Sie sind auf Seite 1von 15

“UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA”

E.A.P INGENIERIA CIVIL

I. RESUMEN

El proceso de expansión de las capacidades de las personas es el interés


último de cada país, puesto que asocia desarrollo directamente con el
progreso de la vida y el bienestar humano, siendo su complemento la
inclusión social.

La inclusión social añade la dimensión institucional de la exclusión al


concepto de desarrollo, visibilizándola, por lo que posibilita orientar las
políticas y estrategias a aplicarse, a fin de lograr el desarrollo humano.

Dentro los lineamientos de política del Estado Peruano se encuentra el


Desarrollo Humano con Inclusión Social, siendo el acceso a los servicios
sociales (básicamente educación y salud), la sos-tenibilidad del medio
ambiente, la equidad de género y el respeto a los derechos ciudadanos, sus
elementos constitutivos. En tal sentido el acceso a información estadística
oportuna y de calidad, desagregada por ámbito geográfico y características
como etnicidad o discapacidad es importan-te, para el monitoreo y
seguimiento de las estrategias utilizadas para este fin.

La Oficina General de Estadística e Informática (OGEI) del Ministerio de


Salud, en el marco de los lineamientos que orientan el accionar del Estado
para el logro de un Perú inclusivo, con opor-tunidades para todos, y
reconocimiento de la diversidad como nuestra mayor riqueza, pone a
disposición de usuarios, investigadores interesados en el tema y público en
general el estudio

“COMUNIDADES INDÍGENAS: CARACTERIZACIÓN DE SU POBLACIÓN,


SITUACIÓN DE SALUD Y FACTORES DETERMINANTES DE LA SALUD”,
que presenta información sobre la población indígena andina y amazónica
, su situación de salud y los determinantes de la salud de ambos grupos
étnicos.

NOTEBOOK 1
“UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA”
E.A.P INGENIERIA CIVIL

Dr. Walter Curioso Vílchez


Director General Oficina General de Estadística e Informática

II. INTRODUCCION

La característica multiétnica, pluricultural y multilinguística de nuestro país se


encuentra en un pro-ceso de revaloración constante; el Perú además de
constituirse en una de las regiones de mayor bio-diversidad del mundo,
también tiene una extraordinaria riqueza etnocultural. Los pueblos indígenas
tienen sus propias culturas, modos de vida, tradiciones y leyes basadas en
sus costumbres y donde el respeto e integración con su entorno físico es de
resaltar, sobre todo en estos momentos en que el cambio climático
antropogénico nos está afectando a todos.

El presente estudio “COMUNIDADES INDÍGENAS: CARACTERIZACIÓN DE


SU POBLACIÓN, SITUACIÓN DE SALUD Y FACTORES DETERMINANTES
DE LA SALUD”, tiene por objeto realizar una identificación de la población
indígena, tanto andina como amazónica, habiéndose estructurado el
documento en cuatro capítulos.

En el Capítulo I, se realiza una delimitación de los conceptos de poblaciones


indígenas y de grupos étnicos, que en la mayoría de las veces se asume como
sinónimos.

En el segundo, se desarrolla las principales características sociodemográficas


de la población indí-gena amazónica, su situación de salud incidiendo en los
aspectos de atención, morbilidad y mortali-dad, analizadas por género y
etapas de vida, así como por las principales causas de muerte.

En el tercero, se describe, asimismo, las principales características


sociodemográficas de la pobla-ción indígena andina, la situación de salud de
este grupo poblacional incidiendo en los aspectos de atención, morbilidad y
mortalidad, analizadas por género y etapas de vida, así como por principales

NOTEBOOK 2
“UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA”
E.A.P INGENIERIA CIVIL

causas de muerte; en el último Capítulo se desarrollan las particularidades de


las circunstancias y mecanismos que influyen en el grado de salud de estas
poblaciones y que se conocen como deter-minantes de la salud.

Finalmente, se esbozan las conclusiones y la bibliografía utilizada para el


desarrollo del presente estudio.

