: para el cálculo del volumen usamos las formulas ya
antes mencionadas.
V = 10342,2 ∆v = 44,005
Vt = 10342,2 +/- 44,005 ……… aluminio

V = 7225,792 ∆v = 32,48025
Vt = 7225,792 +/- 32,48025 …….. cobre

V = 7323,201 ∆v = 32,70375
Vt = 7323,201 +/- 32,70375 ……… hierro

V = 9311,25 ∆V = 40,59125
Vt = 9311,25 +/- 40,59125 …….. zinc

VII. CONCLUSIONES

Concluyendo con la práctica obtuvimos los siguientes


resultados:
Área

At = 3520,4 +/- 8,72 𝑚𝑚2 ……… Aluminio


At = 2598,42 +/- 7,02 𝑚𝑚2 ……… Cobre
At = 2616,3 +/- 5,44 𝑚𝑚2 ………. Hierro
At = 3243,3 +/- 8,28 𝑚𝑚2 ………. Zinc
Volumen

Vt = 10342,2 +/- 44,005 ……… aluminio


Vt = 7225,792 +/- 32,48025 …….. cobre
Vt = 7323,201 +/- 32,70375 ……… hierro
Vt = 9311,25 +/- 40,59125 …….. Zinc
VIII. BIBLIOGRAFIAS
 Patxi Aldabaldetrecu (2000). Máquinas y hombres: Guía histórica.
Museo de Máquina-Herramienta Elgoibar (Guipúzcoa).ISBN 84-
607-0156-5. Historia del Pie de Rey (p. 227)
 [Fundamentos de metrología / Ángel Mª Sánchez Pérez / Madrid :
Sección de Publicaciones de la Escuela Técnica Superior de
Ingenieros Industriales.Universidad Politécnica de Madrid, DL
1999]
 Robert Resnick y David Halliday. Física. Parte 1 y 2. CIA. Editorial
Continental, S.A. México D.F. Primera edición, cuarta impresión
de 1982.
 González Zaida y Miliani Lilian. Laboratorio I de Física:
TEORÍA.Editorial El Viaje del Pez, Venezuela. Primera edición,
primera ipresión, 1999.

Das könnte Ihnen auch gefallen