Poblaciones Indígenas y Grupos Étnicos. Delimitación Conceptual


III. MARCO
POBLACIONES INDÍGENAS Y GRUPOS ÉTNICOS.
DELIMITACIÓN CONCEPTUAL.
La diversidad, como peculiaridad en los países latinoamericanos, es una
constante, de igual manera la presencia y participación de los pueblos
indígenas como activos actores sociales del escenario político na-cional y
regional de América Latina. Se estima que existen alrededor de 400 grupos

NOTEBOOK 3
“UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA”
E.A.P INGENIERIA CIVIL

indígenas en América Latina y representan entre 40 y 50 millones de


personas1.

Etimológicamente, la palabra etnicidad deriva de la palabra griega “ethnos”


y significa pueblo o nación. Así, el concepto de etnicidad hace referencia
a factores de orden cultural que están vinculados a la construc-ción de la
identidad de los miembros de un determinado grupo.

Giddens (1991) desde el campo de las ciencias sociales, define la


etnicidad como “las prácticas culturales y perspectivas que distinguen a
una comunidad dada de personas. Los miembros de los grupos étnicos se
ven a sí mismos como culturalmente diferentes de otros agrupamientos en
una sociedad, y son percibidos por los demás de igual manera. Hay
diversas características que pueden servir para distinguir unos grupos
étnicos de otros, pero las más habituales son la lengua, la historia o la
ascendencia (real o imaginada), la religión y las formas de vestirse y
adornarse” 2.

Stavenhagen (2002) define el grupo étnico o etnia como “una colectividad


que se identifica a sí misma y que es identificada por los demás conforme
a criterios étnicos, es decir, en función de ciertos elementos comunes tales
como el idioma, la religión, la tribu, la nacionalidad o la raza, o una
combinación de estos elementos, y que comparte un sentimiento común
de identidad con otros miembros del grupo”.

Florescano define la etnia como “un grupo integrado por personas


establecidas históricamente en un territorio determinado que poseen un
lenguaje y una cultura común, reconocen ante otros grupos sus propias
peculiari-dades y diferencias, y se identifican con un nombre propio”
(Citado por Del Popolo, 2006).

NOTEBOOK 4
“UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA”
E.A.P INGENIERIA CIVIL

Las distintas definiciones presentadas enfatizan el aspecto relacional,


considerando los elementos consti-tutivos de su identidad (lengua, religión,
costumbres, etc.), en un permanente proceso de afianzamiento.

Por otro lado, el concepto de pueblos indígenas, también ha sido objeto de


análisis, desarrollándose a partir de ello diversas definiciones. Para el
presente estudio se ha tomado en cuenta la más amplia, que corresponde
a las Naciones Unidas. El Estudio del problema de la discriminación contra
las poblaciones indígenas del Sr. Martínez Cobo, Relator Especial para la
Sub Comisión de las Naciones Unidas para la Pre-vención de
Discriminación de Minorías (1986), define como pueblos indígenas a:

“Comunidades, pueblos y naciones indígenas (…) son aquellas que,


poseyendo una continuidad histórica con las sociedades pre-invasoras y
pre-coloniales que se desarrollaron en sus territorios, se consideran
disímiles de otros sectores de las sociedades dominantes en aquellos
territorios o parte de los mismos. Ellos componen ac-tualmente sectores
no dominantes de la sociedad y están determinados a conservar,
desarrollar y transmitir a las generaciones futuras sus territorios
ancestrales y su identidad étnica como base para su continuidad como
pueblos en conformidad a sus propios patrones culturales, instituciones
sociales y sistemas legales.” (Martínez, 1999)
La continuidad histórica a la que se hace referencia, puede consistir en la
persistencia, durante un largo período de tiempo y hasta el presente, de uno o
más de los siguientes factores: i) Ocupación de territorios ancestrales o parte de
ellos, ii) Linaje en común con los ocupantes originales de esos territorios y iii)
Cultura en general o en manifestaciones específicas (religión, sistema tribal de
vida, afiliación a una comunidad indígena, indumentaria, modo de subsistencia,
estilo de vida, lenguaje), iv) Residencia en ciertas partes de su país o en ciertas
regiones del mundo.

NOTEBOOK 5
“UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA”
E.A.P INGENIERIA CIVIL

De igual manera, el Convenio 169 sobre Pueblos indígenas y Tribales en


Países Independientes, de la OIT declara, en su artículo primero, que dicho
Convenio comprende a:

a) Los pueblos tribales en países independientes, cuyas condiciones


sociales, culturales y económicas les distingan de otros sectores
de la colectividad nacional, y que estén regidos total o parcialmente
por sus propias costumbres o tradiciones o por una legislación
especial.

b) Los pueblos en países independientes, considerados indígenas por


el hecho de descender de poblacio-nes que habitaban en el país o
en una región geográfica a la que pertenece el país en la época de
la conquista o la colonización o del establecimiento de las actuales
fronteras estatales y que, cualquiera que sea su situación jurídica,
conservan todas sus propias instituciones sociales, económicas,
cultura-les y políticas, o parte de ellas.

Además, en su artículo segundo agrega que:

La conciencia de su identidad indígena o tribal deberá considerarse un


criterio fundamental para determinar los grupos a los que se aplican las
disposiciones del presente Convenio (OIT, 2007).

De las definiciones presentadas se deduce que el concepto de grupos


étnicos alude aspectos particular-mente culturales, mientras que, el
concepto de pueblos indígenas, si bien integra los elementos constituti-vos
inherentes al concepto de grupo étnico, adiciona además el elemento
territorial.

En resumen, se puede señalar que los grupos étnicos y las poblaciones


indígenas se definen a través de una lengua y de las prácticas sociales y
culturales, pero también en referencia a un territorio de origen3.

NOTEBOOK 6
“UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA”
E.A.P INGENIERIA CIVIL

Siendo ambos conceptos complementarios e integradores, se considera


pueblos indígenas a aquellos que manteniendo sus patrones culturales y
de organización vigente, mantiene también arraigo geográfico con la zona
en la cual se desarrollan.

La Población Indígena Amazónica


IV. LA POBLACIÓN INDÍGENA AMAZÓNICA

No es posible comprender la situación sociodemográfica actual de los


pueblos indígenas y las brechas en el acceso a los bienes y servicios

NOTEBOOK 7
“UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA”
E.A.P INGENIERIA CIVIL

públicos de estos al compararlos con la población no indígena, si no se


considera el proceso de dominación sobre estos grupos humanos en
América Latina. Situación que hasta la actualidad se observa y que los
coloca en condiciones de vulnerabilidad social, económica y ambiental.

 CARACTERÍSTICAS SOCIODEMOGRÁFICAS
Las características sociodemográficas de una población determinada
inciden de manera importante en los patrones demográficos de esa
población.

 Distribución geográfica

En el año 2007, el INEI realizó el II Censo de Comunidades Indígenas de


la Amazonía Peruana, el mismo que dio como resultado 51 etnias
censadas, agrupadas en 13 familias lingüísticas y distribuidas en 11
departamentos del Perú (Ver Cuadro N° 1 y Mapa N° 1).

NOTEBOOK 8
“UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA”
E.A.P INGENIERIA CIVIL

De acuerdo con el Censo, la población de los grupos étnicos que habitan en la


Amazonía, se encuentra asentada, principalmente, en los departamentos de la
Selva, siendo Loreto el que concentra el mayor número de comunidades
indígenas con un 39,5%, seguido de Ucayali, Amazonas y Junín, con el 14,4%,
14,3% y 13,3%, respectivamente.
Las poblaciones indígenas amazónicas se encuentran distribuidas, en
proporciones menores al 6,5%, en los departamentos de Pasco, San Martín,
Cusco, Madre de Dios, Huánuco, Cajamar-ca y Ayacucho (Ver Gráfico N° 1).

NOTEBOOK 9
“UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA”
E.A.P INGENIERIA CIVIL

Asimismo, al distribuir las comunidades por familia lingüística,


destacan las familias Arahuaca (33,1%), Jíbaro (25,0%) y Quichua
(11,3%) quienes en conjunto congregan a más del 69% de grupos
étnicos, mientras que el resto de familias lingüísticas congrega
menos del 10% (Ver Gráfico N° 2).

NOTEBOOK 10
“UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA”
E.A.P INGENIERIA CIVIL

V. LA POBLACIÓN INDÍGENA ANDINA

 CARACTERÍSTICAS SOCIODEMOGRÁFICAS

Las características sociodemográficas de una población describen el


comportamiento de ésta, indi-cando las particularidades de su
comportamiento.

 Distribución geográfica

La identificación de los pueblos originarios de la zona andina del país,


presenta complejidad, debido a que la autoidentificación no siempre cubre
a la totalidad de la población indígena, que se mantiene hasta la actualidad
como parte de los pueblos originarios quechuas y ayma-ras, y cuya
delimitación geográfica es importante para su identificación y análisis.

De acuerdo con la distribución realizada en el Atlas Sociodemográfico de


los Pueblos Indí-genas del Perú, de CEPAL; las regiones que congregan

NOTEBOOK 11
“UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA”
E.A.P INGENIERIA CIVIL

a la población indígena andina son: Áncash, Apurímac, Arequipa,


Ayacucho, Cusco, Huancavelica, Huánuco, Junín, Pasco, Puno y
Cajamarca.

El Gráfico N° 17 presenta el porcentaje de población indígena


andina, asentada en las regiones de referencia.

Como se observa en el gráfico, la Región Apurímac con un 70,8%, concentra el


mayor porcentaje de población indígena andina.

NOTEBOOK 12
“UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA”
E.A.P INGENIERIA CIVIL

Las regiones de Puno, Huancavelica y Ayacucho albergan alrededor del 64% de


población indígena cada una, mientras que de Junín, Pasco y Cajamarca
presentan porcentajes menores al 10% de población indí-gena andina en sus
espacios geográficos.

En relación con el peso porcentual de las etnias que conforman la población


indígena andina, la etnia que-chua constituye el 88,7% de esta población,
mientras que la etnia aymara constituye el 11,3% (Ver Gráfico N° 18).

NOTEBOOK 13
“UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA”
E.A.P INGENIERIA CIVIL

VI. CONCLUSIONES

 El concepto de grupos étnicos alude aspectos particularmente


culturales, mientras que, el concepto de pueblos indígenas, si
bien integra los elementos constitutivos inherentes al concepto
de grupo étnico, adiciona además el elemento territorial.

 En las poblaciones indígenas amazónicas:

 La población de los grupos étnicos amazónicos, se encuentra


asentada en los departamentos de: Loreto que concentra el
39,5% de comunidades indígenas, seguido de Ucayali (14,4%),
Amazonas (14,3%) y Junín (13,3%). En proporciones menores al
6,5% se las encuentra distribuidas en los de-partamentos de
Pasco, San Martín, Cusco, Madre de Dios, Huánuco, Cajamarca
y Ayacucho.

NOTEBOOK 14
“UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA”
E.A.P INGENIERIA CIVIL

VII. BIBLIOGRAFIA.

• ARREOLA, Héctor; SOTO, Herman; GARDUÑO, Juan. Los


determinantes de la no demanda de aten-ción a la salud en México [en
línea] [Acceso el 30-01-2013]. URL disponible en: www.funsalud.org.
mx/casesalud/.../12%20LosDeterminantes.pdf

• BARI, María Cristina. La cuestión étnica : Aproximación a los conceptos de


grupo étnico, identidad

étnica, etnicidad y relaciones interétnicas. En: Cuadernos de


Antropología Social N° 16, Argentina, 2002.

• BERLINGUER, Giovanni. Determinantes sociales de las enfermedades.


Revista Cubana de Salud Pú-blica. Marzo, 2007.

• CEPAL. Pueblos indígenas y afrodescendientes de América Latina y el


Caribe: información sociode-mográfica para políticas y programas.
Documento de Proyecto. Chile, 2006.

NOTEBOOK 15

Das könnte Ihnen auch gefallen